EjeCentral Diario | 11 de noviembre de 2025

Page 1


Propone Sheinbaum un Mundial con visión social

Con un mensaje de orgullo nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum encabezó en Los Pinos la presentación del Mundial 2026, reafirmando el compromiso del gobierno mexicano de convertir la justa en una fiesta de identidad, cultura y bienestar. Anunció el programa Mundial Social, que llevará actividades deportivas e inclusivas a niñas, niños, jóvenes y personas con discapacidad, además de la creación de las “Fiestas México 2026”, eventos públicos y gratuitos que celebrarán el futbol en todo el país.

: EL GOBIERNO MEXICANO presenta avances, programas e inversiones rumbo al evento internacional; en su concepción destacan inclusión, cultura y bienestar para la población

13

PARTIDOS se disputarán en México, incluyendo el inaugural en el Estadio Azteca.

ADEMÁS

La mandataria también informó avances en infraestructura, como la inversión de nueve mil millones de pesos en el AICM y la conexión ferroviaria con el AIFA. En un gesto simbólico, anunció que donará su boleto número 0001 del Mundial a una niña aficionada sin recursos, subrayando el carácter igualitario del proyecto. L a secretaria de Gobernación,

Alcalde de Miguel Hidalgo pide 182 mdp adicionales de presupuesto para 2026. Pág 3

Rosa Icela Rodríguez, destacó que el evento mostrará al mundo la grandeza cultural y humana del país. Posteriormente, Jürgen Mainka, representante de la FIFA, reconoció la solidez organizativa y la plena confianza del organismo en las estrategias de seguridad implementadas por México.

Sigue en la página 2

Pospone Morena debate sobre reforma a la consulta de revocación de mandato. Pág. 4

Lluvias extremas y falta de obras inundan la Pampa argentina. Pág. 12

Hoy escriben

• Dolia Estévez • Ten cuidado con lo que deseas. Pág. 5 • Rubén Moreira •La burla Pág. 6 • Julieta Mendoza• Michoacán, ¿un nuevo rumbo? Pág. 8 • Brenda Peña • Zohran Mamdani: el alcalde electo que redefine Nueva York. Pág. 8 • Omar Hurtado • México y Perú, amigos distantes. Pág. 9 • Cecilia Aída Hernández Cruz • ¿Qué hace el Instituto Electoral de la Ciudad de México cuando no hay elecciones? Pág. 9 • Fernando Vargas • Mundial 2026: El gran legado de un nuevo México. Pág. 16

mejor búsqueda de personas

Jonathan Nácar LA JEFA DE GOBIERNO, Clara Brugada Molina, inauguró el Centro de Atención Integral para la Búsqueda de Personas en la colonia Doctores, con instalaciones remodeladas que integran áreas de la Comisión de Búsqueda, la Fiscalía y el grupo de Búsqueda Inmediata de la Secretaría de Seguridad Ciudadana. El centro tiene acceso directo al C5, salas para entrevistas, acompañamiento emocional y espacios de trabajo interdisciplinario. Brugada anunció la duplicación del presupuesto de la comisión, triplicó los operativos de campo y destacó que se generaron más de 500 perfiles genéticos, con 456 personas identificadas. Próximamente comenzarán las exhumaciones en el Panteón Civil de Dolores para entregar cuerpos a familiares.

Miembro de
FOTO: Especial
Sigue en la página 3
FOTO: Cuartoscuro.com
Impulsa Brugada

La Trastienda

Robar cámara

: La versión de una nueva gira nacional de Andrés Manuel López Obrador, ahora para presentar el libro que ya terminó de escribir, según se dice, ha levantado toda clase de suspicacias, ninguna positiva, sobre la naturaleza, los objetivos y las consecuencias políticas de este nuevo periplo. López Obrador no fue un presidente convencional y aunque lleva un año fuera de los reflectores, nada garantiza que se comportará como un expresidente convencional. Las consecuencias de esa gira, en caso de materializarse, pueden ser muchas, pero una incuestionable sería el enrarecimiento del ambiente político en un país marcado por la violencia y el avance de la delincuencia, que no se crearon, pero sí se dispararon durante su gobierno. México tiene una presidenta y se llama Claudia Sheinbaum. A ella le corresponde llevar la conducción del país y la aparición de otro liderazgo, dentro de su mismo partido, no podría ser vista como un acto, ni de amistad, ni tampoco de apoyo al proyecto.

Licitar con lupa, no con prisa

: La licitación internacional para la Credencial Para Votar 2026 arrancó con un estándar que inhibe las narrativas fáciles: Junta de Aclaraciones pública (7 de noviembre), repreguntas abiertas y continuación programada para atenderlas (10 de noviembre); todo grabado y disponible para consulta cuando termine el proceso y se asigne el contrato correspondiente. Y no fue un acto a puerta cerrada: Dirección Ejecutiva del Registro Federal Electoral (DERFE), Dirección Ejecutiva de Administración (DEA) y el Órgano Interno de Control (OIC) dieron seguimiento al cumplimiento normativo. Cuando las reglas se discuten a la vista de todos y quedan asentadas en evidencia audiovisual, las interpretaciones o especulaciones creativas pierden oxígeno. El mensaje es claro: competencia abierta, trazabilidad y auditoría posible en cada etapa. Así se cuida el documento de alta seguridad que millones usamos a diario para votar… y para vivir.

¿Quién pesa más en BC?

: En Baja California gran parte del sector empresarial se pregunta si pesará más la amistad entre Carlos Torres, el exesposo de la gobernadora Marina del Pilar Ávila, y el empresario José Galicot Behar, quien se encuentra en la mira al ventilarse su sociedad con Jorge Arturo Rojas Navarro, señalado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos; o la propia decisión y actuar de la morenista que lleva la entidad. A ambos personajes se les atribuyen contratos con el gobierno de BC y compañías utilizadas para blanquear millones de dólares, situación que no deja nada bien parada a Marina del Pilar, por lo que la IP y diversos políticos locales piden incluso la intervención de Palacio Nacional para revisar estos casos, pues además de ser públicos en el estado, son de conocimiento en carpetas del gobierno americano. Sin duda la gobernadora deberá poner mano dura frente al actuar de su expareja sentimental y su red de negocios.

Duarte y el silencio que termina

: Que Javier Duarte, el exgobernador veracruzano, podría salir de prisión de un momento a otro después de estar nueve años preso. Duarte, expriista y sucesor del fallecido Fidel Herrera, fue apresado durante la administración del también priista Enrique Peña Nieto, acusado de toda clase de desvíos de recursos en detrimento del erario veracruzano. Dicen que en política los muertos nunca mueren del todo, porque cualquier cadáver puede revivir en las circunstancias adecuadas. Las especulaciones y sus declaraciones serán tema de conversación durante días, quizá semanas o meses, si de verdad queda libre, pues edad para seguir activo tiene.

Viene de portada

Encabeza Claudia Sheinbaum presentación del Mundial 2026

: HABRÁ UNA INVERSIÓN de nueve mil millones en el AICM y conexión ferroviaria con AIFA, entre otras obras

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó la presentación oficial del Mundial de Futbol 2026 en México, donde resaltó los avances en infraestructura, seguridad y programas sociales para recibir a los aficionados. Durante la ceremonia en Los Pinos, la mandataria anunció la creación del “Mundial Social”, un programa de actividades deportivas e inclusivas para niñas, niños, jóvenes y personas con discapacidad.

Sheinbaum destacó la inversión de nueve mil millones de pesos en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y la próxima conexión ferroviaria con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), así como la adecuación de estadios y la logística de transporte para garantizar un torneo seguro y organizado. En un gesto simbólico de inclusión, anunció que donará su boleto número 0001 del Mundial a una niña que no pueda asistir.

La presidenta también envió un mensaje de apoyo a la Selección Mexicana y al director técnico Javier Aguirre, exhortándolos a representar al país con compromiso y responsabilidad: “Cada vez que toquen la cancha, piensen en el gran país que representan”, mencionó Sheinbaum.

Además, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, destacó que el Mundial permitirá mostrar la cultura, hospitalidad y seguridad de México ante millones de visitantes, y subrayó la preparación del país para recibir al mundo.

ejecentral se publica de lunes a viernes por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V. con domicilio en Av. Santa Fe 443, Piso 35, Col. Lomas de Santa Fe, Alcaldía Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Número de Reserva de derechos al uso exclusivo: 042019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso por: Periódico Especializado en Economía y Finanzas S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Distribuido por: Chamba guía S.A. de C.V. con domicilio en Rómulo O'Farril No. 434 Int. 38, Col. Olivar de los Padres, Alcaldía Álvaro Obregón, C.P. 01780, Ciudad de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

En su momento, el director de la Oficina de la FIFA en México, Jürgen Mainka, aseguró que el organismo mantiene “plena confianza” en las estrategias de seguridad implementadas por el gobierno mexicano y subrayó el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum, cuya gestión —dijo— ha permitido consolidar la coordinación entre los tres niveles de gobierno.

“Estamos muy seguros y confiados de que los protocolos implementados darán el marco de seguridad para todos los aficionados, equipos y árbitros en 2026”, afirmó Mainka.

El funcionario recordó que México fue el primer país de los tres anfitriones (junto con Estados Unidos y Canadá) en designar una responsable para la coordinación del Mundial, y destacó que la colaboración con el gobierno federal y las autoridades locales “ha sido ejemplar”. Durante su intervención, Mainka informó que México albergará 13 partidos, incluido el encuentro inaugural en el Estadio Azteca, lo que convertirá al país en el primero del mundo en inaugurar tres Copas del Mundo en el mismo recinto. Se espera la llegada de más de 800 mil aficionados a los estadios de Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, mientras que los FIFA Fan Festivals recibirán cerca de seis millones de personas.

La representante del Comité Organizador, Gabriela Cuevas Barrón, resaltó que el Mundial será “una oportunidad para crear nación y construir mundo”. Subrayó que el proyecto se basa en una visión integral de infraestructura, inclusión y bienestar social, y adelantó la creación de las “Fiestas México 2026”, eventos públicos y gratuitos en todo el país donde se transmitirán los partidos y se realizarán actividades culturales. “Este no será solo un torneo de futbol, sino una celebración de identidad, cultura y unidad nacional”, afirmó Cuevas.

Ciudad

Contraloría

procesó

18 mil denuncias en un año

Al comparecer ante comisiones del Congreso capitalino, la secretaria de la Contraloría General de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez Hernández, informó que en el primer año de gobierno se recibieron alrededor de 18 mil denuncias ciudadanas, equivalentes a un promedio de 4.5 quejas cada día. A un mes de haber asumido en el cargo, Ramírez detalló que, del total de las denuncias recibidas entre el 5 de octubre de 2024 y el 31 de agosto de 2025, alrededor de 7 mil 266 derivaron en investigaciones y unas 5 mil 200 se trataron de atenciones inmediatas, en su mayoría presentadas ante los gobiernos de las alcaldías.

La contralora aseguró que la meta de la institución es seguir aumentando la captación de atenciones y reclamos ciudadanos para que la gente vea en la Contraloría “una ventanilla de respuesta más eficiente”, aunque refirió que habrá que diferenciar entre las quejas por cuestiones cotidianas y las denuncias de posible corrupción.

Refirió que en el mismo periodo se alcanzó el 100% de cobertura en la fiscalización de todas las dependencias y órganos de la administración pública local, que derivaron en 227 auditorías, de las cuales 97 fueron en el ámbito administrativo, 66 en materia de adquisiciones, 30 de programas sociales, 19 sobre Obra Pública, 15 referentes a Presupuesto Participativo, y 181 acciones de control interno.

Ante diputados de las Comisiones Unidas de Transparencia, Protección de Datos Personales y Combate a la Corrupción y de Rendición de Cuentas y Vigilancia de la Auditoria Superior, Nashieli Ramírez aseguró que “básicamente” el total de los 506 millones de pesos observados en las auditorías estaban en proceso de aclaración. Y detalló que en el mismo periodo se determinaron 390 sanciones, derivando en su mayoría en 248 amonestaciones, contra un total de 364 personas servidoras públicas, por un monto pendiente por aclarar superior a los 20 millones de pesos.

Prometen más recursos para búsqueda de personas

: LA MANDATARIA capitalina inauguró las instalaciones del Centro de Atención Integral para apoyar en la estrategia implementada por el Gobierno de la CDMX

Al inaugurar las instalaciones del Centro de Atención Integral para la Búsqueda de Personas, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, anunció que, así como este año se duplicó el presupuesto de la Comisión de Búsqueda de la Ciudad de México, el próximo año se destinarán más recursos para fortalecer la comisión y la estrategia de búsqueda de personas.

Desde las instalaciones del antiguo Servicio Médico Forense (Semefo) de la colonia Doctores, la mandataria capitalina puso en marcha este nuevo centro con instalaciones remodeladas y reforzadas para albergar las áreas especializadas de la Comisión de Búsqueda, de la Fiscalía y el grupo de Búsqueda Inmediata de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Asimismo, el Centro cuenta con acceso directo a una sala espejo de videovigilancia del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) a fin de revisar de primera mano las cámaras de videovigilancia ante un caso de desaparición, así como salas privadas para entrevistas, áreas de descanso para personas localizadas, salas de trabajo interdisciplinario y espacios para acompañamiento emocional de las víctimas y sus familias.

Aseguró que se iniciaron los trabajos

para habilitar el Centro de Resguardo Temporal que contará con cinco mil gavetas y cuatro mil osarios; señaló que se duplicó el presupuesto para la Comisión de Búsqueda, y se triplicaron las acciones en campo con los equipos de trabajo especializados que han recorrido más de 6.2 kilómetros en operativos de búsqueda terrestre.

Lo que ha dado como resultado 11 hallazgos en las últimas semanas en la sierra de Guadalupe, y con el Banco de ADN, aseguró, este año se han generado más de 500

perfiles genéticos y se han hecho cruces de más de ocho mil perfiles de personas fallecidas, además se han logrado identificar 456 personas fallecidas que estaban en calidad de desconocidas.

Por último, la mandataria aseguró que la próxima semana iniciarán los trabajos de exhumación en la fosa común del Panteón Civil de Dolores, a fin de recuperar cuerpos y entregarlos a los familiares, como uno de los compromisos anunciados de la estrategia.

Pide alcalde de MH 182 mdp adicionales de presupuesto

Jonathan Nácar

En medio de las denuncias de un presunto desvío de recursos públicos que interpusieron diputados de Morena en su contra, el titular de la alcaldía Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe Echartea, solicitó recursos adicionales por 182 millones de pesos para atender la demanda de seguridad y servicios para el Mundial de Futbol de 2026. En conferencia de prensa, el alcalde panista reconoció que, aunque el gobierno central no ha dado a conocer el techo presupuestal del próximo año, el monto solicitado buscará generar “la mejor impresión” de los turistas, pues aseguró que la demarcación “tiene lo mejor” de la ciudad en cuanto a oferta turística y de servicios. Precisó que, de dicho monto, adicional a los 3 mil 500 millones de pesos que

›Cinco

millones de pesos serían para el área Jurídica y de Gobierno, para tener elementos equipados en vía pública.

informó estaría solicitando para la demanda de servicios y obras en la alcaldía del próximo año, 100 millones de pesos se destinarían para aumentar a 100 el número de elementos de seguridad; 70 millones se irían a tareas de limpieza como bacheo, repavimentación, balizamiento, alumbrado, drenaje y podas.

Cinco millones de pesos serían para el área de jurídico y gobierno para tener elementos equipados en vía pública, y siete millones para Protección Civil, ambulancias y equipo de rescate y emergencias, para

atender a los visitantes por la Copa Mundial. De igual forma Mauricio Tabe anunció que, como actual presidente de la Asociación Nacional de Alcaldes (ANAC), presentará una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nacional para que revise la legalidad de los actos de la Cámara de Diputados, que por segundo año aprobó el recorte de recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS).

“Es el segundo año de atraco”, reprochó el alcalde al señalar que de manera cómplice entre el gobierno federal y los legisladores federales del “oficialismo” avalaron el redireccionar los recursos de dicho fondo, en detrimento de los gobiernos municipales de todo el país, para destinarlo a la Secretaría del Bienestar.

Fotos: @ClaraBrugadaM
Jonathan Nácar
Jonathan Nácar

Sin castigo, reclutamiento de menores para cárteles

SASKIA NIÑO DE RIVERA, vocera de REINSERTA, exige tipificar esta acción como un delito autónomo y reconocer a las víctimas

Apesar de que 250 mil niños y adolescentes están en riesgo de ser reclutados por la delincuencia organizada y de que de forma más frecuente los homicidios son perpetrados por menores de edad vinculados con los sicarios, no hay ningún adulto procesado en México por reclutamiento infantil para los cárteles, de acuerdo con Saskia Niño de Rivera, cofundadora y vocera de la organización Reinserta.

›Durante la presentación del libro “¿Cómo no ser un niño sicario?”, en el Papalote Museo del Niño, la vocera de Reinserta exigió que el reclutamiento infantil sea tipificado como un delito autónomo y que se reconozca a los niños y adolescentes como víctimas, pues no se castiga este crimen a pesar de que la delincuencia recluta a los menores como halcones, vigilantes, transportistas, extorsionadores y sicarios

CINCO

DE CADA 10

adolescentes en internamiento dijeron haber sido reclutados entre los 14 y 16 años de edad,

Enfatizó que los menores son víctimas estructurales de un sistema, además de que la Secretaría de Educación Pública se ha “burocratizado” al grado de descuidar las escuelas y las aulas, lo que ha abonado a la deserción escolar.

De acuerdo con datos de la organización referidos en el libro, en Chihuahua, Baja California, Ciudad de México, Estado de México y Colima se reclutan a más niños.

Además, cinco de cada 10 adolescentes en internamiento dijeron que fueron reclutados entre los 14 y 16 años de edad, seis de cada 10 comenzaron a consumir drogas entre los 11 y 15 años y seis de cada 10 tenían al menos un familiar involucrado con los cárteles.

José Pablo Balandra, director de operaciones de Reinserta, dijo que en México se

Aplaza Morena el debate sobre consulta de revocación

›Ricardo Monreal señaló que la discusión del dictamen se pospuso por unos días ante la protesta de la oposición de analizado el tema. Ellos consideran que es un albazo, así lo han dicho públicamente y me lo han comentado. Entonces, yo no tengo inconveniente (…) no estamos haciendo nada indebido y si nos asiste la razón histórica, la razón moral, la razón política, no tenemos por qué precipitar un tema tan importante”, dijo en conferencia.

Morena en la Cámara de Diputados pospuso la discusión de la reforma para que la consulta de revocación de mandato de la presidenta Claudia Sheinbaum se realice en las elecciones intermedias de 2027, al mismo tiempo en que se elige a gobernadores, alcaldes, diputados federales y locales, jueces y magistrados.

El presidente de la Junta de Coordinación Política de San Lázaro y coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, dijo que la discusión del dictamen se pospuso por unos días ante la protesta de la oposición.

“Es muy importante. Me han pedido que no sea precipitado, que hoy nos esperemos y que podamos hacerlo después de unos días

Monreal pidió al presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, el morenista Leonel Godoy, que pospusiera el análisis y votación del dictamen. Godoy aceptó y envió un comunicado a los legisladores para avisar que se concretaría otra fecha para el debate.

El dictamen nace de la propuesta del vicecoordinador de Morena, Alfonso Ramírez

ha normalizado la violencia y alertó que las infancias están siendo captadas por los criminales a través de medios digitales, no sólo redes sociales y videojuegos, sino plataformas específicas que tienen hasta 10 millones de suscriptores.

A la presentación del libro que es una guía para que los menores de edad no caigan en las redes del crimen, acudió Rolando, una persona que fue reclutada por la delincuencia a los nueve años, mientras estaba en un orfanato.

“Una persona solamente me enseñó

desde lo más básico hasta lo más avanzado. Muchos piensan que a lo mejor te dan mucho ejercicio (físico), pero no. Ahí (con la delincuencia) el ejercicio es más mental, el ejercicio principal es destruirte la mente, envenenarte la mente y ponerte en contra. Poder envenenarte y ponerte el chip que traen ellos, que obviamente sabemos que no es nada bueno”, dijo Rolando, quien pidió a los padres de familia que pongan más atención a sus hijos cuando utilicen sus teléfonos.

Cuéllar, para reformar el artículo 35 de la Constitución con el objetivo de que la revocación de mandato de los presidentes de la República se lleven a cabo del 1 de octubre al 31 de diciembre posteriores a la conclusión del segundo año de gobierno.

“Se realizará mediante votación libre, directa y secreta de ciudadanos y ciudadanas inscritos en la lista nominal, el mismo día y durante la jornada electoral correspondiente a las elecciones ordinarias intermedias para elegir diputadas y diputados al Congreso de la Unión”, plantea el dictamen.

Ricardo Monreal adelantó que la reforma no se quedará en la congeladora.

El coordinador de los panistas, Elías Lixa, celebró que el debate se pospusiera: “Una reforma constitucional tiene que ser analizada con toda la profundidad necesaria para que todos los grupos parlamentarios puedan hacer sus aportaciones de cara a la discusión, más cuando se trata de un tema que impacta los derechos de los ciudadanos, por lo tanto creo que es un acierto el que no se lleve a cabo con prisas y mucho menos recortando plazos legales establecidos”.

Fotos: RRSS
Tania Rosas

Ten cuidado con lo que deseas

@DoliaEstevez

Periodista de larga trayectoria en Washington, D.C. Corresponsal de diversos medios. Desde las entrañas del poder mundial, testigo de primera fila de hechos e hitos históricos que unen el destino de estos dos países.

La trivialidad con la que algunos usuarios en redes sociales claman al gobierno de Trump por una intervención militar en México muestra, además de frustración, un profundo desconocimiento sobre el fracaso de las invasiones, golpes de Estado y operaciones especiales de Estados Unidos en Latinoamérica. Las consecuencias de una “misión militar” en México, con soldados estadounidenses en territorio nacional, como la que el gobierno de Trump planea según NBC News, o una incursión terrestre en Venezuela para derrocar a Nicolás Maduro, serían un revés de proporciones

históricas que sumergiría al continente entero en décadas de inestabilidad, autoritarismo, pobreza y antiamericanismo. Los ganadores serían Rusia y China. Es innegable que el crimen organizado gobierna amplias regiones de la república mexicana y que Maduro es un dictador despreciable, que se ha perpetuado en el poder usurpando elecciones y reprimiendo a la población, pero la solución no es echar por la ventana la soberanía nacional y el derecho internacional bajo la falsa creencia de que seremos salvados por el mercurial presidente estadounidense. Creer que la violencia y el narcotráfico se van a solucionar con la intervención del Tío Sam, es soñar en el país de las maravillas. Creer que Trump es amigo de México o que le importa la democracia en Venezuela, es miopía. “Soy muy escéptico de que a Trump le importe restaurar la democracia en Venezuela. No ha mostrado ningún interés en ayudar a demócratas en otras luchas contra la autocracia”, escribió en X Michael MacFaul, autor del nuevo libro, “Autocrats vs. Democrats”, que explica cómo Rusia y China están desafiando el orden mundial democrático. Atacar unilateralmente a los laboratorios de fentanilo y a los carteles en territorio nacional, llevaría la relación diplomática al borde del rompimiento. “Una acción militar en México provocaría una crisis tremenda del gobierno y del pueblo

mexicano, de consecuencias impredecibles”, me dijo el Profesor John Womack, autor de “Zapata y la Revolución Mexicana”. El conocido historiador de la Universidad de Harvard consideró que, por el contrario, la reacción mexicana a un ataque contra Venezuela sería mínima. “Provocaría una protesta de parte del gobierno de México y mucho ruido popular, pero nada más”. Sobre lo inverosímil que resulta que la opción de intervenir militarmente en Latinoamérica sea tema central cotidiano en Washington, cuando no hace mucho era tabú, comentó: “Así es la política gringa ahora”. El despliegue masivo de la armada estadounidense en el Caribe, las 17 demoliciones de presuntos narcobarcos y los asesinatos extrajudiciales de 70 personas acusadas sin pruebas de narcoterroristas, que muchos expertos consideran ilegales, hacen suponer que la acción militar en Venezuela es inevitable. Pero los mensajes públicos de Trump sobre sus intenciones seguido se contradicen. La semana pasada su administración dijo que no planea lanzar ataques dentro de Venezuela porque no tiene justificación legal para hacerlo por ahora. Los expertos descartan una invasión a gran escala como la rusa contra Ucrania. Más bien prevén una operación precisa para deponer o asesinar a Maduro dirigida por la CIA. Con todo, Trump no ha tomado una decisión final. Hay factores que pueden estar

influyendo en contra como el rechazo de sus seguidores MAGA a involucrar a Estados Unidos en un cambio de régimen en el extranjero, la oposición de más de 60 por ciento de los estadounidenses al uso de la fuerza militar contra Venezuela (encuesta YouGov) y la incertidumbre de qué viene después de Maduro. Foreign Affairs advierte que los intentos de cambio de régimen por la fuerza generalmente enfrentan grandes desafíos y las operaciones encubiertas fracasan con mucha más frecuencia de la que tienen éxito. Aun cuando Washington lograra deshacerse de Maduro, señala la revista, las consecuencias de un cambio pueden ser caóticas y violentas como en Afganistán, Irak y Libia.

Esto fue lo que me dijo Ryan Berg, director para las Américas del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, cuando le pregunté cuales serían las repercusiones para México: “Si Trump decide intervenir en Venezuela, será una señal directa para México. Si el gobierno no obtiene la cooperación que espera de Sheinbaum, podría tomar cartas en el asunto, abriendo la puerta a herramientas en el menú de opciones que los mexicanos consideraban simples bravuconadas”. Los que piden “ayuda” a Trump deberían tener cuidado con lo que desean y medir con cabeza fría las consecuencias de permitir que Estados Unidos se arrogue el derecho de intervenir en México a tu antojo.

CUARTO PODER

Regularán apps para operar en aeropuertos nacionales

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) presentará a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma con el objetivo de permitir que Uber, Didi y los taxis de aplicación puedan operar en los aeropuertos del país durante la Copa Mundial de Futbol 2026. Fuentes de la Comisión de Movilidad en la Cámara de Diputados indicaron que la dependencia federal busca modificar la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, así como el Reglamento de Autotransporte Federal y Servicios Auxiliares, para establecer reglas especiales que faciliten los servicios de transporte privado conforme a los planes de negocio de las plataformas.

Entre las principales medidas que plantea la reforma se encuentra la emisión de un permiso global, que abarque a todos los taxis amparados por las plataformas. Además, se contempla que los vehículos no requieran placas federales y que los conductores no necesiten licencia federal, lo que permitiría la aplicación de tarifas dinámicas, similares a las que

DESDE EL NORTE

La burla

Exgobernador de Coahuila y diputado federal en cuatro ocasiones. Editorialista en El Heraldo de México, El Sol de México, La Prensa de Coahuila, Reporte Índigo, Quadratín, entre otros. Miembro de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, A. C., así como de la Academia Nacional de Historia y Geografía.

: SICT PROPONE cambios legales para que taxis de aplicación presten servicios con reglas

utilizan en la actualidad estas empresas en ciudades.

El proyecto también establece que los taxis autorizados mantendrán las contraprestaciones actuales, mientras que los aeropuertos tendrían la facultad de determinar indirectamente cuáles aplicaciones de taxis podrán operar en cada terminal. Esto busca garantizar un

Sin decir “agua va”, el régimen se apresura a votar una reforma constitucional más. La que se discutirá en los próximos días no es cosmética, tampoco se trata de una tomada de pelo con tintes demagógicos, como varias de las que impulsó el anterior presidente. El disparate llega a la Cámara de Diputados bajo la firma de un prominente legislador, tiene consecuencias inmediatas para el sistema político mexicano y puede generar secuelas para las próximas décadas.

Suena “lindo” eso de poner de patitas en la calle a los malos funcionarios por la vía de revocarles el mandato que el pueblo les otorgó en las urnas. Sin embargo, esa institución arribó al derecho nacional con otros motivos y objetivos. La impulsó López Obrador como mecanismo de control y autopromoción. Explico lo segundo: la jornada donde se vota una revocación no es automática, requiere de una parte de la población que la solicite y la vote. Resulta que el tabasqueño se la auto pidió y la utilizó para ejercitar a sus huestes en 2022 y, de paso, interferir en los procesos locales de ese año. Vimos a un sinfín de funcionarios federales ocupados en llevar a gente a votar. Hay una gran cantidad de evidencias sobre el “acarreo” y el condicionamiento del voto. La actual legislación señala que el

ofrezcan sus servicios a los visitantes nacionales y extranjeros durante el torneo. Con esta reforma, la SICT pretende modernizar el transporte en aeropuertos y adaptarlo a modelos tecnológicos, lo que podría facilitar la movilidad de millones de aficionados durante el evento deportivo. Fuentes cercanas a la Cámara de Diputados señalaron que la propuesta ha generado interés por la posibilidad de flexibilizar requisitos administrativos sin comprometer la seguridad de los pasajeros ni la operación aeroportuaria.

Asimismo, se prevé que la medida contribuya a disminuir congestionamientos y esperas en las zonas de transporte terrestre de los aeropuertos, al diversificar la oferta de servicios y permitir que las plataformas privadas operen de manera organizada bajo supervisión de las autoridades.

control operativo local y mantener la regulación de servicios sin afectar la seguridad y la logística aeroportuaria.

Se espera que la iniciativa sea turnada al Congreso de la Unión para su análisis en el periodo legislativo vigente. En caso de ser aprobada, entraría en vigor antes del inicio del Mundial de Futbol 2026, permitiendo que las plataformas privadas

ejercicio de revocación debe, en su caso, realizarse al año siguiente de los comicios federales intermedios. Hay que recordar que hace 6 años los votos necesarios para que se aprobara la reforma que introducía esta institución en la Constitución se lograron cuando los senadores de la oposición obligaron a la no coincidencia con los comicios regulares.

La iniciativa ya cuenta con proyecto de dictamen y, de no suceder otra cosa, tal vez se habrá votado en la Comisión de Puntos Constitucionales al momento de ser publicada esta columna.

Esta reforma tiene como objetivo juntar la votación de la posible revocación de mandato de la presidenta de la República con los comicios de diputados federales, los que, por cierto, son concurrentes con los de 17 gubernaturas, diputados locales, cientos de ayuntamientos e integrantes de los poderes judiciales de la Federación y los estados.

Hasta el jueves pasado no existía el tema; de hecho, por el país anda circulando el fantasma de una comisión presidencial que prepara un proyecto de reforma electoral a presentarse en febrero del próximo año y con la cual se le quiere dar el tiro de gracia a la joven democracia mexicana.

El texto de la iniciativa se circuló en un día inusual, de manera casi clandestina y

De aprobarse, la iniciativa marcaría un precedente en la regulación del transporte privado en terminales aéreas, ya que permitiría combinar la infraestructura aeroportuaria existente con nuevas tecnologías y servicios de movilidad compartida, adaptados a eventos de gran escala como la Copa Mundial de Futbol 2026.

Con esta propuesta, la SICT busca integrar el transporte privado y digital en la logística aeroportuaria, brindando mayor comodidad a los usuarios y alineando la operación de plataformas digitales con las necesidades del turismo deportivo internacional.

antes de publicarse en la Gaceta Oficial la convocatoria a la sesión de la comisión. Sin la intención de buscar acuerdos y menos de responder a una necesidad democrática del país, en menos de 15 días se debe concluir el trámite legislativo que en otros momentos y en otras naciones, desataría un gran debate y muchas explicaciones.

Además, la reforma irrumpe en un momento delicado para el gobierno federal y su partido, cuando la crisis en materia de seguridad destruye el discurso triunfalista de buenos resultados.

El motivo de la reforma, dice el promovente, es ahorrar dinero, algo bastante falso y poco sostenible en el debate. Para cualquiera con dos dedos de frente salta a la vista la verdadera intención: meter a la contienda de 2027 la figura presidencial y, con ella, a todo su equipo.

La razón de tal decisión tiene varias hipótesis: 1. El temor del régimen a perder la mayoría en las elecciones intermedias de congresistas y las gubernaturas que tiene en sus manos; 2. Los ajustes de cuentas dentro de su propio bando y la posibilidad de ser rehén de una revocación el 2028; y 3. Un petardazo para distraer a una opinión pública molesta ante la situación complicada que atraviesa el país. Así las cosas, en un México convulso y que no crece.

Rubén Moreira Valdez
Foto: Cuartoscuro.com

Opinión

ARIETE

Michoacán, ¿un nuevo rumbo?

Julieta Mendoza

Con más de 20 años de trayectoria en el ámbito de la comunicación, es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM y cuenta con dos maestrías en Comunicación Política y Pública y en Educación Sistémica. Su carrera abarca roles como conductora, redactora, reportera y comentarista en distintos espacios informativos. Complementa su labor profesional con la docencia en la Universidad Panamericana.

El Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum, llega en uno de los momentos más críticos para el estado. El asesinato del alcalde de Uruapan,

Carlos Manzo, no solo exhibió la fragilidad institucional frente al crimen organizado, sino que también mostró que la violencia territorial sigue marcando los límites del poder federal. Frente a ello, el gobierno federal lanza una apuesta ambiciosa: invertir más de 57 mil millones de pesos en una estrategia integral que promete atacar las causas, reforzar la presencia militar y reconstruir el tejido social.

El planteamiento es, en papel, una combinación de desarrollo y fuerza, con una narrativa que rompe con el viejo discurso de la “guerra contra el narco”. La presidenta insiste en que “la seguridad no se sostiene con guerras, sino con justicia, desarrollo y respeto a la vida”. Pero la historia reciente obliga al escepticismo: desde 2006, Michoacán ha sido el laboratorio de casi todas las políticas de seguridad federales (desde el primer despliegue militar de Felipe Calderón hasta los programas de pacificación de López Obrador), y en cada sexenio las promesas de transformación se diluyen entre operativos, pactos locales y reacomodos criminales.

El Plan Michoacán intenta diferenciarse al sumar al componente militar —con el Plan Paricutín, que incluye más de 10 mil elementos del Ejército, la Marina y la Guardia Nacional— una agenda social de largo plazo. Se habla de empleo digno,

vivienda, salud, educación, deporte y cultura como motores de paz. Sobre el papel, es un viraje hacia una política integral. Sin embargo, la punto crucial es cómo se medirá esa integralidad y, sobre todo, cómo se evitará que los recursos terminen en manos de gobiernos locales débiles o cooptados por intereses criminales. La realidad michoacana muestra que, sin instituciones municipales fuertes, cualquier inversión se vuelve arena entre los dedos.

Desde el punto de vista político, la decisión de anunciar el plan desde Palacio Nacional y no desde Michoacán fue interpretada por algunos como un distanciamiento simbólico. Pero también puede leerse como una jugada calculada: la mandataria busca centralizar la narrativa de autoridad y mostrar control desde la capital, sin exponerse a un acto público en territorio caliente. En todo caso, el mensaje de acompañamiento al gobernador Alfredo Ramírez Bedolla fue claro: Michoacán no estará solo, pero será monitoreado desde el centro.

El trasfondo de este plan no es solo de seguridad, sino de gobernabilidad. En los próximos meses, la presidenta Sheimbaum pondrá a prueba su capacidad para mantener la continuidad del proyecto de la 4T mientras imprime su propio sello. En ese sentido, Michoacán funciona como

su primer gran prueba de Estado. Si el plan logra avances concretos —menos homicidios, reconstrucción institucional, recuperación de espacios públicos—, podría convertirse en el modelo de su política de seguridad nacional. Pero si se convierte en otra estrategia de contención, el costo político será alto: confirmará que, pese a la retórica de la paz, el país sigue atrapado en un ciclo de violencia estructural. En el fondo, Michoacán es un espejo de México. La violencia no surge de la nada: es la consecuencia de años de abandono, desigualdad y corrupción. El reto del gobierno federal no es sólo desplegar tropas, sino reconstruir la confianza. Y esa tarea no se logra en quince días ni con un informe mensual. Requiere continuidad, vigilancia social y un cambio profundo en la relación entre Estado y ciudadanía. El Plan Michoacán es, sin duda, un paso en la dirección correcta si se ejecuta con inteligencia, transparencia y presencia territorial real. Pero también es un recordatorio de que la paz no se decreta: se construye, se gana día a día. Y si esta administración logra entender que la justicia no es un discurso sino una práctica, entonces —y solo entonces— Michoacán podría dejar de ser el epicentro del fracaso y convertirse en el laboratorio de una nueva esperanza.

El 4 de noviembre de 2025, Zohran Kwame Mamdani, de 34 años, se alzó con la alcaldía de Nueva York en una victoria histórica, convirtiéndose en el primer musulmán y el primer neoyorquino de ascendencia surasiática en ocupar el cargo, además del más joven en más de un siglo.

El asambleísta estatal por el distrito 36 de Queens arrancó el año como un candidato marginal en las encuestas, pero arrastró las primarias demócratas en junio y aplastó en la elección general al exgobernador Andrew Cuomo, quien se postuló como independiente tras perder esas primarias.

profesor estrella de Gobierno y Antropología en la Universidad de Columbia. Ambos son exalumnos de Harvard.

Antes de estrenarse en la Asamblea Estatal de Nueva York en 2021, Mamdani luchó como asesor de vivienda en el Queens Neighborhoods United, donde salvó a inquilinos de bajos ingresos de desahucios mediante negociaciones tensas con propietarios y acciones legales. Está casado desde 2024 con Rama Duwaji, artista siria de 27 años residente en Brooklyn; se conocieron en la aplicación Hinge.

Periodista con 20 años de experiencia. originaria de Baja California. Ha sido reportera y conductora en TV Azteca, además de colaboradora en Radio Fórmula con Ricardo Rocha, Latinus y El Heraldo de México. Participa en el podcast informativo Cuarto para las Cuatro, un proyecto de comunicación liderado por mujeres.

Nacido el 16 de octubre de 1991 en Kampala, Uganda, Mamdani aterrizó en Nueva York a los siete años con sus padres. Cursó secundaria en la prestigiosa Bronx High School of Science y se graduó en Estudios Africanos por Bowdoin College en 2014, donde cofundó el capítulo de Estudiantes por la Justicia en Palestina.

Su madre, Mira Nair, es una directora de cine aclamada con premios internacionales; su padre, Mahmood Mamdani, es

Zohran Mamdani no es el típico alcalde: muy joven llega a Gracie Mansion con la energía de quien sabe que Nueva York puede ser más justa sin pedir permiso.

Sus promesas son claras y directas: autobuses gratis para todos, alquileres congelados ya, supermercados municipales con precios justos y guarderías gratuitas desde las seis semanas. No son sueños lejanos: son soluciones urgentes para una ciudad donde vivir se volvió imposible para demasiados. Imagina a madres solteras ahorrando horas en el subway, familias enteras comiendo sano sin romper el banco, y bebés

cuidados mientras padres trabajan sin culpa. El dinero saldrá de impuestos a los que más tienen, no de recortes a los que menos pueden. El New York Times duda del presupuesto; la gente duda de seguir pagando 3.000 dólares por un estudio. Trump lo llamó “comunista” y apostó por Cuomo. Pero perdió. Mamdani ganó con 50.000 voluntarios, un baño en el mar en invierno y caminatas por Manhattan hablando con votantes cara a cara. Bajo la lluvia torrencial de octubre, door-knocking en El Barrio, compartiendo chai con taxistas paquistaníes y debatiendo en yiddish con abuelos en el Lower East Side. Su mensaje caló: esta ciudad no necesita más discursos vacíos, necesita acción. En política exterior, exige cuentas a Netanyahu sin tolerar el antisemitismo. Recibe amenazas diarias por ser musulmán y progresista, pero no se esconde. En mítines, responde con humor: “Si me odian por querer paz y justicia, que sigan; yo sigo por los que no tienen voz”. Parece que Nueva York eligió cambio real, no maquillaje. Y ese cambio ya tiene nombre, oficina y fecha de inicio: 1 de enero de 2026.

Zohran Mamdani: el alcalde electo que redefine Nueva York
Brenda Peña
EL EJE DE LA SEMANA

¿QUÉ PASA

AQUÍ?

México y Perú amigos distantes

En los últimos días la confrontación diplomática entre México y Perú alcanzó niveles inesperados al anunciar el gobierno de ese país, el pasado 3 de noviembre, el rompimiento de relaciones diplomáticas -aunque continuarán atendiéndose los asuntos consulares-, debido al asilo diplomático otorgado por México a la expresidenta del Consejo de Ministros, Betssy Chávez, del entonces gobierno del presidente Pedro Castillo.

¿Qué hace el Instituto Electoral de la Ciudad de México cuando no hay elecciones?

Consejera Electoral del Instituto Electoral de la Ciudad de México

En agosto pasado, las y los habitantes de la Ciudad de México eligieron los proyectos del Presupuesto Participativo que se implementarán en sus unidades territoriales en 2025. Dos meses antes, en junio, se desarrolló un proceso inédito: por primera vez se realizaron elecciones para elegir a las autoridades del Poder Judicial local. A simple vista podría parecer que, después de estos procesos, el

Chávez es investigada por su presunta participación en el denominado intento de golpe de Estado en 2022 y se encuentra asilada en la embajada mexicana. Como se recordará, en ese entonces Castillo intentó disolver el Congreso en diciembre de ese año. Chávez fue acusada de delitos de rebelión y conspiración en agravio del Estado y se encontraba en prisión desde 2023, liberada en septiembre pasado para asumir su defensa en libertad y quien después se ausentó de varias audiencias judiciales.

El gobierno mexicano ha lamentado y rechazado esta situación al considerarla una perseguida política, lo que derivó que el Congreso peruano declarara persona non grata a la presidenta mexicana por su injerencia en asuntos internos. Sin embargo, las tensiones entre los dos países se remontan a la presidencia de Manuel López Obrador, también nombrado persona non grata, y quien siempre respaldó a Castillo.

El tema se ha tornado muy complejo, en el que se entrelazan diversas variables diplomáticas, políticas y legales, pero existen dos temas fundamentales: la calificación de los hechos a efecto de determinar o no la procedencia del asilo y la injerencia mexicana en asuntos internos de Perú. Sin

pretender agotar el tema, se dejan a consideración algunos comentarios.

Para varios especialistas el asilo solicitado por Chávez es muy debatible. En este sentido, México procedió conforme a la facultad que le otorga la Convención sobre Asilo Diplomático de Caracas de 1954, pero los delitos comunes que se le atribuyen a la exfuncionaria generan áreas grises y cuestionamientos sobre la procedencia del asilo solicitado. De acuerdo a la citada Convención México tendría en última instancia la facultad de calificar el delito como Estado que concede el asilo.

Instituto Electoral de la Ciudad de México entra en una etapa de descanso. Sin embargo, el trabajo del Instituto nunca se detiene. Prácticamente todo el año hay actividades en marcha. En la Ciudad de México siempre existe algún proceso electoral o de participación ciudadana en curso, o bien, tareas de preparación para los siguientes. En enero de 2026, el Instituto iniciará un nuevo proceso para que las chilangas y los chilangos elijan a las personas que integrarán las Comisiones de Participación Comunitaria en cada unidad territorial. Al mismo tiempo, se definirá qué proyectos formarán parte del Presupuesto Participativo 2026 y 2027; sin embargo, la preparación de estos procesos comenzó desde hace algunos meses.

Otra de las tareas más relevantes que se está llevando a cabo en 2025 es la realización de asambleas con grupos de atención prioritaria. Se trata de espacios de diálogo donde se escucha directamente a quienes históricamente han tenido menor representación en la vida política. El objetivo es identificar mecanismos que permitan exigir a los partidos políticos una representación más justa e incluyente. Estas asambleas se desarrollan con pueblos y comunidades originarias, con personas afrodescendientes, integrantes de la diversidad sexual, jóvenes, personas adultas mayores y personas con discapacidad.

Escuchar sus voces no es un trámite: es

A lo anterior, se suman reiteradas declaraciones de México, que han erosionado el principio de neutralidad política y diplomática en torno a la soberanía y al gobierno peruano, lo que generó conflictos innecesarios. El expresidente mexicano utilizó términos hacia la entonces presidenta Dina Boluarte como “espuria” y “usurpadora”, entre otros calificativos, hechos que sobrepasan la diplomacia, considerados como hechos injerencistas por los peruanos. Tanto el expresidente como la presidenta actual siempre han reconocido a Castillo como presidente legítimo de Perú, contradictoriamente a la Doctrina Estrada que tanto se pregona y rompe con la una forma concreta de reconocer la pluralidad que habita la ciudad. Las conclusiones de estos encuentros se traducirán en lineamientos que los partidos políticos deberán cumplir al momento de postular candidaturas en el 2027.

Este último trimestre también será testigo de la destrucción de la documentación electoral utilizada en los procesos recientes. Una vez concluidas la elección del Poder Judicial y la consulta del Presupuesto Participativo, el Instituto realiza una depuración minuciosa del material. Antes de destruir las boletas, se seleccionan aquellas que servirán para un estudio del voto nulo, un análisis que permite identificar errores o confusiones involuntarias al momento de votar. Gracias a este ejercicio se pueden mejorar los diseños de las boletas y las campañas de educación cívica, para que cada voto emitido sea válido y cuente.

El proceso de destrucción de la documentación electoral se lleva a cabo con procedimientos estrictos: las boletas se pesan, se registran y finalmente se destruyen bajo supervisión, garantizando transparencia y seguridad. Este ciclo de cierre es una parte esencial del trabajo institucional, aunque pocas veces se conozca fuera del ámbito técnico.

Paralelamente, el Instituto mantiene activa su labor de educación cívica. Se diseñan campañas de comunicación para que la ciudadanía conozca los derechos

neutralidad diplomática. Para la parte peruana, la invocación de asilo diplomático de Chávez implicaría violar el principio de no intervención y la jurisdicción peruana, así como eludir a la justicia. Para algunos analistas, sin una diplomacia concisa y profesional, las posturas mexicanas estarían respondiendo particularmente a diferencias ideológicas y a la fragmentación político-diplomática regional, a lo que se sumaron en ese entonces países como Argentina, Bolivia y Colombia a favor de Castillo, lo que ha amplificado la disputa en crisis diplomática. La postura de México sobre el tradicional asilo podría ser ampliamente defendible, pero también cuestionada por la erosión del principio de no intervención, y fundamentalmente por el abuso de ese derecho por cuestiones ideológicas, comunes y no políticas. El asilo podría ser procedente si México demuestra que la detención de Chávez responde a cuestiones políticas y sin garantía de un debido proceso penal. Por otro lado, el asilo sería improcedente si las pruebas apuntan a delitos comunes demostrables y un proceso legal garantizado. Lo que es claro es que México requiere una política exterior consistente. que puede ejercer y los procesos en los que podrá participar el próximo año. También se fortalecen alianzas con escuelas, organizaciones sociales y comunidades, con el fin de promover la participación desde edades tempranas y en todos los espacios posibles.

En esta etapa del año también se define el presupuesto con el que se operarán los futuros procesos. Esto implica revisar cada gasto, prever recursos, planear capacitaciones y asegurar que todo esté listo cuando comience formalmente el siguiente proceso electoral o de participación. Nada se deja al azar: la democracia, además de voluntad, requiere organización, logística y mucha planeación.

Por eso, aunque no haya urnas en las calles, el trabajo electoral continúa. El Instituto no solo organiza elecciones; también escucha, analiza, planea, evalúa y mejora. Cada ciclo es una oportunidad para hacer más accesible la participación ciudadana y fortalecer la confianza en las instituciones.

La democracia se construye y se sostiene todos los días, con acciones visibles y silenciosas, con reuniones, revisiones, estudios y decisiones que buscan que cada persona en esta ciudad tenga voz. Porque detrás de cada elección hay un trabajo constante que hace posible que, cuando llegue el momento de votar, el Instituto Electoral de la Ciudad de México brinde un servicio de calidad a la ciudadanía.

Atrapan a banda dedicada al robo a casas

Autoridades federales y capitalinas detuvieron a seis integrantes de una banda delictiva dedicada al robo a casa habitación en la Ciudad de México, presuntamente relacionada con ocho atracos cometidos entre 2024 y 2025 en las zonas sur y poniente de la capital.

En una acción conjunta, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), con apoyo de las Fuerzas Armadas, ejecutaron cuatro órdenes de cateo en distintos inmuebles de la alcaldía Azcapotzalco, utilizados por los presuntos responsables para almacenar drogas y objetos producto de los robos. Los operativos se realizaron como parte del seguimiento a los atracos registrados en colonias como Del Carmen (Coyoacán), Anzures e Irrigación (Miguel Hidalgo) y Un Hogar para Nosotros (Azcapotzalco). En el primer cateo, efectuado en la Unidad Habitacional Santo Domingo, colonia La Preciosa, se aseguraron 500 dosis de clorhidrato de cocaína, identificaciones y celulares, además de detener a dos hombres de 29 y 25 años y a una mujer de 50. El segundo operativo se realizó en la colonia El Jagüey, donde se decomisaron 240 dosis del mismo narcótico y se detuvo a un hombre de 44 años. En la tercera acción, en la colonia Presidente Madero, fue asegurada un arma corta, 50 cartuchos útiles, 200 dosis de cocaína y tres celulares; en el sitio fue capturado un sujeto de 31 años. Finalmente, en la colonia San Juan Tlihuaca, las autoridades hallaron 190 dosis adicionales de cocaína y detuvieron a un hombre de 36 años. Los detenidos fueron identificados como Ángel Vieyra Calvo, Blanca Calvo Vargas, Rodolfo Vieyra Calvo, Leonel Aníbal Aguilón Ramírez, Cristian Dioney Canelo Sánchez y Aldo Esteban Díaz, quienes quedaron a disposición de la Fiscalía de Investigación de Asuntos Relevantes, donde se definirá su situación jurídica. Las autoridades informaron que continuarán las investigaciones.

Detienen a ElToto, líder de plaza del CJNG en Tabasco

: EL SECRETARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA informó que ap resaron a 20 personas en un operativo, entre ellas hay cuatro policías municipales

Un operativo conjunto entre fuerzas federales y estatales en Tabasco culminó con la detención de 20 personas, entre ellas Jorge Armando “N”, alias El Toto, identificado como líder de plaza del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), así como cuatro policías municipales presuntamente vinculados con la organización criminal.

El secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, informó que la captura se realizó en la localidad de Jalapa, municipio de Macuspana, como parte de las investigaciones derivadas del ataque del pasado 8 de noviembre, donde dos mujeres fueron asesinadas y una más resultó herida.

“Continuaremos reforzando las acciones coordinadas para detener a los generadores de violencia”, señaló el funcionario a través de sus redes sociales, al confirmar que el operativo permitió además el aseguramiento de armas, droga y equipo táctico.

De acuerdo con el gabinete de Seguridad, las autoridades lograron ubicar el paradero de los agresores mediante labores de inteligencia y seguimiento en campo. Entre los detenidos se encontraba El Toto, señalado como jefe de plaza del CJNG en la zona y presunto responsable de diversos hechos violentos en Macuspana y municipios cercanos.

Los detenidos fueron informados de sus derechos y, junto con lo decomisado, puestos a disposición del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica en las próximas horas.

En la operación participaron elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de

›La captura de eL toto representa un golpe al CJNG en el sureste del país, donde se mantienen diversos operativos para frenar la expansión de grupos delictivos.

Marina (Semar), la Fiscalía General de la República (FGR), la Guardia Nacional (GN) y la Fiscalía General del Estado (FGE). La captura de El Toto representa un golpe significativo al CJNG en el sureste del país, donde las autoridades mantienen activos diversos operativos para frenar la expansión de grupos delictivos y garantizar la seguridad en la región.

Caen ElToroy ElTorito de Los Rusos: Harfuch

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó la detención de Abdel “N”, alias El Toro, y Miguel Ángel “N”, alias El Torito, presuntos integrantes de la célula delictiva Los Rusos, vinculada al Cártel del Pacífico, durante un operativo conjunto en el municipio de San Luis Río Colorado, Sonora.

Las capturas se realizaron tras dos órdenes de cateo ejecutadas en las colonias Reforma y Jalisco, como parte de los trabajos coordinados entre la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar), la Fiscalía General de la República (FGR), la Guardia Nacional (GN), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJE).

›El Toro es señalado como el encargado del tráfico de metanfetamina, cristal, heroína, cocaína y armas.

De acuerdo con el Gabinete de Seguridad, El Toro es señalado como encargado del tráfico de metanfetamina, cristal, heroína, cocaína, armas y cartuchos en la región fronteriza. Además, cuenta con antecedentes por homicidio doloso y lesiones, mientras que El Torito fungía como su principal colaborador en el trasiego de drogas y armas.

En el operativo se aseguraron diversas dosis de narcóticos, un arma de fuego, cartuchos útiles y tres vehículos, según detallaron las autoridades.

“Agradecemos al Gobierno de Sonora su apoyo permanente para estas operaciones”, expresó García Harfuch en su cuenta de X, al destacar la importancia de la coordinación entre fuerzas federales y estatales para frenar a los generadores de violencia en el norte del país. Los cateos fueron resultado de trabajos de inteligencia y vigilancia discreta que permitieron ubicar los domicilios de los presuntos delincuentes. Con los datos de prueba obtenidos, un juez de control otorgó los mandamientos judiciales para intervenir los inmuebles y proceder con las detenciones. A los implicados se les notificaron sus derechos de ley, y junto con lo asegurado, fueron puestos a disposición del Ministerio Público, quien definirá su situación jurídica en las próximas horas

Foto: Especial
Redacción
Redacción
Foto: RRSS
Redacción

Agua hasta donde alcanza la vista. Caminos rurales transformados en canales, vacas que buscan pasto entre el barro y cultivos perdidos bajo un espejo turbio. Así luce hoy gran parte de la Pampa húmeda, una de las regiones agrícolas más fértiles del planeta, que desde hace meses sufre las consecuencias de lluvias persistentes e inusualmente intensas.

En el municipio bonaerense de 9 de Julio, a unos 300 kilómetros de Buenos Aires, la vida rural se ha vuelto casi imposible. Luciano Macaroni, productor ganadero, debió abandonar su campo en marzo. “Nos fuimos al pueblo para que los chicos pudieran ir a la escuela”, relata. Los caminos de tierra se convirtieron en ríos y solo puede acceder a su propiedad a caballo.

Como él, miles de productores atraviesan una emergencia que se extiende por unos cinco millones de hectáreas —una superficie superior a la de Dinamarca—, según la Confederación de Asociaciones Rurales. “No pude sembrar, las vacas se me pusieron flacas y no tengo forma de entrar con comida”, resume Macaroni.

El paisaje que alguna vez inspiró a poetas y folkloristas hoy parece un cielo invertido, con las nubes reflejadas en campos convertidos en lagunas. Alejandro Vallan, productor de 43 años, teme que las consecuencias sean devastadoras en 2026. “No podemos sembrar ni criar animales. Gente que trabajó toda su vida lo perdió todo”, lamenta.

Veintiocho distritos bonaerenses están en emergencia agropecuaria. En 9 de Julio, las inundaciones persisten desde marzo y las lluvias acumuladas superan los 1.600 milímetros, casi el doble del promedio anual. La situación contrasta con la sequía histórica de hace apenas dos años, que generó pérdidas estimadas en 20.000 millones de dólares.

“Estamos frente a una mayor recurrencia de fenómenos climáticos extremos”, advierte el ministro de Desarrollo Agrario provincial, Javier Rodríguez. Para Cindy Fernández, vocera del Servicio Meteorológico Nacional, el cambio climático agrava las lluvias: “Con una atmósfera más caliente hay más vapor de agua y, por lo tanto, más precipitaciones intensas”.

Inundaciones asfixian el corazón agrícola argentino

: CINCO MILLONES de hectáreas anegadas paralizan la producción, agravan la crisis económica rural y exhiben los efectos del cambio climático

La intendenta de 9 de Julio, María José Gentile, coincide en el diagnóstico: “Desconocer el papel del cambio climático es no ver la realidad”. Un golpe que se multiplica

El impacto no se limita a los productores.

DISTRITOS bonaerenses están en emergencia agropecuaria.

“Esto va a generar un problema económico regional”, advierte Hugo Enríquez, presidente de la sociedad rural local. “Afecta a los transportes, contratistas, acopios y comercios. Todo el entramado productivo queda paralizado.”

ENTRE TANTO CRUCE DE CULPAS, LOS PRODUCTORES SE SIENTEN ABANDONADOS. “NADIE SE HACE CARGO. TODOS CULPAN AL ANTERIOR. NOSOTROS QUEREMOS SOLUCIONES, NO EXCUSAS”, DICEN.

En los pueblos rurales, los efectos son palpables: olor a agua estancada, enjambres de mosquitos, ranas en los caminos. Las rutas vecinales, construidas a un nivel más bajo que los campos, hoy funcionan como canales que impiden el tránsito.

Los productores coinciden en una respuesta: obras. Reclaman la reactivación de proyectos hídricos postergados por décadas, como el dragado del Río Salado, principal vía de desagüe de la región. “Si esa obra no se hubiera frenado en 2023, el agua drenaría mucho mejor”, sostiene Rodríguez.

El conflicto entre jurisdicciones agrava el panorama. El gobierno provincial, a cargo del peronismo, acusa al Ejecutivo nacional de haber paralizado los tramos del Salado que dependen de la Nación. Desde la administración central, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, replicó que su cartera aporta recursos para asistir a las familias aisladas y que el dragado es responsabilidad provincial.

Entre tanto cruce de culpas, los productores se sienten abandonados. “Nadie se hace cargo. Todos culpan al anterior. Nosotros queremos soluciones, no excusas”, reclama Raúl Daguerre, comerciante de ganado.

El agro argentino, motor de las exportaciones con un 58% del total en 2024, enfrenta un nuevo revés. Tras la sequía que arrasó la producción de soja y maíz, las inundaciones amenazan con profundizar la crisis de divisas y encarecer los alimentos.

El suelo fértil de la Pampa, orgullo nacional, parece hoy rendirse ante la fuerza del clima. Los productores intentan resistir, pero el horizonte se les vuelve cada vez más incierto. “Esto no se arregla en un año —dice Vallan—. Cuando el agua se vaya, recién empezará el verdadero trabajo: levantar lo que quedó.”

El paisaje que alguna vez fue símbolo de abundancia se convirtió en espejo de la fragilidad argentina. Entre el agua y el barro, la Pampa húmeda espera que, esta vez, las promesas no se hundan antes de llegar.

DESCRUBRE EL PODER

REAL DEL YOGURT

: EL CONTENIDO de lactobacilos que ofrece este alimento favorece la digestión y ayuda a mantener un equilibrio saludable en la flora intestinal

Adriana Uribe

El yogurt ha sido un aliado presente en nuestras vidas desde la infancia. Por su sabor, practicidad y versatilidad, este alimento se ha colado en la lonchera, en los desayunos apresurados y en las colaciones de media tarde. Sin embargo, a pesar de su popularidad, el yogurt también ha cargado durante años con mitos y conceptos erróneos que conviene aclarar para poder aprovechar sus beneficios de manera plena.

En un contexto donde la alimentación saludable y la nutrición son temas recurrentes, es común escuchar preguntas como: ¿engorda el yogurt? ¿es solo para quienes están a dieta? ¿solo se consume en la mañana? o incluso, ¿es un alimento exclusivo para niños?

A romper mitos

Contrario a este mito, el yogurt puede ser un aliado para la salud digestiva. Gracias a los probióticos que contiene, ayuda a mantener un equilibrio en la flora intestinal, promoviendo una mejor absorción de nutrientes y reduciendo malestares digestivos. Es importante mencionar que esto aplica siempre que la persona sea tolerante a la lactosa, aunque para quienes no lo son, existen versiones deslactosadas que ofrecen los mismos beneficios sin causar malestar.

Durante años, el yogurt ha sido objeto de una serie de creencias equivocadas que han distorsionado su verdadero valor nutricional. Una de las más comunes es la idea de que “el yogurt engorda”. Esta afirmación ha llevado a muchas personas a evitar su consumo por temor a subir de peso, cuando en realidad no todos los yogurts son iguales. El yogurt natural, por ejemplo, es una excelente fuente de proteína, un nutriente que contribuye a la sensación de saciedad y ayuda a controlar el apetito entre comidas. Gracias a su aporte proteico y su bajo contenido en grasas —cuando se elige la versión adecuada— puede ser un aliado para mantener o incluso reducir el peso corporal. Además, sus lactobacilos favorecen la digestión y ayudan a equilibrar la flora intestinal, lo que se traduce en una mejor salud digestiva. Consumido dentro de una dieta equilibrada, el yogurt no es enemigo del peso, sino un

apoyo valioso para quienes buscan alimentarse de manera consciente y saludable. Otro mito que ha ganado fuerza es el que afirma que “el yogurt causa inflamación”. Esta idea carece de sustento cuando se habla de personas que toleran bien los lácteos. De hecho, sucede justo lo contrario: el yogurt puede ser un gran aliado para la salud digestiva. Sus probióticos —microorganismos vivos beneficiosos— ayudan a mantener un equilibrio adecuado en la flora intestinal, lo que promueve una mejor absorción de

nutrientes y reduce molestias como la hinchazón o la pesadez estomacal. Para quienes son intolerantes a la lactosa, hoy existen versiones deslactosadas que conservan los mismos beneficios sin causar malestar, lo que amplía las posibilidades de disfrutar de este alimento sin preocupaciones. También se suele escuchar que “el yogurt no aporta nada nuevo”, como si se tratara de un alimento prescindible o sin valor añadido. Nada más lejos de la realidad. El yogurt natural ofrece proteínas de alta calidad,

calcio, fósforo y vitaminas del complejo B, todos ellos nutrientes esenciales para el funcionamiento del organismo. En particular, el calcio y las proteínas que contiene son fundamentales para mantener huesos y músculos fuertes. Además, su versatilidad lo convierte en un ingrediente muy útil dentro de la cocina: puede formar parte de smoothies, aderezos, postres ligeros o salsas saludables. Así, el yogurt trasciende su papel como una simple colación y se transforma en un alimento funcional, capaz de sumar sabor y nutrición a cualquier preparación. Otro error frecuente es pensar que el yogurt “solo se consume en el desayuno”. Si bien es cierto que muchas personas lo asocian con la primera comida del día, su practicidad y su perfil nutricional lo convierten en una opción perfecta para cualquier momento. Puede disfrutarse como una colación a media mañana o por la tarde, servir como una alternativa de recuperación después del ejercicio o incluso como un postre ligero tras la cena. Su textura cremosa, combinada con frutas o cereales integrales, permite calmar el hambre de forma saludable y evitar tentaciones menos nutritivas. Gracias a esta flexibilidad, el yogurt se adapta a distintos estilos de vida y necesidades, desde quienes buscan opciones rápidas y ligeras hasta quienes siguen planes de alimentación más estructurados. Por último, es común pensar que “el yogurt es solo para niños”. Esta percepción proviene del hábito de incluirlo en las loncheras escolares, pero sus beneficios van mucho más allá de la infancia. A lo largo de todas las etapas de la vida, el yogurt continúa siendo un alimento relevante: favorece la digestión, fortalece los huesos y contribuye a mantener la saciedad. En adultos mayores, incluso puede ser una excelente fuente de calcio y proteínas en una forma fácil de digerir. En cada edad, lo importante es elegir el tipo de yogurt más adecuado para las necesidades personales, desde versiones naturales sin azúcar hasta variedades fortificadas o con ingredientes funcionales.

Romper con estos mitos no solo implica derribar prejuicios, sino también promover una cultura de alimentación más informada. La intención de marcas como Lala y de la industria láctea en general es brindar información clara que ayude a las personas a tomar decisiones conscientes sobre lo que consumen. El yogurt, lejos de ser un producto limitado a ciertas edades o momentos, se consolida como un alimento versátil, nutritivo y funcional, que puede integrarse fácilmente en la rutina diaria. Su combinación de proteínas, calcio y probióticos lo convierte en una opción ideal para mantener el equilibrio digestivo, apoyar la salud ósea y ofrecer una colación práctica y nutritiva entre comidas.

Romper los mitos que lo rodean permite ver al yogurt tal como es: un alimento completo, adaptable y valioso para todas las edades y estilos de vida, que merece un lugar constante en nuestra mesa.

Fotos: Freepik

Cultura

LA EMPATÍA COMO NUEVA FORMA DE GUÍA

: LA ESCRITORA Pamela Cassis propone una paternidad basada en la conexión emocional, la empatía y la autocrítica, lejos del control y la obediencia automática

Bet-biraí Nieto Morales

Durante años, Pamela Cassis se sintió perdida en su propio rol de madre. Sus hijos, con una marcada hipersensibilidad, la llevaron a preguntarse algo que pocos padres se atreven a formular: ¿cómo ser la figura que un hijo necesita cuando uno mismo no sabe quién es en esa relación? De ese desconcierto nació Padres conectados, hijos realizados, un libro que busca más que ofrecer recetas: propone un cambio de mirada. “No existe un manual para ser el mejor padre —dice Cassis—, pero sí podemos encontrar una guía para mirar con más compasión y presencia”.

El punto de partida es un cuestionamiento a la crianza autoritaria que marcó a generaciones enteras. “Crecimos con miedo y control. Pero un niño no madura por miedo, sino cuando descansa en el vínculo con el adulto”, sostiene. Cassis parte de una idea sencilla, pero incómoda: los padres quieren lo mejor para sus hijos, pero suelen perderse entre reglas, rutinas y límites, olvidando que lo esencial no es la disciplina, sino la relación. “Lo que más necesita un hijo no es una lista de deberes, sino una relación profunda con el adulto que lo cuida”, comenta.

La autora habla desde la experiencia, pero también desde una lectura atenta de

la neurociencia: sin conexión emocional, no hay confianza; sin confianza, no hay madurez. En su enfoque, la clave está en el vínculo afectivo, ese lazo que no se impone, sino que se cultiva.

“Si tengo el corazón de una persona, despertará en ella el deseo de ser buena para mí, de acercarse, de seguir mi guía”, explica. La conexión emocional no es, subraya, una técnica de moda, sino la base del desarrollo humano.

En el tránsito hacia la adolescencia — etapa que Cassis define como “tremenda, difícil y para la que nadie está preparado”— las relaciones suelen deteriorarse. La autora invita a abandonar el reflejo de control y a reemplazarlo por escucha. “Cuando un hijo está en crisis, no hay que tomarlo personal. Detrás de la grosería o el rechazo hay un dolor mal expresado”. La empatía, dice, no implica permisividad,

UNO DE LOS MALENTENDIDOS MÁS FRECUENTES, ADVIERTE CASSIS, ES CREER QUE LOS HIJOS DEBEN OBEDECER SOLO PORQUE ALGUIEN ES SU PADRE. “YO SOLO QUIERO SEGUIR LA GUÍA DE QUIEN TENGO BUENA RELACIÓN.

Siempre se puede recuperar una relación; la diferencia está en que no trates de controlar su conducta, sino en enfocarte en ganarte su corazón —porque detrás de ese niño grosero hay un niño que no se siente entendido”.

Pamela Cassis, escritora.

› La autora habla desde la experiencia, pero también desde una lectura atenta de la neurociencia.

sino comprensión: mirar el malestar sin juzgar y preguntarse qué parte del conflicto proviene también del adulto.

Uno de los malentendidos más frecuentes, advierte Cassis, es creer que los hijos deben obedecer solo porque alguien es su padre. “Yo solo quiero seguir la guía de quien tengo buena relación. Si tú no me entiendes, ¿por qué te voy a obedecer?”. En la adolescencia, ese principio se intensifica: el cerebro, recuerda, es “alérgico a las órdenes”. Es una etapa en la que el joven necesita diferenciarse, buscar autonomía y desafiar las normas como parte de su madurez. El error de muchos padres es confundir esa independencia con desamor y responder con más rigidez.

Cassis no pretende aliviar todas las culpas, pero sí propone redistribuir responsabilidades. “La responsabilidad es del adulto. Siempre hay tiempo para volver a conectar, para rescatar una relación”. No se trata de ofrecer perdón instantáneo ni soluciones mágicas, sino de gestos

sostenidos que demuestren presencia: escuchar, no juzgar, interesarse genuinamente. Su libro, dice, no busca añadir presión a los padres, sino acompañarlos en el proceso de reconocerse vulnerables. ¿Y si el intento de reconciliación parte del hijo? Cassis responde sin dudar: el libro está escrito para adultos, porque son ellos quienes deben liderar la reconstrucción del vínculo. Sin embargo, un lector joven puede encontrar en sus páginas un espejo de su propia infancia, una oportunidad para entender los patrones que heredó y decidir no repetirlos.

Padres conectados, hijos realizados no ofrece fórmulas ni promesas. Es más bien un recordatorio de que la autoridad auténtica no se impone, se gana. Que educar no es moldear a un niño según los miedos del adulto, sino ofrecerle un espacio donde pueda ser. Y que la conexión —esa palabra tantas veces trivializada— es, al final, el acto más revolucionario en una época que premia la desconexión.

Fotos:
Cortesía

Periodista deportivo. Ex basquetbolista profesional. Director de Comunicación de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional.

Mundial 2026: El Gran Legado de un Nuevo México

El calendario avanza inexorable y la cuenta regresiva hacia el Mundial de la FIFA 2026 no es solo una expectativa deportiva, sino la confirmación de una oportunidad histórica para México. Compartir la sede con Estados Unidos y Canadá no es un capricho, sino el catalizador de una transformación urbana y turística que, impulsada por la vitrina global del fútbol, dejará un legado perdurable en nuestras ciudades.

La Infraestructura: Un Esfuerzo Tricolor

Más allá de los estadios, como el emblemático Azteca que será el primer recinto en la historia en albergar tres inauguraciones mundialistas, el verdadero hito está en la infraestructura nacional. Las tres ciudades anfitrionas Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey están inmersas en un proceso de modernización que aceleró obras públicas y privadas.

En Ciudad de México , la inversión en el AICM asciende a 8,500 millones de pesos para su remodelación y se trabaja en la conexión del Tren Suburbano al AIFA para optimizar la logística de visitantes, además de la renovación del CETRAM Huipulco.

En Guadalajara, el estado de Jalisco busca una inversión de 4 mil millones de pesos (mdp): 2 mil mdp para un nuevo sistema de electromovilidad y 2 mil mdp para garantizar el suministro de agua. Además, el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) reporta su infraestructura operativa lista al 100%. Por su parte, Nuevo León ha enfocado esfuerzos en movilidad con nuevas líneas de Metrorrey y proyectos urbanos como el Parque del Agua. Estas obras buscan dejar un legado duradero.

La Ventana de México ante el Mundo

La presidenta Claudia Sheinbaum ha calificado el evento como “una gran fiesta para México”, destacando la coordinación federal y la expectativa de una derrama económica monumental. Las proyecciones de inversión en infraestructura son ambiciosas: se estiman montos que superan los 3,800 millones de dólares solo para la sede de Monterrey, dirigidos a transporte, aeropuertos y obras urbanas. Además, la FIFA proyecta que el país reciba 5.5 millones de visitantes internacionales, cifra que las autoridades locales buscan superar. El Mundial 2026 es, en esencia, un ultimátum positivo que obliga a México a mostrar su mejor rostro en materia de seguridad, conectividad y servicios. Más que un torneo, es el lanzamiento de una nueva marca-país, enfocada en la modernidad, la sustentabilidad y su inigualable riqueza cultural. Es nuestra oportunidad para demostrar que México está listo para el mundo.

Play-in:Tijuana-Juárez y Pachuca-Pumas

: EL PRIMER encuentro enfrentará a los Xolos con los Bravos de Juárez en un duelo fronterizo que se disputará en el Estadio Caliente

Concluida la fase regular del Apertura 2025, la Liga MX definió los enfrentamientos del Play-in, instancia en la que Tijuana, Pachuca, FC Juárez y Pumas buscarán los dos últimos boletos para acceder a la Liguilla, donde ya esperan América, Chivas, Cruz Azul, Monterrey, Toluca y Tigres.

El primer encuentro enfrentará a Xolos de Tijuana ante los Bravos de Juárez, en un duelo fronterizo que se disputará el miércoles 19 o jueves 20 de noviembre en el Estadio Caliente, con capacidad para 29 mil 533 espectadores. Gilberto Mora y su plantel intentarán aprovechar la localía y la superficie sintética para afianzarse como el séptimo invitado a la Fiesta Grande del futbol mexicano.

Durante la fase regular, ambos equipos igualaron 1-1 en la Jornada 3, por lo que se espera un choque sea completamente cerrado. El ganador de este enfrentamiento se medirá en Cuartos de Final ante los Tigres, mientras que el perdedor aún tendrá una segunda oportunidad al enfrentarse al vencedor del otro duelo del Play-in

El segundo compromiso lo protagonizarán Pachuca (9º) y Pumas (10º), desde el Estadio Hidalgo, con aforo para 25 mil 922 aficionados.

Los Tuzos llegan con la ventaja de haber vencido 3-2 a los universitarios en la segunda fecha del torneo, aunque en esta ocasión no habrá margen de error: el perdedor quedará eliminado del certamen.

El ganador del Pachuca vs Pumas enfrentará al perdedor del Xolos vs FC Juárez para definir al último clasificado a los Cuartos de Final, donde lo espera Toluca.

Con esta configuración, el panorama de la Liguilla comienza a tomar forma: América, Chivas, Cruz Azul y Monterrey ya tienen asegurado su

Jaime Lozano queda fuera del Pachuca

La tercera etapa de Jaime Lozano como entrenador en la Liga MX llegó a su fin. Apenas seis meses después de asumir el mando de los Tuzos, Pachuca anunció la destitución del técnico de 47 años, a pesar de que el equipo consiguió su pase al Play-in del Apertura 2025. El anuncio se produjo horas después de la derrota ante Santos en Torreón, resultado que dejó al conjunto hidalguense en el noveno puesto de la tabla general. Con ello, Pachuca deberá disputar dos partidos para aspirar a los Cuartos de Final, pero lo hará sin el “LamborJimmy” al frente.

Durante su gestión, Lozano dirigió los 17 encuentros de la fase regular, con saldo de seis victorias,

lugar como cabezas de serie, mientras que Tigres y Toluca aguardan a sus rivales para cerrar el cuadro definitivo.

La expectativa es alta, pues cuatro equipos históricos del futbol mexicano buscan mantenerse con vida y alcanzar el sueño de jugar por del título en el Apertura 2025.

cuatro empates y siete derrotas. El arranque del torneo había sido prometedor —cuatro triunfos consecutivos—, pero el equipo perdió consistencia y cerró con tres derrotas en los últimos cinco juegos, sin conocer la victoria en ese lapso.

Pachuca fue el tercer club de Jaime Lozano en la Liga MX, tras sus pasos por Querétaro y Necaxa. Con los Gallos Blancos (Apertura 2016, Clausura 2017 y Apertura 2017) no logró clasificar a Liguilla, aunque su desempeño le valió nuevas oportunidades. Con Necaxa, alcanzó el repechaje en dos torneos consecutivos (Clausura y Apertura 2022), pero fue eliminado por Cruz Azul y Tigres.

El proyecto con los Tuzos prometía ser su consolidación, pero el irregular cierre del torneo y la falta de resultados inmediatos provocaron su salida. El club aún no ha anunciado quién tomará las riendas de cara al Play-in ante Pumas.

Redacción
Redacción

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.