EjeCentral Diario | 6 de noviembre de 2025

Page 1


ADEMÁS

Aumentará hasta 86% videovigilancia de C5, informan. Pág. 3

Celebra SNTE reformas que protegen autonomía sindical y democracia. Pág. 6

Regresan 63 familias mixes a su comunidad tras nueve años desplazadas. Pág. 7

Hoy escriben

Busca Sheinbaum, con su denuncia, visibilizar acoso

:

LEGISLADORAS LLAMAN a reforzar leyes, sancionar faltas graves y garantizar seguridad plena para mujeres en todo el país

En su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum relató un incidente ocurrido mientras caminaba hacia la Secretaría de Educación Pública, cuando un individuo se acercó de manera inapropiada. Señaló que decidió caminar por ser el traslado más rápido y que la cercanía con la ciudadanía forma parte de su rutina habitual. La mandataria explicó que al revisar los videos del momento decidió presentar una denuncia formal ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.

Destacó que hechos similares afectan a muchas mujeres y que visibilizarlos es fundamental para avanzar en su protección. Informó además que la persona involucrada fue detenida y que solicitó revisar la legislación vigente para fortalecer la seguridad en espacios públicos.

El episodio generó un pronunciamiento conjunto de legisladoras de distintos partidos, quienes exigieron tipificar la violencia en la vía pública como delito grave, reforzar campañas de concientización y capacitar a autoridades. Sheinbaum afirmó que continuará con sus actividades normalmente, subrayando que la denuncia tiene un valor simbólico y político para la dignidad y derechos de las mujeres.

en página 4

• Emilio Calderón • La línea que se desdibuja. Pág. 8 • Ronaldo Elias Aguila • Francia y México fortalecen relación bilateral. Pág. 8 • Pablo Trejo Pérez • La política social: más allá del discurso. Pág. 9 • Francisco Javier Bravo • Trabajo social y liberalismo: ¿mundos incompatibles? Pág. 9

El Congreso de Michoacán aprobó a Grecia Quiroz —viuda del alcalde Carlos Manzo, asesinado el 1 de noviembre pasado— como presidenta municipal de Uruapan, para concluir el trienio que correspondía a su esposo.

Aprueban reforma para cancelar servicios digitales

EL SENADO aprobó, por unanimidad, la reforma al artículo 76 BIS de la Ley Federal de Protección al Consumidor, y la envió al Ejecutivo para su publicación. La medida permite a los usuarios cancelar servicios digitales

como Netflix, Amazon, Spotify o telefonía móvil con un solo click y sin penalización. Los proveedores deberán informar claramente sobre cobros automáticos, su periodicidad, monto y fecha de cargo, y requerir el consentimiento expreso

para renovaciones automáticas. Además, deberán avisar con cinco días de anticipación antes de renovar la suscripción. La senadora Cynthia López Castro destacó que la cancelación será inmediata y sin requisitos adicionales.

Continúa en página 6

Víctor Mayén y Tania Rosas
FOTO: Rogelio Morales Ponce / cuartoscuro.com
Tania Rosas
Foto: Freepik
Continúa

La Trastienda

Estertores

: Muchos, particularmente los muy jóvenes ya no lo recuerdan, pero durante 35 años en México hubo un Partido de la Revolución Democrática. Nació en 1989 y perdió su registro nacional en 2024. Ahí nacieron a la vida política muchos de los que hoy gobiernan como militantes de Morena. Ahí ganó López Obrador su primera elección en el año 2000 en la Ciudad de México y ahí creció Rosario Robles. El PRD es parte de la historia política del país, pero no solo es pasado, también es presente y quizá futuro, aunque no sea ni mucho ni tan brillante. Resulta que en 13 entidades federativas, entre ellas la Ciudad de México, el PRD conserva registro como partido político local, y con ello, prerrogativas. Como no hay una dirigencia nacional que tome decisiones y se imponga cómo lo hicieron Los Chuchos hasta acabar con el partido, hoy todas las dinámicas de lo que queda del PRD son locales. En esa lógica 8 de las 13 dirigencias estatales han decidido, igual que el PAN, no hacer alianzas ni con el blanquiazul ni con el PRI en las próximas elecciones, pero aclararon que sí podrían darse la mano y pactar Morena. Michoacán, Ciudad de México, Morelos, Guerrero, Tabasco, Oaxaca, Zacatecas y Tlaxcala, ya se olvidaron de las convicciones para privilegiar las conveniencias y ahora buscarán, un poco tarde, venderle su devaluada alma al morenismo, con la esperanza de volver a vivir del presupuesto.

Contrastes

: Pues un día después que el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar, tuvo que pasar aceite en un auditorio de la Facultad de Derecho, del otro lado de CU, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas, la ministra en despido, Norma Lucía Piña y el ministro también cesado, Jorge Mario Pardo, vivieron un rato muy agradable ante un auditorio semivacío, aunque acompañados por el abogado general de la UNAM, Hugo Concha, quejándose de cómo se debilitó a la Corte al orillársele a ser árbitro político, ante la incapacidad del Congreso de la Unión para construir acuerdos. Por supuesto, en el lenguaje de la vieja guardia del Poder Judicial, las palabras introspección y autocrítica siguen sin existir. Para ellos la culpa siempre es, toda, de otros.

Empresa en fuga

: Otra pésima noticia en materia económica: la empresa española Telefónica, una de las grandes del mercado de la telefonía móvil que se supone traerían a México competencia y mejores precios para los consumidores, ha confirmado que dejará el mercado mexicano, por limitaciones financieras, lo que sea que eso signifique para cada uno. Con Telefónica se van del país importantes empleos y también una alternativa para los consumidores, que poco a poco se van teniendo que conformar con saber que todo México es territorio de una sola opción otra vez; algo que nunca ha sido sano ni conveniente, en especial para el público.

Reacomodo

: Sorpresiva para muchos fuera de Estados Unidos, la contundente derrota de Donald Trump, MAGA y el Partido Republicano en las elecciones locales del martes pasado, obliga a revisar los cálculos sobre la evolución de la política norteamericana de cara a los comicios de medio término de 2026. Además de la victoria de Zohran Mamdani en la alcaldía de Nueva York, las de Mikie Sherrill en Nueva Jersey y Abigail Spanberger en Virginia, parecen un referéndum ciudadano sobre la gestión trumpista que quizá, solo quizá, obligue al presidente a admitir que su estilo de confrontación puede haber llegado a su límite y que es hora de cambiar. Trump es un pragmático, pero también es un personaje impredecible, por lo que el mundo, y México, deberán estar muy atentos para atestiguar y entender qué es lo que se transforma en él, después de su primera gran derrota en el segundo mandato.

Denuncian fotógrafos censura en el Senado

Al menos cinco elementos del Resguardo Parlamentario del Senado de la República impidieron este miércoles que reporteros gráficos realizaran su labor informativa durante la sesión ordinaria, luego de que captaran al presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Adán Augusto López Hernández, observando noticias deportivas en su tableta electrónica en lugar de atender el desarrollo de los trabajos legislativos.

De acuerdo con testimonios de los comunicadores, los elementos de seguridad se acercaron al área donde se encontraban los fotógrafos para exigirles que dejaran de tomar imágenes y se retiraran del lado derecho del Salón de Plenos, justo frente a la bancada de Morena.

El operativo tuvo como objetivo impedir que continuaran registrando las escenas del exsecretario de Gobernación distraído con contenidos ajenos a la sesión. Los fotógrafos señalaron que el personal del Resguardo Parlamentario actuó de manera coordinada para bloquear la línea de visión de las cámaras y, posteriormente, los desplazaron hacia otra zona del recinto, restringiendo su cobertura.

A partir de ese momento, se les indicó que únicamente podrían permanecer detrás de las bancadas del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, lo que limita significativamente su capacidad de cobertura visual sobre el bloque oficialista.

“Nos sentimos censurados. Se nos impide documentar lo que ocurre en un espacio público, donde los ciudadanos tienen derecho a la información”, señalaron algunos de los fotógrafos afectados. La acción provocó un debate entre reporteros sobre la libertad de prensa en el

Senado, ya que consideran que se trata de una medida dirigida a controlar la narrativa y proteger la imagen del legislador. Este tipo de restricciones no es común en sesiones ordinarias, por lo que el incidente ha generado preocupación entre organizaciones de periodistas y asociaciones de medios que han calificado el hecho como un acto de censura institucional. Algunos comunicadores destacaron que la limitación de la cobertura visual rompe con la tradición de transparencia legislativa y dificulta el registro gráfico de los trabajos parlamentarios.

A lo largo de la mañana, los reporteros gráficos intentaron cubrir el desarrollo de la sesión desde las áreas permitidas, pero denunciaron que los ángulos eran insuficientes para capturar las intervenciones de los legisladores de Morena, en particular del coordinador Adán Augusto López Hernández.

“Nos movieron como piezas, sin explicaciones claras. Esto no debería ocurrir en un recinto que representa al pueblo mexicano”, afirmaron. Organismos defensores de la libertad de prensa han llamado a las autoridades del Senado a garantizar que los comunicadores puedan ejercer su labor sin restricciones, asegurando que el acceso a la información y la rendición de cuentas no queden comprometidos por medidas que limitan la cobertura en plenarias. Por su parte, algunos legisladores del bloque opositor expresaron su respaldo a los fotógrafos y coincidieron en que se trata de un precedente preocupante, ya que el control de imágenes dentro del recinto podría sentar una práctica de censura hacia el trabajo periodístico en México.

ESTE INCIDENTE SE ENMARCA EN UN DEBATE SOBRE LA TRANSPARENCIA EN EL PODER LEGISLATIVO Y EL PAPEL DE LOS MEDIOS PARA DOCUMENTAR Y DIFUNDIR LA LABOR DE LOS FUNCIONARIOS.

ejecentral se publica de lunes a viernes por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V. con domicilio en Av. Santa Fe 443, Piso 35, Col. Lomas de Santa Fe, Alcaldía Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Número de Reserva de derechos al uso exclusivo: 042019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso por: Periódico Especializado en Economía y Finanzas S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Distribuido por: Chamba guía S.A. de C.V. con domicilio en Rómulo O'Farril No. 434 Int. 38, Col. Olivar de los Padres, Alcaldía Álvaro Obregón, C.P. 01780, Ciudad de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

Las Comisiones Unidas de Administración y Procuración de Justicia y Registral, Notarial y Tenencia de la Tierra del Congreso capitalino aprobaron el dictamen de la iniciativa de reforma que envió la jefa de Gobierno para reforzar la prevención y el combate al delito de despojo en la Ciudad de México.

En la sesión de este miércoles, el diputado Alberto Martínez Urincho, presidente de la Comisión de Justicia, explicó que el dictamen aprobado con 19 votos, con el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de los Códigos Penal, Civil, y las Leyes en materia Registral y de Notariado, todas de la capital, incluían las observaciones de la iniciativa presentada por el diputado panista Orlando Garrido.

Al reconocer que este “complejo” delito obliga a una acción colectiva y atención constante de las instituciones, Urincho subrayó que el fortalecimiento del marco penal para combatirlo también aporta certeza jurídica al mercado de bienes raíces, ya que la posibilidad de ser víctima de despojo desincentiva la inversión afectando el crecimiento urbano ordenado y el desarrollo económico.

Por su parte, al agradecer el respaldo de todas las fuerzas políticas para consolidar una propuesta conjunta, Diego Garrido destacó que con esta reforma integral se defiende la propiedad privada de todos los capitalinos contra un delito que ha generado alrededor de 29 mil despojos en los últimos años, señaló. “Estamos atacando no solamente el tema penal, sino también la vía civil y la vía incluso de la ley notarial y la ley registral, para que sea una reforma integral que busque proteger a los ciudadanos de este delito que ha ido incrementándose de forma exponencial en nuestra ciudad”, sostuvo.

También confió en que, dejen de cometerse estos despojos, que señaló no sólo se realizan con invasión de los inmuebles sino a través de la simulación de actos jurídicos y fraudes procesales.

Ciudad

CDMX busca récord de clase de futbol más grande del mundo

: LA JEFA DE GOBIERNO , Clara Brugada, estuvo acompañada por Elvira Aracén, integrante de la primera selección femenil en los años 70

Con el objetivo de consolidarse como una de las mejores sedes del Mundial de Futbol 2026, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, dio el banderazo de inicio a los ensayos para intentar romper el récord Guinness de la clase de futbol más grande del mundo.

El evento se llevó a cabo en el campus de la Universidad del Valle de México, en Tlalpan, donde Brugada destacó las obras y preparativos que se realizan en la capital, incluyendo la habilitación de 500 canchas en las 16 alcaldías y la organización del torneo de las infancias, que actualmente cuenta con siete mil participantes distribuidos en 700 equipos.

En la ceremonia, Brugada estuvo acompañada por Elvira Aracén, integrante de la primera selección femenil de futbol de México en los años 70, quien celebró la iniciativa de acercar el deporte a la ciudadanía y fomentar la participación masiva en un evento de carácter internacional. La mandataria capitalina destacó que superar el récord actual, que pertenece a Seattle con mil 38 personas y 30 minutos de actividad, permitirá que la Ciudad de México no sea sólo espectadora del Mundial, sino protagonista a nivel global.

Por su parte, el titular del Instituto del Deporte (Indeporte), Javier Peralta Pérez,

Jonathan Nácar

Con la instalación de mil 294 nuevos tótems, equipados con un total de dos mil 588 cámaras, el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) de la Ciudad de México ampliará la cobertura de videovigilancia de las unidades habitacionales de la ciudad en un 86 por ciento. Como parte del avance del programa “Ojos que te cuidan”, que echó a andar la jefa de Gobierno, Clara Brugada, el pasado 19 de agosto, con la adquisición de más de 15 mil tótems con más de 30 mil cámaras de última generación, Salvador Guerrero Chiprés, coordinador general del C5, encabeza los recorridos “Tótem por Tótem”.

Como parte de estas visitas a las

hizo un llamado para que durante el Mundial se practique un futbol limpio tanto dentro como fuera de la cancha, y presentó el “Decálogo Pambolero por la Paz”, una estrategia para promover valores, igualdad y derechos a través del deporte.

La clase masiva, abierta a toda la ciudadanía, estará estructurada en siete etapas con el objetivo de superar los 35 minutos de duración. Estas incluyen “Tiki-Taka” en el primer tiempo, “La Vuelta al Mundo” en el segundo, “La Finta” como tercer tiempo,

seguido por “Regate” y “La Bicicleta” como tiempos extra, y culminando con una tanda de penales. La iniciativa busca no sólo establecer un récord mundial, sino también fomentar la cultura deportiva y el sentido de comunidad entre los habitantes de la capital.

Con esta actividad, la Ciudad de México refuerza su compromiso de combinar la preparación urbana y deportiva con la promoción de valores cívicos y la participación ciudadana en el marco del Mundial 2026.

distintas alcaldías, la cual ya ha pasado por colonias como San Felipe de Jesús, Portales Norte, Santa Anita, La Candelaria, entre otros lugares, el titular del C5 informó que con esta ampliación al menos 557 unidades habitacionales se verán beneficiadas, de las cuales 285 reforzarán su cobertura actual, y 272 se incorporarán a la red de monitoreo del Centro de Comando.

Derivado de estos recorridos que buscan un acercamiento y diálogo con los vecinos a fin de escuchar sus necesidades, e informarles sobre el funcionamiento de estos tótems, Guerrero Chiprés recorrió la Unidad Habitacional Narciso Mendoza, en la colonia Villa Coapa de la alcaldía Tlalpan, donde

destacó la importancia de la colaboración para consolidar comunidades seguras.

Al respecto Brugada destacó también que “el fortalecimiento de la videovigilancia en unidades habitacionales es una medida preventiva clave para mejorar la atención ciudadana, disuadir conductas delictivas y generar entornos más seguros”.

Asimismo, informó que en lo que va del año, las denuncias por extorsión y fraude recibidas en el 55 5036 3301, los casos de violencia contra la mujer recibidos en el *765, así como los reportes captados en las líneas del C5, el 911 y las denuncias anónimas al 089 registran una disminución del 11.5%, respecto al mismo periodo de 2024.

Fotos: @ClaraBrugadaM
Jonathan Nácar

País

El acoso, problema de muchas mujeres, señala Sheinbaum

: LA MANDATARIA detalló que en el momento del incidente estaba conversando con otras personas y no se percató de lo ocurrido hasta revisar los videos

Víctor

La presidenta Claudia Sheinbaum relató este miércoles el episodio de acoso sexual que sufrió mientras caminaba desde Palacio Nacional hacia la Secretaría de Educación Pública (SEP), y anunció que presentó una denuncia formal ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX).

Durante su conferencia matutina, Sheinbaum explicó que decidió ir caminando porque era la manera más rápida de llegar a la SEP.

“Nos íbamos a tardar más si salíamos en auto. Caminando son cinco minutos, así que decidimos hacerlo. Mucha gente nos saludó sin problema, hasta que se acercó esta persona totalmente alcoholizada, con quien viví este episodio de acoso”, señaló.

La mandataria detalló que en el momento del incidente estaba conversando con otras personas y no se percató de lo ocurrido hasta revisar los videos.

“Sí sentí la cercanía de este personaje, estaba totalmente alcoholizado, no sé si drogado, pero decidí levantar la denuncia,

porque esto es algo que viví como mujer, pero lo vivimos muchas mujeres en nuestro país”, enfatizó.

Sheinbaum subrayó que el acoso callejero es un delito en la Ciudad de México, aunque no en todos los estados, y aseguró que su denuncia busca visibilizar la violencia que enfrentan las mujeres.

“Si no presento yo la denuncia, ¿en qué condición se quedan todas las mujeres mexicanas? Si esto le hacen a la presidenta, ¿qué va a pasar con las jóvenes mujeres en nuestro país?”, cuestionó.

La persona involucrada fue detenida tras confirmarse que había acosado a otras mujeres. La mandataria informó que solicitó a Citlalli Hernández, secretaria de las Mujeres, revisar la legislación vigente para promover que el acoso callejero sea delito penal en todo el país, y anunció una próxima campaña nacional de concientización “por el respeto a las mujeres”.

Sheinbaum condenó la publicación de fotografías del incidente por parte del diario Reforma, acusando revictimización y uso indebido de su imagen, que podría constituir violación a la Ley Olimpia.

Aunque descartó acciones legales, consideró que el medio debería ofrecer una disculpa pública e inmediata.

Finalmente, afirmó que no modificará sus rutinas de seguridad ni su cercanía con la ciudadanía: “No podemos estar lejos de la gente, eso sería negar de dónde venimos y cómo somos. Si hay algún riesgo, lo informa el Gabinete de Seguridad, pero no lo hay. Vamos a seguir como siempre, muy cerca de la gente”.

La presidenta concluyó que su denuncia tiene un sentido simbólico y político: “Es un tema de dignidad de las mujeres y de reconocimiento de nuestros derechos. No podemos dejarlo pasar”.

prácticas, nos denigran y nos hacen sentir mucho miedo para seguir con nuestro camino a casa o al trabajo o a donde queramos llegar”, enfatizó Laura Itzel Castillo.

Víctor Mayén

La presidenta Sheinbaum informó que sostuvo una reunión con el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, para coordinar estrategias de seguridad y avanzar en la construcción del “Plan Michoacán por la Paz y la Justicia”, una iniciativa conjunta entre el gobierno federal y estatal para atender la violencia en la entidad. Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, la mandataria detalló que el encuentro se realizó en el marco de la reunión con el Gabinete de Seguridad, donde se revisaron temas específicos sobre Michoacán y, en particular, Uruapan, municipio recientemente sacudido por el asesinato del alcalde Carlos Manzo.

“El día de hoy en la mañana en el Gabinete de Seguridad estuvo aquí el gobernador, Alfredo Ramírez Bedoya, además de temas específicos relacionados con Michoacán y las estrategias para la seguridad en el estado. Hablamos del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, lo vamos a trabajar obviamente juntos”, señaló Sheinbaum. La presidenta explicó que el plan se construirá de manera coordinada entre dependencias federales y el gobierno estatal, con consultas a empresarios, comunidades, académicos y organizaciones civiles.

Adelantó que Ramírez Bedolla se reuniría con la secretaria de Gobernación para afinar detalles del programa integral de seguridad y justicia. Sheinbaum recibió a la esposa y al hermano del alcalde Manzo, acompañados de un equipo cercano, para garantizar apoyo en el marco del plan.

Condenan legisladoras agresión a la Jefa del Ejecutivo federal Coordinan Plan de Justicia en Michoacán

Legisladoras de la 4T y la oposición condenaron enérgicamente el acoso sexual a la presidenta Claudia Sheinbaum. El agravio fue tal que la presidenta del Senado, la morenista Laura Itzel Castillo, anunció que las comisiones de igualdad de los congresos de todo el país se reunirán para “avanzar significativamente” en la prevención, atención y sanción de todas las violencias contra las mujeres. Senadoras de todos los partidos leyeron un pronunciamiento conjunto, pues, para ellas, Sheinbaum fue víctima de abuso sexual “con actos de tocamientos y caricias sin su consentimiento realizadas

› La presidenta del Senado anunció revisión de leyes para sancionar violencias contra la mujer

por un ciudadano que circulaba en la vía pública”, por lo que se pronunciaron por tipificar el delito como grave.

“No se trata únicamente de tipificar este delito como delito grave y no como delito menor como han pretendido hacerlo en algunos estados. Se trata de nuestro cuerpo, de nuestra seguridad y de nuestra integridad que, con miradas lascivas, con tocamientos, y otras

La priísta Mely Romero Celis llamó a los gobiernos locales a continuar con la capacitación de autoridades encargadas de impartir justicia para las mujeres, trabajar en campañas permanentes a favor de una vida libre de violencia, empoderar a las mujeres y hacer campañas de reeducación para los hombres para que sean respetuosos y no violentos.

La presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, condenó la agresión que sufrió Sheinbaum y destacó que ninguna mujer debe ser violentada.

“Lo ocurrido revela la crisis de seguridad que lamentablemente se vive: feminicidios, homicidios, desaparecidos, agresiones cómo esta y atentados como el de Carlos Manzo no deben normalizarse”, opinó.

La única mujer coordinadora de una bancada en el Congreso de la Unión, la diputada de MC, Ivonne Ortega, apoyó las medidas en contra de las mujeres, pero también instó a Sheinbaum a terminar con la impunidad a los agresores, estén o no en el poder.

“Primero Rocha Moya, gobernador de Sinaloa, diciéndole meserita a Yeraldine Bonilla, secretaria general de Gobierno. Luego Paco Ignacio Taibo, director del Fo de Cultura Económica, hablando de los ´horriblemente asquerosos libros´ que escriben las mujeres.

Después Ricardo Monreal Ávila, coordinador de Morena, tomando de la mano a las diputadas Gabriela Jiménez Godoy y Jessica Saiden, entre carcajadas diciéndoles batichicas

Sin dejar de nombrar a Cuauhtémoc Blanco, siendo protegido ante las denuncias de abuso sexual”, enlistó.

Foto: cuartoscuro.com
Viene de portada

Se podrán cancelar cuentas de apps con un clic

Los usuarios de plataformas digitales podrán cancelar los servicios con un solo clic y sin penalización, pues el Senado aprobó por unanimidad la reforma al artículo 76 BIS de la Ley Federal de Protección al Consumidor y la envió al Ejecutivo Federal para que entre en vigor.

La reforma que nació de una propuesta del coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, pretende que terminar con los abusos y pagos excesivos de plataformas digitales. Así, Netflix, Amazon, Spotify o empresas de telefonía móvil, por citar algunos casos, deberán informar a sus clientes, de forma clara, si el servicio contratado implica cobros automáticos recurrentes, su periodicidad, monto y fecha de cobro.

Se requerirá el consentimiento expreso e informado de los usuarios para esos cobros y la renovación automática del servicio. Los proveedores deberán informar con al menos cinco días de anticipación que la suscripción será renovada de forma automática, con el objetivo de que los usuarios puedan cancelar sin penalización.

“A partir de ahora, si ustedes quieren cancelar la suscripción de Netflix, por así decirlo, lo van a poder hacer con un clic, no se les va a cobrar más, no habrá penalidad, no les van a poner más requisitos y van a poder contar con una cancelación inmediata”, dijo la senadora Cynthia López Castro, presidenta de la Comisión de Defensa de los Consumidores.

Agregó que México llega a dos billones de pesos en comercio electrónico, lo que representa 6 % del PIB nacional.

“Detrás de cada cobro automático, detrás de cada suscripción imposible de cancelar, hay millones de historias de abuso de familias a las que le siguen cobrando por algo que ya no disfrutan, jóvenes que no pueden detener un cargo a la tarjeta; adultos mayores que no saben cómo salir de la trampa digital”, agregó Manuel Huerta, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Primera.

El panista Raymundo Bolaños dijo que actualmente existen trabas y procesos intencionalmente engorrosos para cancelar los planes, pero eso se terminará con la reforma.

“Contratamos en una aplicación o en una página web, pero para cancelar se exige asistencia presencial, muchas veces también sin saber lo sujetamos a plazos forzosos injustificados y se castigan con penalizaciones inexplicables estas cancelaciones. La ciudadanía está harta de las renovaciones automáticas, de las renovaciones sin aviso previo, de las renovaciones sin consentimiento expreso que se vuelven en cargo recurrentes que son un tormento para recuperar eso en un banco”, enfatizó.

Celebra SNTE reformas que garantizan autonomía sindical

: EL SENADO aprob ó la iniciativa de Alfonso Cepeda Salas, que fortalece democracia, transparencia, los derechos laborales y sanciona injerencias

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) celebró la aprobación unánime, por parte del Senado de la República, de reformas legales que buscan garantizar la autonomía sindical y sancionar cualquier injerencia de servidores públicos en la vida interna de los gremios. La iniciativa, impulsada por el maestro Alfonso Cepeda Salas, secretario general del SNTE y senador, representa un avance significativo en la consolidación de la libertad, la democracia y la transparencia en los sindicatos al servicio del Estado. Cepeda Salas destacó que con esta reforma se garantiza el pleno respeto a la voluntad de los trabajadores y se establecen sanciones claras para impedir cualquier tipo de intervención en procesos de elección, reelección o destitución de dirigencias sindicales. “Es la garantía de que nunca más el poder político interferirá en sus decisiones ni

sustituirá la voluntad de las trabajadoras y trabajadores. Con esta reforma cerramos otra puerta más a la corrupción; no más ventajas indebidas, no más abusos del cargo, no más dirigencias a modo, no más subordinaciones indignas”, enfatizó el senador. El decreto será analizado por la Cámara de Diputados, adiciona el Artículo 69 Bis a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B del Artículo 123 constitucional, y el Artículo 64 Quáter a la Ley General de Responsabilidades Administrativas.

Así, se considera falta administrativa grave cualquier acción de servidores públicos que obstaculice o interfiera en los procesos democráticos internos de los sindicatos.

Asimismo, la reforma amplía la protección jurídica a las organizaciones sindicales, estableciendo que actos de injerencia, ya sean directos o a través

Habrá tijeretazopor

más de 17 mil mdp al presupuesto

Tania Rosas

Los diputados de Morena, PT y PVEM aprobaron recortes por 17 mil 788 millones de pesos al presupuesto 2026, afectando principalmente al Poder Judicial, el INE, la FGR y la CNDH. El Órgano de Administración Judicial perderá 14 mil 56 millones; la Suprema Corte, 661 millones; el Tribunal Electoral, 260 millones; el INE, mil millones; la FGR, 933 millones; y la CNDH, 50 millones. Seis secretarías recibirán más recursos, encabezadas por Educación Pública con 10 mil 842 millones, Ciencia y Tecnología

con dos mil 500 millones, Cultura mil 985 millones, Medio Ambiente mil 500 millones, Agricultura 641 millones y Trabajo 319 millones. Las ampliaciones se destinarán a educación, ciencia, cultura y conservación ambiental.

La oposición no logró que se discutieran reservas, como fondos para el Plan Michoacán o recortes al Tren Maya y el AIFA. En el debate se recordó el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, y la violencia en Michoacán, generando fuertes reproches de PRI y PAN, mientras Morena lamentó el nivel del debate.

de terceros, serán sancionados con suspensión temporal del cargo, destitución o inhabilitación de uno a 20 años, además de sanciones económicas, según corresponda. Cepeda Salas advirtió que estas medidas buscan prevenir tentaciones de interferencia y, al mismo tiempo, corregir de manera ejemplar cualquier violación a la autonomía sindical.

El líder sindical aseguró que la reforma fortalece el Estado

de derecho, consolida la democracia sindical y asegura que la asociación, libre elección y representación de los trabajadores se respeten plenamente, reafirmando que los derechos laborales son, en esencia, derechos humanos.

Con esta iniciativa, el SNTE y el Senado envían un mensaje claro: la independencia sindical es innegociable y cualquier intento de manipulación será sancionado con rigor.

$1,500,000,000 $2,500,000,000 $1,985,500,000

Viene de portada
Redacción
Foto: Especial

EL REGRESO A CASA

: TRAS NUEVE AÑOS de exilio, 63 familias desplazadas de una comunidad mixe en Oaxaca regresaron a su lugar de origen

Carolina Espina

Envuelta en un rebozo que le cubría medio cuerpo, pero dejaba ver su rostro curtido por los años, doña María Faustina aguardaba en silencio. Sus ojos, cansados pero firmes, miraban curiosos a la multitud.

Hace muchos años que este, su pueblo, no se veía con tanta algarabía. Era una fecha especial, regresaban aquellos que desde hace casi nueve años, habían huido de la violencia por conflictos agrarios, dejando atrás prácticamente toda su vida. El aire frío característico de las montañas oaxaqueñas, se mezclaba con las notas alegres del jarabe mixe que brotaba de los instrumentos de la banda de jóvenes músicos de la agencia Guadalupe Victoria, de San Juan Juquila Mixes, los ayuuk, quienes amenizaban el acto protocolario del retorno de sus paisanos, en la explanada municipal.

Para la comunidad mixe este no era un día cualquiera. Era la fecha que marcaba un precedente en Oaxaca, 63 familias regresaban finalmente a su tierra. Hombres, mujeres, jóvenes y niños volvieron cargando bolsas, cobijas y recuerdos, contentos con la esperanza de iniciar una nueva etapa en este pueblo que los vio nacer. “Ya estamos de vuelta… aunque el alma nunca se fue del todo”, señalaron.

Regresan 63 familias, de 120 desplazadas

La salida de las familias de Guadalupe Victoria, ocurrió el 7 de enero de 2017, cuando se agudizaron los enfrentamientos con la comunidad vecina de San Pedro Ocotepec, por un añejo conflicto por límite de tierras. Fueron albergados por habitantes de la cabecera municipal, San Juan Juquila

Mixes, quienes durante casi nueve años ayudaron a buscar una solución para lograr el retorno a su comunidad.

Este martes, un contingente de funcionarios del Gobierno del Estado, encabezado por el gobernador Salomón Jara Cruz y por el secretario de gobierno, Jesús Romero López, acudieron al lugar para atestiguar este retorno, el cual representa una acción importante en materia de derechos humanos y construcción de paz.

“Somos testigos de un acto histórico que hoy se lleva a cabo, es la primera vez en el estado que un gobierno planea, diseña y pone en marcha un proceso de construcción de paz y retorno asistido, digno y seguro para las familias. No hay antecedente en Oaxaca de una situación similar, pero se trabaja para que en ninguna comunidad haya desplazados”, sostuvo el mandatario.

En esos ocho años, en Guadalupe Victoria fueron suspendidos los servicios básicos como educación y salud, dejando a la deriva a demás habitantes que se resistieron a abandonar su comunidad y se quedaron resistiendo la falta de atención de las autoridades estatales. Esta vez, la situación fue observada por organismos protectores de derechos humanos como el Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

En su participación, el titular de la Secretaría de Gobierno (Sego), Jesús Romero López, destacó que en este acto de reconciliación, en el que 63 familias de un total de 120 se incorporan nuevamente a la vida de su comunidad, se brindará el acompañamiento del Gobierno de Oaxaca para impulsar el progreso y la paz.

Por su parte, el agente municipal de Guadalupe Victoria, Indulgencio Flores y el secretario comunitario, Amado Rodríguez Pérez, expresaron sentirse contentos de haber alcanzado la paz y que las familias

›Hombres, mujeres, jóvenes y niños regresaron cargando recuerdos, contentos con la esperanza de iniciar una nueva etapa en su pueblo.

desplazadas hayan regresado a sus casas, a pesar de la tragedia de las vidas perdidas en el transcurso del conflicto.

“Porque este amanecer no estará completo hasta que el último de nuestros hermanos y hermanas desplazados puedan también regresar a su hogar. No podemos hablar de retorno pleno mientras falten familias por abrazar su tierra y por reencontrarse con su historia”.

Reconoce ACNUR modelo implementado

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Daniel MacGuire, de visita en Oaxaca para atestiguar el retorno de las familias mixes, dijo que este hecho es un ejemplo para atender el desplazamiento forzado interno a nivel mundial.

Destacó cuatro elementos claves de buenas prácticas llevados a cabo, la atención y respuesta directa a quienes tienen necesidades específicas, como personas mayores y con discapacidad; el libre movimiento, ya

EL DATO. La salida de las familias de Guadalupe Victoria, ocurrió el 7 de enero de 2017, tras graves enfrentamientos con la comunidad vecina de San Pedro Ocotepec.

que es un proceso de va y viene que no se termina en un solo día, la coordinación entre los tres órdenes de gobierno y el compromiso a largo plazo, toda vez que se dará continuidad para garantizar la seguridad en la comunidad y el acceso a los servicios básicos.

“Estos cuatro elementos se pueden repetir no solo a nivel nacional sino también internacional. Este hecho no pasa muchas veces y menos en cumplimiento directo con la comunidad y principios rectores”, dijo.

Este es el primer proceso de retorno de familias en México: planeado, ordenado, participativo, basado en los principios rectores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y con el acompañamiento de la ACNUR. No existe otro precedente en el país con estas características.

Estas acciones se suman a la reciente aprobación de la Ley para Prevenir, Atender y Reparar Integralmente el Desplazamiento Forzado Interno en Oaxaca; que convierte a la entidad en la quinta del país en contar con una legislación en la materia, pero la primera en elaborarla a través de un proceso de consulta.

De acuerdo con datos de las autoridades estatales, en el estado de Oaxaca se han documentado 23 casos de desplazamiento forzado, afectando a 3 mil familias que se han visto obligadas a dejar sus patrimonios para huir de la violencia.

Foto: Especial.

Opinión

DETRÁS DE LA TINTA

La línea que se desdibuja

Licenciado en Comunicación y Periodismo por la UNAM. Autor de Casa Sola y Bitácora de Viaje Ha colaborado en revistas literarias y antologías de editoriales como Palabra Herida y Letras Negras

Marchas manipuladas, estafas con el duelo y discriminación disfrazada de justicia. Mientras las causas sociales se multiplican cada semana, resulta difícil distinguir qué movimientos nacen de la convicción y cuáles de la manipulación. Las redes sociales, que en otro tiempo fueron una herramienta de expresión, se han convertido en un campo de espejos donde la

autenticidad se confunde con la propaganda y la empatía con el espectáculo.

Basta con mirar la convocatoria de la mal llamada Generación Z México, que llama a jóvenes a marchar el próximo 15 de noviembre para exigir la revocación del mandato de Claudia Sheinbaum. Tras el asesinato de Carlos Manzo en Michoacán, y tomando en cuenta la violencia que se esparce por todo el país, los ánimos están calientes y el hartazgo social es entendible y palpable. Sin embargo, resulta que, lo que parecía ser una movilización juvenil legítima, envuelta en símbolos de libertad como la bandera de One Piece —en referencia al uso que se le ha dado en otras protestas juveniles en otros países—, en realidad tiene como soporte a grupos de poder conservadores que nada tienen que ver con los ideales de las juventudes.

Así, terminamos viendo a las figuras de siempre, como el priísta Alito Moreno llevando a un programa un sombrero ensangrentado para calentar más los ánimos, o a líderes panistas reforzando el discurso de una marcha que está lejos de representar a sus protagonistas.

La escena es sintomática: jóvenes confundidos entre la esperanza de cambiar las cosas y la manipulación de quienes ven en ellos un terreno fértil para reproducir ideologías envejecidas. No hay nada más frágil que un movimiento que aún no se reconoce a sí mismo, y nada más peligroso que la

indiferencia con la que la sociedad observa cómo sus hijos se vuelven carne de cañón para agendas ajenas.

Doble duelo

Pero esta falta de sensibilidad no se queda en la esfera política. En Chetumal, un crematorio de mascotas llamado Xibalbá ofrecía ceremonias con incienso, flores y palabras de consuelo. A cambio de miles de pesos, prometía devolver las cenizas de los animales a sus dueños. Lo que entregaba, en realidad, era tierra común, mientras los cuerpos eran abandonados en bolsas negras a orillas de la bahía.

El engaño se sostuvo durante años, amparado en la distracción por el dolor. En un país donde el amor por los animales ha crecido como una forma de resistencia a la violencia cotidiana, este fraude es una herida doble: al respeto por la vida y al rito del duelo. Hay algo profundamente humano en querer despedir a un ser querido —aunque tenga cuatro patas—, y algo profundamente perverso en lucrar con esa necesidad.

Ya hay dos personas detenidas por el caso: Guillermo Alejandro y Briseidy ‘N’. Sin embargo, para las víctimas, seguramente no hay pena ni resolución que mitiguen el impacto de saber lo que pasó con el cadáver de sus mascotas en los momentos de su última despedida.

Legalidad a modo

VISIÓN GENERACIONAL

La mandataria Claudia Sheinbaum confirmó que el presidente de la República de Francia, Emmanuel Macron, vendrá a México el próximo 7 de noviembre para dialogar con la presidenta sobre la repatriación de antiguos códices mexicanos. Además, Sheinbaum mencionó que a pesar de que no hay una agenda establecida, el presidente francés también se reunirá con empresarios mexicanos para tratar temas de negocios.

La visita de Macron a México ya se tenía prevista para el mes de septiembre, sin embargo, el presidente europeo tuvo que cancelarla debido a que reportó problemas de último momento en Francia y no pudo asistir.

que consolidó los valores mexicanos.

La relación bilateral entre México y Francia es estratégica y está basada en lazos históricos, culturales y políticos, fortalecidos por acuerdos comerciales, una fuerte cooperación académica y científica, y un diálogo político continuo. Ambos países comparten valores como la democracia y el desarrollo sostenible, y mantienen un importante intercambio económico y comercial, con Francia siendo un socio clave para México en Europa y México para Francia en América.

En otra parte del continente, un beso volvió a ser motivo de escándalo. En un Crepes & Waffles de Bogotá, una pareja de hombres fue reprendida por una mujer que tapó los ojos de su hijo, alegando que el gesto era indecente. Andrés, uno de los jóvenes, expuso el hecho en X junto con una fotografía de la mujer en cuestión. El hecho se viralizó y desató una guerra de opiniones donde la empatía, de nuevo, se perdió en el ruido. Miles de personas se enfocaron más en amedrentar, otra vez, al joven, alegando que había incurrido en un delito al publicar una foto de la mujer sin su consentimiento y amenazaron con proceder legalmente contra él, toda vez que ella estaba en su derecho de educar a su hijo a su gusto y protegerlo de (sic) desviados. Lo más alarmante no es el hecho de que exhibir un acto de discriminación no es un delito, sino que la gente ha preferido desviar la atención del tema central que reconocer que no hay nada de ilícito, o siquiera inmoral en un beso. Con un supuesto argumento legal, justifican una fobia. Quizá la tarea más urgente no sea marchar ni compartir, sino volver a mirar. Recuperar la capacidad de reaccionar ante lo injusto sin convertirlo en espectáculo, de acompañar el dolor sin capitalizarlo, de aceptar la diferencia sin convertirla en provocación. Volver a sentir no debería ser un acto de rebeldía, pero lo está siendo. la región con el que registramos nuestro mayor superávit (967,5 millones de euros en 2022).

Presidente fundador de CONAJOMX.

En anteriores ocasiones, José Alfonso Suárez del Real, asesor político de laCoordinación General de Comunicación Social y Vocería de la Presidencia, destacó que se busca recuperar el Códice Borgia, un escrito que relata aspectos fundamentales de la historia mexicana que la nación debe conocer.

De acuerdo con Suárez del Real, el códice plasma la memoria de los barrios originarios en México, además de que es considerado por historiadores como una pieza clave para comprender la estructura social y política de Tenochtitlán, cultura

La presencia francesa en México es significativa y tiene visos de evolucionar de forma prometedora. En torno a 550 empresas francesas están instaladas en México, incluida la mayoría de los grandes grupos franceses (38 empresas del CAC40), cubriendo un gran abanico de sectores y dando empleo a casi 175 mil personas. En 2022, Francia fue el 15 socio comercial de México.

Los intercambios entre Francia y México han aumentado de forma constante desde 2009 y han superado los seis mil 500 millones de euros en 2022.

En la región de América Central y del Sur, México es el segundo socio comercial de Francia después de Brasil y su segundo proveedor, así como el país de

México es un socio esencial de la diplomacia universitaria y científica de Francia en Latinoamérica. A partir del gran interés de las autoridades mexicanas por las políticas públicas francesas, hemos forjado muchas formas de cooperación en ámbitos muy diversos: salud, profesionalización de la función pública, justicia, igualdad de género, etc. Francia, con más de 700 acuerdos interuniversitarios y un acuerdo de reconocimiento mutuo de títulos, era antes de la pandemia el tercer país que más estudiantes mexicanos recibía (unos 3000) y segundo país de origen entre los estudiantes extranjeros en México (1500).

La enseñanza del francés avanza gracias a diversos convenios firmados con nueve entidades federativas, la acción del Instituto Francés de América Latina, con sede en Ciudad de México, y una red de 32 Alianzas Francesas.

La Agencia Francesa de Desarrollo está presente en México desde 2009 y ha desembolsado 2000 millones de euros en forma de préstamos, en particular para apoyar proyectos de lucha contra el cambio climático y de inclusión social.

Emilio Antonio Calderón
La política social: más allá del discurso

Pablo Trejo Pérez

@PabloTrejoizt

Diputado local por el Distrito 15 de Iztacalco

El gobierno mexicano ha destacado consistentemente la expansión histórica del gasto social, poniendo un énfasis particular en el crecimiento de las transferencias directas, tales como becas educativas y pensiones no contributivas.   Es innegable que, en términos absolutos, ha habido un crecimiento acelerado del gasto en subsidios. Un componente significativo y en expansión de este gasto son los subsidios destinados a las pensiones contributivas de instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y otros sistemas similares (ISSSTE).

Este enfoque ha generado resultados

importantes en la reducción de la pobreza. Según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del INEGI, las transferencias gubernamentales llegaron a representar hasta el 25% de los ingresos en el quintil más pobre entre 2018 y 2022. Esto contribuyó a una reducción de la pobreza por ingresos de aproximadamente cinco puntos porcentuales, pasando de 41.9% a 36.3%. Además, estas transferencias han incrementado su participación en los ingresos familiares, especialmente en los deciles más bajos.

A pesar de los logros en la reducción de la pobreza por ingresos, un análisis más detallado sugiere la existencia de matices críticos en la distribución del gasto que deben ser considerados.   La reasignación de recursos ha tendido a priorizar las transferencias inmediatas, lo cual limita la inversión en áreas estructurales y a largo plazo.

Programas de Desarrollo Humano. Algunos programas enfocados en el desarrollo humano integral han experimentado recortes o eliminación. Por ejemplo, el gasto en investigación científica (CONACYT) y el apoyo a la agricultura familiar han disminuido, mientras que becas como Jóvenes Construyendo el Futuro han crecido.

Salud Universal. El reemplazo del Seguro Popular por el INSABI (y posteriormente IMSS-Bienestar) ha enfrentado desafíos presupuestarios, lo cual puede impactar el acceso efectivo a servicios médicos para la población no asegurada.

Protección Ambiental. Iniciativas como

Trabajo social y liberalismo: ¿mundos incompatibles?

Trabajador Social de la Universidad Alberto Hurtado, Diplomado en Derecho de Familia de la P. Universidad Católica de Chile y Perito Social en juicios de familia. Militante del partido Evolución Política y exvicepresidente Juventud Evópoli. linkedn@ panchobravo instagram: @bravoperitajesocial

PROAGRO y fondos para la conservación ambiental han sido reducidas.   Este patrón de gasto presenta desafíos en términos de equidad. Si bien el coeficiente de Gini ha mostrado una mejora mínima (de 0.48 a 0.45) tras transferencias, el impacto puede ser superficial y potencialmente regresivo en ciertos casos:

Brechas Acentuadas. Las transferencias universales, al no diferenciar, pueden amplificar inequidades. Por ejemplo, un jubilado con una pensión contributiva alta podría recibir la misma pensión universal que un adulto mayor sin ingresos previos y en pobreza extrema.

Informalidad Laboral. La priorización de transferencias contributivas, financiadas con impuestos generales, puede operar como una redistribución inversa, subsidiando a un grupo con recursos de toda la sociedad. Esto deja al 44% de la población activa (informal), que contribuye al sistema, con protecciones sociales limitadas. Es importante considerar que la informalidad laboral afecta al 56% de la fuerza trabajadora en el país.

El objetivo no es desmantelar los apoyos a los asegurados, lo cual sería injusto e inviable, sino reformular los subsidios para mejorar la focalización en la población más vulnerable y reducir las brechas de desigualdad.

Para ello, diversas propuestas buscan optimizar el impacto social y la eficiencia del gasto:

Análisis de Beneficios Desproporcionados. A manera de lo que sucede en Chile con País Solidario, se recomienda realizar auditorías anuales (vía ASF o Coneval) para

identificar subsidios que benefician >50\% a deciles superiores (por ejemplo, pensiones contributivas altas). Esto permitiría rediseñar los subsidios con topes, limitando la pensión universal a quienes no superen un umbral de ingresos contributivos (por ejemplo, 15 mil pesos al mes).

Inversión Progresiva. Reducir la universalidad en programas como la pensión de adultos mayores al convertirlos en focalizados para la población no asegurada o de bajos ingresos, generando un ahorro estimado de 20% del presupuesto (alrededor de 300 mil mdp anuales). Los ahorros generados podrían reinvertirse en transferencias condicionadas a salud y educación para el sector informal, similar al antiguo Prospera pero con mayor cobertura.

Salud Universal. Proponer un aumento del presupuesto de IMSS-Bienestar al 1.5% del PIB en cinco años, con el fin de priorizar la cobertura universal en zonas rurales e indígenas, y así reducir la brecha de servicios entre asegurados y no asegurados (actualmente, los asegurados del IMSS acceden a 80% más servicios que los no asegurados).   Mecanismos de Equidad. Implementar un Fondo Nacional de Equidad Social con reglas que automáticamente redirijan un porcentaje (por ejemplo, 10%) de los subsidios contributivos a programas productivos (como ciencia y agricultura) si los indicadores de desigualdad, como el coeficiente de Gini, superan un umbral predefinido (por ejemplo, 0.45).

Un lugar común en Latinoamérica es asociar —de manera estereotipada— algunas carreras universitarias con determinadas afinidades políticas o ideológicas. Por ejemplo, así como quienes trabajan en áreas de negocios o de finanzas suelen ser asociados con las derechas o como “neoliberales”, quienes hacen lo propio con carreras del área social tienden a ser vinculados con las izquierdas o como “progresistas”.

De hecho, la carrera de Trabajo Social entraría en la segunda categoría por orientarse al acompañamiento de individuos, familias y comunidades que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Además, dado que esta situación no es el resultado de decisiones aisladas, sino de ciertas estructuras que generan exclusión, algunos sectores de izquierdas identifican estas estructuras con el capitalismo o con el neoliberalismo. Y como respuesta a ello, tienden a asignarle al Estado un rol irremplazable como garante y articulador de los derechos sociales, como educación, salud, vivienda y trabajo.

En cambio, el liberalismo —se suele decir o insinuar— no consideraría la dimensión estructural de la exclusión. Más bien, se reduciría

a hacer una defensa de la libertad individual, de la propiedad privada y de la igualdad ante la ley. Sin embargo, no es que el liberalismo niegue dicha dimensión, sino que las causas de la vulnerabilidad las encuentra en otras razones —también estructurales—, como la falta de libertad para innovar o para emprender. Y, para el caso de las personas en situación de vulnerabilidad, esa estructura no daría cuenta de políticas sociales efectivas y focalizadas en las personas más necesitadas.

Por ello, para el liberalismo, una sociedad justa no es aquella que fuerza la igualdad de resultados, sino aquella que asegura que las personas puedan desarrollar al máximo su potencial y, de este modo, puedan identificarse con la vida que han elegido. Bajo esta visión, el liberalismo es partidario de remover obstáculos, por ejemplo, asociados al origen social, al género o a la discapacidad. En este sentido, los liberales creen que, sin condiciones básicas de existencia (material y cultural), no podría existir un despliegue completo de la libertad humana. No por nada, autores como Smith, Mill, Hayek y Rawls, con matices entre ellos, han argumentado a favor de la acción social del Estado en

cooperación con entidades de la sociedad civil. Se trata de lo que podría entender como un “liberalismo socialmente comprometido”.

Aclarado lo anterior, resulta simplista reducir una carrera como Trabajo Social a un único sector ideológico y pensar que esta carrera y el liberalismo serían mundos incompatibles. Ambos reconocen la existencia de barreras estructurales que generan situaciones de vulnerabilidad a partir de estructuras de exclusión. Mientras el Trabajo Social lo hace desde la intervención social directa y las políticas públicas de protección, el liberalismo lo hace promoviendo un orden social a favor de la libertad individual y de políticas sociales efectivas.

Mientras el Trabajo Social aporta la comprensión profunda de la realidad de las personas, el liberalismo promueve la convicción de que cada individuo debe ser protagonista de su propio destino. Ambos, en suma, sostienen que la libertad necesita de condiciones de existencia para su despliegue pleno. Por ello, aunque legítimamente puedan existir aproximaciones de izquierdas al Trabajo Social, también puede haber miradas distintas desde el liberalismo.

ASEGURA EJÉRCITO

HIDROCARBURO EN TLAQUEPAQUE

К En acciones conjuntas en Tlaquepaque, Jalisco, elementos de la Guardia Nacional, el Ejército Mexicano, la FGR y la Policía Municipal catearon un inmueble donde fueron asegurados 324 mil 300 litros de hidrocarburo presuntamente robado.

К Las autoridades federales indicaron que el sitio operaba como centro de almacenamiento y distribución ilegal de combustible.

К El inmueble y el material asegurado quedaron bajo resguardo del Ministerio Público Federal, que continuará con las investigaciones para determinar la procedencia del hidrocarburo y posibles vínculos con redes dedicadas al robo de combustible, conocido como “huachicoleo”, en la zona metropolitana de Guadalajara.

DECOMISAN QUÍMICOS EN DURANGO

К Elementos del Ejército Mexicano localizaron en el poblado El Llano de Palmillas, municipio de Tamazula, Durango, un área utilizada para la producción de metanfetamina. En el sitio se aseguraron 1,450 litros de sustancias químicas empleadas para la elaboración de drogas sintéticas.

К De acuerdo con la Secretaría de la Defensa Nacional, el hallazgo representa una afectación económica estimada en 29 millones de pesos a la delincuencia organizada. El material fue puesto a disposición de las autoridades competentes para continuar con las investigaciones.

RETIENEN DROGA Y ARMAS EN SONORA

К Operativos coordinados entre el Ejército Mexicano, la Marina y autoridades estatales en Sonora dejaron cinco detenidos y el aseguramiento de más de 80 kilos de droga, armas y vehículos con reporte de robo.

К En Hermosillo, se cateó un inmueble donde fueron capturadas dos personas y se incautaron 20 kilos de cocaína, 41 dosis de metanfetamina, un arma larga, tres cargadores, 90 cartuchos y un vehículo robado.

К En Pitiquito, personal de la Semar y la Fiscalía Estatal detuvo a dos hombres con tres armas largas, un arma corta, chalecos balísticos y un vehículo.

К El valor total de la droga asegurada asciende a 16.1 millones de pesos.

Redacción

Detienen a célula juvenil ligada a La Unión Tepito

: EL OPERATIVO se realizó luego de denuncias por amenazas y exigencia de dinero a huéspedes y empleados de un hotel

La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México informó la detención de seis jóvenes presuntos integrantes del grupo UJ-40, vinculado a La Unión Tepito, por su presunta participación en secuestro y extorsión en la alcaldía Venustiano Carranza.

Entre los aprehendidos está el presunto líder identificado como Johan Gael “N”, conocido en redes como El Johan y quien, según fuentes, también difundía material musical de estilo trap.

El operativo se realizó luego de denuncias por amenazas y exigencia de dinero a huéspedes y empleados de un hotel, donde los sospechosos, armados, pretendían amedrentar a las víctimas.

Policías de la SSC interceptaron al grupo, les aseguraron armas y procedieron a su detención. Los detenidos son: Iaam (16), Dilan (18), Giovani (20), Carlos (16), Johan Gael “N” (18) y otro joven identificado como Dilan (15); además se reportó la captura de Arturo (28) vinculado a la célula.

Autoridades señalaron que UJ-40 opera como célula juvenil dedicada a delitos como secuestro, homicidio y cobro de piso. Información difundida en redes indica que el presunto líder habría salido recientemente del sistema tutelar juvenil, lo que avivó el debate público sobre

›El caso de los jóvenes del grupo UJ-40, acusados de delitos graves, reaviva el debate sobre la reincidencia, la violencia juvenil y la necesidad de políticas públicas que prevengan el crimen y fortalezcan la justicia.

la reincidencia y el manejo de menores en conflicto con la ley. Los detenidos quedaron a disposición del Ministerio Público; la Fiscalía determinará su situación jurídica. El caso reaviva la discusión sobre las medidas de prevención, la responsabilidad familiar y la necesidad de políticas públicas que aborden la violencia juvenil sin soslayar la investigación y sanción de delitos graves.

Encuentran sin vida a jóvenes LGBT+ en Tehuacán

Grecia y Emilio, dos jóvenes integrantes de la comunidad LGBT+ reportados como desaparecidos desde el 1 de noviembre, fueron encontrados sin vida en Tehuacán, Puebla. El hallazgo se realizó en la intersección de la calle 5 Oriente y 15 Sur, donde autoridades municipales y estatales acordonaron la zona para iniciar las investigaciones correspondientes. Ambos habían salido de su domicilio en la colonia La Purísima y desde entonces se desconocía su paradero. La noticia generó consternación entre familiares, amistades y colectivos de la diversidad sexual, quienes mantenían activa una campaña de búsqueda en redes sociales y en la comunidad.

Diversas organizaciones civiles y agrupaciones LGBT+ expresaron su indignación y exigieron una investigación exhaustiva que

contemple como línea principal las posibles motivaciones de odio. Hasta el momento, la Fiscalía General del Estado de Puebla (FGE) no ha dado a conocer la causa de muerte ni los resultados de los primeros peritajes, aunque confirmó que los cuerpos corresponden a las personas reportadas como desaparecidas.

“Pedimos justicia para Grecia y Emilio. No pueden seguir quedando impunes los

crímenes que atentan contra nuestras identidades”, señaló un vocero del colectivo Tehuacán Diversa, que convocó a una vigilia frente al Palacio Municipal.

Los cuerpos fueron trasladados al anfiteatro regional para realizar las necropsias correspondientes. Familiares de los jóvenes solicitaron respeto y sensibilidad ante la cobertura mediática del caso, así como acompañamiento institucional durante el proceso de investigación.

El caso de Grecia y Emilio se suma a una preocupante serie de hechos de violencia contra personas de la diversidad sexual en Puebla. Organizaciones de derechos humanos han reiterado la necesidad de fortalecer los protocolos de atención e investigación con enfoque inclusivo y garantizar la no repetición de estos crímenes.

Foto: RRSS
Foto: Especial
Redacción
Redacción

TURISMO: DESTINO MÉXICO FRENTE AL RETO GLOBAL

: EL INCREMENTO AL DERECHO DE NO RESIDENTE abre una oportunidad, pero México invierte poco en promoción internacional frente a sus rivales

El turismo es uno de los sectores más relevantes de la economía mexicana. Representa el 8.4% del Producto Interno Bruto (PIB), genera más de cinco millones de empleos —particularmente entre jóvenes y mujeres— y en 2024 dejó ingresos superiores a 33 mil millones de dólares gracias a la llegada de 45 millones de visitantes internacionales. Además, su peso en la balanza comercial es determinante: hasta julio de 2025 el superávit turístico fue de 14 mil 500 millones de dólares, una cifra que duplica el de la manufactura y multiplica por nueve el de la balanza general del país.

En este contexto, el anuncio del gobierno federal de incrementar el Derecho de No Residente (DNR) en el Paquete Económico 2026 fue recibido como una decisión positiva por parte de las principales asociaciones hoteleras.

La Asociación Nacional de Cadenas de Hoteles–Hoteles por México y la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles consideran que se trata de una medida estratégica para fortalecer el sector y reconocen a la Secretaría de Turismo por mantenerlo en la agenda nacional.

Sin embargo, las organizaciones plantean una preocupación central: la necesidad de dirigir parte de los recursos adicionales obtenidos del DNR hacia la promoción internacional del destino.

Su argumento es que la competencia entre países por atraer turistas es intensa y que las campañas sostenidas de marketing resultan determinantes para captar visitantes.

La comparación de presupuestos internacionales ilustra la situación. Turquía invierte alrededor de 215 millones de dólares anuales en promoción turística; Francia, 97 millones; España, 92 millones; y Canadá, 89 millones. Estados Unidos, a través del organismo Brand USA, supera los 220 millones de dólares con un esquema público-privado establecido por ley. Incluso República Dominicana, un competidor directo en el Caribe, destina 25 millones de dólares al año. México, en contraste, cuenta con

MÉXICO: INGRESO DE DIVISAS POR VISITANTES INTERNACIONALES 2015-2024 Cifras en millones de dólares estadounidenses

apenas 0.85 millones para operaciones internacionales en 2026, una cifra que lo coloca en clara desventaja frente a sus rivales.

Más allá de la dimensión financiera, la ausencia de una estrategia de promoción global sostenida limita la capacidad del país para posicionarse en nuevos mercados y consolidar los ya existentes. La evidencia internacional muestra que los destinos que invierten de forma sistemática en campañas de promoción logran no solo atraer más visitantes, sino también incrementar el gasto promedio por turista y diversificar su procedencia.

La propuesta de los hoteleros consiste en crear un mecanismo específico para administrar los recursos del DNR destinados a promoción. Este fondo debería ser transparente, con metas claras y rendición de cuentas, de manera que se garantice su uso eficiente y no se diluya en el gasto corriente.

El objetivo declarado por el gobierno federal es que México avance del sexto al quinto lugar mundial en llegadas internacionales hacia 2030, según el Plan México. Para las asociaciones del sector, alcanzar esta meta —e incluso aspirar al cuarto puesto en los próximos años— dependerá de que el país disponga de una estrategia de promoción sólida y comparable a la de sus competidores.

El caso de Quintana Roo ilustra lo que está en juego. En esa entidad, la consolidación del turismo ha contribuido a reducir en casi diez puntos porcentuales la pobreza en la última década, mostrando cómo los beneficios del sector pueden traducirse en mejoras concretas en las condiciones de vida.

En suma, el incremento al DNR representa una oportunidad relevante, pero su impacto dependerá de las decisiones sobre su destino. Si se canaliza hacia la promoción internacional, México podrá aspirar a mejorar su posición en el mercado global. Si no se hace, el riesgo es que el país dependa únicamente de su atractivo natural y cultural, en un entorno en el que otros competidores invierten grandes recursos para ganar visibilidad.

Redacción
Fuente: Statista.

Y UNE AL MUNDO LA MÚSICA TRASCIENDE

La música no solo entretiene: también conecta, inspira y une. Así lo revela el más reciente informe de Vevo, dado a conocer en octubre de 2025, que muestra cómo este arte se ha consolidado como un punto de encuentro cultural y emocional para millones de personas en todo el mundo. De acuerdo con el estudio, el 69% de las personas considera que la música los ayuda a sentirse conectados con el mundo, mientras que un 65% la percibe como más relevante culturalmente que los deportes, las noticias o los videojuegos. Este fenómeno, respaldado por el auge del streaming, confirma que la música continúa siendo un reflejo del espíritu de una generación cada vez más digital y globalizada. El informe también destaca los vínculos que la música mantiene con otras industrias creativas. El 68% de los encuestados asocia la música con el cine y la televisión, el 51% con la moda y el 45% con los deportes. Estos cruces culturales no solo amplían el impacto de la música, sino que fortalecen su papel como elemento central de la identidad contemporánea.

El poder del streaming

La industria musical vive uno de sus mejores momentos. Según Statista, los ingresos globales por música grabada crecieron 4.8% en 2024, alcanzando los 29 mil 600 millones de dólares, impul- sados principalmente por el formato de streaming, que representó más del 50% del total de ingresos, de acuerdo con el Global Music Report 2025 de la IFPI. En Latinoamérica, el crecimiento fue aún más notable. En 2024, los ingresos por música grabada aumentaron 22.5%, con el streaming representando 87.8% del total. México, por su parte, incrementó 15.6% sus ingresos y se consolidó como el décimo mercado musical más importante del mundo, gracias al dinamismo de sus audiencias digitales y su papel protagónico en las giras internacionales.

El informe de Vevo también subraya la relación directa entre el consumo musical y las decisiones de compra. El recorrido de los fanáticos abarca desde mirar contenido en aplicaciones de streaming (52%) y

: DE ACUERDO CON un estudio de Vevo, el 69% de las personas considera que la música los ayuda a sentirse conectados con el mundo

explorar redes sociales (44%), hasta volver a ver videos musicales favoritos (35%) o adquirir productos con licencia (27%).

69

POR

CIENTO

de

las personas considera que la música las ayuda a sentirse conectadas con el mundo.

Además, 69% de los encuestados están más dispuestos a gastar en marcas que apoyan a sus comunidades, y dos de cada tres afirman sentirse influidos por la publicidad asociada a videos musicales. Para las empresas, esta conexión emocional representa una oportunidad única de comunicación y posicionamiento.

La música como motor de experiencias

Más allá del consumo digital, la música se ha convertido en una poderosa razón para viajar. Un estudio de Ipsos y Airbnb reveló que más del 40% de los mexicanos planea

EL DATO.

La asistencia a conciertos en México se triplicó, impulsando al país como destino clave para giras internacionales.

asistir a un concierto durante sus viajes en 2025, siendo los jóvenes de entre 18 y 27 años los más entusiastas. Los conciertos de artistas específicos (41%) y los festivales (40%) son las experiencias preferidas.

En México, la asistencia a conciertos se ha triplicado en los últimos años, de acuerdo con datos de CIE, lo que posiciona al país como uno de los destinos más atractivos para las giras de artistas nacionales e internacionales. Un ejemplo reciente fue la gira de Shakira, que rompió récords con 12 conciertos consecutivos en el Estadio GNP Seguros de la Ciudad de México, reuniendo a más de 780 mil personas en una sola ciudad. Este tipo de eventos confirman el enorme poder de convocatoria de la música y el papel de las plataformas como Vevo, que mantienen viva la emoción antes, durante y después del espectáculo.

Conectar audiencias y marcas

En este contexto, Vevo no es solo una red de entretenimiento, sino un puente entre artistas, audiencias y marcas.

En alianza con US Media, la compañía trabaja en estrategias que permiten a los anunciantes llegar al público adecuado en el momento justo, combinando contenido relevante, análisis de datos y creatividad publicitaria.

“Nuestra alianza con Vevo es una gran oportunidad para que todas las marcas de Latinoamérica se conecten con los fans en su canal oficial. Contamos con más de 200 artistas exclusivos y generamos conexiones significativas entre las marcas y múltiples audiencias musicales”, destacó Julie Henry, vicepresidenta de Ventas de Exclusive Ad Partners México de US Media.

La música, más que un producto, se consolida como un lenguaje universal que traspasa fronteras, despierta emociones y construye comunidad.

En una época donde la atención es un recurso escaso, los datos de Vevo confirman que la música sigue siendo uno de los vínculos más poderosos entre las personas y el mundo que las rodea.

Fotos: Freepik
Adriana Uribe

Cultura

NO ME SIGAS Identidad, miedo y amor

: EDUARDO LECUONA transforma el terror mexicano en un viaje emocional sobre autenticidad, vulnerabilidad, soledad y la obsesión digital

Bet-biraí Nieto Morales

En No me sigas, ópera prima de Eduardo Lecuona, el terror se convierte en un espejo de las angustias modernas. Más allá de los sustos, el director utiliza el género para explorar el miedo a la soledad, la necesidad de aceptación y la fragilidad de la identidad en tiempos dominados por las redes sociales. Lo que más lo atrajo del guion, cuenta, fue la posibilidad de crear una mitología mexicana nueva, un ente inspirado en historias nacionales que se conecta con la obsesión contemporánea por ser vistos y la ansiedad de no ser olvidados.

Lecuona explica que la película no solo trata de una posesión sobrenatural, sino del proceso interno de Carla, una joven que busca su verdadero yo. La entidad que la invade representa el peligro de intentar ser alguien más para agradar a los demás. En palabras del director, “cuando pretendes ser otra persona, corres el riesgo de perderte por completo”. Así, la posesión se convierte en metáfora del desarraigo emocional y del precio de la falsa aceptación.

El corazón temático del filme se resume en una frase inquietante: “Queremos ser vistos, pero nos horroriza ser percibidos”. Lecuona afirma que este pensamiento define no solo la historia, sino también a toda una generación acostumbrada a compartir su vida a través de pantallas. El terror, entonces, no surge únicamente de lo sobrenatural, sino de la exposición emocional, del miedo a mostrarnos tal como somos.

El director reconoce que el público del terror es particularmente fiel y que el género nunca ha dejado de estar presente en las salas. Sin embargo, celebra que en los últimos años haya tenido una revitalización creativa, con producciones arriesgadas y reflexivas. Para él, lo que mantiene vivo al terror es su capacidad de adaptarse a los temores colectivos: antes fue el demonio o el monstruo; hoy es la soledad y la hipervisibilidad.

Uno de los elementos más escalofriantes del guion —y que fascinó a Lecuona— es la idea de descubrir algo siniestro en una fotografía propia, ese instante en que la tecnología revela lo que los ojos no perciben. El director plantea una inquietante pregunta: ¿cuántas veces el verdadero horror se esconde en lo que creemos haber capturado?

En No me sigas, lo sobrenatural está profundamente ligado a lo psicológico. El espectro que atormenta a Carla simboliza el pánico a desaparecer.

Sus influencias van desde La bruja de Blair hasta el cine japonés de El aro y La maldición. Aunque No me sigas no pertenece al subgénero del metraje encontrado, conserva su espíritu de realismo: está narrada a través de múltiples cámaras, celulares y puntos de vista, lo que refleja cómo hoy observamos y registramos el mundo. Lecuona quería construir una experiencia visual fragmentada, semejante a la manera en que vivimos conectados, siempre observando y siendo observados.

En No me sigas, lo sobrenatural está profundamente ligado a lo psicológico. El espectro que atormenta a Carla simboliza el pánico a desaparecer en un entorno donde todo se comparte.

El rodaje implicó numerosos retos. Con locaciones limitadas y de reputación embrujada, el equipo filmó contrarreloj, tras semanas de ensayos intensivos. Lecuona destaca la entrega de Carla Coronado, Yankel y Julia Maqueo, intérpretes que

aportaron autenticidad a una historia que exige vulnerabilidad emocional. Además, contó con el apoyo de Blumhouse, la reconocida productora de Actividad paranormal y El teléfono negro, que colaboró en la edición para refinar el ritmo del miedo. Uno de los aspectos más distintivos del filme fue la construcción física del ente. En lugar de recurrir a efectos digitales, Lecuona eligió un actor corporal maquillado durante horas, lo que le permitió dar una presencia tangible al terror. Inspirado en la tradición del horror japonés, su fantasma no flota ni se desvanece: está ahí, al alcance, capaz de tocarte.

A pesar de su atmósfera opresiva, Lecuona define No me sigas con una palabra

inesperada: amor. Para él, el miedo y el amor son fuerzas hermanas, ambas nacen del deseo de conexión y del temor a perderla. La película explora también los lados oscuros del amor propio, la necesidad de validación y el precio emocional de las máscaras sociales.

Con No me sigas, Eduardo Lecuona demuestra que el cine de terror puede ser profundamente humano. La película convierte el horror en un lenguaje para hablar de la identidad, la exposición y la ternura que sobrevive entre los sustos. En tiempos donde todos queremos ser vistos sin mostrar nuestras grietas, la obra nos recuerda que lo más aterrador no siempre es el ente en la sombra, sino el reflejo que nos devuelve la pantalla.

Ferdinando Valencia será papá de un bebé arcoíris

Seis años después de la dolorosa pérdida de su hijo Dante, el actor Ferdinando Valencia y su esposa Brenda Kellerman anunciaron que esperan un bebé arcoíris, símbolo de esperanza tras la muerte de un hijo. “Podemos volver a soñar en grande”, expresó Valencia en un emotivo video compartido en Instagram, donde relató los difíciles momentos que enfrentaron, incluyendo la depresión tras la pérdida de Dante, mellizo de su hijo Tadeo. El actor describió la noticia como un regalo del destino y una señal enviada por Dante: “Ayer Brenda me dijo que no le había bajado… y al despertar, soñé con Dante. Sentí como si él me quisiera decir que quiere volver”. La pareja confirmó la noticia tras realizar una prueba de embarazo positiva, compartiendo abrazos y lágrimas de felicidad.

Valencia enfatizó que esta nueva etapa no elimina el dolor del pasado, pero sí abre un capítulo de esperanza y sanación: “No borra lo que vivimos, pero es la prueba de que el amor es una energía eterna que nos sigue protegiendo. Es la segunda oportunidad que necesitábamos para sanar”.

Dante falleció el 3 de agosto de 2019, después de varias semanas hospitalizado por meningitis bacteriana, una inflamación del cerebro y la médula espinal. En 2024, Ferdinando Valencia aseguró que la muerte de su hijo estuvo relacionada con negligencias médicas, aunque decidió dejar el asunto en manos de Dios y vivir su duelo en privado, sin exponer la tragedia mediáticamente. El anuncio del bebé arcoíris representa para la pareja un renacer emocional y la posibilidad de transformar el dolor en esperanza, reafirmando que el amor y la familia pueden abrir caminos de sanación incluso después de la pérdida más profunda. Redacción

Fátima Bosch se lleva la corona de la dignidad

: ITSARAGRISIL ofreció de nuevo disculpas, sin mencionar a Fátima, asegurando que su comportamiento fue producto de la presión

El polémico desencuentro entre Fátima Bosch, representante de México en Miss Universe 2025, y el director del certamen, Nawat Itsaragrisil, ha generado un aluvión de apoyos para la joven tabasqueña. Tras ser llamada “tonta” por el empresario tailandés, exreinas de belleza mexicanas como Ximena Navarrete (2010) y Lupita Jones (1991) expresaron su respaldo, destacando la valentía y congruencia de Fátima al mantenerse firme en sus ideales y valores. “Alzar la voz y decir lo que piensas algunas veces te puede traer problemas, pero mantenerte firme te hace congruente”, afirmó Jones.

Colectivos internacionales, como Miss Universe Colombia, también aplaudieron la postura de la mexicana, resaltando que el certamen debe ser un espacio de empoderamientoy libertad de expresión.

En México, la secretaria de Turismo y Desarrollo Económico de Tabasco, Katia Ornelas Gil, destacó que Bosch representó a su estado con integridad y coraje,

defendiendo su dignidad con elegancia y amor propio.

Por su parte, Itsaragrisil ofreció nuevamente disculpas públicas, aunque de manera general y sin mencionar directamente a Fátima, asegurando que su comportamiento fue producto de la presión del certamen y que no tuvo intención de dañar a ninguna participante. El empresario rompió en llanto durante su intervención y pidió a los usuarios de redes sociales evitar difundir información falsa sobre el incidente.

En medio de la polémica, Martha Cristiana, exdirectora de Miss Universe México, señaló al actual director nacional, Jorge Figueroa, como presunto responsable de los conflictos dentro de la organización. La modelo destacó que su salida del certamen, así como la de otras exdirectivas, se debió a la gestión y decisiones desafortunadas de Figueroa, a quien calificó como “una manzana podrida” que ha causado problemas recurrentes. Y también apoyó a la tabasqueña a través de sus redes:

›Colectivos como Miss Universe Colombia apoyaron a Fátima Bosch, resaltando la importancia de la libertad de expresión en los certámenes.

“No me puedo sentir más orgullosa de la actitud tan elegante y educada que tuvo Fátima Bosch, (...), para mí, ella ya ganó, por la forma en que se manejó ante un evento tan desafortunado e incómodo”. Figueroa, en contraste, compartió un mensaje de apoyo a Fátima, resaltando su fortaleza y valentía. Aseguró que la joven mexicana “es una ganadora, porque su valor no es una corona, sino la fuerza de mantenerse de pie cuando otros esperaban que se doblara”.

Alejandra Guzmán revela imagen de su columna

La cantante Alejandra Guzmán sorprendió a sus seguidores al revelar en redes sociales una imagen de su columna y cadera tras una cirugía de emergencia realizada en octubre de 2025. La intérprete, conocida por su energía y fuerza en el escenario, compartió en Instagram una radiografía con la frase “Abrazo biomecánico”, que deja ver la presencia de una prótesis en su columna, evidencia de las secuelas de lesiones anteriores. La publicación generó rápidamente una ola de mensajes de apoyo y buenos deseos de parte de fans y colegas, quienes expresaron su preocupación y solidaridad por la salud de la artista. A pesar de la imagen, Guzmán no ofreció detalles específicos sobre la intervención quirúrgica ni su evolución clínica, limitándose a compartir que se encuentra en recuperación y afrontando

esta etapa de su vida con optimismo.

La periodista Pati Chapoy, durante la emisión de Ventaneando, confirmó que la cantante fue intervenida quirúrgicamente de la columna vertebral. Chapoy explicó que la operación se realizó por hernias discales que la artista había mencionado meses atrás, situación que hizo que la cirugía fuera inevitable. “Supongo que fue

una intervención bastante delicada para poner todo en su lugar. La información que tenemos es que salió perfectamente bien de la operación, se está reponiendo y está muy bien”, señaló la comunicadora. Hasta el momento, ni la familia ni el equipo de Guzmán han emitido un comunicado oficial, pero la información disponible sugiere que la artista se encuentra fuera de peligro y avanzando favorablemente en su recuperación.

La imagen compartida no solo evidencia el estado médico de Alejandra, sino que también refleja su fortaleza para enfrentar los desafíos de salud y continuar con su vida y carrera artística.

Guzmán se mantiene bajo supervisión médica, y se espera que en las próximas semanas pueda retomar paulatinamente sus actividades cotidianas y profesionales.

Fotos: RSS
Foto: RSS
Redacción
Redacción
Foto: RSS

Neymar podría perderse el Mundial de 2026

La presencia de Neymar en el Mundial 2026 con la Selección de Brasil está en duda, tras las recientes declaraciones del técnico Carlo

Ancelotti, quien enfatizó que solo convocará a jugadores en su mejor condición física. El astro brasileño, que no juega con la selección desde 2023 debido a una lesión de ligamento cruzado anterior sufrida ante Uruguay, quedó nuevamente fuera de la convocatoria para los próximos amistosos.

MESES

Ancelotti, en una conferencia de prensa, explicó que está cerca de definir la lista final para la Copa del Mundo que se disputará en México, Estados Unidos y Canadá, y subrayó que jugadores que no estén físicamente listos para todo el torneo no serán incluidos. “Podría convocar a un jugador que carezca de forma para el primer partido o dos, pero es imposible incluir a alguien que no esté listo para todo el torneo”, afirmó.

han pasado desde la última vez que Neymar disputó un partido oficial con la Selección de Brasil.

El delantero regresó a las canchas en octubre de 2024 con el Al-Hilal de Arabia Saudita, pero sin el rendimiento esperado, y a inicios de 2025 volvió al Santos, donde apenas ha disputado 14 partidos en la Serie A brasileña y siete en el Campeonato Paulista, acumulando poco más de 1,500 minutos. Además, el equipo enfrenta dificultades en la tabla, ocupando el puesto 16, solo dos puntos por encima del Vitória.

Ancelotti reconoció el talento de Neymar y afirmó que puede jugar al máximo nivel cuando está en buenas condiciones, pero dejó claro que la forma física será determinante para decidir su inclusión en la lista final.

México cae 1-0 ante Países Bajos en semifinales

: EL PARTIDO INICIÓ con dominio que generó varias llegadas peligrosas, incluyendo un disparo de Tess Van der Vliet

La selección mexicana femenil

Sub-17 sufrió una derrota ante Países Bajos en las semifinales del Mundial Femenil de la categoría, tras un intenso encuentro

donde la diferencia se marcó en la segunda mitad. El gol de la victoria neerlandesa llegó al minuto 69 por Lina Touzani, quien definió con precisión dentro del área para abrir el marcador.

El partido inició con dominio de Países Bajos, que generó varias llegadas peligrosas, incluyendo un disparo de Tess Van der Vliet que pegó en el travesaño en el minuto 29. México respondió con aproximaciones de Joselyn Solís Díaz y un remate de Villalpando, que cortó un peligroso ataque neerlandés justo antes del descanso. El primer tiempo finalizó 0-0, pese a que se agregaron siete minutos por interrupciones técnicas.

Durante la segunda mitad, México buscó sorprender, con cambios tácticos como la entrada de Leila Ávila y Samantha Ruiz, mientras Países Bajos también realizó ajustes con la incorporación de Sophie Van Hunnik y Rochelity Dap.

Al minuto 81, la árbitra peruana revisó un posible penal a favor de Países Bajos, pero tras el análisis del VAR, determinó que no existía infracción, y posteriormente se agregó tiempo extra de cinco minutos. El encuentro destacó por la intensidad y la disciplina táctica de ambas selecciones. México, pese a la derrota, mostró esfuerzo y coordinación, con jugadas de peligro generadas por Solís Díaz y Murrieta, quien en varias ocasiones evitó el gol neerlandés. El entrenador del Tri solicitó revisión por un posible penal sobre Solís Díaz, pero finalmente la decisión se mantuvo en contra del equipo mexicano.

Con este resultado, Países Bajos avanza a la final del Mundial Femenil Sub-17, mientras que México deberá concentrarse en el partido por el tercer lugar, buscando cerrar su participación en el torneo con un buen resultado y continuar el desarrollo de sus jóvenes promesas.

Venus Williams vuelve a las canchas en enero

Redacción

A sus 45 años, la leyenda del tenis estadounidense Venus Williams se prepara para regresar al circuito profesional en el torneo de Auckland, que se disputará del 5 al 11 de enero, como parte de su preparación rumbo al Abierto de Australia, primer Grand Slam de 2026.

La mayor de las hermanas Williams, ganadora de siete títulos de Grand Slam, recibió una invitación especial para competir en el certamen neozelandés, marcando así un nuevo capítulo en una de las carreras más longevas y admiradas del deporte, demostrando su pasión, disciplina y amor inquebrantable por el tenis profesional.

Venus, quien estuvo ausente de las canchas por casi año y medio, reapareció en julio pasado en Washington, donde derrotó a su compatriota Peyton Stearns, de 24 años, quien ni siquiera había nacido cuando

Williams conquistó su primer título en Wimbledon 2000.

Aunque posteriormente cayó en segunda ronda ante Magdalena Frech, y más tarde sufrió derrotas en Cincinnati y en el US Open frente a Karolina Muchova, número 13 del mundo, Venus mostró destellos de la potencia y determinación que la llevaron a la cima del tenis femenino.

Desde finales de agosto no ha vuelto a competir oficialmente, pero su regreso a Auckland simboliza su deseo de seguir activa en el deporte que la vio brillar durante más de dos décadas.

Con más de 49 títulos individuales en su carrera, Venus Williams sigue desafiando el tiempo y reafirmando su lugar como una de las figuras más emblemáticas del tenis mundial, inspirando a nuevas generaciones con su perseverancia, elegancia y legado dentro del deporte.

Redacción
Foto: Especial
Redacción

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.