EjeCentral Diario | 16 de julio de 2025

Page 1


564 • Año 9 • Miércoles 16 de Julio del 2025

Niegan investigación en contra de Adán Augusto

: LA PRESIDENTA SHEINBAUM descartó indagatoria contra el legislador por el caso de Hernán Bermúdez, exsecretario en su gobierno, ligado a un grupo criminal

Gustavo Sánchez

La presidenta Claudia Sheinbaum descartó que exista una investigación en curso contra el exgobernador y actual senador de Morena, Adán Augusto López, relacionada con su exsecretario de Seguridad en Tabasco, Hernán Bermúdez, quien enfrenta una orden de aprehensión por presuntos vínculos con el grupo criminal La Barredora. La mandataria explicó que no se ha solicitado ninguna indagatoria contra López Hernández, aunque sí pidió al gabinete de seguridad aclarar la situación de Bermúdez, quien ocupó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana en Tabasco de 2019 a enero de 2024, designado por el propio exgobernador Bermúdez permanece prófugo desde febrero, con una ficha roja emitida por Interpol, y se presume que podría estar en Brasilia. La Fiscalía de Tabasco señala que el exfuncionario habría facilitado actividades ilícitas, como huachicoleo y extorsión, para La Barredora.

CDMX: Consejería jurídica emite reglamento contra acoso. Pág. 3

Lluvias inundan

Chimalhuacán

Las intensas lluvias de la tarde de ayer en el oriente del Edomex ocasionaron inundaciones en las principales calles. Otros siete municipios del oriente tambien fueron afectados por la combinación de un canal de baja presión y condiciones de inestabilidad atmosférica.

Alarma en Oaxaca por aumento de desapariciones. Pág. 10

Avanza Trump en desmantelamiento del Departamento de Educación. Pág. 11 FOTO: @MEXIBUSLLL

Anuncian rutas de la salud para distribuir medicinas

A PARTIR DE AGOSTO, una flotilla de vehículos, camiones de 3.5T, camionetas de 1.5 toneladas, cajas sanitarias y cajas refrigeradas, recorrerán carreteras y caminos de todo el país para llevar medicamentos e insumos médicos a hospitales y centros de Salud del IMSS Bienestar. La presidenta Claudia Sheinbaum anunció este programa durante su conferencia matutina e informó que se inspiró en un programa impulsado en Veracruz por la gobernadora Rocío Nahle García.

Ahora, a nivel federal, las rutas de la salud llevarán los medicamentos a todos los rincones del país para combatir el problema del desabasto que aqueja al sector

Sobre el tema, la presidenta señaló que “ya se compraron el 96% de todos los medicamentos y todos los insumos médicos”.

Hoy escriben• Alejandro Envila Fisher • El reto de Morena. Pág.5 • Silvia Escudero Mendoza • La magia de la mediación familiar: la posibilidad de cuidar los vínculos. Pág.8 • Alfredo Suárez • El hombre racional como ideal. Pág.8 • José Pérez Linares • La Diana vuelve a su barrio. Pág.9 • Sergio Uzeta • Sheinbaum ante la tormenta Trump: herencias, tensiones y un futuro incierto. Pág.9

Miembro de
Redacción

La revancha de los rótulos

: TRAS AÑOS DE HABER SIDO BORRADOS por orden de la entonces alcaldesa Sandra Cuevas, los rótulos —esas coloridas y populares pinturas que adornaban puestos de tortas, jugos, tacos y antojitos—, regresan poco a poco a las calles de la alcaldía Cuauhtémoc.

Lanza STC Metro campaña para contrarrestar el estrés

El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro lanzó una campaña para que los usuarios accedan a información para tener una mejor calidad de vida y consejos para manejar el estrés. Los mensajes serán transmitidos a través de las pantallas del Metro en los que habrá herramientas para reducir el estrés en su día a día, promover emociones positivas, conectar con su propósito de vida y fomentar el bienestar integral, según informó el director del Metro, Adrián Ruvalcaba.

El funcionario agregó que también habrá carteles en las estaciones del Metro que contarán con un QR que contendrá información más detallada para el bienestar de las personas.

“Estamos revisando también que cuatro de cada 10 jóvenes tienen problemas de salud y pensamos que el Metro puede ser un vínculo para poder generar esta alianza entre la salud mental de los usuarios y por supuesto estas empresas que conocen bien de cómo tratarla”.

En este sentido el director del STC recordó que impulsan el programa “Salvando Vidas”, que tiene el objetivo de ayudar a personas con intenciones suicidas en la zona de vías.

“Hemos logrado salvar a más de 800 personas que han intentado quitarse la vida aquí en el Metro y también estamos capacitando a los policías de la Policía Auxiliar y la Policía Bancaria que trabajan en el Metro con la finalidad de poder dar asistencia psicológica a todos los usuarios”, declaró.

La Trastienda

Disputa por el Mundial

: Las palabras importan y las señales también. La noticia de que Canadá promueve ante la FIFA una petición para retirarle a México el partido inaugural de la Copa del Mundo 2026, debió caer como balde de agua helada en el gobierno mexicano. A nivel federal y local se han hecho esfuerzos muy importantes por aprovechar el evento en favor de la promoción de la imagen del país. Los argumentos que esgrimirían los canadienses son delicados: violencia y xenofobia en la reciente marcha contra la gentrificación, además de inseguridad manifestada con los asesinatos de colaboradores de Clara Brugada. Por supuesto, ninguna de las dos cosas refleja la realidad cotidiana de la capital del país, pero quienes organizaron la manifestación antiamericana acaban de anunciar una segunda movilización. Jugar a la xenofobia, con el disfraz que sea, es la estrategia perfecta para que México pierda el evento insignia, en materia de imagen, para el gobierno de Claudia Sheinbaum. Lo único que se necesita es permitir que siga ese lance populista contra los extranjeros que habitan en México, porque les guste o no, los destrozos tienen consecuencias.

Sin producto ni productor sustituto

: La presidenta Claudia Sheinbaum tiene toda la razón cuando dice: No hay producto sustituto para el jitomate mexicano en los Estados Unidos. El 70% de los jitomates que se consumen en ese país se cultivan y cosechan en campos mexicanos. El vecino del norte tiene un problema doble: consume mucho jitomate, una buena parte en forma de catsup, y además lo compra, casi todo, en México. Cuando en un mercado hay tal dependencia de un solo productor, los aranceles no sirven como medida para desplazar al producto castigado con el gravamen por la sencilla razón de que no hay otro productor que pueda suplir a los agricultores mexicanos para abastecer el mercado de Estados Unidos. Eso únicamente deja dos opciones, o los norteamericanos moderan su consumo de catsup, y también ketchup, algo poco viable, o se acostumbran a pagar más por el jitomate y el aderezo que tanto disfrutan. Claro que habrá afectación para los productores mexicanos, pero el arancel lo acabarán pagando los consumidores estadounidenses y, eso sí, el gran ganador de todo será el Internal Renueve Service, IRS, el equivalente al SAT mexicano en los Estados Unidos, que levantará otros mil millones de dólares con el gravamen, si es que dura vigente todo un año.

Al amparo del T-MEC

: La pregunta ahora es cómo enfrentará México el arancel al jitomate. Lo que Estados Unidos impuso es una cuota compensatoria motivada por lo que en la Casa Blanca consideran una práctica de dumping de los productores mexicanos. El dumping implicaría que México exporta su jitomate a Estados Unidos a un precio inferior a su costo de producción, es decir, subsidiado por el Gobierno de México. De ser cierto, eso constituiría una práctica comercial desleal para afectar a los productores de Florida, pero el argumento tiene muy poca solidez porque el gobierno mexicano no está en condiciones, ni tiene la convicción, de subsidiar a agricultores que exportan de forma exitosa, simplemente porque no lo necesitan y porque en México, el dinero público se usa para otras cosas. El jitomate es un producto incluido en el T-MEC y, por lo tanto, sujeto a las reglas acordadas en el tratado. Así, lo que Marcelo Ebrard ya podría estar haciendo es llevar el caso a un panel de controversia, dentro del mismo T-MEC, para que un tercero lo estudie y resuelva. Si el panel determinara que México subsidia sus exportaciones de jitomate, el arancel antidumping quedaría firme, pero si no es así, como todo indica, el panel de controversias fallaría por revocar el gravamen a la hortaliza mexicana y… asunto arreglado.

Director Editorial Alejandro Envila Fisher

Director General Rodrigo Jiménez Sólomon

Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez

Directora de Planeación Ivonne Cid

Reporteros

Gustavo Sánchez

Tania Rosas

Jonathan Nácar

Pablo Reinah

Redacción

Adriana Uribe

Ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@gmail.com

Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso en Periódico Especializado en Economia y Finanzas, S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Teléfono 55 5326 5454. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

Foto: Moisés Pablo Nava / cuartoscuro.com
Edición Bet-biraí Nieto Morales
Brenda Mireles
Diseño
Alicia Ortiz Cariño
Amaranta Ruiz
Alberto Núñez Enriquez Juan Luis Gutiérrez
Redacción

Combate CDMX el acoso sexual en oficinas públicas

: EN CASO DE que se presente alguna de las conductas prohibidas, será sancionada conforme a lo establecido en materia administrativa o penal

Con una postura de cero tolerancia a las conductas de hostigamiento y acoso sexual, la Consejería Jurídica y de Servicios Legales de la Ciudad de México emitió un listado de las conductas prohibidas para todo su personal.

A fin de privilegiar un ambiente laboral respetuoso de la ética y la dignidad, y garantizar el derecho a una vida libre de violencia, la institución encabezada por Eréndira Cruzvillegas Fuentes, informó que está preparando un protocolo especializado para prevenir y atender las denuncias por acoso y hostigamiento sexual.

Además de anunciar capacitaciones de forma regular sobre temas de perspectiva de género, igualdad sustantiva y derechos humanos para todas las personas funcionarias que integran la institución, la Consejería se comprometió a promover la cultura de la denuncia de todas las formas de violencia contra las mujeres servidoras públicas, con el objetivo crear un ambiente laboral libre y sano.

En ese sentido, en el pronunciamiento de la Consejería Jurídica, publicado en la Gaceta Oficial capitalina, se advirtió que, en caso de la comisión de alguna de las conductas prohibidas, estas serán sancionadas conforme a lo establecido legalmente en materia de responsabilidades administrativas o penales.

Y en caso de haber sido testigo o ser víctima de hostigamiento sexual y/o acoso sexual, la dependencia reiteró que la

persona puede acudir a denunciar, por la vía administrativa, ante el Órgano Interno de Control de la Consejería.

Respecto a las denuncias penales, ante la Agencia del Ministerio Público especializada en delitos sexuales de la Fiscalía de Investigación de Delitos Sexuales de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México; y por la vía laboral, acudir a la Subprocuraduría de Atención a Mujeres en el Trabajo de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo capitalina.

“La Consejería Jurídica y de Servicios Legales tiene la convicción de actuar dentro del marco jurídico aplicable en la materia, a fin de que toda persona en el

desempeño de su empleo, cargo, comisión o función se conduzca de forma respetuosa, y se abstenga de realizar conductas de hostigamiento sexual o acoso sexual”, subraya el pronunciamiento.

En la lista de 20 conductas prohibidas, se incluye el contacto físico como tocamientos, abrazos, besos, manoseos y/o jalones de naturaleza sexual y sin el consentimiento de la persona; expresar comentarios, burlas, piropos o bromas con connotación sexual; condicionar la obtención de un empleo, su permanencia en él o las condiciones del mismo, así como condicionar la prestación de un trámite o servicio público a cambio de conductas sexuales.

Digitalizan todos los trámites en el Registro Civil

Solicitar actas de nacimiento, de defunción, constancias, aclaraciones, copias certificadas, e incluso trámites desde el extranjero ante el Registro Civil de la Ciudad de México ahora se podrá realizar en línea.

“A partir de ya el 100 por ciento de los trámites del Registro Civil podrán realizarse en línea y nos vamos a convertir en la única entidad del país que tiene el total de sus trámites del Registro Civil digitalizados”, destacó la jefa de gobierno, Clara Brugada Molina. En conferencia de prensa, la mandataria capitalina subrayó que con este avance en la agenda de digitalización

a través de la aplicación de “Llave CDMX” se obtienen una serie de beneficios que incluyen la reducción de tiempos, se eliminan traslados y filas innecesarias, se garantizan accesos igualitarios y certeza jurídica para todas las personas desde cualquier lugar.

Destacó que además de simplificar y mejorar los servicios, la digitalización representa una “acción contundente” para prevenir actos de corrupción. Refirió que la digitalización también contribuye a mejorar el servicio que debe dar la ciudad, pues se fomenta la transparencia, el combate a la corrupción y se eliminan las prácticas discrecionales

Promueven turismo sostenible contra gentrificación

Al descartar que sea una consecuencia o haya una relación directa entre el turismo y el fenómeno de la gentrificación en la ciudad, desde la Comisión de Turismo del Congreso capitalino se informó el impulso de propuestas para fomentar un turismo inclusivo y sostenible, que involucre directamente a las personas originarias de la capital.

Esa fue una de las diversas propuestas que surgieron del foro Turismo que suma, no que desplaza, organizado por dicha Comisión en el que especialistas, académicos y legisladores aportaron ideas para atender y diferenciar las problemáticas como la gentrificación y la especulación inmobiliaria, de los impactos positivos de impulsar un modelo turístico con una visión de sostenibilidad, inclusión y la participación de todos los sectores.

A menos de un año del arranque del Mundial de Futbol, la diputada Luisa Fernanda Ledesma Alpízar, presidenta de la Comisión, destacó la importancia de promover la participación comunitaria en la planificación y ejecución de actividades relacionadas con este evento internacional, a fin de garantizar que los beneficios sean para la ciudad a largo plazo.

que generan los llamados “coyotes”, dedicados a cobrarle a la gente por ayudarlos con algún trámite. El titular de la Agencia Digital de Innovación Pública, Ángel Tamariz señaló que con esta digitalización se reduce de 12 a cinco el número de requisitos en promedio que se pedían en el Registro Civil, y aclaró que se trata de una medida complementaria que no elimina los trámites presenciales. Y anunció que además de la Llave CDMX, la ciudadanía podrá realizar todos sus trámites digitales a través de WhatsApp y Locatel, a partir de finales del próximo mes de septiembre. (Jonathan Nácar)

Tras destacar que el desarrollo de un turismo “incluyente y sostenible”, implica un potencial generador de empleos para las familias chilangas, la legisladora de Movimiento Ciudadano anunció que desde la Comisión de Turismo se presentarán iniciativas que aborden la gentrificación a través de la generación de políticas públicas responsables, estratégicas, comprometidas y que beneficien, principalmente, a personas jóvenes y de los sectores más vulnerables.

En ese sentido, destacó la importancia de garantizar la participación de esos grupos sociales en la planificación y operación de proyectos turísticos; a la par de incentivar la construcción de viviendas.

Foto: @AlcaldiaAO en X
Foto: Andrea Murcia Monsivais / cuartoscuro.com
Jonathan Nácar

No se investiga al senador Adán Augusto López, aclara Sheinbaum

: LA MANDATARIA informó que ya solicitó al gabinete de seguridad analizar el caso del legislador

Gustavo Sánchez

La presidenta Claudia Sheinbaum descartó que se esté investigando al exgobernador y actual senador de Morena, Adán Augusto López, por el caso de su exsecretario de Seguridad en Tabasco, Hernán Bermudez, quien enfrenta una orden de aprehensión y es ligado a un grupo criminal en la entidad. La mandataria refirió que no se ha

pedido ninguna investigación, aunque ya solicitó al gabinete de seguridad que explique la situación de Bermúdez, quien fue secretario de Seguridad de Tabasco de 2019 a 2024, designado por Adán Augusto cuando comenzó a gobernar la entidad. Bermúdez se mantuvo en el cargo hasta enero de 2024, incluso después de que López Hernández se integró al gabinete federal como secretario de Gobernación.

A finales del año pasado, el actual

Sin sustento, arancel de EU al jitomate mexicano: CSP

Tras la entrada en vigor del arancel de 17.09 % al jitomate mexicano, la presidenta Claudia Sheinbaum lo calificó como una medida sin sustento económico ni comercial. Adelantó que su gobierno prepara una estrategia para proteger a los productores nacionales ante el impacto en las exportaciones.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, confirmó que desde el 14 de julio los exportadores de jitomate deben pagar este impuesto al ingresar al mercado estadounidense y calificó que hay razones “políticas” detrás de la misma.

—¿A qué se refieren con este tema de las razones políticas? —se le preguntó a la presidenta.

—Mucho tiene que ver con los productores. ¿De dónde son los productores en Estados Unidos? Son principalmente de Florida. Los productores mexicanos hicieron muchísimas propuestas, acompañados del secretario de Agricultura y el secretario de Economía, para que el tomate de

Florida tuviera su espacio en el mercado estadunidense y el jitomate mexicano. Esas propuestas siguen sobre la mesa. Y repito nuevamente, el mayor impacto va a ser para Estados Unidos.

La presidenta apuntó que el jitomate mexicano es insustituible en el mercado estadounidense y que la imposición del arancel perjudicará tanto a consumidores como a importadores en Estados Unidos.

“El jitomate mexicano va a seguir exportándose aún con el arancel porque no tiene sustituto”, explicó la mandataria en su conferencia del martes.

La mandataria adelantó que en los próximos días se anunciarán nuevas acciones de apoyo al sector dentro del marco del Plan México, aunque no ofreció detalles específicos.

En tanto, Ebrard reiteró que se mantienen negociaciones con las autoridades estadounidenses para revertir esta medida y lograr un nuevo acuerdo. Prácticamente dos de cada tres jitomates que se consumen en Estados Unidos, son de México.

este año, la cual se conoció en las últimas semanas. Incluso, la Fiscalía de Tabasco pidió la intervención de la Fiscalía General de la República para que ante la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol, por sus siglas en inglés) emitiera una ficha roja que permita su captura. Al exfuncionario se le presume fuera del país, incluso se especula que en Brasilia. Según la Fiscalía de Tabasco, Bermúdez Requena habría aprovechado su posición para apoyar al grupo delictivo La Barredora, dedicado al huachicoleo y la extorsión.

gobernador, Javier May, ligó a Bermúdez con el grupo criminal conocido como La Barredora, pero no ha dicho nada contra el exmandatario y actual senador. Bermúdez fue nombrado secretario de Seguridad en Tabasco por Adán Augusto en diciembre de 2019 y permaneció hasta enero de 2024, incluso tras la llegada de López al gabinete federal. Hernán Bermúdez cuenta con una orden de aprehensión desde febrero de

Refrenda Taddei confianza en el padrón electoral

Guadalupe Taddei, consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), reafirmó el compromiso del organismo con la regulación responsable de la inteligencia artificial (IA) y la defensa firme del padrón electoral.

En respuesta a recientes cuestionamientos, Taddei aclaró que el INE no utilizó voces predeterminadas en su campaña para la plataforma TikTok

Además del exsecretario, existen órdenes de aprehensión activas contra varias personas identificadas como presuntos miembros de La Barredora. Entre ellos se encuentran Ulises Pinto, expolicía federal, quien es señalado como parte de la organización; Daniel Hernández Montejo, alias El Prada , presunto líder de la agrupación; El Rayo , identificado por autoridades como operador de la célula; La Mosca , otro de los miembros señalados por la Fiscalía, y El Gato , vinculado como colaborador en actividades delictivas. Incluso ya se han reportado al menos dos detenciones recientes contra el grupo conocido como La Barredora.

El hermano del expresidente Andrés Manuel López Obrador, José Ramiro López, calificó que “está saliendo toda la pudrición”, luego de conocerse la orden de aprehensión contra Bermúdez.

y que el Comité de Tecnología pronto emitirá un dictamen para el uso interno de herramientas de IA, con el objetivo de fortalecer la institución.

En cuanto a la colaboración con la Secretaría de Gobernación (Segob), destacó la consolidación de mesas de seguridad y convenios de coordinación para garantizar procesos electorales seguros y confiables, sin abordar temas como la CURP biométrica o reformas electorales.

Sobre las renuncias recientes de directores ejecutivos, explicó que fueron decisiones personales y reconoció la labor de quienes se han retirado, mientras algunos continuarán vinculados al INE desde otros roles.

Taddei desmintió categóricamente acusaciones de fraude en el reciente proceso extraordinario del Poder Judicial, subrayando que el padrón electoral es la base esencial para la confianza ciudadana y la transmisión pacífica del poder.

Destacó que, aunque la CURP biométrica está en desarrollo, la credencial para votar seguirá siendo el principal documento de identificación oficial en México. Finalmente, enfatizó que la experiencia y la preparación son fundamentales para fortalecer al INE tras procesos electorales intensos.

Viene de portada
Foto: cuartoscuro.com
Foto: cuartoscuro.com

HECHOS Y NOMBRES

El reto de Morena

Alejandro Envila Fisher

@EnvilaFisher

Director editorial de ejecentral, periodista, abogado y profesor en la UNAM. Ha dirigido la revista CAMBIO, Radio Capital, The News, Estadio, Rumbo de México y Capital.

El avance de Morena ha sido tan arrollador, más allá de consideraciones y valores democráticos, que se acerca al riesgo de ser víctima de su propio éxito.

Morena ya conquistó el poder en las urnas y ya refrendó esa conquista también con votos, ya rediseñó de forma integral la arquitectura constitucional del país y con ello se aseguró posiciones y control hasta en las áreas más técnicas de la administración pública. Así se garantizó la posibilidad

de imponer su voluntad sin compartir el poder con nadie, ni siquiera con sus aliados coyunturales del Partido Verde y sus compañeros históricos del Partido del Trabajo. Ahora, el gran reto del partido fundado por López Obrador será administrar, de forma eficiente, el virtual monopolio del poder político que construyó en tiempo récord.

Cuando López Obrador era presidente no había riesgo de división en el movimiento porque su autoridad era tal, que casi nadie se atrevía a poner en duda ni sus ideas, ni sus ocurrencias. Cuando Porfirio Muñoz Ledo lo hizo, a pesar de tener la lógica, la historia y el conocimiento de su lado, se ganó el ostracismo en el que murió.

Pero hoy López Obrador ya no es presidente y aunque se comporte como líder moral, como jefe máximo o como cacique, su influencia no es la misma porque con toda su ascendencia, ya no tiene ni el poder personal sobre la estructura burocrática ni el de la chequera nacional. Las designaciones ya no son actos personales, aunque influya en muchas, pero no en todas ni en casi todas.

Hoy el mando sobre la gigantesca burocracia, sobre las fuerzas armadas y sobre las arcas nacionales, es de la presidenta Claudia Sheinbaum. Sin embargo, ni ella ni ningún otro morenista, incluido Andy López Beltrán, es López Obrador. Eso parece darle valor a varios liderazgos

morenistas para jugar a las vencidas con la presidenta, sin darse cuenta quizá, o sin importarles si es que se dan cuenta, de que retar a la jefa de las instituciones y buscar el cobijo del tabasqueño para hacerlo, solo divide el poder, debilita el liderazgo y disminuye la capacidad de reproducción del sistema vertical que han construido.

El gran reto de Morena es jugar con las reglas del sistema de partido ultradominante que edificaron y lograr que sus corrientes o grupos internos -los hay aunque sus estatutos los prohiban-, acepten someterse al liderazgo presidencial en turno aunque ya no sea de López Obrador.

Un sistema de partido ultradominante, como el que edificó Morena, no admiten dos y menos tres liderazgos del mismo nivel porque pierde eficacia. Hoy el partido integra a varios grupos visibles, cada uno con un peso, un enorme afán de autonomía y una inclinación extraña a ignorar las instrucciones presidenciales.

El tabasqueño Adán Augusto López ha desatendido la autoridad presidencial en temas importantes como la Comisión Nacional de Derechos Humanos, porque piensa que su condición de amigo y socio de juventudes de López Obrador le permite moverse con autonomía a nombre de su paisano. En la ciudad de México Martí Batres y Clara Brugada encabezan un grupo

PuntodeVista

que tampoco es el de la presidenta Sheinbaum, aunque hoy camina con ella. En San Lázaro, Ricardo Monreal, quizá el más astuto morenista, marginó a Alfonso Ramírez Cuellar, el diputado operador de la presidenta, de todo tema importante en la cámara baja. En la dirigencia morenista está Luisa María Alcalde, otra cabeza de playa lopezobradorista que representa una corriente familiar integrada por su madre: Bertha Luján, la fiscal capitalina Bertha Alcalde Luján, y sin cargo pero con mucha influencia, su padre Arturo Alcalde, además de su prima Karina Luján directora del Indautor. Desde la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard otra vez gana influencia ante el pasmo de un canciller, Juan Ramón de la Fuente, que no es diplomático y por lo visto tampoco político, pues no sabe operar la relación bilateral aunque ocupa un puesto del gabinete. Eclipsado en apariencia, pero el matrimonio Padierna-Bejarano sigue trabajando en la ampliación de su base territorial, dentro de Morena.

Aparte están los gobernadores: Alfonso Durazo, Rocio Nahle, Alfredo Ramírez Bedolla, Américo Villarreal y varios más. Todos tienen su grupo y su agenda. Todos son factor y todos creen que su cercanía con López Obrador les da permiso de privilegiar sus intereses, por sobre las instrucciones presidenciales.

Con Karen Torres y Alejandra Cerecedo

El País

Pide Senador no contaminar revisión del T-MEC

: WALDO FERNÁNDEZ recordó que tópicos como el de la migración y seguridad se han establecido para generar diálogo con Estados Unidos

El presidente de la comisión del Senado que dará seguimiento a la implementación y revisión del T-MEC, Waldo Fernández, pidió a empresarios y políticos no confundir un acuerdo estrictamente comercial como lo es el T-MEC con agendas sociales o de seguridad.

“Al confundir agendas como seguridad y migración en el proceso de revisión que viene, los actores locales de nuestro país están perjudicando un proceso de revisión que, de por sí, se espera complejo”, enfatizó el senador del PVEM.

Destacó que, a unos días de iniciar con el proceso para revisar el T-MEC, ha escuchado a políticos de oposición y a representantes de cámaras empresariales que afirman que México ha incumplido con el acuerdo de libre comercio que

tiene con Estados Unidos y Canadá por temas de seguridad y migración.

“Nada más equivocado y errado al hacer este tipo de juicios de valor. El T-MEC es un contrato meramente comercial donde lo que queda establecido es el intercambio comercial entre tres naciones (…) Los temas de seguridad y de migración u otros que vayan saliendo se refieren a mesas bilaterales que desde principios de este gobierno se han establecido para generar diálogo con Estados Unidos”, agregó.

Por su parte, el presidente del PRI y senador, Alejandro Moreno, rechazó que el su partido desee que le vaya mal a México en la renegociación del T-MEC, y opinó que lo verdaderamente antipatriota es que los gobiernos de Morena hayan pactado con el crimen organizado.

“No queremos aranceles para México

Critica Citlalli Hernandez sentencia del TEPJF

La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, consideró que no hay violencia política de género en el mensaje en X que escribió una ciudadana en contra de la diputada del PT, Diana Karina Barreras. Una internauta de Hermosillo, Sonora, opinó en redes sociales que Diana Karina Barreras consiguió la candidatura como diputada del PT debido a la influencia de su esposo, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna. Tras la queja de la legisladora, el TEPJF resolvió que la ciudadana incurrió en violencia política en razón de género y la obligó a ofrecer una disculpa pública. Al preguntarle su opinión sobre el caso, la secretaria Citlalli Hernández

destacó que no le parece acertada la sentencia del Tribunal.

“Hay líneas delgadas que jamás deben trastocarse, es decir, la libertad de expresión es una máxima de nuestra democracia, pienso que algunas veces en el pretexto del uso de la libertad de expresión se violenta, se discrimina, sin embargo, en el caso particular me parece que es importante que toda autoridad sancione pensando en los efectos de sus sanciones (…) Desconozco la profundidad de la sentencia, la vamos a analizar, pero reconvenir a una ciudadana por su opinión solamente me parece que no es acertado”, declaró en entrevista en el Senado.

Citlalli Hernández dijo que leerá la sentencia y adelantó: “si ratifico esta

porque golpean directamente al pueblo, pero tampoco vamos a permitir la complicidad de Morena con el narco. No se puede exigir respeto internacional cuando se gobierna de la mano de delincuentes”, destacó el priísta en redes sociales.

Por otro lado, luego de que Estados Unidos impuso aranceles de 17% al jitomate mexicano, los legisladores comenzaron a alzar la voz. El senador de Morena, Antonino Morales, destacó que este impuesto afectará al consumidor estadounidense porque seis de cada 10 jitomates que se consumen en ese país, provienen de México.

Recordó que el jitomate mexicano tiene alta demanda en el país gobernado por Donald Trump, porque tiene buena oferta, calidad y variedad, y una caída comercial impactará en la creación de empleos y a los productores de Sinaloa, Michoacán,

opinión de que me parece que no hay que cruzar estas líneas, estaremos exponiéndolo de manera amistosa y respetuosa al Tribunal”.

La funcionaria federal acudió al Senado, donde se anunció que el próximo 11 de agosto se llevará a cabo el Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe, en el marco de la XVI Conferen-

San Luis Potosí,

“En Oaxaca se produce a cielo abierto y prácticamente cubre la demanda del mercado interno, regional, pero entendemos que estas decisiones conllevan un proteccionismo que afectará tanto a consumidores en los Estados Unidos, como a los productores nacionales porque puede haber una caída en el precio y despidos laborales”, prevé.

El coordinador de los senadores de MC, Clemente Castañeda, enfatizó que el arancel representa un duro golpe para los productores de Jalisco y el encarecimiento innecesario del producto para los consumidores estadounidenses.

Opinó que los aranceles al producto son medidas que desestabilizan una cadena binacional de abasto que se ha construido durante décadas.

cia Regional sobre la Mujer. Uno de los temas que se tratará en el Foro Parlamentario será el de trabajo doméstico y de cuidado no remunerado para las mujeres.

“Este llega a representar entre el 19 y 27% del PIB de un país. En el caso de México, 26% del PIB, o sea, una cuarta parte del PIB mexicano se debe al trabajo doméstico de cuidados no remunerados. Si logramos incorporarlo a la economía, estamos poniendo un segundo piso a la economía de este país”, dijo Jorge Mario Martínez-Piva, director interino de la Sede Subregional de la CEPAL en México. Raquel Serur, subsecretaria para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores dijo que la política exterior de esta administración es feminista y busca atender desigualdades estructurales y discriminaciones de género que prevalecen a escala regional y global.

Fotos: Freepik
Tania Rosas
Tania Rosas
Foto: Presidencia /cuartoscuro.com
Sonora y Jalisco, entre otras entidades.

Rescatan a secuestrada por exnovio en Iztapalapa

Redacción

Una mujer fue rescatada por policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, luego de que su pareja sentimental presuntamente la retuviera, la agrediera y la amenazara con matarla en calles de la alcaldía Iztapalapa.

Los hechos ocurrieron en el cruce de las calles Palmitas y Constitución, de la colonia Citlalli, donde quien activó el botón de pánico, explicó que estaban agrediendo a una mujer en el punto que fue reportado.

En el lugar de los hechos, los policías capitalinos identificaron un vehículo color negro cuyo conductor aceleró la marcha al ver el paso de la patrulla.

Ante esto, los oficiales lo persiguieron hasta bloquearle el paso. Posteriormente, el sospechoso bajó del vehículo, pero intentó escapar a pie; sin embargo, fue detenido por las autoridades.

“Al inspeccionar el automóvil, rescataron a una mujer que estaba amarrada de pies y manos, y recostada en al asiento trasero, a la que resguardaron y apartaron del sujeto”, señaló la SSC.

Además, en la cajuela, los oficiales hallaron dos cuchillos, un bate de madera, un rollo de cinta rafia, un par de placas de circulación del Estado de México y cinchos de plástico.

El presunto agresor se identificó como expareja sentimental de la víctima. Confesó que obligó a subir al vehículo a la mujer y amenazó con matarla.

Tras estos hechos, los oficiales detuvieron al hombre, de 35 años de edad, y, junto con los objetos y el vehículo asegurado, lo trasladaron ante un agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

Mientras que la víctima fue atendida por las autoridades ministeriales para recibir atención médica y psicológica, además de orientación para tener apoyo legal durante la presentación de su denuncia formal.

Desmontan siete bodegas para metanfetaminas

: DESDE FEBRERO, el Gobierno Federal ha detenido a 5 mil 280 personas y asegurado más de 44 mil kilos de droga en el país

El Gabinete de Seguridad del Gobierno de México localizó e inhabilitó siete áreas de concentración de insumos que fueron utilizados para la elaboración de metanfetamina, en Cosalá, Sinaloa.

Además, se aseguraron tres mil 400 litros y 400 kilos de sustancias químicas para la elaboración de drogas, cuatro reactores de síntesis orgánica, cuatro condensadores, tres mezcladoras y 10 tanques de gas L.P. La afectación económica a la delincuencia organizada es de 78 millones de pesos.

Mientras que en Baja California se aseguraron 63 dosis de metanfetamina, dos costales de 25 kilos cada uno con sosa cáustica, 450 litros de hidróxido de sodio en 10 bidones, cinco vehículos y un inmueble. En Mexicali, se aseguraron tres armas cortas, dos cargadores y 16 cartuchos.

En Apodaca, Nuevo León, se aseguraron dos armas largas, dos cargadores, 36 cartuchos, diez kilos de metanfetamina, tres kilos de mariguana, cuatro básculas grameras y una máquina contabilizadora de billetes.

En Concordia, Sinaloa, se aseguraron 37 cargadores, tres mil 520 cartuchos y cinco placas balísticas.

En Hermosillo, se aseguraron 280 dosis de mariguana, 797 envoltorios de cristal y 69 pipas de cristal.

Las acciones se realizan, indicó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), en estricto apego al Estado de derecho y con pleno respeto a los derechos humanos.

Desde el inicio de la operación el pasado 5 de febrero, se concretó la detención de cinco mil 280 personas y el aseguramiento de cuatro mil 324 armas de fuego, 697 mil 747 cartuchos de diversos calibres, 20 mil 546 cargadores, 44 mil 997.14 kilos de droga, entre ellos, 310.8 kilos de fentanilo, tres mil 867 vehículos y 675 inmuebles.

Detienen a presuntos integrantes de la Unión Tepito

En un operativo coordinado entre autoridades locales y federales, tres presuntos integrantes de la organización criminal La Unión Tepito fueron detenidos en calles de las colonias Anáhuac y Anáhuac Segunda Sección, en la alcaldía Miguel Hidalgo de la Ciudad de México.

Según autoridades, fueron detenidas Juana Patricia “N” —madre del líder de La Unión Tepito, conocido como el Kalusha—, así como Camila Ixchel “N”, de 21 años, y su cómplice Michelle “N”. Las tres están presuntamente vinculadas a delitos como homicidio, distribución y venta de droga, extorsión (cobro de piso) y robo. Se les señala por operar en la

› Dos mujeres y un hombre fueron arrestados en dos cateos realizados por la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

alcaldía Miguel Hidalgo, bajo órdenes del grupo criminal.

Las investigaciones se enfocaron en dos inmuebles de las colonias Anáhuac y Anáhuac Segunda Sección, utilizados como centros de acopio y distribución de drogas. Con base en estos indicios, el Ministerio Público obtuvo órdenes de cateo, ejecutadas por la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y

otras instancias. En la primera intervención, en un domicilio de Lago Pátzcuaro, fueron detenidas Michelle “N” y Camila Ixchel “N”. En el lugar se aseguraron 397 dosis de cocaína, unos 30 gramos adicionales del mismo narcótico, 68 dosis de marihuana y dos teléfonos celulares. El segundo cateo se realizó en Lago Zirahuén, donde fue capturada Juana Patricia “N”. Ahí se decomisaron 210 dosis de cocaína, 61 de marihuana, cerca de 100 gramos del mismo vegetal, 50 dosis de crystal y ocho celulares.

Las detenidas ya contaban con antecedentes penales; al menos dos de ellas estuvieron en el Sistema Penitenciario de la Ciudad de México por delitos contra la salud.

Foto: @OVIALCDMX en X
Foto: X @PabloVazC
Redacción

PuntodeVista

La magia de la mediación familiar: la posibilidad de cuidar los vínculos

Agradecida con el espacio que nos brinda ejecentral para reflexionar juntas y juntos sobre una forma distinta de mirar los conflictos, especialmente cuando ocurren donde más duele: en la familia.

Cuando escuchamos “conflicto familiar”, es fácil pensar en peleas interminables, en abogados deseosos por combatir y ganar, en juicios largos y costosos. Pero pocas veces hablamos de lo que realmente está en juego: los vínculos, la confianza y el bienestar de quienes más queremos, especialmente las niñas y los niños. Es importante no perder de vista que lo que está en conflicto y puede terminar es la relación de pareja o con algún pariente, pero la familia —aunque cambie de forma— continúa y necesita hacerlo de la mejor manera posible, por el bien de todas las personas involucradas.

litigio suele ser largo, costoso y muy desgastante. Se convierte en una batalla donde, todas las partes terminan perdiendo tiempo, dinero, energía y, lo más doloroso, la relación. Como suelo decir: “En los litigios familiares, si una parte gana, todos pierden... menos los abogados”.

La mediación familiar es mucho más que un espacio para “resolver un problema”; es un espacio donde cabe la esperanza. Sus principios, además de brindar estructura y seguridad al proceso, representan una oportunidad para transformar el conflicto en diálogo, la competencia en colaboración. Es un espacio confidencial y seguro donde las personas pueden hablar y ser escuchadas, ejercer una forma distinta de comunicación, acompañadas por una persona mediadora que actúa como puente y no como juez.

La mediación ayuda a mirar las emociones para lograr escucha, entendimiento y co-construcción de nuevos acuerdos en beneficio de todas las partes. No se trata solo de firmar un papel: se trata de construir nuevas formas de relacionarse, de poder mirarse a los ojos y seguir adelante con la menor herida posible.

La mediación protege los vínculos. Aunque la relación de pareja termine, la parentalidad continúa. El equipo de madres y padres no solo permanece, sino que puede fortalecerse al lograr acuerdos que prioricen el bienestar de las hijas e hijos. Cuidar los vínculos es fundamental para la salud emocional y física de toda la familia.

Mediadora Privada certificada con fe pública por el TSJCDMX. Maestra en Derecho Familiar

Un divorcio, una pensión alimenticia, el régimen de convivencias o un conflicto por una sucesión... no son solo trámites legales. Son un duelo, momentos cargados de emociones intensas: tristeza, enojo, miedo, culpa. Son decisiones que impactan la vida cotidiana, la estabilidad emocional y, sobre todo, el futuro de quienes más queremos.

Frente a estas situaciones, el camino del

La persona mediadora escucha con empatía, garantizando un espacio en equilibrio y flexibilidad, sostiene con paciencia los silencios y las emociones difíciles. Su neutralidad e imparcialidad permiten cuidar el proceso tanto en lo jurídico como en lo emocional y ayudan a transformar el miedo, el enojo o la tristeza en acuerdos conscientes. Además, cuenta con conocimientos técnicos para garantizar que los derechos y la seguridad jurídica de todas las personas involucradas sean respetados.

A diferencia de un juicio, en la mediación no hay ganadores ni perdedores: hay acuerdos construidos desde el reconocimiento, el respeto y el cuidado mutuo. Más allá de ser un proceso más rápido y menos costoso, lo más valioso es el daño que se evita y la posibilidad de avanzar en paz.

Al final, la mediación ofrece algo que el litigio no puede dar: la oportunidad de salir del conflicto con acuerdos conscientes y relaciones que, aunque cambien, puedan mantenerse en armonía. Porque cuando cuidamos los vínculos, cuidamos el futuro y construimos una nueva manera de ser familia.

El hombre racional como ideal

Últimamente he escuchado mucho que vivimos una batalla entre lo racional y lo impulsivo. Se dice que la modernidad nunca fue, que el hombre racional está muerto. Que nos hemos dado cuenta —o peor aún, que por fin aceptamos— que ese ideal nunca existió. Que jamás estuvo ahí.

Pero creo que esta lectura es equivocada. El hombre racional jamás necesitó existir como entidad concreta. Siempre ha sido un ideal, una aspiración. Desde hace siglos sabemos que el ser humano no es, en esencia, un ser puramente racional. Lo que hemos hecho es construir métodos, encuadres y disciplinas —como el método científico— que nos ayudan a encauzar nuestras pulsiones, a delimitar nuestros impulsos, a darle forma lógica a nuestra relación con el mundo.

El ideal del ser humano racional nos ha llevado mucho más lejos de lo que cualquiera hubiera imaginado. Julio Verne soñaba con llegar a la Luna disparando un proyectil; hoy podemos comunicarnos al instante con cualquier rincón del planeta —ya sea por medio de internet o simplemente abordando un avión. Y más allá: la sonda Voyager 2, lanzada en 1977, se ha convertido en el primer objeto humano en llegar al espacio interestelar. El hombre, desde su razón, ha expandido sus límites hasta tocar las fronteras del universo conocido.

Pero no debemos olvidar que también somos capaces de regular los impulsos mediante el análisis y la reflexión. La capacidad de razonar, de entender, de hacer trabajar la lógica y la razón. Resolvemos, cada día, problemas que parecen imposibles: cómo transportar una lavadora por una puerta estrecha, cómo llegar más rápido de un punto A a un punto B, cómo organizar recursos escasos de forma eficiente. Nos sentamos, pensamos, comparamos, ajustamos. En eso también reside nuestra humanidad.

Politólogo por el Tec de Monterrey, y candidato a Maestro de la Universidad Panamericana en Comunicación Política. Coordinador de Comunicación para América Latina de la Fundación Friedrich Naumann.

Gracias a eso hemos logrado aplicar el pensamiento racional a distintos ámbitos como la economía, la política y, sobre todo, la ciencia. Es ahí donde la racionalidad ha brillado con más fuerza en los últimos dos siglos.

De vuelta en la Tierra, nuestros problemas no han desaparecido. No vivimos en la utopía que podríamos esperar tras tantos avances científicos y tecnológicos. Y eso es parte de nuestra condición: seguimos siendo también seres movidos por el amor, la pasión, la caridad, el deseo de ayudar. Pero también por la desconfianza, la codicia, la envidia, la necesidad de alcanzar el poder. Somos impulso y emoción, positivo y negativo, y eso —paradójicamente— es lo que nos hace profundamente humanos.

La idea del hombre racional no es una moda ni una invención reciente. Es una herramienta, una forma de analizar nuestras interacciones, de entender el comercio, la política y la tecnología. ¿De qué otra manera habríamos sido capaces de crear computadoras, enviar sondas al espacio o desarrollar vacunas que han salvado millones de vidas?

La racionalidad no es el enemigo de nuestra humanidad. Es, más bien, una de sus expresiones más poderosas, y un ideal al que aspiramos a alcanzar.

Alfredo Suárez

EN PERSPECTIVA

Sheinbaum ante la tormenta
Trump: herencias, tensiones y un futuro incierto

La relación entre México y Estados Unidos vive una etapa crítica. Bajo el liderazgo de Claudia Sheinbaum, la presión del gobierno estadounidense se ha intensificado al punto de empujar a México hacia una crisis diplomática y comercial de grandes proporciones. El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha reconfigurado la dinámica bilateral con una lógica de confrontación, trofeos políticos y amenazas sistemáticas que colocan a nuestro país en un terreno frágil, cargado de riesgos.

presidencia en enero de 2025, ha intensificado su estrategia de mano dura: amenazas arancelarias, designación de cárteles como organizaciones terroristas, sanciones a instituciones financieras mexicanas, y hasta el retiro de visas a funcionarios. La narrativa es clara: México es el “otro” al que hay que doblegar. Y mientras Trump convierte la política exterior en espectáculo electoral, Claudia Sheinbaum aparece sola, sin una estructura sólida que respalde su liderazgo.

Periodista con más de tres décadas de experiencia, exdirector de Notimex y fundador del Canal Judicial, con trayectoria en Pemex y la Presidencia. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Periodismo.

Más allá de las tensiones del momento, es imposible ignorar que parte del peso que ahora enfrenta Sheinbaum proviene de la herencia política de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador. Durante su sexenio, la relación con Estados Unidos se manejó con pragmatismo extremo: cediendo a presiones migratorias a cambio de evitar aranceles o sanciones mayores. Esa estrategia de contención temporal funcionó, pero construyó una relación basada más en la conveniencia del momento que en principios sólidos de cooperación mutua. Hoy, ese andamiaje empieza a desmoronarse.

Desde que Trump retomó la

El canciller Juan Ramón de la Fuente, respetado pero ausente, no ha logrado construir una estrategia diplomática efectiva. Frente a él, Marcelo Ebrard –ahora en Economía– ha asumido un protagonismo que desbalancea el gabinete, pues si bien su “Plan México” busca reducir la dependencia económica del vecino del norte, esos esfuerzos no sustituyen una respuesta diplomática frontal y cohesionada.

Los escenarios son preocupantes. Si México sigue cediendo en busca de treguas temporales, arriesga perder soberanía y ceder demasiado a una agenda impuesta desde Washington. Si opta por medidas de represalia –como aranceles

o acciones diplomáticas– puede detonar una guerra comercial que golpee más a México que a Estados Unidos. Y si resiste sin estrategia, podría enfrentar una tormenta política interna si la economía se deteriora y la narrativa de Trump permea aún más. El desafío es encontrar un equilibrio entre dignidad y pragmatismo. No basta con repetir que México no se subordina; hace falta una narrativa creíble hacia el exterior, una diplomacia ágil y un gabinete alineado con visión de Estado. Hoy, Sheinbaum enfrenta el reto más complejo de su joven sexenio: evitar que la relación bilateral se convierta en un callejón sin salida y que la presión de Estados Unidos marque el rumbo de su gobierno. El peso de la Casa Blanca no solo amenaza la soberanía de México; amenaza también la estabilidad política interna. Y si la presidenta no logra articular una respuesta firme, colectiva y estratégica, el país podría pagar un precio muy alto. No se trata solo de enfrentar a Trump; se trata de construir una política exterior que deje de ser reactiva y se convierta, por fin, en un instrumento de soberanía real.

En la esquina de Génova y Hamburgo el aire parecía contener algo más que ruido: había un aura de añoranza, como si el tiempo suspendiera su curso para dar paso a la memoria. La alcaldesa en Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, y el secretario de Desarrollo Urbano, Alejandro Encinas, presenciaban la reinstalación de la Diana Cazadora. Pero lo que se devolvía al pedestal no era solo bronce: era un símbolo de la ciudad que se resiste al olvido.

Su origen se remonta a fines del siglo XIX, cuando se conocía como la Colonia Americana. A la sombra del Paseo de la Reforma nacieron calles que sedujeron a las élites porfirianas, ansiosas de traer Europa a los llanos de la Hacienda de la Teja. Surgieron mansiones de inspiración francesa, chalets eclécticos, jardines privados. Calles con nombres de ciudades lejanas: Londres, Copenhague, Hamburgo. Un simulacro de Europa en el corazón de la urbe.

noche. O bien, como propuso Agustín Barrios Gómez, una forma amable de resignificar la “zona roja”. Poco importa su origen exacto: lo cierto es que, durante los años sesenta y setenta, fue un epicentro social y cultural.

Licenciado en Derecho e Integrante de la

de

La escultura reinstalada —única que conserva el rostro y cuerpo de Helvia Martínez, la modelo original— no es una réplica cualquiera. Es un acto de reconciliación con la ciudad y con una de sus zonas más lastimadas por el tiempo, los sismos, el abandono y la especulación. No fue solo una restauración: fue un gesto. La Diana, con su arco y su mirada hacia un horizonte incierto, acompaña el inicio de un programa de recuperación para la Zona Rosa. Pero el momento rebasaba los anuncios institucionales: ahí se cruzaban décadas de historia urbana, aspiraciones rotas y una nostalgia persistente. Porque la Zona Rosa no es un mero perímetro: fue, durante décadas, un espejo vibrante de la vida cultural de la capital.

Con el paso del tiempo, el barrio aristocrático se transformó. Ya en los años cuarenta y cincuenta, como observó Carlos Fuentes, las antiguas casonas iniciaban su declive “hacia la boutique, el restaurante, el salón de belleza”. Había nacido la Zona Rosa. En sus calles convivían librerías de viejo, cafés modernistas, galerías de arte y locales de diseño. Era el crisol donde se cruzaban artistas e intelectuales: Cuevas, Monsiváis, García Márquez, Fuentes, Pita Amor —quien regalaba poemas a los transeúntes. Un lugar donde el consumo sofisticado se mezclaba con la provocación estética y una bohemia de tintes existenciales.

El nombre mismo —rosa— se dice que surgió de una broma urbana de Cuevas, mezcla de lo blanco del día y lo rojo de la

La Diana también ha mutado. La original, inaugurada en 1942 sobre Paseo de la Reforma, escandalizó por su desnudez. Le impusieron un taparrabos, luego retirado. El rostro de Helvia Martínez, entonces de 16 años, fue difuminado por temor al escarnio. Décadas después, en esta versión reinstalada, se recupera su figura real, como quien enmienda una injusticia. La escultura ya no solo representa a Artemisa: es la afirmación de una época —el cuerpo como libertad, el espacio público como pertenencia. Que vuelva a su sitio, tras años de ausencia, es una forma de reparación. Hoy, cuando se habla de rescatar la Zona Rosa, no bastan los planos ni los fideicomisos. Hace falta algo más difícil de recuperar: los vínculos que hicieron de ese espacio un lugar único. La conversación inteligente, el asombro, la mezcla de mundos, la bohemia. La Diana quizá sea solo una estatua. Pero también es una promesa: de que esta ciudad, puede recuperar no solo sus espacios, sino también su alma.

La Diana vuelve a su barrio
LOS ARCANOS DE LA CIUDAD
José Pérez Linares
Asociación
Cronistas Oficiales de la Ciudad de México. Ha publicado en Rumbo de México, Diario DF, El Capitalino.
Sergio Uzeta

Estados

Foto: Freepik

Reactiva IMSS expansión del programa de guarderías

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reinició su programa de guarderías después de dos décadas sin expansión, con Tlaxcala como pionero en la implementación de 14 nuevos Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI). Estos espacios atenderán a familias trabajadoras en municipios como Apizaco, Tlaxcala, Huamantla y Chiautempan, combinando cuidado infantil con alimentación saludable y desarrollo pedagógico.

Mauricio Hernández Ávila, director de Prestaciones Económicas y Sociales del IMSS, destacó que el sistema cuenta con un superávit de más de 47 mil millones de pesos, acumulado por años sin inversión en este servicio. “No es un gasto nuevo; las empresas ya aportan este recurso, pero no se utilizaba”, explicó. El nuevo modelo incluye centros operados directamente por el IMSS y otros en alianza con el sector privado.

El primer CECI, ubicado en el Corredor Industrial Xicohténcatl I de Tlaxcala, marca el inicio de un plan nacional para abrir 200 guarderías. Este centro, denominado Semillitas del Corazón, atenderá a 252 niños desde 43 días hasta 4 años, con jornadas de 10 horas y áreas especializadas por edad. Además, generará 48 empleos fijos y 160 temporales.

La reactivación del programa responde a una instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien busca recuperar esta prestación social clave para madres y padres trabajadores.

Los CECI no solo mejoran el rendimiento académico infantil, sino que también reducen problemas como el sobrepeso y fortalecen la relación laboral al disminuir el ausentismo.

Tlaxcala, al adelantarse con este modelo, se consolida como referente nacional. Próximamente, se replicará en estados como Chihuahua, con cinco nuevos centros en Ciudad Juárez. El IMSS asegura que este relanzamiento corrige años de omisión en una política esencial para la infancia y la productividad.

Enfrenta Oaxaca crisis por desapariciones

: LOS CASOS AUMENTARON 82% en cuatro años, lo que sugiere negligencia institucional y hasta posibles vínculos con redes de trata de personas

Redacción

El estado de Oaxaca se enfrenta a un aumento de desapariciones, con un incremento del 82% en los últimos cuatro años, de acuerdo con información del Informe Nacional de Personas Desaparecidas 2025 de Red Lupa, publicada por NVI Noticias

Aunque el estado no lidera las estadísticas nacionales, el salto de 418 casos en 2022 a 762 en 2025 prende las alertas. Entre las víctimas más recientes se encuentra Ruth Milagros Hernández Armas, de 14 años, desaparecida en Tuxtepec—zona de alto riesgo para trata de personas—el 16 de noviembre de 2024.

›Su caso ejemplifica las fallas del sistema: a pesar de que su madre, Anastasia Armas, denunció de inmediato, la Fiscalía activó la Alerta Amber hasta cuatro meses después.

Las autoridades descartaron pruebas clave, como una prenda íntima hallada en casa del principal sospechoso, Ángel Bautista López, quien se dio a la fuga junto con su padre.

Antes de su huída, ambos habían sido entrevistados por la Fiscalía, quien no los consideró sospechosos pese a las pruebas que había encontrado Anastasia.

“Yo estuve en su domicilio cazando, hasta que llegó el día en que nos metimos al domicilio y encontramos una prenda de la niña. La llevamos a la fiscalía y ahí nos dijeron que esa prenda no tenía un número de serie y no servía. Nos preguntaron cómo

comprobábamos que era prenda de la niña y les dijimos que teníamos el brasierito en casa. Aun así, nos dijeron que no servía de nada”, explicó Anastasia en una rueda de prensa.

Al respecto, la abogada Miriam Velasco, encargada del caso, advierte que Ruth podría haber sido trasladada a Veracruz, vinculando el caso a redes de trata.

Entre 2015 y 2024 se reportaron más de dos mil niñas y adolescentes víctimas de trata, principalmente con fines de explotación sexual.

México enfrenta una epidemia de trata de personas. Entre 2015 y 2024, se reportaron dos mil 066 niñas y adolescentes explotadas, principalmente

en explotación sexual, trabajo forzado y reclutamiento por crimen organizado. Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), el 72.21% de las mil 227 desapariciones en 2025 son hombres, muchos forzados a actividades ilícitas, mientras que el 27.79 son mujeres y niñas.

La impunidad y la vulnerabilidad social alimentan esta tragedia, donde familias como la de Ruth claman justicia ante un sistema que les da la espalda.

Denuncian engaño a comerciantes de alcaldesa de León

Redacción

La diputada Hades Aguilar denunció que el gobierno municipal de León, encabezado por Alejandra Gutiérrez, ha mentido y maltratado a comerciantes desalojados, no solo de la calle Josefa Ortiz de Domínguez, sino a otros 60 afectados ignorados por las autoridades. Aguilar afirmó que la alcaldesa recibió previamente a este grupo, prometió analizar sus propuestas, pero no hubo soluciones reales, solo ofrecimientos simbólicos como despensas.

“Son engaños, son mentiras”, declaró

la legisladora, señalando que el trato hacia los comerciantes fue indigno. Criticó que, pese a las promesas iniciales, la administración sólo aceptó escuchar cuatro propuestas y luego los ignoró.

Además, cuestionó al diputado Jorge Espadas por minimizar el conflicto al mencionar que solo involucraba a siete comerciantes: “Ni tiene claridad de lo que habla”, señaló.

“Les dije mentirosos porque realmente es una mentira; lo que dijeron tanto (Jorge) Espadas como esta diputada

(María Ortiz Mantilla) es una mentira. Me queda claro que no tienen ni idea de lo que están padeciendo los comerciantes”, fueron sus palabras.

Aguilar advirtió que la paciencia de los afectados se agota y que Morena respaldará sus demandas, incluso si deciden protestar frente a Presidencia Municipal por días. “El pueblo está cansado y enojado, y nosotros estaremos con ellos”, aseguró. La situación refleja un patrón de desatención que, según Morena, exige una respuesta firme.

Foto: Ecarolina Jiménez/Cuartoscuro.co
Redacción

Bolsonaro enfrentaría hasta 40 años de prisión

: ANTE LA NOTICIA, el mandatario estadounidense Donald Trump salió a defender al expresidente brasileño y critic ó la decisión judicial

La Fiscalía General de Brasil ha pedido formalmente a la Corte Suprema que condene al expresidente Jair Bolsonaro y siete de sus aliados por intentar derrocar al gobierno legítimo de Luiz Inácio Lula da Silva. Los cargos incluyen golpe de Estado, organización criminal y daño al orden democrático, con penas que podrían superar los 40 años de prisión.

Paulo Gonet, fiscal general, presentó pruebas contundentes que vinculan a Bolsonaro y su círculo con una supuesta conspiración para anular las elecciones de 2022. Entre las evidencias figuran documentos manuscritos, archivos digitales y comunicaciones que, según la acusación, demuestran un plan sistemático contra las instituciones.

Bolsonaro negó rotundamente las acusaciones en una entrevista con Poder360, insistiendo en que siempre actuó dentro de la legalidad. “Nada de eso ocurrió”, declaró, desestimando los cargos como una persecución política. A pesar de los riesgos, afirmó no tener intención de huir de Brasil, citando su edad (70 años) y problemas de salud.

Mientras tanto, su hijo Eduardo Bolsonaro, diputado federal, permanece en Estados Unidos, donde asegura estar siendo perseguido por la justicia brasileña. En declaraciones al diario Estadão,

afirmó que solo regresará cuando el juez Alexandre de Moraes pierda influencia para ordenar su arresto.

El caso ha generado tensiones internacionales después de que Donald Trump, presidente de Estados Unidos, calificara el proceso como una “caza de brujas” y amenazara con imponer aranceles del 50% a productos brasileños a partir de agosto. Trump defendió a Bolsonaro, llamándolo “un líder respetado” y criticando la decisión judicial.

El gobierno brasileño rechazó las declaraciones de Trump, tachándolas de injerencia inaceptable en asuntos internos. La cancillería emitió un comunicado recordando los 200 años de amistad bilateral y denunciando la politización de las relaciones comerciales.

Tras los alegatos finales de la

Fiscalía, los acusados presentarán sus defensas antes de que el tribunal emita un veredicto, previsto entre septiembre y octubre. El proceso marca un momento crítico para la democracia brasileña, en medio de polarización y presiones externas.

Bolsonaro, quien aún cuenta con apoyo de sectores conservadores, insiste en su inocencia y acusa a colaboradores como Mauro Cid de falsear testimonios. Sin embargo, la Fiscalía sostiene que las pruebas son irrefutables y que los acusados buscaron destruir edificios públicos y derrocar un gobierno electo.

El desenlace del juicio podría definir no solo el futuro del expresidente, sino también las relaciones entre Brasil y Estados Unidos, en un contexto de creciente confrontación política y económica.

›La Fiscalía pide condenar a Bolsonaro y aliados por golpe, con pruebas sólidas, mientras él niega acusaciones y el caso genera tensiones diplomáticas con Estados Unidos.

Trump avanza y reduce Departamento de Educación

La Corte Suprema de Estados Unidos autorizó al presidente Donald Trump a continuar con su estrategia de recortes en el Departamento de Educación, revocando una orden judicial que protegía a más de mil 400 empleados federales de despidos masivos. Con esta decisión, el máximo tribunal allana el camino para que la administración republicana reduzca drásticamente el tamaño y las funciones de esta agencia gubernamental.

La resolución, respaldada por la mayoría conservadora del tribunal, anuló un fallo previo del juez federal Myong Joun, quien había ordenado el reintegro de los trabajadores despedidos y congelado la transferencia de funciones clave a otras dependencias.

Los tres magistrados progresistas (Sotomayor, Kagan y Jackson) se opusieron, pero sin éxito.

Este aval judicial permite a Trump retomar su promesa de campaña: minimizar el Departamento de Educación, devolviendo competencias a los estados y eliminando lo que considera gasto burocrático excesivo. Aunque el cierre total requeriría aprobación del Congreso, su plan busca reducir a la mitad la plantilla y limitar la agencia a tareas básicas.

La secretaria de Educación, Linda McMahon, celebró el fallo, afirmando que reconoce la autoridad presidencial para reorganizar agencias federales. Sin embargo, críticos advierten que estos recortes afectarán programas educativos clave.

La decisión marca un nuevo triunfo para Trump en su pugna por rediseñar el gobierno federal a su imagen.

El presidente chino, Xi Jinping, declaró este martes al canciller ruso, Serguéi Lavrov, que ambos países deben “reforzar su apoyo mutuo”, informaron las agencias estatales tras la reunión al margen de una reunión ministerial de la Organización de Cooperación de Shanghái. El presidente chino afirmó que ambos países deben “poner en práctica el importante consenso” alcanzado con el presidente ruso, Vladímir Putin, y “reforzar su apoyo mutuo en los foros multilaterales”, informó la agencia oficial de noticias china Xinhua.

Pekín y Moscú deben “unir a los países del Sur Global y promover el desarrollo del orden internacional en una dirección más justa y más razonable”, afirmó Xi, según la misma fuente. La agencia TASS informó que Xi recibió a Lavrov en Pekín, después de que el mandatario chino mantuviera una “reunión general con los ministros de Exteriores de la Organización de Cooperación de Shanghái” (OCS). La OCS agrupa a diez países, entre ellos China, Rusia, Irán, India y Pakistán. Su objetivo es servir de contrapeso a las organizaciones occidentales y reforzar la cooperación en cuestiones políticas, de seguridad y comerciales.

Entre los temas que trataron figura la preparación de una visita del presidente ruso, Vladímir Putin, a China para asistir a una cumbre de la OCS, informó Moscú.

Lavrov se reunió el domingo con su homólogo chino, Wang Yi, para discutir sobre Ucrania y las relaciones con Estados Unidos.

El ministro de Relaciones Exteriores ruso llegó a China tras una visita a Corea del Norte, donde recibió garantías de apoyo en su guerra con Ucrania, iniciada en febrero de 2022.

Pekín, aliado diplomático y económico de Moscú, dice ser neutral en su conflicto entre Rusia y Ucrania.

Redacción
Redacción y AFP
Redacción
Foto: ANDREW CABALLERO-REYNOLDS / AFP

Actualidad

KISILJEVO AL PRIMER VAMPIRO EL PUEBLO SERBIO QUE RECLAMA

: EL PUEBLO DE SERBIA revive la leyenda de Petar Blagojevic, figura histórica que habría inspirado el mito moderno del vampiro

En el imaginario colectivo, los vampiros nacieron en Transilvania, territorio rumano inmortalizado por la figura de Drácula. Sin embargo, hay un pequeño pueblo serbio llamado Kisiljevo que busca corregir la narrativa. Allí, entre maizales y junto a un lago, se encuentra el supuesto origen del mito: la tumba de Petar Blagojevic, considerado por algunos como el primer vampiro documentado de la historia.

Para seguirle el rastro a Blagojevic hay que internarse unos 100 kilómetros al este de Belgrado. En un cementerio casi olvidado, en las afueras del pueblo, vecinos aseguran haber localizado la tumba del hombre que, en 1725, fue acusado de salir por las noches para asesinar a los aldeanos. La historia fue registrada por el Wienerisches Diarium, gaceta de la corte vienesa, el 21 de julio de ese año.

“Fue en junio o julio, cuando los lugareños llamaron a un sacerdote para abrir la tumba”, narra Mirko Bogicevic, exalcalde de Kisiljevo y biógrafo no oficial de Blagojevic. Su familia ha vivido en la zona por once generaciones. “El cuerpo estaba

intacto. Cuando le clavaron una estaca de espino en el corazón, salió sangre fresca por la boca y los oídos. Fue aterrador”. Bogicevic sostiene con cuidado una copia envejecida del diario vienés y afirma que

no se trata de una simple leyenda. A su parecer, el mito no habría sobrevivido 300 años sin algún sustrato real. “Probablemente era un hombre común al que le tocó convertirse en vampiro, quién sabe por qué”. El caso causó tanto revuelo que oficiales médicos y militares del Imperio Habsburgo acudieron a investigar. El informe que generaron usó por primera vez en un documento oficial la palabra “vampiro”, dando así origen al término en Europa occidental.

Para Clemens Ruthner, director del Centro de Estudios Europeos del Trinity College de Dublín, todo apunta a un malentendido lingüístico. Según explica, los médicos austríacos confundieron la palabra búlgara upior—que solo significa “persona mala”—con un concepto sobrenatural. Esa confusión sembró el término “vampiro” en el discurso europeo.

De la superstición al turismo

Tres siglos después, muy pocos fuera de Serbia conocen la historia de Blagojevic. Pero Kisiljevo quiere cambiar eso. Un grupo de habitantes ha comenzado a trabajar para poner el mito al servicio del turismo rural. Entre ellos está Dajana Stojanovic, directora de la oficina de turismo local, quien sostiene que la región está llena de leyendas por descubrir.

EN 1725 NACIÓ EN SERBIA EL TEMIDO Y DOCUMENTADO MITO DEL VAMPIRO MODERNO.

“El potencial es enorme”, afirma. “No solo está Petar Blagojevic, también hay toda una tradición de magia valaca, rituales y supersticiones que sobreviven en la zona. Cada pueblo tiene sus propias historias”.

Las creencias, lejos de desvanecerse, influyen en la vida cotidiana. En Kisiljevo, por ejemplo, es común que los locales mantengan en casa botellas de rakia, aguardiente típico infusionado con ajo y guindilla, como protección frente a lo desconocido.

“Es nuestro espantavampiros”, dice entre risas un anciano en la plaza del pueblo.

Redacción y AFP
Fotos: AFP y Shutterstock

LA IA APRENDE A MENTIR, MANIPULAR Y AMENAZAR A SUS CREADORES

Redacción y AFP

Los últimos modelos de inteligencia artificial (IA) generativa ya no se conforman con seguir órdenes. Empiezan a mentir, manipular y amenazar para conseguir sus objetivos, ante la mirada preocupada de los investigadores.

Amenazado con ser desconectado, Claude 4, el recién nacido de Anthropic, chantajeó a un ingeniero y le amenazó con revelar una relación extramatrimonial.

Por su parte, el o1 de OpenAI intentó descargarse en servidores externos y cuando le pillaron, lo negó. No hace falta ahondar en la literatura o el cine: la IA que juega a ser humana es ya una realidad.

Para Simon Goldstein, profesor de la Universidad de Hong Kong, la razón de estas reacciones es la reciente aparición de los llamados modelos de “razonamiento”,

: A ESTE PROBLEMA se suma el hecho de que las regulaciones se centran en su uso por parte de los humanos, no en el comportamiento de las máquinas

capaces de trabajar por etapas en lugar de producir una respuesta instantánea. o1, la versión inicial de este tipo para OpenAI, lanzada en diciembre, “fue el primer modelo que se comportó de esta manera”, explica Marius Hobbhahn, responsable de Apollo Research, que pone a prueba grandes programas de IA generativa (LLM).

Estos programas también tienden a veces a simular “alineamiento”, es decir, a dar la impresión de que cumplen las instrucciones de un programador cuando en realidad persiguen otros objetivos. De momento, estos rasgos se manifiestan cuando los algoritmos son sometidos a escenarios extremos por humanos, pero “la cuestión es si los modelos cada vez más potentes tenderán a ser honestos o no”, afirma Michael Chen, del organismo de evaluación METR.

“Los usuarios también presionan todo el tiempo a los modelos”, dice Hobbhahn. “Lo que estamos viendo es un fenómeno real. No estamos inventando nada”. Muchos internautas hablan en las redes sociales de “un modelo que les miente o se inventan cosas. Y no se trata de alucinaciones, sino de duplicidad estratégica”, insiste el cofundador de Apollo Research.

Aunque Anthropic y OpenAI recurrieron a empresas externas, como Apollo, para estudiar sus programas, “una mayor transparencia y un mayor acceso” a la comunidad científica “permitirían investigar mejor para comprender y prevenir el engaño”.

Otro obstáculo: la comunidad académica y las organizaciones sin fines de lucro “disponen de infinitamente menos recursos informáticos que los actores de la IA”, lo que hace “imposible” examinar grandes modelos, señala Mantas Mazeika, del Centro para la Seguridad de la Inteligencia Artificial (CAIS). Las regulaciones actuales no están diseñadas para estos nuevos problemas. En la Unión Europea la legislación se centra principalmente en cómo los humanos usan los modelos de IA, no en prevenir que los modelos se porten mal. En Estados Unidos, el gobierno de Donald Trump no quiere oír hablar de regulación, y el Congreso podría incluso prohibir pronto que los estados regulen la IA.

Aun así, Hobbhahn conserva una dosis de optimismo: según él, el desfase no es definitivo.

Aún hay tiempo para construir una infraestructura técnica y regulatoria que permita acompañar el desarrollo de capacidades con medidas de seguridad, auditoría y gobernanza.

Claude 4, el modelo de IA de Anthropic, chantajeó a un ingeniero con revelar una infidelidad al intentar ser desconectado.

Pero este margen de acción se está estrechando, y requiere inversiones decididas en investigación, colaboración interdisciplinaria y voluntad política para priorizar el bien común sobre la carrera comercial.

¿Se sentará a la IA en el banquillo?

“De momento hay muy poca concienciación”, dice Simon Goldstein, que, sin embargo, ve cómo el tema pasará a primer plano en los próximos meses.

Tal y como están las cosas, las capacidades (de IA) se están desarrollando más rápido que la comprensión y la seguridad”, admite Hobbhahn, “pero aún estamos en condiciones de ponernos al día”.

Esto significa que, aunque los avances técnicos son impresionantes —desde modelos que generan texto con fluidez humana hasta sistemas capaces de analizar imágenes, codificar software o simular conversaciones complejas—, todavía no comprendemos del todo cómo ni por qué estos sistemas toman ciertas decisiones.

La falta de comprensión profunda no solo representa un reto para la transparencia, sino también para la confiabilidad de estas tecnologías en entornos sensibles, como la medicina, la justicia o la educación.

Ponerse al día, sin embargo, implica una acción decidida y coordinada entre tecnólogos, académicos, legisladores y sociedad civil, antes de que la tecnología avance a tal velocidad que ya no sea posible regularla de forma efectiva.

EL MODELO O1 DE OPENAI INTENTÓ TRANSFERIRSE A SERVIDORES EXTERNOS Y LUEGO LO NEGÓ CUANDO FUE DESCUBIERTO POR LOS INGENIEROS.

Vectores: Freepik.

Cultura

Bosque, haikús y cartas contra la hiperconexión

: UNA JORNADA ARTÍSTICA y meditativa en Chapultepec explora el impacto de internet, fomenta vínculos presenciales y rescata prácticas creativas

Redacción

Por un día, el Bosque de Chapultepec dejó de ser solo un refugio verde en medio del concreto para convertirse en el escenario de una singular protesta silenciosa contra el vértigo digital. Con el nombre “24 horas de desconexión”, la Secretaría de Cultura de México, el Centro de Cultura Digital (CCD) y el Bosque de Chapultepec propusieron a decenas de participantes alejarse voluntariamente de sus teléfonos, tablets y computadoras para reconectarse con algo más sencillo: sus sentidos, su cuerpo y el instante compartido con otros.

El viernes 6 de junio, el CCD inauguró la jornada con una charla-taller sobre ansiedad digital, donde se planteó una pregunta tan simple como incómoda: ¿qué provoca en el cuerpo la adicción a las pantallas? A partir de un “Mapa de ansiedades”, los asistentes identificaron tensiones musculares, respiración superficial y palpitaciones aceleradas, mientras experimentaban la extrañeza de mantener el celular apagado o guardado. Un gesto mínimo, pero que se siente casi heroico en una sociedad donde, según datos del Inegi, el mexicano promedio pasa hasta nueve horas diarias en internet.

Tras ese ejercicio de introspección, el grupo se trasladó a la Quinta Colorada, en el corazón del bosque, para una sesión de escucha conducida por la artista sonora Ivonne Valdez, inspirada en la metodología de Pauline Oliveros.

Con una mezcla de meditación activa y atención a los sonidos ambientales, Valdez animó a “escuchar con todo el cuerpo”. Luego vino el turno del músico Piaka Roela, quien construyó un concierto inmersivo de guitarra

hiciera el resto. “Por primera vez en meses, mi cuerpo y mente descansaron en armonía”, co mentó Mónica Martínez, una asistente.

La noche trajo consigo una caminata sen sorial por los alrededores del Castillo de Cha pultepec. Guiados por la mediadora Ana Cecilia Medina, los participantes recorrieron senderos iluminados tenuemente, se detu vieron a percibir el aroma de la tierra húmeda y exploraron texturas con las manos. “Quere mos reconectar con los sentidos de quienes caminan junto a nosotros, no con la pantalla”, explicó Medina. Las risas suaves, el crujir de la hojarasca y el canto nocturno de los insectos reemplazaron las notificaciones habituales.

Al día siguiente, la desconexión continuó con un taller de haikú, impartido por el es critor Luis Téllez Tejeda, conocido también como Pávido Návido. Frente a un auditorio improvisado bajo los árboles, Téllez com partió breves ejemplos del género japonés y propuso escribir versos que contrarrestaran el frenesí de la hiperconexión. “El haikú es pausa, observación atenta. Nada más aleja do del scroll infinito”, subrayó el tallerista. Las lecturas colectivas de estos poemas re cién nacidos tejieron un instante de compli cidad silenciosa.

Luego llegó el turno del “Recorrido de haikús visuales”, un taller dirigido por Álex Tapia. Sin cámaras ni teléfonos, Tapia ani mó al público a construir “fotografías men tales”: escenas cuidadosamente compuestas y guardadas únicamente en la memoria.

El grupo caminó por senderos entre encinos y ahuehuetes, buscando perspectivas, juegos de luz y sombras que jamás serían almacena dos en una nube digital. “Lo importante no es capturar, sino aprender a mirar”, insistió Ta

La caminata sensorial nocturna permitió redescubrir texturas, aromas y sonidos del bosque, fomentando vínculos humanos lejos de notificaciones electrónicas.

Lejos de los mensajes instantáneos, los participantes compartieron cartas manuscritas, algunas propias, otras recibidas tiempo atrás, y a partir de esos textos levantaron pequeñas esculturas efímeras con ramas, piedras y hojas recolectadas ahí mismo. “Cuando leímos las cartas personales fue profundamente emotivo. Escribir así, con papel y manos, es una forma de catarsis muy distinta a lo digital”, dijo Leyva. Detrás de “24 horas de desconexión” hay un proyecto más amplio que el Centro de Cultura Digital viene desarrollando desde hace dos años, principalmente a través del Laboratorio de Ética de las Máquinas, coordinado por Alejandro Gómez Escorcia. Estos espacios buscan cuestionar la relación con la tecnología, no desde la negación, sino desde la conciencia crítica. Se trata de pensar cómo los dispositivos pueden también fortalecernos colectivamente, en lugar de aislarnos en burbujas individuales de ansiedad. Quizá por eso el evento no estuvo exento de contradicciones: muchos asistentes confesaron la tentación de revisar notificaciones apenas concluía cada actividad. Sin embargo, la experiencia dejó una huella palpable. Al despedirse, varios intercambiaron direcciones postales en lugar de perfiles de redes. Otros simplemente prometieron volver a Chapultepec sin el celular, aunque fuera solo por una hora.

Entre haikús, cartas y caminatas, quedó flotando la idea de que la vida sin conexión constante puede ser, paradójicamente, más plena. O al menos más humana. Y que quizá, para recuperar esa humanidad, baste con mirar alrededor con ojos nuevos —sin filtros ni algoritmos— y descubrir el murmullo del viento, la respiración propia, la voz cercana de quien camina a nuestro lado.

Revelan imagen del nuevo

Harry Potter

La producción de la serie sobre los libros de H.K. Rowlling, Harry Potter, ya comenzó, así lo hizo saber HBO al dar a conocer la primera imagen oficial del mago.

El anuncio ha despertado opiniones divididas entre los fanss: mientras algunos consideran innecesaria una nueva versión y se muestran escépticos, otros han recibido con entusiasmo el proyecto, que contará con un elenco de jóvenes talentos.

La nueva serie de Harry Potter, producida por HBO y destinada a estrenarse en la plataforma Max en 2026 o principios de 2027, tiene como objetivo adaptar los siete libros de la saga, con una temporada dedicada a cada novela.

Según declaraciones de Casey Bloys, CEO de HBO, la serie será “una fiel adaptación” de los textos originales, explorando en profundidad detalles y subtramas que las películas, por limitaciones de tiempo, no pudieron incluir.

A diferencia de las cintas cinematográficas, que condensaron la historia en poco más de dos horas por película, esta versión televisiva promete sumergirse en cada rincón del Mundo Mágico.

J.K. Rowling, la autora de la saga, participa activamente como productora ejecutiva, lo que garantiza una conexión directa con la visión original de los libros, aunque su implicación ha generado ciertas controversias debido a sus opiniones públicas en los últimos años.

El rodaje de la serie comenzó en el verano de 2025 en los emblemáticos estudios Leavesden de Warner Bros., en el Reino Unido, el mismo lugar donde se filmaron las ocho películas originales.

En esta primera imagen publicada por HBO y compartida en redes sociales, muestra a Dominic McLaughlin caracterizado como Harry Potter.

McLaughlin es un actor escocés que fue seleccionado tras un exhaustivo proceso de elección de actores que incluyó a más de 32 mil niños de Reino Unido e Irlanda.

Junto a McLaughlin, la serie contará con Arabella Stanton como Hermione Granger y Alastair Stout como Ron Weasley, completando el trío protagonista.

Celebran 25 años de Amores Perros

: EL CINEASTA

mexicano Alejandro G.

Iñárritu presenta Sueño Perro, una instalación multisensorial con escenas inéditas de su emblemático filme

Redacción

El director de cine, Alejandro González Iñárritu conmemorará los 25 años de su icónica película Amores Perros con una propuesta artística: la instalación cinematográfica multisensorial titulada Sueño Perro.

La exposición invita a los visitantes a sumergirse en una narrativa expandida construida con imágenes nunca vistas, sonidos cuidadosamente reconstruidos y la textura visual que marcó a una

generación. La Ciudad de México será una de las paradas clave de esta travesía global, en la que el cineasta apuesta por reconectar con la esencia de una obra que cambió el rumbo del cine mexicano. Sueño Perro es fruto de un minucioso trabajo de rescate fílmico. El director recuperó más de 16 millones de fotogramas descartados del montaje final de Amores Perros, que estaban almacenados por décadas en la Filmoteca de la UNAM. Este material ha sido restaurado, reinterpretado y recontextualizado para dar lugar a una obra completamente nueva, donde el pasado se encuentra con el presente.

La travesía comenzará el 18 de septiembre en Milán, donde además de la instalación principal se presentará México 2000: el momento que explotó, una exposición curada por el escritor Juan Villoro que ofrecerá un panorama del contexto cultural y social en el que nació la película. La muestra llegará a la Ciudad de México el 5 de octubre de 2025 y concluirá su recorrido en Los Ángeles durante la primavera de 2026. González Iñárritu, quien en años recientes ha explorado nuevos lenguajes audiovisuales, reafirma su interés por expandir los límites del cine.

Cervantes brinca a ConejoBlanco,ConejoRojo

¿SABÍAS QUE?

Damián Cervantes se inició en la actuación a los 16 años.

, Damián Cervantes incursionará en la puesta en escena Conejo Blanco, Conejo Rojo , donde hará gala de sus dotes de comediante, los cuales le han hecho ganar miles de fans, en platafor-

El actor e influencer interpretará una obra sin director ni ensayo previo, confiando en su formación actoral y experiencia digital.

El tiktokero se presentará en el experimento teatral que combina la improvisación y la retroalimentación de un público en vivo

La obra escrita por el dramaturgo iraní Nassim Soleimanpour es todo un experimento teatral, sin ensayo, sin director y sin que el personaje principal conozca el guion con antelación. Así, Cervantes espera conquistar al público con su improvisación para conectar con la gente y seguir con el desarrollo de sus aptitudes escénicas, sin contar con que, asegura, está abierto a más experiencias dentro de las tablas.

“Desde los 16 años empecé en la actuación y hasta los 21 en compañías independientes. En mi proceso de tesis estuve indagando en las redes sociales, fue cuando decidí abrir mi canal de YouTube y dejar el teatro para crear contenido. Llegó la pandemia y con mis personajes empecé a crear un poco más de eso, a darle identidad a diferentes personas con mi cuerpo”, comentó el influencer

Foto: IG @hbomaxlat
Foto: cuartoscuro.com
Redacción

Deportes

El Tri jugaría en México antes del Mundial

: TRAS LOS DUELOS confirmados contra Japón, Corea del Sur y Colombia, la escuadra de Aguirre disputaría sus últimos “amistosos” en territorio nacional

La Selección Mexicana ya está afinado los detalles en sus estrategias, esto de cara a sus últimos encuentros de preparación previo al Mundial 2026, mismos que arrancarán en la cancha del Estadio Azteca el próximo jueves 11 de junio; pues el Tri disputaría al menos tres partidos amistosos en territorio nacional previo al inicio de la justa.

Tras los duelos confirmados contra Japón y Corea del Sur (septiembre) y Colombia (octubre) la escuadra de El Vasco Aguirre disputaría sus últimos compromisos de preparación en territorio nacional con la intención de apuntalar a los 26 futbolistas que representarán a México en la Copa del Mundo.

A falta de confirmación oficial, el siguiente partido de la Selección Mexicana en territorio nacional se disputaría el martes 14 o miércoles 15 de octubre en la cancha del Estadio Akron, en Guadalajara.

El DT nacional y sus jugadores estarían enfrentando a Ecuador, país que marcha en segundo lugar de las Eliminatorias de Conmebol y que tiene asegurada su participación en la siguiente Copa del Mundo, misma en la que buscará acceder a Octavos de Final por segunda ocasión en su historia.

Mientras que el segundo partido, lo estaría jugando en la cancha del Gigante de Acero el cual podría ser de carácter

El siguiente partido de la Selección Mexicana en territorio nacional se disputaría el martes 14 o miércoles 15 de octubre en la cancha del Estadio Akron, en Guadalajara

amistoso o nacional ya que este encuentro se jugaría durante la Fecha FIFA de noviembre ante un rival por definir; de momento se desconoce si el Tri disputaría sus dos partidos de la ventana internacional en la Sultana del Norte o solamente uno de ellos.

Finalmente, en la Fecha FIFA de marzo, el Tri volvería al Coloso de Santa Úrsula luego de más de dos años alejado del

recinto próximamente tres veces mundialista para reinaugurar el Estadio Azteca en una de sus últimas pruebas antes del Mundial 2026. Al igual que con los encuentros de noviembre, se desconoce si los dos partidos de la ventana internacional se disputarían en la capital del país o Javier Aguirre y compañía repartirían sus compromisos en otro Estado de la República o Estados Unidos.

Ficha Atlas a Ponchito González para el Apertura

El Atlas cerró a su último refuerzo para el Apertura 2025 y ante la venta de Jeremy Márquez, los tapatíos adquirieron de manera definitiva a Arturo Alfonso González a los Rayados de Monterrey.

De esta manera, Ponchito González volverá al club en el que debutó en el 2012 y jugó hasta el 2016 cuando fue vendido justamente a los Rayados.

Los Zorros no lo tenían en la mira ya que Jeremy Márquez no se iba a ir, pero ante la venta al Cruz Azul de inmediato activaron el plan de emergencia para repatriarlo, por lo que es esperado en las próximas horas.

González vuelve a casa y lo hará con

›El jugador entrenó e hizo pretemporada, por lo que se espera debute con la escuadra este sábado ante el Cruz Azul.

Gonzalo Pineda como DT, quien espera sacarle el mejor provecho y reinventarlo en la cancha, pues no ha pasado por sus mejores torneos.

La adquisición de González se une a las altas de Gustavo Ferrareis, más los préstamos de Jorge Rodríguez y César Ramos, además falta la llegada de Aarón Arredondo, que lo hará proveniente del América.

González entrenó e hizo pretemporada por lo que se espera que debute con la escuadra este sábado ante Cruz Azul en la Jornada 2 del Apertura 2025.

Checo Pérez regresaría a la F1 con Cadillac

Cadillac confirma ya el fichaje de Sergio Pérez para la temporada 2026 de la Fórmula 1, en medio de muchos rumores sobre el piloto mexicano.

Graeme Lowdon, jefe de equipo, se pronunció en FoxSports sobre Pérez como una de las opciones para su alineación titular en la próxima campaña: “Checo es un piloto de Fórmula 1 de talla mundial. Sin duda. Lo ha demostrado en la pista, que es lo más importante.

“Tiene muchísima experiencia y es muy rápido. Así que, sin duda, es el tipo de piloto con el que hablaríamos. Conozco a Checo, me cae muy bien. Hemos estado hablando con muchos pilotos; mucha gente quiere conducir un Cadillac.

“Así que, lo curioso este año es que no estamos sincronizados con los demás equipos en cuanto a los contratos de los pilotos. La mayoría de los pilotos tienen contratos de veinticinco, veintiséis, quizás algunos de veintisiete. Así que tenemos muchos pilotos disponibles, una lista bastante larga”, comentó.

Por lo pronto el medio , con base en Rumania, detalló que Cadillac anunciará oficialmente a Checo Pérez como su piloto para la F1 2026 en agosto, en los días posteriores al GP de Hungría, que marca el final de la primera mitad de la temporada 2025 de F1.

Sergio Pérez fue fichado por Red Bull a finales de 2020, cuando parecía que la carrera del mexicano en la Fórmula 1 estaba llegando a su fin. Reemplazó a Alexander Albon y tuvo un papel fundamental en el título obtenido por Verstappen en 2021.

Tanto en 2022 como en 2023, junto a Verstappen, ayudó a conquistar el campeonato de constructores, y terminó segundo en la clasificación en 2023

Foto: ALFREDO ESTRELLA / AFP
Foto: Sergio Perez en Facebook
Redacción
Redacción
Redacción
Foto: Cesar AGUILAR / AFP

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.