: MÉXICO REDUCE crímenes con política integral enfocada en prevención social, inteligencia, coordinación institucional y combate frontal a la impunidad , afirma
Víctor Mayén
La presidenta resaltó una reducción del 37% en el promedio diario de homicidios dolosos medido entre septiembre de 2024 y octubre de 2025. El númro pasó de 86.9 a 54.5 víctimas por cada día.
Sheinbaum señaló que el resultado es fruto de una estrategia con dos ejes principales: atención a las causas y cero impunidad. Subrayó que su gobierno impulsa programas de educación, cultura, deporte y bienestar para jóvenes, además de fortalecer la inteligencia, investigación y coordinación entre instituciones de seguridad.
Hoy escriben
Recordó que durante los gobiernos de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña los homicidios aumentaron significativamente, mientras que con la Cuarta Transformación comenzó la tendencia a la baja. En comparación con 2018, el promedio nacional de homicidios se redujo 34 por ciento. Sigue en la página 5
• Oscar Moha • Caminos (celestiales) de Michoacán. Pág. 8
• José Pérez Linares • La ciudad y el espejo: el reencuentro. Pág. 8
• Miriam Reyes Grajales • La violencia digital más allá de la pantalla. Pág. 9
ADEMÁS
Luego de un año, diputados tendrán Comité de Ética para evitar conductas inapropiadas. Pág. 4
Debate amplio sobre revocación, sugiere la presidenta
К LA TITULAR DEL Ejecutivo llamó a un debate amplio y responsable sobre la reforma que adelantaría la revocación de mandato presidencial de 2028 a 2027. Aclaró que no es una figura nueva, sino un mecanismo constitucional de López Obrador, y destacó la importancia de analizar la fecha con participación y reflexión.
Mejora sustancial en materia
de seguridad,
Jonathan Nácar CLARA BRUGADA presentó cifras alentadoras sobre la seguridad en la Ciudad de México: de enero a octubre, los delitos de alto impacto disminuyeron 13% respecto al año anterior y 58% comparado con 2019. Homicidios dolosos, robos de vehículos y feminicidios muestran descensos históricos gracias al
reporta Brugada
trabajo coordinado entre dependencias y alcaldías. Brugada destacó que más de 300 reuniones de gabinete fortalecieron estrategias, aumentando 17.9% las detenciones por delitos graves y 25.7% los arrestos por homicidios dolosos. Los casos de feminicidio judicializados crecieron 23.2%, sin cifras negras ni subregistros.
Sigue en la página 3
Logra Harfuch hasta 37 mil detenciones; disminuye crimen.
Pág. 6
POR CIENTO disminuyeron los delitos de alto impacto en CDMX respecto al año anterior.
Fidalgo llega a la Selección Mexicana. Pág. 16
Miembro de
La Trastienda
Marcan el paso en Monterrey
: El próximo 14 de noviembre Monterrey concentrará a empresarios, académicos y representantes del gobierno federal en la Jornada por el Plan México: Inversión, Empleo e Infraestructura para el Crecimiento con Justicia, convocado por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y encabezado por el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar. El encuentro busca construir una agenda común que combine la planeación pública con la capacidad productiva del sector privado. Durante la jornada se discutirán temas como el rediseño institucional del sector energético y herramientas financieras, necesarias para modernizar la infraestructura nacional y así garantizar que la inversión genere empleo y bienestar. Nuevo León, epicentro industrial del país, servirá como laboratorio de ideas para edificar un Gran Acuerdo Nacional que vincule crecimiento económico con justicia social.
Las cuentas del pasado
: La deuda de la Comisión Federal de Electricidad con proveedores se duplicó en los últimos cinco años, de 2020 a la fecha. El dato es suficiente para preocuparse porque los afectados son empresas de diversos tamaños que, en muchos casos, se ven obligadas a despedir trabajadores para soportar una cartera vencida contra la que poco pueden hacer. Sin embargo, para que el análisis sea completo es obligado tener en cuenta y valorar que, cuatro de esos cinco años que integran el periodo analizado, corresponden a la administración del poblano Manuel Bartlett Díaz, el mismo que aseguró que rescataría la soberanía energética del país recuperando el control estatal sobre la generación de electricidad y blindando, como actividad exclusiva, la distribución. Otra cuenta pendiente del dinosaurio.
Nuevo jugador
: Parecía imposible hace unos cuantos meses y, sin embargo, hoy el objetivo se ve al alcance. SomosMX está a solo 36 asambleas de lograr las 200 que la ley le exige para obtener su registro como partido político nacional. Con una dirección nacional colegiada que incluye, entre otros a Cecilia Soto, a Emilio Álvarez Icaza, Amado Avendaño y a
Guadalupe Acosta Naranjo, el proyecto parece haber tomado ritmo y avanza con el rumbo fijado en la boleta electoral de 2027. Los organizadores no se confían y a pesar de que han logrado celebrar varias asambleas en estados marcadamente panistas como Guanajuato y claramente morenistas como Tabasco y Chiapas, han decidido que no se detendrán en 200 asambleas, buscarán celebrar 250 para evitar que les desconozcan alguna con la intención de descalificarlos. Si mantienen el ritmo, Movimiento Ciudadano tendrá una competencia real que le disputará sin el lastre de Samuel García, los votos ciudadanos que ya no quieren saber nada del PAN ni del PRI.
La Chokiza en la UNAM
: Sandra Cuevas, la exalcaldesa en Cuauhtémoc que lo mismo cacheteaba policías que arrojaba, desde el balcón de su oficina en la alcaldía, globos con billetes de 500 pesos en su interior, está decidida a que nadie la olvide, seguro porque piensa regresar. Para mantener fresco su recuerdo, ayer se fue a Ciudad Universitaria a darse un baño de pueblo joven, a platicar con estudiantes y a tomarse fotos con ellos para nutrir sus redes sociales. Cuevas tiene muchas cosas que explicar aunque ella dice que nada debe y, por lo tanto, nada teme, pero sus amistades y relaciones, así como su estilo de vida personal, dicen otra cosa muy, pero muy diferente.
Tiempos de garrote
: La información sobre una nueva acción militar de Estados Unidos contra supuestas narcolanchas en el Pacífico promete un aumento de las tensiones en Latinoamérica del que no está exento ningún país, menos México. Hay quien dice que la amenaza de aranceles y más aranceles ya perdió efectividad por lo reiterado de las prórrogas que el presidente Donald Trump se concede cada vez que se vencerá un plazo, y por eso el uso de la fuerza militar norteamericana, ilegal, pero real y palpable, ha ido abriéndose paso como la mejor vía para que le quede claro al mundo que Trump no juega ni tampoco fanfarronea cuando amenaza. El asunto es delicado y aunque el objetivo parece estar en Caracas, nadie en la región puede confiarse y menos sentirse seguro.
Refuerzan programas sociales comunitarios para construir paz
: ROSA ICELA RODRÍGUEZ
destacó trabajos institucionales y actividades locales para prevenir violencias
Víctor Mayén
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, informó que el gobierno de México ha brindado más de cuatro millones 437 mil atenciones a dos millones 871 mil 219 personas en comunidades y colonias con problemas de violencia, como parte del eje uno de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, enfocado en atender las causas que generan la violencia. Durante la presentación del informe de seguridad, Rodríguez destacó que desde el inicio del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum se fortaleció la coordinación entre dependencias para acercar servicios, programas y acciones sociales a las familias más vulnerables. “Esto se hace en los lugares, en las colonias, en las comunidades que tienen problemas de violencia”, subrayó.
Como parte de la Campaña por la Paz y contra las Adicciones, del 6 al 12 de octubre se realizaron 103 talleres de prevención para padres, estudiantes y docentes, con la participación de 32 mil 304 personas. La semana siguiente, 14 mil 333 jóvenes pintaron 107 murales por la paz, expresando mensajes de esperanza en distintas comunidades. Además, se organizaron 54 ferias de trámites y servicios, con más de 18 mil 500 atenciones.
Entre el 27 de octubre y el 9 de noviembre, 77 mil 198 personas participaron en desfiles, altares y ceremonias del Día de Muertos, promoviendo el rescate de tradiciones como parte del fortalecimiento comunitario. En coordinación con la Conade y los institutos estatales
ejecentral se publica de lunes a viernes por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V. con domicilio en Av. Santa Fe 443, Piso 35, Col. Lomas de Santa Fe, Alcaldía Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Número de Reserva de derechos al uso exclusivo: 042019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso por: Periódico Especializado en Economía y Finanzas S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Distribuido por: Chamba guía S.A. de C.V. con domicilio en Rómulo O'Farril No. 434 Int. 38, Col. Olivar de los Padres, Alcaldía Álvaro Obregón, C.P. 01780, Ciudad de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
del deporte, se llevaron a cabo 19 mil 311 actividades deportivas masivas del programa “Ponte Pila”, con la participación de un millón 500 mil personas, además de 79 competencias con 77 mil atletas. En Salamanca, Guanajuato, la Sedatu colocó la primera piedra del Centro de Desarrollo Comunitario y Parque Deportivo de la colonia Barlovento, una obra definida por los vecinos. En el mismo estado, Infonavit entregó escrituras en Celaya, León y Salamanca, mientras que el Registro Agrario Nacional otorgó títulos de propiedad, brindando certeza jurídica a las familias.
En Michoacán, dentro del Plan de Justicia para el Pueblo Purépecha, se han brindado más de 118 mil atenciones en 26 ferias de paz, principalmente en San Isidro Tupacua, municipio de Los Reyes. En Chiapas, mil 878 jóvenes se registraron en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, beneficiando a 12 mil 313 personas.
La Subsecretaría de Prevención de las Violencias y Construcción de Paz, en coordinación con gobiernos estatales, ha atendido dos mil 65 solicitudes de becas y 7 mil 243 atenciones médicas en ferias de paz, además de reincorporar mil 789 jóvenes a sus estudios. Las 32 mesas estatales y 266 mesas regionales de paz impulsaron seis mil 323 jornadas con la participación de más de un millón 938 mil personas.
En Tlaxcala se han visitado 224 mil hogares, instalado 379 ferias de paz, 369 comités de paz y 61 consejos de paz y justicia cívica municipales, además de su consejo estatal. A través del Tianguis del Bienestar, se apoyó a 22 municipios de Oaxaca y Guerrero, entregando un millón 724 mil artículos de primera necesidad a 57 mil 957 familias.
En colaboración con la SEDENA y la Iglesia Católica, el programa “Sí al Desarme, Sí a la Paz” ha canjeado ocho mil 547 armas de fuego, además de más de 6 mil 300 juguetes bélicos por educativos.
Reporta Brugada baja en criminalidad en CDMX
: El gobierno capitalino destaca la reducción histórica de homicidios, robos de vehículos y feminicidios, con más detenciones y coordinación
De enero a octubre de este año, la incidencia de delitos de alto impacto en la Ciudad de México disminuyó 13%, respecto al mismo periodo de 2024, y en comparación con 2019 se redujeron 58%, al pasar de 135 a 56 delitos en promedio diario. Al rendir el informe de seguridad al cierre de octubre, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, destacó que además de la reducción de delitos de alto impacto en las 16 alcaldías, los homicidios dolosos disminuyeron 9.3% con el año anterior, y una baja del 46 por ciento al comparar con 2019.
Acompañada por el Gabinete de Seguridad capitalino, la mandataria subrayó que como resultado del trabajo constante y coordinado se ha logrado avanzar en el combate a los delitos y la inseguridad, y reiteró que continuará el trabajo coordinado entre las distintas instituciones, pues señaló que “nunca estaremos satisfechos mientras haya problemas de inseguridad. En conferencia de prensa, se informó también de la disminución “histórica” de los robos de vehículos, que registró una baja del 55 y 12 por ciento, al comparar los robos de 2019 y 2024, respectivamente, y en el caso de los robos de autos con violencia reflejó
reducciones del 35%, respecto al año pasado y 80 por ciento menos que en 2019.
Derivado de las más de 300 reuniones de gabinete que se han celebrado en este primer año, Brugada destacó que bajo el eje de “menos delitos y más detenidos”, las detenciones y judicializaciones de personas por delitos de alto impacto en la ciudad aumentaron 17.9%, en el caso de las detenciones por homicidio doloso repuntaron 25.7 por ciento. Así, el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho, informó que en lo que va del gobierno se han detenido a 7 mil 262 personas por delitos de alto impacto, incluyendo a 41 “objetivos prioritarios”, y 238 por los delitos de extorsión y tentativa de extorsión.
Por su parte, la fiscal general capitalina, Bertha Alcalde Luján, dio cuenta que los casos de feminicidio pasaron de 59 a 40 en el último año lo que implicó una baja del 32.2%, mientras que las detenciones y judicializaciones por el mismo delito aumentaron 23.2% al pasar de 82 en 2024 a 101 en este año.
En el caso de las detenciones por homicidios dolosos, la fiscal descartó que haya una reclasificación de estos delitos, pues aseguró que “no existe una cifra negra” ni un subregistro de su incidencia, por lo que refirió que hay una disminución de 9.3%, a la par de un aumento de casi el 26% con las detenciones y enjuiciamientos tanto de casos actuales como de años anteriores.
Disculpa pública revienta sesión del Congreso
Jonathan Nácar
Tras exigir que fuera la diputada América Rangel Lorenzana la que leyera su disculpa pública a una activista trans que discriminó en 2023, la bancada de Morena y sus aliados abandonaron la sesión de este martes, al momento en que desde la secretaría de la Mesa Directiva se leía el comunicado de la legisladora panista.
La controversia generada en el recinto legislativo de Donceles se derivó de que, en cumplimiento de un acuerdo reparatorio a partir de una denuncia penal por el delito de discriminación, Rangel Lorenzana debía disculparse públicamente con la activista Victoria Sámano.
Sin embargo, la mayoría parlamentaria exigió que fuera la propia diputada la que leyera la disculpa y no a través de la Mesa Directiva como uno de los comunicados enlistados en el orden del día. “La satisfacción de las víctimas en una disculpa
pública es fundamental y dar cumplimiento cabal, la resistencia a leerlo da evidencia de que no existe ni el ánimo ni la intención verdadera de disculparse”, acusó la diputada morenista Martha Ávila.
Luego de que los diputados de Morena
Exige PAN rehacer plan de desarrollo
Al advertir que existen “múltiples irregularidades” y “vicios de origen” al margen de la ley, el grupo parlamentario de Acción Nacional en el Congreso capitalino pidió reponer el procedimiento para generar el Plan General de Desarrollo, al asegurar que fue publicado sin cumplir con todos los requisitos y pasos legales que amerita.
En conferencia de prensa, la diputada Olivia Garza, presidenta de la Comisión de Planeación del Desarrollo, señaló que el Instituto de Planeación omitió etapas fundamentales y obligatorias del proceso que podrían implicar impugnaciones que frenen el proceso de consulta e incluso su suspensión, afectando la legitimidad institucional.
pasaron de exigir que la diputada leyera su disculpa a que retirara el comunicado y evaluara cómo dar cumplimiento, Jesús Sesma, presidente de la Mesa Directiva, desechó la petición al asegurar que no estaba facultado para obligar a la diputada si no era su voluntad, y reiteró que legisladores de todos los grupos y asociaciones parlamentarias habían aprobado los asuntos de la sesión.
Tras un receso en el que se reunió la Junta de Coordinación Política que encabeza el panista Andrés Atayde, se determinó que fuera la secretaría de la Mesa Directiva la que leyera el comunicado con la disculpa de la diputada.
Ante lo cual la bancada guinda salió del recinto y dieron una conferencia de prensa en la que reiteraron su rechazo a que el Congreso fuera utilizado por América Rangel y Acción Nacional “para eludir una responsabilidad civil y pública con la comunidad trans de la ciudad”.
Acompañada por el coordinador de la bancada panista y otros legisladores del mismo partido, Garza llamó a la Jefatura de Gobierno y al Instituto de Planeación a “reconducir el procedimiento” y suspender la consulta hasta que la Junta de Gobierno revise el proyecto, fije un periodo de difusión y finalmente lo apruebe.
Cuestionado sobre el asunto, el secretario de Gobierno, César Cravioto Romero, aseguró que “hay una confusión” al respecto, al asegurar que fue en la sesión de instalación de la Junta de Gobierno, del pasado 19 de septiembre, se pusieron a consideración todas las metodologías, criterios, protocolos, y estudios de todas las etapas del proceso, por lo que descartó que haya alguna irregularidad.
Por lo que reiteró el llamado que hizo a la oposición y a la ciudadanía en general durante su comparecencia ante el Congreso para que, “en lugar de tratar de deslegitimar el proceso de consulta, pues mejor todos nos metamos a hacer foros, y entre todos enriquezcamos este proceso que está arrancando para mejorar este Plan de Desarrollo de la Ciudad”.
Jonathan Nácar
Jonathan Nácar
Foto: Especial
Viene de portada
Foto: Captura de video canal del congreso local.
Foto: RRSS
Crearán en San Lázaro Comité de Ética
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó la creación del Comité de Ética luego de un año de haber iniciado la legislatura y de que se han presentado casos polémicos como el de Cuauhtémoc Blanco, quien se conectó a una sesión mientras jugaba pádel.
El Comité tendrá entre sus funciones el prevenir que los diputados cometan o realicen actos contrarios a la ética, además de promover y difundir los principios de conducta y deberes éticos que deben seguir los legisladores en el ejercicio de sus funciones. El trabajo del Comité es esencial para que la Cámara pueda sancionar a quienes violen las disposiciones.
Luego de que la presidenta de la Cámara, n, pidiera a los coordinadores parlamentarios que emitieran el acuerdo para la conformación del Comité, la Junta de Coordinación Política presentó la propuesta que fue aprobada por el Pleno en votación económica.
› La aprobación surge después de polémicas como la participación de Cuauhtémoc Blanco en sesión legislativa mientras disputaba un juego de pádel, evidenciando necesidad urgente de supervisión ética rigurosa y transparencia permanente entre legisladores.
El Comité de Ética está presidido por el morenista Jaime Humberto Pérez Bernabé y como vicepresidente está el presidente del Comité de Decanos, José Luis Sánchez González.
Los secretarios son el panista Luis Agustín Rodríguez Torres y el pevemista Alejandro Pérez Cuéllar.
Entre sus integrantes se encuentra Leonel Godoy, Manuel Espino, José Luis Durán Reveles, Germán Martínez, Víctor Samuel Palma César e Ivonne Ortega, todos integrantes del Comité de Decanos, aunque Manuel Espino sigue delicado de salud.
Según el acuerdo, los recursos humanos, materiales y financieros para funcionamiento del Comité serán aprobados por el Comité de Administración.
Promete Delgado erradicar analfabetismo para 2026
: ANTE SENADORES , el titular de la SEP defendió programas escolares, anunció rescate de jóvenes del crimen y reparación de planteles dañados
Ante el Pleno del Senado, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, prometió que en 2026 no habrá personas analfabetas en México.
“El 2026 no va a ser el año del Mundial, va a ser el año que será recordado porque vamos a izar la bandera blanca de la UNESCO donde erradiquemos el analfabetismo en México. Vamos a declarar a nuestro país territorio libre de analfabetismo”, expresó durante su comparecencia en el Senado como parte del primer informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
El titular de la SEP hizo hincapié en la estrategia por la paz que se aplica en las escuelas públicas del país para evitar que los niños y jóvenes consuman drogas, entre ellas el fentanilo.
Las legisladoras de oposición, Carolina Viggiano (PRI) y Gina Campuzano (PAN), preguntaron al secretario qué se ha hecho para evitar que los niños y adolescentes dejen sus estudios para formar parte del crimen organizado.
“Ya vimos en las noticias al niño sicario, un niño de apenas 14 años con una
metralleta uzi, detenido en Tabasco, y llevaba en su celular videos de sus secuestros y feminicidios (…) Y como él muchísimos niños en todo el país, son tantos que ya ni les sorprende. ¿A cuántas niñas, niños y jóvenes han rescatado del crimen organizado y devuelto a las aulas?”, enfatizó Gina Campuzano.
“¿Cuántos jóvenes hemos rescatado? Cada joven que llega a la escuela, cada joven que llega al bachillerato es un joven que rescatamos de estar en otro tipo de actividades. Creo que la tasa que estamos proponiendo es que van a ser todos los jóvenes rescatados (…) Estamos sacando la lista de quiénes son, cuántos no regresaron a la escuela en febrero (pasado) para llamarles e ir por ellos”, respondió Mario Delgado.
Adelantó que en un primer ejercicio se logró que 3 mil jóvenes regresaran a la escuela, lo que se replicó en todo el país y pronto darán a conocer los resultados.
Enciende debate revocación de mandato
La discusión sobre adelantar la revocación de mandato de la presidenta Claudia Sheinbaum para 2027 y empatarla con elecciones federales abrió un intenso debate en el Senado.
Legisladores del PRI, PAN y Movimiento Ciudadano acusaron al oficialismo de diseñar “un traje a la medida” para favorecer a sus candidatos, mientras Morena argumentó que la propuesta busca eficiencia en el uso de recursos públicos.
El coordinador priista, Manuel Añorve, calificó la iniciativa como “el último clavo en el ataúd de la democracia” y afirmó que busca fortalecer a Morena con la figura de Sheinbaum en la boleta. Denunció que el gobierno utiliza la revocación para hacer campaña anticipada cinco meses antes de las elecciones, desviando la atención de problemas como corrupción, endeudamiento y presunto desfalco en Birmex por más de 13 mil millones de pesos.
Añorve aseguró que la discusión se
pospuso para incluir a la presidenta en la boleta debido a su caída en popularidad y enfatizó que la estrategia busca beneficiar candidatos de todos niveles, desde regidores hasta gobernadores.
La vicepresidenta del Senado, Verónica Camino Farjat, de Morena, defendió empatar la revocación con las elecciones federales como medida lógica de eficiencia y participación ciudadana. Insistió en que la discusión no es sobre la figura, sino sobre la fecha, y destacó el posible ahorro económico que sugerirá el INE.
Sobre críticas de la oposición, afirmó que “el pueblo puede distinguir quién gobierna bien”.
Movimiento Ciudadano, a través de Luis Donaldo Colosio, rechazó la propuesta al considerar que contamina el proceso electoral y resta sentido a la elección intermedia. El PAN, mediante Ricardo Anaya, acusó al oficialismo de intentar modificar la fecha por miedo al desgaste político y propuso incluir a gobernadores en el ejercicio para evaluar sus mandatos y evitar sustituciones arbitrarias.
Foto: Andrea Murcia Monsivais / cuartoscuro.com
Tania Rosas
Víctor Mayén
Foto: Creative Commons
Foto: Andrea Murcia Monsivais / cuartoscuro.com
Tania Rosas
A la baja, homicidios dolosos en México, informa Figueroa
: LA AUTORIDAD reporta la disminución de asesinatos y delitos graves, lo que refleja coordinación estatal y estrategias preventivas nacionales efectivas
Víctor Mayén
La titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Marcela Figueroa, informó que los homicidios dolosos en México disminuyeron 37 por ciento en el primer año de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, al pasar de un promedio diario de 86.9 casos en septiembre de 2024 a 54.5 en octubre de 2025, convirtiendo a este último mes en el de menor incidencia desde el inicio del gobierno federal actual.
En conferencia matutina, Figueroa presentó el reporte de incidencia delictiva con cifras consolidadas al 31 de octubre de 2025, elaboradas con información de las 32 fiscalías estatales, y subrayó que la tendencia a la baja en homicidios se ha mantenido de forma sostenida por 13 meses consecutivos.
“En octubre de 2025 se registraron 32 homicidios dolosos menos por día de los que se contabilizaban en septiembre de 2024. Es una disminución clara y constante”, puntualizó. De enero a octubre de 2025, siete estados concentran 51% del total de
homicidios dolosos cometidos en el país: Guanajuato (11.1%), Chihuahua (7.6%), Baja California (7.3%), Sinaloa (7.1%), Estado de México (6.6%), Guerrero (5.7%) y Michoacán (5.6%). En octubre, Chihuahua encabezó la lista con 9.2% del total nacional, seguido por Guanajuato (8.6%), Sinaloa (7.7%), Baja California (7.2%), Estado de México (7.1%), Michoacán (6.4%) y Morelos (5%). Al comparar los periodos de enero a octubre de 2024 y 2025, 26 entidades federativas redujeron su promedio diario de
homicidios dolosos, destacando Zacatecas (-70.5%), Chiapas (-58.7%) y Quintana Roo (-57.3%). Entre estados con históricamente altos niveles de violencia, Figueroa señaló disminuciones relevantes: Guanajuato 63%, Baja California 45%, Estado de México 42%, Jalisco 48%, Nuevo León 75% y Tabasco 51%, alcanzando Nuevo León el nivel más bajo del periodo analizado. El informe también reveló que los delitos de alto impacto disminuyeron 46% entre 2018 y 2025, pasando de 969.4 a 522 casos diarios, el mínimo en ocho años. Entre los delitos con mayor reducción se encuentran robo de vehículo con violencia (-49%), robo a transportista con violencia (-54%), secuestro (-59%), lesiones dolosas por arma de fuego (-22.9%), robo con violencia (-48.6%), robo a casa habitación (-52.3%), robo a transeúnte (-45%) y robo a negocio (-56.8%). La extorsión fue el único delito en aumento, con un 22.9% entre 2019 y 2025, aunque desde julio de 2025, con la Estrategia Nacional contra la Extorsión, registra tres meses consecutivos de disminución (14%) y permitió prevenir más de 62 mil casos gracias a denuncias anónimas al 089. Figueroa indicó que los datos completos estarán disponibles en el portal del SESNSP para consulta y análisis público, reiterando que la baja sostenida en homicidios y delitos de alto impacto es resultado de la coordinación con las entidades y del enfoque preventivo de la Estrategia Nacional de Seguridad.
Foto: gob.mx
Se refuerza el combate a la delincuencia: Harfuch
: DE OCTUBRE DE 2024 a la fecha, Sedena y Marina han destruido mil 614 laboratorios, lo que implica pérdidas millonarias para los grupos delictivos
Víctor Mayén
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó que durante octubre se detuvo a más de dos mil 300 personas por delitos de alto impacto, se aseguraron más de 13 toneladas de drogas, casi mil 700 armas de fuego y se desmantelaron 47 laboratorios de metanfetaminas.
Detalló que de octubre de 2024 a la fecha, las fuerzas federales, integradas por la Sedena, Marina, Segob, Fiscalía, Guardia Nacional y CNI, han logrado 37 mil detenciones, el aseguramiento de 300 toneladas de droga, más de 18 mil 900 armas y mil 614 laboratorios desarticulados. García Harfuch destacó que estas acciones, combinadas con coordinación estatal y atención a causas de violencia, han permitido reducir 37% el promedio diario de homicidios dolosos entre septiembre de 2024 y octubre de 2025.
Entre las operaciones recientes, en Tijuana se detuvo a Saúl N., alias SS, líder de tráfico de fentanilo; en Durango se aseguró un tractocamión con 13 toneladas y 13 mil 400 litros de precursores químicos; en el Estado de México se capturó a Jair Francisco N., alias H4, con orden de extradición a EU; y en Guerrero cayeron Alejandro N. y Antonio N., vinculados con homicidios y ataques a policías. Michoacán reportó aseguramiento marítimo de 2.5 toneladas de
cocaína, sumando 51 toneladas desde el inicio de la administración. En Nayarit se confiscaron explosivos, cartuchos y cargadores; en Quintana Roo se detuvo a un ciudadano sueco buscado por Europol; en Sinaloa se capturó a 11 personas relacionadas con narcotráfico y homicidios; y en Sonora a cuatro integrantes de cárteles por secuestro y drogas.
En Tabasco y Chiapas fue detenido un exdirector policial por secuestro y extorsión, y en el combate al huachicol se aseguraron más de dos millones de litros de hidrocarburo en Chihuahua, Guanajuato y León. García Harfuch recordó que la Estrategia Nacional contra la Extorsión identificó 12 penales con 56% de líneas usadas
El secretario recordó que la Estrategia Nacional contra la Extorsión identificó en 12 penales el 56% de las líneas usadas para delinquir.
Avanza en Senado ley contra la extorsión
para extorsionar; se instalaron inhibidores de señal, circuitos cerrados y tecnología de bloqueo, logrando bloquear 33% de las líneas, con meta de cubrir los 27 penales federales para el primer trimestre de 2026.
Desde el inicio de la estrategia se han realizado 730 revisiones en 275 centros penitenciarios, decomisando teléfonos, drogas y armas, y 4 mil 608 inspecciones ordinarias, asegurando más de 84 mil objetos prohibidos. Más de 83 mil 800 llamadas al 089 fueron atendidas, 75% de ellas intentos de extorsión no consumados, mientras 8 mil 682 casos consumados derivaron en 2 mil 929 carpetas de investigación. Entre julio y noviembre se detuvo a 478 personas por extorsión en 22 entidades.
Advierte PAN de recorte y mala gestión que afectan al INR
Tania Rosas
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó los avances de su administración en materia legislativa y constitucional, señalando que “una buena parte de lo que nos propusimos ya fue aprobado”.
EDiputados del PAN y trabajadores del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) acusaron malos manejos de recursos públicos, el recorte de presupuesto y la disminución de 40% de las cirugías en esa institución de salud.
El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba denunció el abandono del INR. Destacó que, en 2024, todos los institutos nacionales de salud tenían un presupuesto de 39 mil millones de pesos, para 2025 se redujo a 30 mil millones y, en 2026, el aumento es mínimo e insuficiente.
Jorge Espinal, trabajador de apoyo administrativo en salud del INR, delató que hay mal uso de los recursos públicos por parte de la dirección del instituto, lo que ha afectado a los pacientes. “Existe un recorte del presupuesto, pero también existe un mal uso de los recursos por parte de la dirección, eso es una realidad. Esto ha traído como consecuencia una falta de insumos básicos, ropa quirúrgica en condiciones deplorables, instalaciones deterioradas, servicios críticos inhabilitados durante más de un año, como es el tanque terapéutico”, expresó. Acusó que una de las estrategias de la administración fue recortar el 40% de las cirugías.
Erik Márquez, cirujano plástico, agregó que hay casos de acoso laboral.
“Además de este recorte presupuestal y del mal uso (de los recursos), y que se tienen
las evidencias, está este acoso laboral que se tiene contra el personal. El único afectado a final de cuentas siempre es el paciente”, declaró en conferencia de prensa.
Martín Padilla, licenciado en enfermería, mostró el video de un paciente que se quejaba porque el INR no ha dado el servicio de tanque terapéutico, el cual necesita para atender una fractura, además de que hay desabasto de insumos básicos como jeringas. “Hacemos un llamado respetuoso, pero enérgico, a través del cual pedimos solución a favor de tantos pacientes que llegan a ese instituto”, exhortó el panista Éctor Jaime Ramírez.
La diputada Margarita Zavala dijo que en los últimos siete años, los institutos nacionales de salud se suman “a la tragedia del Sistema de Salud y están muy lejos de parecerse a Dinamarca”.
El Senado de la República definió la ruta para aprobar la legislación secundaria que sancionará los delitos de extorsión, informó Adán Augusto López Hernández, presidente de la Junta de Coordinación Política.
López Hernández indicó que la votación ante el Pleno podría realizarse el martes de la próxima semana, tras las reuniones de las comisiones de Justicia y de Estudios Legislativos.
El legislador precisó que ha dialogado con la presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, así como con Javier Corral y Enrique Inzunza, titulares de las comisiones involucradas, para revisar el documento y evaluar ajustes, sobre todo en el tema de las penalidades.
Actualmente, se revisan criterios jurídicos y jurisprudencias de la Suprema Corte, especialmente en lo relacionado con agravantes de los delitos de extorsión, con el objetivo de garantizar su correcta aplicación.
López Hernández recordó que la semana pasada sostuvo un encuentro con la presidenta Claudia Sheinbaum, donde abordaron temas legislativos pendientes, incluida la revocación de mandato, que se encuentra en la Cámara de Diputados.
Antes de avanzar con la discusión de este último tema, aseguró que se realizarán consultas en comisiones para construir acuerdos entre los Grupos Parlamentarios y definir los pasos posteriores de manera coordinada. De acuerdo con el calendario, si las reuniones de las comisiones se realizan el lunes por la tarde o el martes por la mañana, la votación de la minuta de extorsión podría concretarse la tarde-noche del martes, marcando un avance en la agenda legislativa del Senado.
Foto: SEGOB
Foto: SEGOB
Redacción
Lanza Torreón programa contra violencia digital
Ante el incremento de acoso y violencia en redes sociales, especialmente entre adolescentes y jóvenes, el Instituto Municipal de la Mujer (IMM) de Torreón puso en marcha el programa Seguras en la Web, con el objetivo de capacitar a mujeres sobre el uso responsable y seguro de plataformas digitales. La titular del IMM, Amira Darwich, señaló que cada vez más personas utilizan apps de citas y redes sociales para encontrar pareja, lo que aumenta el riesgo de sufrir extorsiones, acoso y violencia digital. “Cuando una mujer es violentada en redes sociales, muchas veces renuncia a su trabajo o a la escuela, se deprime e incluso puede llegar a quitarse la vida”, advirtió la funcionaria. El programa se desarrolla en escuelas, empresas y grupos organizados, donde se imparten talleres de seguridad digital, prevención de extorsiones y actuación ante casos de violencia en línea. Las participantes aprenden a
: El proyecto se desarrolla en escuelas, empresas y grupos organizados, con talleres de seguridad digital y prevención de extorsiones en línea
Enciende alarma catálogo sexual con IA en Zacatecas
Una controversia en la Secundaria Técnica No. 1 de Zacatecas ha generado movilización social y protestas de docentes luego de que tres alumnos crearan un catálogo sexual con cientos de imágenes manipuladas mediante Inteligencia Artificial (IA) de compañeras y compañeros del plantel. El caso provocó que la Secretaría de Educación suspendiera temporalmente al director y a la trabajadora social por presunta omisión, mientras padres y colectivos exigen justicia para las víctimas. El conflicto inició el lunes con bloqueos del bulevar Adolfo López Mateos y la toma de instalaciones por parte de padres de familia.
Según denunciaron, los alumnos tomaron fotografías de sus compañeros y las alteraron para difundirlas en redes sociales, lo que configura violencia digital y violación a la intimidad sexual
conforme al Código Penal de Zacatecas y la legislación federal.
Padres de familia señalaron que el director y la trabajadora social no actuaron de manera efectiva, limitándose a ordenar la eliminación de las imágenes sin sancionar a los responsables. Ante esto, solicitaron su destitución y presentaron denuncias ante la Fiscalía General de Justicia del estado.
Este martes, docentes del plantel suspendieron clases y cerraron accesos en respaldo a los directivos separados, al calificar la medida como “injusta”, lo que también generó confrontación entre maestros, alumnos, padres y autoridades educativas.
El Movimiento Feminista de Zacatecas emitió un pronunciamiento en el que exigió acciones urgentes de la Secretaría de Educación, Fiscalía estatal, Poder Judicial, Legislativo y Comisión de Derechos Humanos.
identificar riesgos, seguir protocolos de actuación y contactar a la Policía Cibernética si son víctimas de algún delito, sin eliminar evidencia que pueda ayudar en la investigación.
›Darwich explicó que el IMM brinda atención integral a mujeres afectadas, mediante un equipo multidisciplinario de psicólogas, abogadas, trabajadoras sociales y sociólogas, quienes las acompañan durante todo el proceso. Además, adolescentes que enfrentan violencia digital son canalizadas a instancias como el DIF y la PRONNIF para recibir apoyo especializado.
Con este programa, la autoridad busca prevenir riesgos y empoderar a las mujeres para que naveguen con seguridad, reconozcan señales de peligro y tomen medidas preventivas al interactuar en redes sociales o al buscar pareja en línea.
El colectivo pide investigación con diligencia reforzada, preservación de evidencia digital, medidas de protección a las víctimas y atención psicológica especializada, además de reformar la legislación para tipificar explícitamente la violencia sexual digital mediante IA.
El pronunciamiento también alerta sobre la existencia de grupos de Telegram donde se compartían imágenes íntimas de menores sin consentimiento y enfatiza la necesidad de desmantelar la cultura que permite estos delitos. La crisis evidencia los desafíos que enfrenta el sistema educativo para prevenir, sancionar y atender la violencia digital y sexual entre adolescentes.
Carolina Espina
Oaxaca ingresó de lleno al uso de las herramientas tecnológicas en materia de seguridad pública, con la inauguración del Centro de Control, Comando, Comunicación, Coordinación e Inteligencia (C5i), con una infraestructura de más de 776 millones de pesos, equipada para operar alrededor de 2 mil cámaras de videovigilancia y enlazada a 23 Centros de Comando y Control (C2) y Arcos de Seguridad en distintos municipios.
Según se informó, se trata de uno de los centros de inteligencia más grandes del país, proyecto con el cual, el gobernador Salomón Jara Cruz, cumplió uno de sus compromisos centrales de su administración, al fortalecer la estrategia integral de seguridad en todo el estado.
Durante la inauguración, realizada el pasado lunes, ante autoridades de la Secretaría de la Defensa Nacional, Marina, instancias municipales y áreas de seguridad estatal, dijo que el nuevo edificio, equipado con tecnología de punta, permitirá acelerar la respuesta ante emergencias y mejorar la coordinación entre instituciones de los tres órdenes de gobierno en tareas de seguridad, procuración de justicia, protección civil, salud y movilidad. El C5i en Oaxaca, contará al cierre de este 2025, con las 2 mil cámaras proyectadas para la capital, además de 100 pantallas de monitoreo, dos nuevas torres de comunicación, tres puntos móviles de videovigilancia, estaciones de drones, ampliación de líneas de emergencia, policía cibernética y acceso a 30 puntos de monitoreo vehicular del Repuve para detectar unidades con reporte de robo. La titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, Karina Barón y el fiscal general del Estado, Bernardo Rodríguez, coincidieron en que la puesta en marcha del C5i responde a la Estrategia Nacional de Seguridad, que prioriza inteligencia e investigación, y representa un paso firme para colocar a Oaxaca entre los cinco estados más seguros del país.
Redacción
Redacción
Fotos: Cuenta de facebook Salomón Jara Cruz
Fotos: Cuenta @Instituto Municipal de la Mujer de Torreón
Ilustración: Freepik
Opinión
Caminos (celestiales) de Michoacán
Consultor en DDHH y Asociaciones Religiosas, presidente de “Libertad y Dignidad AC”
El asesinato del munícipe de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez el pasado 1 de noviembre, detonó que la presidenta Claudia Sheinbaum convocara a los líderes religiosos
más representativos de Michoacán para que desarrollen tareas en busca de la paz que -en ese y en todos los demás estadosse perdió desde hace tiempo.
Sin pretender violentar la separación de las iglesias y el gobierno, con respeto a la laicidad gubernamental, pero teniendo en cuenta el trabajo social que llevan a cabo los ministros de culto, se buscó el diálogo y la participación de pastores, rabinos, laicos y sacerdotes que conocen el pulso social, así como la descomposición que sufren las familias, el gobierno y sociedad en México para que ayuden al Estado a recomponer el panorama, no precisamente desde los templos.
La Secretaría de Gobernación decidió que era mejor una reunión virtual en dos partes: una con católicos, que son la mayoría en esa entidad y la otra con todos los demás, aunque muchos no quisieron entrarle a las propuestas ni al diálogo. En la primera estuvieron presentes, Rosa Icela Rodríguez, titular de Segob; el gobernador morenista, Alfredo Ramírez Bedolla y otros funcionarios, quienes escucharon los planteamientos de obispos, vicarios y
párrocos, en lo que fue una plática tersa, pero no sumisa.
Los jerarcas de la iglesia mayoritaria están acostumbrados a criticar, menospreciar y opinar en contra del gobierno con toda la libertad que tienen para hacerlo como ciudadanos de la República que son, aun cuando la Ley de Asociaciones Religiosas les tiene restricciones. No así los pastores que carecen de oficio político, desconocen la Constitución y prefieren el anonimato en los medios para no ser multados por el gobierno en turno… no todos, claro, pero quizá un 99% o más.
En la otra junta que se tuvo con pastores, líderes musulmanes y de otras denominaciones, Rosa Icela reconoció el trabajo social que llevan cabo los cristianos y les dijo que estas reuniones serán permanentes para desarrollar un trabajo conjunto. Lo que no queda claro es en qué va a consistir la tarea de los evangélicos para la reconstrucción del tejido y establecer la paz en esa entidad donde hay más de 70 expresiones evangélicas distintas y cada una vela por sus propios intereses.
Gobernación deberá convocar estado
por estado e iglesia por iglesia a todos los que estén interesados en denunciar la corrupción, erradicar la impunidad y proponer soluciones terrenales para mejorar la vida de los mexicanos… aunque no haya oraciones de por medio.
PALABRA DE HONOR: La Cámara de Diputados no está exenta de fervor religioso: el legislador de MC Javier Farías Bailón se subió a la tribuna para lanzar bendiciones, dar lectura a versos bíblicos y reprochar la falta de fe de algunos de sus compañeros, mientras que el morenista Federico Ávila Anaya presentó una iniciativa para que las iglesias participen en los medios de comunicación respetando la laicidad, evitando la discriminación y los discursos de odio, para lo cual propone que sea el gobierno quien establezca los lineamientos que habrán de difundir los ministros de culto hasta en las redes sociales, algo así como predicar con base a los boletines institucionales y así aumentar la espiritualidad del pueblo en la gloriosa 4T. Según algunas versiones, a la mera hora el diputado declinó presentar su iniciativa.
LOS ARCANOS DE LA CIUDAD
La ciudad y el espejo: el reencuentro
Pérez Linares
Licenciado en Derecho e Integrante de la Asociación de Cronistas Oficiales de la Ciudad de México. Ha publicado en Rumbo de México, Diario DF y El Capitalino.
La mañana del 7 de noviembre amaneció fresca, con una luz limpia que hacía brillar los edificios del Centro Histórico como si acabaran de ser lavados por la cita con la historia. La Ciudad de México, acostumbrada al vértigo y al estruendo, parecía contener la respiración. En el aire se mezclaban el zumbido de los helicópteros, el murmullo de la gente y el tañido lejano de las campanas. El Zócalo resplandecía: banderas que ondeaban con lentitud solemne, cámaras expectantes, uniformes pulcros. Por la calle Corregidora avanzaba la comitiva francesa, una vendedora en la vía pública se
percató del grupo de extranjeros sin comprender su prisa y siguió con su pregón, mientras tanto, en las ventanas del Palacio Nacional se reflejaba el brillo de una jornada llamada a ser memoria.
El presidente de Francia Emmanuel Macron llegó al corazón del país, y con él se abrió —como diría la diplomacia— un nuevo capítulo entre México y Francia. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum se esmeró en transmitir hospitalidad y autoridad, y lo recibió en los salones donde crujen los pisos de duela resplandeciente y los espejos repiten, multiplicada, la luz de los candelabros.
Las paredes guardaban ecos de otros tiempos, de otras ceremonias, de los nombres grabados en el mármol. Los jefes de Estado hablaron de ciencia, educación, igualdad de género y energías limpias. Pero hubo un instante que desbordó el protocolo: el anuncio del intercambio de los códices Azcatitlán y Boturini, dos sobrevivientes del fuego colonial y del saqueo —clave para comprender nuestra historia— lo que hizo que los asistentes contuvieron el aliento y luego un aplauso lento y profundo. Macron habló de respeto; Sheinbaum, de justicia simbólica. En esa devolución recíproca se cifró una idea luminosa: la memoria nos pertenece, se comparte, sin precio ni reserva.
La ciudad que recibió a Macron, no es cualquier ciudad. Es el antiguo Distrito Federal que Porfirio Díaz, José Yves Limantour y Carmelita Romero Rubio imaginaron como un pequeño París. De aquel sueño sobreviven las avenidas
arboladas, los balcones de hierro, las mansardas que miran el atardecer desde la Colonia Roma. En esa misma Colonia Roma, Carmelita vivió sus últimos años, en un palacete en las calles de Tonalá y Durango que aún se mantiene en pie, con sus vitrales intactos, como un eco persistente del afrancesamiento porfiriano. París y su reflejo eran entonces el ideal de progreso: la moda, la gastronomía, el urbanismo, los libros importados por Limantour, los perfumes que llegaban con los trenes de Veracruz. Ahí, en la Roma, germinó la modernidad mexicana. Entre cafetines donde se discutía a Rousseau y Voltaire, y panaderías que olían a mantequilla, nació una forma de entender la ciudad: el arte como respiración urbana, el gusto como argumento político. Ese aire afrancesado, lejos de diluirse, sigue impregnando la arquitectura y la sensibilidad de la capital.
La carta de Víctor Hugo a México, escrita cuando las tropas del Segundo Imperio desembarcaron en Veracruz —“No es Francia la que te ataca, sino el Imperio”—, se alza todavía como una brújula moral. Aquella frase, tan distante en el tiempo, tan cercana en espíritu, ilumina este reencuentro: dos repúblicas que, pese a los desencuentros, comparten una misma fe en la cultura y la libertad, ahora ampliada con la defensa de los derechos humanos y la igualdad de género.
Los pisos de duela del Palacio Nacional reflejaban las sombras de los jefes de Estado y de los diplomáticos que se retiraban en silencio. Desde las alturas, las
campanas de la Catedral repicaban como si marcaran el final de una ópera.
Afuera, la ciudad recobraba su ruido habitual: el pregón del vendedor, la sirena del policía, la bocina impaciente. Nadie parecía advertir que, bajo ese pulso cotidiano, acababa de cerrarse un gesto de reconciliación histórica.
La historia, como los viejos amores, siempre vuelve. Hoy Francia no impone modelos: ofrece diálogo. México ya no busca ejemplos: devuelve la mirada de tú a tú. Entre ambos, los códices viajan como mensajeros de una fraternidad que ha costado siglos tejer entre encuentros y desencuentros. Y en ese tránsito, la ciudad —esta ciudad que mezcla el maíz y el vino, el rebozo y el perfume— vuelve a ser lo que siempre fue: un puente entre mundos. Porque las naciones, como los viejos amores, solo se reencuentran cuando aprenden a reconocerse. Y ese día en Palacio, bajo el resplandor de los candelabros, México y Francia se miraron de nuevo: dos repúblicas heridas que comprendieron, al fin, que la cultura también puede ser una forma de redención. Entre los auxiliares de la presidenta, Alfonso Suárez del Real —vecino de la Colonia Roma, historiador de la ciudad y artífice clave de parte de la agenda cultural— observaba el anuncio de los códices con la emoción serena de quien sabe que la memoria también se gestiona. En su gesto había algo de epílogo y de comienzo: la certeza de que la historia se escribe, desde los pasillos donde la cultura se convierte en política de Estado.
José
Oscar Moha
VALOR DE LA PALABRA
MÉXICO HACIA LA IGUALDAD POLÍTICA
La violencia digital más allá de la pantalla
Miriam Reyes Grajales @MiriaamRs
¿Por qué hablar sobre violencia digital en la esfera político electoral? A pocos días de la conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y de los 16 días de activismo, resulta oportuno que la ONU haya lanzado una campaña en 2025 que se centra en el tema “ÚNETE para poner fin a la violencia digital contra las mujeres y las niñas", estableciendo como objetivo que las tecnológicas garanticen la seguridad de las plataformas y no permitan que el contenido acecha, acose y/o abuse de mujeres políticas.
Por tanto, es fundamental considerar que la tecnología sigue un curso de actualización y avance tan rápido que, de repente, resulta complejo hacer una pausa para identificar y analizar las malas prácticas digitales, las maneras en las que se desarrollan y, sobre todo, el impacto directo en la trayectoria política de las mujeres. Ahora bien, es importante partir de que conforme ha seguido su transcurso el paso de los años, se han generado distintas vías de comunicación y de socialización, pero más allá de ello, hemos construido una nueva forma de hacer política.
De ahí que haya surgido la necesidad de aterrizar específicamente en aquellas conductas que atentan contra el sano desarrollo político-electoral, por supuesto, trayendo a colación que este ámbito público se ha caracterizado por verse inmerso en un esquema patriarcal-androcéntrico que, de manera histórica, había negado la participación genuina de las mujeres, aun cuando ya existieran las cuotas y, posteriormente, el principio de paridad de género.
Y es en ese sentido que el mundo de las nuevas tecnologías ha apostado por tener una incidencia eminente en estos escenarios; durante la puesta en marcha de campañas electorales, la comunicación social institucional, las relaciones públicas y el marketing político de las figuras partidistas, entre muchas áreas más. No obstante, resulta crucial no perder de vista que estos ejercicios comunicativos tienen un origen común que se materializa de acuerdo con las masas y la opinión pública como su
objetivo principal, independientemente de los acuerdos y principios electorales.
Ahora bien… ¿esto cómo se relaciona con la violencia política y el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres? Esta respuesta se puede resumir en las siguientes palabras: la política debe ser ejercida por mujeres en condiciones igualitarias y libres de discriminación, punto. Como se ha logrado evidenciar aún en la actualidad, las barreras estructurales por razones de género constituyen el principal obstáculo en la búsqueda de una sólida formación política, ya sea al interior de un partido o de manera independiente.
Como resultado se tiene que, al menos en el caso mexicano, la violencia política contra las mujeres en razón de género (VPMRG) fue tipificada desde 2020, gracias a una reforma que no solo la definió, sino que también la incluyó como delito e infracción en diversas leyes clave, estableciendo un marco normativo integral para prevenirla, atenderla, sancionarla y erradicarla. Este parteaguas en la línea jurídica permitió, por una parte, fortalecer los mecanismos de atención,pero, por otra, sentar las bases mínimas como precedentes que permitieran vislumbrar un piso mínimo en el acceso a la justicia.
Aunque estos esfuerzos se han ido visibilizando a través de los años, las exigencias sociales continúan presentes en la agenda pública. El uso de las TIC ha rebasado el control mismo del ejercicio comunicativo, ha perdido el marco de empatía y de respeto, además de generar lagunas informativas como es en el caso de los anonimatos, hackeos constantes, fake news así como, últimamente y con mayor fuerza, la utilización de la inteligencia artificial. Para que podamos evidenciar el impacto diferenciado y la afectación desproporcionada de estas prácticas, observemos lo siguiente: Publicaciones masivas de comentarios sexistas como: ¡Esa presidenta municipal llegó a su cargo gracias a su esposo! ¡Si no fuera por su físico, nadie la voltearía a ver!
• Notas periodísticas alusivas a su situación sentimental: ¡Como no tiene novio, no tiene en qué más entretenerse!
• Entrevistas donde se cuestione su capacidad para ejercer un cargo al mismo tiempo que es madre, utilizando frases como: ¿Y quién va a cuidar a sus hijos?
• Publicaciones relacionadas con difusión de fotos o videos íntimos sin consentimiento (frecuentemente generadas con inteligencia artificial).
Pero… ¿por qué estos ataques tienen una gravedad mayor cuando se trata de víctimas mujeres? Esto tiene que ver con que se cruzan varios factores como la discriminación histórica, el uso de la sexualidad como arma política, y el objetivo de expulsar a las mujeres del espacio público. De hecho, generalmente las/los agresores recurren a prejuicios históricos que dictan que la mujer pertenece al ámbito privado y estos ataques buscan que la mujer se sienta más cómoda «en su casa» que en la esfera pública. En definitiva, estos obstáculos limitan y menoscaban la libre asociación y el ejercicio del poder por parte de las mujeres y, como efecto indirecto, estas circunstancias dejan una huella en la vida democrática mexicana.
Por consiguiente, en la búsqueda de soluciones a esta problemática que tanto afecta a las mujeres políticas en nuestro país, el INE ha emitido un Manual y una Guía en colaboración con Meta, además, cuenta con un micrositio (Disponible en: https://igualdad. ine.mx/violencia-digital-y-mediatica/) que, de manera conjunta, orienta sobre qué es la violencia digital y mediática, el marco normativo aplicable y de qué manera puede atender posibles casos dicho Instituto. Ante dicho avance, en Veracruz también se cuenta con Manual en la materia para que las mujeres cuenten con el respaldo institucional que les permita tener a su alcance la información necesaria para prevenir posibles casos y, sobre todo, para proceder legalmente si consideran que se encuentran inmersas en contextos de violencia digital en su contra. Este manual, iniciativa de la Mtra. Maty Lezama Martínez, consejera electoral del OPLE Veracruz, quien se encontraba presidiendo la Comisión Permanente de Quejas y Denuncias, fue aprobado por el
Consejo General el pasado 25 de noviembre de 2024, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (#25N). Dentro de su contenido se encuentran algunas técnicas de autocuidado digital y un apartado especial que explica que dicho Organismo cuenta con un Grupo Multidisciplinario, conformado por 4 personas de distintos perfiles (1 psicóloga, 1 politóloga, 1 trabajadora social y 1 licenciada en derecho) y que tiene como atribución brindar acompañamiento ante posibles casos de VPMRG como puede ser, en este caso, a través de alguna plataforma digital. El Manual para identificar casos de violencia digital y mediática contra las mujeres en la esfera político-electoral puede ser consultado en: https://portalanterior. oplever.org.mx/miniportales/Libros/ManualViolenciaDigital/
En conclusión, es imperativo que las instituciones y la sociedad refuercen la capacitación, la denuncia y la respuesta especializada, transformando la teoría legal en una práctica cotidiana que proteja la integridad y los derechos de las mujeres. Solo al erradicar de forma definitiva la violencia digital y sus consecuencias invisibles, podremos asegurar que la esfera pública sea un espacio genuinamente libre de obstáculos para el ejercicio pleno del liderazgo de las mujeres.
Detienen a exdirector de TRIJAEM por desvío millonario
Elementos de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) detuvieron a Tomás “N”, exdirector de Administración del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de México (TRIJAEM), por su presunta participación en el desvío de más de 30 millones de pesos pertenecientes al órgano autónomo.
Caen narcomenudistas con casi 100 kilos de mariguana
: EL TITULAR de la SSC-CDMX confirmó la detención en sus redes sociales y destacó que uno de los implicados cuenta con tres ingresos al reclusorio
Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CDMX) detuvieron a dos presuntos integrantes del grupo delictivo La Anti-Unión Tepito en la colonia Morelos, alcaldía Venustiano Carranza, cuando manipulaban paquetes con droga dentro de una vecindad. En el operativo se aseguraron casi 100 kilogramos de mariguana y una bolsa con droga tipo crystal, informaron las autoridades capitalinas.
La captura ocurrió durante recorridos de vigilancia en zonas de alta incidencia delictiva. Los uniformados observaron a dos hombres manipulando bolsas selladas al vacío en un área común de un inmueble, lo que derivó en una inspección preventiva.
EL DATO.
Presuntamente realizó, junto con otras personas, transferencias bancarias por un monto total de 32 millones 482 mil 330 pesos.
De acuerdo con la dependencia, al exfuncionario le fue cumplimentada una orden de aprehensión por el delito de abuso de confianza, luego de que las investigaciones revelaran que presuntamente realizó, junto con otras personas, transferencias bancarias por un monto total de 32 millones 482 mil 330 pesos con 09 centavos. Según las indagatorias, Tomás “N” habría aprovechado la confianza y atribuciones inherentes a su cargo para disponer de los recursos del tribunal, utilizando dispositivos electrónicos con los que tenía acceso a las cuentas bancarias del TRIJAEM. Desde ahí, transfirió el dinero a diversos destinatarios aún no identificados.
La Fiscalía mexiquense informó que continúa con las investigaciones para determinar el destino de los fondos y la posible participación de otros servidores públicos o particulares en el presunto esquema de desvío.
El exdirector fue puesto a disposición de la autoridad judicial correspondiente, que definirá su situación jurídica en las próximas horas. La FGJEM reiteró su compromiso de combatir la corrupción y el mal uso de los recursos públicos, especialmente dentro de las instituciones del propio Estado.
Los detenidos fueron identificados como Jesús Alberto Sánchez Velázquez, de 30 años, y Luis Miguel Sáenz Arias, de 35, quienes tenían en su poder 92 paquetes con alrededor de un kilogramo de mariguana cada uno, además de una bolsa con sustancia sintética. Ambos fueron trasladados ante el Ministerio Público de la Fiscalía General de Justicia capitalina (FGJCDMX), que definirá su situación jurídica en las próximas horas.
El titular de la SSC-CDMX, Pablo Vázquez Camacho, confirmó la detención en sus redes sociales y destacó que uno de los implicados cuenta con tres ingresos previos al Sistema Penitenciario por robo, además de
antecedentes ante el juez cívico. “Seguimos actuando para debilitar las estructuras criminales que operan en la zona centro y afectan la tranquilidad de los vecinos”, señaló el jefe de la policía capitalina.
Fuentes policiales indicaron que los dos sujetos serían operadores de bajo nivel del grupo La Anti-Unión Tepito, organización criminal que mantiene presencia en colonias como Morelos, Doctores y Guerrero, dedicada al narcomenudeo, extorsión y cobro de piso. Su captura forma parte de una línea de investigación relacionada con el reacomodo interno del grupo tras la apre-
De manera paralela, la SSC-CDMX reportó la detención de seis presuntos narcomenudistas en la colonia Guerrero, donde se aseguraron más de 300 dosis de cocaína, cristal y mariguana, así como un arma de fuego y dinero en efectivo.
La Fiscalía de Investigación del Delito de Narcomenudeo abrió una carpeta por delitos contra la salud en su modalidad de posesión con fines de comercio. Los detenidos permanecerán bajo investigación mientras se determina el origen y destino de la droga asegurada.
Aseguran camiones con más de 9 mdp en mercancía
La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), en coordinación con la Secretaría de Seguridad Estatal (SSEM), aseguró un predio en la colonia La Planada, Coyotepec, donde localizaron vehículos y mercancía con reporte de robo por un valor aproximado de 9 millones 150 mil pesos.
Durante el operativo fueron detenidas cinco personas, entre ellas dos ciudadanos cubanos, quienes manipulaban una caja seca que era el objetivo del cateo. Los implicados fueron identificados como Francisco “N”, Eric Daniel “N”, Alejandro “N”, Maikol “N” y Dairon “N”, señalados por su probable participación en un secuestro exprés con fines de robo.
De acuerdo con la Fiscalía, el 5 de noviembre
›Durante el operativo fueron detenidas cinco personas, entre ellas dos ciudadanos cubanos
la víctima se encontraba en un camión estacionado en la colonia Ex Hacienda San José La Teja, en Tepotzotlán, cuando fue abordada por los ahora detenidos, amenazada con armas de fuego y secuestrada por aproximadamente tres
horas. Durante este tiempo, le robaron la unidad y su carga, compuesta por productos de higiene y otros artículos.
Tras la investigación, las autoridades localizaron el camión y catearon el predio, asegurando seis cajas secas —algunas con medios de identificación alterados— con colchones, jabones y mercancía china; cuatro tractocamiones y tres camiones tipo rabón con reporte de robo, cargados de refresco y soluciones salinas, así como un vehículo tipo Dolly.
Todos los vehículos, la mercancía y los detenidos fueron puestos a disposición de la Autoridad Judicial, que determinará su situación legal, mientras la FGJEM continúa con las investigaciones para desarticular esta red de robo de transporte en el Estado de México. hensión de algunos de sus líderes.
Foto: Especial
Foto: Especial
Redacción
Redacción
Foto: RRSS
Redacción
Salud
Nuevas dinámicas de amistad y bienestar psicológico
: LA AUSENCIA de roles románticos tradicionales permite relaciones más libres, flexibles y centradas en la confianza y el respeto personal
Adriana Uribe
Un estudio reciente de la académica Heidi Reeder rompe con la creencia popular de que mantener relaciones sexuales con amigos puede arruinar una amistad. Por el contrario, la investigación sugiere que este tipo de vínculos puede reforzar la relación, siempre y cuando exista claridad, comunicación y acuerdos explícitos entre las partes.
El estudio, titulado La construcción social de roles satisfactorios en el sexo entre amigos, se centró en analizar los beneficios y desafíos de mantener una vida sexual activa con personas que no forman parte de una relación romántica formal.
Reeder destaca que, a diferencia de otras formas de relacionarse, el sexo entre amistades “no asume los roles sociales preestablecidos que generan ciertas expectativas y reglas”, lo que permite mayor libertad y flexibilidad en la dinámica interpersonal.
Para llegar a estas conclusiones, la académica aplicó una encuesta a 300 jóvenes heterosexuales, de los cuales el 20% admitió haber tenido relaciones sexuales con un amigo o amiga. De ese grupo, el 76% reportó que la experiencia había fortalecido su amistad, mejorando la confianza y la intimidad entre ambos.
Además, el 50% de quienes practicaron sexo con sus amistades pasaron posteriormente a establecer una relación formal, la cual continuaba vigente al momento de realizar la encuesta.
Ausencia de expectativas
Según Reeder, uno de los principales beneficios de mantener relaciones sexuales con amigos radica en la ausencia de expectativas convencionales sobre roles románticos. Esto implica que no hay presión social sobre compromisos, planes a largo plazo o rutinas de citas, lo que permite a las personas explorar su sexualidad sin la carga de reglas estrictas.
“El sexo entre amigos puede ser una experiencia liberadora y gratificante porque se basa en la honestidad y la comprensión mutua. La amistad proporciona un nivel de confianza que facilita la comunicación sobre lo que funciona y lo que no, evitando malentendidos y conflictos que podrían surgir en relaciones más formales”, explica Reeder.
Además, este tipo de vínculo puede fortalecer la conexión emocional, ya que ambos individuos aprenden a establecer límites, respetar necesidades y dialogar sobre expectativas. La libertad de explorar sin compromisos rígidos también fomenta un mayor autoconocimiento y seguridad emocional, lo que puede traducirse en relaciones más saludables en el futuro.
Riesgos y consideraciones
El estudio también advierte que los problemas surgen cuando no hay claridad ni acuerdos explícitos. Las dificultades más comunes incluyen celos, malentendidos sobre los sentimientos, expectativas divergentes y conflictos derivados de la falta de comunicación. Por ello, Reeder enfatiza que la madurez emocional y la capacidad de dialogar son esenciales para mantener este tipo de relación de manera saludable. Entre las recomendaciones principales está la necesidad de definir reglas claras, como no exigir compromisos, respetar la libertad de salir con otras personas y establecer límites sobre la duración o frecuencia de los encuentros. También es fundamental acordar cómo se manejarán los cambios en la dinámica de la amistad, incluyendo la posibilidad de finalizar la relación sexual si alguno de los dos siente que las cosas se están complicando.
Comunicación: clave para la relación
Reeder asegura que la comu nicación abierta y sincera es el pilar de este tipo de relaciones. Hablar sobre deseos, expectativas y límites permite que ambos miembros de la amistad disfruten del vínculo sin presiones ni malentendidos. Además, facilita la transición hacia una relación formal si así lo desean, reduciendo los riesgos de daño emocional.
“El éxito de estas relaciones depende en gran medida de la madurez de los involucrados. Es importante que sepan identificar cuándo el vínculo funciona y cuándo es necesario poner un punto final para proteger la amistad y la salud emocional de ambos”, indica la académica.
›Uno de los principales beneficios de mantener relaciones sexuales con amigos radica en la ausencia de expectativas convencionales sobre roles románticos, lo que permite explorar la intimidad con mayor libertad, honestidad emocional y un sentido más auténtico de conexión personal.
En conclusión, la investigación demuestra que el sexo entre amigos no solo puede ser seguro y satisfactorio, sino que también tiene el potencial de fortalecer la relación afectiva. La clave está en establecer acuerdos claros, mantener la comunicación abierta y actuar con responsabilidad emocional, reconociendo que la amistad y el placer sexual pueden coexistir de manera saludable.
Este estudio abre un debate sobre cómo la sociedad percibe las relaciones sexuales fuera de los modelos tradicionales de noviazgo y matrimonio, sugiriendo que la confianza, el respeto y la comunicación son más determinantes para la estabilidad de un vínculo que los roles sociales preestablecidos. En última instancia, Reeder concluye que explorar la sexualidad dentro del marco de la amistad, cuando se hace con madurez y acuerdo mutuo, no solo fortalece la conexión emocional, sino que también puede convertirse en una vía para relaciones más plenas y satisfactorias a futuro.
Foto: Freepik
Cultura
: SEBASTIÁN DEL BUEN
AYRE fusiona tradición, experimentación sonora y tres décadas de carrera en Noises Flamenco, su nuevo espectáculo dentro del Lunario en el Auditorio Nacional
Redacción
El flamenco no siempre se baila: a veces se escucha, se respira y se expande más allá del compás. Esa es la apuesta de Sebastián del Buen Ayre, bailaor argentino con tres décadas de carrera internacional, que el próximo 11 de diciembre llevará al escenario del Lunario del Auditorio Nacional Noises Flamenco, una propuesta que promete transformar la manera en que el público vive este arte.
“Será una experiencia inmersiva”, dice el artista. “El espectador no solo verá un espectáculo, sino que entrará en él, se sentirá parte de una atmósfera sonora y visual que dialoga con el flamenco, pero que también lo desafía”.
Del Buen Ayre, conocido por su estilo vigoroso y su inquietud artística, ha recorrido escenarios en Europa, América del
Ritmos quelareinventan escena
Norte y Sudamérica. Cada paso, confiesa, ha dejado una huella en su manera de entender el flamenco. Noises Flamenco nace precisamente de ese viaje, de la necesidad de dialogar con otros géneros y de convertir la tradición en un lenguaje vivo.
“Durante años he convivido con distintas músicas que me han enseñado a escuchar el ritmo de otra manera”, explica. “Quiero compartir con el público ese universo de sonidos que nutren mi arte”.
El resultado es un espectáculo en el que el cante y la guitarra flamenca conviven con influencias electrónicas, percusiones del mundo y arreglos contemporáneos. Todo ello acompañado de una cuidada propuesta de vestuario y escenografía que busca que cada pieza musical tenga una vida propia. “El vestuario será un componente visual esencial, no un adorno. Cada color, cada textura, tendrá su propio ritmo”, añade el bailaor.
EN TIEMPOS EN QUE LAS FRONTERAS ENTRE GÉNEROS SE DILUYEN, NOISES FLAMENCO SE ERIGE COMO UNA DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS: EL FLAMENCO SIGUE SIENDO UN ARTE DE RAÍZ.
El arte como laboratorio
En Noises Flamenco, el escenario del Lunario se transformará en un laboratorio sensorial donde el sonido será tan protagonista como el movimiento. “He trabajado con diseñadores sonoros que me ayudan a crear un entorno donde el público perciba cada gesto como una vibración”, detalla Del Buen Ayre. “No quiero que el espectador solo vea el baile; quiero que lo escuche con el cuerpo”. Esa búsqueda por expandir los límites del flamenco no es nueva en su carrera. Desde sus primeras actuaciones en Buenos Aires hasta sus temporadas en Madrid y Sevilla, el artista ha explorado la fusión entre la raíz andaluza y la experimentación contemporánea.
Su sello personal —una combinación de rigor técnico y libertad creativa— le ha valido reconocimiento en festivales internacionales y la admiración de colegas que lo consideran uno de los grandes innovadores del género.
Volver al Lunario, donde ya ha presentado otros montajes, tiene para él un valor simbólico. “Es un lugar que siempre me recibe con los brazos abiertos”, confiesa.
“México me inspira; su público tiene una sensibilidad especial hacia el arte flamenco. Por eso quería estrenar aquí este proyecto tan íntimo y ambicioso”. Los boletos, disponibles en Ticketmaster y en las taquillas del Auditorio Nacional, ofrecen la posibilidad de presenciar no solo una función, sino un punto de inflexión en la trayectoria de un artista que ha hecho del riesgo su forma de expresión.
Más allá del compás
En tiempos donde las fronteras entre géneros se diluyen, Noises Flamenco se erige como una declaración de principios: el flamenco sigue siendo un arte de raíz, pero también de metamorfosis. “Lo que busco es mostrar otra visión del acervo infinito del flamenco actual”, dice Del Buen Ayre. “No se trata de romper con la tradición, sino de hacerla respirar otros aires”. Su entusiasmo es palpable cuando habla del equipo que lo acompaña: músicos, diseñadores y técnicos nacionales e internacionales que, según él, “darán vida a una propuesta innovadora, de mi autoría, que combina emoción, virtuosismo y experimentación”. El 11 de diciembre, el Lunario se convertirá en un espacio donde el flamenco se reinventa en cada acorde, cada giro y cada silencio. Una invitación a escuchar con los ojos y a mirar con los oídos, en el territorio donde el ruido se vuelve arte y el baile, un eco del alma.
Messi confiesa su deseo de volver a Barcelona
Lionel Messi no olvida al Barcelona ni la ciudad que lo vio convertirse en leyenda. En una entrevista con el diario Sport, el astro argentino reconoció que aún tiene una “espina clavada” por la forma en que se dio su salida del club en 2021 y expresó su deseo de regresar algún día para vivir allí junto a su familia.
“Me imaginaba toda la vida jugando en el Barcelona y fue raro no poder despedirme como quería”, confesó el capitán del Inter Miami, quien aprovechó su estancia en España con la selección argentina para visitar el Spotify Camp Nou, actualmente en remodelación.
Messi recordó con nostalgia que su último año con el Barça transcurrió sin público, lo que le impidió tener una despedida acorde a su historia. “No me fui como me lo imaginaba. Fue rara la despedida por la situación y por todo”, lamentó.
A pesar de su nueva etapa en la MLS, el campeón del mundo dejó claro que su corazón sigue en Cataluña. “Extraño mucho la ciudad. Los niños, Antonela y yo hablamos todo el tiempo de Barcelona. La idea es volver a vivir ahí y tengo muchas ganas de regresar al estadio cuando esté terminado”, afirmó.
Con 35 títulos en su palmarés blaugrana, Messi admite que ahora valora más su paso por el club. “Quizá lo disfruto más ahora que cuando pasaban las cosas. Al verlo de lejos, se vive mucho más”, dijo. Sobre su presente, aseguró sentirse pleno en Miami, aunque mantiene los pies en la tierra respecto a su futuro. “Mientras pueda, seguiré jugando. Cuando vea que no estoy bien físicamente o no lo disfruto, será el momento de parar”, explicó. Finalmente, habló del Mundial 2026, sin comprometerse del todo. “No quiero ser una carga. Veremos en el día a día cómo me siento”, concluyó.
Más allá de los años y los títulos, Messi dejó claro que su vínculo con el Barcelona sigue intacto: el club donde nació la leyenda que cambió la historia del futbol.
Redacción
RFEF explota contra el Barcelona por baja de Yamal
: LA FEDERACIÓN expresó
su
“malestar” por haber sido informada del tratamiento el mismo día en que debía concentrarse con la selección en Madrid
La Selección de España confirmó que Lamine Yamal Nasraoui Ebana causó baja para la Fecha FIFA de noviembre debido a una lesión en la ingle, pero la decisión generó un fuerte malestar entre la Real Federación Española de Futbol (RFEF), que acusó al Barcelona de actuar sin transparencia sobre el estado físico del joven atacante.
El martes, la RFEF informó que recibió una notificación del club azulgrana indicando que Yamal se sometió a un procedimiento invasivo de radiofrecuencia para tratar las molestias en el pubis. El tratamiento lo dejará fuera de actividad entre siete y diez días, lo que lo descartó para los partidos de clasificación rumbo al Mundial de 2026: el sábado ante Georgia y el martes frente a Turquía.
Sin embargo, la federación expresó su “sorpresa y malestar” por haber sido informada del tratamiento el mismo día en que Yamal debía concentrarse con la selección en Madrid. La comunicación tardía ha tensado aún más la relación entre la RFEF y el Barcelona, que desde hace meses mantienen diferencias sobre la gestión de
la pubalgia que aqueja al futbolista de apenas 18 años.
El problema físico de Yamal comenzó en sep tiembre, cuando se resintió du rante un partido con España. Desde entonces, su caso ha sido motivo de con troversia entre el club catalán y la federa ción. El técnico del Barça, Hansi Flick, llegó a criticar a la selección española por ha berlo hecho jugar minutos “innecesarios” en dos victorias cómodas durante las eli minatorias, pese a que el jugador ya pre sentaba molestias. En respuesta, la RFEF defendió su proceder y aseguró que nunca recibió informes médicos del Barcelona advirtiendo una lesión, ade más de subrayar que su cuerpo médico mantiene comunicación constante con los clubes. La pubalgia ha mantenido a Yamal fuera de cinco partidos con el Bar celona y de dos convocatorias previas con la selección. No obstante, el delantero vol vió a jugar seis encuentros con su club antes del parón internacional, lo que, según fuentes de la federación, habría generado confusión sobre su verdadera condición física.
PARTIDOS con el Barcelona ha perdido Yamal por la pubalgia.
Naturalizado, Álvaro Fidalgo se vestirá de tricolor
› El plan de Aguirre es sumar al jugador a la gira del Tricolor por Centroamérica en enero
Redacción
El mediocampista del América, Álvaro Fidalgo, ha dado el sí definitivo para unirse a la Selección Mexicana, y aunque aún no puede disputar partidos oficiales, comenzará a entrenar con el Tricolor a partir de enero de 2026, según confirmaron fuentes cercanas al cuerpo técnico de Javier Aguirre.
El futbolista español ya cuenta con pasaporte mexicano, pero la FIFA exige un mínimo de cinco años de residencia continua para poder representar a una nueva federación, requisito que cumplirá hasta marzo.
Por ello, su debut oficial con México se prevé para ese mes, una vez que complete el proceso reglamentario.
El plan de Aguirre es que Fidalgo se sume a la gira del Tricolor por Centroamérica en enero, donde no podrá participar en los encuentros, pero sí entrenará con el grupo para comenzar su adaptación.
La intención es que conozca el entorno, la dinámica interna y el estilo de juego que busca el nuevo estratega nacional.
En un principio, se contemplaba que el jugador se integrara hasta cumplir los requisitos formales, pero Aguirre optó por adelantar su incorporación. El técnico considera que el mediocampista de las Águilas es una pieza que puede aportar visión, control y liderazgo en el mediocampo, cualidades que ya ha mostrado en la Liga MX.
Con su inminente debut, Álvaro Fidalgo se perfila como una de las nuevas apuestas del proceso rumbo al Mundial de 2026, donde podría consolidarse como un referente del combinado nacional.