EjeCentral Diario | 7 de julio de 2025

Page 1


Fuerzas federales refuerzan presencia en estados

BAJA CALIFORNIA,

Sinaloa y Guerrero son los estados con mayor presencia militar, según informe de la Sedena al Congreso. Hasta mayo, se desplegaron 29 mil 711 elementos del Ejército y Fuerza Aérea.

Baja California encabeza con tres mil 425 efectivos por la Operación Frontera Norte; Sinaloa suma tres mil 306, enfocada en laboratorios de droga; y Guerrero, con tres mil 272, prioriza movilidad táctica. La Guardia Nacional lidera con 108 mil 89 elementos en tareas de inteligencia y patrullaje. Las acciones buscan contener violencia y proteger instalaciones estratégicas.

Sigue en la página 4

Tania Rosas

Presentan la estrategia nacional contra extorsión

: AUTORIDADES federales optimizarán protocolos, capacitarán, congelarán cuentas y bloquearán celulares para combatir delitos en estados prioritarios

Jonathan Nácar

El Gabinete de Seguridad presentó la Estrategia Nacional contra la Extorsión, enfocada en ocho estados donde se concentra el 66% de los casos: Estado de México, Guanajuato, Nuevo León, Ciudad de México, Veracruz, Jalisco, Guerrero y Michoacán. La estrategia contempla cinco

2 1

ejes, entre los que destacan detenciones mediante inteligencia, coordinación con fiscalías locales, protocolo de atención a víctimas, capacitación de operadores del 089 y campañas de prevención. El número 089 será clave para denuncias anónimas. Se capacitará a cajeros, personal bancario y recepcionistas de hotel para prevenir depósitos o llamadas de extorsión.

Gana a EU y convence

La selección mexicana brindó su mejor encuentro del torneo y derrotó, en la final, al equipo anfitrión para ganar su décima Copa Oro.

Hoy escriben • Julio Pilotzi • El concurso mercantil de Fomex expone fragilidad financiera de Proteak. Pág. 6 • Raymundo Riva

• López-Gatell, ¿al

Pág. 7 • Luis M. Cruz • Pretensiones imperiales. Pág. 8 • Enrique del Val • Compromiso de Sevilla II. Pág. 8 • Ernesto Villarreal Cantú • A 7 años del triunfo electoral que abrió las puertas a la transformación de México. Pág. 9 • José Ángel Santiago Ábrego • Eficiencia vs. confianza: un falso dilema Pág. 9

El Poder Judicial de la CDMX reanuda actividades este lunes. Pág. 3 Legisladores proponen descongelar iniciativas de ciberseguridad. Pág. 4

Itatí Cantoral reivindica el mito de Elena de Troya en Juicio a una zorra Pág. 14

Miembro de
FOTO: cuartoscuro.com
Palacio
exilio?

La Trastienda

Reabren tribunales

: El regreso a las labores en el Poder Judicial de la Ciudad de México es la mejor noticia que se ha tenido en la capital del país desde hace varios meses. Falta conocer a detalle los términos del acuerdo, pero fue la intervención directa del secretario de gobierno, César Cravioto, la que permitió un arreglo que le devuelva a la ciudad un aparato de justicia funcionando. Juicios detenidos, demandas sin ser admitidas, conflictos familiares, y civiles sobre todo, prolongándose en el tiempo sin solución, y muchos abogados y despachos litigantes al borde de la quiebra, pues cuando un juicio no avanza no hay forma de cobrar al cliente, ese era el escenario. El problema que implicaba el paro de más de un mes de duración, alcanzó una dimensión tal que se le fue de las manos al magistrado Rafael Guerra, a quien la suerte le cambió de la noche a la mañana, pues parecía enfilado y firme para llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en cambio ahora, no se ve cómo le permitan quedarse siquiera en el tribunal capitalino.

Sargazo

: Convertir en ladrillos el sargazo que afecta las playas más importantes de la industria turística mexicana en el Caribe podría parecer un sueño, pero es un proyecto real concebido por la secretaria del Medio Ambiente, Alicia Bárcena, y a punto de arrancar por la visión y la buena disposición de la gobernadora Mara Lezama. Hay quienes dudan de que el proyecto funcione, sin embargo nadie le ha negado, ni a la funcionaria federal ni a la mandataria estatal, el reconocimiento por atreverse a intentar algo nuevo, por recurrir al conocimiento y a la ciencia para enfrentar un problema que deriva de la naturaleza y tiene décadas afectando la actividad turística en el principal polo de crecimiento económico del país. Tanto Bárcena como Lezama han demostrado que tienen visión y que saben apostar por la innovación.

Gentrificación

: Los desmanes derivados de lo que parecía una protesta pacífica contra la gentrificación, pero que en realidad era una provocación y una expresión antiamericana en la colonia Condesa, deben ser vistos desde la perspectiva nacional y con enfoque de Derechos Humanos. Alguien con una mente bastante perversa montó un escenario para meter en problemas a la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina. La mano que mece la cuna mira bastante alto, pues buscó convertir a la gobernante capitalina en un instrumento para hacer trastabillar a la presidenta Claudia Sheinbaum en su misión, nada sencilla, de llevar la fiesta en paz con los Estados Unidos de Donald Trump. Jugar al México antiestadounidense es un retroceso y un lujo que el país simplemente no se puede dar.

El Partido Americano

: Hace una semana parecía un llamado al calor del enfrentamiento con Donald Trump, pero hoy es una realidad. Elon Musk anunció la creación del Partido Americano, al acusar que Estados Unidos no es una democracia ni un sistema bipartidista y que los ciudadanos de ese país merecen una opción. Si las cosas siguen así, el presidente Trump deberá dividir sus ataques entre dos adversarios: los demócratas a los que quiere aniquilar y los nacientes americanos que seguirán a Musk, unos por decepción con los demócratas, otros por descontento con el bipartidismo, algunos porque detestan al presidente, y otros más porque admiran al hombre más rico del mundo. Capitalizar el descontento llevó a Trump a donde se encuentra y ahora podría consolidar, hacia un sitio insospechado, el futuro del sistema político norteamericano. Por dinero y por influencia en la narrativa, el Partido Americano no sufrirá.

Protesta contra la gentrificación

: UNA MUJER CAMINA en la explanada del Foro Lindbergh. Sus muros continúan con pintas realizadas durante la protesta en contra de la gentrificación en la Ciudad de México. Los manifestantes reclaman que la presencia de extranjeros encarece servicios y el precio de la vivienda.

Sarampión resurge en México; adultos enfrentan más riesgos

El sarampión regresó a México con el brote más grave en 20 años y aunque es una enfermedad que se asocia comúnmente con los infantes, actualmente también es una amenaza para los adultos.

Identificar los síntomas a tiempo, buscar atención médica y completar el esquema de vacunación son pasos fundamentales para frenar su propagación. Tampoco se debe olvidar que el sarampión es altamente contagioso y puede tener consecuencias más graves en adultos, incluyendo neumonía, diarrea severa y encefalitis.

Los síntomas de esta enfermedad en adultos son: síntomas similares a los de un resfriado fuerte, erupción cutánea, la cual inicia en el rostro y detrás de las

orejas; se extiende progresivamente al tronco y extremidades. Puede causar picazón y enrojecimiento intenso y, en algunos casos, se acompaña de descamación de la piel.

La duración del sarampión puede variar, pero en adultos suele extenderse entre dos y tres semanas desde la exposición al virus. Ante esto se recomienda: reposo absoluto y aislamiento, hidratación constante, paracetamol para la fiebre y dolores musculares, suplementos de vitamina A y monitoreo médico.

También se debe tomar en cuenta que las mujeres embarazadas no deben recibir la vacuna durante los primeros meses de gestación, pues el feto podría verse afectado. Las vacunas contra el sarampión están disponibles de forma gratuita en centros de salud públicos.

Director Editorial Alejandro Envila Fisher

Director General Rodrigo Jiménez Sólomon

Director de Relaciones Institucionales

Alfredo Gutiérrez

Diseño

Alicia Ortiz Cariño

Alberto Núñez Enriquez

Consejo

Directora de Planeación Ivonne Cid

Reporteros Gustavo Sánchez

Tania Rosas

Jonathan Nácar Redacción

Adriana

Ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@gmail.com

Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso en Periódico Especializado en Economia y Finanzas, S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Teléfono 55 5326 5454. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

Foto: Mario Jasso / cuartoscuro.com
Edición Bet-biraí Nieto Morales
Brenda Mireles
Redacción

Poder Judicial CDMX reanuda labores hoy

Este lunes reanudará labores el Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX), tras el acuerdo al que llegaron autoridades y trabajadores, a 39 días del paro laboral que inició un grupo de las y los trabajadores el pasado 29 de mayo, en exigencia de un aumento salarial.

El viernes se dio a conocer el Acuerdo V-73/2025 en el que el Consejo de la Judicatura capitalino ordenó la reanudación inmediata de todas las actividades y servicios que prestan los órganos jurisdiccionales, áreas administrativas y de apoyo del Poder Judicial de la capital.

Además de privilegiar el interés superior de las niñas, niños y adolescentes en esta reanudación de labores que implica retomar todos los asuntos que hace más de un mes fueron suspendidos, el Consejo de la Judicatura detalló que la reactivación de actividades no impide a los trabajadores el ejercer su derecho a la libertad de expresión y manifestación, “de manera libre y pacífica, sin alterar el orden público ni impedir las actividades del Poder Judicial” en la ciudad.

Por otro lado, según lo acordado entre la Coalición de Trabajadores del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México y su presidente, Rafael Guerra Álvarez, representado por el Oficial Mayor, Sergio Fontes Granados, se acordaron 11 puntos que incluyen una revisión a la cuenta pública y el presupuesto de este año, cuyos resultados deberán ser entregados a los trabajadores a más tardar el 15 de septiembre.

La asignación, “por única ocasión”, de 29 millones 47 mil 748 pesos que serán distribuidos a las personas trabajadoras nivel O46 al J20; y se les entrega un bono extraordi-

: TRAS UN MES DE PARO, se acordó no realizar cambios de adscripción, ni puestas a disposición o comisiones que afecten los derechos labores; además no habrá represalias ni sanciones a quienes hayan participado en el movimiento

nario, independiente al que anualmente les corresponde; se considerará la antigüedad en la basificación del personal. El Tribunal reconoció el adeudo del pago de vales de diciembre de 2020.

Se acordó no realizar cambios de adscripción, puestas a disposición o comisiones que afecten los derechos labores; no habrá represalias a quienes hayan participado en el paro; se instalarán mesas de diálogo y acuerdos para definir el presupuesto de 2026; se priorizarán las mejoras salariales, prestaciones y condiciones labores dignas,

y se reconoció el derecho a reanudar el paro si lo compromisos no son cumplidos. “Los representantes del Gobierno de la Ciudad de México se comprometen a garantizar el debido cumplimiento del presente convenio aun y cuando se efectúen cambios de administración derivados de la implementación de las reformas judiciales que entrarán en vigor en el presente año”, señala el documento firmado por el oficial mayor; el subsecretario de Gobierno, Fadlala Akabani; y el subsecretario de Concertación Política, Juan José García Ochoa.

Abren registro para consulta sobre presupuesto

A partir de este lunes y hasta el próximo 30 de julio, la ciudadanía que quiera participar de manera virtual para elegir alguno de los más de 13 mil proyectos de la Consulta de Presupuesto Participativo de este año, podrán realizar su registro en el Sistema Electrónico por Internet (SEI).

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) informó que, en ese periodo, las personas interesadas en realizar su opinión virtual en la jornada anticipada de la consulta que se llevará a cabo entre el cuatro y el 14 de agosto, podrán registrarse por la aplicación desarrollada por el Instituto.

La aplicación IECM SEI, disponible para su descarga gratuita en las tiendas de Google o Apple requiere que el teléfono móvil inteligente cuente con sistema Android, versión 9 a 15, o iOS, versión 17 o superior.

El órgano electoral capitalino precisó que, una vez descargada la aplicación, las personas deberán entrar y seguir los pasos: dar clic en Registro, aceptar las condiciones del Aviso de Privacidad y capturar la credencial para votar por ambos lados.

Así como revisar y validar que el nombre, la clave de elector y el OCR coincidan con los de la credencial; ingresar un número celular y un correo electrónico; tomar una

Diputados alistan foros contra la gentrificación

El grupo parlamentario de Morena en el Congreso de la Ciudad de México realizará una serie de mesas de diálogo en cada alcaldía para definir una ruta que combata el crecimiento de la gentrificación en la capital. En conferencia de prensa, el diputado Paulo Emilio García, vocero de la bancada guinda, convocó a movimientos y colectivos como el Frente Antigentrificación MX o el Frente Nacional Contra la Gentrificación así como a empresarios, solicitantes de vivienda, personas migrantes y la ciudadanía en general a sumarse a los diálogos, cuyo formato se dará a conocer en los próximos días.

Emilio García refirió que lo que se busca con estos diálogos es enriquecer el programa y las políticas públicas que lleva a cabo el gobierno para atender el problema, como son la puesta en marcha de 200 mil acciones de vivienda que ha planteado Clara Brugada, así como la regulación de las aplicaciones de alojamiento temporal, entre otras.

Respecto a los destrozos causados en al menos 13 inmuebles de las colonias Condesa, Hipódromo, Roma y Juárez, durante la movilización que el viernes pasado llevaron a cabo integrantes de dichos colectivos, el diputado aseguró que se trató de una minoría, pues la mayoría de los manifestantes actuaron pacíficamente.

foto de su rostro para la identificación facial, y hacer clic en Finalizar registro.

Una vez hecho el registro, el IECM detalló que el sistema generará un acuse y una contraseña que las personas deberán conservar porque será el acceso para emitir su opinión de manera virtual, a través de la misma aplicación, durante la jornada anticipada en las dos semanas previas a la consulta que tendrá lugar el 17 de agosto.

A fin de recibir orientación el Instituto puso a disposición su Centro de Información Telefónica, con los números 55-2652-1175 y 800-433-3222, o través de chatbot de WhatsApp, al número 566051-0709.

En respuesta al reclamo que ese día hizo la alcaldesa Alessandra Rojo de la Vega para no “disfrazar la violencia como causa social”, la diputada Leonor Gómez señaló que la propia alcaldesa ha propiciado el avance de la gentrificación en la demarcación, por lo que aseguró será importante incluir el caso en los foros que se realizarán.

“Desde que Alessandra Rojo de la Vega llegó a la alcaldía, si recorremos las calles de la Cuauhtémoc vemos que ha crecido el número de construcciones de estos grandes edificios que son los que propician esta gentrificación. Si nos pudiera dar la alcaldesa el número de permisos que ha dado porque pareciera que cuando llegó a la alcaldía trajo al cártel inmobiliario con ella”, acusó.

Foto: Rogelio Morales Poncee / cuartoscuro.com
Foto: www.poderjudicialcdmx.gob.mx
Jonathan Nácar
Jonathan Nácar
Redacción

El País

Nuevos juzgadores: cambio de paradigma o concentración

El Senado alista una ceremonia inédita para recibir a los nuevos juzgadores, desde ministros hasta jueces de distrito, electos el 1 de junio, en lo que para unos representa un cambio de paradigma en el Poder Judicial y para otros es una concentración de poder en manos del oficialismo.

Aunque la actual mesa directiva del Senado ya aprobó la semana pasada el procedimiento para la toma de protesta de las personas juzgadoras electas, este todavía podría sufrir cambios, pues este órgano se renueva a finales de agosto.

La ceremonia se llevará a cabo el lunes 1 de septiembre en una sesión solemne, que comenzará a las 19:30 horas y se extenderá toda la noche, pues las diferentes tomas de protesta serán escalonadas, debido al espacio en el recinto.

Primero, se tomará protesta de las ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Los últimos serán jueces y juezas que tomarán protesta a las 23 horas.

Para el analista político Ernesto Guerra, con este acto en el Senado “se culmina una etapa que inició con la vigencia de la reforma constitucional en materia del Poder Judicial”.

Y además, “se cierra la etapa procesal de la elección judicial y comienza el nuevo Poder Judicial controlado por el oficialismo, en el cual se pierde absolutamente la independencia y la autonomía judicial para darle paso al poder judicial controlado por el gobierno actual”.

En contraste, para la consejera del INE, Guadalupe Taddei, los nuevos juzgadores “no representan a una élite sino a millones de personas” que votaron por ellos. Entre los nuevos juzgadores hay una baraja de perfiles, que de otra forma no hubieran llegado al Poder Judicial, pues antes se solicitaba estrictamente tener una carrera judicial y ahora –además de los votos–solo se pidió ser abogado y un promedio de 8. Uno de los perfiles a seguir es el de la madre buscadora Delia Quiroa, a cuyo hermano desaparecieron en Tamaulipas hace 11 años.

También hay nombres polémicos, como el de Madián Sinaí Menchaca, hija del obispo Nicolás Menchaca Tristán, quien actualmente dirige la iglesia la Luz del Mundo y es defensor legal de Nassón Joaquín, preso por abuso sexual en Estados Unidos. Ella será jueza de Jalisco.

BC, Sinaloa y Guerrero encabezan presencia militar

: A NIVEL NACIONAL FUERON desplegados 29 mil 711 elementos del Ejército y la Fuerza Aérea, al corte de mayo de este año

Baja California, Sinaloa y Guerrero son los estados con mayor presencia militar para desmantelar estructuras criminales, proteger instalaciones estratégicas, detener a generadores de violencia y asegurar drogas.

Así se da a conocer en el informe semestral de la fuerza armada que fue entregado a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, en el que se especifica que a nivel nacional fueron desplegados 29 mil 711 elementos del Ejército y la Fuerza Aérea, al corte de mayo pasado.

Baja California, gobernado por Marina del Pilar, es la entidad con más elementos, desplegados con tres mil 425 en total. Esto se debe, entre otras cosas, por la Operación Frontera Norte que el gobierno federal lleva a cabo en Baja California, Chihuahua, Nuevo León, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas para contener el tráfico de drogas a Estados

Unidos, sobre todo el fentanilo. Esta estrategia comenzó el 4 de febrero, unos días después de que Donald Trump asumiera la presidencia de Estados Unidos y comenzara una campaña en contra del tráfico de drogas a través de la frontera con México.

En Sinaloa hay tres mil 306 militares. En esa entidad gobernada por Rubén Rocha se han detenido objetivos prioritarios y ahí y en Durango se lleva a cabo la operación Búsqueda y Localización de Laboratorios Clandestinos, a través del cual se han inhabilitado 49 laboratorios clandestinos para la producción de metanfetamina y se aseguraron 844 áreas de concentración de material para metanfetamina y un millón 29 mil 30 litros de sustancias químicas.

En Guerrero, gobernado por Evelyn Salgado, hay tres mil 272 uniformados en los que se privilegió la movilidad táctica de las tropas y capacidades logísticas para coadyuvar a las autoridades de seguridad

pública, sobre todo en los territorios con mayor presencia de la delincuencia.

Otras entidades con mayor presencia militar son Michoacán (con dos mil 14 elementos), Chiapas (mil 835), Guanajuato (mil 711), Tamaulipas (mil 530), Chihuahua (mil 475) y Jalisco (mil 286).

Las entidades con menos elementos del Ejército y Fuerza Aérea son Nayarit (101 uniformados), Campeche (181) Durango (186), Hidalgo (193). Yucatán (199), Baja California Sur (205) y la Ciudad de México (210).

“La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina desplegaron 33 mil 787 elementos, 29 mil 711 militares y uatro mil 76 navales para efectuar operativos orientados a identificar y detener a generadores de violencia, desmantelar estructuras criminales, vigilar el espacio terrestre, marítimo y aéreo, proteger instalaciones estratégicas, entre otras acciones”, precisa el informe.

Legisladores buscan descongelar iniciativas contra hackeos

Luego de que la mayoría en el Congreso de la Unión aprobó leyes y reformas que le dan al gobierno federal el control de los datos personales de los mexicanos, los legisladores quieren desempolvar las iniciativas en materia de ciberseguridad para combatir la fuga de información, hackeos y venta de datos en el mercado negro. Los partidos del oficialismo aprobaron que las instituciones de seguridad y de justicia a nivel federal puedan acceder a todas las bases de datos que conformen dependencias públicas, bancos y empresas de todo tipo, sin embargo, no pusieron candados para los hackeos ni ordenaron al gobierno

que destine mayor presupuesto a la ciberseguridad.

El coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, dijo que es prioridad una legislación específica de ciberseguridad y adelantó que desempolvaría una iniciativa que presentó en el Senado al respecto.

Monreal Ávila ha planteado reformas para que proceda la prisión preventiva oficiosa por el delito de afectación a la información de seguridad nacional.

Consideró 20 años de prisión y multas de hasta 2.2 millones de pesos para quien sustraiga, copie, posea, modifique, altere, oculte, dañe, destruya, provoque pérdida, use o divulgue datos de seguridad nacional.

En el Congreso hay iniciativas que se han ido a la congeladora porque la 4T ha priorizado los temas de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha presentado 43 iniciativas en nueve meses, de las cuales, el Poder Legislativo le ha aprobado 40.

Información consultada por ejecentral evidencia que en nueve meses, diputados y senadores le han avalado a Sheinbaum la mitad de las reformas que le fueron aprobadas a Andrés Manuel López Obrador en todo su sexenio.

México recibió 324 mil millones de intentos de ciberataques durante todo el 2024, de acuerdo con el Global Threat Landscape Report 2025 de Fortinet.

Gustavo Sánchez
Foto: José Betanzos Zárate/Cuartoscuro.com
VIENE DE PORTADA

GUARDIÁN DE NEGOCIOS

El concurso mercantil de Fomex expone fragilidad financiera de Proteak

Julio Pilotzi

Con 20 años de trayectoria en medios de comunicación, actualmente forma parte del equipo del noticiero En los Tiempos de la Radio, conducido por Óscar Mario Beteta.

La entrada de Forestaciones Operativas de México (Fomex), filial de Proteak Uno, al concurso mercantil en etapa de conciliación refleja un momento delicado para la única empresa forestal mexicana listada en el mercado de valores. La decisión, avalada

por el Juzgado Primero de Distrito en Materia de Concursos Mercantiles con sede en la CDMX, abre un periodo de 185 días para que la compañía intente alcanzar un acuerdo con sus acreedores y evitar el escenario de la liquidación.

Gerardo Sierra Arrazola es el conciliador del proceso, encargado de supervisar la reestructura financiera de Fomex. Aunque Proteak ha insistido en que mantendrá informados a sus inversionistas sobre los avances del procedimiento, la situación plantea interrogantes sobre la solidez de su estructura operativa y financiera. Este proceso no solo es un riesgo reputacional para la empresa, también pondría en entredicho su capacidad de recuperación en un entorno económico cada vez más desafiante para el sector forestal. El mercado estará atento, pues la compañía enfrenta una prueba crítica a su viabilidad. Proteak enfrenta riesgos en su estabilidad financiera. En los próximos meses será crucial analizar si logra acuerdos que reduzcan su deuda operativa y desbloqueen liquidez, o si el mercado lo penaliza más ante la falta de resultados reales.

TRANSFERENCIA DE FIDEICOMISO

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha iniciado un proceso de escisión del negocio fiduciario de CIBanco e Intercam Banco, como parte de la intervención gerencial aplicada a ambas instituciones, conforme a

lo establecido en la Ley de Instituciones de Crédito. La estrategia contempla la transferencia temporal de sus operaciones fiduciarias a entidades de la banca de desarrollo mexicana, con el fin de garantizar la continuidad de los fideicomisos que administran, evitando afectaciones a los fideicomitentes, beneficiarios y terceros involucrados.

Durante esta fase, el proceso estará bajo la supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y demás autoridades financieras, manteniendo los controles regulatorios y operativos correspondientes. Al mismo tiempo, se diseñará un esquema para la transmisión permanente del negocio fiduciario a instituciones privadas del sector financiero, en condiciones que aseguren continuidad operativa, seguridad jurídica y estabilidad para todos los actores del sistema fiduciario. Esta acción busca minimizar riesgos sistémicos y preservar la confianza en los servicios financieros especializados.

MOVILIDAD CON RUMBO

La descarbonización del transporte en México dejó de ser una aspiración para convertirse en hoja de ruta concreta, como lo evidenció el 32º Encuentro Nacional de Autoridades de Movilidad, donde ANPACT, liderada por Rogelio Arzate, y la AMAM, que encabeza Ricardo Serrano, destacaron su relevancia. La clave: renovar flotas sin marginar la operación actual, apostando por

tecnologías limpias como electromovilidad, Euro VI y biocombustibles, sin poner en jaque la continuidad del servicio. Con más de 25 entidades federativas representadas, y con aliados como SENER, SEMARNAT, WRI México y el BID, el foro trazó prioridades estratégicas: financiamiento, normativa y fortalecimiento institucional. El Consejo Promotor de AMAM, que congrega 22 empresas del sector, ya funciona como brazo técnico y plural para políticas basadas en evidencia. La apuesta no solo reduce emisiones: reconfigura el transporte como motor de salud, competitividad y cohesión territorial. México tiene la oportunidad, pero también la urgencia, de moverse hacia adelante.

VOZ EN OFF

Por primera vez, México será sede del “Airport Day ACI-LAC 2025”, un evento de alcance internacional organizado por el Consejo Internacional de Aeropuertos para América Latina y el Caribe (ACI-LAC), en colaboración con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y con Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) como anfitrión. El evento se llevará a cabo el 8 de julio de 2025 en el Centro Internacional de Instrucción de ASA (CIIASA), y reunirá a autoridades del sector aeronáutico, y representantes de organismos internacionales.

Lee la columna completa en nuestro sitio web

1Ayuda de memoria

López-Gatell, ¿al exilio?

ER. TIEMPO El doctor de la soberbia y la fidelidad política. “Ya ven”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum la semana pasada sobre su designación de Hugo López-Gatell como representante de México ante la Organización Mundial de la Salud. “De veras que es increíble”. Ciertamente es increíble, que resucitara políticamente quien tiene deudas monumentales con los mexicanos. López-Gatell llegó a ser una de las figuras más polémicas y controvertidas del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, y su rostro, omnipresente durante los primeros años de la pandemia, pasó de la esperanza técnica a la personificación del desdén burocrático. Fue el manejo de la pandemia de COVID-19, que puso a prueba a gobiernos en todo el mundo, que mostró en México una peligrosa mezcla de soberbia, improvisación y fidelidad política ciega. López-Gatell, formado como epidemiólogo y con buenas credenciales académicas en Estados Unidos, pronto entendió que en ese gobierno no se premiaba la técnica, sino la lealtad. Y la suya, hacia López Obrador, fue total, a costa de la evidencia científica, de las recomendaciones internacionales y, sobre todo, de miles de vidas. El subsecretario de Salud, el zar del coronavirus, decía engolado que no habría más de 60 mil muertos en México por la pandemia. La cifra es la metáfora de este farsante. Al término de la emergencia sanitaria se contabilizaron 805 mil muertes por encima de las curvas endémicas -el llamado “exceso de mortalidad”-, de las cuales 501 mil 835 fueron certificadas directamente al COVID-19 y el resto asociadas a la enfermedad. Su gestión de la pandemia dejó a 215 mil niños en la orfandad, con lo que México ocupó el infame primer lugar en la tasa de menores huérfanos a causa de la COVID. Ningún país en el continente americano tuvo un mayor número de pérdidas en el sector de trabajadores de salud (4 mil 500), y sólo Ecuador, Bolivia y Perú tuvieron más muertes en exceso que México. Pero que nadie se pregunté qué sucedió. López-Gatell llegó por irresponsabilidad de López Obrador y de quién se lo recomendó. Ignorantes, no voltearon a ver lo que sucedió casi una década antes, cuando el presidente Felipe Calderón lo destituyó en cuestión de días por el desastre que estaba causando su estrategia para contener el virus AH1N1. La corrección llevó a que Calderón fuera reconocido en el mundo por el manejo de aquella pandemia. En la que vivió López Obrador, a

PuntodeVista

rrivapalacio2024@gmail.com

@rivapa_oficial

ALGUNA VEZ ROCKSTAR DE LA PANDEMIA, EL EXSUBSECRETARIO DE SALUD TERMINÓ COMO SÍMBOLO DEL FRACASO SANITARIO DEL SEXENIO DE LÓPEZ OBRADOR. DE ASPIRANTE PRESIDENCIAL

PASÓ A SER UN PASIVO POLÍTICO QUE

LA HISTORIA NO ABSOLVERÁ. UN DESASTRE MAQUILLADO DE DIPLOMACIA.

quien le encargó el control del coronavirus, administró la ignorancia que habitaba en Palacio Nacional con su conocimiento científico sobre epidemias, que cubrieron su incompetencia para contener una pandemia. López-Gatell demostró que era un bombero que solo sabía bajar gatos de los árboles, pero no tenía idea de cómo contener un incendio en el bosque. Su engaño duró meses y para marzo de 2021, su estrella estaba abollada y venía en picada.

2DO. TIEMPO. Del rockstar al “Doctor Muerte”. En algún momento de 2020, meses después de haber estallado la pandemia de la COVID-19, Hugo López-Gatell, nombrado por el presidente Andrés Manuel López Obrador el zar del coronavirus y la voz oficial para explicar todos los días que hacía el gobierno para contener la enfermedad, llegó a pensar que podría ser candidato a la Presidencia. Tenía cautivados a todos por la articulación de sus palabras y la forma didáctica como explicaba la enfermedad. Cautivaba y atrapaba los corazones de mujeres que suspiraban al verlo en las portadas de las revistas, que su equipo en la Secretaría de Salud gestionaba para proyectarlo. López Obrador lo subió a un ladrillo que lo volvió loco. Pese a sus estudios, él estaba en la política, lo que no era nuevo. Desde que estudió en la Facultad de Medicina de la UNAM se había distinguido por ser un “grillo”, y en unos cuantos meses ese rockstar instantáneo ya había dilapidado su capital profesional por la zalamería con López Obrador, llegando a decir una de las más grandes estupideces que se recuerden en un funcionario público, que la fuerza moral del presidente lo defendía de la COVID. Metido en la irresponsable lógica presidencial de negar la gravedad de la pandemia, López-Gatell lo apoyó, declarándose enemigo de los cubrebocas, de las medidas de prevención y de las vacunas, saboteando la compra de las de Pfizer, el primer laboratorio en producir un antídoto contra el coronavirus, que demoró las medidas de prevención para millones de mexicanos. Cuando la Organización Mundial de la Salud criticó a México en abril de 2021 porque se podrían haber evitado casi 200 mil muertes de haber tenido una estrategia adecuada, el impacto que tuvo ese informe en las redes sociales, donde se anidó

el mote de “Doctor Muerte”, López-Gatell empezó a dejar de ser útil. El presidente ya no lo recibía, ni respondía sus mensajes, y tampoco tenía autorizada la entrada a Palacio Nacional. López Obrador había cambiado su estrategia, tirando a la basura a su zar del coronavirus, que fue golpeado duramente por la entonces jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, que comenzó creyendo en él, pero que gradualmente fue persuadida por su madre, la científica Annie Pardo, y su vieja amiga, Rosaura Ruiz, actual secretaria de Estado, para que retomara el camino del conocimiento y peleara en Palacio Nacional contra él, cuya estrategia basada en la minimización del riesgo, el rechazo al uso obligatorio de cubrebocas, y una fallida política de “sana distancia” sin trazabilidad de contagios provocó una tragedia en México. Los modelos matemáticos que presentó fueron opacos y erráticos. Afirmó, en múltiples ocasiones, que la pandemia estaba “domada”, incluso cuando los hospitales estaban desbordados. Fue un desastre científicamente demostrado. Se había convertido en un pasivo político que fue tirado a la basura, hasta que lo rescató Sheinbaum nombrándolo representante de México en la Organización Mundial de la Salud. Pero ese cargo no existe.

3ER. TIEMPO. ¿Premio o exilio? Pese al desastre que provocó el zar del coronavirus Hugo López-Gatell con el manejo de la pandemia del coronavirus, el presidente Andrés Manuel López Obrador lo respaldó sin titubeos. En el entorno presidencial, se consideraba a López-Gatell como un “cuadro confiable”, disciplinado y útil para el discurso oficial. Lo que importaba no era frenar la pandemia, sino mantener a salvo la narrativa de un gobierno que se negaba a adoptar medidas que llamaba “neoliberales”, como el confinamiento obligatorio. Cuando las muertes subían exponencialmente frente a los cálculos de López-Gatell, el presidente lo puso en una congeladora, pero no lo despidió porque pensaba que sería utilizado por la oposición para criticarlo. El ego del expresidente era superior al agotamiento con López-Gatell. Lo elogiaba en público, pero lo detestaba en privado. Lo mantuvo con un bajo perfil, pero el doctor se creía

vivo, políticamente, y buscó competir por la candidatura de Morena a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. No le alcanzó. Ni su cercanía con el presidente, ni el capital político que creyó haber acumulado, lograron mover la maquinaria partidista que ya estaba con Clara Brugada Su postulación fue vista como un intento tardío por reciclarse en la política, pero el costo de sus decisiones durante la pandemia era demasiado alto. La sociedad no olvida. López Obrador buscó darle fuero, pero las resistencias en Morena, donde no tenía amarres, no dejaron que pasara. Se movió para buscar la candidatura a la alcaldía de Coyoacán, pero el rechazo interno lo llevó a declarar que no pensaba aspirar a ese cargo. Su relación con Claudia Sheinbaum tampoco era buena, tras un lustro de haber combatido su estrategia contra el coronavirus, y haber sido una de las personas que contribuyó a su desgracia política. López-Gatell creyó que su paso por el poder le daría inmunidad, pero el tiempo lo ubicó en la realidad. Hay decenas de denuncias penales por el manejo de la pandemia y por el desabasto de medicamentos oncológicos, que en la recomposición en las estructuras internas de Morena con Sheinbaum, hay señales de que ciertos expedientes antes intocables podrían reactivarse, particularmente si su utilidad política crece. López-Gatell sería un buen candidato a ello, pero López Obrador no lo podía permitir, porque cualquier golpe a él, terminaría en el expresidente. ¿Influyó él en la designación de Sheinbaum para enviarlo como representante de México en la Organización Mundial de la Salud? Difícil saberlo. Quizás Sheinbaum se adelantó para evitar que los procesos penales contra López-Gatell lleguen a López Obrador. Pero es una burla. La oficina a la que lo envió no existe. Hay una oficina de representación ante todos los órganos técnicos de la ONU, que está en Ginebra. En todo caso será un funcionario menor, muy lejos de lo que pensó tendría como destino. Terminó en las antípodas, como un símbolo del costo humano de una lealtad mal entendida. La defensa que hizo Sheinbaum la semana pasada de él no fue por López-Gatell, fue para ella misma, quizás para esconder sus verdaderas intenciones para sacarlo del país.

PuntodeVista

PENTAGRAMA

Pretensiones imperiales

Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.

Tras el desaire al G7, el presidente Trump se impuso a Irán, a la OTAN y al Congreso. Con ello obtuvo tres hits tremendos para afirmar su dominancia de la política interior y exterior de los Estados Unidos, pues entre mejor le va, peor para los demás. Del G7 obtuvo la cancelación de aquel impuesto global del 15% a la riqueza excesiva, pensado para

redistribuir la desigual concentración de recursos en unos cuantos en detrimento de los muchos. El bombardeo a las instalaciones nucleares de Irán le permitió mostrarse como un presidente decisivo y firme en momentos cruciales al tiempo que merma una de las más serias amenazas a la estabilidad del Oriente Medio, sobre todo porque no involucró a su país en el conflicto militar, ante un pasmo condescendiente de Rusia y China.

2.De ahí, el salto a la reunión de la OTAN en Holanda le permitió imponer la elevación del gasto militar de los países miembros de la alianza al 5% del PIB en los próximos diez años, no obstante la reticencia de España. La situación le permitió mostrar el talante: o España “paga” el 5%, o lo pagaría con aranceles al doble, sin importar la negociación comunitaria. Con ello, la industria militar, de tanto peso en las decisiones de política exterior estadounidense, está de plácemes y se frota las manos. Una nueva carrera armamentista se avecina.

3.Así es como el tío Trump aplica el principio de buscar la paz a partir de la fuerza. Así es como impulsó la aprobación del paquete presupuestal, el “BBB” (Big Beautiful Bill) para presentarlo el 4 de julio, aniversario de la independencia

de los Estados Unidos, y así es como irá por los aranceles, al concluirse la pausa de dos meses el próximo 9 de julio, que podría extender un poco más para concretar las oportunidades de negociación. El BBB incrementa el financiamiento para seguridad fronteriza, defensa y producción energética, recortando impuestos y el gasto en salud y alimentación de quienes menos tienen. Aprobado lo uno y logrado lo otro, pronto podrá ufanarse de haber reducido impuestos (con lo que espera recobrar la popularidad perdida, hoy rondando el 40%) al tiempo que incrementa los ingresos tributarios por la vía de los aranceles al resto del mundo, con lo que los demás estaremos pagando los excesos del pretendido nuevo imperialismo estadounidense.

4.Con México, la presión de la administración Trump no ha cejado. Siguen las persecuciones a migrantes, con énfasis y crueldad hacia los connacionales; se habrá aprobado un impuesto a las remesas y las deportaciones rondan las 60 mil hasta el momento; prosiguen también las palabras duras de integrantes del gabinete, como hiciera en su momento Kristi Noem, titular del Homeland Security, al acusar públicamente a la presidenta Sheinbaum de incitar las protestas en

Los Ángeles, o recientemente, Pam Bondi, fiscal general, quien situó a nuestro país entre los adversarios del suyo, al lado de Irán, Rusia y China. Tales deslices podría argüirse que son verbales, pero se corresponden con acciones de presión en la relación bilateral, como han sido la cancelación de visados a funcionarios y artistas, la revelación de datos de indagatorias en causas criminales como el huachicol fiscal o la operación de “minirrefinerías” para traficar combustibles, acusaciones de lavado de dinero en bancos y casas de bolsa (CIBanco, Intercam, Vector) y la declaración como organizaciones terroristas a carteles del narcotráfico, nutriendo los dichos del tío Trump sobre la implicación de personajes políticos en los narconegocios..

5.Son demasiadas cosas como para suponer que no habrán de influir en la revisión o revocación del acuerdo trilateral de comercio pero también en la relación bilateral. La revisión habrá de ser áspera, podrá coincidir con la propuesta del gobierno mexicano para un acuerdo integral sobre comercio, migración y seguridad, pero también establecerá cauces, salvaguardas y sanciones, posibilitando una mayor injerencia de los Estados Unidos en el combate a los cárteles y sus nexos.

RUBICÓN

Compromiso de S evilla II

Enrique del Val

Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.

Ha terminado la semana pasada la IV Conferencia de Financiación para el Desarrollo en Sevilla, España, y una cosa que llama la atención es la escasa difusión y los mínimos comentarios sobre ella a nivel mundial, incluyendo a nuestro país.

El tema de la conferencia atañe a todo el Sur Global e incluso a algunas partes del Norte rico, y de no ser por las propuestas encabezadas por el anfitrión, España, con el apoyo de Brasil, el documento llamado Compromiso de Sevilla, firmado por todos los participantes -aunque no sea vinculante ni constituya un tratado internacional- habría pasado desapercibido en un momento crucial para muchos países.

Sin duda, la ausencia de Estados Unidos y las críticas realizadas por diversas organizaciones han contribuido también a que su difusión y posibles resultados sean escasos.

El Compromiso de Sevilla advierte que para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2030 se necesitan 4 billones de dólares y que, si no se toman medidas adecuadas, los ODS serán un fracaso para la humanidad en temas cruciales.

Para empeorar la situación, el felón que gobierna el país vecino del norte logró otra gran victoria durante la misma semana de la conferencia: derrotó a los supuestamente poderosos países miembros del llamado G7, quienes habían acordado aplicar impuestos mínimos a las empresas estadounidenses que evaden su pago utilizando paraísos fiscales. El impuesto

propuesto era de tan solo 1.5 % sobre las ganancias globales de las multinacionales. Sin embargo, fueron amenazados con aranceles y cedieron, eliminando dicha tributación. Algo parecido le sucedió al nuevo gobierno de Canadá, que también cedió ante Trump y canceló un impuesto digital que pensaba aplicar. Por eso, resulta al menos alentador saber que en Sevilla, España y Brasil propusieron una iniciativa para gravar a los ultrarricos del mundo. Argumentaron que la riqueza del 1% más rico se ha incrementado en más de 33.9 billones de dólares en términos reales desde 2015, y que la riqueza de los tres mil multimillonarios ha crecido en 6.5 billones de dólares desde esa misma fecha, lo que equivale al 14.6% del PIB mundial, según datos publicados por el periódico digital español Público. Ambos países hicieron eco del apartado 27e del Compromiso de Sevilla, que a la letra dice: “promoveremos sistemas tributarios progresivos en los países”.

A la propuesta de España y Brasil, denominada “Imposición efectiva de impuestos a personas con altos patrimonios. Impuesto a los superricos”, se ha sumado Sudáfrica y se espera que más países la respalden, especialmente considerando que la reducción de actividades de la

mayor agencia donante del mundo, la estadounidense USAID, provocará no solo mayor miseria, sino muertes por falta de vacunas, medicamentos y alimentos en muchos países, sobre todo africanos.

La ONG Oxfam publicó un documento con motivo de la reunión de Sevilla, bajo el lema “Financiar el desarrollo, no a la oligarquía”, en el cual presenta datos concretos sobre la situación global en estos temas.

En uno de los apartados se hace referencia al “Consenso de Wall Street”, término acuñado por la académica Daniela Gabos, quien critica la actual promoción por parte de los bancos multilaterales de apoyar asociaciones público-privadas o directamente a grandes empresas para que asuman el papel de respaldo a las naciones del Sur Global. Según la académica, esta es la nueva estrategia que reemplaza al “Consenso de Washington”, con el fin de satisfacer las exigencias de los inversionistas de obtener mayores beneficios con su dinero.

Esperemos que esta IV Conferencia de la ONU sobre Financiación para el Desarrollo tenga algún beneficio concreto, porque el tiempo apremia. Y, por cierto, sería conveniente saber: ¿asistió algún funcionario por parte de México? Y, si fue así, ¿qué hizo?

Luis M. Cruz

IN PRINCIPIO ERAT VERBUM©

A 7 años del triunfo electoral que transforma México

Coordinador del Grupo Parlamentario del PT Congreso de la CDMX

Siete años pueden parecer poco o mucho, todo depende del cristal con que se mire. Por décadas México soportó gobiernos que debilitaron la fuerza del Estado, redujeron el acceso a los derechos sociales, toleraron y practicaron la corrupción, orquestaron fraudes electorales y comprometieron la soberanía. Distintos analistas denominan a ese periodo de la historia reciente como “la época

neoliberal”. En esos años muchos de los avances sociales fueron revertidos a través de reformas constitucionales de carácter antipopular. Los neoliberales inventaron el nombre de “reformas estructurales” para enmascarar esos retrocesos.

El 1o. de julio de 2018 se abrió una nueva época para México. El triunfo electoral de la Coalición Juntos Hagamos Historia, integrada por el Partido del Trabajo (PT), MORENA y el desaparecido Partido Encuentro Social, y encabezada por Andrés Manuel López Obrador, estremeció al sistema político mexicano, y dio paso a grandes cambios para el país, gracias a reformas de gran calado, en lo social, lo económico, lo cultural, lo político y lo judicial.

La prioridad por los pobres se demostró con hechos, no con palabras. De acuerdo al Banco Mundial, entre 2018 y 2024, una combinación de programas sociales y aumentos sostenidos al salario mínimo permitió que 9.5 millones de mexicanos salieran de la pobreza y elevaran su bienestar, liderando la reducción de la pobreza en toda América Latina. El país experimentó una impresionante modernización de su infraestructura de comunicaciones y transporte. Se completó el Tren Maya y el Corredor Transístmico. Se construyó el Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”, una espectacular obra de

ingeniería civil y aeronáutica. También inició operaciones el Aeropuerto Internacional “Felipe Carrillo Puerto” en Tulum. Otras importantes obras de infraestructura se terminaron en todo el territorio nacional, potenciando el desarrollo económico y social.

A pesar del COVID-19 y de un entorno global marcado por conflictos militares y geopolíticos, México mantuvo la ruta del crecimiento económico, atrayendo significativas inversiones extranjeras y manteniendo un ambiente favorable para las inversiones nacionales, públicas y privadas. Miles de nuevos de empleos se han creado a partir de ello. Al mismo tiempo, el Estado mexicano ha recuperado su rol en la economía nacional. Se frenaron los intentos de privatizar PEMEX y la CFE, y se dieron pasos firmes para fortalecer a éstas y a otras empresas públicas. En estos 7 años México avanzó en el objetivo de asegurar su soberanía energética. La construcción de la Refinería Dos Bocas en Tabasco marca un punto de inflexión en ese recorrido. El combate a la corrupción se convirtió en uno de los ejes principales de la Cuarta Transformación. Se desmanteló el sistema de privilegios indebidos y toda clase de despilfarros de los altos funcionarios del Gobierno, poniendo en

PuntodeVista

práctica el principio de que no puede haber gobierno rico con pueblo pobre. Se avanzó en el cobro de impuestos a grandes empresas defraudadoras del fisco. Resultado de ello, se han recuperado decenas de miles de millones de pesos, terminando con la impunidad fiscal. Se fortaleció la seguridad con la creación de la Guardia Nacional, que sustituyó a una policía federal ineficaz, represiva y altamente corrupta. Muchos de los indicadores de seguridad han mejorado sensiblemente, incluyendo el índice de crímenes violentos.

A partir del mes de septiembre el pueblo mexicano contará con un nuevo Poder Judicial Federal, electo por la voluntad popular, que tendrá como reto fundamental devolver al pueblo la confianza en la justicia, por mucho tiempo secuestrada por los intereses de grupos económicos y políticos conservadores. Podríamos continuar con la lista de transformaciones, mencionando que México no apoya guerras en el extranjero, promueve la paz y la solución dialogada a los conflictos. Ha habido un renovado esfuerzo por apoyar a nuestras comunidades de migrantes, que demandan que se respeten sus legítimos derechos.

LA PREGUNTA INCÓMODA

Eficiencia vs. confianza: un falso dilema

José Ángel Santiago Ábrego

Presidente de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, Colegio de Abogados (ANADE). Vicepresidente del Consejo General de la Abogacía Mexicana. Socio de SAI, Derecho & Economía. Profesor de procedimientos constitucionales del ITAM. Esta columna refleja su opinión personal.

En los últimos meses hemos visto un crecimiento exponencial de la conversación pública en torno al empleo de inteligencia artificial (IA) en la prestación de servicios legales. Con

frecuencia, escuchamos técnicas cada vez más precisas para optimizar su uso, con lo que se obtienen desde investigaciones y primeros borradores de documentos legales básicos (algunos contratos cotidianos, actas, etc.), hasta redacciones más complejas con resultados de criterio. Sin embargo, en mi opinión, la conversación acerca de los límites éticos que deben observarse cuando se usa IA en la prestación de servicios legales no ha tenido la misma resonancia.

Al resolver el caso Upjohn Co. v. United States (1981), la Corte Suprema de los Estados Unidos partió de la premisa de que los abogados no somos meros prestadores de servicios que concurren a los mercados; por el contrario, coadyuvamos en la consecución de ulteriores finalidades de interés público. Por un lado, el correcto ejercicio de la profesión legal (uno en el que hay una comunicación veraz y franca del cliente para con su abogado, y donde el abogado asesora de manera completa y clara) coadyuva a la materialización del principio de legalidad: contribuye a que los gobernados ajusten su conducta a derecho y, con ello, a que se alcancen los objetivos de interés público que las leyes persiguen, en beneficio de todas y todos. Por el otro, el correcto

ejercicio de la profesión permite una mejor impartición de justicia: contribuye a que los casos sean planteados separando la paja del trigo, y que el tribunal se enfoque en la causa de pedir efectivamente planteada. Justo por ello, es necesario observar una serie de principios éticos (ya cristalizados en los códigos de ética de los diversos colegios de abogados) que son prerrequisito para el correcto ejercicio profesional. Los deberes de lealtad, de competencia técnica, de diligencia y de guardar el secreto profesional, son algunos ejemplos.

En este contexto, el uso de IA no constituye una excepción a la observancia de estos principios. Pedí a Chat GPT identificar problemas éticos vinculados al uso de IA en la prestación de servicios legales, normalmente abordados en reportes de derecho comparado. El resultado arrojó problemas asociados a la renuncia al juicio profesional, a la confidencialidad de la información, al sesgo algorítmico, a la opacidad metodológica, a las alucinaciones, a las responsabilidades personales, entre otros. Dadas las limitaciones de este espacio, a continuación haré muy breves reflexiones sólo sobre tres de ellos, puntualizando cómo se asocian con los deberes éticos que tenemos frente a

nuestros clientes. En ulteriores entregas podría abordar el resto.

(1) La renuncia al juicio profesional está relacionada con los principios de lealtad (el deber de actuar invariablemente en el mejor interés del cliente, en el marco de la legalidad) y de diligencia (el deber de ser altamente cuidadosos con la precisión de la asesoría que se proporciona). Una situación donde el resultado proporcionado por la herramienta es entregado al cliente sin ulterior revisión por sus abogados podría implicar privilegiar la productividad del abogado sobre los intereses del cliente e, incluso, una renuncia al debido cuidado esperado.

(2) La cuestión sobre la confidencialidad de la información está directamente vinculada con la obligación de guardar secreto profesional. Hacer legal prompting (i.e., instrucciones para que la IA realice ciertas tareas legales) con información entregada por el cliente, sin su consentimiento o sin garantías tecnológicas de contención, generará serias dudas en torno a si las confidencias compartidas efectivamente se mantienen inviolables. (3) El sesgo algorítmico implica resultados que refuerzan patrones observados

Lee la columna completa en nuestro sitio web
Lee la columna completa en nuestro sitio web

Entrevista

LÓPEZ-GATELL EN LA OMS, DISTINCIÓN INCOMPRENSIBLE

Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo defendió el nombramiento de Hugo López-Gatell como representante de México ante la OMS, distintas voces de la comunidad científica e intelectual lo consideran inaudito e incongruente, dado el manejo negligente e incapaz que tuvo el exsubsecretario durante la pandemia de Covid-19.

“Reivindico a Hugo como un gran profesionista y que va a hacer un buen papel en la Organización Mundial de la Salud. Hay mucho que tiene que ver con la política, ahí, en la crítica a Hugo López-Gatell. (...) va a hacer un buen papel”, expresó la presidenta Claudia Sheinbaum, al minimizar los señalamientos contra quien, tras la crisis sanitaria, fungió como asesor en salud de la Presidencia durante el gobierno anterior.

Me imagino que no tendrán ninguna relevancia para ellos, para la OMS no significa nada en su operación ese nombramiento tan raro, francamente”

Doctor Tonatiuh Guillén

Pero la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de Covid-19 en México, que ha calificado la emergencia sanitaria como “la catástrofe humana más grande que ha vivido México en un siglo”, expresó una gran preocupación ante el nombramiento, además de tratarse de un cargo inexistente dentro del esquema formal de representación diplomática del país.

En entrevista con ejecentral, el doctor Tonatiuh Guillén López, integrante y firmante del pronunciamiento de la Comisión que coordina el reconocido médico Jaime Sepúlveda Amor, subrayó que la pandemia debe entenderse como una tragedia de alcance histórico, que implicó más de 800 mil muertes en exceso la cual se agravó por las decisiones y omisiones que

: LA COMISIÓN Independiente de Investigación sobre la Pandemia de Covid-19 en México externó su alarma y preocupación ante la “inaudita” designación del exsubsecretario a un cargo que, formalmente, ni siquiera existe

tomó López-Gatell. Señaló que López-Gatell tuvo una gran responsabilidad en agravar la tragedia sanitaria, con un manejo negligente que derivó en miles de muertes. “Ignoró las recomendaciones internacionales, y ahora resulta nombrado representante ante el organismo al que no atendió durante la crisis”, recalcó.

Para el investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM, el “pésimo” manejo de la pandemia por parte de López-Gatell dejó una marca profunda en su trayectoria profe sional y provocó “costos de vida altísimos”. Por ello, consideró su nombramiento no solo paradójico e inadmisible, sino tam bién ofensivo, imposible de tomar en serio por un organismo como la OMS.

“Un reconocimiento así no representa a México, y ahí está el punto crítico: la pro funda contradicción entre lo que debería significar un reconocimiento internacio nal —aunque este sea dudoso, porque ni siquiera existe ese puesto ante la OMS en México— y el desempeño de López-Gatell durante la pandemia”, señaló.

El extitular del Instituto Nacional de Migración subrayó que las críticas no son infundadas, sino que se basan en hechos concretos: más de 800 mil muertes en exceso, así como el deterioro del Sistema de Sa lud, que aún no se recupera.

“La tragedia se agravó por negligencia en la política pública, por ignorar medidas de prevención ya anun ciadas por la OMS y aplicadas en países como China y varios en

Europa. En México se minimizaron los riesgos y se jugó con la salud de las personas. López-Gatell fue una figura clave en esa estrategia”, afirmó.

Sobre la relevancia internacional del nombramiento, Guillén opinó que probablemente no tenga impacto en la operación de la OMS. “Me imagino que para ellos no significa nada. Es un nombramiento raro, francamente”, concluyó.

Desde esa perspectiva, el Investigador Nacional Nivel II advirtió que, ante un eventual diálogo de la OMS sobre alguna enfermedad de interés global, el exsubsecretario no sería un interlocutor válido para un análisis de tal magnitud.

Guillén subrayó que lo más preocupante es el mensaje político que se envía: “Resulta impropio, incongruente y paradójico que, ante el peor desempeño, se otorgue un reconocimiento. Esa es la contradicción de fondo”, insistió.

En el mismo sentido, la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia recordó en la gestión de López-Gatell, México tuvo el mayor número de muertes de personal médico en América, una mortalidad hospitalaria del 44%, más de 215 mil niños en orfandad, y severos impactos en educación, economía y salud mental.

“Este nombramiento se da sin que las autoridades responsables hayan ofrecido explicaciones públicas sobre las fallas que llevaron a cifras tan inaceptables, como el uso de datos falsos o erróneos para definir el color del semáforo epidemiológico durante el pico de contagios en la Ciudad de México”, subraya el documento.

Foto: Especial
Jonathan Nácar

Internacional

Aranceles y Gaza, temas en la cumbre BRICS

Redacción y AFP

Los BRICS expresaron este domingo su “seria preocupación” por el aumento de aranceles “unilaterales”, aunque sin mencionar a Donald Trump, y pidieron un “cese del fuego inmediato” en la Franja de Gaza, según la declaración de los líderes en su cumbre de Río de Janeiro.

Al abrir la cita de dos días en la que no están presentes ni el presidente chino Xi Jinping ni el ruso Vladimir Putin, el anfitrión Luiz Inácio Lula da Silva dijo que el multilateralismo está “bajo ataque”, mientras el mandatario estadounidense Trump se apresta a infligir nuevos aranceles a varios países.

El grupo formado inicialmente por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica se ha ampliado recientemente a 11 países y representa casi la mitad de la población mundial y cerca del 40% del PIB.

“Expresamos una seria preocupación con el aumento de las medidas arancelarias y no arancelarias unilaterales que distorsionan el comercio”, reza la declaración final de la cumbre.

El bloque busca mostrarse unido contra el férreo proteccionismo de Trump, días después de que el presidente estadounidense advirtiera que mandará cartas a los socios comerciales de Estados Unidos para informarles sobre la implementación de sus anunciados comerciales.

Sobre la guerra en Oriente Medio, el texto pide un “cese del fuego inmediato, permanente e incondicional” y una “retirada completa de las fuerzas israelíes de la Franja de Gaza”, a la vez que apela a la “solución de dos Estados” para el conflicto palestino-israelí.

Catar alberga desde este domingo una nueva ronda de negociaciones indirectas entre Israel y Hamás para intentar alcanzar un acuerdo de tregua y de liberación de los rehenes en Gaza.

“Nada justifica las acciones terroristas perpetradas por Hamás, pero no podemos permanecer indiferentes al genocidio practicado por Israel en Gaza”, sostuvo por su parte el izquierdista Lula.

Anuncia EU imposición de impuestos a diversos países

: LOS GRAVÁMENES se a aplicarán a partir del 1 de agosto a quienes no hayan cerrado acuerdos comerciales con EU, según el secretario del Tesoro, Scott Bessent

Estados Unidos comenzará a aplicar aranceles elevados a partir del 1 de agosto a aquellos socios comerciales con los que no se hayan alcanzado acuerdos, incluyendo a la Unión Europea y Taiwán. Así lo anunció el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en una entrevista con CNN, reiterando las declaraciones previas del presidente Donald Trump. Los aranceles, que en algunos casos serán significativamente altos, retomarán los niveles propuestos inicialmente por Trump el pasado 2 de abril. En ese momento, el mandatario suspendió temporalmente su aplicación para permitir negociaciones, estableciendo como plazo límite el 9 de julio para lograr acuerdos. Sin embargo, al no haberse concretado pactos con la mayoría de los países afectados, las tarifas entrarán en vigor en agosto.

a los países afectados mediante cartas. “Probablemente las inicien el 1 de agosto, eso es bastante pronto. ¿Verdad?”, comentó el presidente.

El secretario del Tesoro explicó que la política arancelaria busca ejercer “máxima presión” para acelerar las negociaciones, aunque aclaró que no se trata de una fecha límite inflexible.

Sólo Reino Unido y Vietnam lograron acuerdos con Estados Unidos; China mantiene una tregua temporal para evitar la imposición mutua de aranceles elevados en agosto.

Bessent afirmó que el gobierno estadounidense está “cerca de varios acuerdos”, aunque no especificó con qué naciones. “Espero varios grandes anuncios en los próximos dos días”, declaró, sugiriendo que aún hay margen para evitar los gravámenes. Hasta ahora, únicamente Reino Unido y Vietnam han logrado acuerdos con Washington, mientras que con China se acordó una tregua temporal para reducir los aranceles mutuos.

Trump ya había adelantado el viernes, durante una conversación con periodistas a bordo del Air Force One, que las nuevas tarifas se comunicarían formalmente

“Estamos diciendo que es lo que ocurrirá. Si quiere acelerar las cosas, adelante. Si quiere regresar a las tasas anteriores, es su elección”, señaló Bessent, poniendo como ejemplo a la Unión Europea, que ha mostrado avances en las conversaciones tras inicialmente resistirse a modificar su acuerdo con Estados Unidos.

Washington sigue negociando activamente con varios países para evitar la imposición de estos aranceles, pero, de no lograrse acuerdos, las medidas entrarán en vigor en poco más de dos semanas, afectando a economías clave y aumentando las tensiones comerciales globales.

Se extiende intensa ola de calor en Europa

Redacción

La ola de calor que azota Europa avanza hacia el este, agravando protestas en Serbia y provocando desastres ecológicos, como la muerte masiva de peces en un río de la República Checa. En Albania, un incendio en un vertedero de Elbasan se descontroló, emitiendo humo tóxico que llevó a manifestantes a protestar frente al Ministerio de Medioambiente en Tirana, rebautizándolo como “el Ministerio del Humo y la Contaminación”.

Los adultos mayores son los más afectados, y en la República Checa, 27 toneladas de peces murieron en el río Dyje por falta de oxígeno, atribuido a las altas temperaturas. Praga también enfrentó un apagón en el metro, aunque no se confirmó su relación con la ola de calor.

Los Balcanes, habituados al calor, sufren alertas rojas. Belgrado, epicentro de protestas, alcanzó los 37°C, intensificando la tensión social. En Bosnia, Mostar registró 41°C. Polonia y los países bálticos encontraron

alivio con un descenso térmico, y en el resto del continente, la situación no es distinta: En Barcelona murió una trabajadora de limpieza horas después de su jornada; en París, 200 escuelas cerraron sus puertas, y en Italia, las autoridades prohibieron trabajar al aire libre en las horas más críticas. Por su parte, la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR) alertó que esta ola de calor “solo el comienzo” de un verano en el que se prevé que este tipo de fenómenos se prolonguen hasta septiembre.

Foto: Cuenta de instagram @ brics_br
Redacción
Foto: AFP

: REVISAR TU VEHÍCULO, mantener la calma y usar los productos adecuados puede marcar la diferencia cuando el clima se complica

GUÍA PARA CONDUCIR SEGURO

EN

ESTA

TEMPORADA DE LLUVIAS

Esta semana, la capital del país continuará registrando lluvias intensas por las tardes, acompañadas de tormentas eléctricas, ráfagas de viento y posible caída de granizo, según reportes de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.

Bajo estas condiciones, muchos trayectos cotidianos pueden convertirse en un verdadero reto, no solo para los conductores, sino también para la seguridad y el estado general de sus vehículos.

Planea tus rutas, revisa tu auto y maneja con precaución en lluvias intensas. Cuida motor y seguridad para evitar daños costosos y accidentes

CONDUCCIÓN SEGURA

AQUÍ TE COMPARTIMOS una serie de recomendaciones clave para enfrentar la temporada de lluvias con mayor tranquilidad al volante:

1. HAZ UNA REVISIÓN

PREVENTIVA A TU AUTO ANTES DE ARRANCAR

К Revisa que los limpiaparabrisas, luces y frenos funcionen bien. Son esenciales para mantener visibilidad y control, especialmente en condiciones adversas.

2. EVITA ZONAS CON ENCHARCAMIENTOS O INUNDACIONES

К Aunque el agua acumulada parezca inofensiva, puede ocasionar graves daños al motor y al sistema eléctrico del vehículo. Si detectas una zona crítica, busca rutas alternas o espera a que el nivel del agua disminuya.

3. REDUCE LA VELOCIDAD Y GUARDA MAYOR DISTANCIA

К El pavimento mojado reduce la adherencia de las llantas y eleva el riesgo de derrapes. Conducir más despacio y mantener una mayor distancia con otros autos te da más tiempo de reacción ante cualquier imprevisto.

4. MANTENTE INFORMADO Y PLANEA CON ANTICIPACIÓN

Revisa el pronóstico antes de salir, planea tus rutas y evita conducir con tormentas fuertes. Lleva el celular cargado y a la mano el 911 u otro servicio de asistencia.

5. CUIDA TU MOTOR DESDE EL INTERIOR

Un auto en buen estado responde mejor al clima. Usar aceites con certificación API SP/SQ protege el motor contra humedad, tráfico pesado y cambios de temperatura.

Si te preguntas ¿qué debo hacer si mi carro se apaga después de cruzar un charco? Lo primero que debes hacer es no intentar encenderlo otra vez.

Esto tiene una simple razón, pues si entró agua en componentes sensibles como el motor o el sistema eléctrico, tratar de prenderlo puede agravar cualquier daño que esté presente.

Inmediatamente enciende las intermitentes, para alertar a los demás conductores y, si es posible, empujar el vehículo a un lugar seguro donde no estorbe ni represente un riesgo para nadie. Una vez que el carro esté fuera del agua, es recomendable abrir el cofre y revisar visualmente el motor.

Si hay humedad visible en la bobina, cables o caja de fusibles, lo mejor es dejar que se seque y drene todo antes de intentar algo más.

También debes de revisar el filtro de aire, si luce mojado, existe una alta posibilidad de que el motor haya aspirado agua. En ese caso, no se debe intentar encender el coche.

También verifica la varilla del aceite, si el líquido luce turbio o tiene un color con tonos grises, es una señal clara de que el aceite se mezcló con agua.

Si esto sucede, necesitarás asistencia mecánica inmediata. Tampoco se debe olvidar revisar el sistema de escape: si quedó sumergido, puede haber agua en el escape, lo que también impediría el arranque o causaría daños internos.

Así que lo mejor que podrás hacer es llamar una grúa para poder mover el auto sin tener que provocarle más daño.

TIP

EL ACEITE CON CERTIFICACIÓN API SP/SQ protege el motor de humedad y desgaste. Si el auto se apaga tras el agua, espera antes de encenderlo.

Redacción

Espectáculos ELENA,

: EN ENTREVISTA CON EJECENTRAL, la actriz

Itatí Cantoral reflexiona sobre la voz que confronta el mito y expone la violencia contra las mujeres hoy

Bet-biraí Nieto Morales

Por décadas, Elena de Troya ha sido sinónimo de belleza fatal. “El rostro que lanzó mil barcos”, escribió Marlowe, atribuyéndole el estallido de la guerra más célebre del mundo antiguo. Una mujer convertida en pretexto, un mito tallado por manos masculinas para justificar conquistas. Ahora con Juicio a una zorra, en el teatro mexicano, Itatí Cantoral presta su voz y su cuerpo a esa figura casi etérea, reivindicando a una Elena distinta: una que habla desde sus heridas, que reclama justicia, que exhibe el costo humano de ser mujer en una historia escrita para exculpar a los poderosos.

Cantoral protagoniza un monólogo dirigido por Alonso Íñiguez, que explora la intimidad de Elena como nunca antes. El montaje coloca a la hija de Leda y Zeus en un limbo, como un ánima que comparece voluntariamente ante un tribunal imaginario. Allí desmenuza su tragedia personal, expone los abusos sufridos desde la infancia y denuncia el peso insoportable de ser un trofeo. Para la actriz, este texto resulta “muy conmovedor” porque obliga a mirar de frente no solo a Elena, sino a “todas las Elenas” que habitan en las mujeres contemporáneas.

“Ella reclama justicia. Quiere que realmente se vea la perspectiva de la mujer en aquella época. Se te pone la piel chinita, porque si te adentras en la historia, en los mitos, te das cuenta de que fue una gran víctima. Y nos la han vendido como la culpable de desatar la guerra más importante de la historia”, reflexiona Cantoral. Su lectura del personaje subvierte el viejo relato: Elena deja de ser la coqueta que provocó un conflicto de reyes para revelarse como el eslabón más vulnerable de un engranaje político y militar.

Cada noche, Cantoral vive este ritual como una suerte de juicio paralelo. “El teatro es eso: un juicio. Sales al escenario y puedes gustarle o no al público. Ellos pagaron un boleto, merecen todo tu respeto. Para mí, es un acto sagrado: siempre hago una oración, pienso en mi padre, me relajo, respiro, confío

en el texto”, confiesa. En escena, hay un momento en que Elena alza una copa de vino y encara los fantasmas masculinos que moldearon su destino. “No hay nada mejor que enfrentar lo que te sucede tal y como es, para poder salir de ello”, dice la actriz.

El montaje aprovecha con inteligencia la escenografía, el vestuario y la música para subrayar el estado fantasmal de Elena. “Tratamos de que se vea como si realmente existiera, aunque nunca se supo si fue leyenda. Está en un limbo pidiendo justicia”, explica Cantoral. Este juego escénico potencia el alegato central: Elena se convierte en el emblema de tantas mujeres marcadas por decisiones ajenas, a menudo convertidas en culpables de su propio sufrimiento.

En Juicio a una zorra, Cantoral construye el vínculo amoroso de Elena con Paris —su único amor, según el texto— desde un lugar que trasciende lo carnal. “Paris no se queda con ella, pero sigue amándola. Es un amor que supera lo físico, que se mantiene en el centro de su ser”, comenta. De este modo, el amor y la guerra se convierten en polos opuestos. “En ese momento ganó la guerra, porque los poderosos escribieron la historia. Culparon a Elena, diciendo que Troya había secuestrado a una mujer de Esparta, pero en realidad fue un pretexto para invadir. Es como hoy, siempre es por territorio, por poder.”

Para Cantoral, esta obra dialoga de forma directa con el presente, en un momento en que la revisión de los relatos patriarcales es urgente. “Hay que seguir platicando. Solo de las conversaciones llegan los acuerdos. No debe haber temas tabúes. Tenemos que hablar las mamás con las hijas, las hijas con las mamás. Entre mujeres, con nuestras familias. La solidaridad, el no tener miedo, el seguir pidiendo igualdad de género en los trabajos, en

JUSTICIA DESDE EL ESCENARIO

❝“Hay que seguir platicando. Sólo de las conversaciones llegan los acuerdos. No debe haber temas tabúes. Tenemos que hablar las mamás con las hijas, las hijas con las mamás❞.

la casa, el respeto desde nuestros hijos hasta nuestros jefes. Es un tema que apenas está empezando.”

Esa insistencia en conversar es, en el fondo, un gesto político. La actriz subraya la necesidad de visibilizar los abusos que suelen silenciarse en la intimidad de los hogares: “Muchas veces queremos tapar el sol con un dedo, no tocar esos temas en nuestras sobremesas porque duelen. Pero hay que tocarlos, para poder proteger a nuestros hijos de ser abusados.”

Tras el trabajo con Elena, Cantoral admite que su visión sobre el mito y

el papel de las mujeres ha cambiado de manera radical. “Dios mío, cuántos mitos más no nos habrán contado, obligándonos a aprenderlos en la escuela, y a lo mejor no sucedieron así. El mundo está construido la mitad de mentiras y la otra mitad de cosas que pasaron”, sostiene.

La frase resuena con una amargura lúcida: la historia la escriben quienes vencen, casi siempre hombres, y de ahí la importancia de hacer pausas, de dar espacio a voces femeninas que reinterpreten lo que durante siglos se contó desde un solo lado.

Itatí Cantoral, actriz
Foto: Cuartoscuro y cortesía

Sabalenka y Alcaraz

avanzan a cuartos de final de Wimbledon

Aryna Sabalenka continúa su camino hacia el título de Wimbledon y ya está en cuartos de final del torneo después de deshacerse de la belga Elise Mertens por 6-4 y 7-6 (4).

Sabalenka, número uno del mundo, no tuvo piedad de la que fue su compañera de dobles, con la que ganó dos títulos, en Australia 2021 y Nueva York 2019, y la doblegó en un partido muy apretado que se definió por pocos detalles para meterse por tercera vez en su carrera en cuartos. En otra cancha, el partido más difícil que ha tenido Carlos Alcaraz hasta la fecha ha tenido el mismo resultado que los anteriores: victoria para el vigente campeón de Wimbledon. El español se impuso a Andréi Rublev en cuatro sufridos sets y se cita con Cameron Norrie en cuartos de final. El vigente campeón de Wimbledon se encontró al otro lado de la pista un rival muy diferente al que ha tenido hasta ahora. Andréi quería jugar y no le importó pelotear, mientras que la falta de acierto de Alcaraz le llevó a querer terminar los puntos de manera rápida.

Alcaraz volvió a hacer gala de su enorme capacidad de reacción y tras perder el primer set en el tie-break, se recompuso en la segunda manga y, sin esperarlo, le rompió el servicio a Rublev en un momento decisivo. Dominó en el tercero e hizo lo propio en el cuarto set. Los dos tenistas hicieron de su servicio su mejor arma, por lo que sin posibilidad de haber ninguna rotura todo hacía indicar que el segundo set también se decidiría en el tiebreak. No obstante, casi sin esperarlo Alcaraz le rompió el servicio en el momento cumbre.

8 DE JULIO

New York,15 horas local

9 DE JULIO

New York,15 horas local

Así se jugarán las semifinales del Mundial de Clubes 2025

: REAL MADRID, Chelsea, PSG y Fluminense, tres europeos y un sudamericano, protagonizarán los duelos que definirán a los finalistas del certamen

Redacción

Las Semifinales del Mundial de Clubes 2025 están completamente definidas, en ellas Real Madrid, PSG, Chelsea y Fluminense se enfrentaran para levantar la copa.

Los partidos se llevarán a cabo el martes 8 y miércoles 9 de julio desde la cancha del MetLife Stadium, recinto en el que también se disputará la final del certamen.

Uno de los partidos que más llaman la atención es el de Fluminense contra

Chelsea, el cual está pactado para el martes 8 de julio. Los dos conjuntos definirán al primer finalista del Mundial de Clubes en el MetLife Stadium en punto de las 13:00 horas, tiempo del Centro de la Ciudad de México.

Sin lugar a dudas, la semifinal que detendrá a todo el mundo se dará entre el equipo que acaba de conquistar la UEFA Champions League y el equipo más ganador de dicha competición.

PSG jugará las semifinales del Mundial de Clubes 2025 ante el Real Madrid en un

duelo que muchos ven como la final adelantada.

Este segundo duelo se disputará el miércoles 9 de julio a las 13:00 horas, tiempo del Centro de la Ciudad de México, en el MetLife Stadium en New York, New Jersey.

¿Cuándo y dónde ver los partidos?

La transmisión de dichos encuentros se dará mediante la plataforma de streaming DAZN y por la señal de TUDN.

Lando Norris supera a Piastri en Silverstone

Redacción

El inglés Lando Norris (McLaren) se llevó por primera vez la victoria del Gran Premio de Gran Bretaña 2025, en la duodécima carrera del mundial de F1, donde se vio un desfile de banderas amarillas, trompos y abandonos por una lluvia que causó una pista muy inestable y con poca visibilidad.

Las ‘Papaya Rules’ de McLaren dio luz verde a sus pilotos para competir y al final Oscar Piastri ocupó el segundo puesto, con lo que se mantiene como líder del mundial de pilotos, pero solo por 8 puntos sobre su compañero Norris.

El alemán Nico Hülkenberg (Sauber) fue el tercero y la gran sorpresa en el histórico circuito de Silverstone, cuna de la Fórmula 1, con su primer podio de su

carrera desde que debutó hace 239 carreras en Japón en 2012.

Mientras el británico Lando Norris celebró su primer triunfo en casa con McLaren. El Gran Premio de Gran Bretaña 2025 arrancó bajo lluvia con el safety car liderando la vuelta de formación.

La carrera comenzó puntual a las 8:00 horas (tiempo del centro de México) con Max Verstappen en la punta, seguido de Oscar Pias tri y Lando Norris, mientras Franco Colapinto abandonó des de boxes.

En las primeras vueltas, la llu via provocó caos: Liam Lawson quedó detenido, activó un Virtual Safety Car, y poco después Gabriel

F1

Bortoleto se salió de pista, generó la primera bandera amarilla. Bortoleto logró reincorporarse, pero más adelante tuvo que abandonar, dejó escombros en la pista que obligaron a nuevas neutralizaciones. En una arriesgada maniobra de Piastri provocó un trompo de ‘Mad Max’, quien peleaba la victoria: el australiano frenó de imprevisto al reanudarse la carrera tras un coche de seguridad y fue sancionado con 10 segundos. Así que Max Verstappen, el ‘poleman’ en la parrilla de salida de Silverstone, ya no pudo recuperarse y hacia el final de la carrera perdió la calma y explotó por radio: “¡Maldita sea, este carro es inmanejable!”.

Redacción
Foto:
Collage digital: Amaranta Ruiz

EL CONTEXTO LO ES TODO

Guionista y escritor con más de 20 años de experiencia, amante del cine y de las buenas series de televisión.

Súper Sara, una mirada íntima y cercana a la vida de la diva española Sara Montiel

María Antonia Abad Fernández, mejor conocida como Sara Montiel, nació el 10 de marzo de 1928 en Campo de Criptana, Ciudad Real, España, y murió el 8 de abril de 2013 en Madrid. Fue una reconocida actriz y cantante española. Debutó como actriz secundaria en la película Te quiero para mí (1944), para inmediatamente dar el salto y protagonizar Empezó en boda junto a Fernando Fernán Gómez, con quien compartió créditos en varias cintas.

Al sentirse insatisfecha con su lugar en la industria cinematográfica española, Sara decidió cruzar el océano Atlántico y probar suerte en América. En apenas cuatro años realizó 14 películas entre México y Cuba, siendo las más destacadas el par de cintas de Martín Corona, junto al ídolo mexicano Pedro Infante.

La exitosa Piel canela le abrió las puertas de Hollywood, donde protagonizó el wéstern Veracruz, junto a Burt Lancaster. En esta etapa, Montiel llegó a codearse con la crema y nata de la época, como Marlon Brando, Elizabeth Taylor, Alfred Hitchcock o Marilyn Monroe, entre otros. Cansada de interpretar sólo papeles de india o latina, regresó a España para afianzar su estatus de estrella internacional con las películas

El último cuplé y La violetera, que lograron convertirse en verdaderos éxitos de taquilla, con exhibiciones en varios países de Europa y América Latina, así como en India y Egipto. Sara Montiel se retiró del cine en 1974, pero no del espectáculo, donde continuó con su carrera musical, además de conducir diversos programas de variedades en televisión. El 8 de abril de 2013, Montiel falleció a los 85 años en su casa ubicada en el barrio de Salamanca, en Madrid, tras sufrir un fallo cardíaco sin causas aparentes, es decir, una muerte natural. HBO Max presenta Súper Sara, miniserie documental de tres capítulos dirigida por Valeria Vegas, donde descubrimos la historia de uno de los íconos más importantes del cine español, la mítica Sara Montiel. Conocemos desde su origen humilde en la provincia española hasta su llegada a Hollywood, donde compartió pantalla con personalidades del tamaño de Elizabeth Taylor o Marlon Brando. Vemos su regreso triunfal a España, gracias al éxito conseguido con películas como La violetera o El último cuplé, y las varias veces que se reinventó, ya fuera en el teatro o la televisión.

Más allá de todo esto, observamos la historia de una mujer a la que no le importaban los convencionalismos de su época ni las expectativas que se pudieran tener de ella; al contrario, desafiaba el statu quo en un tiempo en que la censura del franquismo estaba a la orden del día, al mismo tiempo que trazaba el camino para las mujeres que venían detrás. Feminista que disfrutó la vida hasta su último suspiro, estuvo casada cuatro veces y gozó del amor que le profesaban los hombres, como la diva que era.

La miniserie incluye testimonios de Alaska, Bibiana Fernández, Loles León, Boris Izaguirre y amigos cercanos, como Luis Fernando Carrasco, que habla por primera vez. También participa su hijo Zeus Tous. El relato se enriquece con cintas caseras, entrevistas, escenas de películas y apariciones televisivas de Sara Montiel. Súper Sara es un documental hecho con amor hacia la figura que representó en su momento la artista pionera en muchos ámbitos, y se nota, pues mayormente se siente construido para reivindicar la imagen de Sara Montiel, tan polémica en sus últimos años. Súper Sara está disponible en HBO Max.

Oh My God!

› Mantente fresco, protegido y saludable al aire

Se acercan los días soleados

Prepárate para explorar playas, montañas y ciudad con equipo ideal para sol, agua y ejercicio sin perder comodidad ni estilo

Josué Olvera

Disfrutar del sol y del ejercicio al aire libre es una combinación perfecta para mejorar tu bienestar, siempre que lo hagas con responsabilidad y protección. Cuando el sol brilla con fuerza y las temperaturas suben, hay accesorios que no pueden faltar para mantenerte cómodo, protegido y no perder el estilo. Con estos accesorios estarás listo para vivir un verano activo, fresco y seguro, ya sea en la playa, en la montaña o en la ciudad.

PROTECCIÓN UV � Elegir unas buenas gafas de sol es esencial. Busca modelos con protección UV400 para cuidar tus ojos de los rayos ultravioleta, y asegúrate de que sean resistentes al agua si las usarás cerca del mar o en actividades como kayak o surf.

GORRA O SOMBRERO DE ALA ANCHA

�Una gorra deportiva de secado rápido o un sombrero de ala ancha pueden marcar la diferencia al ejercitarte bajo el sol. Ayudan a prevenir golpes de calor y protegen tu rostro y el cuello de las quemaduras.

ROPA DEPORTIVA CON TECNOLOGÍA ANTI-UV

� Hay prendas deportivas con protección solar incorporada, además de telas ligeras y transpirables que ayudan a mantener el cuerpo fresco durante el ejercicio. Las camisetas de manga larga con factor UPF son una excelente opción para deportes acuáticos.

BOTELLA TÉRMICA

REUTILIZABLE

�La hidratación es clave. Una botella térmica de acero inoxidable mantendrá el agua fría por horas, incluso bajo el sol intenso. Es perfecta para llevar en la mochila.

SANDALIAS ACUÁTICAS O TENIS DE AGUA

� Ideales para zonas rocosas, ríos o playas, las sandalias con suela antideslizante protegen los pies sin sacrificar la comodidad. Son esenciales para el senderismo costero o actividades en cenotes.

TRAJES DE BAÑO DEPORTIVOS

� Para nadar o hacer deportes acuáticos, elige trajes de baño que se mantengan en su lugar, preferentemente diseñados para movimiento y con materiales resistentes al cloro y al agua salada.

BLOQUEADOR SOLAR RESISTENTE AL AGUA

� Un básico que no puede faltar. Opta por un protector solar SPF 50+, libre de químicos dañinos para los océanos, especialmente si vas a estar en contacto con el agua.

TOALLA DEPORTIVA DE MICROFIBRA

Compacta, de secado rápido y absorbente, es ideal para llevar al mar, a una clase de yoga o para secarte al terminar una caminata. Algunas vienen con estuche para transportarlas sin ocupar espacio.

Fotos: Freepik y especial

MODA Y TENDENCIAS BY

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.