

: ELEMENTOS DE LA SSC mantienen el operativo de revisión, prevención y atención ciudadana, apoyados por caninos
Gustavo Sánchez
Alrededor de 6 mil policías fueron desplegados en las diferentes líneas del Metro de la Ciudad de México (CDMX), como parte de las acciones para indagar los pinchazos en este transporte público.
De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la CDMX, fueron desplegados 5 mil 800 elementos de Policía Bancaria e Industrial (PBI) y Policía Auxiliar, a los que se suman 200 de la fuerza de tarea Zorros.
Esta última corporación está destinada a la intervención en situaciones de manejo de crisis.
La policía capitalina realiza revisiones aleatorias a los usuarios del Metro capitalino, con el fin de detectar alguna arma o sustancia.
Bertha Alcalde Luján, fiscal de la Ciudad de México, confirmó el pasado viernes 2 de mayo que se abrieron 41 carpetas de investigación por casos de pinchazos en espacios públicos: 33 en el Metro, cuatro en el Metrobús, tres en la vía pública y uno en el Pumabús.
Por su parte, la jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada Molina, adelantó que se dará un informe sobre estas agresiones, pero aseguró que la estrategia para prevenirlos está funcionando.
La mandataria capitalina refirió que hay “una gran
cantidad de elementos policiales encubiertos en el Metro”, para realizar labores de vigilancia y detección de conductas delictivas.
Además, las autoridades capitalinas investigan cuál es la sustancia que se inyecta a los usuarios, que les causa malestar y adormecimiento.
Una joven que denunció haber sido agredida en el Metro narró en sus redes sociales que sintió un dolor fuerte en la nuca, hormigueo en los pies y manos, así como vómito.
El aumento de denuncias de pinchazos en las instalaciones del Metro ocurre en medio de la llegada de un nuevo director, pues este martes se confirmó que el exalcalde de Cuajimalpa, Adrián Rubalcava dirigirá este transporte capitalino.
¿Qué hacer en caso de un pinchazo?
El Sistema de Transporte Colectivo (STC) recomendó a los usuarios que, en caso de sentir algún malestar o un “pinchazo”, pueden acercarse al personal de vigilancia o al operativo de las instalaciones del transporte público para recibir atención.
Mientras que, si están dentro del tren, pueden jalar la palanca de emergencia para alertar de una situación y que se brinde atención inmediata.
A 25 días de la elección del Poder Judicial local, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) publicó los debates que entre candidatas a cargos judiciales.
La autoridad electoral capitalina informó que los debates que se realizaron de manera virtual durante los días 24, 25, 26 y 28 de abril, podrán ser consultados por toda la ciudadanía en el micrositio de la Elección del Poder Judicial de la Ciudad de México.
El IECM informó que, de los 86 foros programados, se realizaron 64 encuentros: cinco correspondieron al Tribunal de Disciplina Judicial, 17 a magistraturas y 42 a juzgados.
Los videos podrán visualizarse, incluyendo los foros de debates que no se llevaron a cabo por la falta de asistencia de mínimo dos personas candidatas. Mediante un comunicado, el órgano electoral detalló que los foros contaron con la participación de 195
personas candidatas, equivalente al 68% de participación, de las cuales 87 fueron mujeres (44.6%) y 108 hombres, que representan el 55.4 por ciento.
“Esta cifra refleja una presencia significativa de mujeres en los espacios de diálogo, en respuesta a los esfuerzos institucionales por garantizar la igualdad sustantiva y promover la inclusión de todas las voces en los procesos deliberativos”, destacó el instituto. Respecto a la cantidad de candidaturas para cada cargo, el mayor número de participantes se concentró en la contienda por Juzgados, con un total de 129, seguida de la elección de magistraturas, con 46 y, en menor proporción, del Tribunal de Disciplina Judicial, con 20 participantes.
Además de haber contado con la participación de intérpretes de Lengua de Señas Mexicana, los foros de debate contaron con la participación de 37 personas moderadoras y personal especializado del IECM.
COLUMNA INVITADA
Antes de trabajar en el Instituto Nacional Electoral (INE), tenía conocimiento de que el proceso electoral implicaba diversos procedimientos. Sin embargo, nunca imaginé la magnitud del esfuerzo humano y organizativo que se requiere para asegurar que todas las personas con credencial para votar puedan ejercer su derecho. No me había detenido a dimensionar todo lo que debe estar en marcha para que, el día de la jornada electoral, todo funcione correctamente: las urnas instaladas, las boletas listas, las mamparas colocadas, las y los funcionarios debidamente capacitados y los materiales distribuidos con precisión y puntualidad. No lo dimensionaba. No imaginaba la magnitud del esfuerzo, la complejidad de la logística ni el nivel de compromiso ciudadano que hay detrás de ese momento tan simple pero tan poderoso: el momento de votar.
Pero ahora, desde dentro, lo he visto con mis propios ojos. He sido testigo del engranaje humano y organizativo que se pone en marcha mucho antes de que inicie una campaña. Y puedo decir con total certeza: nada ocurre por arte de magia. Cada elección es el resultado de un trabajo silencioso y monumental, de una coordinación impecable entre millones de ciudadanas y ciudadanos comprometidos con nuestra democracia. Este proceso electoral extraordinario, en el que por primera vez en nuestra historia elegiremos a quienes impartirán justicia en México, no se materializa por sí solo. Es el resultado de un trabajo titánico y minucioso en el que participan desde funcionarios del INE hasta ciudadanos voluntarios. Todas y todos hacen posible algo tan sencillo y a la vez tan trascendental: que casi 100 millones de mexicanas y mexicanos puedan ejercer su derecho al voto.
Desde quienes diseñan las boletas y las imprimen, hasta las miles de personas que colaboran en el traslado de los materiales, sin olvidar a quienes organizan las mesas, capacitan a los funcionarios de casilla, reciben nuestros votos y cuentan cada sufragio con total rigor y transparencia, todos ellos conforman una admirable maquinaria ciudadana.
Esta labor representa también una expresión más de la experiencia acumulada por esta Institución, del conocimiento técnico, del aprendizaje histórico y del profundo compromiso democrático que distingue al INE. No es casualidad que este instituto haya sido reconocido a nivel internacional: es el fruto de décadas de evolución institucional, de procesos perfeccionados elección tras elección, y de una convicción compartida de que cada voto cuenta y cada persona importa. Por eso, este esfuerzo merece algo más que nuestro reconocimiento. Merece nuestra participación activa. Votar no es solo un derecho: es una forma de honrar el trabajo silencioso y comprometido de millones. Pero, más importante aún, es tomar en nuestras manos el rumbo del país.
Este 1 de junio tenemos una oportunidad histórica: por primera vez vamos a poder elegir a las personas que formarán parte del Poder Judicial. Es un momento clave para decidir cómo queremos que se imparta la justicia en nuestro país. Salir a votar es más que marcar una boleta, es alzar la voz y construir, entre todas y todos, un futuro más justo. Participa y sé parte de la historia.
: LOS PROYECTOS ya arrancaron en 28 estados; se espera que durante su ejecución generen hasta 1.7 millones de empleos en el país
Redacción
El Gobierno Federal proyecta alcanzar una meta ambiciosa este año: construir 186 mil viviendas bajo el programa Vivienda para el Bienestar, una estrategia encabezada por la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano (Sedatu) y que, de acuerdo con su titular, Edna Vega, entrará en su etapa más robusta entre los meses de junio y julio.
Durante la presentación de avances de esta iniciativa, Vega informó que los trabajos ya han comenzado en 28 estados del país, entre ellos Baja California, Aguascalientes y Campeche, con énfasis en municipios de alta demanda habitacional como Los Cabos. Además, detalló que en 12 estados ya se realizaron eventos de colocación de primeras piedras, marcando así el inicio simbólico de obras de vivienda que buscan no solo atender el rezago habitacional, sino también generar un impacto económico a través de la creación de empleos.
“Estamos hablando de 1.7 millones de empleos directos e indirectos que se derivarán de la construcción de estas viviendas. Es una estrategia integral que busca incidir tanto en la calidad de vida como en la reactivación económica local”, afirmó la funcionaria federal.Uno de los puntos centrales del programa es que las viviendas no seguirán un diseño único, sino que se adaptarán a las características geográficas, climáticas y culturales de
cada región. Edna Vega mostró algunos de los bocetos desarrollados para este plan y subrayó que, por ejemplo, en el caso de Yucatán, las viviendas tendrán un diseño horizontal, es decir, casas de un solo nivel, con el objetivo de armonizar con el entorno y respetar las condiciones tradicionales del lugar.
Esta estrategia de diseño diferenciado busca evitar una uniformidad que durante años caracterizó a desarrollos de interés social, muchas veces desconectados de las necesidades locales. “No estamos replicando modelos, estamos creando soluciones para cada comunidad”, apuntó Vega.
En su intervención, la titular de Sedatu también hizo un llamado a la
ciudadanía a mantenerse alerta frente a falsos gestores o “coyotes”, personas que buscan aprovecharse del interés en el programa y cobran por trámites que son totalmente gratuitos.
“Queremos reiterar que no hay necesidad de pagarle a ningún intermediario. Toda la información y los procedimientos para acceder al Programa de Vivienda para el Bienestar son gratuitos y están disponibles en canales oficiales”, advirtió.
El programa Vivienda para el Bienestar forma parte del paquete de acciones del Gobierno Federal para atender el rezago en infraestructura social y mejorar las condiciones de vida de las familias más vulnerables.
La Asociación de Mujeres Aduaneras (AMA) hizo un llamado a impulsar una reforma integral a la Ley Aduanera, con el fin de modernizar el sistema aduanero mexicano, agilizar el flujo de bienes y personas, y mantener al país competitivo frente a los desafíos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Durante un pronunciamiento reciente, Gina Estrada Aguirre, presidenta de la AMA, explicó que la evolución del sistema aduanero nacional debe sustentarse en cuatro ejes estratégicos: tecnología de punta, transparencia institucional, gestión de
riesgos y colaboración público-privada. Estos pilares, dijo, son clave para transformar a las aduanas en verdaderos centros inteligentes de facilitación comercial y seguridad fronteriza, en lugar de continuar siendo puntos de congestión.
En la propuesta presentada por la AMA, se subraya la necesidad de incorporar tecnologías de industria 4.0, entre ellas inteligencia artificial, blockchain, escáneres no intrusivos, sistemas biométricos y plataformas digitales, con el fin de mejorar la eficiencia de los procesos aduanales y garantizar la seguridad en las operaciones de comercio exterior.
Este enfoque, añadió Estrada, no solo
haría más ágiles los despachos aduaneros, sino que también permitiría alinear a México con los estándares internacionales, lo que resulta fundamental en el contexto del T-MEC y otros tratados comerciales. Además, la líder de AMA advirtió que la ley vigente ya no responde a las necesidades del comercio actual, caracterizado por su dinamismo digital y su demanda de procesos rápidos, seguros y transparentes.
La AMA también subrayó que cualquier reforma debe considerar la simplificación de trámites, la reducción de costos y tiempos, así como el fortalecimiento del control ético en los servicios logísticos y aduaneros.
Redacción
Durante un recorrido por la alcaldía Cuauhtémoc, la candidata al Tribunal de Disciplina Judicial, Ariadna Camacho, afirmó que la reciente reforma al Poder Judicial permite investigar a ministros y ministras de la Suprema Corte, incluida la presidenta, por posibles responsabilidades administrativas.
Ariadna Camacho explicó que el artículo 97 constitucional faculta al Tribunal para recibir denuncias contra cualquier servidor público del Poder Judicial. “Podríamos aprobar investigaciones sin impedimentos, incluso si se trata de un ministro”, señaló.
La aspirante, identificada en la boleta turquesa con el número 01, subrayó que la Ley Orgánica del Poder Judicial avala esta facultad y contempla la posibilidad de solicitar un juicio político si se encuentran elementos suficientes.
Recordó que la remoción de ministros solo procede mediante juicio político aprobado por mayoría absoluta en la Cámara de Diputados y avalado por el Senado. Concluyó que el Tribunal de Disciplina es clave para fortalecer la transparencia y la confianza ciudadana en el sistema judicial. Ariadna Camacho destacó que el artículo 97 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que cualquier persona o autoridad podrá denunciar ante el Tribunal de Disciplina hechos que pudieran constituir responsabilidades administrativas o penales cometidas por servidores públicos del Poder Judicial de la Federación, sin excluir a los integrantes de la Suprema Corte de Justicia.
: ESTA LEGISLATURA ha planteado 14 proyectos; 11 de ellos se presentaron despu és de los hallazgos en el Rancho Izaguirre
El Congreso de la Unión dejó en la congeladora la dictaminación de al menos 30 iniciativas para tipificar, castigar y prevenir el reclutamiento forzado del crimen organizado.
Después del hallazgo del rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, los legisladores propusieron 11 reformas en la materia, pero todas siguen pendientes en comisiones.
El reclutamiento forzado no está tipificado como figura delictiva en México, a pesar de que organizaciones sociales estiman que entre 35 mil y 45 mil menores de edad son reclutados de manera forzada para actividades delictivas del crimen organizado.
Luego de que los testigos sobrevivientes del Rancho Izaguirre contaron que fueron reclutados por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) con engaños al ofrecerles trabajos como choferes, elementos de seguridad o cocineras, se presentó una lluvia de iniciativas en la Cámara de Diputados y el Senado.
De acuerdo con el Sistema de Información Legislativo revisado por ejecentral, en esta legislatura se plantearon 14 iniciativas en contra del reclutamiento, 11 de ellas se interpusieron luego del hallazgo del Rancho Izaguirre por legisladores del PAN, PRI, PVEM y Movimiento Ciudadano.
La propuesta que prevé castigos más severos es la del diputado del PAN, Héctor Saúl Téllez, quien plantea de 80 a 140 años de prisión a quien cometa reclutamiento ilícito,
“el que utilice, enliste, reclute, contrate, incorpore, capte, ingrese, admita o rapte; y exija obligue, force o coaccione, a participar directa o indirectamente en la comisión de uno o varios delitos, actividades ilícitas o violentas, hostilidades o acciones armadas, a niños, niñas y adolescentes”.
El coordinador de los diputados del PRI, Rubén Moreira, propuso que quien incurra en el delito de reclutamiento forzado, es decir, quien por medio del engaño, extorsión, maltrato, chantaje, intimidación, violencia psicológica o física, reclute, induzca, coaccione u obligue a una persona a colaborar con organizaciones delictivas, terroristas o grupos del crimen organizado, tenga una pena entre 15 y 30 años de prisión, y el doble si la víctima es menor de edad.
La vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, propuso dos tipos de delitos, el de reclutamiento criminal definido como el que comete quien por medio de oferta de pago, dádivas o cualquier beneficio y mediando la voluntad, integre a una o varias personas a un grupo de la delincuencia organizada; y el reclutamiento criminal forzado descrito como los actos de sustracción, captación, amenaza, intimidación, rapto, engaño, uso de la fuerza u otras formas de coacción para obligar a otros a unirse al crimen organizado.
También presentaron iniciativas los diputados Miguel Alonso Reyes, Ivonne Ortega, Juan Carlos Natale, Laura Esquivel, Guillermo Anaya, Felipe Delgado, Julio Javier Scherer, Ernesto Núñez y Pablo Vázquez.
Este martes, Omar García Harfuch, Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de México, informó que Jesús “N”, alias Chuy, operador del Cártel de Sinaloa, fue capturado en Culiacán.
Jesús “N” cuenta con una orden de extradición a Estados Unidos, pues se le relaciona con los delitos de asociación delictuosa, contra la salud y operaciones con recursos de procedencia ilícita.
“Resultado de labores de investigación, en una acción encabezada por la Secretaría de Marina y la Fiscalía General de la República en coordinación con el Gabinete de Seguridad, se detuvo en Culiacán, Sinaloa a Jesús N, alias Chuy, integrante
del Cártel de Sinaloa, quien cuenta con una orden de aprehensión con fines de extradición hacia los Estados Unidos, por conspiración y distribución de cocaína. También se le relaciona con los delitos de
asociación delictuosa y operaciones con recursos de procedencia ilícita”, detalló a través de sus redes sociales.
En esta operación participaron elementos de la Agencia de Investigación Criminal de la Fiscalía General de la República, Secretaría de Marina, Secretaría Defensa Nacional, Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
De acuerdo con lo informado, Chuy fue arrestado en un inmueble ubicado en la avenida Los Álamos, en la colonia La Campiña, Culiacán, Sinaloa, tras un seguimiento por parte de las autoridades, que tenían conocimiento que usaba distintos domicilios para resguardarse.
A tres meses de que el Instituto Nacional Electoral (INE) autorizó a 82 organizaciones ciudadanas iniciar su proceso para convertirse en partidos políticos, sólo siete han logrado realizar al menos una asamblea válida. Las otras 75 no han podido convocar ni una sola reunión en este primer trimestre del plazo legal.
De acuerdo con la normativa, estas organizaciones deben cumplir con 200 asambleas distritales o 20 estatales, todas con un mínimo de 300 asistentes, a más tardar en enero de 2026. Dividido en doce meses, esto implica concretar al menos 16 asambleas válidas al mes, lo que se traduce en 50 reuniones por trimestre. Ninguna agrupación ha alcanzado esa cifra.
La organización con mayor avance es Construyendo Sociedades de Paz, respaldada por exintegrantes del extinto Partido Encuentro Social. Hasta ahora ha realizado 47 asambleas, de las cuales 31 han sido validadas por el INE. Las 16 restantes no cumplieron con el quórum requerido. Le sigue Personas Sumando en 2025, impulsada por figuras como Guadalupe Acosta Naranjo, Emilio Álvarez Icaza y Cecilia Soto. Esta agrupación ha intentado 59 asambleas, pero sólo 29 han sido reconocidas como válidas; en 30 no se logró la asistencia mínima.
El Frente por la Cuarta República, conformado por simpatizantes de Adán Augusto López, ha celebrado 12 asambleas, aunque sólo una alcanzó el quórum necesario. Las otras 11 fueron desechadas. Otras agrupaciones que han tenido al menos un intento válido son Que Siga la Democracia, cercana a Morena; MURO, asociada a la familia de Elba Esther Gordillo; y el Movimiento Ambientalista Social por México.
Aunque el periodo para reunir los requisitos continúa abierto hasta inicios de 2026, el ritmo actual de las asambleas sugiere que la mayoría de las organizaciones enfrentará dificultades para cumplir con los criterios establecidos por el INE en el tiempo estipulado.
El Hospital General Doctor Aurelio Valdivieso, en Oaxaca, que este lunes cumplió 60 años, atraviesa una profunda crisis caracterizada por la falta de medicamentos esenciales e insumos. NVI Noticias informó que tanto los pacientes —muchos de ellos sin seguridad social ni recursos—, como sus trabajadores no han percibido los beneficios de este cambio, y la situación se agudizó con la desaparición del Seguro Popular en 2018.
Según Jesús Manuel Salcedo Cruz, jefe del servicio de pediatría, si bien existe una actitud positiva para mejorar la situación, aún falta la consolidación del apoyo en medicamentos, insumos y equipamiento necesario. La transición al IMSS Bienestar ha generado cambios en el listado de claves de medicamentos, sin que esto se traduzca en una mejora tangible para la población, ya que persisten carencias como la de pañales.
Esto se suma a la falta de nombramiento de un director desde el 1 de abril y la duplicidad de jefaturas en algunas áreas. Ante esta situación crítica, la Subsección 07 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA) considera iniciar una asamblea permanente el jueves 8 de mayo.
Este hospital tiene una larga historia, desde su primer antecedente en 1865 y el cambio a su presente nombre en 1941. En 1965 abrió sus puertas en su ubicación actual, llegando a crecer en número de camas a lo largo de los años. A pesar de las promesas de mejora, del gobernador Salomón Jara Cruz desde 2022, sobre el sistema de salud estatal, el hospital enfrenta una grave crisis en su 60 aniversario.
: EL EXPRESIDENTE municipal de Sombrerete, Alan Murillo, podría enfrentar hasta 12 denuncias penales por malversación de recursos públicos
El alcalde actual de Sombrerete, en Zacatecas, Ramiro Hinojoza Aguayo, confirmó que se están reuniendo pruebas para presentar al menos 12 denuncias formales contra Alan Murillo Murillo, su predecesor, por presuntas irregularidades financieras durante su gestión, esto de acuerdo con datos de NTR Zacatecas
Entre los delitos que se le atribuyen destacan evasión de impuestos y defraudación fiscal, casos que podrían derivar en inhabilitaciones e incluso penas de cárcel.
Hinojoza Aguayo señaló que, durante el gobierno de Murillo, se retuvieron ilegalmente recursos del Impuesto Sobre la Renta (ISR) sin declararlos ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), un delito grave que amerita acciones legales. “No permitiremos la impunidad ni protegeremos la corrupción. Debe haber un castigo ejemplar”, afirmó el alcalde, advirtiendo que varios funcionarios de la pasada administración también podrían ser implicados.
Para avanzar en el proceso, el ayuntamiento ha colaborado con el auditor Raúl Brito Berumen, quien analiza las observaciones financieras de la gestión
anterior. “Ya identificamos posibles delitos y solicitamos a la auditoría que actúe conforme a la ley”, explicó Hinojoza.
Poco antes de terminar su gestión Murillo también dejó una deuda en las prestaciones a la base trabajadora, pues se retrasaron los pagos en las cuotas obrero patronales al Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS).
Se estima que el total de la deuda en el municipio de Sombrerete representa el
Redacción
El estado de Nayarit ha reportado sólo 62 casos confirmados de dengue en lo que va de 2025, lo que representa una disminución del 82.4% frente al mismo periodo del año anterior.
Hasta el momento, los municipios más afectados son Bahía de Banderas, Santiago Ixcuintla, San Pedro Lagunillas y Acaponeta.
Estos resultados podrían explicarse con las acciones que han emprendido diversos municipios como Ahuacatlán, que recientemente emprendió una campaña para evitar la proliferación del mosquito transmisor.
Hasta la semana 16, Sinaloa y Guerrero concentraban la mayoría de las muertes, mientras que en la semana 17 se
municipios como Ahuacatlán se han aplicado campañas de concientización y eliminación de nidos del insecto que porta la enfermedad.
sumaron casos en el Estado de México, Tabasco y Yucatán. En total, Guerrero y Sinaloa lideran con cinco fallecimientos cada uno.
Actualmente, 116 muertes siguen bajo investigación por posible dengue, con Jalisco, Veracruz y Tamaulipas a la cabeza. Por otro lado, se han descartado 45 defunciones relacionadas con el virus, siendo Nuevo León el estado con más casos descartados (11).
A nivel nacional, se han registrado tres mil 102 casos hasta la semana
250% de su presupuesto anual (participaciones) las cuales este año fueron de 118 millones de pesos.
Mientras Sombrerete enfrenta este escándalo, otros municipios de Zacatecas presentan finanzas más estables. Según datos del INEGI, en 2023 el estado registró ingresos públicos por 42 mil 129 millones de pesos, principalmente por participaciones y aportaciones federales. Fresnillo, Guadalupe y Zacatecas lideraron en recaudación, con ingresos superiores a los 948 millonesene pesos cada uno. En contraste, los egresos estatales ascendieron a la misma cifra (42 mil 129 millones), destinados principalmente a servicios personales, transferencias y deuda pública. A nivel municipal, Fresnillo ejerció el mayor gasto (mil 206 millones), seguido de Guadalupe (mil 016 millones) y Zacatecas (948 millones), con partidas enfocadas en servicios básicos e inversión pública.
A diferencia de estos municipios, Sombrerete no figura entre los más destacados en transparencia financiera, un problema que la actual administración busca resolver tras las presuntas irregularidades de Murillo. Las investigaciones continuarán para determinar responsabilidades y aplicar sanciones conforme a la ley.
La mejor manera de prevenir esta enfermedad es protegerse de las picaduras de mosquitos.
»Use repelente de insectos. »Use camisas de manga larga y pantalones largos holgados. »Tome medidas para controlar los mosquitos dentro y alrededor de su casa.
Freepik
epidemiológica 17, con un aumento del 50% en muertes confirmadas (de 12 a 18) entre las semanas 16 y 17. Las defunciones, avaladas por el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica, no corresponden necesariamente a la semana de ocurrencia.
El Gabinete de Seguridad del Gobierno de México informó que personal del Ejército y de la Guardia Nacional (GN) detuvieron a una persona, en el estado de Sinaloa, con varios kilos de diferentes drogas, la cual estaría valuada en 2.2 millones de pesos.
Las autoridades señalaron en un comunicado que la detención se realizó en el municipio de San Luis Río Colorado, donde elementos de GN y del Ejército mexicano detuvieron a un hombre y se aseguraron siete kilos de cocaína, 16 kilos de goma de opio.
El personal castrense y de la GN aseguró la droga al inspeccionar un tractocamión procedente de Guadalajara y que tenía como destino Mexicali.
La detención y aseguramiento de la droga se realizó como parte de la Estrategia Nacional de Seguridad, que contempla cuatro ejes de acción: Atención a las causas; Consolidación de la Guardia Nacional; Fortalecimiento de la inteligencia e investigación, y Coordinación con las entidades federativas. Por otra parte, en acciones coordinadas del Gabinete de Seguridad, se llevaron a cabo detenciones, cateos, aseguramientos de armas de fuego y droga en: Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Estado de México, Guerrero, Nuevo León, Sinaloa y Guanajuato. En Sinaloa, elementos del Ejército inhabilitaron tres áreas de concentración de material para la elaboración de metanfetamina y se aseguraron mil 550 litros de sustancias para la elaboración de la droga, dos reactores y un condensador.
Mientras que, en Tijuana, elementos de la Guardia Nacional, al realizar inspecciones en la garita internacional Otay, detuvieron a una persona de nacionalidad estadounidense, a quien le aseguraron dos armas cortas, cinco cargadores, 43 cartuchos y un vehículo. Asimismo, en Frontera Comalapa, Chiapas, elementos del Ejército, GN y Fiscalía del Estado, al realizar un cateo, detuvieron a dos personas y liberaron a una persona privada de su libertad, aseguraron 13 armas largas, cargadores, dos mil cartuchos, chalecos tácticos, tres kilos de mariguana, una laptop, 11 celulares, radios portátiles y dos vehículos.
: EL ATAQUE, en el que resultaron heridos dos elementos de la Secretaría de Marina, ocurrió en la colonia Centro del municipio de Loreto
Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), informó que tres personas murieron tras un enfrentamiento contra elementos de la Secretaría de Marina (Semar) en el municipio de Loreto, en Baja California Sur.
En una tarjeta informativa, Omar García Harfuch señaló que los hechos ocurrieron el lunes 5 de mayo, cuando el personal de la Semar, que realizan sus funciones de seguridad y de vigilancia en apoyo a la Policía Municipal, repelieron una agresión con disparos de arma de fuego.
Además, el secretario de Seguridad refirió que el enfrentamiento se llevó a cabo en la colonia Centro de la localidad de Loreto, donde los efectivos navales
identificaron una camioneta de color blanco, cuyo conductor, al notar la presencia de la autoridad realizó maniobras evasivas y huyó del lugar.
Por lo que se inició una persecución y durante la misma, los tripulantes del vehículo realizaron varias detonaciones de arma de fuego contra el personal de la Secretaría de Marina.
Los efectivos de la Semar y de la Policía Municipal repelieron la agresión y controlaron la situación.
En el lugar dos agresores perdieron la vida, mientras que una mujer y un hombre resultaron heridos, los cuales fueron trasladados a un hospital cercano para su atención médica especializada, donde minutos después los médicos diagnosticaron al hombre sin signos vitales.
Omar García Harfuch señaló que, en el ataque armado, dos elementos de la Semar resultaron lesionados y fueron
trasladados a un hospital cercano para su atención especializada.
El titular de la SSPC aseguró que en esta acción se actuó con estricto apego al Estado de derecho y con pleno respeto a los derechos humanos y a la Ley Nacional Sobre el Uso de la Fuerza.
Además, en el sitio se aseguraron tres armas largas, dos armas cortas, un chaleco táctico y un vehículo, mismos que fueron puestos a disposición de las autoridades competentes.
En su cuenta oficial de X, Omar García Harfuch señaló que en lugar donde ocurrió el enfrentamiento y el hospital donde se encuentra la persona que resultó herida quedaron bajo un fuerte resguardo de elementos del Ejército y de la Semar.
Asimismo, dijo que el reforzamiento a la seguridad continúa en la zona desde las últimas detenciones.
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informó que 235 plantíos de diferentes drogas fueron quemados por personal del Ejército mexicano en los estados de Chihuahua, Durango, Sinaloa, Oaxaca y Guerrero.
Estas acciones, señaló la SSPC en un comunicado, se realizan como parte de la estrategia para combatir y erradicar la producción y el tráfico de drogas en todo el país.
Los elementos del Ejército destruyeron 174 plantíos de amapola en 14 hectáreas y 61 plantíos de mariguana en seis hectáreas de las entidades antes mencionadas,
aseguró que continuará con los operativos en todos los estados del país para erradicar la producción y ventas de drogas.
lo que supone un fuerte golpe para los integrantes del crimen organizado. El personal de la SSPC detalló que como parte de la Estrategia Nacional de Seguridad, que contempla cuatro ejes de acción, también se llevaron aseguramientos de drogas en otros estados.
Integrantes del Ejército inhabilitaron tres áreas de concentración de material diverso para la elaboración de
metanfetamina y se aseguraron mil 550 litros de sustancias para la elaboración de la misma droga, dos reactores y un condensador, en el municipio de Cosalá, en el estado de Sinaloa.
En Zirándaro, Guerrero, localizaron un vehículo utilizado por integrantes de una célula delictiva y aseguraron dos ametralladoras, siete armas largas, 10 granadas, un aditamento lanzagranadas, cargadores, mil 383 cartuchos, 10 placas balísticas y cinco chalecos tácticos.
Mientras que, en Santiago Tangamandapio, Michoacán, elementos del Ejército Mexicano aseguraron cuatro armas largas, cargadores y cartuchos.
Justo antes del Día de la Victoria, que celebra la derrota de los nazis alemanes por parte de soldados rusos en la Segunda Guerra Mundial, Rusia reportó un ataque con drones por parte de Ucrania en varias partes de su territorio.
De acuerdo con los datos oficiales, Ucrania utilizó 105 drones dirigidos principalmente contra Moscú, lo que obligó a cerrar varios aeropuertos.
El ataque perturbó las operaciones en una decena de aeropuertos, cuatro de ellos en Moscú y algunos debieron cerrar sus pistas, informó la agencia rusa de aviación civil Rossaviatsia.
“Las fuerzas de defensa antiaérea del Ministerio de Defensa de Rusia repelieron el ataque de dos drones que volaban en dirección a Moscú. En el lugar de la caída de los fragmentos (de los drones) trabajan especialistas de los servicios de emergencias”, señaló el alcalde de Moscú, Serguéi Sobianin
Por su parte, el presidente ucraniano Volodymyr Zelenski indicó que Rusia debe “inquietarse” por la seguridad del desfile, que atrae cada año a miles de personas que vienen a menudo en familia, esto pese al anuncio de tregua que había hecho el presidente Vladímir Putin anteriormente.
El desfile y la ceremonia militar que se llevarán a cabo este 9 de mayo para celebrar la victoria del Ejército Rojo contará con la presencia de líderes de diversas partes del mundo como los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de China, Xi Jinping.
: MIENTRAS EL PRIMER MINISTRO canadiense le plantó cara al presidente de EU, este insistió con la idea de convertir su territorio en el estado 51 de su país
Tras su nombramiento como primer ministro de Canadá, Mark Carney visitó Estados Unidos, en donde fue recibido por el presidente Donald Trump, en la Casa Blanca.
En el encuentro de este martes, pensado para plantar cara al presidente estadounidense por sus recientes declaraciones sobre anexar Canadá y a la vez lograr un acuerdo comercial favorable, el primer ministro canadiense advirtió que su país “nunca estará en venta”, y dejó clara la postura de soberanía y la independencia de su país.
“Hay lugares que nunca están a la venta (…) no están a la venta. Nunca estarán
a la venta”, fueron sus palabras.
Por su parte, si bien el presidente estadounidense no descartó lograr un acuerdo con Canadá, insistió una vez más que sería “maravilloso” si su vecino del norte se convirtiera en el estado 51.
A estas palabras, Carney, solicitó explícitamente al presidente estadounidense, que no se refiera más a Canadá como el estado 51.
“Le dije que no es útil repetir esa idea”, indicó ante medios de comunicación.
También informó que aprovechó para plantear un nuevo acuerdo comercial,aunque se abstuvo de sugerir una revisión a fondo del T-MEC, y únicamente se limitó a decir que era necesario cambiar algunas cosas del acuerdo, mismo
que Trump describió como “bueno y estupendo para todos los países”.
Por su parte, el republicano no se cerró a la idea de lograr un nuevo tratado comercial con Canadá. A la pregunta de si le gustaría que Canadá fuera el primer país en firmar un acuerdo comercial con Washington, Trump contestó: “Me encantaría. Tenemos algunos temas difíciles que discutir”, añadió no obstante. Tras el encuentro, el canadiense detalló que se esperan nuevas conversaciones entre ambos países.
Actualmente, Canadá y Estados Unidos enfrentan una tensa relación tanto comercial como de amistad. El gobierno estadounidense impuso amplios aranceles que golpearon a las importaciones de bienes canadienses a comienzos de marzo, antes de anunciar varias reducciones y exenciones, mientras que Canadá contraatacó con medidas de represalia. Como resultado, informó el organismo oficial Statistics Canada, las exportaciones a Estados Unidos “se redujeron significativamente en el mes”, alrededor del 6.6%, comparado con febrero.
Esto también originó un fuerte sentimiento patriótico entre los ciudadanos canadienses, quienes comenzaron a boicotear todo los productos y los servicios de Estados Unidos.
Bajo este panorama, Carney ganó la reelección con la promesa de enfrentar los aranceles de Trump y sus amenazas de anexar Canadá. “Nuestra antigua relación basada en integración creciente terminó”, dijo Carney, y prometió diversificar lazos comerciales con otros países.
En lo que fue una segunda ronda de votaciones sorpresiva, el conservador Friedrich Merz fue elegido como jefe de gobierno de Alemania.
Con 69 años, tras haber ganado en febrero las legislativas anticipadas, obtuvo este martes en la segunda vuelta 325 votos de los 630 diputados. Esa ajustada votación podría ser un indicio de la fragilidad del dirigente conservador y de la coalición con la que espera gobernar la primera economía
europea, un país bajo presión tanto por la administración estadounidense de Donald Trump como, a nivel interno, por el auge de la extrema derecha.
Poco después, el presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, nombró a 17 ministros de su gobierno.
El primero en ser nombrado fue el vicecanciller y ministro de Finanzas, Lars Klingbeil (socialdemócrata).
Tras él, fueron nombrados Alexander Dobrindt, del partido conservador bávaro CSU, para la cartera de Interior, y el
conservador Johann Wadephul, para Relaciones Exteriores.
El socialdemócrata Boris Pistorius conservó la cartera de Defensa, que ya detentaba en el anterior Ejecutivo encabezado por Olaf Scholz, mientras que la conservadora Katherina Reiche fue nombrada ministra de Economía.
El nuevo equipo de gobierno tiene ocho mujeres y tres personas que crecieron en el este de Alemania, en territorios pertenecientes a la antigua RDA, además de una persona de origen extranjero.
: EL EQUIPO MEXICANO había sido incluido en el sorteo de diciembre de 2024 y quedó encuadrado en el grupo D, junto al Chelsea, el Flamengo y el Esperance Sub 15: Convoca
El Club León fue excluido del Mundial de Clubes tra el rechazo del recurso presentado ante el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS), informó este martes ese organismo con sede en Lausana (Suiza).
“Las autoridades del Tribunal Arbitral del Deporte rechazaron las apelaciones presentadas por el Club León, el Club de Fútbol Pachuca y la Asociación Liga Deportiva Alajuelense contra las decisiones de la FIFA con relación al Mundial de Clubes FIFA de 2025”, informó el TAS en su texto.
Todas las apelaciones confluyeron en un único caso que analizó un grupo de expertos del TAS, presidido por el paraguayo Roberto Moreno, con el italiano Massimo Coccio y el
brasileño Daniel Cravo Souza.
“Como consecuencia de esta decisión, la FIFA es responsable de designar al equipo finalmente clasificado para participar en el Mundial de Clubes 2025”, concluyó el TAS.
Según avanzó la FIFA los pasados meses, el organismo que rige el fútbol mundial planeó organizar un repechaje entre Los Ángeles FC de Estados Unidos, subcampeón de Concacaf detrás del León en 2023, y el América de México, considerado el equipo mejor clasificado en el ranking de la confederación.
Tras conocer la decisión del TAS, el León emitió un comunicado en el que compartió su frustración y su decepción.
“La sentencia fue muy dura, los rivales muy influyentes, la presión muy intensa y
los intereses muy altos. Como institución asumimos el costo y las consecuencias de un proceso así, pero quien más ha sufrido durante este camino ha sido nuestra gente: aficionados y futbolistas merecían más respeto”, estimó.
El León, como campeón de la Concacaf de 2023, fue incluido en el sorteo de diciembre y quedó encuadrado en el grupo D, junto al Chelsea, el Flamengo y el Esperance.
Además, en enero, el León fichó al colombiano James Rodríguez pensando especialmente en ese torneo, pero en marzo conoció que la FIFA excluía al equipo de la nueva competición por infracción del reglamento sobre la multipropiedad de los equipos participantes.
El equipo mexicano fue víctima del desorden que impera en el organismo rector del Futbol.
El ciclista australiano, Caleb Ewan, uno de los mejores velocistas de la última década, sorprendió al mundo del ciclismo al anunciar este martes su retirada inmediata como profesional a los 30 años.
Con 65 victorias en su palmarés (de ellas cinco etapas en el Tour de Francia, otras cinco en el Giro de Italia y uno en la Vuelta a España), Ewan fichó por el equipo Ineos esta temporada para intentar relanzar su carrera tras dos años de malos resultados.
El pasado 25 de marzo ganó la primera carrera que disputó con la formación británica, en la Semana Internacional Coppi y Bartali y luego venció en la segunda etapa de la Vuelta al País Vasco, en abril.
Pero este martes sorprendió al anunciar su retirada en un comunicado transmitido por su equipo.
“Tras una larga reflexión, he decidido retirarme del ciclismo profesional con efecto inmediato”, anunció.
“Mis últimas dos temporadas, y en particular la segunda parte de 2024, deterioraron considerablemente mi relación con este deporte”, precisó el ciclista, que el año pasado corrió en el Jayco-AlUla australiano, al que llegó tras cinco temporadas en el Lotto belga.
“En 11 años de carrera logró más de lo que nunca hubiese imaginado, pero lo que antes significaba todo para mí, no tiene la misma importancia hoy”, destacó.
Cristiano dos Santos, hijo del quíntuple ganador del Balón de Oro, Cristiano Ronaldo, fue convocado por primera vez por la selección Sub-15 de Portugal para disputar un torneo internacional en Croacia, anunció este martes la Federación Portuguesa de Fútbol (FPF).
El joven de 14 años, que juega como su padre en el Al-Nassr del campeonato saudita, se formó en las canteras de Manchester United y Juventus, clubes en los que jugó la estrella lusa tras abandonar el Real Madrid.
Portugal jugará contra Japón, Grecia e Inglaterra en el torneo Vlatko Markovic, que se disputará en Croacia en mayo.
Desde sus 14 años, el hijo del jugador mostró un físico atlético y bien trabajado, además de los ejercicios que realiza para mejorar su técnica individual con el balón, que da muestras de haber heredado de su padre.
Hace tiempo se hizo viral el video en donde se ve al primogénito de Cristiano Ronaldo en un duro entrenamiento en su casa.
Cristiano júnior nació en junio del año 2010 de una madre gestante.
En 2017, Ronaldo fue padre por el mismo método de los gemelos Eva y Mateo. El futbolista también tiene otras dos hijas, Alana Martina y Bella Esmeralda, nacidas en el 2017 y en el 2022, fruto de su unión con la española Georgina Rodríguez.
Tras el fichaje del primogénito de Cristiano Ronaldo, en las redes sociales de la Selección de Portugal fue compartida una imagen del jugador cuando parte del equipo y de su hijo que ahora farmará parte de la Sub-15.
María Dolores Aveiro, madre de Cristiano Ronaldo publicó un mensaje en redes y aseguró sentirse muy orgullosa de su nieto.