



![]()




LA PRESIDENTA Claudia Sheinbaum calificó como “una decisión unilateral y sin fundamento” la revocación de 13 rutas de aerolíneas mexicanas hacia Estados Unidos. Durante su conferencia matutina, anunció que instruyó al canciller Juan Ramón de la Fuente a solicitar reuniones con autoridades estadounidenses para aclarar la situación. La mandataria defendió la transferencia de operaciones de carga al Aeropuerto Felipe Ángeles como medida “soberana y necesaria” y cuestionó posibles intereses políticos o empresariales en la decisión del DOT. Reiteró que México mantiene respeto con Washington y adelantó reuniones con Aeroméxico, Viva Aerobus y Volaris para definir una estrategia conjunta frente a la controversia.
Continúa en página 5
: ANTES DE 2030 operarían para integrar una red nacional de cuidados infantiles que ofrecería medio millón de espacios
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) presentó un programa nacional para construir mil Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) antes de 2030, con el objetivo de brindar medio millón de espacios a niñas y niños de 43 días a cuatro años. Esta iniciativa reemplazará el antiguo sistema de guarderías privadas, retomando la administración pública con personal especializado, instalaciones seguras y enfoque pedagógico integral. Las obras iniciarán en 2026 con 200 centros y avanzarán progresivamente hasta 2030, abarcando 507 municipios con alta demanda de cuidado infantil. Los diseños serán adaptables a cada región y se garantizará la infraestructura propia de cada CECI, eliminando el alquiler de casas particulares. Los primeros proyectos piloto se desarrollarán en Ciudad Juárez y San Quintín, priorizando sectores como maquiladoras y jornaleras agrícolas. Zoé Robledo, director del IMSS, destacó que el programa busca reducir la brecha de género y fomentar la corresponsabilidad familiar, ofreciendo un sistema de cuidados moderno que apoye el desarrollo profesional de las mujeres y el bienestar integral de la infancia mexicana.
Continúa en página 6

Logran acuerdo con productores de maíz para estabilizar precios. Pág. 2

Santiago enfrenta severos daños derivados del paso de Melissa; viviendas anegadas, calles destruidas y autoridades movilizadas para atender la emergencia y cuantificar los daños, son el panorama tras el meteoro.

Brugada pone en marcha obras para el Mundial en la zona del Estadio Azteca. Pág. 3


Hoy escriben •
: Samara Martínez ha sacado lo mejor de los políticos y hay que destacarlo. La activista que sufre enfermedades terminales y dedica el tiempo que le queda de vida a impulsar la llamada Ley Trasciende, parece tener los votos para legalizar la eutanasia en México, Samara no sólo es un ejemplo de fortaleza, lucha y compromisos personales, es también un ejemplo de ciudadanía en toda la extensión de la palabra, y de la buena política, esa que implica construcción de acuerdos en beneficio de la sociedad, por encima de intereses particulares. Juntar a Morena, al PRI, a Movimiento Ciudadano, al Verde y al Partido del Trabajo para que apoyen juntos un proyecto que busca privilegiar la dignidad en la vida y reconocer la importancia de la voluntad individual, es una lección que, en estos tiempos de polarización, no solo los políticos, toda la sociedad debe atender y aprender.
: Pues la temida amenaza de caos vial por el paro de transportistas de ayer en la Ciudad de México se desactivó gracias a una mediación fina y con bajo perfil. La clave estuvo en la comparecencia del secretario de Gobierno, César Cravioto, donde se mencionó la preocupación por la movilización. Aunque Cravioto confirmó una mesa de diálogo para el viernes, la distensión llegó antes por otra vía. Se ha sabido que las autoridades gubernamentales recurrieron al contacto discreto del diputado Pablo Trejo Pérez, cuyo oficio y cercanía con el gremio transportista son bien conocidos en la Jefatura de Gobierno. El resultado: cero bloqueos, confirma la efectividad de los canales de comunicación extraoficiales y la importancia de mantenerlos y saber utilizarlos. Trejo Pérez demostró tanto la relevancia de su gestoría como la importancia de su vínculo con el sector transportista en momentos sensibles. Los buenos oficios siempre son un activo valioso para la gobernabilidad, porque permiten alcanzar y formalizar acuerdos.
: SomosMX ha logrado 154 de 200 asambleas que la ley exige para obtener registro legal como partido político nacional. El avance ha sido superior al que se esperaba y con el PAN en el limbo, seguirle la pista a esta agrupación que aglutina a una buena parte de la que fue la Marea Rosa, resulta obligado. Dentro de las particularidades del proceso de formación del partido, destaca el hecho de que sus organizadores se metieron al corazón del obradorismo, Tabasco, para organizar ahí cinco asambleas, una incluso en Macuspana, donde a pesar de la falta de internet, el personal del INE operó con eficiencia para elaborar de forma manual el registro de la asamblea. Además, en Palenque, la casa actual de AMLO, también hubo asamblea masiva igual que en Celaya, León y San Francisco del Rincón, lugares donde no se auguraba que se reunieran los simpatizantes suficientes para formalizar las asambleas. Todavía falta el tramo final, pero contra pronóstico, hoy parece que SomosMX estará en las boletas electorales en 2027.
: Las restricciones impuestas por el Departamento de Transporte de Estados Unidos a las aerolíneas mexicanas afectarán, sin duda, un negocio con uno de los equilibrios financieros más frágiles de todo el mercado global: la aviación civil. El problema estaba latente desde que Andrés Manuel López Orador decidió, en 2023, forzar el aumento de la demanda de uso un languideciente AIFA, a partir de impedir operaciones de carga en el Aeropuerto de la Ciudad de México para enviarlas a Tizayuca. En esas condiciones y con toda la información de que Estados Unidos respondería, en algún momento, con sanciones que afectarían a las aerolíneas del país, es inevitable preguntarse si comprar la marca y relanzar Mexicana, una minúscula aerolínea paraestatal que consume subsidio público, era una decisión responsable cuando se tomó, porque el momento ya llegó.
: EL PACTO fue resultado de una negociación que concluyó tras semanas de diálogo entre campesinos, gobiernos estatales y el federal
Víctor Mayén
Tras varios días de bloqueos carreteros y tensiones con productores de maíz del Bajío, el secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, anunció que durante la madrugada de este miércoles se alcanzó un acuerdo con los liderazgos locales de Jalisco, Guanajuato y Michoacán, con lo que se prevé el levantamiento total de las protestas.
En la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, Berdegué detalló que el pacto fue resultado de una negociación que concluyó alrededor de las dos de la madrugada, tras semanas de diálogo con los gobiernos estatales y bajo instrucciones directas de la mandataria.
“El fondo del problema —explicó— es el exceso de maíz disponible a nivel mundial, que ha presionado a la baja los precios internacionales. Tenemos un stock global récord de mil 300 millones de toneladas, y México no es la excepción: este año esperamos una cosecha muy alta, incluso el doble que la del año pasado en regiones como Sinaloa”.
El funcionario señaló que el precio internacional del maíz ha caído 21% en lo que va del año y se ubica en su nivel más bajo desde 2017, con un promedio de 3 mil 400 pesos por tonelada, cifra que, al sumar transporte y logística, llega a unos 4 mil 850 pesos, insuficiente para cubrir los costos de producción.
Ante esta situación, el gobierno federal acordó un apoyo directo de 950 pesos por tonelada para los productores del Bajío, beneficio que alcanzará a unos 90 mil
ejecentral se publica de lunes a viernes por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V. con domicilio en Av. Santa Fe 443, Piso 35, Col. Lomas de Santa Fe, Alcaldía Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Número de Reserva de derechos al uso exclusivo: 042019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso por: Periódico Especializado en Economía y Finanzas S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Distribuido por: Chamba guía S.A. de C.V. con domicilio en Rómulo O'Farril No. 434 Int. 38, Col. Olivar de los Padres, Alcaldía Álvaro Obregón, C.P. 01780, Ciudad de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
agricultores con predios de hasta 20 hectáreas, lo que representa al 96% de los productores de la región. El programa cubrirá hasta un millón 400 mil toneladas de maíz, con un límite de 200 toneladas por productor.
Berdegué anunció la ampliación del programa Cosechando Soberanías, que ofrece créditos y seguros agrícolas, y que hasta ahora se destinaba únicamente a beneficiarios de programas del Bienestar. Como medida estructural, el secretario anunció la creación del Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del Maíz, que buscará otorgar estabilidad al sector.
Este nuevo sistema establecerá precios de referencia nacionales, impulsará acuerdos directos entre productores e industria y contará con un marco jurídico transparente actualmente en desarrollo. Berdegué adelantó que, además del apoyo gubernamental, se pactó con la industria elevar los precios base de compra del grano, con el objetivo de que las empresas operen “con precios más justos y competitivos”.
El gobierno promoverá mesas de diálogo entre productores, industriales y autoridades estatales para asegurar condiciones equitativas en la comercialización y dar prioridad a la cosecha nacional en las compras.
El secretario destacó que los líderes de productores reconocieron la apertura del gobierno federal y agradecieron a la presidenta por impulsar el nuevo sistema de ordenamiento, al que calificaron como una solución de fondo al problema estructural del campo mexicano.
EL PRECIO DEL MAÍZ HA CAÍDO HASTA 21% EN LO QUE VA DEL AÑO; SE UBICA EN SU NIVEL MÁS BAJO DESDE 2017.










: EL FUNCIONARIO destacó que la estrategia de seguridad no se limita a la contención delictiva, también busca transformar las condiciones que lo generan
El secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, Pablo Vázquez Camacho, informó que los delitos de alto impacto han disminuido 59% desde 2019, destacando avances significativos en homicidios, robos y violencia general en la capital.
El Pleno del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (Info-CDMX) aprobó un acuerdo a fin de garantizar una transición ordenada y la continuidad institucional ante la culminación de los encargos de la comisionada María del Carmen Nava Polina y del comisionado Julio César Bonilla Gutiérrez, el próximo 12 de diciembre.
Durante su 39 sesión ordinaria, la comisionada presidenta Laura Lizette Enríquez Rodríguez explicó que el acuerdo busca evitar que queden procedimientos inconclusos y asegurar la continuidad de los derechos de acceso a la información y protección de datos personales de la ciudadanía capitalina. No obstante, señaló que en esta ocasión el retorno de los asuntos recaería sólo en su ponencia a mi cargo, lo que triplicará los esfuerzos de sus colaboradores que tendrá que proyectar los distintos asuntos desde este lunes 3 de noviembre y hasta el 9 de diciembre. Por su parte, la comisionada Nava Polina destacó que, en casi siete años, el Pleno ha resuelto más de 33 mil casos y reconoció el trabajo de los equipos de ponencias y áreas jurídicas que sostienen el funcionamiento del órgano garante.
Asimismo, hizo un llamado al Congreso capitalino a fin de impulsar las reformas necesarias que garanticen la operabilidad del Instituto, pero sobre todo el acceso de las personas capitalinas a los derechos a saber y a la privacidad a datos personales. En tanto, Julio César Bonilla Gutiérrez subrayó que el acuerdo aprobado “es fundamental para evitar que queden asuntos inconclusos, asegurar el cumplimiento de los plazos previstos en la normativa aplicable y preservar la certeza jurídica de las resoluciones que emite este garante de la capital del país”.
Durante su comparecencia ante el Congreso capitalino, Vázquez Camacho destacó que la estrategia de seguridad no se limita a la contención delictiva, sino que busca transformar las condiciones que generan violencia mediante prevención, coordinación institucional y participación ciudadana. “El trabajo en materia de seguridad es diario y se construye con rigor, método y empatía”, afirmó.
Según los datos presentados, de enero a septiembre de 2025 los delitos de alto impacto cayeron 12% respecto a 2024 y 59% frente a 2019. Los homicidios dolosos disminuyeron 10% anual y 48% desde 2019; el robo de vehículos bajó 9% frente a 2024 y 55% en seis años. Otros delitos como robo con violencia a vehículos, negocios y casas registraron descensos de hasta 36%.
El funcionario subrayó que estas cifras son resultado de programas como “La

Policía cerca de ti”, Territorios de Paz, seguridad escolar y la rehabilitación de módulos de vigilancia, así como de la ampliación de cuadrantes de seguridad, que pasaron de 847 a mil 20, cada uno con al menos nueve elementos, dos patrullas y radios de comunicación, mejorando la cobertura y tiempos de respuesta. Asimismo, Vázquez Camacho anunció la entrega de 3,500 patrullas nuevas con una inversión histórica de 7 mil 460 millones de pesos, fortaleciendo la presencia policial y capacidad operativa en la ciudad. Reconoció la colaboración de instituciones federales, Guardia Nacional y la
Fiscalía capitalina en el mantenimiento de la seguridad.
“Los resultados son fruto de la entrega, valentía y vocación de servicio de las y los policías”, destacó. El secretario reiteró que la seguridad no se impone, sino que se construye diariamente con profesionalismo, ética, transparencia y cooperación entre autoridades y ciudadanía. Con estas acciones, la administración capitalina busca consolidar un modelo de seguridad sostenible que combine prevención, proximidad policial y participación comunitaria, avanzando hacia una ciudad más segura y pacífica para todos.
Jonathan Nácar
A 224 días del inicio de la Copa Mundial de la FIFA 2026, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, dio el banderazo a una serie de obras de rehabilitación alrededor del Estadio Banorte, donde el 11 de junio del próximo año se llevará a cabo el partido inaugural del torneo.
Al encabezar el evento “Juego limpio, paso limpio”, la mandataria capitalina indicó que las obras a realizarse en las alcaldías de Coyoacán y Tlalpan buscan beneficiar a turistas nacionales e internacionales, pero destacó que lo más relevante será garantizar que con una treintena de obras se transforme esa zona urbana con un enfoque social, sustentable y de movilidad permanente.
Acompañada por los alcaldes de Coyoacán y Tlalpan, Giovani Gutiérrez y Gabriela Osorio, respectivamente, Brugada destacó
que la capital será “tricampeona en organización de mundiales” y que las obras, entre las cuales se incluye el mejoramiento del Tren Ligero que corre de Taxqueña a Xochimilco, no serán de relumbrón, sino acciones que “garantizan derechos y mejoran la vida de la población”.
Entre los proyectos anunciados destacan la rehabilitación integral del puente vehicular Circuito Azteca; el CETRAM Huipulco; un nuevo mercado popular con 90 locales reubicados y un bici-estacionamiento con espacios para 165 bicicletas, así como la intervención en cinco mil metros cuadrados del puente vehicular de acceso al estadio. Todas las obras, explicó el secretario de Obras, Raúl Basulto Luviano, iniciarán entre octubre y noviembre y estarán listas antes del arranque del torneo.
Brugada subrayó que estas acciones se complementan con el plan de
electromovilidad en el sur de la ciudad, la duplicación del número de trenes del Tren Ligero que será rebautizado como “El Ajolote”, así como la construcción de una ciclovía continua sobre Calzada de Tlalpan, que conectará desde el sur hasta el Zócalo capitalino.
“Estamos transformando, dignificando y garantizando derechos, movilidad accesible, peatonal, para acceder al Estadio y al Mundial; la ciudad va a recibir a nuestros visitantes, de ahora y de siempre, con dignidad”, subrayó.
Ante vecinos y comerciantes de la zona, la mandataria reiteró que la serie de obras previstas tienen el propósito de dignificar el comercio en la vía pública, por lo que se garantizará el acceso al agua, drenaje, la limpieza de áreas comunes, la rehabilitación de calles, avenidas, transporte, a fin de garantizar servicios públicos de calidad.

Víctor
Mayén
La presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado, Malú Micher, solicitó que Paco Ignacio Taibo II, director del Fondo de Cultura Económica (FCE), ofrezca una disculpa pública tras sus comentarios considerados “machistas y sesgados” sobre la literatura escrita por mujeres.
La semana pasada, Taibo II declaró: “Bueno, si sé de un poemario escrito por una mujer, horriblemente asqueroso de malo, ¿por el hecho de ser escrito por una mujer?, no merece que se lo mandemos a una sala comunitaria a mitad de Guanajuato, mano”.
Micher lamentó que estas palabras invisibilicen la producción literaria femenina y afecten la valoración histórica de las escritoras. “Creo que Paco tiene que aprender a reconocer un poquito más el trabajo de las mujeres. No era necesaria esa respuesta y nos ofendió”, señaló.
La senadora insistió en que, aunque Taibo II no haya tenido intención de ofender, sus comentarios se perciben como misóginos y requieren un pronunciamiento público y una rectificación formal.
“Él tiene que rectificar, y eso incluye ofrecer una disculpa. No es un castigo crear una producción literaria de mujeres, sino un reconocimiento”, afirmó.
Además, Malú Micher Camarena propuso que las secretarías de Cultura, federal y locales, destinen recursos para documentar y promover la literatura femenina a lo largo de la historia, visibilizando así la contribución de las escritoras. Aunque reconoció la trayectoria de Taibo II como promotor de la lectura, subrayó que debe aprender de esta lección: “Aunque no haya sido su intención, finalmente ofendió a las mujeres y debe ofrecer la disculpa correspondiente”.
Tania Rosas
El Pleno del Senado aprobó la nueva Ley Orgánica de la Armada de México, la cual permite a la Marina hacer operaciones militares en el ciberespacio y usar la IA como herramienta para las operaciones navales. La ley fue turnada al Ejecutivo para que se publique y entre en vigor.
Con 68 votos en favor y 32 en contra, los senadores aprobaron en lo general la ley, en lo particular fue avalada con 72 votos, luego de que la 4T no aceptara ninguna reserva.
El presidente de la Comisión de Marina, Carlos Lomelí, destacó que la Armada tendrá unidades especializadas en protección portuaria, aeroportuaria y logística que fortalecerán la seguridad en puntos vitales para el comercio, turismo y el desarrollo nacional, además de que la institución se fortalece para defender las fronteras de México y contribuir a la paz social.
“No se trata de militarizar, sino de proteger con disciplina y eficiencia y transparencia. Esta ley no amplía el poder de las armas, sino el poder de la ley y del Estado mexicano sobre sus mares, su ciberespacio y su futuro”, dijó el morenista.
La oposición manifestó su apoyo a los marinos por la protección que han dado al pueblo, pero criticó que el gobierno federal quiera militarizar la vida pública.
“Estamos con los marinos que todos los días defienden al país en nuestros mares, pero no con los políticos, que desde Palacio Nacional quieren convertir a la Marina en una oficina más del poder
: EL NUEVO ESTATUTO permite a la Marina hacer operaciones militares en el ciberespacio y usar la IA como herramienta para las operaciones navales

presidencial. Esta ley que hoy se pretende aprobar no fortalece a la Armada, la somete”, opinó el coordinador de los priístas, Manuel Añorve.
La senadora de MC, Alejandra Barrales, destacó el voto en contra de su bancada porque se ha militarizado a las aduanas provocando la expansión del huachicol fiscal.
“Al discutir esta ley es indispensable reconocer que el combate al huachicol fiscal no puede justificarse a costa de militarizar las aduanas, ni de cargar sobre la Marina funciones ajenas a su esencia. La seguridad económica del país debe fortalecerse con instituciones civiles eficientes
El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, confirmó que el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 recorta alrededor de 18 mil millones de pesos a órganos autónomos como el Instituto Nacional Electoral, el Tribunal Electoral federal y el Poder Judicial.
Los recursos serán reasignados a sectores de educación, cultura, campo, infraestructura carretera, entre otros proyectos sociales.
El Poder Judicial ha aceptado la disminución de sus recursos, pues el proyecto de
gasto para 2026 fue elaborado por los anteriores juzgadores y no los que resultaron electos por el voto popular.
En entrevista en el Palacio Legislativo de San Lázaro, Monreal explicó que los diputados han estado en constante comunicación con funcionarios de la Secretaría de Hacienda para hacer los recortes y las reasignaciones correspondientes.
y con controles democráticos, no con la expansión de atribuciones militares”, declaró la senadora.
El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, el morenista Enrique Insunza, defendió el contenido de la ley que nació de una iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Aseguró también que así se dota de más facultades y herramientas a la Marina para hacerle frente a viejas y nuevas amenazas, desde el crimen organizado hasta los ciberataques que desafían la seguridad del país desde hace ya algunos años y en diferentes formas.

“Siempre hay una relación de coordinación y siempre hay gente aquí de Hacienda que se está conversando con ellos,
siempre”, dijo el también presidente de la Junta de Coordinación Política. Ante el ausentismo que prevalece, la vicecoordinadora de Morena, Gabriela Jiménez, envió un mensaje a los legisladores de su bancada para advertirles que la próxima semana se discutirá el Presupuesto de Egresos 2026 en comisiones y en el Pleno, así que deben estar presentes en la Cámara de lunes a viernes. Por otro lado, el diputado del PRI, Jericó Abramo, presentó dos iniciativas para que la votación del Presupuesto de Egresos se divida en capítulos y no sólo se vote en lo general y en lo particular. Esto, según el legislador, dará mayor transparencia y celeridad a las votaciones.
: LA PRESIDENTA calificó como unilateral la restricción decretada por las autoridades de transporte de EU contra aerolíneas mexicanas
La presidenta Claudia Sheinbaum calificó como “una decisión unilateral y sin fundamento” la resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT, por sus siglas en inglés) que revocó la aprobación de 13 rutas de aerolíneas mexicanas hacia ese país, señalando presuntos incumplimientos al acuerdo aéreo bilateral de 2015. En su conferencia matutina, la mandataria dijo que instruyó al canciller Juan Ramón de la Fuente a solicitar una reunión con el Departamento de Estado y con el secretario de Transporte estadounidense para aclarar la situación. “Estas acciones no tienen ningún fundamento”, subrayó.
Sheinbaum explicó que las justificaciones de Washington, relacionadas con el traslado de operaciones de carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y la asignación de slots, “ya habían sido respondidas con toda prontitud” por el gobierno mexicano. Defendió que la medida de mover la carga al AIFA fue una “decisión soberana y necesaria” por motivos de seguridad y saturación del AICM, y aseguró que todas las empresas, incluidas las estadounidenses, “hoy están satisfechas con el AIFA”. La presidenta insinuó que la medida del DOT podría obedecer a intereses “políticos o empresariales” y pidió a la Comisión

Nacional Antimonopolio analizar si realmente existe afectación a la competencia. “México no es piñata de nadie. A México se le respeta”, afirmó. Además, destacó que su gobierno mantiene una relación de respeto con Washington y adelantó que el viernes sostendrá reuniones con Aeroméxico, Viva Aerobus y Volaris para definir una estrategia conjunta.
La suspensión también generó reacciones encontradas en el Senado. Ignacio Mier, vicecoordinador de Morena, indicó que México solicitará revisión de las autoridades estadounidenses y presentará las aclaraciones necesarias para restablecer los vuelos. “Hay protocolos internacionales que se deben cumplir; México pedirá la
revisión correspondiente y, en su caso, hará las precisiones para que los vuelos sean restituidos”, afirmó, defendiendo la operación del AIFA y destacando que la saturación del AICM justifica la redistribución de rutas.
Por su parte, Manuel Añorve, coordinador del PRI, criticó la decisión de Estados Unidos como reflejo del deterioro bilateral heredado del gobierno de López Obrador y calificó al AIFA como “una obra faraónica” impuesta sin consenso. Añorve urgió la intervención del secretario de Relaciones Exteriores para resolver la situación de manera inmediata y proteger empleos en México y vínculos comerciales con el principal socio del país.

Víctor Mayén
Tras la cancelación del programa de Estancias Infantiles en 2019, el gobierno federal busca reestructurar el sistema de cuidados en México. En ese año, el expresidente Andrés Manuel López Obrador eliminó el esquema creado para apoyar a familias trabajadoras, bajo el argumento de detectar irregularidades y presuntos casos de corrupción, aunque posteriormente no se presentaron pruebas concluyentes. Como sustituto, se entregaron apoyos directos de mil 600 pesos bimestrales a los padres, lo que generó críticas por su insuficiencia para cubrir los costos reales del cuidado infantil.
Ahora, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) anunció un ambicioso programa nacional para construir mil Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) antes de 2030, con el objetivo de ofrecer medio millón de espacios para niñas y niños de entre 43 días y cuatro años de edad.
El director del IMSS, Zoé Robledo, explicó que este nuevo modelo responde a una necesidad social y laboral urgente: “En México, 45 de cada 100 mujeres en
Tania Rosas
El Senado aprobó la Ley de Ingresos 2026 que prevé que el país capte 10.1 billones de pesos, permite un endeudamiento interno de 1.78 billones de pesos y 15 mil 500 millones de dólares de deuda externa.
Además, por primera vez dejarán de ser deducibles tres cuartas partes de las cuotas pagadas por los bancos al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, antes Fobaproa, y se podrían condonar alrededor de 180 mil millones de pesos a las aseguradoras.
La Ley de Ingresos, aprobada en lo general con 79 votos a favor y 37 en contra, libera de cargas tributarias y administrativas a las personas físicas y morales que participen en la organización del Mundial de Futbol del próximo año.
Gran parte de la discusión en el Senado se centró en la deuda. El PAN y el PRI calificaron de irresponsables a los gobiernos morenistas, pues en las administraciones de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum, el endeudamiento es similar al acumulado en 197 años de gobiernos anteriores.
“El famoso Fobaproa, aquel escándalo
: EL DIRECTOR de la instituci ón, Zoé Robledo, explicó que este nuevo modelo atiende una necesidad social y laboral urgente

edad de trabajar lo hacen, frente a 75 de cada 100 hombres. Además, las mujeres dedican el doble de tiempo que los hombres a labores de cuidado no remuneradas. Eso limita su desarrollo profesional y económico”.
El funcionario destacó que los CECI
sustituirán al sistema actual de guarderías —operadas en su mayoría por terceros— para pasar a la administración directa del IMSS, con personal especializado, espacios seguros y un enfoque pedagógico integral.
“Durante años el servicio fue privatizado. Con los CECI, el IMSS retomará la
operación pública, con estándares nacionales de calidad y seguridad”, afirmó. El proyecto contempla la construcción de mil centros en 507 municipios con alta demanda de servicios de cuidado. Las obras iniciarán en 2026 con 200 centros, seguidas por 250 en 2027 y 200 más por año entre 2028 y 2029, hasta alcanzar el objetivo en 2030.
El diseño arquitectónico, desarrollado por la Agencia de Arquitectura y Diseño de la SICT, será adaptable a las condiciones de cada región. “Ya no se rentarán casas particulares. Cada CECI será un edificio propio, eficiente y diseñado para el bienestar infantil”, precisó Robledo. El IMSS ya tiene 150 terrenos listos para iniciar obras el próximo año. Los primeros proyectos piloto se ubican en Ciudad Juárez, Chihuahua, enfocados en trabajadoras de la industria maquiladora, y en San Quintín, Baja California, donde se atenderá a hijas e hijos de jornaleras agrícolas con un modelo de atención de campo.
Robledo subrayó que el nuevo sistema de cuidados será un pilar para reducir la brecha de género y fomentar la corresponsabilidad. “Durante mucho tiempo se obligó a las mujeres a elegir entre la carrera o la familia. Queremos un país donde cuidar sea una tarea compartida y reconocida como base del desarrollo social”, afirmó.
› El Senado aprobó el proyecto de ingresos 2026, con polémica por condonaciones a aseguradoras, la eliminación de deducciones bancarias y los beneficios fiscales a empresas participantes en el Mundial de Futbol de 2026.
que marcó toda una generación, le costó a México 1.4 billones de pesos desde 1995. Pues ahora el endeudamiento que propone Morena para solo un año, para el 2026, ya supera la deuda histórica del Fobaproa y, si sumamos todo lo contratado desde 2018, el resultado es todavía más escandaloso: Morena ha endeudado al país por el equivalente a ocho fobaproas”, exclamó la panista Michel González.
Otro tema que también cobró relevancia fue que por primera vez dejarán de ser deducibles tres cuartas partes de

las cuotas pagadas por los bancos al IPAB, antes Fobaproa.
“El pueblo lleva más de 25 años pagándolo (el Fobaproa). Ese fue el modelo de la reacción, privatizar ganancias y
Con esta estrategia, el IMSS busca revertir el retroceso provocado por la desaparición de las Estancias Infantiles y construir una red nacional de cuidados que fortalezca el bienestar de las mujeres trabajadoras y la infancia mexicana hacia 2030. socializar pérdidas (…) Pero el pueblo dijo: ¡basta! Con este gobierno de la Cuarta Transformación se acabaron las condonaciones a grandes corporaciones, los privilegios fiscales, el despilfarro de la alta burocracia”, destacó el morenista Manuel Huerta Ladrón de Guevara.
La 4T defendió el acuerdo con las aseguradoras para que paguen el IVA de terceros del 2025, alrededor de 20 mil millones de pesos, a cambio de que les condonen los cuatro años previos de adeudos y se desistan de los litigios contra el gobierno. También resaltó la exención de impuestos a las empresas que participen en el Mundial.
“En un contexto nacional, donde se cargan nuevas retenciones al pequeño contribuyente digital resulta una incongruencia liberar de obligaciones y pagos a grandes organizaciones y patrocinadores”, afirmó Luis Donaldo Colosio, de Movimiento Ciudadano.
Al respecto, la Ley fue enviada al Ejecutivo para su publicación.



¿Hacia una nueva democracia?
El papel del discurso político
Pablo Trejo Pérez
@PabloTrejoizt
¿Quétan cierto hay en el discurso gubernamental sobre la democratización del país? ¿Cómo explica, ese discurso, las nuevas reformas? El gobierno de la República afirma que lejos de debilitar, estas reformas fortalecen la soberanía popular al combatir la corrupción y la opacidad heredada.
Así, para el Poder Ejecutivo, las acciones del gobierno responden a la necesidad de un Estado austero y al servicio de las mayorías, no de minorías. Es interesante prestar atención al enfoque que le dan.
Reforma a la Ley de Amparo. Esta iniciativa busca agilizar la impartición de justicia, eliminando dilaciones que a juicio del gobierno beneficiaban a potentados para bloquear políticas públicas en favor del bienestar.
El amparo, de acuerdo con los promotores de la reforma, se usaba como herramienta de impunidad por parte de empresas y élites para evadir responsabilidades fiscales o ambientales, con miles de suspensiones que paralizaban obras.
Diputado local por el Distrito 15 de Iztacalco
X: @PabloTrejoizt
DETRÁS DE LA TINTA

Emilio Antonio Calderón
La reforma, alineada con la austeridad republicana, preserva el derecho a la defensa pero lo hace efectivo y equitativo, priorizando, según sus impulsores, el interés general sobre abusos procesales.
Transformación del INAI. La desaparición
Un minuto puede hacer la diferencia.
Sesenta segundos parecen poco tiempo, pero, usados inteligentemente, pueden ser suficientes para marcar un destino, definir un rumbo e incluso cambiar una consciencia. Esa es la premisa con que Nuestro Enfoque MX. Videos For Change lleva tres años promoviendo el ingenio de las juventudes mexicanas. La cámara se convierte en una herramienta para expresar lo que a veces la palabra calla. El tiempo corre sin pausas, pero la necesidad de contar una historia urgente no espera. Guanajuato fue testigo de ese impulso en la tercera edición del programa, que forma parte del 53 Festival Internacional Cervantino. Jóvenes de secundaria y bachillerato tomaron el control de sus narrativas. Cada video duró un minuto, pero detrás de ese minuto existió la mirada de una generación que enfrenta violencia, ansiedad, estereotipos y un entorno que no siempre toma en cuenta sus preocupaciones.
de este organismo, absorbido en un nuevo esquema bajo el INPI, es defendida porque, se afirma, no limita la transparencia, sino que la democratiza al integrarla al Ejecutivo con mayor eficiencia y sin los altos costos burocráticos.
Históricamente, se ha señalado, el INAI fue un feudo de la oposición para obstaculizar investigaciones contra la corrupción del viejo régimen. La intención, se sostiene, es fortalecer la rendición de cuentas real, enfocada en combatir el huachicol fiscal y el desvío de fondos.
Reforma Electoral: Lejos de concentrar poder, esta modernización propone reducir el despilfarro del INE –un aparato con presupuestos inflados que superan los 20 mil millones de pesos anuales– para redirigir recursos a salud y educación.
El discurso describe al INE como un instrumento de la mafia del poder. La reforma promueve una elección más limpia y participativa, a juicio de sus defensores, con ahorros que financian la democracia directa y asegura que el voto del pueblo prevalezca sobre inercias oligárquicas.
Presupuesto de Egresos de la Federación 2026. Refleja la visión de justicia social, con un gasto histórico en programas prioritarios que combaten la pobreza extrema.
Las decisiones no son unilaterales, sino basadas en consulta popular y evidencia de necesidades reales: se mantiene el apoyo a Pemex para recuperar la soberanía energética.
Recortes aparentes en áreas no esenciales liberan recursos de la corrupción pasada, invirtiendo en seguridad y salud. La expansión del gasto reduce desigualdades históricas, de acuerdo con las autoridades, priorizando a los más pobres. Discursivamente, el gobierno defiende que no se trata de concentrar poder, sino de democratizarlo mediante la austeridad y la revocación de mandato. Si bien esta visión encuentra su fuerza en el mandato de una amplia mayoría que exige un Estado más eficiente y menos burocrático, la implementación de reformas que redefinen el rol de organismos autónomos y restringen herramientas judiciales esenciales genera una legítima preocupación sobre el balance institucional. Es crucial que, en este proceso de readecuación democrática, la búsqueda de eficiencia no se confunda con el debilitamiento de los contrapesos. La nueva democracia mexicana será juzgada por su capacidad de ejecutar políticas sociales sin sacrificar la pluralidad y la solidez institucional que garantizan el Estado de derecho para todos.
Licenciado en Comunicación y Periodismo por la UNAM. Autor de Casa Sola y Bitácora de Viaje Ha colaborado en revistas literarias y antologías de editoriales como Palabra Herida y Letras Negras
Fundación FEMSA, bajo la dirección artística de Luis Quirós Sada, ha impulsado este proyecto con una convicción clara: la juventud tiene la capacidad de transformar su entorno cuando recibe los medios necesarios. La colaboración con Educación para Compartir suma un enfoque pedagógico que valora la participación activa como
parte fundamental de la formación. La educación no solo se mide en calificaciones, también se refleja en la habilidad para entender la realidad y actuar sobre ella.
Este año participaron 2,604 estudiantes y 45 docentes de instituciones de Guanajuato y León. Tres premios del jurado y un People’s Choice Award reconocieron las propuestas mejor logradas. Los temas destacaron por su vínculo directo con los desafíos cotidianos de quienes los crearon. “No te quedes callad@” habló de violencia contra las mujeres y de la necesidad de romper un silencio que muchas veces protege al agresor. “Mis fantasmas” abordó la dismorfia corporal y los miedos que crecen cuando nadie los mira. “Muerta en vida” señaló la violencia de género y sus heridas invisibles. “Las niñas no pueden…” cuestionó las barreras que la sociedad intenta imponer desde edades tempranas.
No se trató de ejercicios técnicos, sino de actos de responsabilidad social. Los equipos recibieron kits de producción audiovisual. El premio no representó un cierre, sino un punto de partida. La cámara en sus manos no fue un accesorio escolar, sino una herramienta para continuar reflexionando sobre los problemas que les afectan.
La ceremonia reunió a autoridades culturales y educativas del estado. Todas las
intervenciones coincidieron en la importancia de la participación juvenil. La creatividad de estas generaciones no se limita al entretenimiento. Sus ideas revelan realidades que los adultos muchas veces prefieren ignorar. La juventud observa, discute, graba y muestra un presente que exige atención.
Nuestro Enfoque MX. Videos for Change ha alcanzado a 43,292 estudiantes en tres años. La cifra habla del tamaño de la conversación que ya está en marcha. El programa forma parte de una red internacional creada en 2015 que demuestra que la expresión audiovisual puede detonar cambios sociales en cualquier lugar. Cuando la tecnología se pone al servicio del pensamiento crítico, las historias dejan de ser personales para convertirse en causas colectivas.
El Cervantino siempre ha ofrecido grandes espacios para el arte. Hoy, esos espacios se abren a quienes están empezando a ocuparlos. Los jóvenes ya no esperan la invitación: construyen su propio acceso. Desde Guanajuato se afirma una verdad simple: un minuto basta para mirar lo que no queremos ver. Un minuto basta para iniciar una transformación. El reto consiste en escucharlos. Y después, actuar.
HECHOS Y NOMBRES

El asedio a la UNAM
Alejandro Envila Fisher
@EnvilaFisher
Director editorial de ejecentral, periodista, abogado y profesor en la UNAM. Ha dirigido la revista CAMBIO, Radio Capital, The News, Estadio, Rumbo de México y Capital, además de fundar el canal Greentv. Comentarista en medios, columnista político y autor de los libros Cien nombres de la Transición Mexicana, Chimalhuacán, el Imperio de La Loba, Chimalhuacán, Ciudad Perdida a Municipio Modelo y Huitzilan de Serdán, la derrota de los caciques
Si el hombre asesinado en el Estadio Universitario el fin semana hubiera sido un aficionado de los Pumas y no del Cruz Azul, hoy la UNAM estaría cerrada e incendiada políticamente. Es cierto que todos los gobiernos han querido manipular a la universidad. El
discurso de intereses externos, de manos negras y de infiltraciones que buscan intervenir en la vida universitaria tiene mucho de verdad, pero también se ha desgastado por el abuso que de él han hecho los grupos enquistados, desde hace décadas, en la burocracia universitaria, dedicados a vivir de su presupuesto y cobijados con la bandera de la autonomía universitaria. Sus cabezas son la llamada Casta Dorada Después de lo que pasó en el Estadio Universitario tras un partido de fútbol profesional, está claro que no todo es un complot o una conspiración contra la universidad como sugieren los desplegados de siempre, firmados por los de siempre.
Lo que ocurre en la UNAM ya no puede soslayarse. La muerte de una persona a manos de integrantes del cuerpo de seguridad institucional obliga, además de a perseguir un homicidio, a revisar la estructura completa de cuidado de la comunidad universitaria y resguardo de sus instalaciones y patrimonio.
El asesinato de Rodrigo Mondragón puso sobre la mesa un hecho incontrovertible e inadmisible: la seguridad de una comunidad que solo en Ciudad Universitaria sobrepasa las 100 mil personas, está en manos de un cuerpo paramilitar tan mal capacitado y seleccionado, que alberga personas con antecedentes penales y, ahora lo sabemos por la mala, homicidas.
La imputación de cuatro golpeadores
asesinos es lo mínimo que requiere esta situación, pero ese fue trabajo de la Fiscalía de la CDMX. La UNAM tendría que hacer lo propio, que no es esperar al resultado de las investigaciones como anuncia su anodino comunicado, sino iniciar una reestructuración pública de su cuerpo de seguridad, que debería empezar por la destitución de Raúl Arcenio Aguilar Tamayo, secretario de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria, herencia del rector Enrique Graue, y la remoción de toda la corrompida estructura debajo de él, pues ahí están los culpables no sólo del asesinato del fin de semana, también de no combatir ni la venta de droga, ni el robo de autos y motocicletas, y de permitir la instalación de los tianguis de ambulantes dentro de la universidad, para cobrarles derecho de piso.
En paralelo, a casi dos años de haber tomado el cargo, el rector Leonardo Lomelí haría muy bien en someter a una evaluación de desempeño y resultados, urgente, a todo su equipo de colaboradores, pues tienen la costumbre ya probada varias veces, de dejarlo solo cada vez que hay una crisis en la UNAM.
Ayer mismo, Patricia Dávila, la secretaria general de la universidad que hace unas semanas anunció y presumió un regreso a clases presenciales que no ocurrió y sigue sin ocurrir, pues al menos 16 escuelas o facultades mantienen actividades irregulares o de plano están tomadas y sin clases, encabezaba un evento con
académicos en el teatro J uan Ruiz de Alarcón, y lo hacía con tal tranquilidad, que parecía que la UNAM no vive una crisis de inseguridad, ahora propiciada por su propio cuerpo de seguridad.
Dávila es la responsable de la gobernabilidad y la estabilidad dentro de la institución, justo de lo que la UNAM ha carecido en los últimos meses, pero todo indica que ella solo está para dar buenas noticias, aunque sean falsas, como el regreso a clases que anunció sin que se concretara, porque nunca aparece cuando hay que dar la cara, resolver problemas, ofrecer explicaciones o asumir la responsabilidad de los fracasos.
Para eso, para presentarse a pagar el costo político de los problemas, Dávila y el equipo que dejaron como herencia los exrectores médicos, tienen a Leonardo Lomelí; un rector al que acompañan, pero sólo cuando hay que viajar al extranjero, codearse con visitantes distinguidos y convivir con la autonombrada sangre azul de la academia universitaria.
Ese grupo de descolaboradores y académicos acomodaticios, que consume la mayor parte de los 52 mil millones de pesos de presupuesto público que ejerce la UNAM cada año, no es la verdadera universidad, ni es la que va a salir a defender la autonomía universitaria cuando haga falta; al rector Lomelí le urge comprenderlo para relanzar su gestión.
MÁS VALE UN BUEN ARREGLO

¿Dignidad o ego?
La dialéctica del valor fundamental
Víctor Mota Cienfuegos madres, vecinos, vecinas, colaboradores o simplemente seres humanos. La dignidad no es un privilegio, es un principio rector que atraviesa todo el orden jurídico y que debería reflejarse en cada interacción social. Sin embargo, entre el reconocimiento legal y la vivencia cotidiana de ese derecho, se extiende un abismo. Un vacío que separa el mundo normativo del mundo real. Un espacio que, si no se llena con conciencia, empatía y acción, deja a la dignidad como una declaración solemne pero inoperante.
El artículo 1º de la Constitución consagra la dignidad humana como un derecho fundamental. En la escala de valores, ocupa un lugar preeminente: todas las personas merecen ser tratadas con respeto, tanto en su integridad física como en sus bienes, y en su calidad de padres,
Karl Jaspers, filósofo existencialista, llamó a este tránsito la Teoría del Salto: ese momento en que el ser humano, enfrentado a su dualidad esencial —espíritu y materia—, debe dar un paso hacia la comprensión profunda de su existencia. Porque no somos solo cuerpo ni solo alma, sino una conjunción de ambos. Y es en esa conciencia de nuestra doble naturaleza donde se gesta la posibilidad de vivir con dignidad y de reconocerla en los demás.
La dignidad, como derecho humano, no es exclusiva ni negociable. Es común a toda la humanidad. Pero aquí surge la tensión: si todos somos igualmente dignos, ¿puedo
reclamar para mí honores, salud o riquezas como si me pertenecieran en exclusividad?
¿Puede apropiarse individualmente un valor que, por definición, es universal?
Cuando algo que considero “mío” me es negado, lo reclamo como un derecho. Pero la dignidad no opera bajo esa lógica posesiva. No se reparte, no se concede, no se acumula. Se reconoce. Y se respeta. Pretender que mi voluntad prevalezca sobre la de los otros, en nombre de mi dignidad, puede ser en realidad una manifestación del ego, no de la conciencia.
Esta confusión entre dignidad y egoísmo es fuente constante de conflicto. Porque el espíritu humano necesita dignidad para estar en paz, pero el ego exige satisfacción inmediata, reconocimiento exclusivo, superioridad sobre el otro. Y ahí, en esa tensión, se juega la ética de nuestra convivencia. Por eso, más que exigir, procede reflexionar. Más que apropiarnos, corresponde compartir. Más que imponer, urge comprender. La dignidad no se defiende desde el yo, sino desde el nosotros y nosotras. Y solo cuando entendamos que el valor fundamental no es lo que me distingue, sino lo
que nos une, podremos dar ese salto que Jaspers proponía: del derecho escrito a la vida vivida con sentido.
Y es precisamente en ese salto donde la mediación cobra sentido. Porque no solo resuelve disputas: las transforma. Nos invita a detenernos, a escuchar, a reconocer al otro no como obstáculo, sino como espejo de nuestra propia humanidad. Mediar es un acto de conciencia colectiva, un puente entre el derecho y la vida, entre la norma y la experiencia.
Frente al impulso del ego —que exige, que separa, que se apropia—, la mediación propone una ética del encuentro. Nos recuerda que la dignidad no se defiende en soledad, sino en vínculo. Que no se trata de tener razón, sino de restaurar la relación. Que el verdadero poder no está en imponer la voluntad, sino en abrir caminos para que todas las voces sean escuchadas.
Así, la mediación no solo repara tejidos rotos: nos devuelve al centro de lo humano. Y en ese gesto, nos acerca —con humildad, con firmeza, con esperanza— al valor fundamental que nos une: la dignidad. Procede que hagamos conciencia.
К Autoridades federales realizaron diversos operativos en Baja California y Chihuahua con importantes aseguramientos.
En Tecate, Baja California, fueron decomisadas dos armas cortas, 10 cargadores, 3 mil 358 cartuchos, una granada de utilería, 100 costales con precursores químicos, un vehículo con reporte de robo y un inmueble. Además, en otra acción en el mismo municipio, se detuvo a tres personas con 40 kilos de marihuana y dos vehículos. En Guachochi, Chihuahua, fue arrestado un hombre con dos armas largas, 40 dosis de cocaína y cinco vehículos.
MIEMBRO DE LA UNIÓN TEPITO EN CDMX
К Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana detuvieron en la zona centro de la Ciudad de México a Ángel Olarte López, de 51 años, presunto integrante de la Unión Tepito. El sujeto fue sorprendido en el cruce de República de Costa Rica y Manuel Doblado con 152 dosis de droga: 100 de marihuana, 30 de metanfetamina y 22 de cocaína en piedra. La SSC informó que el detenido presuntamente pertenece a un grupo criminal dedicado a la extorsión, homicidio, robo y narcomenudeo. Fue puesto a disposición del Ministerio Público.
К La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana decomisó armas y marihuana en el Centro Penitenciario Varonil de Tanivet, en Tlacolula de Matamoros, Oaxaca. Durante el operativo se aseguraron 80 objetos prohibidos, entre ellos 45 armas punzocortantes, 16 pipas hechizas, siete cargadores y un envoltorio con hierba similar a la marihuana. En la revisión participaron 176 elementos de distintas corporaciones, quienes inspeccionaron cuatro módulos y a 461 internos, con apego a los derechos humanos y protocolos penitenciarios de la entidad.
: ENTRE LOS MATERIALES asegurados destacan 300 costales de acetona de plomo y 36 sacos con 900 kilos de ácido tartárico, además de otras sustancias
En un operativo conjunto entre la Agencia de Investigación Criminal (AIC) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), encabezada por Omar García Harfuch, se decomisaron 13 toneladas y 13 mil 400 litros de precursores químicos utilizados para la elaboración de drogas sintéticas en un tramo de la Carretera Panamericana Durango–Hidalgo del Parral. Durante la acción se detuvo a un hombre implicado en el transporte de estas sustancias, informó el funcionario a través de su cuenta de X.
El operativo se llevó a cabo en el kilómetro 238+700 de la mencionada carretera, donde los agentes inspeccionaron un tractocamión acoplado a una caja seca. Durante la revisión se localizaron diversos precursores químicos que habrían sido empleados en la producción de drogas sintéticas, evitando con ello la generación de millones de dosis y el flujo de recursos económicos hacia organizaciones criminales.
Entre los materiales asegurados destacan 300 costales con 7 toneladas 500 kilos de acetona de plomo, 36 costales con 900 kilos de ácido tartárico, 20 tambos con 4 mil litros de etanol, 100 kilos de una sustancia sólida color blanco, 4 mil 500 kilos de sosa y 3 mil litros de otros químicos líquidos. Estas sustancias fueron

trasladadas y puestas a disposición del Ministerio Público, junto con el conductor detenido, quien fue informado de sus derechos y será evaluado legalmente por su participación en los hechos.
García Harfuch destacó la relevancia del aseguramiento, ya que contribuye a frenar la producción de drogas sintéticas y reducir el financiamiento de grupos criminales mediante la venta de narcóticos.
El Gabinete de Seguridad subrayó que este tipo de operativos forman parte de la estrategia nacional para combatir el crimen organizado y garantizar la seguridad en carreteras estratégicas del país, como
Foto: GRACIELA
la Panamericana, que conecta importantes regiones del norte y centro de México. El decomiso y la detención se suman a otras acciones recientes en Durango y estados colindantes, reforzando la coordinación entre autoridades federales y locales para prevenir delitos relacionados con drogas sintéticas y sus precursores químicos, así como asegurar rutas de transporte que podrían ser utilizadas por grupos delictivos. La SSPC y la AIC reiteraron que continuarán con labores de vigilancia y revisión en puntos estratégicos para inhibir la producción y distribución de narcóticos en el país.
Seis presuntos integrantes de una célula delictiva vinculada al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) fueron detenidos por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), tras una investigación conjunta que permitió esclarecer el homicidio de Jesús Pérez Alvear, conocido como Chucho Pérez, promotor musical relacionado con dicho grupo criminal.
El secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, Pablo Vázquez Camacho, informó que la operación permitió desarticular por completo a la célula responsable del asesinato ocurrido el 4 de diciembre de 2024 en un restaurante de la plaza Miyana, ubicada en la colonia
de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México informó que la operación permitió desarticular por completo al grupo
Granada, alcaldía Miguel Hidalgo. “Tras meses de investigación e inteligencia y la colaboración entre instituciones, la célula delictiva vinculada a este evento ha quedado desarticulada”, afirmó el jefe de la policía capitalina.
De acuerdo con las investigaciones, el grupo operaba en la capital y en el centro del país, y estaría dedicado a actividades como
narcotráfico, extorsión y homicidio. Entre los detenidos se encuentran Edson Arturo Helio, identificado como el autor material del crimen, y un presunto autor intelectual. Las detenciones se realizaron tras una serie de operativos efectuados entre el 5 de abril y el 20 de octubre, con el apoyo de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y del Gabinete de Seguridad federal. Vázquez Camacho destacó que esta acción es resultado de una labor de inteligencia interinstitucional que busca frenar la expansión del CJNG en la capital del país y reforzar la seguridad en zonas de alta actividad comercial y turística. Las autoridades informaron que los detenidos fueron puestos a disposición del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica.
Río de Janeiro vivió este miércoles la operación policial más mortífera de su historia, tras registrarse al menos 132 muertes durante un enfrentamiento con bandas de narcotraficantes, informó la Defensoría Pública local. La cifra supera el doble de los 64 decesos reportados el martes por las autoridades estatales, incluidos cuatro agentes de policía, lo que ha generado alarma y rechazo entre la población y organizaciones de derechos humanos.
›Los hechos ocurrieron en varias favelas de la ciudad, donde decenas de cadáveres fueron recogidos durante la noche, mientras los habitantes de la zona permanecían consternados por la magnitud de la violencia.
Las autoridades estatales señalaron que las redadas tenían como objetivo desmantelar a una banda de narcotraficantes que opera en Río de Janeiro, pero la operación dejó un saldo devastador y provocó cuestionamientos sobre el uso de la fuerza y la planificación de la intervención.
El gobernador de Río expresó su pesar por la pérdida de vidas humanas y aseguró que se investigarán los procedimientos de los agentes para garantizar que se respeten los protocolos de actuación. Por su parte, la Defensoría Pública subrayó la necesidad de revisar el accionar policial, ya que la cifra oficial de muertos revela un patrón de violencia extrema que preocupa a la sociedad civil y a organismos nacionales e internacionales.
Este acontecimiento ocurre apenas una semana antes de los eventos climáticos mundiales que se celebrarán en la ciudad, generando un clima de tensión entre los residentes y visitantes, además de un debate sobre la seguridad y la estrategia de combate al crimen organizado en Brasil.
La operación ha reavivado el debate sobre los métodos de las fuerzas de seguridad y la necesidad de políticas que prioricen la protección de la vida humana, incluso en

: EL GOBERNADOR de Río expresó su pesar por la pérdida de vidas humanas y aseguró que se investigarán los procedimientos utilizados

Dos hombres detenidos por el robo de joyas en el Museo del Louvre “reconocieron parcialmente” su participación en los hechos, informó la fiscal de París, Laure Beccuau. Los sospechosos enfrentan cargos de robo en banda organizada, con penas de hasta 15 años, y asociación para delinquir, que puede acarrear hasta 10 años de prisión. Las autoridades confirmaron que las piezas sustraídas, valuadas en más de
102 millones de dólares, aún no han podido ser recuperadas. El robo ocurrió el 19 de octubre y duró menos de ocho minutos, mientras turistas recorrían la galería de joyas. Uno de los sospechosos fue arrestado en el Aeropuerto Charles-de-Gaulle cuando intentaba salir del país. Según la normativa francesa, la policía puede mantener a los detenidos bajo custodia hasta 96 horas, plazo que expira el miércoles, momento
El Departamento de Transporte de Estados Unidos revocó 13 rutas actuales y previstas de aerolíneas mexicanas hacia el país del Norte, tras denunciar un supuesto incumplimiento por parte de México del acuerdo de transporte aéreo de 2015, informó el secretario estadounidense de Transporte, Sean Duffy. La medida afecta a las aerolíneas Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobus desde el AICM, AIFA y Ciudad Juárez, e incluye vuelos hacia Houston, McAllen, Newark, Nueva York, Chicago, Dallas, Denver, Los Ángeles, Miami y Orlando.
Duffy explicó que México “canceló y congeló ilegalmente vuelos de aerolíneas estadounidenses durante tres años”, lo que motivó la suspensión de servicios combinados y el bloqueo de nuevas rutas. Además, propuso prohibir el transporte de carga entre Ciudad Juárez y EU en tres meses si se aprueba la medida.
El conflicto se originó por un decreto de 2023 que trasladó las operaciones de carga del AICM al AIFA, generando costos adicionales a las aerolíneas estadounidenses y ventajas competitivas para las mixtas. También se suman restricciones de franjas horarias y la revisión de alianzas como Delta y Aeroméxico desde la administración del expresidente Biden.
contextos de enfrentamiento con grupos criminales.
Organizaciones de derechos humanos y expertos en seguridad han exigido transparencia, rendición de cuentas y medidas para prevenir que este tipo de incidentes se repitan, subrayando que la violencia extrema en operativos policiales no solo afecta a los involucrados, sino que deja secuelas profundas en toda la comunidad.
en que los fiscales deben decidir si los acusan formalmente o solicitan una prórroga. El incidente evidenció graves fallas de seguridad en el Louvre. El jefe de policía de París, Patrice Faure, reconoció que el museo cuenta con sistemas obsoletos y que la autorización para operar sus cámaras había expirado en julio, retraso que algunos consideran símbolo de negligencia. Los ladrones forzaron una ventana de la Galería Apolo y cortaron vitrinas con herramientas eléctricas, mientras la primera alerta provino de un
La administración de Donald Trump justificó la decisión como parte de su estrategia para garantizar mercados justos y hacer cumplir acuerdos internacionales de aviación, advirtiendo que “ningún país debería aprovecharse de nuestras aerolíneas, nuestro mercado y nuestros pasajeros sin consecuencias”.
La medida llega a menos de ocho meses del Mundial de Futbol 2026, complicando la operación de rutas clave para los vuelos entre ambos países.
Redacción
8
Duró el robo del 19 de octubre, mientras los turistas recorrían la galería de joyas.
ciclista que observó la huida. El robo ha abierto un debate sobre la protección de los tesoros franceses y la necesidad de modernizar los sistemas de seguridad del museo, así como de reforzar la legislación que permita un seguimiento en tiempo real de movimientos sospechosos dentro y fuera de las instalaciones. La ministra de Cultura, Rachida Dati, defendió al Louvre y aseguró que las alarmas funcionaron, aunque admitió brechas de seguridad que podrían requerir soluciones complejas y de largo plazo.
: LA PRUEBA puede ser usada en el ámbito doméstico, lo que elimina la necesidad de visitas hospitalarias, listas de espera y otros inconvenientes
Redacción
Un equipo de científicos de la Universidad de Bath en el Reino Unido ha desarrollado Fastball, un innovador test de tan solo tres minutos que promete revolucionar el diagnóstico del Alzheimer. Esta herramienta es capaz de detectar signos de la enfermedad años antes de que se manifiesten los primeros síntomas evidentes, un avance crucial dado que la eficacia de los tratamientos actuales depende de su aplicación en las fases más tempranas.
La principal ventaja de Fastball es su capacidad para ser utilizado en el ámbito doméstico, eliminando la necesidad de visitas hospitalarias o largas listas de espera. Aunque no es un test de venta libre en farmacias, su facilidad de uso agiliza significativamente el proceso de detección.
Este test no requiere que el paciente responda preguntas o memorice información, sino que simplemente observe una serie de imágenes mientras un
3.5
MILLONES de casos de demencia podrían haber en México para el año 2050.
7.8
POR CIENTO de las personas mayores de 60 años en México viven con Alzheimer.
en dos grupos de personas: mayores sanos y aquellos con deterioro cognitivo leve (DCL), una condición que a menudo precede al Alzheimer. Los resultados demostraron una alta tasa de predicción, incluso en personas que aún no presentaban ningún signo de DCL. Tras un año de seguimiento, los exámenes cognitivos confirmaron la precisión del test, sugiriendo que puede diagnosticar la enfermedad al menos un año antes de su manifestación clínica.
La detección temprana es un factor determinante para el éxito de los tratamientos disponibles. Hasta hace poco, los fármacos más comunes se basaban en inhibidores de la acetilcolinesterasa, como la galantamina

❝Existe una necesidad urgente de herramientas precisas y prácticas para diagnosticar el Alzheimer a gran escala. Fastball es económico, portátil y funciona en situaciones reales. ❞. Dr George Stothart, University of Bath.

más prometedores en el tratamiento del Alzheimer se centran en el origen de la enfermedad. Medicamentos más recientes como el donanemab y el lecanebab son terapias de inmunoterapia diseñadas para reducir la acumulación de placas de beta amiloide en el cerebro, que se ha demostrado que están directamente relacionadas con el desarrollo de la enfermedad.
Al atacar la causa subyacente, estos fármacos tienen el potencial de ofrecer beneficios mucho mayores, siempre y cuando se administren en las primeras etapas.
› Aquí es donde la relevancia de Fastball se vuelve indiscutible. La capacidad de esta prueba para identificar a los pacientes en riesgo de manera rápida y no invasiva
Fotos: alzheimers-brace.org/ permite a los médicos iniciar tratamientos con fármacos como el donanemab y el lecanebab en el momento más oportuno, maximizando así sus posibilidades de éxito.
Este avance no solo representa un gran paso hacia adelante en la lucha contra el alzhéimer, sino que también ofrece una esperanza tangible para millones de personas al permitir una intervención temprana que podría cambiar el curso de esta devastadora enfermedad, mejorando la calidad de vida de pacientes y familiares, y fortaleciendo la investigación científica para futuros tratamientos más efectivos. En la actualidad, donde la investigación sigue luchando por encontrar una cura definitiva, herramientas como Fastball se convierten en una pieza fundamental para mitigar el impacto de una patología que sigue sin tregua.
: EN UN PAÍS donde los no musulmanes son mayorías, estos diseños pueden generar discriminación y las generaciones actuales los rechazan para no destacar
Después de mezclar carbón con unas gotas de leche de cabra, Basran Jogi, de 60 años, se vuelve con su aguja hacia sus invitadas del día: dos niñas pakistaníes que han venido a hacerse su primer tatuaje tradicional. En las aldeas hindúes de la frontera oriental de Pakistán, cerca de India, las tatuadoras llevan siglos dibujando con agujas líneas de puntos, círculos y otros adornos geométricos en los rostros, los brazos y las manos de las niñas. “Primero, dibujamos dos líneas rectas entre las cejas”, explica Jogi. “Y ahora clavamos la aguja entre esas dos líneas, suavemente, hasta que aparezca la sangre”, continúa. › Pooja , de seis años, hace una mueca mientras los puntos comienzan a formar círculos y triángulos en su frente y barbilla. Su hermana mayor, Champa, de siete, se impacienta: “¡Yo también estoy lista!”.
Esta escena, que durante mucho tiempo fue habitual, se ha vuelto cada vez más rara en los últimos años, a medida que cada vez más familias hindúes –apenas el 2% de los 255 millones de habitantes de la República Islámica de Pakistán– se trasladan a vivir a la ciudad.
“La última generación”
“Estos tatuajes nos hacen identificables entre la multitud”, explica Durga Prem, una estudiante de ingeniería informática de 20 años, oriunda de Badin, una ciudad de la provincia meridional de Sindh donde se concentra la minoría hindú.
“A nuestra generación ya no le gustan. En la era de las redes sociales, las jóvenes evitan tatuarse la cara porque consideran que con esos dibujos se las vería



como diferentes y poco atractivas”, afirma.
Su hermana Mumta también se negó a tatuarse los puntos que adornan los rostros de su madre y sus dos abuelas. Pero “si nos hubiéramos quedado en el pueblo, seguramente tendríamos esos tatuajes en la cara o en los brazos”, dice.
En un país donde las minorías no musulmanas se sienten discriminadas en muchos ámbitos, “no podemos obligar a nuestras hijas a seguir tatuándose”, afirma Mukesh Meghwar, defensor de los derechos de los hindúes.
“Es su elección. Pero, lamentablemente, quizás seremos la última generación que vea tatuajes en los rostros, cuellos, manos y brazos de las mujeres”, continúa. En su opinión, también son “desfavora bles” algunos de los comentarios de otros pakistaníes, ya que algunas escuelas del islam condenan los tatuajes.
Esto supondría el fin de una práctica centenaria, arraigada en la cultura, según los antropólogos. Hasta tal punto que la mayoría de los hindúes entrevistados de fienden los tatuajes, pero admiten no poder explicar su significado.
“Alejar los malos espíritus”
“Estos símbolos forman parte de la cultura de los pueblos procedentes
de la civilización del Indo”, en la época de la Edad del Bronce, afirma el antropólogo Zulfiqar Ali Kalhoro.
“Estas ‘marcas’ se utilizaban tradicionalmente para distinguir a los miembros de una comunidad” y para “alejar a los malos espíritus”, explica.
Para Jogi, el tatuaje es sobre todo “una pasión” por embellecer el rostro de las mujeres. “No se hacen por ninguna razón en particular, es una práctica que existe desde hace mucho tiempo”, dice mientras examina con atención los rostros recién tatuados de Pooja y Champa.
Ahora los puntos que adornan sus frentes son de un negro intenso, y luego se volverán verde oscuro y permanecerán hasta el final de su vida.
Basran Jogi y Jamna Kolhi pueden dar fe de ello. “Estos tatuajes me los dibujó una amiga de infancia que murió hace unos años”, cuenta Kolhi, de 40 años. “Cuando los veo, pienso en ella y en nuestra juventud. Es un recuerdo para toda la vida”, dice.

Redacción
Publicado en coedición por Literatura UNAM y Editorial Almadía, Incensurable, el nuevo libro de la escritora española Luna Miguel (Alcalá de Henares, 1990), se atreve a plantear una pregunta incómoda: ¿puede una sociedad que teme al deseo seguir leyendo con libertad?
En poco más de un centenar de páginas, la autora explora las tensiones entre erotismo, censura y moral contemporánea con un tono provocador que mezcla el ensayo, la ficción y la poesía.
El punto de partida es una conferencia ficticia impartida por la filósofa Lectrice Santos, quien reflexiona sobre el placer de leer y el miedo a lo prohibido tras la misteriosa desaparición global de Lolita, la novela de Vladimir Nabokov.
A partir de ahí, el texto se descompone: la narradora es interrumpida, expulsada del aula y obligada a continuar su discurso en secreto. Esa ruptura marca el tránsito hacia un manifiesto sobre la lectura como riesgo y resistencia, donde el pensamiento se convierte en un acto físico, incluso erótico.
› Incensurable es, en esencia, una defensa apasionada de la libertad de leer. Pero no desde el eslogan, sino desde el cuerpo. Luna Miguel plantea que la lectura no es una práctica inocente: cada libro que nos perturba nos obliga a confrontar nuestros propios límites. Por eso, cuando una obra se prohíbe —o se cancela— en nombre de la corrección, también se censura una parte del deseo que impulsa a leer. “El libro es tan audaz y divertido como profundo en su conocimiento de la obra de Nabokov”, escribió la crítica Layla Martínez, destacando la manera en que la autora logra combinar el placer del texto con una mirada política sobre la censura.
La escritora madrileña ya había explorado estos temas en ensayos como El coloquio de las perras, Leer mata y Caliente, donde abordó la relación entre cuerpo, escritura y feminismo. En Incensurable, ese debate se amplía hacia el lector: no sólo se trata del derecho de una autora a escribir lo que quiera, sino del derecho de todos a leer lo que nos incomoda. Leer, dice Luna Miguel, puede ser un acto de placer, pero también de riesgo.

: LUNA MIGUEL publica Incensurable, un manifiesto literario que desafía la censura y reivindica el placer y el riesgo de leer libremente
EN LIBERTAD
INCENSURABLE, de Luna Miguel una coedición de Literatura UNAM y Almadía, explora erotismo y censura, defendiendo el riesgo de leer.

autocensura. En redes sociales, las discusiones sobre arte, moral y sensibilidad tienden a resolverse en juicios sumarios. En ese escenario, Luna Miguel propone recuperar la lectura como un espacio de duda, no de consenso. “¿Qué se pierde cuando dejamos de leer lo que nos perturba?”, parece preguntarse a lo largo de cada página.
Más allá del debate sobre la “cancelación”, la autora reivindica la lectura como una experiencia radicalmente libre, que no se somete a la comodidad ni a la pureza moral. Leer —como amar, como escribir— implica exponerse. En esa exposición, en ese riesgo, reside el poder transformador de los libros.
La autora propone recuperar la lectura como un espacio de duda, no de consenso.
“¿Qué se pierde cuando dejamos de leer lo que nos perturba?”, parece preguntarse a lo largo de cada página.
La publicación del libro cobra especial relevancia por la alianza entre Literatura UNAM y Editorial Almadía,
dos sellos que han apostado por una literatura contemporánea dispuesta a cuestionar el canon y a explorar nuevas formas de pensamiento. En un panorama editorial a menudo dominado por el mercado o la polémica, esta coedición representa una apuesta por la reflexión y la experimentación literaria. Incensurable también dialoga con un contexto donde la censura adopta formas más sutiles: ya no se prohíben libros por decreto, pero proliferan los linchamientos digitales y la
EL DATO. En más de un centenar de páginas, la autora explora las tensiones entre erotismo, censura y moral contemporánea con un tono provocador.
Luna Miguel es poeta, narradora, ensayista y editora. Su obra poética —que incluye títulos como Los estómagos y Poesía masculina— la ha consolidado como una de las voces más singulares de su generación. Con Incensurable , lleva su reflexión sobre el deseo y la palabra a un nuevo terreno, donde el pensamiento se mezcla con la emoción y el lenguaje se convierte en un cuerpo vivo.
El libro ya está disponible en librerías físicas y digitales. Su presentación oficial se realizará el miércoles 3 de diciembre a las 18:00 horas, en el Salón 6 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, con la presencia de la autora. Más que una charla, se anticipa un encuentro sobre lo que Incensurable defiende con fuerza: la lectura como el último territorio verdaderamente libre.

Ninel Conde, de 49 años, causó revuelo al compartir en redes sociales los resultados de su reciente cirugía estética para cambiar el color de sus ojos, pasando de cafés a verde oliva.
La cantante y actriz, mejor conocida como la Bombón Asesino, aclaró que no se trata de pupilentes, sino de un procedimiento quirúrgico llamado queratopigmentación que dura 30 minutos.
Este procedimiento permite modificar de manera permanente el iris mediante la aplicación de pigmentos biocompatibles en la córnea, ya sea con fines terapéuticos para corregir defectos o con fines estéticos, como en el caso de Conde.
La intervención se realiza bajo anestesia tópica con gotas, creando un pequeño “bolsillo” en la córnea donde se introduce el pigmento, y aunque es relativamente rápida, es irreversible y conlleva ciertos riesgos.
La actriz compartió que esta transformación representa más que un cambio estético: “A veces un cambio exterior refleja una transformación interior. Este paso simboliza una nueva etapa, una mirada distinta al mundo y hacia mí misma”, escribió.
La cirugía, realizada en una clínica de Nueva York, tuvo un costo aproximado de 200 mil pesos y se ha popularizado entre celebridades que buscan un cambio permanente en el color de ojos. Con este procedimiento, Ninel se suma a la lista de figuras públicas que apuestan por la queratopigmentación para modificar su apariencia, mostrando que los cambios estéticos pueden combinar innovación médica con expresión personal.
: SEGÚN la participante, ella cumplió con el reto, pero la decisión final dependía del visto bueno de la presentadora Kristal Silva
La tensión en La Granja VIP alcanzó un nuevo nivel luego de que Manola Diez, una de las participantes más explosivas del reality, estallara contra la conductora Kristal Silva tras una dinámica para elegir al Capataz. La situación ocurrió después de que Silva no validara el desempeño de Manola durante la prueba, lo que desató la furia de la concursante frente a todos sus compañeros.
En conversación con Eleazar Gómez, Manola expresó su molestia: “Se siente de la ver… que te estén dice y dice ‘Te enojaste’”, refiriéndose a la forma en que la presentadora evaluó su desempeño.
Según la participante, ella cumplió con el reto, pero la decisión final dependía del visto bueno de Silva: “Porque según esta Kristal iba a decir ‘Adelante’ cuando revisaba que tu vaca o caballo estuviera listo”. El conflicto se intensificó cuando Manola relató que la conductora le comunicó que no había logrado completar la actividad: “De pronto estaba tan concentrada en el juego que me dijo ‘No lo lograste’ y ahí dije ‘Sí lo logré’”. La participante enfatizó su indignación con palabras fuertes: “¿Sabes por qué me re empu…? Porque me dijo ‘No lo lograste’, me empezó a enchilar”.
Manola cuestionó la percepción del público sobre la dinámica: “¿Por qué no pasan

Foto: @lagranjavipmx
trató de contenerla sugiriendole que tratara de tomar la situación con más calma
lo que dijo ella? A mí me exhiben, quedo mal, y ella queda como la conductora bien bella”, y reiteró que sí completó el reto, pero la presentadora lo negó.
Eleazar Gómez trató de calmarla sugiriendo que se tomara la situación con más calma: “Hay que tomárselo más relax, eso es todo lo que te puedo decir”.
No obstante, Manola continuó expresando su enojo: “Gracias, pero ya estuvo, las caras que me hace, cada paseito y vuelta que me da”.
La discusión se volvió viral en redes sociales como X y TikTok, generando debate entre los internautas, muchos de los cuales salieron en defensa de Kristal Silva, asegurando que su evaluación de la dinámica fue justa y correcta.
Con esta polémica, La Granja VIP sigue mostrando las fuertes personalidades de sus participantes y cómo la convivencia y competencia pueden provocar enfrentamientos tanto entre concursantes como con los conductores.
Hugh Jackman y Sutton Foster hicieron su primera aparición pública como pareja durante el estreno de Song Sung Blue en el Teatro Chino TCL de Hollywood, marcando el debut en alfombra roja de su romance. El actor de 57 años lució elegante con un traje azul marino y camisa blanca, mientras Foster, de 50, optó por un vestido lencero negro y un rostro natural, posando sonrientes frente a los fotógrafos.
La relación entre ambos comenzó después de que Jackman se divorciara de Deborra-Lee Furness en septiembre de 2023, tras 27 años de matrimonio, y Foster de Ted Griffin en octubre de 2024, después de una década juntos. Fuentes
cercanas señalaron a Page Six que la pareja se encontraba enamorada desde hace un año, confirmando su romance públicamente con gestos de cariño y cenas compartidas en Santa Mónica, California, a inicios de 2025.
Jackman y Foster se conocieron en 2008 durante producciones teatrales, pero su vínculo se fortaleció años después en Broadway con The Music Man (20212023), donde desarrollaron una sólida amistad que derivó en romance.
Una fuente cercana a Foster comentó a People: “El drama ya quedó atrás y han construido una sólida base de confianza. Ambos se sienten felices y emocionados de compartir su futuro juntos”.

Este debut oficial cierra un capítulo de divorcios y marca el inicio de una nueva etapa para los actores, quienes ahora enfrentan el foco mediático como una de las parejas más comentadas de Hollywood.

La lucha libre mexicana se encuentra consternada luego de que Blue Demon Jr., icónica figura del pancracio, sufriera un accidente automovilístico en la Ciudad de México durante la madrugada de este lunes. El legendario enmascarado fue atendido de inmediato y trasladado a un hospital, donde actualmente se encuentra bajo cuidados intensivos.
A través de sus cuentas oficiales, la familia del luchador confirmó que se encuentra estable y fuera de peligro, aunque recibiendo atención médica especializada. “Se informa al público y a los medios de comunicación que, durante la madrugada de este lunes, Blue Demon Jr. sufrió un percance automovilístico. Afortunadamente, se encuentra estable y fuera de peligro, aunque en terapia intensiva, recibiendo la atención médica y el seguimiento necesarios”, se indicó en el comunicado familiar.
El mensaje también señaló que en las próximas horas se proporcionarán más detalles sobre su evolución y agradeció las muestras de apoyo y preocupación de los seguidores del histórico luchador de 59 años.
Tras la noticia, miles de aficionados expresaron su solidaridad en redes sociales, deseando una pronta recuperación para el hijo del mítico Blue Demon, quien ha marcado la historia de la lucha libre mexicana con su legado y estilo único en el cuadrilátero. La comunidad deportiva mantiene la expectativa sobre su estado de salud y espera su pronto regreso.
Redacción
La Selección Mexicana Femenil Sub-17 dio un paso firme en el Mundial Femenil Sub-17 Marruecos 2025 al derrotar 1-0 a Paraguay en los octavos de final, gracias a un gol decisivo de Berenice Ibarra al minuto 17. Con esta victoria, el conjunto dirigido por Carlos Cariño se clasificó a los cuartos de final, donde enfrentará a Italia.
Desde el inicio, México mostró determinación y control del juego, dominando la posesión y aprovechando su velocidad por las bandas. Paraguay respondió con una presión alta, pero el Tri mantuvo su orden defensivo y su capacidad para generar peligro. Al minuto 17, llegó la jugada que marcó la diferencia: un centro desde la derecha que Berenice Ibarra remató de cabeza para vencer a la portera paraguaya y poner el 1-0 en el marcador.
El primer tiempo se mantuvo intenso, con México imponiendo ritmo y orden. La guardameta Valentina Murrieta fue fundamental al detener varios disparos de media distancia, entre ellos un potente remate de Dafne Sánchez al 19’ y otro intento de Kiara Florentín al 28’. El Tri cerró la primera mitad con solidez y confianza, manteniendo la ventaja mínima.
En el segundo tiempo, Carlos Cariño ajustó su esquema para refrescar la ofensiva mexicana. Ingresaron Miranda Solís y Samantha Ruiz al minuto 62, buscando ampliar la ventaja. Paraguay respondió con
: AL DERROTAR A PARAGUAY el equipo mostró orden táctico y dominio del balón, generando peligro y apostando por el juego vertical

variantes tácticas, pero la defensa mexicana se mantuvo firme. Ibarra estuvo cerca del doblete con un disparo al travesaño, mientras que el VAR fue protagonista al revisar un posible penal a favor de Paraguay al 77’, que finalmente fue desestimado.
La arquera Valentina Murrieta se consolidó como otra figura clave al realizar atajadas determinantes en los minutos finales. Su liderazgo y reflejos evitaron el empate paraguayo y permitieron que México asegurara su pase a la siguiente ronda.
El encuentro no estuvo exento de intensidad. Berenice Olmedo, de Paraguay, y la propia Murrieta fueron amonestadas tras jugadas de alto contacto, reflejo del ímpetu con el que ambos equipos disputaron el partido.
Con este triunfo, México reafirma su papel protagónico en el torneo. Berenice Ibarra se consagró como la figura del encuentro, no solo por su gol, sino también por su participación activa en el ataque y su capacidad de liderazgo.
Michael Jordan, leyenda de los Chicago Bulls, encendió el debate sobre la práctica del load management en la NBA, tendencia que permite a jugadores ausentarse de partidos aun estando físicamente aptos para reducir el riesgo de lesiones y sobreentrenamiento.
En entrevista con NBC, Jordan señaló que, si un jugador puede competir, debe hacerlo, sobre todo por los aficionados que pagan por verlo. “Si puedo estar ahí… Lo único que me detendría es que físicamente no pueda. Pero si puedo y simplemente no tengo ganas, eso es otro asunto”, afirmó, reflejando la división generacional sobre el compromiso profesional.
Jordan respaldó su postura en su propio historial de disponibilidad: jugó más de 70 partidos por temporada casi toda

su carrera y solo se ausentó por lesiones graves o su breve retiro en 1995. Recordó el famoso partido de la gripe en las Finales de 1997 contra Utah Jazz como
ejemplo de su dedicación a la duela y a los fanáticos.
“La figura del jugador estrella es también la de un entertainer que no debe fallarle a la audiencia”, destacó. Su crítica se da en un contexto donde jugadores de alto perfil optan por ausentarse para preservar su salud, maximizar rendimiento en playoffs o alargar su carrera, generando polémica entre seguidores y analistas. Jordan recalca que la NBA, construida por leyendas, debe equilibrar la salud del jugador con la obligación de entregar espectáculo a los fans que sostienen la grandeza de la liga.
EL EXJUGADOR SEÑALÓ QUE SI UN JUGADOR PUEDE COMPETIR DEBE HACERLO POR LOS AFICIONADOS QUE PAGAN POR VERLO.