: LA JEFA DE GOBIERNO presentó 14 acciones para frenar la exclusión urbana y garantizar vivienda digna, asequible y con arraigo comunitario
Cárteles del narco tienen “petrificadas” a autoridades mexicanas: Trump. Pág. 4
Exige PRI que comparezcan Ebrard, De la Fuente y Berdegué por aranceles al jitomate. Pág. 6
Unesco inscribe a la Ruta Wixárika como patrimonio mundial. Pág. 14
Desde San Miguel Teotongo, Iztapalapa, Clara Brugada presentó el plan Bando Uno: por una ciudad habitable, asequible, con identidad y arraigo local. La jefa de Gobierno anunció 14 acciones contra la gentrificación y la especulación inmobiliaria en zonas
de alta tensión urbana. Entre las medidas destaca la creación de la Defensoría de los Derechos Inquilinarios, la regulación del aumento de rentas, el control de viviendas de corta estancia y estímulos para la economía barrial.
También se impulsará la producción de vivienda asequible y programas de renta para grupos vulnerables.
Brugada subrayó que el acceso a la vivienda debe regirse por la justicia habitacional. “Es el momento de crear condiciones para una ciudad más justa, digna e incluyente”, dijo. La estrategia toma como referencia a ciudades como Nueva York y Berlín, donde políticas similares han frenado procesos de exclusión urbana.
FOTO: cuartoscuro.com
Tenochtitlán ancestral
Del 11 al 27 de julio, el espectáculo audiovisual Memoria Luminosa conmemora los 700 años de la fundación de Tenochtitlán, con funciones gratuitas a las 20:00 y 21:30 horas. Las proyecciones y magnas esculturas mexicas atraen a curiosos y visitantes en el Centro Histórico de la CDMX
Hoyescriben
• María del Carmen Nava Polina • Transparencia para la gestión del riesgo de desastres. Pág. 5
• Pablo Trejo Pérez • Parlamento Metropolitano: clave para la megalópolis. Pág. 8
• Pablo Reinah • Cárteles mexicanos imitan medicamentos. Pág. 8
• Antonio Cuéllar Steffan • Gentrificación. Pág. 9
Jueza impone “censor” a periodista en Campeche
UNA JUEZA impuso un “censor” al periodista de Campeche, Jorge Luis González Valdez, y le prohibió hablar de la gobernadora Layda Sansores, quien también lo demandó.
Según Tribuna de Campeche, la jueza interina Ana Maribel de Atocha Huitz May aprobó medidas más severas, al argumentar que era prioritario proteger los derechos de la gobernadora. Al periodista González Valdez “le advirtió que deberá de abstenerse de actuar, declarar u opinar sobre Sansores, y de no escribir ni publicar imágenes que a ella se refieran (...) Todo lo relacionado con sus publicaciones, comentarios, opiniones y declaraciones deberán ser supervisados y vigilados por un interventor”, refirió. Gustavo Sánchez
Miembro de
Jonathan Nácar
Sigue en la página 3
La Trastienda
Cargada por la censura
: Es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas y la manifestación de estas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa. Esas son las bases constitucionales de la libertad de expresión en México. Preocupa tener que decirlo, pero ahora autoridades judiciales, electorales y penales se han prestado, fuera de sus atribuciones, a violar ese derecho en detrimento de periodistas, medios de comunicación establecidos como personas morales y también de ciudadanos de a pie. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y los tribunales electorales locales existen para dirimir controversias entre candidatos, entre partidos políticos, entre la autoridad electoral y partidos o candidatos, y para salvaguardar los derechos político-electorales de los candidatos, no para sancionar y censurar a quienes ejercen la crítica, a quienes investigan e informan profesionalmente o a los que hacen uso de su derecho constitucional a emitir opiniones. El asunto es grave y urge que la clase política, toda, se manifieste para detener este despropósito que tiene todos los indicios de una guerra contra la libertad de expresión y el ejercicio periodístico.
Gobernadora censora
: En Campeche han desaparecido los derechos humanos. Cuando “la dignidad” de una gobernadora, lo que sea que eso signifique, tienen más peso que las garantías constiticionales de sus gobernados, el equilibrio social esta en problemas. Layda Sansores de Campeche, proclive al escándalo y aficionada a difundir información no verificada y obtenida de manera ilegal, recibe una protección inustada de Ana Maribel de Atocha, jueza de control, interina, en materia penal, que ha ordenado censura previa sobre el trabajo periodístico de Jorge Luis González Valdez, además de prohibirle escribir, declarar u opinar sobre la gobernadora. El argumento de la jueza es de concurso, pues niega que con su resolución se vulnere la libertad de expresión y presume que, en cambio, evita que se lastime la dignidad de la gobernadora.
La becaria de Piedra
: Ahora que tiene al aire una campaña para negar toda la historia de la institución que ella mal encabeza, Rosario Piedra, presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, debería opinar sobre el valor de la libertad de expresión como garantía constitucional y derecho humano reconocido de forma universal. Piedra, que presume ser la transformadora de la institución creada en tiempos de Carlos Salinas, tendría que decir algo acerca de tribunales electorales que ahora ordenan a ciudadadanos callar y disculparse con políticos, y también de jueces penales que de plano le prohiben a los periodistas hablar, opinar o escribir acerca de una gobernadora, como si una servidora pública no estuviera sujeta al escrutinio público. Se supone que la libertad de opinar y escribir sobre cualquier tema es inviolable. Si los jueces la violan, la responsable de porteger los derechos humanos tendría que alzar la voz.
Vacío peligroso
: La transición en el Poder Judicial Federal tiene bastantes retos por delante como para enredarse con el traslado de las responsabilidades administrativas: sueldos, salarios, plantillas y adscripción de personal, son materias de apoyo, pero fundamentales para que toda estructura funcione. El traspaso de responsabilidades en esos rubros no tendría porque fallar, pues en esas áreas no hubo elección. Por eso reocupa que el ministro Javier Laynez advierta que el órgano de administración del nuevo Poder Judicial no se ha creado y el actual, el Consejo de la Judicatura, no tienen a quien entregar. La Ciudad de México estuvo cinco semanas sin juzgados por temas administrativos. ¡Cuidado! No vaya a estallar un movimiento en los juzgados federales.
Dejan lluvias más de 140 casas dañadas en Zapopan
: UNA FUERT E tormenta, el desbordamiento de un arroyo y severas inundaciones, dejaron grandes daños materiales, así como el fallecimiento de una menor en la colonia La Martinica, en este ayuntamiento de Jalisco
Lanza SAT nueva Oficina Virtual
Redacción
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) lanzó una nueva plataforma para su Oficina Virtual, un canal de atención a distancia que promete revolucionar la forma en que los contribuyentes realizan sus trámites. A partir del este mes, la versión mejorada busca brindar un acceso más rápido y ágil, eliminando la necesidad de descargar software adicional y simplificando el proceso para todos.
La principal novedad de esta Oficina Virtual del SAT reside en su tecnología de videollamadas. Ahora, al recibir el correo de confirmación de tu cita, solo se necesitará hacer un clic en el enlace para ingresar de forma remota. Esta funcionalidad, elimina la instalación de aplicaciones en la
computadora, celular o tableta, ya que fue diseñada para ofrecer una experiencia más fluida y sin complicaciones.
Este avance tecnológico fue desarrollado por personal especializado del SAT, lo que significa que no representó un costo adicional para la institución, demostrando un enfoque en la eficiencia y el servicio al contribuyente.
Esta herramienta es completamente gratuita y permite a los contribuyentes realizar diversos trámites como: Inscripción en el RFC para personas físicas, cambios de domicilio, corrección de datos personales, entrega de constancias y recibir asistencia y orientación fiscal personalizada, a través de una videollamada en tiempo real con un asesor del SAT.
Director Editorial Alejandro Envila Fisher
Edición Bet-biraí Nieto Morales
Brenda Mireles
Director General Rodrigo Jiménez Sólomon
Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez
Diseño
Alicia Ortiz Cariño
Amaranta Ruiz
Alberto Núñez Enriquez
Juan Luis Gutiérrez
Directora Comercial
Teresa Parrales
Consejo Editorial
Julieta Mendoza
Sergio Uzeta
Enrique Lazcano
Pablo Reinah
Directora de Planeación Ivonne Cid
Reporteros
Gustavo Sánchez
Tania Rosas
Jonathan Nácar
Redacción
Adriana Uribe
Ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@gmail.com
Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso en Periódico Especializado en Economia y Finanzas, S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Teléfono 55 5326 5454. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
Foto: Fernando Carranza Garcia / cuartoscuro.com
Exhortan
a alcaldías a renivelar calles
Jonathan Nácar
Por mayoría de votos, la Comisión Permanente del Congreso de la Ciudad de México aprobó un punto de acuerdo para exhortar a los titulares de las 16 alcaldías a realizar los estudios y trabajos necesarios para renivelar las calles donde se generan los mayores encharcamientos e inundaciones.
En la propuesta presentada por la diputada Adriana María Guadalupe Espinosa de los Monteros García se advierte que, derivado de los efectos del cambio climático la frecuencia e intensidad de las lluvias satura el sistema del drenaje de la capital, el cual además de antiguo, no está diseñado para desalojar las cantidades de agua que se generan en esta época.
Considerando también que la Ciudad de México está asentada sobre un lecho de arcilla blanda que se hunde lentamente, ocasionando que el nivel del suelo sea más bajo que el nivel del agua, la diputada de Morena llamó a las autoridades correspondientes a revisar e identificar topográficamente cuáles son las calles con los niveles más bajos, es decir, los niveles críticos donde se están presentando los encharcamientos más severos e incluso inundaciones.
En ese sentido, la diputada convocó a la intervención de dichas calles a fin de nivelarlas, con un previo análisis de factibilidad técnica, mediante un trabajo conjunto entre cada alcaldía, la Secretaría de Gestión Integral del Agua y la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, como parte de una estrategia integral.
“La prevención de cercamientos e inundaciones en la Ciudad de México requiere una combinación de estrategias que incluyen la mejora del sistema de drenaje, la construcción de infraestructura de almacenamiento de agua, la nivelación de calles en zonas bajas, la planificación urbana, pero sobre todo la educación y conciencia entre la población”, reiteró.
Presenta Brugada plan maestro contra la gentrificación
: LA ESTRATEGIA
regulará relaciones entre arrendadores y arrendatarios; también controlará el incremento de las rentas
Jonathan Nácar
Al reconocerse como una mujer que por más de 30 años ha vivido en una de las colonias con mayor desigualdad en la Ciudad de México, como lo es el barrio de San Miguel Teotongo en Iztapalapa, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, presentó el plan Bando Uno: por una ciudad habitable, asequible, con identidad y arraigo local.
Acompañada por los titulares de las 16 alcaldías, legisladores, académicos y especialistas, la jefa de Gobierno anunció la puesta en marcha de una estrategia para hacer frente a la gentrificación mediante 14 acciones, incluyendo un plan maestro enfocado a abatir las desigualdades en las zonas de mayor tensión inmobiliaria en la capital.
“Hoy anuncio el Bando Uno por una ciudad habitable y asequible con identidad y arraigo local, considerando que la justicia habitacional debe ser un principio fundamental: todos tienen derecho a vivir dignamente en su territorio en condiciones seguras y de asequibilidad”, subrayó.
Según el Inegi, más del 60% de los capitalinos vive en hacinamiento por falta de recursos para una vivienda digna. Ante
esto, la mandataria destacó que políticas como la estabilización de rentas y la justicia habitacional han ayudado a frenar la exclusión urbana y la gentrificación en ciudades como Nueva York, Berlín, Londres o Barcelona.
Bajo un modelo de justicia social, responsabilidad institucional, visión de futuro y la participación de toda la ciudadanía, Brugada anunció que entre las acciones se contempla la creación de la Defensoría de los Derechos Inquilinarios, que regirá las nuevas relaciones entre arrendadores y arrendatarios y dará apoyo, acompañamiento y defensa legal ante prácticas abusivas, desalojos y demás conflictos en materia de vivienda.
Desestima MC propuesta de Brugada contra desplazamiento
Gustavo Sánchez
Movimiento Ciudadano descalificó la propuesta de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, contra la gentrificación en la Ciudad de México.
En un pronunciamiento, el partido naranja aseguró que la capital enfrenta la crisis más aguda de vivienda en las últimas décadas, ocasionada por el abandono de la construcción de vivienda social, falta de regulación de rentas, un mercado inmobiliario descontrolado y la centralización de la oferta laboral.
“El encarecimiento de la vivienda no es una casualidad, es el resultado de años de decisiones políticas que privilegiaron a cárteles inmobiliarios y a los intereses privados por encima del derecho a habitar esta ciudad”, señaló MC.
El partido apuntó que el problema de fondo es “la omisión del congreso capitalino, cooptado por Morena, de expedir el Plan General de Desarrollo y el Programa General de Ordenamiento Territorial, que son columna vertebral para garantizar la certeza jurídica y reglas transparentes que garanticen la sostenibilidad de nuestra
Brugada anunció que se limitarán los aumentos de renta por encima de la inflación, se establecerá un índice de alquiler justo en zonas de alta demanda, se regularán los alquileres temporales y se impulsará la vivienda asequible junto al sector privado para frenar la especulación. Asimismo, se comprometió a fortalecer la política social de vivienda, con programas de arrendamiento para grupos vulnerables; apoyos para ampliación y construcción de viviendas; estímulos fiscales a comercios locales para fortalecer la economía barrial, además de impulsar un programa de arraigo comunitario, todo bajo una visión de gestión democrática y participativa en el territorio, entre otras acciones.
›El partido naranja detalló que actualmente, la Ciudad de México enfrenta la crisis de vivienda más aguda de las últimas décadas, gracias al abandono de la construcción de vivienda social, entre otros factores.
ciudad a largo plazo”.
“La jefa de Gobierno se limitó a plantear el bando 1, que solo es una carta de 14 buenas intenciones con términos confusos, repetitivos, sin sustento presupuestal, sin plazos ni responsabilidades, insuficientes para dar una solución integral al derecho que tienen las y los chilangos a una vivienda digna”, sostuvo este miércoles la organización.
MC se pronunció por medidas como un “bono para tu primer hogar” y que el gobierno sea aval para la compra de vivienda .
VIENE DE LA PORTADA
Foto: cuartoscuro.com
Foto: congresocdmx.gob.mx
Tienen cárteles “petrificadas” a autoridades mexicanas: Trump
: EL MANDATARIO
estadounidense reiteró su percepción de que estas organizaciones criminales “tienen mucho control”
Los cárteles del narcotráfico tienen “petrificadas” a las autoridades mexicanas, mientras controlan amplias extensiones del territorio, acusó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El mandatario estadounidense reiteró su percepción de que estas organizaciones criminales “tienen mucho control sobre México, tenemos que hacer algo al respecto. No podemos permitir que eso pase”.
“La autoridad mexicana está petrificada para presentarse en sus oficinas, están petrificados sobre ir a trabajar, porque los cárteles tienen un tremendo control en México, en los políticos y los candidatos electos”, afirmó este
miércoles durante la firma de un acuerdo contra el fentanilo, denominado como “la Ley para Detener Todo Tráfico Letal de Fentanilo”.
Dicho acuerdo endurece las penas de prisión por la distribución de fentanilo y sus derivados en territorio estadounidense. El presidente de Estados Unidos
Descartan uso del padrón
electoral para nueva CURP
Gustavo Sánchez
La presidenta Claudia Sheinbaum rechazó que su administración pretenda acceder al padrón electoral o sustituir la lista nominal del Instituto Nacional Electoral (INE), como se ha especulado tras la reciente reforma para fortalecer la Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos.
En respuesta a declaraciones que hizo el martes la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, Sheinbaum aseguró que “no hay ninguna disposición legal ni constitucional que permita sustituir el padrón”.
“Lo que tiene la ley, es muy importante que todos lo sepan, es que se acelera un procedimiento que ya existía. Si hay un presunto delincuente y hay una investigación relacionada con un hecho delictivo y se requiere información relacionada con algunas personas, se puede pedir información al Instituto Nacional Electoral sobre esa persona a partir de la carpeta de investigación, eso es lo que existe, no hay nada que tenga que ver con que se va a
sustituir la lista nominal o el padrón electoral”, expuso en la conferencia matutina del miércoles. La mandataria afirmó que el INE conservará su autonomía y resguardo de bases de datos.
Aclaró que “es falso que se vaya a sustituir la lista nominal o el padrón”. “Lo que existe es colaboración institucional para la seguridad y justicia en México”, insistió.
Previamente, Taddei declaró que no existe actualmente una solicitud formal por parte del gobierno federal para entregar el padrón electoral. Sin embargo, dejó en claro que, de haberla, la decisión no recaería en ella de forma individual, sino en el colegiado del Consejo General del instituto.
Taddei consideró ilógico compartir una base de datos tan sensible y sostuvo que el padrón y la credencial para votar son pilares fundamentales del sistema electoral. Por ello, defendió su solidez, confiabilidad y carácter estratégico, además de resaltar que la credencial es hoy la principal identificación oficial del país.
al compuesto químico, y en el proceso hacen variantes mucho más peligrosas”. “Ahora el fentanilo es 100 veces más potente que el original”, aseveró.
Para Trump, con ese acuerdo “le damos otra derrota a los salvajes narcotraficantes, criminales y a los cárteles, que dominan México”.
Trump agregó que aunque intenta ser amable con nuestro país, no puede evitar decir que los cárteles “tienen un fuerte control”.
El mandatario agregó que su gobierno ha decomisado una cantidad récord de fentanilo que el cártel de Sinaloa distribuyó en mayo. “Uno de los cárteles más duros que existen, el más grande”, afirmó.
Previamente, Trump ya ha hecho señalamientos sobre que los cárteles prácticamente “gobiernan” México. “México tiene, creo, mucho, mucho miedo de los carteles. De hecho, creo que los carteles controlan grandes zonas de México”, acusó en abril pasado.
insistió en que su país tiene que “hacer algo” contra los cárteles, aunque desde febrero pasado ya designó a varias de estas organizaciones como “terroristas”.
Al respecto, Trump comentó que “durante años, los monstruos que producen fentanilo se han aprovechado de vacíos legales, al hacer pequeñas modificaciones
Advierte Laynez caos por falta de administrador
Gustavo Sánchez
El ministro Javier Laynez Potisek denunció que no se ha nombrado al órgano de administración judicial -contemplado en la reforma al Poder Judicial- por lo que “no tenemos a quién entregar” los asuntos pendientes.
“La lista es muy larga de lo que está pendiente”, aseveró el ministro, en entrevista con Carmen Aristegui. “Tenemos un problema, de índole práctica, que debería de preocupar a quienes llegan (...) No nos permitieron tampoco las mayorías, no se
También volvió con su amago de aranceles contra México, si no resuelve el tema del tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos.
Hace unos días anunció que su gobierno impondrá un arancel del 30% a México, a partir del siguiente mes, por “no hacer suficiente” para frenar el narcotráfico, ante lo cual las autoridades mexicanas confían en llegar a un acuerdo antes de agosto.
ha nombrado al famoso órgano de administración (judicial). Parece absurdo pero no tenemos a quién entregar”, expuso.
“Se está preparando toda a entrega, pero ese órgano en principio debería ser nombrado el 1 de septiembre, yo dudo mucho porque por lo que hemos visto, la ceremonia de protesta de los nuevos ministros será a las 7:30 (de la noche), entonces el 1 todavía no va a estar este órgano. ¿Cómo lo van a designar? No sé, fast track (vía rápida), en 10 minutos, para que empiece a funcionar al día siguiente”, explicó. Ese órgano tiene un plazo para colocar a los nuevos juzgadores, entre otras labores.
“Estamos haciendo una lista de riesgos de toma de decisiones que tendrían que tomar los nuevos ministros el primer día. Esos son problemas que no tomaron en cuenta, por eso nosotros decíamos que ese órgano tenía que existir ya, ahorita deberíamos estar sentados con ese órgano, platicándole cuáles son los contratos que no se pueden interrumpir, todos los sistemas de cómputo, los servidores, el mismo pago de la nómina, hay que dispersar nómina ese día y no va a haber jurídicamente quién lo haga”, apuntó.
Laynez cuestionó cómo sacarán la cantidad de pendientes (más de mil), en un nuevo esquema donde ya no hay salas.
Foto: cuartoscuro.com
Foto: AFP
Gustavo Sánchez
INFOCIUDAD EN TRANSPARENCIA
Transparencia
para la gestión del riesgo de desastres
María del Carmen Nava Polina
Comisionada Ciudadana del InfoCDMX. Politóloga por el ITAM. Maestra y doctora en Negociacion y Mediación.
Entre 2000 y 2019, más de 1,5 millones de personas han perdido la vida, y cuatro mil millones se han visto afectadas por desastres, de acuerdo a cifras de EM-DAT, una base de datos internacional sobre desastres. Esto implica más de 201 millones en promedio por año, con algunas personas afectadas más de una vez (casi el equivalente a la población de Brasil).
Es una realidad que existen peligros naturales y antrópicos -es decir, aquello generado por la humanidad-, que pueden provocar desastres. El riesgo es real. No existen medidas que al mismo tiempo prevengan todo tipo de amenazas. Lo que sí es factible, es prevenir y generar mecanismos de gobernanza ante riesgos, y la transparencia es indispensable para reaccionar con más elementos.
A través de dolorosas experiencias y con el talento de generaciones, existe ciencia y conocimiento que podemos aplicar para manejar el riesgo de desastres. Evitar daños a las personas, sus bienes, los medios de subsistencia, la infraestructura y el medio ambiente es la principal tarea para evitar la ocurrencia de un desastre. Para lograr esta meta, la información es de la mayor importancia.
La relevancia de la transparencia y el derecho a saber, para mitigar desastres y facilitar la gobernanza ante riesgos, la compartí en su oportunidad, en entrevista con la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgos de Desastres, durante el proceso de elaboración del Informe de Evaluación sobre el Riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe 2024. México y particularmente su capital, la Ciudad de México, tienen larga historia en materia de desastres. El
florecimiento de una civilización y la construcción de lo que hoy es una gran metrópoli a lo largo de 700 años fue posible en un valle donde las condiciones climáticas, la riqueza de sus suelos y sobre todo la disponibilidad de agua que proveían sus lagos ha sido a la vez, sol y sombra. La relación colectiva con el agua, depende de las circunstancias de cada comunidad, por escasez para el uso o por exceso que provoca inundaciones. Y como dato cultural: ¡somos agua en su mayoría!, pues del 68 al 75% de nuestro peso corporal en promedio, es agua.
Pero los principales desastres sufridos en nuestra Capital han sido causados por sismos. El “Sismo del Ángel” de 1957 (en el que el Ángel de la Independencia de la avenida Reforma se cayó), los de septiembre 19 y 20 de 1985 y el del 19 de septiembre de 2017, provocaron el colapso de edificios, incendios, y una muy lamentable cifra de personas heridas y fallecidas. Además de la destrucción de viviendas e infraestructura de comunicaciones, hidráulica, hospitalaria y educativa.
De esas experiencias, científicas y personal técnico han logrado crear más y mejor conocimiento que nos permite seguir construyendo la ciudad con parámetros de seguridad. En particular el Reglamento de Construcciones es la síntesis de ese saber
PuntodeVista
acumulado por décadas para evitar daños a los inmuebles y sus ocupantes. Prevé una figura jurídica que luego se incorporó en otras leyes como las de Desarrollo Urbano y de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, que son las personas auxiliares de la administración pública.
En esas normas existen ocho distintos auxiliares que se encargan de brindar su responsiva, supervisar trabajos y elaborar documentos técnicos que por atribución legal solo personal capacitado, certificado y autorizado por el Gobierno de la Ciudad puede realizar. Algunos de estos documentos son el visto bueno de seguridad y operación, la constancia de seguridad estructural, estudios de impacto urbano y programas internos y especiales de protección civil.
Algunos de estos, al ser requisitos para obtener licencias o autorizaciones por parte de la autoridad, se han prestado a la corrupción. Documentos realizados sin el cuidado debido o falsificaciones, fueron denunciados por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad después del sismo de 2017. Eso no quiere decir que necesariamente la situación ha cambiado, pero sin prejuzgar el estado actual de integridad en la expedición de estos documentos, es necesario tener información y para ello la llave es la transparencia.
Lee el artículo completo en nuestro sitio web
Con Paola Alcocer
Pide oposición investigar al senador Adán Agusto López
: EL PRESIDENTE del Senado, desestimó las acusaciones, mientras que Enrique Insunza evitó opinar del tema
Legisladores de oposición pidieron que se investigue si el senador de Morena, Adán Augusto López, tenía conocimiento de los nexos del exsecretario de Seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez, con el grupo criminal La Barredora. Sobre el caso, los morenistas decidieron evadir el tema y pidieron no comparar el caso con el del exsecretario de Seguridad en el sexenio de Felipe Calderón, Genaro García Luna.
La senadora del PAN, Lilly Téllez, destacó que López Hernández suma acusaciones propias de un capo, pero consideró que tiene tal protección que no tendrá una orden de aprehensión.
“El coordinador de la bancada de los
Foto: X @LillyTellez
URGEN RENUNCIA DEL SECRETARIO DE AGRICULTURA
К SENADORES DEL PRI presentaron un punto de acuerdo, a través del cual instan a la presidenta Claudia Sheinbaum a destituir al secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, ante “la falta de resultados por la crisis sanitaria del gusano barrenador”.
mafiosos tiene acusaciones propias de un capo: expedientes de corrupción, desvío de recursos públicos, uso de prestanombres y empresas fantasma, tráfico de influencias y vínculos con el narcoterrorismo (…) Los colmillos del patán muerden el erario por todos lados y uno de sus prestanombres acumula 14 propiedades de lujo (…) También tiene en su nómina a funcionarios del gobierno”, acusó en un video publicado en redes sociales.
Y remató: “Derecha la flecha: Adán Augusto López, usted es un corrupto y lo deberían de sacar del Senado esposado”.
Por su parte, el coordinador de los diputados del PRI, Rubén Moreira, destacó que se debe hacer una investigación contra López Hernández, pero dejó entrever que hay una cortina de humo en Tabasco porque el actual gobernador, Javier May, tampoco ha dado resultados en materia de seguridad y economía.
“Estoy cierto es que se tiene que hacer una indagatoria, ya corresponde a cada quien hablar o no hablar o aclarar,
Evalúa Noroña que INE comparta el padrón electoral para Bio-CURP
Tania Rosas
El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, opinó que el Instituto Nacional Electoral (INE) puede compartir el padrón electoral con el gobierno federal
a compartir el padrón con las listas de al menos 99 millones de ciudadanos, pues la ley lo obliga a proteger esa información personal. No obstante, Fernández Noroña destacó que podría haber coordinación y
pero se tiene que hacer una indagatoria. Yo lo que pongo sobre la mesa es que es evidente que hay disputas dentro de Morena por el poder y que con esto también tratan de distraer atenciones a graves problemas que hay. Hoy mismo, Tabasco es el lugar más violento del país con 300 negocios cerrados, con la pérdida de 25 mil empleos”, dijo en entrevista.
El presidente del Senado, el morenista Gerardo Fernández Noroña, negó que el caso de Hernán Barrera, hoy prófugo de la justicia, se compare con el expediente de Genaro García Luna.
“No hay ninguna similitud, pero ninguna es ninguna. Y ya platicará Adán Augusto. Ya comentó la compañera presidenta que no hay ninguna investigación sobre Adán Augusto, entonces, puro golpeteo, la verdad”, declaró.
Mientras que el senador de Morena, Enrique Insunza, no quiso opinar sobre el tema, pidió que las preguntas se dirigieran al coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López, pues él no es su vocero.
El Senado de la República no transparentó el dictamen de impacto presupuestal cuando llegó la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum en materia de búsqueda, un documento que contiene el análisis de la Secretaría de Hacienda en el que estima cuánto costarán las modificaciones a la ley.
En ninguna de las 137 páginas del dictamen de la reforma que se aprobó en un periodo extraordinario en fast track se consideró el impacto presupuestal de la CURP.
La reforma entra en vigor este jueves, pues ayer por la tarde fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, así que la Secretaría de Gobernación, en un plazo no mayor a 120 días naturales, establecerá el Programa de Integración al Registro Nacional de Población de los datos biométricos de niñas, niños y adolescentes.
Todas las autoridades de cualquier orden de gobierno deberán contribuir de manera efectiva y obligatoria a la integración de la CURP biométrica de los menores de edad.
Foto: morena.senado.gob.mx
К EN EL PUNTO de acuerdo, priístas como Alejandro Moreno y Manuel Añorve resaltaron la importancia del sector ganadero y el riesgo sanitario del gusano barrenador, por lo que piden un cambio de estrategia para enfrentar este problema de salud pública.
К RECORDARON que, en mayo pasado, la Unión de Ganaderos de Coahuila exigió al secretario Julio Berdegué Sacristán renunciar a su cargo ante la crisis sanitaria.
К ADEMÁS, los ganaderos señalaron al funcionario por negligencia, la falta de información, la ausencia de protocolos preventivos y la omisión de acciones inmediatas para contener esta amenaza, agregaron.
К REFIRIERON que desde noviembre de 2024, el sector ganadero enfrenta la crisis por el gusano barrenador y la falta de exportación de ganado a Estados Unidos ha provocado pérdidas que suman mil 700 millones de dólares.
Tania Rosas
PRI EXIGE EXPLICACIONES POR ARANCELES
К LEGISLADORES de Morena descartaron que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, comparezca ante el Senado por la afectación a productores mexicanos de jitomate debido a los aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos.
К EL PRI EN EL SENADO presentó un punto de acuerdo para solicitar la comparecencia de Ebrard, Juan Ramón de la Fuente y Julio Berdegué para explicar las implicaciones económicas de los nuevos aranceles.
К EL PRESIDENTE de la Comisión de Economía del Senado, el morenista Emmanuel Reyes Carmona, descartó la comparecencia de Ebrard al advertir que el secretario transparenta todos los acuerdos con su contraparte estadounidense.
К EN LA CÁMARA de Diputados sigue pendiente una reunión privada con Ebrard, pospuesta por su apretada agenda en México y Estados Unidos, debido a los aranceles y la renegociación del T-MEC.
Tania Rosas
Tania Rosas
Sentencian a hombre que asesinó a golpes a bebé
La Fiscalía Especializada en Feminicidios en San Luis Potosí logró una sentencia de 45 años de prisión para un sujeto que mató a golpes a una niña, cuyo cuerpo fue enterrado de manera ilegal en un predio.
Los hechos ocurrieron en julio de 2020, cuando Martín Gerardo “N” golpeó a una menor de un año edad y al ver que había fallecido, obligó a la mamá de la víctima a ayudarlo a enterrar el cuerpo en un predio en el municipio de Zaragoza.
El 3 de julio de ese año, familiares de la madre de la niña, denunciaron la desaparición de ella y su hija. Luego, la mujer regresó a su domicilio y dijo que un chofer de taxi se había llevado a la menor, por lo que la fiscalía activó la Alerta Amber.
Tras las investigaciones y contradicciones de Irma “N” de 18 años de edad, fue detenida junto a Martín Gerardo “N” de 32 años, quienes finalmente confesaron el crimen y se localizó el cuerpo de la bebé enterrado.
Tras su aprehensión y su vinculación a proceso, se llevaron a cabo las diferentes etapas del sistema penal hasta el juicio oral, en donde los fiscales litigaron en contra del imputado.
De esta forma, se logró el fallo condenatorio bajo el delito de feminicidio agravado, en concurso real, con el ilícito de inhumaciones y exhumaciones ilícitas, ya que además del asesinato se enterró el cuerpo de forma clandestina.
Por esos delitos, se sentenció al sujeto a 45 años, siete meses y quince días de prisión; así como dos pagos económicos respecto a la reparación del daño causado y una sanción pecuniaria para el Estado.
En cuanto a la madre que había sido detenida, el juez determinó que también fue víctima y fue puesta en libertad.
Ciberdelincuentes roban datos por WhatsApp
: LA POLICÍA CIBERNÉTICA alerta que los hackers envían enlaces maliciosos que se hacen pasar por mensajes de contactos
La Unidad de Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) detectó una nueva modalidad de robo de datos personales y financieros mediante aplicaciones de mensajería instantánea, como resultado de sus labores de monitoreo digital.
De acuerdo con la SSC, los ciberdelincuentes aprovechan el uso cotidiano de estas plataformas, que permiten el envío de mensajes, imágenes y archivos, para difundir mensajes maliciosos con enlaces que redirigen a sitios falsos. Estas páginas, que simulan ser oficiales, pueden instalar software no autorizado en los dispositivos, lo que pone en riesgo la información del usuario.
Los mensajes suelen presentarse como ofertas, promociones, premios, alertas de seguridad o incluso como comunicaciones provenientes de contactos conocidos. Al hacer clic en los enlaces, los usuarios pueden ser víctimas de robo de datos personales, instalación de malware , suplantación de identidad, pérdida de dinero o difusión automática del mensaje a otros contactos.
El Reporte de Incidentes Cibernéticos 2025 señala que el 23% de las denuncias están relacionadas con aplicaciones de mensajería, y abarcan delitos como extorsión, fraude, acoso y robo de contraseñas.
Seguridad
Ante este panorama, la Policía Cibernética recomienda a la ciudadanía adoptar medidas de prevención para proteger su información:
• No hacer clic en enlaces sospechosos
• Verificar la autenticidad del mensaje con el remitente
• Mantener actualizado el sistema operativo y las aplicaciones
• No proporcionar datos personales o bancarios
• Activar la verificación en dos pasos en plataformas como WhatsApp
• Utilizar antivirus y herramientas de seguridad policía cibernética
Adolescente se salva de abuso, saltó por la ventana
Elementos de seguridad pública municipal del Estado de México brindaron apoyo a una adolescente de 16 años de edad que logró escapar de un presunto abuso sexual después de saltar desde una ventana en un domicilio de Metepec.
La joven, que habría sido retenida por un joven de 21 años, que presumiblemente estaba bajo los efectos del alcohol, solicitó ayuda tras huir, lo que llevó a la detención del presunto agresor, identificado como Antonio “N”.
Los uniformados y personal de la Cruz Roja atendieron el caso, mientras las autoridades iniciaron una investigación
›La joven recibió acompañamiento psicológico, apoyo familiar y atención médica
para esclarecer lo que había pasado.
Según el reporte oficial, los hechos ocurrieron en la calle Margaritas, ubicada en la colonia Izcalli Cuauhtémoc II. Ahí la menor fue invitada por el joven a su casa para ingerir bebidas alcohólicas; sin embargo, la situación tomó otro giro cuando presuntamente alcoholizado, el joven habría intentado abusar sexualmente de ella y la retuvo contra su voluntad.
Ante esto, la joven logró escapar saltando por una ventana, desde donde pidió auxilio a los vecinos, quienes de inmediato
llamaron a elementos de la policía municipal, específicamente de la unidad especializada en Equidad de Género, quienes acudieron al lugar tras el reporte.
La rápida respuesta de las autoridades permitió la detención del presunto responsable en el mismo domicilio, quien fue puesto a disposición del Ministerio Público para iniciar las investigaciones correspondientes.
Tras el escape de la joven, personal de la Cruz Roja Metepec llegó al sitio para brindarle atención médica inicial, asegurándose de que no sufriera lesiones graves derivadas de su salto. Por ahora, la joven recibe acompañamiento psicológico y apoyo familiar.
Foto: Freepik
Redacción
Redacción
Foto: Freepik
Redacción
PuntodeVista
Parlamento Metropolitano: clave para la megalópolis
Pablo Trejo Pérez @PabloTrejoizt
Diputado local por el Distrito 15 de Iztacalco.
La Zona Metropolitana del Valle de México funciona como un cuerpo con cuatro cerebros políticos: la Ciudad de México, el Estado de México, Morelos e Hidalgo. Cada uno legisla a su ritmo,
aunque comparten agua, aire y calles. El proyecto de un Parlamento Metropolitano –un espacio deliberativo permanente entre congresos locales– aspira a que esas decisiones dejen de ser islas normativas y se conviertan en políticas coherentes para toda la mancha urbana.
El Parlamento Metropolitano es una pieza de ingeniería institucional pensada para funcionar cuando cambien las mayorías y se renueven los titulares de los congresos. Su valor radica en fijar reglas de juego permanentes que blindan la coordinación legislativa frente al vaivén electoral.
Así, cada vez que la Zona Metropolitana necesite armonizar tarifas de transporte, cuotas de agua o políticas de seguridad, lo hará sobre un foro obligatorio y vinculante, no sobre pactos informales de “buena voluntad”. Esa arquitectura convierte la mera cooperación coyuntural en infraestructura legislativa, capaz de dar coherencia y continuidad a las decisiones que afectan a veintiún millones de personas.
Es aquí, donde confluyen las comisiones de los congresos de la Ciudad de México, el Estado de México, Hidalgo y Morelos, respaldadas por un Secretariado Técnico rotativo y un voto ponderado que refleje la población de cada territorio.
Sus integrantes no actúan como bloques partidistas, sino como delegaciones
legislativas encargadas de revisar, proponer y sincronizar iniciativas sobre agua, movilidad, seguridad y residuos. En esencia, es un “cabildo interparlamentario” que convierte las actuales comisiones mixtas, hoy meramente consultivas, en un órgano de deliberación obligatoria.
La existencia misma del Parlamento Metropolitano refrenda una verdad que la megalópolis lleva años recordándonos: ningún congreso, por grande que sea, puede resolver en solitario los desafíos de un territorio donde el agua que bebemos nace en un estado, se potabiliza en otro y se consume en un tercero.
La cooperación parlamentaria convierte esa interdependencia cotidiana en una arquitectura normativa deliberada: al discutir y alinear proyectos antes de que cada pleno los vote, los congresos dejan de legislar leyes que chocan en los linderos administrativos y empiezan a producir normas espejo que funcionan de un lado y del otro. Esto no solo evita sobrecostos y litigios; también envía una señal política poderosa: las prioridades de la ciudadanía –movilidad digna, seguridad hídrica, aire limpio– están por encima de las fronteras partidistas o territoriales.
Este entramado legislativo llega cuando la Cuarta Transformación busca consolidar su “segundo piso” bajo la promesa de igualdad y bienestar regional.
Cuando la crisis hídrica, la congestión vial y la inseguridad desbordan fronteras administrativas; y cuando la ciudadanía exige resultados coordinados, no discursos paralelos. Al institucionalizar la colaboración entre congresos, el Parlamento Metropolitano ofrece un antídoto contra la fragmentación normativa que encarece servicios y duplica presupuestos. Más aún, traslada la gobernanza metropolitana del terreno de los pactos coyunturales al de los compromisos jurídicamente exigibles, otorgando a más de 20 millones de personas la certeza de que los grandes problemas de la megalópolis se legislarán con una sola brújula, sin importar el color político que predomine en cada entidad.
Si el Parlamento Metropolitano consolida esta dinámica de cooperación, la ZMVM podría, en una década, operar con una agenda legislativa conjunta que actualice sus marcos de movilidad, agua y seguridad cada vez que cambien las tecnologías o las amenazas, sin esperar a que coincidan calendarios locales. Cooperar hoy no es sólo resolver las congestiones o el estrés hídrico del presente; es construir un andamiaje legislativo flexible que anticipe, adapte y responda a los retos de la próxima mitad de siglo con la fuerza de los congresos actuando como uno.
TEXTO Y CONTEXTO
Cárteles mexicanos imitan medicamentos
Pablo Reinah
Periodista con 28 años de experiencia. Premio Nacional de Periodismo. Conductor en UNOTV, asesor en medios y excolaborador en Televisa, Grupo Imagen y otros. Autor de El Caso Florence Cassez, mitestimonio.
Estados Unidos ha lanzado una advertencia urgente. Detectaron un alarmante aumento de píldoras contaminadas con metanfetamina que imitan fármacos como Adderall o Xanax. Estas pastillas no provienen de laboratorios farmacéuticos, sino de cocinas clandestinas operadas por cárteles mexicanos acusa la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi.
El objetivo es claro y cruel: hacer adictos de forma rápida, especialmente entre los jóvenes que buscan algo para estudiar mejor, dormir mejor o simplemente escapar por un rato. Y es que las drogas no siempre se presentan en forma de jeringas o polvos ocultos. Ahora vienen en pastillas de colores, con formas conocidas y hasta nombres que suenan a medicamentos legales. Pero detrás de esa apariencia inofensiva se esconde una amenaza silenciosa y letal de la metanfetamina.
ESTADOS UNIDOS HA ALERTADO SOBRE EL AUMENTO DE PÍLDORAS CON METANFETAMINA DISFRAZADAS DE MEDICAMENTOS COMO ADDERALL O XANAX, FABRICADAS POR CÁRTELES MEXICANOS.
La estrategia es perversa. Tomar algo que parece “seguro” baja la guardia del consumidor. Pero una sola dosis puede enganchar, dañar el cerebro o incluso matar. Ya no se trata solo de advertir sobre las drogas duras que se ven en las calles. El enemigo se disfraza de medicina, circula por redes sociales, se entrega a domicilio y cobra víctimas que no sabían en qué se estaban metiendo. El problema no es exclusivo de Estados Unidos. México también enfrenta una crisis silenciosa. En la última década, el consumo de metanfetaminas se ha disparado, cruzando todos los estratos sociales. Lo más grave: cada vez son
más accesibles, más baratas y más potentes. Y mientras tanto, los grupos criminales refinan su producción y expanden su mercado a nivel global. Hoy, una pastilla puede parecer inofensiva. Pero detrás puede haber una trampa diseñada para destruir vidas. No es exageración ni moralismo: es una emergencia de salud pública que exige acción, información y decisión. Fingir que no pasa nada, o pensar que a “nosotros no nos va a tocar”, es exactamente lo que estos grupos esperan. La droga ya no se esconde. Se disfraza. Y ésa es, precisamente, la mayor trampa.
Lcontempla en su artículo 4º el derecho que toda persona tiene a una vivienda adecuada. En el caso de los trabajadores, el artículo 123 establece además el derecho de exigir a sus empleadores la entrega de una vivienda digna, lo que se hace efectivo a través de las aportaciones que las empresas realizan a un fondo nacional de vivienda, en el que se constituyen depósitos a favor de los empleados.
El derecho a la vivienda —garantía de tener un techo y un refugio seguro, digno y adecuado— es una prerrogativa fundamental que habilita el ejercicio de otros derechos: el desarrollo personal y el libre desarrollo de la personalidad; el derecho a la no discriminación y a una vida libre de violencia; y el derecho a la seguridad, pues contar con una vivienda es condición para no ser despojado arbitrariamente de ella.
El progreso de la humanidad, el vertiginoso avance de la tecnología, así como la apertura e intercambio comercial global, han convertido a la movilidad en un motor indiscutible para mejorar la calidad de vida del ciudadano contemporáneo, hoy más que nunca un auténtico ciudadano del mundo.
El mismo artículo 4º de la Constitución reconoce la movilidad como un derecho humano, no limitado únicamente al desplazamiento físico en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad. La movilidad también implica el desarrollo integral de las juventudes, mediante políticas públicas con enfoque multidisciplinario que promuevan su participación en la vida política, social, económica y cultural del país.
Nuestra Carta Magna va aún más lejos al establecer la obligación del Estado de destinar recursos presupuestarios suficientes y oportunos para garantizar los derechos tutelados en dicho artículo: recursos para la vivienda, y recursos para que los jóvenes accedan a ella.
Qué paradójico resulta, entonces, el desafortunado choque entre estos dos
Gentrificación
Antonio Cuéllar Steffan
derechos —a la vivienda y a la movilidad—, cuando se enfrentan personas y clases sociales alrededor del fenómeno de la gentrificación que hoy experimenta la Ciudad de México, al igual que muchas otras urbes del mundo.
El abandono de ciertas zonas arquitectónicamente valiosas de la ciudad dio paso a un fenómeno atractivo para quienes ven en nuestra capital un destino amable para transitar una etapa de su vida, ya sea breve o prolongada. Con una parte relativamente accesible de su patrimonio, pueden adquirir una vivienda digna a un precio que, para el residente local, resultaría inaceptable.
Este fenómeno ha sido impulsado por plataformas como Airbnb, y ha beneficiado a muchos emprendedores, quienes encontraron en el alojamiento de jóvenes profesionales —en su mayoría extranjeros y algunos nómadas digitales— un mercado cautivo y de altísimas credenciales.
Los nuevos vecinos de la capital han invertido y contribuido, con su presencia, al desarrollo y mejoramiento de las condiciones arquitectónicas, de seguridad, de limpieza y de espacios de esparcimiento en varias colonias, destacando entre ellas la Roma y la Condesa.
Sin embargo, ha sido lamentable que en este modelo de negocio no se haya ponderado la afectación causada tanto a los prestadores tradicionales de servicios de hospedaje, como a los propios vecinos de esas antiguas zonas céntricas, quienes han visto impactado su negocio —los primeros— o deteriorada su calidad y posibilidad de vida en ese mismo entorno —los segundos—.
Una mala solución ya se ha dado. Resulta injustificable cualquier expresión de violencia contra quienes, en ejercicio de
LA CONSTITUCIÓN GARANTIZA
VIVIENDA Y MOVILIDAD, PERO LA GENTRIFICACIÓN EN CDMX
ENFRENTA AMBOS DERECHOS FUNDAMENTALES.
sus derechos constitucionales, han decidido vivir en la capital. El mensaje que se envía al mundo, como ocurre con frecuencia en México, refleja el anarquismo y la primitividad con la que a veces se abordan nuestros asuntos públicos.
El problema es serio, y una de sus raíces se encuentra en la propia legislación en materia de vivienda: el Código Civil. Con la intención de proteger a los arrendatarios, la ley impide que se pacten contratos de arrendamiento habitacional con una duración inferior a un año. La única alternativa para quien desea usar una vivienda por un periodo breve es celebrar un contrato de hospedaje. ¿Es indispensable que un estudiante regiomontano que viene a hacer un curso semestral en la capital tenga que pagar un sobreprecio por alojarse en un hotel o una casa de huéspedes, simplemente por no poder rentar un departamento?
Por supuesto que el fenómeno de la gentrificación no se reduce a los plazos de arrendamiento. Su impacto social y urbano es mucho más complejo. Pero queremos aquí poner sobre la mesa un aspecto relevante, que merece ser parte de la discusión. Es necesario considerar una revisión integral del marco normativo que regula la vivienda, con una redacción más actual y sensible a los diversos intereses en juego: propietarios, arrendadores, centros de hospedaje, plataformas digitales, turistas, nómadas digitales y arrendatarios de bienes inmuebles en la capital. Reconocemos que es una tarea difícil. Pero si se aborda con una visión populista o electoral, el resultado puede ser caótico para el desarrollo de la Ciudad de México, y en poco tiempo, también para otras capitales culturales como Guanajuato o San Miguel de Allende.
Ya se escuchan voces que proponen el congelamiento de rentas o la asistencia presupuestal indiscriminada. Son ideas que, aunque bienintencionadas, podrían devolver a la ciudad a algunas de sus peores épocas, cuya huella aún se percibe en el Centro Histórico. Pocos casos tan urgentes como este para convocar a la transparencia, al diálogo y a la participación ciudadana, con auténtico sentido democrático, inclusivo y orientado al progreso.
Estados
Acecho ya es delito en Edomex
El Estado de México implementó reformas legales que castigan el acecho o stalking con penas de hasta seis años y ocho meses de prisión, además de proteger a menores en procesos judiciales y promover masculinidades corresponsables en la educación. Estas modificaciones, aprobadas por unanimidad en la 62 Legislatura el pasado 26 de junio, ya están en vigor.
El acecho se define como vigilar, perseguir o contactar reiteradamente a una persona contra su voluntad, ya sea en persona o mediante redes sociales.
La pena base será de seis meses a dos años de cárcel y multas de 100 a 300 días de salario mínimo. Sin embargo, si el acosador usa armas, daña bienes o presiona a la víctima para influir en un proceso legal, la condena aumentará. También se agrava si emplea dispositivos tecnológicos para rastrear o hostigar. En casos donde la víctima sea menor de edad, el delito se perseguirá de oficio, sin necesidad de denuncia previa. Otra reforma clave limita la intervención de niños y adolescentes en juicios, garantizando que declaren únicamente cuando sea estrictamente necesario y fuera de horario escolar.
Además, se impulsará en las escuelas la concientización sobre el impacto del machismo, la misoginia y la homofobia en la violencia de género. Estas medidas buscan fortalecer la seguridad de las mujeres y fomentar relaciones más igualitarias desde la educación.
Las reformas representan un avance significativo en la protección de víctimas y la prevención de violencia, priorizando sanciones más duras y mecanismos que eviten la revictimización.
Chihuahua refuerza atención por casos de sarampión
: EL ESTADO CONCENTRA el 94% de las infecciones a nivel nacional; supera por mucho a Sonora, que registra 83 contagios y a Coahuila, que ha detectado 39
El estado de Chihuahua enfrenta la peor epidemia de sarampión del año en México, con tres mil 129 contagios confirmados y ocho muertes, según datos oficiales. El municipio de Cuauhtémoc es el más afectado, con 1,286 casos, seguido por la ciudad de Chihuahua (584) y Nuevo Casas Grandes (190). Entre las víctimas mortales destacan dos menores en Ojinaga: un niño de siete años con leucemia y una niña de dos años sin enfermedades previas. La gobernadora Maru Campos Galván anunció la duplicación de brigadas de
vacunación, especialmente en zonas agrícolas, donde se han aplicado más de 300 mil dosis. La estrategia incluye colaboración con autoridades municipales, la Secretaría de Salud y la Defensa Nacional para garantizar cobertura en comunidades vulnerables. “El programa MediChihuahua asegura biológicos suficientes para todos”, afirmó Campos. El brote, activo desde febrero, afecta principalmente a niños de 0 a 4 años (710 casos) y adultos de 25 a 34 (875 casos combinados). Aunque dos mil 951 pacientes se han recuperado, cinco permanecen hospitalizados.
Actualmente Chihuahua concentra el 94% de los casos nacionales, superando ampliamente a Sonora (83 contagios) y Coahuila (39 contagios). A nivel país, se reportan 10 defunciones: nueve en Chihuahua y una en Sonora. Las autoridades mantienen vigilancia epidemiológica y vacunación focalizada, enfatizando la necesidad de refuerzos para personas nacidas después de 1975.
El sarampión, altamente contagioso, se transmite por vía aérea y causa fiebre, erupciones y complicaciones graves. La vacunación infantil y refuerzos son la principal medida de prevención. La campaña en Chihuahua continuará hasta controlar el brote, con énfasis en trabajadores agrícolas y sus familias. “Invitamos a productores a facilitar el acceso a las brigadas”, reiteró la gobernadora. Otros municipios con cifras significativas incluyen Ahumada (109 casos), Ciudad Juárez (90) y Guachochi (89). La distribución por género es equilibrada (48% hombres, 52% mujeres), pero la tasa de incidencia es mayor en menores de 4 años (6.82 por cada 100,000 habitantes). Estados como Chiapas y Nuevo León reportan solo un caso cada uno, evidenciando la gravedad focalizada en el norte. La Secretaría de Salud estatal reiteró que, pese a los avances, la población debe completar esquemas de vacunación y reportar síntomas tempranos. Con transmisión activa en 46 municipios, el brote sigue siendo un desafío prioritario para las autoridades.
Lleva Mazatlán 227 mil cruceristas en 2025
Mazatlán ha registrado la llegada de 227 mil 138 turistas en cruceros durante los primeros seis meses y medio de este año, generando una derrama económica estimada en 355.6 millones de pesos. Estos visitantes arribaron en 62 embarcaciones entre enero y julio, consolidando al destino como un punto clave para el turismo marítimo.
Mireya Sosa Osuna, secretaria de Turismo de Sinaloa, destacó los esfuerzos para atraer cruceros internacionales y fortalecer la economía local. “Desde la Sectur trabajamos para posicionar a Mazatlán como un destino prioritario en rutas de navegación”, afirmó.
• Julio (hasta el 14): 3 cruceros, 12,760 pasajeros, $20.4 millones.
A estas cifras se espera la llegada del Carnival Panorama el 23 de julio, sumando cuatro arribos en el mes. La actividad turística continúa en ascenso, reflejando el impacto positivo de los cruceros en la economía de Mazatlán. Foto: Cuartoscuro
Foto: Isaac Esquivel Monroy
Foto: Freepik
Redacción
Redacción
Redacción
Israel escala conflicto, ahora lanza ofensiva contra Siria
: ENTRE LOS OBJETIVOS atacados se encuentra la sede del Ministerio de Defensa; el gobierno israelí mantiene su postura agresiva en la región
Israel lanzó este miércoles una serie de ataques aéreos en Damasco, impactando la sede del Ministerio de Defensa sirio y zonas cercanas al palacio presidencial, dejando al menos un muerto y 18 heridos. El ataque se produjo horas después de un bombardeo con drones en el mismo edificio, en una escalada que amenaza la estabilidad del nuevo gobierno sirio tras la caída de Bashar al-Assad.
El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, declaró en redes sociales que los “golpes dolorosos han comenzado”, mientras fuentes militares anónimas confirmaron el despliegue de una brigada desde Gaza hacia los Altos del Golán, preparándose para posibles escenarios de conflicto. Israel justifica sus acciones
›El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, declaró en redes sociales que los “golpes dolorosos han comenzado”
como respuesta al ataque sirio a milicias drusas, prometiendo intensificar su intervención si las fuerzas gubernamentales no se retiran.
Siria acusó a grupos armados drusos de violar una tregua, lo que desencadenó operaciones militares en Sweida, provincia de mayoría drusa. La violencia ha dejado más de 250 muertos, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, incluyendo civiles y soldados. Videos en redes sociales muestran atrocidades por ambos bandos, desde humillaciones públicas hasta ejecuciones sumarias.
La minoría drusa, con raíces en el islam chií, está dividida entre integrarse al nuevo régimen o buscar autonomía. En Israel, los drusos son considerados leales y sirven en el ejército, mientras que en los Altos del Golán ocupados protestaron
contra la represión en Siria. Estados Unidos, aliado de Israel, intenta mediar para frenar la escalada. El secretario Marco Rubio anunció acuerdos para “poner fin a la violencia”, mientras el gobierno sirio inició una retirada parcial de Sweida tras un frágil alto al fuego. Israel mantiene una postura agresiva, rechazando la presencia de milicias cerca de su frontera y controlando una zona desmilitarizada en los Altos del Golán. Netanyahu reiteró su “compromiso de proteger a los drusos”, aunque sus ataques apuntan a consolidar influencia en la región.
La crisis refleja tensiones históricas y sectarias, con riesgo de expandirse. Mientras Damasco lucha por consolidar poder, Israel aprovecha para debilitar a sus rivales, dejando a civiles atrapados en medio de un conflicto que parece lejos de terminar.
Quito enfrenta crisis hídrica de gravedad
Quito, en Ecuador, enfrenta una grave emergencia tras la ruptura de un tramo de 350 metros de la línea de conducción del Sistema Mica Quito Sur, causada por un deslizamiento en la Reserva Antisana el 9 de julio. El daño ha dejado sin servicio a seis parroquias: La Argelia, Ecuatoriana, Turubamba, Quitumbe, Guamaní y Chillogallo, donde la población lleva cinco días luchando por conseguir agua para cocinar, lavar y asearse.
El alcalde Pabel Muñoz informó que se han retirado 140 mil metros cúbicos de material y que la limpieza avanza en un 80 por ciento. Aunque se incrementó el número de camiones cisterna de 17 a 71, además de hidrantes y puntos de
›El Gobierno nacional, activó el Comité de Operaciones de Emergencia para instalar plantas potabilizadoras
abastecimiento, vecinos denuncian retrasos en la distribución y escasez. Muchos recurren a vertientes naturales, exponiéndose a riesgos sanitarios, como una familia que sufrió intoxicación por consumir agua no tratada.
El Gobierno nacional, a través de la vicepresidenta María José Pinto, activó el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) para instalar tres plantas potabilizadoras con capacidad de 90 mil litros diarios. Sin embargo, la vocera presidencial Carolina Jaramillo criticó la gestión municipal, acusándola de “respuesta
Renueva
tardía”. Mientras, familias gastan en transporte para recolectar agua o dejan de trabajar para priorizar su búsqueda.
Con la emergencia extendiéndose hasta 10 días, la desesperación crece: hay reportes de conflictos vecinales y protestas por la falta de soluciones inmediatas.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, anunció esta semana una remodelación ministerial, una estrategia que busca dar un nuevo impulso al ejecutivo, y que implicará reemplazar al primer ministro y al titular de Defensa tras más de tres años de guerra con Rusia. Los legisladores votaron este miércoles a favor del relevo del gobierno y se espera que el Parlamento confirme las nominaciones el jueves.
El presidente propuso que la ministra de Economía, Yulia Sviridenko, reemplace a Denis Shmigal como primera ministra. Sviridenko selló el acuerdo con Estados Unidos sobre los recursos naturales ucranianos que estuvo a punto de descarrilar los vínculos entre ambos países.
“Ella fue la persona clave y la única que lideró estas negociaciones. Consiguió evitar que fracasaran”, afirmó Timofiy Milovanov, exministro de Economía que trabajó con Sviridenko. Sviridenko, de 39 años, además cuenta con la confianza de los empresarios ucranianos por su gestión de la economía en un país en guerra, apuntó el presidente de la Cámara de Comercio Estadounidense, Andy Hunder. Zelenski también sugirió que el actual ministro de Defensa, Rustem Umerov, que participó en las negociaciones con Rusia, podría ser el nuevo embajador en Estados Unidos. Pero ese nombramiento todavía no se ha confirmado.
“Ucrania necesita una dinámica más positiva en sus vínculos con Estados Unidos y, al mismo tiempo, dar nuevos pasos en la gestión del sector de la defensa”, dijo Zelenski a Umerov en una reunión la semana pasada.
Para el analista Volodimir Fesenko, esto significa que “una de las cuestión clave en las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Ucrania en este momento son las armas. La segunda cuestión, no menos importante, son las negociaciones para poner fin a la guerra. Umerov ha participado en ambas”, añadió el experto.
Foto: RSS
Foto: RSS
Redacción
Redacción
Foto: Captura de video
Medio Ambiente
Una oportunidad para la vida marina en el cementerio de barcos de Panamá
: DONDE EXPERTOS AMBIENTALISTAS, ven peligro, un buzo avizora una oportunidad: crear arrecifes artificiales y fomentar el turismo
Redacción y AFP
En las aguas turquesas que bañan las islitas de arena blanca del archipiélago caribeño de Guna Yala, un enorme ferry oxidado, a medio hundir, sobresale del cementerio de barcos que amenazan la navegación y el medioambiente frente a las costas de Panamá. Pero donde los expertos ambientalistas, pobladores e incluso autoridades ven contaminación y peligro, el buzo Jean Carlos Blanco avizora una oportunidad: crear arrecifes artificiales y fomentar el turismo.
A bordo de un velero que fue abandonado frente a Puerto Lindo, en Portobelo, también en el Caribe, Blanco explica a la AFP que desde barcos tan grandes como el de Guna Yala hasta pequeños botes pueden ser tratados para servir de hábitat de peces, corales y otras especies marinas.
“Se hunden a una profundidad dentro de los niveles de buceo recreativo y transformamos un problema en una solución (ambiental), un atractivo y un generador de ingresos para las comunidades locales”, afirma este buzo de 40 años.
Blanco, director de las ONG Ocean Soldier y Reef Restoration Panama, señala que las embarcaciones de fibra de vidrio hay que sacarlas, en cambio las de “metal al cubrirse con carbonato de calcio genera un sustrato” necesario “para que el nuevo coral crezca”.
Veleros, catamaranes y hasta cargueros, algunos ya hundidos, están abandonados frente a las costas del Caribe y el Pacífico, incluso cerca de la entrada del canal de Panamá. Así quedaron tras sufrir accidentes o daños cuya reparación es muy costosa.
“En el olvido”
El ferry quedó varado en 2016, según pobladores de Guna Yala, un archipiélago de 365 islas también conocido como San Blas y cuyos habitantes indígenas viven de la pesca y el turismo.
En su proa herrumbrada se puede leer “San Blas Ferry”. “No es el primer barco que encalla, muchos están en el olvido. Los dueños se van y nunca vienen”, lamenta en la diminuta isla de Chichime Dilion Navarro, un indígena de 58 años que transporta turistas en bote.
“Hay más de 70 barcos hundidos, es un problema grave porque causan contaminación, hay que sacarlos. También son un peligro para la navegación”, reconoce ante la agencia AFP el ministro de Medio Ambiente, Juan Carlos Navarro, en Causeway, en Ciudad de Panamá, desde donde se ve el mástil de un velero bajo las aguas.
El abogado ambientalista Harley Mitchell calcula que “son más de un centenario”, pero sostiene que no hay en el país un inventario de barcos desechados ni están debidamente ubicados. Mitchell acusa a las autoridades panameñas de violar, e incluso desconocer, el Convenio Internacional de Hong Kong sobre el reciclaje seguro de embarcaciones.
La Autoridad Marítima de Panamá (AMP), entidad independiente del gobierno encargada de retirar los barcos en desuso, no concedió una entrevista solicitada por la agencia AFP.
“¿Quiénes son los responsables? Hemos preguntado a todas las autoridades. Una dice que la otra, la otra que la otra, y que juntos no pueden porque hay otra que tampoco permite”, resume Blanco.
MUCHOS BARCOS ABANDONADOS CONTIENEN COMBUSTIBLES Y METALES PESADOS QUE DAÑAN CORALES Y ECOSISTEMAS MARINOS.
Amenaza ambiental
Conversando con amigos a la sombra de las palmeras en Chichime, Fernando Fernández, un indígena de 71 años, dice que teme que el ferry contiene petróleo y pide sacarlo de las aguas cristalinas de su comarca.
“Antes de que se dañen mis piedras, mis arrecifes, para no matar los pescados..., la langosta”, dice señalando la embarcación que contrasta con la belleza escénica del lugar.
Antes de hundir un bote para transformarlo en arrecife artificial, se le debe
extraer el combustible u otros materiales tóxicos, aclara Blanco, quien desde las organizaciones que dirige busca apoyos en las comunidades para la iniciativa. Los barcos abandonados a menudo contienen combustible, aceites, pinturas y otros materiales que pueden contaminar los ecosistemas marinos y costeros, advierten ambientalistas.
“La misma estructura de la embarcación, al corroerse, libera metales pesados y pueden dañar arrecifes de coral, praderas de pastos marinos y áreas de reproducción de especies”, comenta a la AFP Lilian González, directora del Centro de Incidencia Ambiental (CIAM).
Navegando entre varios veleros destartalados, Blanco dice estar convencido de que restaurar los arrecifes y “acabar con la mala práctica” de dejar esos moles de basura en los océanos requiere del esfuerzo colectivo e innovador, en medio de la desidia burocrática.
Fotos: Martin Bernetti / AFP
Salud
AUTOMEDICACIÓN
Un riesgo silencioso y cotidiano
: EN MÉXICO, ocho de cada 10 personas se automedican. Expertos alertan sobre riesgos graves, desde intoxicación hasta resistencia bacteriana
En millones de hogares mexicanos, buscar alivio en el botiquín doméstico se convirtió en rutina. Una pastilla para el dolor, un antibiótico sobrante de un tratamiento anterior o una cápsula recomendada por un amigo parecen soluciones inofensivas. Pero detrás de estas acciones cotidianas se esconde un fenómeno de salud pública alarmante: la automedicación.
Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta un 80% de las personas adquieren medicamentos por consejo de familiares, conocidos o directamente en farmacias, sin ninguna receta. En México, este porcentaje representa alrededor de 104 millones de personas. El fenómeno no distingue edades, géneros ni clases sociales. Es transversal y peligroso, especialmente porque muchos de los que se automedican no son conscientes del riesgo que asumen.
PRINCIPALES MEDICAMENTOS QUE SE UTILIZAN:
›“El problema de la automedicación va más allá de tomar una pastilla sin consultar al médico”, advirtió el Dr. Jaime Agustín González, vocero de PiSA Farmacéutica. “Se trata del consumo de medicamentos sin indicación profesional, de reutilizar recetas viejas, compartir fármacos con otras personas, cambiar las dosis por cuenta propia o incluso abandonar el tratamiento antes de tiempo”.
Uno de los mayores problemas que ha intensificado esta práctica es la información sin fundamento que circula en redes sociales, páginas web y foros digitales. En la era de los “remedios virales” y los “consejos de TikTok”, se ha normalizado el uso de medicamentos como si fueran recomendaciones caseras, sin considerar los efectos secundarios ni las interacciones con otros fármacos. “La idea de que si a alguien le funcionó un medicamento, a mí también me va a servir, es un mito. Cada cuerpo reacciona de manera distinta, y lo que puede aliviar a uno, puede dañar gravemente a otro”, subrayó González.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), en conjunto con el Observatorio de la Universidad del Rosario,
PRINCIPALES MOTIVOS DE SALUD
LAS PRINCIPALES RAZONES
A. Falta de tiempo
B. Fácil acceso a los medicamentos C. Economía
Reacciones adversas no graves: alergias, irritación, sangrado, náuseas y mareo.
Reacciones adversas graves: shock anafiláctico, que puede ser letal.
identificó varios factores de riesgo asociados a esta práctica. Uno de los más preocupantes es la resistencia bacteriana derivada del uso indebido de antibióticos. También han detectado daños prolongados por el consumo frecuente de analgésicos con corticoesteroides para tratar dolores articulares, y el aumento en la adicción a opioides, muchas veces sin que los pacientes estén al tanto de la composición real del medicamento que ingieren.
Los efectos adversos más comunes van desde malestares digestivos, como náuseas o diarrea, hasta reacciones alérgicas o somnolencia. Sin embargo, en casos más graves, la automedicación puede provocar intoxicaciones, dependencia química, empeoramiento de la enfermedad original, e incluso la muerte.
El panorama no es nuevo, pero sí más urgente. En las últimas décadas, el acceso fácil a medicamentos y la saturación del sistema público de salud han favorecido que cada vez más personas eviten acudir al médico y opten por “resolver” por su cuenta. El resultado es una población habituada a tratar síntomas en lugar de atender causas, lo cual enmascara enfermedades y dificulta diagnósticos oportunos.
Ante este escenario, los profesionales de la salud han reforzado su labor de sensibilización. Desde campañas públicas hasta atención directa en consultorios, buscan concientizar a la población sobre los riesgos de esta práctica. El objetivo: erradicar la normalización del consumo libre de medicamentos y promover una cultura del cuidado responsable.
“La automedicación no es una solución. Es una apuesta contra nuestra propia salud”, concluyó el Dr. González. En un país donde tantas personas aún se automedican sin medir consecuencias, su advertencia no puede ser más clara: lo que parece un alivio inmediato, puede convertirse en una amenaza silenciosa.
Datos: Secretaría de Salud, Cofrepris, UNAM.
Collage digital: Amaranta Ruiz Blancas
80% DE LA POBLACIÓN MÉXICANA se automedica, es decir, usa medicamentos por iniciativa propia sin indicación médica ni receta.
Además del daño físico, la automedicación puede generar un efecto psicológico engañoso: la falsa sensación de control. Muchas personas creen que conocen su cuerpo lo suficiente como para tratar cualquier molestia, lo que retrasa la atención médica profesional y contribuye al agravamiento de enfermedades que podrían haberse detectado a tiempo.
Esta autosuficiencia mal informada no solo perpetúa el problema, sino que también dificulta la labor médica cuando finalmente se acude al consultorio con síntomas enmascarados o cuadros clínicos más complejos.
Redacción
A. B. C.
Cultura
RUTA WIXÁRIKA
PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD
La ancestral Ruta de Peregrinación Wixárika ha sido inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, dentro de la categoría de Paisaje Cultural Asociativo. Este reconocimiento internacional, más allá de ser un motivo de celebración, implica un compromiso serio y sostenido por parte del Estado mexicano y de la comunidad internacional para proteger un camino sagrado de más de 500 kilómetros que cruza cuatro estados del país: Jalisco, Nayarit, Durango y San Luis Potosí.
Se trata de un itinerario espiritual que conecta los cinco sitios sagrados fundamentales para el pueblo wixárika — Xapawiyemeta, Hauxa Manaka, Wirikuta, Teekata y Tuxpan—, lugares donde cada año se realiza un peregrinaje ritual que simboliza la creación del mundo, la renovación de la vida y la relación con sus deidades. La inscripción de este paisaje cultural no solo valida su valor espiritual y simbólico, sino que también lo protege jurídicamente frente a amenazas como la minería, la urbanización descontrolada y la apropiación cultural.
El Comité del Patrimonio Mundial no solo reconoció el valor universal excepcional de la ruta, sino que emitió seis recomendaciones que las autoridades mexicanas deberán cumplir para asegurar su preservación efectiva. Estas medidas abarcan desde la prohibición de nuevas actividades mineras y la mitigación de las existentes, hasta la creación de estructuras de gestión específicas y mecanismos para garantizar la libre circulación de los peregrinos wixaritari.
En primer lugar, la Unesco exigió que
›La Unesco exige prohibir minería y urbanización en la ruta, además de garantizar el libre paso de peregrinos indígenas.
: EL RECONOCIMIENTO implica que México debe garantizar, con recursos, leyes y voluntad política sostenida, la preservación del legado espiritual e inmaterial de los pueblos originarios
se prohíban las actividades extractivas en el sitio y sus zonas de amortiguamiento, un punto neurálgico para la comunidad indígena, que ha luchado durante años contra concesiones mineras en territorios considerados sagrados. Asimismo, se deberá reforzar la legislación para evitar que la expansión urbana invada y fragmente la ruta, una amenaza cada vez más visible, especialmente en las regiones más cercanas a centros urbanos.
Otra recomendación crucial es la conformación de una unidad de gestión del sitio, junto con la designación de un gestor encargado de coordinar las acciones de conservación, logística y administración. Esta unidad deberá implementar medidas para proteger el derecho de paso ritual y asegurar que las comunidades
wixaritari puedan continuar con sus prácticas sin obstáculos ni violaciones a sus derechos culturales.
Además, se deberán diseñar planes de gestión específicos para cada uno de los 20 componentes clave de la ruta, que incluyen parajes, centros ceremoniales y espacios naturales de gran significado. Estos planes deberán estar acompañados de una estrategia de turismo responsable que, lejos de mercantilizar la espiritualidad del pueblo wixárika, genere beneficios económicos tangibles para las comunidades y garantice la dignidad del recorrido.
Uno de los aspectos más enfáticos del pronunciamiento de la Unesco es el llamado a fortalecer los mecanismos de participación de los wixaritari en la toma de decisiones sobre la gestión del sitio. Esto responde a un
LA RUTA CONECTA CINCO SITIOS SAGRADOS EN CUATRO ESTADOS Y SIMBOLIZA LA CREACIÓN DEL MUNDO Y LA RENOVACIÓN DE LA VIDA
principio básico del derecho internacional en materia de pueblos indígenas: el respeto al consentimiento libre, previo e informado. Las autoridades tradicionales de esta comunidad han manifestado su voluntad de seguir participando activamente en el proceso de gestión, como lo han hecho desde el inicio del expediente que hoy culmina en un reconocimiento mundial.
Representantes comunitarios como Maurilio Ramírez Aguilar y Florencio López Carrillo destacaron la relevancia del logro como un paso hacia la defensa de sus territorios sagrados. El vocero Totupica Candelario Robles, por su parte, reafirmó el rechazo de la comunidad a actividades agroindustriales y extractivas que ponen en peligro su cosmovisión, su identidad y su forma de vida.
El reconocimiento internacional también conlleva un compromiso por parte del Estado mexicano. Como país firmante de la Convención del Patrimonio Mundial de 1972, México se compromete a preservar este sitio con recursos, legislación y políticas públicas que garanticen su continuidad para las generaciones futuras. En este contexto, instituciones como el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y la Secretaría de Cultura tienen un papel protagónico, al igual que las instancias locales y estatales de los cuatro estados involucrados.
El Comité del Patrimonio Mundial emitió seis recomendaciones obligatorias que México debe cumplir para asegurar la protección efectiva del sitio sagrado.
La inscripción de la Ruta Wixárika como Paisaje Cultural Asociativo marca un hito: es la primera vez que México es representado en esta categoría dentro de la Lista del Patrimonio Mundial. Esto implica un reconocimiento no solo al patrimonio material —templos, caminos, edificaciones—, sino también al patrimonio inmaterial: la memoria, los rituales, la lengua, los símbolos y los vínculos comunitarios que los pueblos originarios mantienen vivos desde tiempos ancestrales. Este paso histórico no es un punto de llegada, sino un punto de partida. Lo que está en juego no es solo un reconocimiento internacional, sino la supervivencia de un legado cultural profundamente enraizado en la espiritualidad indígena. El futuro de la Ruta Wixárika dependerá de la capacidad del Estado y de la sociedad para cumplir los compromisos asumidos y garantizar que este camino sagrado siga siendo transitado en libertad, respeto y comunión con la tierra.
Redacción
Foto: Abraham Goldsmith y Cuartoscuro.
Lubezki, El Chivo, ahora nominado al premio Emmy
: DISCLAIMER, serie producida por Apple TV+, incorpora el trabajo del mexicano alternado con el francés Bruno Delbonnel
El mexicano Emmanuel El Chivo Lubezki fue nominado a los Premios Emmy 2025 en la categoría de Cinematografía Excepcional para una Serie Limitada, Antológica o Película, gracias a su trabajo en la serie Disclaimer, dirigida por Alfonso Cuarón.
Lubezki comparte esta nominación con el cinefotógrafo francés Bruno Delbonnel, quien también participó en el proyecto producido por Apple TV+. Ambos compiten con otros destacados profesionales del rubro visual: Matthew Lewis por Adolescencia, Jacques Jouffret por American Primeval, David Franco por The Penguin y John Conroy por Zero Day. Basada en la novela homónima de Renée Knight, Disclaimer narra la historia de Catherine Ravenscroft, una reconocida periodista de televisión interpretada por Cate Blanchett, quien descubre que alguien ha escrito una novela en la que ella
es la protagonista. Además de la nominación técnica a Lubez ki y Delbonnel, la serie también fue reconocida en una de las categorías principales: Mejor Actriz en una Serie Limitada o Antológica, con la candidatura de Cate Blanchett
Lubezki y Delbonnel alternaron episodios en la producción por lo que el estilo visual de la serie fue de finido por un tratamiento narrativo que resalta atmósferas opresivas, en cuadres que favorecen la perspectiva subjetiva y un uso específico de la luz para explorar la ambigüedad mo ral de los personajes.
La 77ª edición de los Pre mios Emmy se celebrará el próximo 14 de septiem bre, en una ceremonia que será transmitida en vivo por CBS y estará disponible en Paramount+.
Disclaimer, protagonizada por Cate Blanchett, fue nominada a Mejor Actriz y destacó por su cinematografía en la reciente edición de los Emmy.
Roban datos de Beyoncé con música inédita
Personal del equipo de la Beyoncé denunciaron a la policía de Atlanta, Estados Unidos que fueron víctimas de un robo al llegar al estado para preparar los cuatro conciertos previstos allí de la gira Cowboy Carter, cuando el coche estaba aparcado en un garaje del Krog Street Market, en el centro de la ciudad, según informaron medios estadunidenses.
Los colaboradores de la cantante revelaron que los presuntos asaltantes rompieron la ventana trasera del vehículo y robaron dos maletas que contenían sus pertenencias, pero también “información personal y sensible de la cantante Beyoncé”, según señala el informe policial.
Entre los artículos robados hay cinco discos duros con música inédita, listas de canciones de conciertos pasados y futuros y planos de grabación de uno de los próximos espectáculos de la cantante.
La música tiene un identificador digital utilizado por artistas discográficos con fines de derechos de autor y para prevenir la piratería.
Entre las pertenencias también se encontraban unos auriculares AirPods Max que son rastreables por GPS, los cuales han llevado a un posible sospechoso aún no identificado, según precisó el oficial John Predmore, portavoz de
Volverían las brujas Sanderson a HocusPocus
Las legendarias hermanas Sanderson podrían regresar a la pantalla. Sarah Jessica Parker, quien interpreta a Sarah Sanderson en la icónica saga de Disney Hocus Pocus, confirmó recientemente que tanto ella como sus compañeras Bette Midler y Kathy Najimy están muy interesadas en realizar una tercera entrega.
Aunque el proyecto aún no tiene luz verde oficial, Parker declaró en el programa Watch What Happens Live con Andy Cohen que ya ha habido conversaciones preliminares: “No hay más novedades, aparte de que nos gustaría hacerlo. Hemos tenido algunas conversaciones”, reveló la actriz. Por su parte, Kathy Najimy expresó también su entusiasmo y urgencia. “No he visto el guion, pero he oído rumores. Creo
que, si van a hacerlo, deberían hacerlo, porque el tiempo no solo avanza, sino que avanza a toda velocidad hacia la meta. ¡Que nos alcancen mientras aún respiremos, Dios mío!”, dijo entre risas.
Una posible causa del retraso en la producción ha sido la huelga del sindicato de guionistas de Hollywood (WGA) que paralizó la industria hace dos años.
Foto: Especial
Este paro afectó numerosos proyectos, entre ellos la esperada secuela de las brujas más populares del cine familiar.
La guionista Jen D’Angelo, responsable de Hocus Pocus 2, reveló desde 2023 que ya se encontraban trabajando en ideas para continuar la historia: “Estamos en la fase de historia. Ha sido divertido volver a sumergirnos en ese mundo. Tenemos muchas direcciones por recorrer y muchos personajes nuevos que explorar”.
Entre esas posibilidades destaca un mayor enfoque en el personaje de Mother Witch, interpretado por Hannah Waddingham, cuya aparición en la segunda parte dejó intrigado al público. Aunque todavía no hay detalles sobre el guion, D’Angelo adelantó que su rol podría ser central en la tercera entrega.
Redacción
Redacción
Redacción
Deportes
Grupo Orlegi busca comprador para Atlas
: LOS ZORROS llegaron a ganar un bicampeonato de la Liga MX; el Apertura 2021 y el Clausura 2022, bajo esta administración
Grupo Orlegi dio a conocer el inicio de proceso para vender a los Rojinegros del Atlas. Mediante un comunicado informaron sobre la venta planificada que tienen para desprenderse de los Zorros, equipo con el que ganaron un bicampeonato de la Liga MX; el Apertura 2021 y Clausura 2022.
“Orlegi Sports ha iniciado un proceso para explorar una transición planificada y estructurada en la operación de Atlas FC, con el objetivo de asegurar un crecimiento continuo bajo un grupo que entiende la relevancia, el contexto y el potencial del club, tanto en términos deportivos como sociales”, se lee en el escrito. Grupo Orlegi, encabezado por Alejandro Irarragorri, tomó las riendas del Atlas en 2019. A partir de ese momento, han priorizado el crecimiento deportivo y social.
“Este proceso se llevará a cabo de forma responsable y en pleno cumplimiento de los acuerdos establecidos con la Liga MX. Para ello, Orlegi Sports ha contratado a Moelis & Company, ADS y Weil, Gotshal & Manges LLP, para asesorarle sobre las opciones de transacción y transición”, explicaron.
Bajo la dirección de Grupo Orlegi, uno de los grandes logros fue la creación de Academia AGA, que se desarrolló como uno de los centros de alto rendimiento más avanzados de Latinoamérica. Ha recibido reconocimiento internacional por su diseño arquitectónico y funcionalidad.
Pumas anuncia el fichaje de Álvaro Angulo
Los Pumas siguen reforzando su escuadra para el torneo Apertura 2025, por lo que ya confirmó de forma oficial la incorporación del lateral izquierdo al colombiano Álvaro Angulo, quien llega procedente del Independiente de Avellaneda como compra definitiva. El defensor, de 27 años, firmó contrato por cuatro años con la institución auriazul y se convirtió en el segundo fichaje confirmado tras la llegada del galés Aaron Ramsey. La presentación del colombiano fue realizada a través de las redes sociales del club, con un mensaje lleno de entusiasmo: “¡Llegó la Pantera para convertirse en Puma!”.
Angulo, reconocido por su despliegue ofensivo y entrega en la banda, se sumará de inmediato a los entrenamientos y está contemplado para debutar en la Jornada 2 ante Pachuca en el Estadio Olímpico Universitario.
La operación incluyó un pago cercano a los 1.5 millones de dólares, además de los derechos federativos del argentino Ignacio Pussetto, quien era del agrado de Independiente. Este intercambio facilitó el acuerdo entre clubes y permitió a los universitarios cumplir con uno de los pedidos más importantes de su técnico, Efraín Juárez.
Juárez conoce bien a Angulo, ya que lo dirigió en Atlético Nacional durante una etapa previa, y desde entonces lo considera
un jugador confiable, con buen ida y vuelta por la banda y capacidad para sumarse al ataque. La salida del uruguayo Robert Ergas había dejado vacante esa zona, por lo que el fichaje del colombiano era una prioridad para el cuerpo técnico.
Osvaldo Martínez, exjugador del América, se ha hecho viral debido a una enfermedad autoinmune que padece desde hace tiempo.
De acuerdo con información cercana a la familia, Martínez, quien tiene 39 años de edad, padece esclerodermia, una enfermedad que ha generado un cambio físico considerable en el jugador y que ataca por los tejidos conectivos del cuerpo, incluyendo la piel y los órganos internos.
El padecimiento del también exjugador de Santos Laguna, Atlas, Puebla y Querétaro provoca el engrosamiento y endurecimiento de la piel, y en algunos casos puede afectar órganos internos como los pulmones, los riñones o el corazón.
Ante esta situación el jugador se ha mostrado activo y positivo, incluso respondiendo preguntas de aficionados sobre su salud en redes sociales, plataformas en las que ha recibido múltiples mensajes de apoyo.
Martínez explicó que los cambios físicos visibles se deben a esta condición médica, que en su caso afecta principalmente su rostro, aunque afortunadamente no ha comprometido sus órganos internos ni su estado físico general.
“Estoy bien, estable y agradecido por el apoyo que he recibido”, declaró el exjugador, señalando que actualmente está bajo tratamiento médico y se mantiene optimista respecto a su salud. En su paso por México, Martínez ganó ocho títulos, entre los que destacaron dos dobletes de Liga MX con América y Monterrey.