No. 646 • Año 9 • Lunes 10 de Noviembre de 2025
En Michoacán no están solos: Sheinbaum
: SE ANUNCIAN inversiones históricas en infraestructura, producción agrícola, energía, internet, salud, vivienda y programas sociales para fortalecer el desarrollo comunitario
Víctor Mayén
El gobierno de Michoacán presentó un plan integral para detonar el desarrollo económico, social y de infraestructura en el estado. Se creará un Polo Agroindustrial en Uruapan y se modernizará el puerto de Lázaro Cárdenas para ampliar las exportaciones. Se apoyará a pequeños productores con el acopio de 30 mil toneladas de maíz en 27 municipios, con una inversión de 216 millones de pesos. Entre 2026 y 2028 se ejecutarán 870 obras eléctricas para llevar energía a todos los hogares, con 512 millones de pesos, además de mil 390 millones para garantizar acceso universal a internet. En materia de salud se construirán dos hospitales del IMSS y se ampliarán los servicios en todo el estado, con una inversión de siete mil 800 millones de pesos. También se edificarán 82 mil viviendas, se entregarán 50 mil créditos a mujeres, y se fortalecerán los programas sociales con 30 mil 270 millones de pesos para más de un millón de derechohabientes.
Sigue en la página 2
EJES CLAVE
Michoacán impulsa un plan integral con inversiones históricas
Eje Acción principal
Agroindustria
Polo de desarrollo en Uruapan; acopio de 30 mil toneladas de maíz en 27 municipios
Infraestructura eléctrica
870 obras en 91 municipios para electrificación
Conectividad digital
Internet para todo el estado
Salud
Dos hospitales del IMSS, reconversión de 7 hospitales rurales, 5 unidades médicas, 19 CECIS y Pilares-IMSS
Educación
Construcción y fortalecimiento de Centros de Educación y Cuidado Infantil
Vivienda
Construcción de 82 mil viviendas del Programa de Vivienda.

FOTO: PRESIDENCIA

Refuerza INE transparencia
Jonathan Nácar
К EL INSTITUTO Nacional Electoral (INE) realizó el pasado 7 de noviembre la Junta de Aclaraciones correspondiente a la Licitación Pública Internacional para la Producción de la Credencial para Votar, cuya nueva versión entrará en vigor en 2026.
К LA SESIÓN se desarrolló con apertura y transparencia, permitiendo un intercambio técnico fluido con
los licitantes, quienes plantearon dudas y observaciones
К EL ORGANISMO acordó continuar hoy, 10 de noviembre, para entregar respuestas complementarias. Todo el proceso fue grabado y será público, como parte del compromiso del INE con la rendición de cuentas, la modernización tecnológica y la seguridad documental del principal documento de identidad electoral.
Funcionario y contratista,
otro
conflicto de intereses en León
Tania Rosas
EL DIRECTOR de Comunicación Social de León, Guanajuato, Enrique Arturo Avilés Pérez, fue al mismo tiempo prestador de servicios profesionales, en 2024, para el municipio gobernado por la panista Alejandra Gutiérrez. Además, no mencionó en su declaración patrimonial e intereses su calidad de socio en dos empresas distintas a la contratista del gobierno municipal, lo que contraviene la ley de responsabilidades administrativas al implicar posible conflicto de interés.
Sigue en la página 4
ADEMÁS

INVEA intensifica operativos con 280 clausuras y 100 suspensiones en alcaldía Cuauhtémoc. Pág. 3
Miembro de

La Trastienda
Plan Michoacán
: Todo muy bien durante la presentación del Plan Michoacán ayer domingo en Palacio Nacional salvo un detalle: el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, quien expresó que el asesinato de Carlos Manzo lo llevó a su pasado, cuando hace 40 años fue asesinado su padre, mientras a las afueras del evento había gente gritando “Fuera Bedolla”, igual que en Morelia y en Uruapan. Alguien tendría que haberle dicho al mandatario que no todo, y menos un evento presidencial, se trata de él. También debieron decirle que su desafortunada referencia empañaba la presentación de un esfuerzo federal para revertir una situación de emergencia. El Plan Michoacán de la presidenta Sheinbaum es para rescatar al estado y a su sociedad, no para darle oxígeno artificial a un gobernador que hasta hoy, ha sido parte del problema, no de la solución.
Voceros oficiosos extraviados
: Las manifestaciones masivas en Uruapan del viernes pasado por el asesinato de Carlos Manzo dejaron en evidencia los “análisis” de aquellos que hablaban sobre una reacción cuestionablemente orgánica, al referirse al crecimiento de las expresiones digitales por la ejecución del alcalde. Del mismo modo, quedó exhibida la opinión de quienes acusaron a Manzo de ser representante de la ultraderecha, en particular la de Viridiana Ríos, quien buscó descalificar, y lo que es peor, normalizar la ejecución alegando quenhan sido varios los alcaldes asesinados. La muerte violenta de Manzo no puede minimizarse, al menos no con seriedad, por el hecho de que otros alcaldes o candidatos han sido asesinados en los últimos tiempos. Si la presidenta Claudia Sheinbaum no le restó importancia al hecho y ordenó la elaboración de un plan para rescatar Michoacán, hacen mal en restarle importancia a un hecho tan delicado, quienes tratan de convertirse en los voceros de discurso oficial.
Estafa Maestra
: Pasó inadvertida para muchos, pero la detención del ex rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Alejandro Vera, en Cuautla, por causas penales iniciadas el sexenio pasado, traerá de vuelta a la mesa de las discusiones uno de los casos más emblemáticos de la corrupción gubernamental: la Estafa Maestra. Pasaron siete años para que se ejecutara la orden de aprehensión contra Vera, a quien se le acusa de participar en el desvío de recurso del programa Cruzada Nacional contra el Hambre, vigente durante la administración de Enrique Peña Nieto, a través de contratos de prestación de servicios que nunca se ejecutaron porque eran parte de una simulación. Vera había tratado, sin éxito, de blindarse con su participación política como candidato a alcalde de Cuautla. Hoy, después de mucho tiempo, parece que rendirá cuentas o enfrentará el castigo que legalmente le corresponde, si el proceso penal arroja una sentencia de culpabilidad.
Fuego amigo
: Para analizarse y tomarse con todas las reservas, pero hay quienes dicen que la denuncia morenista contra el alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, por presunto uso de recursos públicos usados para promover el informe de su esposa, la diputada Laura Álvarez, tiene un trasfondo de fuego amigo. Tabe ya no puede reelegirse y, según versión de sus malquerientes, quisiera dejar a su esposa en su lugar, pero en la disputa por la alcaldía Miguel Hidalgo hay por lo menos otras dos mujeres que también juegan. Una es Gabriela Salido, diputada con trayectoria y arraigo, que ya perdió dos veces esa elección, y América Rangel, el nuevo proyecto de muchos panistas, aunque con un discurso confesional que divide opiniones
Viene de portada
Se invertirán 37.4 mil millones de pesos en el Plan
: LA MANDATARIA anunció que los recursos se dirigirán a programas de bienestar con impacto para 1.5 millones de personas.
Víctor Mayén
La presidenta Claudia Sheinbaum encabezó la presentación del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia este domingo en Palacio Nacional, acompañado de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y funcionarios federales de distintas dependencias. El plan surge de múltiples reuniones presenciales y virtuales con autoridades municipales, pueblos originarios, mujeres, jóvenes, empresarios y diversos sectores de la sociedad michoacana, con el objetivo de escuchar demandas y diseñar políticas integrales de seguridad, desarrollo y bienestar.
La secretaria Rodríguez Velázquez detalló que el plan se basa en 12 ejes que incluyen seguridad, desarrollo económico, infraestructura, bienestar, educación, salud, vivienda, cultura, atención a mujeres y jóvenes, y justicia para pueblos indígenas. Cada eje contempla acciones específicas, desde rehabilitar caminos rurales hasta promover la igualdad de género y la autonomía económica femenina.
Para la próxima semana, anunció Rodríguez Velázquez, habrá presencia territorial permanente del gobierno federal en todos los municipios, con visitas casa por casa, atención a adicciones, jornadas de salud, tianguis del bienestar, rescate de espacios públicos y audiencias abiertas, todo con acompañamiento de la Guardia Nacional. “Este es un plan para escuchar, atender y transformar”, subrayó.
En este programa, la Sedena y la Semar lanzaron el Plan Paricutín, operativo regional para contener homicidios, combatir
ejecentral se publica de lunes a viernes por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V. con domicilio en Av. Santa Fe 443, Piso 35, Col. Lomas de Santa Fe, Alcaldía Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Número de Reserva de derechos al uso exclusivo: 042019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso por: Periódico Especializado en Economía y Finanzas S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Distribuido por: Chamba guía S.A. de C.V. con domicilio en Rómulo O'Farril No. 434 Int. 38, Col. Olivar de los Padres, Alcaldía Álvaro Obregón, C.P. 01780, Ciudad de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
Michoacán

extorsión y desarticular al crimen organizado. El general Ricardo Trevilla y el almirante Raymundo Morales informaron que participarán 10 mil 506 efectivos con apoyo de helicópteros, drones, vehículos militares y sistemas antidrón.
También se protegerán las cadenas productivas de limón y aguacate con 1,680 elementos. Las operaciones se realizarán con respeto a los derechos humanos y coordinación interinstitucional. El gobernador Ramírez Bedolla destacó que el plan representa un nuevo pacto social basado en sensibilidad, participación comunitaria y coordinación institucional. Recordó el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, como muestra del impacto de la violencia. “Michoacán tiene memoria y dignidad. Gracias, presidenta, por la sensibilidad. Este plan busca construir esperanza con todas las voces”, afirmó.
La presidenta Sheinbaum anunció una inversión histórica de 37,450 millones de pesos en bienestar para 2026, que beneficiará a 1.5 millones de habitantes y sumará un total de 57 mil millones del plan.









Multiplica INVEA suspensiones por obras ilegales
: LA VIOLACIÓN de sellos se considera un delito y corres ponde al Ministerio Público procesarlo y pedir sanciones de dos a seis años de prisión
Jonathan Nácar
En los primeros 10 meses de este 2025, el Instituto de Verificación Administrativa de la Ciudad de México (INVEA) ha realizado más de 400 visitas de verificación, de las cuales casi un centenar derivaron en suspensiones, y 280 clausuras de obras irregulares en toda la ciudad. El 84.6% de todas estas acciones se focalizaron en la alcaldía Cuauhtémoc.
En entrevista con ejecentral, Jorge Salvador Esquinca Montaño, director general del INVEA, informó que desde febrero se intensificaron las revisiones a construcciones irregulares, especialmente aquellas con quejas vecinales o ubicadas en inmuebles catalogados como patrimonio histórico, no obstante, reiteró que las denuncias ciudadanas siguen siendo el principal detonante para realizar las visitas de verificación. Refirió que en lo que va del año las visitas de verificación de todo lo que se reporta al Instituto rebasaron las 10 mil solicitudes, sin embargo, apuntó que alrededor del 60% son denuncias que no estaban sustentadas, pero las que sí están sustentadas, se incrementaron más de 400 visitas a construcciones.
En el caso del quebrantamiento de sellos, que con la reforma del año pasado ya se considera un delito del Ministerio Público con multas estipuladas y sanciones de dos a seis años de prisión, Esquinca Montaño destacó que mientras el año anterior fueron remitidas entre cuatro y siete personas, ahora suman más de 70, lo que significa un aumento de 900 por ciento.
Con 132 visitas de verificación, de las cuales derivaron en 24 suspensiones y 104 clausuras por falta total de permisos, la alcaldía Cuauhtémoc se ha convertido en el epicentro de las acciones del INVEA, al respecto, Esquinca explicó que muchas de estas obras operaban bajo esquemas de tolerancia administrativa sin contar con autorización de construcción, uso de suelo o revisión de la propia alcaldía.
Si bien reconoció que dicha demarcación es compleja por su densidad y flujo poblacional y el número de edificios catalogados, el director del INVEA destacó que la Cuauhtémoc es propensa a tener actos de corrupción.
“Sí hemos encontrado malas prácticas por parte del otorgamiento de las licencias de construcción, porque a veces cuando
Denuncian a Tabe y esposa por uso indebido de recursos
Jonathan Nácar
Diputados locales de Morena denunciaron el posible uso indebido de recursos, el conflicto de interés y nepotismo en el que habría incurrido el alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe Echartea, con la promoción del primer informe de labores de su esposa, la diputada Laura Álvarez Soto. En conferencia de prensa, los legisladores Cecilia Vadillo y Víctor Hugo Romo, detallaron que las denuncias presentadas ante el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), la Contraloría General y la Fiscalía para la Investigación de los Delitos Cometidos por Servidores Públicos solicitan la investigación, sanción e inhabilitación de ambos políticos panistas.

tenemos una obra y a la hora de indagar porque la obra tenía cierto tiempo de construcción y no se había suspendido, ellos refieren que, porque había algún acuerdo o que, porque no les daban el permiso, pero pagaban tal cantidad para ser tolerados”, sostuvo.
De acuerdo con el Instituto, las alcaldías Miguel Hidalgo y Coyoacán siguen en incidencia, aunque por razones distintas: rebasar niveles permitidos y posibles afectaciones a zonas patrimoniales, aunque ninguna presenta las cifras de Cuauhtémoc.
Esquinca destacó también el aumento exponencial de denuncias derivadas de los programas Martes de Zócalo Ciudadano y los jueves de Casa por Casa, pues refirió que además de las construcciones irregulares, crecen las quejas contra establecimientos mercantiles generadores de violencia, venta de alcohol a menores y fiestas clandestinas, especialmente cerca de escuelas.
Alista Congreso el paquete económico 2026
Con la aprobación del acuerdo del calendario para las comparecencias de las personas titulares de las 16 alcaldías y de los organismos autónomos, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública del Congreso capitalino inició el proceso de análisis y aprobación del Paquete Económico 2026.
En conferencia de prensa, la diputada Valentina Batres Guadarrama, presidenta de dicha comisión, detalló que del 18 de noviembre al 1 de diciembre se llevarán a cabo las comparecencias de las y los alcaldes en los días que no haya sesión del Pleno, y del 1 al 5 de diciembre tocará el turno de rendir cuentas de órganos como el Tribunal Electoral, la Fiscalía General de Justicia, el Instituto Electoral y la Comisión de Derechos Humanos.
“Estas comparecencias son muy importantes porque nos van a permitir escuchar a las personas titulares de estas instituciones públicas, cómo han venido gastando el presupuesto, cómo han ejercido el Presupuesto 2025 y cuáles son las previsiones que desean presupuestalmente para el 2026”, refirió Batres al señalar que la comparecencia de la Secretaría de Finanzas ante las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública, y la de Hacienda del jueves 27 de noviembre será el parteaguas para este proceso.
Refirió que el objetivo es contar con el dictamen del Paquete Económico listo para el 15 de diciembre y votarlo en el Pleno del Congreso, a fin de orientar los ingresos y el gasto de la ciudad a fin de avanzar y profundizar en materia de política social, pero también garantizar la suficiencia presupuestal para obras públicas prioritarias como son: las tres líneas de Cablebús, mejoramiento de las Líneas del Metro y la construcción de las primeras Utopías.
Derivado del informe legislativo que rindió Álvarez Soto el pasado 25 de octubre, los denunciantes señalaron que se destinaron al menos tres millones de pesos de la alcaldía, cuando el tope de una campaña electoral común es de dos millones 600 mil pesos, para el despliegue de cuatro mil lonas, pendones, carteles distribuidos en puentes peatonales y cruces de toda la demarcación.
Vadillo destacó que además se enviaron mensajes SMS automatizados y llamadas con mensajes grabados a los vecinos de la Miguel Hidalgo, así como inserciones pagadas en diversos medios de comunicación para promocionar las actividades de la diputada.
“Tenemos pruebas contundentes de que hay un desvío, de que el aparato del estado en Miguel Hidalgo se está yendo para difundir una candidata a la alcaldía, el comprobado conflicto de interés, y en el marco de un delito también de corte electoral”, subrayó Romo al evidenciar un audio que muestra también el uso del programa “Embajadores” de la alcaldía para la colocación de propaganda y acarreo de asistentes del informe.
Víctor Hugo explicó que el desvío de recursos en la alcaldía tiene un claro fondo de nepotismo, al asegurar que hay una disputa interna en Acción Nacional para definir la candidatura entre la diputada, América Rangel, el actual director general de gobierno y asuntos jurídicos de la demarcación, César Garrido, y el alcalde Tabe que “quiere dejar a su esposa en el poder público-político de la alcaldía”.
De igual manera, informó que el monto de endeudamiento aprobado y autorizado por la Cámara de Diputados para la Ciudad de México fue de 3 mil 500 millones de pesos, los cuales señaló serán destinados para inversión en infraestructura social y de servicios; mientras que el 52% del presupuesto de la capital proviene de impuestos locales. Jonathan Nácar

Nuevo conflicto de intereses en León; funcionario y contratista a la vez
: ENRIQUE AVILÉS PÉREZ prestó servicios al municipio como contratista, cuando se desempeñaba como funcionario federal
Tania Rosas
Enrique Arturo Avilés Pérez, director general de Comunicación Social de León, Guanajuato, es dueño de tres empresas, dos de las cuales omitió en sus declaraciones patrimoniales y de intereses y una de ellas obtuvo contratos con el municipio, pero las ganancias del funcionario tampoco fueron declaradas, lo que podría constituir “ocultamiento de conflicto de interés”, de acuerdo con la ley.
En su declaración de intereses publicada por el municipio que gobierna la panista Alejandra Gutiérrez, Enrique Avilés Pérez reportó que sólo es dueño de la empresa SM3 Comunicación S.A. de C.V., pero dejó fuera a Publicaciones en Movimiento S. de R.L. de C.V. y a Corporativo Mite Dak S.A. de C.V.
De acuerdo con documentos del Registro Público de Comercio de la Secretaría de Economía y declaraciones patrimoniales y de intereses, cuyas copias tiene ejecentral, el funcionario es socio de esas compañías y no hay reportes de que haya vendido sus acciones.
SM3 Comunicación, la empresa que sí declaró, ha sido beneficiada con contratos adjudicados directamente por el municipio de León, en la administración de Alejandra Gutiérrez.
Antes de ser funcionario local, Enrique Avilés Pérez fue director general de Comunicación Social de la Secretaría de Turismo. Desde esa posición pública siguió haciendo negocios privados a través de SM3 Comunicación, una compañía creada en la Ciudad de México en agosto de 2004 y dedicada a la realización de todo tipo de actividades relacionadas con la industria de la comunicación, mercadotecnia y publicidad en radio y televisión.
El 10 de enero de 2024, cuando fungía como director general de Comunicación Social de la Secretaría de Turismo federal, Enrique Avilés Pérez firmó un contrato con el gobierno de León por 2 millones 155 mil pesos para “gestionar una estrategia de comunicación y posicionamiento de la ciudad como destino atractivo para eventos turísticos”.
La empresa, por ejemplo, tenía que encargarse de redactar boletines y comunicados y enviar invitaciones a medios especializados, actividades que no necesitan
contratarse, pues el municipio tiene un área que se encarga de esas tareas.
El 30 de septiembre de 2024, Enrique Avilés Pérez dejó su cargo en la Secretaría de Turismo, con la salida del morenista Miguel Torruco como titular de la dependencia por el cambio de presidente de la República. El contrato con el municipio de Guanajuato venció el 4 de octubre de 2024 y, seis días después, Avilés Pérez se convirtió en el director general de Comunicación Social de León.
A pesar de que SM3 Comunicación tuvo contratos públicos en 2024, Avilés Pérez declaró que no recibió remuneración alguna de su empresa. Lo mismo reportó en sus declaraciones del municipio y de la Secretaría de Turismo, a pesar de que él es accionista y representante de la compañía.
ejecentral tiene facturas y reportes de la Comisión Municipal de Cultura Física y Deporte de León, Guanajuato, por el pago de servicios a SM3 Comunicación por el manejo de medios del Maratón del municipio. Los contratos fueron adjudicados de forma directa. En 2022, la compañía cobró 275 mil pesos; en 2023, 183 mil 280 pesos y, en 2024, 620 mil 500 pesos.
Por otro lado, el funcionario es accionista de la empresa Publicaciones en Movimiento, así lo notificó en sus declaraciones de conclusión del cargo en la Secretaría de Turismo, un documento que entregó en marzo de 2025. Sin embargo, en sus declaraciones ante el municipio de León omitió las acciones.
Publicaciones en Movimiento fue creada en la Ciudad de México en 2009 por Daniel Avilés Pérez, Rafael Riojas Rodríguez y Héctor y Carlos Hinojosa Riojas. Desde su creación, Enrique Avilés Pérez ocupó altos cargos. La empresa se dedica a la distribución y compraventa de toda clase de medios impresos y a la publicidad.
Corporativo Mite Dak S.A. de C.V. es otra de las compañías creadas por él, que fueron omitidas en todas las declaraciones. Fue creada en la Ciudad de México, en 2006, para el comercio de toda clase de bienes, artículos y productos para el uso doméstico comercial e industrial, según consta en el acta constitutiva del Registro Público de Comercio.
De acuerdo con el artículo 60 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas,
CONTRATOS CONTROVERTIDOS EN EL MUNICIPIO
ENTRE LOS POSIBLES conflictos de interés se suma el caso de la alcaldesa de León, Alejandra Gutiérrez, quien dio contratos del municipio por al menos 3.5 millones de pesos al arquitecto responsable del diseño y construcción de su residencia, valuada en más de 15 millones de pesos.


К En su declaración de intereses, Enrique Avilés Pérez, sólo dijo ser accionista de SM3 Comunicación y no tener ingresos por su actividad empresarial. Omitió a las compañías Publicaciones en Movimiento y Corporativo Mite Dak, de las que es socio, según consta en el Registro Público de Comercio.




incurre en enriquecimiento oculto u ocultamiento de conflicto de interés, “el servidor público que falte a la veracidad en la presentación de las declaraciones de situación patrimonial o de intereses, que tenga como fin ocultar, respectivamente, el incremento en su patrimonio o el uso y disfrute de bienes o servicios que no sea explicable o justificable, o un conflicto de interés”.
Este caso se suma al de la alcaldesa

К Mientras era director de Comunicación Social de la Secretaría de Turismo, Enrique Avilés Pérez firmó un contrato con el gobierno de León para desarrollar una estrategia de Comunicación por la que cobró 2 millones 155 mil pesos. de León, Alejandra Gutiérrez. El viernes pasado, ejecentral publicó que la panista le otorgó contratos del gobierno municipal por al menos 3.5 millones de pesos al arquitecto responsable del diseño y construcción de su residencia, valuada en más de 15 millones de pesos.
Los contratos de obra pública que se le adjudicaron coinciden en tiempo con la construcción de la mansión particular.
Rechaza Iglesia católica Ley Trasciende
: LA INSTITUCIÓN insistió en que “hay que acabar con el dolor, no con el doliente”; subrayó que los cuidados paliativos constituyen la alternativa ética para quienes enfrentan enfermedades terminales
Redacción
La Iglesia católica se pronunció en contra de la iniciativa de ley denominada Ley Trasciende, presentada en el Congreso de la Unión para legalizar y regular la eutanasia en México. A través de su editorial Desde la Fe, la Arquidiócesis Primada de México advirtió que esta medida no representa una muerte sin dolor ni una forma de “morir bien”, sino una práctica que atenta contra la dignidad humana. “Existe la idea romantizada de que la eutanasia implica morir sin dolor, pero también hay testimonios médicos que confirman que quienes se someten a una inyección letal sufren, y no es una experiencia agradable para los seres queridos”, señaló la publicación. La Iglesia insistió en que “hay que acabar con el dolor, no con el doliente”, y subrayó que los cuidados paliativos constituyen la alternativa ética y humana

para quienes enfrentan enfermedades terminales. Destacó que estos tratamientos han mejorado con los avances médicos y que, en países donde se han reforzado, la demanda de eutanasia ha disminuido de manera considerable. Asimismo, advirtió que reducir los recursos destinados a estos cuidados con el argumento de que la eutanasia es una opción más económica sería “inhumano” y “un signo de un Estado que claudica a su deber de proteger la vida”.
En su posicionamiento, la Arquidiócesis cuestionó varios puntos de la iniciativa, particularmente la idea de que la Constitución sólo protege la ‘vida digna’, entendida como aquella libre de dolor o sufrimiento. Calificó este enfoque como un “error antropológico, jurídico y de derechos humanos”, al recordar que aceptar dicha definición podría abrir la puerta a ideologías totalitarias o eugenésicas que históricamente han justificado la eliminación de vidas consideradas “indignas”.
También alertó sobre el riesgo de ofrecer la muerte como salida a quienes padecen enfermedades terminales: “Pensar que la respuesta al sufrimiento es la muerte es espeluznante; implica renunciar a la esperanza, al consuelo y al acompañamiento que merecen todos los enfermos”.
La Iglesia recordó que tanto la Asociación Médica Mundial como el Consejo Europeo se oponen a la eutanasia y al suicidio asistido, pues ambos organismos sostienen que el dolor no elimina la dignidad de la vida humana.
“El bien morir —afirma— significa vivir los últimos momentos con atención física, emocional y espiritual, no provocar la muerte para evitar el dolor”. Finalmente, el editorial llamó a las autoridades a no optar por la “salida fácil”, a respetar la conciencia de médicos y notarios, y a fortalecer los servicios de salud y acompañamiento.

Opinión

1Ayuda de memoria
Mamdani, la rebelión desde adentro
Raymundo Riva Palacio
ER. TIEMPO. La esperanza de la izquierda demócrata. En la política estadounidense, donde los discursos suelen estar medidos por el cálculo electoral y el financiamiento corporativo, Zohran Mamdani representa una anomalía. Hijo de inmigrantes, socialista declarado y crítico feroz del poder económico, se ha convertido en la voz más incómoda del progresismo dentro del Partido Demócrata. Pero su ascenso, más que una historia de éxito político revela las grietas del Partido Demócrata que navega entre la pureza ideológica y la irrelevancia práctica. Mamdani, nacido en Uganda, de ascendencia india y criado en Nueva York desde los 7 años, ha construido su figura pública sobre un discurso de justicia social, redistribución y confrontación abierta con los intereses empresariales. Su cercanía con figuras como Alexandria Ocasio-Cortez y Bernie Sanders lo coloca en el ala radical del progresismo demócrata, el mismo espacio que pretende romper con el establishment que domina Washington desde hace décadas. Pero esta joven figura de 34 años con una carrera meteórica hasta el cielo, demostró en las elecciones para alcalde de Nueva York, un cargo que tiene un enorme peso político por la densidad que tiene la ciudad en la política nacional, que el proyecto de una década para correr a los demócratas a una izquierda más radical y beligerante, cuando menos en esa ciudad liberal, se consumó. Ganó la elección no solo contra su rival republicano, sino contra el independiente Andrew Cuomo, que ya fue gobernador de Nueva York e hijo de Mario, uno de los políticos demócratas más sofisticados del último medio siglo. Saltó del Congreso estatal en Albany, donde no negociaba, sino denunciaba, a una liga superior. Pero hizo lo mismo que en esa pequeña ciudad que apenas supera los 100 mil habitantes: en lugar de moderar su discurso para avanzar reformas graduales, lo amplificó para visibilizar la desigualdad y la hipocresía de su propio partido. Su agenda es clara -vivienda pública, impuestos a los millonarios, regulación del sector financiero y defensa de Palestina-, pero su estilo lo enfrentó no sólo a los republicanos, sino a los demócratas tradicionales que veían en él, un riesgo para la estabilidad del partido. A los neoyorquinos no les importó. No a todos, por supuesto, sino a la mayoría de ellos, a quienes les habló de los mismos temas que discuten diariamente en sus cocinas: lo difícil que es vivir en
Nueva York, lo costoso del transporte, lo caro de los servicios públicos para los niños. Él tenía la solución: rentas congeladas para dos millones de neoyorquinos, transporte público y atención médica para niños, totalmente gratuita. “Es mentira que sea muy difícil vivir en Nueva York y que solo los ricos y los que tienen suerte lo logran”, dijo durante su campaña. “Los multimillonarios no deben de existir”. Mamdani ganó por casi 10 puntos sobre el segundo lugar, Cuomo, que había sido apoyado por la élite del Partido Demócrata, por el expresidente Bill Clinton y hasta por el presidente Donald Trump, que pensaba que él, no el republicano Curtis Silwa, podría derrotarlo. Trump había dicho en la víspera a sus paisanos neoyorquinos, que el voto era entre el comunismo y el sentido común. Triunfó el sentido común, pero no el que se ve desde su triplex en el piso 58 de la Torre Trump, o en la parte alta del oeste de la Quinta Avenida, Soho, Tribeca o Hudson Yards, sino el de Harlem, el Bronx, Queens y Brooklyn. La gente ordinaria, a la que convenció para que lo apoyaran.
2DO. TIEMPO. La campaña de la que se reían. Durante semanas, 100 mil voluntarios sacados de la nada, convencidos por su palabra e ilusiones, trabajaron con 30 jefes de campaña que pudieron la narrativa y el mensaje que Zorhan Mamdani iba a lanzar al electorado en Nueva York. Se burlaban de él los líderes demócratas y el Partenón de sus donantes por las cosas que hacía en las calles, y decían que no pasaría de un meme. No tenían idea de lo que sucedería, porque desde la aplastante derrota de Kamala Harris ante Donald Trump hace un año, no habían podido recuperar el eje que guiara sus acciones. Lo que Mamdani encarnaba era la frustración de una generación que ve al Partido Demócrata como un vehículo agotado, más preocupado por conservar el poder que por transformar la realidad. Es el mismo impulso que llevó a Alexandria Ocasio-Cortez a la Cámara de Representantes y que hoy, a pesar de su juventud, se encontraba en riesgo de volverse estéril frente al pragmatismo del poder que la tenía atrapada en un desierto sola. No más. Los críticos de Mamdani lo veían como un político testimonial, un activista disfrazado de legislador. Pero subestimaron el valor simbólico de su existencia en el sistema. Mamdani no buscaba acumular cargos, sino disputar el significado del poder. Y en ese terreno, ha ido logrando lo que pocos: poner incómodo
@rivapa_oficial rrivapalacio2024@gmail.com
al establishment desde dentro. Sin embargo, pensaban, su desafío tenía límites, porque en un sistema político dominado por el dinero y la polarización mediática, la pureza ideológica rara vez se traduce en resultados. El riesgo de Mamdani era convertirse en lo que combate: una figura retórica, valiente pero ineficaz. Le dio una lección a todos. Su campaña que hablaba de los problemas que millones compartían, sacudió la apatía de los neoyorquinos que votaron en volúmenes como no se veían desde 1969, cuando salieron a votar por su héroe local, John Lindsday, que era republicano. Su victoria la impulsaron los musulmanes y los sudasiáticos -la comunidad india es poderosa en Nueva York-, junto con los latinos, molestos con Trump por sus políticas de migración y las redadas, y los jóvenes, que como sucedió con Barack Obama cuando ganó la Presidencia, hicieron una intensa campaña de tierra tocando puerta por puerta y hablando con los neoyorquinos, que tienen fama de no hablar con sus vecinos, y desplegando una amplia estrategia en las plataformas de aplicaciones, Instagram, Tik Tok y Twitch. Juntos levantaron enormes para enfrentar las embestidas de sus adversarios. Los multimillonarios que apoyaban a Andrew Cuomo, inyectaron 56 millones de dólares para spots contra Mamdani en televisión, de los cuales 19 se aplicaron en octubre, para cambiar las preferencias electorales. No había forma. El joven socialista neoyorquino encarnaba el dilema eterno de la izquierda moderna: ¿es preferible resistir con dignidad o gobernar con concesiones? Mamdani había elegido lo primero y los electores lo notaron. Y mientras lo haga, su voz seguirá siendo necesaria, aunque su influencia real, por ahora, siga siendo marginal.
3ER. El futuro con Mamdani, un volado. En un país que teme más al cambio que al fracaso, Zohran Mamdani no es un peligro. Es un recordatorio, el de que la política, incluso en su forma más radical, todavía puede ser un acto de conciencia. No lo ven así en las dirigencias demócratas, que cuando ganó la primaria para ser candidata, decían con cierto desdén que su proyecto podría caber en una ciudad tan liberal como Nueva York, pero no en el resto del país. En la maquinaria perfectamente engrasada del Partido Demócrata, Mamdani es una piedra en el engranaje. Legislador local por Astoria, que colinda con Queens, donde están los aeropuertos de Nueva York, escandalizaba
a sus vecinos por sus posiciones. Militante abierto del socialismo democrático, ha hecho de su rebeldía un proyecto político. Pero su lucha no es contra los republicanos sino contra su propio partido, al que acusa de haberse convertido en una empresa electoral vacía de ideales. Mamdani pertenece a una generación que ya no cree en la moderación como virtud política. Formado en el cruce entre la precariedad urbana, la desigualdad racial y la decepción con los gobiernos demócratas, representa la corriente que exige romper con el pragmatismo neoliberal que ha definido al partido desde Bill Clinton. Su batalla no es por el poder, sino por el alma del progresismo estadounidense. Desde el Congreso estatal en Albany, Mamdani cuestionó abiertamente el papel del liderazgo demócrata en temas como vivienda, gasto público y política exterior. Su defensa de Palestina lo puso en el centro de una tormenta política. Lo que para sus seguidores era un gesto de coherencia moral, para los donantes y dirigentes del partido era una provocación que amenaza la unidad electoral. Pero Mamdani no buscaba unidad sino autenticidad. Esa posición no le costó votos. En la práctica, su postura era un desafío frontal al establishment demócrata. En un sistema que castiga la disidencia interna, él decidió hacer de la suya una bandera. Sus discursos denunciaban la dependencia del partido respecto de Wall Street, el lobby inmobiliario y los grupos pro-Israel. Esa crítica, que hacía eco de Bernie Sanders y Alexandria Ocasio-Cortez, encendió las alarmas en los centros de poder demócratas: cada vez más jóvenes, latinos y votantes urbanos se sienten representados por figuras como Mamdani, no por los moderados que dominan Washington. El cálculo político del partido es claro: mantener una coalición amplia que permita ganar elecciones, incluso si eso implica sacrificar principios. El cálculo moral de Mamdani es el opuesto: sostener los principios, incluso si eso cuesta derrotas. La pregunta que divide al progresismo estadounidense es cuál de los dos caminos puede transformar realmente al país. Es el dilema que tendrán que resolver los demócratas antes de que en un año vayan a elecciones intermedias. No hay péndulos, sino definiciones. Si el futuro demócrata es Mamdani, nadie lo sabe por la manera como radicalmente está haciendo las cosas de manera diferente. Pero así lo hizo Franklin Delano Roosevelt hace 80 años, y tuvo éxito.

Opinión
RUBICÓN

Presupuesto inercial
En ocasión de la discusión sobre el Proyecto de Presupuesto de Egresos que se dio en la Cámara de Diputados, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) creó una Comisión de Financiamiento encargada de elaborar un documento para ser entregado a la Comisión de Presupuesto de la Cámara.
La comisión se formó con 11 instituciones que representan a las universidades federales, las estatales autónomas y los institutos tecnológicos, más la propia Secretaría General de la ANUIES. El documento fue entregado a la presidenta de la Comisión de Presupuesto y quisiera comentar lo más destacado del mismo, porque refleja, con datos concretos, la situación real de la educación superior.
para las IES estatales, a las cuales se les suma el otro tema fundamental: los rezagos del financiamiento estatal, en donde la mayoría de los gobiernos de los estados de la República no cumplen con la entrega de recursos comprometidos. Para dar una idea de lo que significa la gratuidad y la obligatoriedad, se requerirían 24,700 millones de pesos. De ese tamaño es el tema, que como mencionamos, fue una oferta del gobierno.
Por lo que respecta al financiamiento público, según la OCDE, México presenta un gasto promedio cinco veces menor que el de Estados Unidos y tres veces menor que el de Canadá.
recursos importantes a fin de cumplir con el compromiso. Se indica en el PND que se aspira a llegar al final del sexenio con una tasa bruta de escolarización en el ciclo superior del 55%, lo cual representa un incremento de 11 puntos con respecto al inicio de este sexenio; en número de estudiantes estamos hablando de más de un millón, de los cuales al menos 65% lo hará en instituciones públicas.
Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.
PENTAGRAMA

Gastar sin crecer
El objetivo fue presentar un diagnóstico de lo que ha pasado y alternativas para mejorar la situación, mencionando dos puntos centrales que han sido una demanda de años de las Instituciones de Educación Superior (IES). El primero se refiere a la creación del Fondo Federal para la Obligatoriedad y Gratuidad de la Educación Superior, que fue un compromiso que ofreció el gobierno anterior; lo puso en la Constitución Política y en las leyes General de Educación y General de Educación Superior. Han pasado siete años y el gobierno no ha cumplido, y es un tema muy importante
1.Si algo mostró la revisión del paquete presupuestal 2026 en el Congreso, es el desborde que está teniendo la deuda pública mexicana. Comparada con la del resto del mundo parece sensata, pues habrá de situarse por debajo del 53% del PIB cuando el promedio de economías avanzadas es cercano al 100%, pero contrastada con el esfuerzo de contención de deuda y la fragilidad de los ingresos públicos, resulta más que gravosa. En los últimos siete años, la deuda total, medida a través de los requerimientos financieros del sector público, pasó de 10.5 a 17.4 billones de pesos y será de 20.2 billones en 2026, conforme al déficit aprobado para ese año. Una regla hacendaria cautelosa previene que el endeudamiento no es gravoso si se combina con un crecimiento sustantivo de la economía, que es lo que no está sucediendo. Siempre hay un riesgo en gastar sin crecer, pues suplir la falta de ingresos con deuda lleva a un ciclo que más adelante suele ser pernicioso.
A lo largo de los años, el financiamiento público a la educación superior se ha caracterizado por incrementos inerciales e insuficientes con respecto a la inflación y a los rezagos que se acumulan año con año. La Ley General de Educación y la Ley General de Educación Superior indican que se debe invertir 8% y 1% del PIB, respectivamente. La realidad es que, para este año, en ambos casos, no se llega ni a la mitad.
El Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030 (PND) y el Plan México hablan de una contribución decisiva de la educación superior, del posgrado y del desarrollo de la ciencia, la tecnología, la investigación y la innovación, para lo cual se necesitan
Lo anterior, según el documento de la ANUIES, implica -sin considerar los rezagos financieros y sin nueva inversión en infraestructura- cerca de 30 mil millones de pesos a lo largo de estos seis años, y la realidad que estamos viviendo es otra. Para este año, el incremento otorgado apenas cubrió la inflación, y para el próximo ni siquiera se considera la inflación esperada, ya que en promedio se otorgó 3% de incremento a la educación superior en términos nominales.
Las IES han hecho grandes esfuerzos en materia de austeridad y de modificación de contratos colectivos para reducir el costo de las pensiones con hechos concretos, y ya van varios años en que los presupuestos enviados por el gobierno y aprobados por la Cámara no los reconocen; así se lo expresaron a las diputadas y a los diputados. No obstante, prevaleció lo que ha ocurrido durante siete años: la pura inercia.
Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.
2.Como resulta previsible en estos tiempos, en la discusión presupuestal las grandes cifras se movieron poco, pues el margen era muy reducido como para subsanar las necesidades que los diversos sectores primordiales requerirían en el gasto, como son seguridad, salud, el campo,
educación y prevención de desastres, cuyas asignaciones año con año se han visto mermadas. Sólo se reasignaron unos 18 mil millones de pesos, de un gran total de 10.2 billones a distribuir, provenientes sobre todo de recortes a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al INE e INEGI.
3.Esta vez, el costo presupuestado para 2026 del servicio de la deuda será de 1.4 billones de pesos, contrastando contra 1.4 billones del total de las participaciones a Estados y Municipios, el costo total de las pensiones (incluidas las del Bienestar) de 1.7 billones y el gasto de inversión, estimado en 1.25 billones de pesos. Los subsidios, referidos a todos los programas sociales, se estiman en 1.2 billones de pesos. Pero increíble resulta que para los rubros más sensibles para la población y el desarrollo nacional, las previsiones presupuestarias sean deplorables. Para seguridad pública, el presupuesto se reduce de 70.4 mil millones de pesos a 60.1 mil millones, es decir, una disminución, que bien se dirá resultará compensada con el incremento a las Fuerzas Armadas de 158 mil a 170 mil millones, donde está cargada ahora la Guardia Nacional. 4.Para educación pública, no obstante el evidente deterioro de la infraestructura educativa, el apretón a las universidades públicas y la baja en la calidad, el presupuesto pasará de 465.8 mil
millones de pesos a solo 513 mil millones, un 6.4% de incremento pero sólo el 2% del PIB, claramente insuficiente contra una añeja recomendación de la UNESCO de destinar al menos 8% del PIB a este propósito; en Salud, no obstante la carencia nacional en medicamentos, infraestructura médica y hospitalaria, la estimación presupuestaria se mantiene prácticamente igual, en 66.8 mil millones de pesos, aún cuando se diga que IMSS Bienestar será el paliativo con 172.4 mil millones de pesos. 5.En lo que se refiere a Agricultura, otro gran sector postergado en los últimos años, el presupuesto alcanzará apenas la cifra que tenía en 2018, con asignación de 75.2 mil millones de pesos, cuando ya no cuenta con la Financiera Nacional de Desarrollo Rural, el programa de comercialización (Aserca) ni con los seguros agropecuarios , se ha reducido al servicio de inocuidad y seguridad agroalimentaria (SENASICA) a su mínima expresión y desaparecido el Sistema de Información Agroalimentaria (SIAP) y el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO). El campo, como se ha visto, está al límite. Para colmo, no existe previsión presupuestal visible y operable en materia de prevención y atención a desastres, los que presumiblemente sucederán por el azote del cambio climático que como país padecemos, pero seguirán siendo manejados a manera póstuma por la SHCP conforme se vayan presentando.
BURBUJA O REVOLUCIÓN

USMC-IA: la nueva era del tratado
En estos días, dos documentos brindaron luz sobre el rumbo de la inteligencia artificial en la región. Uno provino del mundo corporativo: la Cámara de Comercio de Estados Unidos envió a Washington su propuesta para la próxima revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (TMEC). El otro vino del mercado laboral: la consultora Challenger, Gray & Christmas publicó su reporte mensual de despidos. Ambos hablan de la misma fuerza —la IA—, pero en registros opuestos: como agenda de negociación y como causa de desempleo.
En el primero, la Cámara de Comercio pide que la IA se convierta en un capítulo del tratado, al nivel de la energía, el comercio digital o la defensa. Sugiere crear un Consejo Trilateral de Innovación en IA, con estándares comunes de seguridad, ética y evaluación de riesgos. También exige que se garantice el libre flujo de datos en la región, que se prohíban impuestos digitales y que se eviten requisitos de localización de datos, medidas que algunos gobiernos, incluido el mexicano, han explorado para gravar a las grandes tecnológicas.
El mensaje de fondo es claro: Estados Unidos busca que América del Norte adopte su modelo de regulación, basado en proteger la propiedad intelectual, la interoperabilidad y los secretos industriales
que sostienen sus modelos de IA. La promesa es cooperación; el trasfondo, control. En el lenguaje del comercio, “integración digital” significa también que los estándares de una potencia global se vuelvan norma para sus principales socios.
Mientras tanto, el segundo documento muestra lo que ocurre fuera de las mesas de negociación. El reporte Challenger de octubre registró 153 mil despidos en Estados Unidos, el nivel más alto para ese mes desde 2003. De ellos, 31 mil fueron atribuidos directamente a la adopción de IA, y más de 48 mil en lo que va del año. La automatización no solo llegó a la línea de ensamblaje: ahora alcanza a los programadores, a los analistas, a quienes trabajan en servicios o logística.
El sector tecnológico encabeza la lista, con 141 mil recortes acumulados en 2025, seguido por warehousing, con un salto de 378% en despidos respecto a los registrados el año pasado. Los propios analistas de Challenger lo resumen así: “La adopción de IA, el menor gasto corporativo y los costos crecientes están provocando recortes y congelamientos de contratación.” En paralelo, los planes de contratación se desplomaron 35%, al nivel más bajo desde 2011.
Así, mientras una parte de la economía diseña tratados para expandir la IA,
otra parte la padece. Lo paradójico es que ambos fenómenos —la integración digital y el desempleo tecnológico— forman parte del mismo proceso. El nuevo TMEC que Estados Unidos quiere negociar ya no se trata solo de comercio de bienes, sino de flujos de información y algoritmos. Y cada algoritmo, a su modo, redefine quién trabaja, cómo se produce y qué tareas desaparecen.
México está en medio de esa transición. Si acepta el nuevo marco propuesto por Washington, lo que luce inminente, deberá adaptar su legislación en materia de datos, ciberseguridad y responsabilidad algorítmica. Pero la discusión no puede limitarse a la competitividad regional. También exige preguntarse qué modelo laboral queremos construir en una economía donde la productividad podría crecer más rápido que el empleo, pero por debajo de la inflación.
La IA ha dejado de ser un concepto abstracto: es una política industrial con consecuencias humanas. Por eso conviene leer juntos ambos reportes —el del tratado y el del desempleo—. Porque mientras los gobiernos discuten la “nueva frontera digital”, miles de personas enfrentan desde ahora un mercado laboral más complejo bajo un argumento que acepta bastantes matices: la eficiencia.
MÁS VALE UN BUEN ACUERDO

México entre la fiesta y la fractura: una llamada urgente a la reconstrucción democrática
Este fin de semana asistí al desfile del Día de Muertos junto con miles de personas en el Paseo de la Reforma. Fue una celebración vibrante, llena de colores, aromas, sabores y rostros diversos. Sin duda, es la fiesta más grande que convoca a gente de todo el mundo, junto con comerciantes de cada rincón del país. Gocé de todo, pero no podía dejar de reflexionar: ¿cómo es posible que, en medio de tanta riqueza cultural y humana, vivamos bajo un Estado que oscila entre el populismo y la ausencia de rumbo?
Si la efectividad de un gobierno se mide por su capacidad real para ejercer el poder público y atender las necesidades de su población, hoy el desorden institucional y la profundización de las desigualdades nos colocan frente a una crisis de gobernanza. El Estado, lejos de articular respuestas sólidas, se limita a contener los problemas, dejando en la desprotección a millones de personas. El poder parece estar en manos de quienes desean precipitar la catástrofe, mientras se sostiene una sumisión estructural a través de programas asistenciales que no deben sustituir el ejercicio pleno de ciudadanía. Esta fragilidad institucional no es casual ni reciente. Es el resultado de una deriva preocupante: la normalización de prácticas
autoritarias que sacrifican sistemáticamente los derechos humanos y las libertades civiles en nombre de una supuesta voluntad popular. Cuando el poder se concentra sin contrapesos, cuando se descalifica la crítica y se desmantelan los canales de participación ciudadana, lo que está en juego no es solo la eficacia del gobierno, sino la médula misma de nuestra identidad colectiva.
La cohesión nacional se ve amenazada no por fuerzas externas, sino por la erosión interna de los principios democráticos. México no reside únicamente en el Zócalo capitalino. El país vive en cada municipio, en cada comunidad, en cada persona. Es ahí donde debe fortalecerse la democracia: desde abajo, desde lo cotidiano, desde lo colectivo.
Los Mecanismos de Solución de Conflictos (MSC), reconocidos como derechos humanos en la Constitución, representan no solo una vía alternativa a los tribunales, sino también un profundo reconocimiento de la ciudadanía activa. Implican la transferencia de responsabilidad a cada persona y comunidad para resolver sus propios conflictos de manera pacífica, digna y corresponsable.
Como mediadora certificada, sé que en prácticamente todas las entidades federativas existen personas capacitadas para
facilitar procesos de diálogo. Conocedores de la teoría del conflicto —sus etapas, dinámicas y factores generadores— nos permite reducir tensiones y construir soluciones sostenibles. Pero lo más importante es que los MSC nacieron desde lo local, como conocimientos y prácticas situadas. No podemos seguir pensando que toda solución debe salir del centro. México necesita respuestas adaptadas a sus realidades regionales.
Volveré a creer en un Estado de bienestar si las autoridades echan mano del empuje social, si articulan esfuerzos con la sociedad civil, universidades y personas mediadoras. De lo contrario, el mensaje será claro: a río revuelto, ganancia autoritaria. Porque, aunque la Constitución consagra derechos humanos, sin seguridad, sin salud ni acceso real a la justicia, esos derechos se vuelven letra muerta.
La historia demuestra que lo que no se resuelve por la vía pacífica, estalla por la violenta. Aún estamos a tiempo. La mediación y los MSC son herramientas poderosas para pacificar, dignificar y reconocer a cada persona y comunidad.
Este es un llamado a las y los actores políticos: escuchen, dialoguen, construyan. Porque sin paz, equidad y libertad, no hay nación que se sostenga.

Descarta Dante Delgado alianza PANMC para 2027
El ex dirigente de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, descartó cualquier posibilidad de una alianza con el Partido Acción Nacional para las elecciones de 2027, y señaló que ese año será clave para demostrar la relevancia de cada fuerza política en México.
Durante su arribo al cuarto informe de gobierno de Samuel García, Delgado recordó que en el pasado proceso electoral, Movimiento Ciudadano fue el partido que logró la mayor aceptación de los votantes de manera independiente.
El fundador del partido naranja también compartió que ya se encuentra libre de cáncer, recibiendo felicitaciones de asistentes y autoridades presentes en el evento.
Por su parte, el secretario General de Gobierno, Miguel Ángel Flores, enfatizó que las elecciones están aún muy lejanas y que los temas partidistas no deben interferir en la aprobación del presupuesto. Flores aseguró que mantiene diálogo constante con diputados y alcaldes, y adelantó que esta semana sostendrá reuniones con legisladores para tratar asuntos presupuestales.
En cuanto al informe del gobernador Samuel García, Flores subrayó que la administración debe concentrarse en concluir las obras y proyectos en curso, priorizando los resultados concretos para la ciudadanía antes de enfocarse en procesos electorales.
Con estas declaraciones, Movimiento Ciudadano busca reforzar su posición como partido independiente y consolidar su relevancia política de cara a los próximos años, sin depender de alianzas con otros partidos tradicionales.
Empataría Morena consulta de revocación y comicios
Este lunes se prevé que Morena en la Cámara de Diputados discuta un dictamen para que la consulta de revocación de mandato de la presidenta
Claudia Sheinbaum se haga en 2027 y no en 2028. De aprobarse por el Congreso de la Unión y la mayoría de los congresos locales, en 2027 la consulta sobre si la mandataria debe o no quedarse en el cargo se juntaría con las elecciones de 17 gobernadores, 500 diputados, además de alcaldes y de la segunda parte de los integrantes del Poder Judicial.
De forma paradójica se juntarían comicios en los cuales los funcionarios públicos no pueden hacer proselitismo y en otras en las que se les permite acompañar a sus candidatos a puestos de elección popular.
El diputado Leonel Godoy, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, llamó a una sesión extraordinaria para la tarde de este lunes, para debatir y votar el dictamen que adelanta la consulta de revocación de mandato, una iniciativa que presentó el vicecoordinador de los diputados morenistas, Alfonso Ramírez Cuéllar, quien asegura que la unificación de elecciones y consultas propiciará ahorros millonarios.
La vicecoordinadora de Morena, Dolores Padierna, coincidió en que, de aprobarse la reforma, se ahorrarían millones de pesos, se
: DIPUTADOS analizarán una iniciativa para adelantar la consulta de revocación de mandato a 2027 para celebrarla con las elecciones estatales y federales.

evitaría la fatiga electoral y se fortalecería la rendición de cuentas y la legitimidad democrática. “Se busca dar cumplimiento a los principios de eficiencia, economía, transparencia y honradez en el uso de los recursos públicos. La idea es clara: si ya se instala la infraestructura electoral —casillas, capacitación, materiales y difusión—, ¿por qué no aprovecharla también para estos ejercicios de participación ciudadana?”, enfatizó Padierna.
El dictamen destaca la viabilidad de la reforma porque la democracia representativa debe ser complementada con
Propone Enrique Vargas crear fondo de seguridad local
Tania Rosas
Tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, y al alertar que las entidades federativas viven “retos críticos” en materia de seguridad, el vicecoordinador del PAN en el Senado, Enrique Vargas del Villar, presentó una iniciativa para crear un fondo transparente para fortalecer a las instituciones de seguridad y justicia de estados y municipios.
“El Fondo Federal Permanente de Seguridad Pública transferirá recursos federales a las entidades federativas y municipios, para fortalecer sus instituciones de seguridad pública, procuración e impartición de justicia, equipamiento, profesionalización, tecnologías de la información, sistemas de inteligencia, formación de mandos policiales, prevención del
delito y participación ciudadana”, destacó en su iniciativa de reforma constitucional.
Propuso que la Federación transfiera los recursos cada año con incrementos de al menos un porcentaje igual al crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) del país, con el fin de que el financiamiento mantenga su capacidad adquisitiva.
La asignación de recursos por entidad y municipio se deberá hacer mediante criterios públicos de población, incidencia delictiva, rezago institucional, nivel de profesionalización, capacidades existentes, condiciones de marginación y cumplimiento de estándares de transparencia y rendición de cuentas, agregó.
El legislador panista destaca que si bien existen fondos de seguridad, los recursos son limitados si se comparan con
mecanismos de democracia directa, como la consulta popular o la revocación de mandato, que obliguen a los gobernantes a rendir cuentas y permitan a la ciudadanía ejercer un control efectivo sobre sus representantes. Justifica que la propuesta es acorde a la tendencia de América Latina del siglo pasado, además de que se fomentaría la participación ciudadana. “Su objetivo es permitir que los ciudadanos ejerzan su derecho de participación en un contexto de mayor eficiencia, legitimidad y austeridad, sin menoscabo de la certeza electoral”, se argumenta.
la magnitud del problema a nivel local. Por ejemplo, el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) ha visto una caída en términos reales de las transferencias federales, pues entre 2001 y 2024 se reporta una disminución real de 41.9 por ciento.
“Las instituciones encargadas de velar por la seguridad pública en México atraviesan una situación crítica. La carencia de recursos financieros, humanos y materiales limita su capacidad para cumplir con su deber de proteger a la población. La falta de personal capacitado, la insuficiencia de vehículos y equipo de protección, así como las condiciones laborales precarias, constituyen solo algunos de los desafíos que enfrentan estas entidades. Esto genera que la población se encuentre en un estado de indefensión frente a la delincuencia, donde, en la mayoría de los casos, las personas no se sienten seguras en los lugares donde habita, lo que lleva al resquebrajamiento, aún más, del tejido social”, resaltó.


Estados Se dispara ocupación hotelera en Mazatlán
Anuncian apoyo a productores de maíz en Tlajomulco
El Gobierno de Tlajomulco de Zúñiga anunció un nuevo programa de apoyo económico destinado a fortalecer la economía rural y respaldar a los productores de maíz del municipio. La medida busca complementar las acciones estatales y federales para garantizar precios más justos y mejorar los ingresos de quienes dependen del campo.
“Queremos anunciar que en nuestro próximo Consejo Agropecuario estaremos lanzando un programa de apoyo económico por tonelada desde el municipio”, informó el presidente municipal.
El programa será presentado oficialmente durante la sesión del Consejo Agropecuario Municipal, en la que participarán representantes de los 17 ejidos de Tlajomulco. La iniciativa se suma al ajuste federal en el precio del maíz, aún en negociación, con el objetivo de equilibrar el mercado y evitar pérdidas para los productores.
Actualmente, el municipio cuenta con más de cuatro mil 500 productores de maíz y 2 mil 500 ganaderos registrados en su padrón agropecuario, además de 25 mil hectáreas de superficie agrícola, que representan casi la mitad del territorio municipal.
El gobierno local destacó que estas acciones buscan preservar la vocación agrícola de Tlajomulco y promover un desarrollo rural sostenible, garantizando que el campo siga siendo motor económico y social para las comunidades del sur de Jalisco. Redacción

: LA CIUDAD recibe turistas nacionales, aunque en invierno aumenta la llegada de extranjeros sobre todo por el arribo de canadienses y estadounidenses
Mazatlán vive un auge turístico sin precedentes. Durante agosto, la ocupación hotelera del puerto sinaloense alcanzó 73.3%, igualando su récord histórico, de acuerdo con cifras del Sistema de Monitoreo DataTur de la Secretaría de Turismo (Sectur). Esta cifra representa el mejor desempeño del destino desde 2005 y confirma su consolidación como uno de los favoritos del turismo nacional e internacional.
El vicepresidente de la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de Mazatlán, Carlos Berdegué Sacristán, explicó que el destino —famoso por tener el malecón más largo del país— recibe principalmente visitantes nacionales, aunque en temporada invernal el flujo extranjero se incrementa, sobre todo con la llegada de canadienses y estadounidenses.
Presenta Samuel García Cuarto Informe en NL con claroscuros
Redacción
El gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, presentó su Cuarto Informe de Gobierno en el Showcenter Complex de San Pedro, donde destacó avances en materia de seguridad, movilidad, economía y bienestar social, así como los preparativos rumbo al Mundial 2026, evento del que Monterrey será una de las sedes.
Ante dirigentes de Movimiento Ciudadano, representantes empresariales y funcionarios de distintos niveles, el
mandatario aseguró que “Nuevo León es primer lugar en todo” y que su administración ha transformado la infraestructura y los servicios del estado.
En materia de seguridad, García subrayó que la Nueva Fuerza Civil es “la mejor policía del país”, con una inversión de 30 mil millones de pesos y equipamiento de última generación. Recordó palabras del secretario federal Omar García Harfuch, quien reconoció el modelo policiaco de la entidad.
Sobre movilidad, el gobernador
“Este año, Canadá desplazó a Estados Unidos como el principal emisor de turismo extranjero en Mazatlán”, señaló Berdegué. “El viajero canadiense, que suele quedarse entre siete y 14 días, ha encontrado en el puerto una alternativa segura, cálida y más económica”.
El atractivo de Mazatlán se ha reforzado gracias a su renovada oferta turística. El Acuario Mar de Cortés —el más grande de América Latina—, premiado internacionalmente, se ha convertido en un imán para los visitantes extranjeros. A ello se suman experiencias únicas como la tirolesa más alta del país, que cruza el mar, y el Observatorio Mazatlán 1873, que ofrece una de las vistas más espectaculares del Pacífico mexicano.
La secretaria de Turismo de Sinaloa, Mireya Sosa Osuna, destacó que la campaña Un Mar de Historias, lanzada en enero, ha ayudado a posicionar a Mazatlán como un

afirmó que las Líneas 4 y 6 del Metro estarán listas para el Mundial y que se construye el monorriel más largo del continente. Además, aseguró que habrá cuatro mil nuevos camiones y unidades Transmetro fabricadas en el estado.
destino con identidad propia. “Buscamos que cada visitante viva una experiencia auténtica y que todos los actores del sector se sientan parte de esta marca”, explicó. Actualmente, el puerto cuenta con más de 190 hoteles y 14 mil cuartos disponibles, además de 11 nuevos desarrollos en construcción que añadirán mil 475 habitaciones. Entre ellos destacan proyectos de cadenas como Riu, Fiesta Americana, Hard Rock, Hilton y Marriott.
El turismo de lujo también ha impulsado las cifras: los hoteles de cinco estrellas y gran turismo reportaron 83.1% de ocupación, seguidos por los de cuatro estrellas con 81.3 por ciento. Además, de diciembre a marzo, el avistamiento de ballenas jorobadas y la oferta cultural del Museo Nacional de la Ballena (Munba) consolidan a la llamada Perla del Pacífico como un destino que combina naturaleza, historia y modernidad.
En cuanto al agua, celebró la conclusión del Acueducto II, que garantiza el abasto para los próximos años, y prometió que no heredará crisis hídricas a su sucesor.
García también presumió que la inversión extranjera supera los 115 mil millones de dólares, consolidando a Nuevo León como “el motor económico de México”, con un crecimiento de 4.8%, comparable con economías como India o China.
En el ámbito social, destacó la labor del DIF estatal y de su esposa, Mariana Rodríguez, en programas de primera infancia, así como la cobertura universal contra el cáncer infantil y el programa Cuidar tu Salud, con 1.2 millones de beneficiarios. “Hoy Nuevo León tiene cero pobreza extrema y el mayor acceso gratuito a salud del país”, sostuvo el mandatario.
DÉFICIT DE TALENTO
: LAS EMPRESAS ENFRENTAN
dificultades para atraer talento en sectores estratégicos como inmobiliario y ocio, reflejando brechas formativas y desafíos estructurales
La escasez de talento se ha convertido en uno de los principales retos para la economía global.
Según el estudio Future of Jobs Survey, correspondiente al Foro Económico Mundial, más de la mitad de los empleadores en el sector inmobiliario (60%) anticipan dificultades para atraer a trabajadores calificados.
Este sector encabeza la lista de los más afectados, seguido por alojamiento, alimentación y ocio (55%) y materiales químicos y avanzados (50%).
El informe evidencia que la competencia por el talento no solo afecta a industrias altamente tecnificadas, sino también a aquellas relacionadas con servicios y producción básica.
En un entorno donde la automatización y la digitalización avanzan de forma más dinámica, la falta de habilidades que son especializadas se ha vuelto un cuello de botella para la innovación y el crecimiento económico.
ESCASEZ LABORAL
EL SECTOR INMOBILIARIO lidera la escasez de talento con 60%, seguido de alojamiento y ocio, mientras salud y educación sufren menos impacto.
Porcentaje de empleadores por sector que prevén no poder atraer empleados calificados
Los sectores industriales tradicionales, como la agricultura, la electrónica o la minería, registran tasas de preocupación que oscilan entre 39% y 43%, lo que indica que la escasez de personal capacitado es transversal y no exclusiva de los empleos de alta tecnología. En tanto, los servicios profesionales, las infraestructuras y el transporte también reportan dificultades crecientes para retener talento.
En contraste, los ámbitos de medicina, educación y telecomunicaciones presentan menores índices de alarma —entre 22% y 25%—, posiblemente por su estabilidad estructural y por políticas de formación más consolidadas. Sin embargo, incluso en estos campos emergen señales de tensión ante el envejecimiento poblacional, los cambios en los modelos laborales y la creciente demanda de perfiles digitales.
Expertos advierten que esta escasez podría profundizar las desigualdades económicas entre países y regiones, ya que las empresas con mayor capacidad para ofrecer salarios competitivos y programas de capacitación absorberán la mayor parte del talento disponible. El reto, subrayan, no radica solo en atraer profesionales, sino en construir sistemas educativos y laborales que se adapten a las transformaciones tecnológicas y sociales. Así, el estudio del Foro Económico Mundial retrata un panorama laboral en transición, donde la adaptación y la inversión en competencias humanas y digitales determinarán quién logra mantener su competitividad en los próximos años.
POR CIENTO de los sectores de medicina, educación y telecomunicaciones muestran menos índices de alarma respecto a la escasez de talento.
POR CIENTO de los empleadores del sector inmobiliario anticipan dificultades para atraer trabajadores calificados..

Aleks Syntek, internado por crisis familiar y emocional
Aleks Syntek atraviesa uno de los momentos más difíciles de su vida. De acuerdo con información revelada en el programa Ventaneando, el cantante yucateco habría decidido internarse en el centro de rehabilitación Monte Fénix, al sur de la Ciudad de México, para atender su salud emocional, luego de una serie de conflictos familiares y profesionales que derivaron en la cancelación de su gira por 35 años de trayectoria.
La decisión llega tras semanas de fuertes especulaciones sobre una presunta infidelidad a su esposa, Karen Coronado —hermana de la conductora Ingrid Coronado—, lo que habría provocado su separación y un distanciamiento con sus hijos, Natalia y Matías. La periodista Pati Chapoy aseguró que Syntek optó por internarse “para buscar estabilidad y enfrentar problemas personales que lo han sobrepasado”.
En redes sociales circula un video en el que el intérprete de Sexo, pudor y lágrimas aparece visiblemente afectado y acusa a su excolaborador Javier Calderón y a su pareja, Valeria Cox, de orquestar una campaña en su contra. En el material, Syntek lamenta el alejamiento de su familia y pide disculpas públicas a varias de sus exmúsicas, señaladas por supuestos casos de acoso.
“Estoy desesperado, a cada una les pido disculpas si en algún momento las hice sentir incómodas”, expresa el artista.
El periodista argentino Javier Ceriani añadió que el músico habría mantenido una relación extramarital durante más de una década con una fan, versión que, según él, habría provocado la ruptura definitiva con su esposa.
Por otra parte, Ventaneando difundió audios en los que Syntek asegura haber sido víctima de abuso sexual en su infancia y revela que padece síndrome de Asperger. Sin embargo, ni el cantante ni su entorno han confirmado estas declaraciones. Hasta el momento, ni Aleks Syntek ni Karen Coronado han ofrecido un posicionamiento oficial sobre la situación.
Redacción
Ángela Aguilar anuncia boda con Nodal en mayo
: LOS INTERNAUTAS no tardaron en llenar los comentarios para recordar que mayo ha sido un mes clave en las relaciones del cantante sonorense
Ángela Aguilar volvió a encender las redes sociales luego de anunciar que se casará por la iglesia con Christian Nodal en mayo próximo. La revelación, hecha durante un encuentro con fans en Estados Unidos, provocó una avalancha de reacciones, burlas y advertencias en redes, debido al polémico significado que ese mes tiene en la vida sentimental del cantante sonorense.
“Vayan a mi boda, me voy a casar en mayo, por la iglesia”, expresó Ángela con una sonrisa, mientras uno de los asistentes le preguntaba si podía ser padrino. Entre risas, la joven intérprete respondió: “A ver si te deja mi marido”. El momento fue captado en video y rápidamente se viralizó en TikTok, acumulando millones de reproducciones en cuestión de horas.
cuando confirmó públicamente su noviazgo con la rapera argentina Cazzu, con quien tuvo una hija. Por ello, muchos usuarios ironizaron sobre la “mala suerte” que el mes representa para el cantante de Botella tras botella.
“¿Otra boda en mayo? Que alguien le diga que no es buena idea”, escribió un seguidor, mien tras otros señalaron la rapidez con la que el in térprete pasó de una ruptura a un compromi so religioso.
Mientras algunos usuarios cuestionan la rapidez del compromiso, otros celebran el amor de los jóvenes cantantes y auguran una boda llena de música, tradición y polémica.
Los internautas no tardaron en llenar los comentarios con referencias al historial amoroso de Nodal, recordando que mayo ha sido un mes clave en sus relaciones. Fue en ese mes cuando terminó con Belinda en 2022 y, un año después,
Aunque Nodal ha insistido en que su re lación con Cazzu termi nó antes de iniciar su historia con Ángela, las fechas de sus apariciones públicas y decla raciones han generado dudas entre sus seguidores. De acuerdo con cronologías difundidas en redes, entre el final de su relación con la rapera y los primeros indicios de su romance con Aguilar habrían transcurrido menos de tres semanas.
A pesar de las críticas, la pare ja ha optado por mantener una
postura serena y enfocarse en su futuro juntos. Mientras algunos usuarios cuestionan la rapidez del compromiso, otros celebran el amor de los jóvenes cantantes y auguran una boda llena de música, tradición y polémica.

Itatí Cantoral niega violencia con Alexis Ayala

Itatí Cantoral negó haber sufrido violencia durante su relación en los años 90 con el actor Alexis Ayala, recientemente acusado de presunto maltrato por su expareja, la también actriz Paty Díaz.
Durante la conferencia de prensa por motivo de su incorporación a Mentiras, el musical, Cantoral habló con franqueza sobre su pasado con Ayala y aseguró que su vínculo con él siempre estuvo marcado por el respeto.
“Siempre convivió con mis padres. Me pidió matrimonio rapidísimo, estuve comprometida, tuve mi vestido de novia, y no se dio. Fue un hombre muy bonito, muy respetuoso”, afirmó ante los medios.
La protagonista de Hasta que el dinero nos separe y La Mexicana y el Güero recordó que, a pesar de la diferencia de edad
—él le llevaba casi una década—, su relación fue cordial y sin episodios de agresión. “Fue muy respetuoso, fue un gran novio”, insistió.
Al ser cuestionada directamente sobre las acusaciones de Paty Díaz, la actriz prefirió no opinar sobre el caso y se limitó a hablar de su experiencia personal. “No sufrí maltrato, o sea, no sufrí violencia. No sufrí más que una desilusión amorosa. Fue mi primera desilusión amorosa, pero fueron cosas de pareja, no congeniamos”, expresó. La polémica entre Alexis Ayala y Paty Díaz surgió luego de que esta última asegurara en redes sociales haber vivido episodios de violencia verbal y emocional durante su relación con el actor. Ayala, por su parte, respondió que no tiene interés en aclarar el tema y que prefiere enfocarse en la vida y en lo positivo.

Foto: Fayez Nureldine / AFP
Elena Rybakina conquista las Finales WTA en Riad
La kazaja Elena Rybakina cerró con broche de oro su temporada al coronarse campeona de las Finales WTA 2025 en Riad, tras imponerse con autoridad a la número uno del mundo, Aryna Sabalenka, por 6-3 y 7-6(0). Con este triunfo, la tenista de 26 años no solo sumó el título más importante de su carrera después de Wimbledon 2022, sino también el premio económico más alto jamás otorgado en el tenis femenil: más de cinco millones de dólares, una cifra superior a la que se entrega en cualquier torneo de Grand Slam.
Rybakina, sexta en el ranking mundial y última en clasificarse al torneo, sorprendió a propios y extraños con una actuación impecable. Su potente servicio y precisión desde el fondo de la pista fueron armas letales frente a Sabalenka, que no encontró respuesta ante el dominio de la kazaja. En el segundo set, Rybakina arrasó en el ‘tie-break’, imponiéndose 7-0 para cerrar una final memorable en poco más de una hora y media.
Sabalenka, pese a su extraordinario año —en el que conquistó el US Open y dos títulos WTA 1000 (Miami y Madrid)—, volvió a quedarse a las puertas de un trofeo mayor. En 2025 ya había caído en finales ante Madison Keys y Coco Gauff, y esta derrota en Riad confirmó un cierre de temporada agridulce para la número uno del mundo.
La jugadora bielorrusa reconoció entre lágrimas la superioridad de su rival, quien se convirtió en la primera kazaja en conquistar las Finales WTA. “Ha sido un año largo, pero este título lo compensa todo”, dijo Rybakina emocionada al levantar el trofeo ante una ovación de pie. Con su victoria, Elena Rybakina consolida su estatus entre la élite del tenis femenino y marca un hito en la historia del deporte al recibir el mayor premio económico otorgado en el circuito. Redacción
Jornada 17 con sorpresas; Pumas derrota a Cruz Azul
La Jornada 17 del torneo Apertura 2025 de la Liga MX llegó a su fin con resultados que dejaron emociones, sorpresas y cambios significativos en la tabla general rumbo a la fase final del campeonato. Varios equipos aseguraron su pase a la liguilla, mientras que otros cerraron el torneo con la mirada puesta en una reestructuración para el próximo semestre. El cierre de la fecha estuvo marcado por la victoria de Pumas ante Cruz Azul en el Estadio Cuauhtémoc. En un duelo intenso, los universitarios remontaron para imponerse 3-2, con una destacada actuación de su delantero estrella, quien firmó un doblete en los minutos finales. Con este resultado, el conjunto auriazul aseguró su presencia entre los primeros puestos, mientras que la Máquina, pese a mostrar garra, volvió a tropezar en casa.
En Guadalajara, Chivas vivió una noche de ensueño al vencer 4-2 a Monterrey. El equipo rojiblanco, guiado por un brillante desempeño de su ofensiva, aprovechó las desatenciones defensivas de los Rayados y se metió de lleno en la pelea por los primeros lugares. Por su parte, los regios, que venían de una racha irregular, deberán corregir errores antes de la liguilla.
En otro de los encuentros destacados, Toluca sorprendió al vencer 2-0 al América en el Nemesio Diez. Los Diablos Rojos dominaron el partido y dejaron sin respuesta al conjunto azulcrema, que llegaba
: EL CIERRE de la fecha estuvo marcado por un duelo intenso, donde los universitarios remontaron para imponerse ante La Máquina



como favorito tras una sólida campaña. Tigres, por su parte, hizo valer su localía y superó 3-1 al Atlético de San Luis, reafirmando su poder ofensivo y consolidándose entre los mejores del torneo. Mientras tanto, Mazatlán y Necaxa empataron 1-1 en un duelo cerrado que dejó sin aspiraciones a ambos equipos. En la frontera, Club Tijuana derrotó 2-0 al Atlas, en un resultado que le permitió cerrar con dignidad el certamen, aunque sin posibilidades de avanzar. En contraste,
Carlos Alcaraz debuta con triunfo en el ATPFinals
El español Carlos Alcaraz comenzó con paso firme su participación en las Finales ATP de Turín 2025 al imponerse al australiano Alex de Miñaur por 7-6(3) y 6-2, resultado que lo acerca a su gran objetivo: cerrar el año como número uno del mundo.
El murciano tuvo que superar un inicio complicado. A pesar de haber tomado una ventaja de 4-1 y disponer de tres puntos de quiebre para colocarse 5-1, vio cómo De Miñaur reaccionaba y forzaba un ‘tiebreak’ que parecía escapársele. Sin embargo, Alcaraz mostró temple en los momentos decisivos y se llevó el primer set tras remontar un 3-5 en el desempate.
Alcaraz celebró con una sonrisa y el gesto característico de llevarse la mano a la 3 2 -
Querétaro sorprendió al vencer 2-1 a FC Juárez, resultado que le permite escalar posiciones en la tabla.
La gran decepción de la jornada fue León, que cayó 2-1 en casa frente a Puebla, dejando escapar puntos valiosos en su lucha por la clasificación.
Con estos resultados, la Liga MX se alista para la fase decisiva del torneo, donde los equipos mejor posicionados buscarán la gloria del futbol mexicano en una liguilla que promete intensidad, revancha y espectáculo.
Foto: Marco
El triunfo fue un golpe de autoridad. En el segundo set, el español recuperó su mejor versión: rompió tres veces el servicio del australiano, dominó con su potente derecha y desplegó un tenis agresivo e inteligente. De Miñaur, quien llegaba como el jugador con más victorias en pista dura en 2025 (42), poco pudo hacer ante el despliegue del número dos del mundo.

oreja, símbolo de su determinación. Con esta victoria, el de El Palmar rompió la racha de dos debuts perdidos en años anteriores en el torneo de maestros y se consolidó como uno de los grandes favoritos al título. El español acumula ya 68 victorias en el año y mantiene un impecable 5-0 en sus enfrentamientos directos con De Miñaur. Ahora se prepara para enfrentar al estadounidense Taylor Fritz en su segundo duelo del certamen. De lograr dos victorias más en Turín, Carlos Alcaraz asegurará matemáticamente el número uno del ranking mundial, coronando así una temporada en la que volvió a demostrar que su talento, intensidad y mentalidad lo colocan como el heredero natural del trono del tenis masculino.
Oh My God!
BY MODA Y TENDENCIAS
EL CONTEXTO LO ES TODO
Simón Sánchez @yonosoySaimon
Guionista y escritor con más de 20 años de experiencia, amante del cine y de las buenas series de televisión.

Juan Gabriel: debo, puedo y quiero, miniserie documental que nos cuenta de una manera muy particular la historia del divo de Juárez
Juan Gabriel nació bajo el nombre de Alberto Aguilera Valadez en el poblado de Parácuaro, Michoacán, el 7 de enero de 1950. Fue un cantante y compositor considerado uno de los artistas latinos de mayor éxito a nivel mundial, además de ser uno de los cantautores más influyentes del ámbito musical en toda Hispanoamérica. Con ventas estimadas en más de 150 millones de copias de álbumes y sencillos en todo el mundo, es uno de los artistas latinos con mayores ventas discográficas. Las más de 180 composiciones de su autoría han sido traducidas a una gran cantidad de idiomas, entre ellos turco, alemán, francés, italiano, tagalo, japonés, griego, portugués e inglés. Sus canciones han sido interpretadas por más de 1,500 artistas, lo que lo convierte en el compositor hispano más cantado y versionado del mundo. En 2016 fue incluido, de manera póstuma, en el Pabellón de la Fama de los Compositores Latinos.
Juan Gabriel también fue célebre por sus conciertos masivos. En 1993 abarrotó el Rose Bowl con 75 mil asistentes, siendo hasta hoy el único artista hispano en presentarse allí.
Actuó en escenarios emblemáticos como el Hollywood Bowl, el Florida Park de Madrid, la Plaza México, el Estadio Azteca y el Zócalo capitalino, donde rompió récords de asistencia. En 1990 ofreció uno de sus conciertos más memorables en el Palacio de Bellas Artes, un recinto tradicionalmente reservado para la ópera y la alta cultura.
Falleció a los 66 años en Santa Mónica, California, a causa de un infarto al miocardio. Su homenaje en el Palacio de Bellas Artes reunió a más de 700 mil personas y a más de 11 millones de espectadores en televisión.
Netflix estrenó la miniserie documental Juan Gabriel: debo, puedo y quiero, dirigida por María José Cuevas, que en cuatro capítulos de una hora relata la historia del Divo de Juárez. Más que una biografía convencional, la producción funciona como una curaduría del material que el propio artista recopiló a lo largo de sus 50 años de carrera.
El documental se construye con videos personales, fotografías, entrevistas y confesiones inéditas de Alberto Aguilera Valadez, además de testimonios de colegas, amigos y familiares, incluyendo a sus hijos. El resultado es un retrato que muestra no solo al artista, sino también al hombre detrás del mito.
Uno de los grandes aciertos de la miniserie es mostrar cómo Juan Gabriel rompió el prejuicio de que la música popular no merecía un lugar en el Palacio de Bellas Artes, recinto hasta entonces reservado a la música clásica. Aquella presentación no estuvo exenta de polémica, pues se dice que contó con el apoyo del expresidente Carlos Salinas de Gortari para concretarse.
El trabajo de edición entrelaza la vida pública y privada del cantautor, combinando fama y vulnerabilidad en un viaje emocional que celebra su legado sin dejar de mostrar su humanidad. En suma, tanto para los fans como para quienes apenas se acercan a su obra, la serie ofrece un homenaje poderoso a un hombre que rompió barreras y conquistó a todo un continente. Juan Gabriel: debo, puedo y quiero está disponible en Netflix.
BIOHACKS UNA FORMA DIVERTIDA DE
CUIDAR TU CUERPO Y MENTE
Los biohacks son pequeños cambios o trucos que puedes hacer en tu vida diaria para sentirte mejor
Rubí Enríquez
Los biohacks pueden influir en tu estilo de vida. Por ejemplo, para tener más energía, dormir mejor o concentrarte más. Es como si hackearas tu cuerpo para que funcione de forma más eficiente, ¡pero sin necesidad de ser un experto!
Son estrategias, prácticas o intervenciones que las personas utilizan para mejorar su salud, bienestar, rendimiento físico o mental, muchas veces de forma no convencional. El término proviene de la combinación de “biología” y hackear , y se refiere a modificar u optimizar el cuerpo y la mente como si fueran sistemas que pueden ajustarse. La mayoría de los biohacks son seguros si se hacen con sentido común. Pero si quieres probar algo más avanzado, como suplementos o cambios fuertes en tu dieta, lo mejor es hablar con un médico o especialista.
NUTRICIONALES
� Cambios en la dieta, como ayuno intermitente, consumo de superalimentos, suplementos específicos (como omega-3, magnesio, etc.) para mejorar energía, concentración o longevidad. Incluir alimentos ricos en nutrientes como nueces, aguacate o pescado.
FÍSICOS
� Técnicas como la exposición al frío (baños de hielo), entrenamiento de alta intensidad. Tener una rutina para dormir, evitar pantallas antes de acostarte y usar una almohada cómoda mejoran tu descanso. Hacer ejercicio, aunque sea caminar 20 minutos al día, es un biohack poderoso. También puedes probar duchas frías para activar tu cuerpo.
TECNOLÓGICOS
� Uso de gadgets o aplicaciones para medir funciones corporales (como relojes inteligentes para monitorear el cuerpo, ritmo cardíaco, sueño, glucosa), o incluso implantes tecnológicos en casos más extremos.
Los más comunes

MENTALES
� Tomarte unos minutos para respirar profundo o meditar puede ayudarte a reducir el estrés y pensar con más claridad. El neurofeedback, o el uso de música binaural para mejorar el enfoque, reducir el estrés o inducir estados mentales específicos.