EjeCentral Diario | 7 de noviembre de 2025

Page 1


Rosa Icela, a cargo del plan para Michoacán

: GOBIERNO FEDERAL y autoridades estatales avanzan en diseño del Plan por Paz y Justicia; abordan seguridad, educación, infraestructura y programas sociales

Víctor Mayén

La titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, sostuvo por segundo día consecutivo un encuentro de trabajo con el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, y 25 presidentas y presidentes municipales, con el objetivo de avanzar en la implementación del Plan por la Paz y la Justicia en la entidad.

Durante la reunión, la secretaria estuvo acompañada por Rocío Bárcena Molina, subsecretaria de Desarrollo Democrático; Arturo Medina Padilla, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración; y

Tonatiuh Ramírez, titular de la Unidad de Gobierno. Rodríguez destacó que la mesa de diálogo responde a la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum de mantener coordinación con gobiernos estatales y municipales para fortalecer la seguridad y reconstruir el tejido social.

Los alcaldes presentaron sus principales necesidades en educación, infraestructura, agua potable, atención a comunidades indígenas, combate a adicciones y seguridad pública. Entre las solicitudes destacan la construcción de universidades y preparatorias, así como programas sociales para jóvenes y comunidades rurales.

Hoy escriben • Karen Torres Aguilar • Relevo en el TSJCDMX: ¿llega la paridad? Pág. 8 • Julio Pilotzi • Un golpe a la formalidad del juego. Pág. 8 • Miriam Saldaña Cháirez • Protección de Barrancas: un modelo de gobernanza ambiental para la CDMX. Pág. 9 • Claudia Aguilar Barroso • Cuando ni la presidenta está a salvo. México, un país que normaliza el acoso. Pág. 9

Asume María

Dolores González Saravia la titularidad de la CDHCM. Pág. 3

ADEMÁS

IMPULSO A CAPACITACIÓN EN IA

Ayer se inauguró el nuevo Centro Público de Formación en Inteligencia Artificial, en Tláhuac, vinculado a SaberesMx, con capacidad para 10 mil estudiantes y cursos gratuitos, presenciales y en línea. Sigue en la página 2

Impulsa Sheinbaum justicia para mujeres

Víctor Mayén

LA PRESIDENTA Claudia Sheinbaum destacó la urgencia de transformar el sistema de justicia para que las mujeres víctimas de acoso o abuso puedan denunciar de manera rápida y sin obstáculos, con respaldo institucional. Durante la conferencia matutina, subrayó que 45% de las mexicanas ha sufrido algún tipo de violencia, según Inegi, y explicó que muchas no denuncian por los largos procesos en el Ministerio Público.

Aumentan en PEF Educación y Bienestar 2026; Poder Judicial sufre recorte. Pág. 4

Confirman

Buen Fin 2025 del 13 al 17 noviembre. Pág. 6

Alejandro Envila Fisher К LA ALCALDESA Alejandra Campos le otorgó contratos del gobierno municipal, por al menos 3.5 millones de pesos, al arquitecto responsable del diseño y construcción de su residencia privada, valuada en más de 15 millones de pesos. Los contratos de obra pública adjudicados al arquitecto, coinciden en tiempo con la construcción de la mansión particular, lo que fortalece la sospecha de que, además de conflicto de intereses, puede haber corrupción y tráfico de influencias que involucrarían, de forma directa, a la presidenta municipal Se destapa conflicto de intereses en León

Sigue en la página 6
Sigue

La Trastienda

Renovación con pie firme

: Pese a las resistencias y los intentos por meter el pie de algunos elementos del área de Comunicación del INE, en particular de Salvador Macías, la llegada de Sergio Uzeta Murcio a la Coordinación Nacional de Comunicación Social del Instituto se abrió paso con fuerza y legitimidad. Su nombramiento, impulsado desde la Presidencia del Instituto, representa no sólo un relevo técnico, sino una apuesta por modernizar la narrativa pública del órgano electoral y profesionalizar el vínculo con los medios. Quienes lo conocen saben que Uzeta no llega a improvisar: su trayectoria en comunicación institucional y su dominio del pulso mediático lo respaldan. En tiempos de polarización, su estilo directo y estratégico podría convertirse en el mejor antídoto contra los ruidos internos… y externos.

Malos ratos

: Una semana complicada vivió el ministro presidente de la Suprema Corte, Hugo Aguilar Ortiz. Primero cayó en la que parece una trampa preparada por alguien. Lo llevaron a la UNAM supuestamente para dictar una conferencia académica y se encontró con un auditorio sumamente hostil, de jóvenes y funcionarios que no lo cuestionaron, más bien lo increparon, lo acusaron de demagogo y hasta lo persiguieron reclamándole su renuncia, todo en la Facultad de Derecho Después, en la supuesta seguridad del Pleno que preside, Aguilar sufrió un severo revés profesional cuando la mayoría de sus compañeros ministros derrotaron, con claridad, su propuesta de revisar sentencias previas de la propia Corte derivadas de resoluciones desempatadas con votos de calidad. La propuesta del ministro Aguilar, que parecía un diseño especial para quedar bien con la Consejería Jurídica de la Presidencia, provocó bastantes reacciones negativas en todo el país en los días previos, pues implicaba desconocer el principio de cosa juzgada. Los ministros, incluidos Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Giovanni Figueroa, dejaron en claro que acceder a eso era abonar a la inseguridad jurídica al poner en tela de juicio la solidez de todas las resoluciones existentes. Así, el ministro indígena salió derrotado para terminar una semana negra, y el principio de cosa juzgada quedó a salvo, al menos por ahora.

Violencia política

: El asesinato de la regidora del Partido Verde, Guadalupe Urban, en San Juan Cacahuatepec, Oaxaca, vuelve a centrar la atención en el tema de la violencia política como un fenómeno que afecta muchas regiones del país. La cantidad de candidatos y presidentes municipales en funciones que han sido atacados mortalmente en los últimos años hace indispensable replantearse, con seriedad, la importancia de la seguridad de las y los gobernantes, pues los atentados en su contra se han multiplicado por lo menos en la última década. Si las mujeres y los hombres del poder no están a salvo, es evidente cómo se deben sentir el resto de los mexicanos, ciudadanos de a pie.

Pelosi

: Al término de su actual mandato, una de las figuras más importantes y destacadas de la política norteamericana, Nancy Pelosi, se retira del trabajo legislativo y, muy probablemente, de la política. Al anunciar que no buscará la reelección, Pelosi cierra un capítulo completo de su vida, pero también de la historia del Partido Demócrata, justo cuando esa institución, y el sistema bipartidista de Estados Unidos, enfrentan una crisis que por lo menos parece apuntar hacia la transformación. Con el retiro de esta destacada y brillante parlamentaria termina un ciclo de la vida política estadounidense, uno que se caracterizó por intentos y avances civilizatorios, y hasta ahora, no se ve con claridad si lo que sigue de largo plazo, es la rudeza trumpista.

Lanzan centro nacional de inteligencia artificial

Con el objetivo de consolidar su proyecto de gobierno y fomentar la participación de más jóvenes en el desarrollo de nuevas tecnologías, la presidenta Claudia Sheinbaum, encabezó este jueves el lanzamiento oficial del Centro Público de Formación en Inteligencia Artificial, ubicado en el Tecnológico de Tláhuac.

Acompañada por la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina; por autoridades del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y del Tecnológico Nacional de México (TecNM), así como por el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Antonio Peña Merino, la mandataria destacó que este nuevo espacio representa “un paso fundamental para el desarrollo científico, tecnológico y educativo del país”.

Durante su mensaje, Sheinbaum subrayó que el nuevo centro está directamente vinculado con la plataforma Saberes MX, recientemente puesta en operación por su

Viene de la portada

gobierno, cuyo propósito es ofrecer cursos gratuitos en línea a través de universidades e instituciones de educación superior, para garantizar que el conocimiento y la capacitación tecnológica sean accesibles para toda la población.

“Queremos que México sea un país que no sólo consuma tecnología, sino que la desarrolle, que nuestros jóvenes tengan las herramientas para ser parte de la innovación global”, expresó la presidenta.

El Centro Público de Formación en Inteligencia Artificial tendrá como eje principal la enseñanza, investigación y especialización en áreas relacionadas con la inteligencia artificial, el análisis de datos, la robótica, la automatización y la innovación digital.

Según lo anunciado, el TecNM ofrecerá a partir de 2026 nuevas ingenierías y licenciaturas en inteligencia artificial, mientras que en 2027 se incorporarán programas de posgrado en la misma materia, con el respaldo académico del IPN y de la Secretaría de Educación Pública.

Tráfico de contratos y conflicto de intereses en León, Guanajuato

Alejandro Envila Fisher

Octavio Humberto Aguilar Salmerón, arquitecto que construyó la casa de la alcaldesa Alejandra Gutiérrez en el exclusivo fraccionamiento Santa Brígida, recibió simultáneamente varios contratos del gobierno municipal como representante de TerraLab Consulting S.A. de C.V., empresa dedicada al mantenimiento de viveros y áreas verdes. Entre ellos figuran los contratos DGJA-CPS-004-2023, por 580 mil pesos, firmado por Susana Mendoza; DGJA-CPS-004-2024, por 166 mil pesos; SE264024, por 143,247 pesos; SE-433024, por 1,221,000 pesos, del 13 de marzo al 31 de diciembre de 2024, y SE-435024, por 1,466,325 pesos, estos últimos firmados por

ejecentral se publica de lunes a viernes por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V. con domicilio en Av. Santa Fe 443, Piso 35, Col. Lomas de Santa Fe, Alcaldía Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Número de Reserva de derechos al uso exclusivo: 042019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso por: Periódico Especializado en Economía y Finanzas S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Distribuido por: Chamba guía S.A. de C.V. con domicilio en Rómulo O'Farril No. 434 Int. 38, Col. Olivar de los Padres, Alcaldía Álvaro Obregón, C.P. 01780, Ciudad de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

Jaime Samperio Vázquez. Todos para mantenimiento y optimización del vivero municipal.

Además de ser contratista y arquitecto particular de la alcaldesa, Aguilar Salmerón integraba el Consejo Ciudadano del Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN), encargado de definir el desarrollo urbano de León, lo que le daba acceso a información privilegiada en el mismo ámbito de su actividad profesional. La información sobre contratos, montos y fechas está en el portal de transparencia. La propia alcaldesa reconoció al Diario AM que Aguilar Salmerón ejecutó el 85% de la obra de su casa, configurando un triple conflicto de interés.

Víctor Mayén
Viene de la portada

María Dolores González, nueva titular de la CDHCM

: TRAS RENDIR PROTESTA, la nueva funcionaria aseguró que impulsará los cambios necesarios para eliminar las condiciones que vulneran derechos

Con la aprobación unánime del Pleno del Congreso capitalino, María Dolores González Sarabia tomó protesta como la nueva titular de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) para el periodo de 2025 a 2029.

Tras rendir protesta, la nueva ombudsperson que asumió el cargo que desde 2017 ocupaba Nashieli Ramírez, designada como titular de la Contraloría General, aseguró que impulsará los cambios necesarios para eliminar las condiciones que vulneran los derechos humanos de las personas que habitan y transitan por la capital.

Desde las escalinatas del recinto legislativo de Donceles, González Sarabia aseguró que en este nuevo ciclo de la Comisión buscará fortalecer el proceso de recepción y procesamiento de quejas, la investigación, profundizar en las recomendaciones y procurar un mayor alcance al trabajo territorial.

“Lo queremos hacer a través de procesos de diálogo en el que podamos pasar de los casos a las causas, construyendo nuevas soluciones para abordar aquellas condiciones que impiden, obstaculizan el ejercicio de derechos y construir así condiciones para una vida digna, más igualitaria y justa para todos y todas”.

En ese sentido, aseguró que en la CDHCM se están conformando un equipo de visitadurías “muy potente”, con el objetivo de elaborar más recomendaciones, pero, sobre todo, avanzar en las rutas de su cumplimiento, aseguró.

Al reconocer el trabajo de su antecesora en la consolidación y mejora de las capacidades y alcances de la Comisión, María Dolores reiteró que ha recibido el respaldo de diversos sectores de la sociedad, de igual manera agradeció a los consejeros y legisladores que condujeron el proceso de designación a fin de fortalecer a la institución.

Cuestionada sobre si el hecho de ser

Impulsan ley de protección para poblaciones callejeras

Jonathan Nácar

Para acabar con la visión “asistencialista” y la denominación de personas en situación de calle, el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano en el Congreso capitalino promovió una iniciativa de Ley para la Protección de los Derechos de las Poblaciones Callejeras en la Ciudad de México.

En tribuna, el coordinador de la ‘bancada naranja’, Royfid Torres González subrayó que la iniciativa no pretende administrar la pobreza, ni reinsertar a ninguna persona en un modelo social único, sino establecer un marco normativo que reconozca a estas poblaciones como sujetos de derechos.

“Son ante todo sujetos de derecho, con capacidades, historias, vínculos e identidad. Reconocerlo es el primer paso para desmontar la visión asistencialista que ha dominado las políticas públicas sobre el tema y avanzar hacia un enfoque de derechos humanos y de género”, destacó.

Contrario a lo que se contempla en la creación del Sistema de Cuidados con la instalación de albergues y procesos de reinserción, Royfid señaló que esta ley propone la creación de un Comité Interdisciplinario de Atención a las Poblaciones Callejeras y Post-calle, que involucre a todas las instituciones, incluyendo a las alcaldías, para establecer infraestructura

Proponen Transporte Violeta para mujeres y menores

Para reforzar el combate al acoso sexual en el transporte público, la diputada Elizabeth Mateos Hernández presentó en el Congreso capitalino una iniciativa de reforma para crear y regular el Transporte Violeta, y garantizar un servicio exclusivo para mujeres, niñas y niños en la ciudad.

hermana de la gobernadora de Morelos, Margarita González, no trastoca de alguna forma su autonomía, Dolores aseguró que garantizar la independencia y confiabilidad era fundamental, por lo que reiteró que asumía con responsabilidad y compromiso el respaldo que le brindaron los movimientos sociales a las comunidades.

“Hemos recibido a lo largo de este proceso incontables expresiones de solidaridad y esperanza de movimientos por los derechos de las mujeres, de la agenda LGBTIQ+, migrantes, infancias, juventudes, personas campesinas, del movimiento urbano popular, de personas defensoras de derechos y periodistas, personas en situación de calle y muchas otras”.

González Sarabia reconoció que, si bien abogaba por la confianza de la ciudadanía, su objetivo es demostrar que la Comisión cuente con todas sus competencias y capacidades al máximo, para escuchar y atender sus inquietudes y preocupaciones.

para su atención, y principalmente garantizar su derecho a la identidad. Retomando el caso de Hermelinda Vergara, una mujer que vivía en las calles del Centro y falleció en 2021, luego de ingresar a un albergue y su cuerpo terminó en una fosa común, el diputado denunció que las políticas que por años se han impulsado sólo han agudizado su exclusión, con operativos de “limpieza social”, como:desalojos forzosos, la criminalización del espacio público y programas intermitentes que confunden asistencia con derechos. Según datos de la asociación civil El Caracol, enfocada al acompañamiento psicoeducativo y la defensa de derechos de las personas que habitan el espacio público, se estima que más de 10 mil personas viven o subsisten en las calles de la capital, apenas una fracción de lo que se contempla en los registros.

La medida que ha sido adoptada en ciudades de estados como Baja California o Guerrero, buscaría ser implementada en microbuses, camiones, trolebuses, taxis, RTP, Metro, Metrobús y Cablebús, a fin de garantizar viajes seguros, libres de acoso y con personal sensibilizado y capacitado para prevenir cualquier tipo de violencia.

“No se trata sólo de moverse por la ciudad. Se trata de moverse con libertad, con dignidad y con paz. De que cada niña pueda ir a la escuela sin temor, de que cada mujer pueda regresar a casa sin mirar atrás”, señaló la diputada de Morena.

Considerando que, según datos de la ONU el 95% de las mujeres en México ha sufrido algún tipo de acoso sexual en el transporte público y que más del 90 por ciento de las víctimas de delitos sexuales en la capital son mujeres, Mateos señaló que son indicadores que urgen a una llamada de empatía y a la acción conjunta. Si bien reconoció que en la ciudad han avanzado políticas públicas para erradicar la violencia de género, como son el programa “Viajemos Seguras”, los módulos de atención en el Metro y Metrobús, los vagones exclusivos para mujeres y los botones de auxilio, aún falta por hacer, pues señaló que en el último año más de mil 200 hombres fueron detenidos por delitos sexuales en el transporte público.

Al respecto, destacó que con esta iniciativa “trabajamos para que cada paso de nuestras mujeres, en el Metro, en el camión, en el micro o en la calle, sea un paso libre, seguro y sin miedo”.

Jonathan Nácar

Foto: Cuenta x @ClaraBrugada

Bienestar y Educación, las más beneficiadas en el PEF

: HABRÁ recortes de 14.6% al rubro de Seguridad, pese a ampliar sus funciones en investigación, inteligencia y combate a la extorsión

La Cámara de Diputados aprobó el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026 que repartirá 10.1 billones de pesos entre las instituciones públicas del país y el pago de deuda. Las secretarías de Bienestar y Educación Pública serán las más beneficiadas el próximo año; mientras que la Secretaría de Seguridad y el Poder Judicial tendrán menos recursos que en 2025.

Aunque en las reasignaciones al PEF que hizo la 4T en la Cámara de Diputados no hubo un aumento para la Secretaría del Bienestar, esta es la dependencia que gozará de mayores recursos en 2026, con 674 mil 510 millones de pesos, un aumento de 16.32% respecto a lo que tiene etiquetado para este año. El motivo del incremento es por los programas sociales, pues tan sólo a la pensión para adultos mayores se le destinarán recursos históricos por 526 mil 508 millones.

La Secretaría de Educación Pública será la segunda dependencia con mayor gasto en 2026, con 523 mil 858 millones de pesos, 12.45% más de lo que tiene este año. Los diputados corrigieron el error del

proyecto de presupuesto de la Universidad de Guadalajara que le quitaba casi la mitad de su gasto, así que le reintegraron 4 mil 371 millones de pesos.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana es la que tiene más recortes, aunque los mismos legisladores le han dado mayores facultades de investigación, inteligencia y combate a la extorsión. Esta dependencia tendrá un gasto de 60 mil 110 millones de pesos, 14.64% menos que en

2025. Una parte del tijeretazo se explica porque la Guardia Nacional ya no está adscrita a esta institución, sino a la Secretaría de la Defensa. La Guardia Nacional tendrá una disminución de 4.18% en 2026.

Los diputados hicieron un recorte de 15 mil 805 millones de pesos al presupuesto del Poder Judicial que fue solicitado para 2026. En suma, este Poder, con una nueva composición derivada de la reforma judicial, tendrá 70 mil 155 millones de pesos, tan sólo 1.17% menos de lo que tiene etiquetado en 2025.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación había solicitado un aumento de 12.70% a su gasto del próximo año, lo que fue rechazado por la 4T. Su gasto será de 5 mil 208 millones, casi el mismo que este año.

El nuevo Órgano de Administración Judicial tuvo un recorte de 18.94% respecto a lo solicitado. Para el otro año tendrá 60 mil 168 millones de pesos, casi 2 mil millones menos de lo que tenía el Consejo de la Judicatura Federal, institución a la que reemplazó.

La Fiscalía General de la República había pedido un aumento de 4.64%, pero prácticamente quedará con el mismo presupuesto de este año, es decir, 20 mil 126 millones de pesos.

Busca PAN auditar rubros con aumentos presupuestales

El vicecoordinador en materia económica de los diputados del PAN, Héctor Saúl Téllez, solicitará a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) que fiscalice los rubros que tuvieron aumentos de último momento en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, al considerar que hay partidas que son opacas y discrecionales. Reprochó que los diputados de Morena, PVEM y PT reasignaron 17 mil 788 millones de pesos a seis rubros, pero no le aumentaron el presupuesto a partidas de salud ni seguridad.

“Algunas partidas (que tuvieron aumento de recursos de último momento) son medianamente justificables, pero otras son bastante injustificadas, opacas y hasta discrecionales (…) Huele mal y se ve mal. Por cierto, la Secretaría de Hacienda nunca pidió este tipo de reasignaciones en las comparecencias del Secretario o sus subsecretarios”, escribió en redes sociales.

Ejemplificó que la 4T aceptó 860 millones de pesos más para el rubro de “Expansión de Educación Inicial”, el cual, opinó, es una partida corrupta de la que se ha financiado el Partido del Trabajo, a través del “supuesto desarrollo y atención de Cendis”.

“Otros 2 mil 500 millones para la Secretaría de Ciencia. Modificación promovida por el Partido Verde, donde de manera meramente circunstancial existen al menos 26 centros tecnológicos o instituciones educativas en los que se podría replicar el esquema de la estafa maestra”, agregó.

Además, se le asignaron 600 millones de pesos a un programa nuevo de infraestructura para el campo, pero que no tiene reglas, transparencia ni criterios de elegibilidad, explicó.

“Esta partida se podría prestar para manejarla a través de proyectos que no tengan ningún rigor técnico y de rendición de cuentas. ¿Acaso solo los diputados de Morena podrán meter proyectos en

esta partida?”, cuestionó.

Héctor Saúl Téllez anunció que pedirá formalmente a la ASF que abra auditorías especiales en la Cuenta Pública 2026 “para conocer el ejercicio de estos recursos redireccionados de último minuto”.

Las ampliaciones de presupuesto que avaló la 4T están etiquetadas, por ejemplo, 5 mil millones serán para apoyos a centros y organizaciones de educación; 4 mil 371 millones se destinarán a subsidios para organismos descentralizados estatales que serán para la Universidad de Guadalajara; 2 mil 500 millones a la estrategia de ciencia, tecnología e innovación; mil millones a la Comisión Nacional del Agua; 985.5 millones a los servicios educativos, culturales y artísticos del Instituto Nacional de Bellas Artes; 938 millones a los servicios de protección y conservación del patrimonio cultural del INAH y 500 millones a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

La violencia política volvió a golpear a la región de la Costa oaxaqueña. La mañana de este jueves fue asesinada Guadalupe Urban, regidora del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en el municipio de San Juan Cacahuatepec. El ataque ocurrió alrededor de las 10:00 horas en la comunidad de San Antonio Ocotlán, cuando la funcionaria se disponía a salir de su vivienda para asistir a un acto oficial de las “Jornadas por la Paz”, actividad dirigida a la niñez y coordinada por autoridades estatales y federales.

De acuerdo con las primeras versiones, hombres armados abrieron fuego contra la regidora y escaparon de inmediato, sin que hasta ahora se tenga información sobre los responsables. Su cuerpo quedó tendido sobre la vía pública.

Urban, recién nombrada regidora de Parques y Jardines por representación proporcional para el periodo 2025–2027, era una figura reconocida en su comunidad por su labor en temas ambientales y de participación ciudadana.

Elementos de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) acudieron al lugar para iniciar las diligencias y abrir una carpeta de investigación.

El homicidio ha generado consternación en San Juan Cacahuatepec y reaviva la preocupación por los ataques contra autoridades municipales y actores políticos en distintas regiones de Oaxaca.

Fotos: ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO.COM
Tania Rosas
Carolina Espina
Tania Rosas

Buen Fin 2025 celebrará su 15 aniversario

Del 13 al 17 de noviembre se llevará a cabo la edición 2025 del Buen Fin, que celebra su 15 aniversario con una derrama económica estimada en más de 200 mil millones de pesos y la participación de más de 200 mil negocios en todo el país, informó el presidente de la Concanaco, Octavio de la Torre. Durante el anuncio oficial, De la Torre destacó que el Buen Fin “nació desde el comercio y se ha consolidado como la semana más esperada por miles de familias y negocios mexicanos”. Subrayó que el objetivo es fortalecer el consumo interno, promover la formalidad y apoyar a los emprendedores locales.

El dirigente empresarial invitó a negocios, productores y prestadores de servicios a registrarse en el sitio oficial elbuenfinconcanaco.com.mx, donde podrán ofrecer promociones verificadas y con visibilidad nacional. Además, se presentó la aplicación móvil El Buen Fin 2025, que permitirá localizar establecimientos registrados.

Como parte de la celebración la Lotería Nacional lanzará un billete conmemorativo y el SAT realizará el tradicional sorteo el 5 de diciembre. Asimismo, Concanaco impulsará las iniciativas Viernes Muy Mexicano y La Gran Escapada del Buen Fin del Turismo para promover el consumo local durante todo el año.

Víctor Mayén

Homologarán sanciones al abuso sexual contra mujeres

La Secretaría de las Mujeres presentó este jueves el Plan Integral contra el Abuso Sexual, una estrategia que busca fortalecer la atención, la denuncia y la procuración de justicia para mujeres víctimas de violencia sexual, además de impulsar un cambio cultural que erradique conductas machistas en todo el país.

Durante la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, la secretaria Citlalli Hernández destacó que “las mujeres no están solas” y que el gobierno federal trabaja diariamente para protegerlas y garantizarles acceso a la justicia. “Queremos decirles a todas las mujeres mexicanas, niñas, jóvenes y adultas, que cuando vivan algún tipo de violencia es importante denunciarlo y que sepan que hoy hay una presidenta que las cuida y una secretaría que trabaja todos los días para ello”, afirmó.

Hernández hizo un llamado a los hombres para reflexionar sobre conductas normalizadas que constituyen violencia machista. “Recordemos que el abuso sexual es un delito”, enfatizó. El plan busca agilizar el proceso de denuncia y garantizar que las mujeres se sientan acompañadas y protegidas, además de homologar el delito de abuso sexual en todos los códigos penales del país, para que tenga la misma gravedad y sanciones en todas las entidades federativas.

Actualmente, el Código Penal Federal establece penas de seis a 10 años de prisión y hasta 200 días de multa, pero en varias entidades existen vacíos legales o

Propone Sheinbaum reforma para agilizar denuncias

La presidenta Claudia Sheinbaum subrayó este jueves la urgencia de transformar el sistema de justicia para que las mujeres víctimas de acoso o abuso puedan denunciar con rapidez y sin obstáculos, al tiempo que cuenten con respaldo institucional.

Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, la mandataria destacó que, según una encuesta del Inegi, el 45 por ciento de las mujeres en México ha sufrido algún tipo de abuso, cifra que calificó como “alarmante”.

Sheinbaum explicó que muchas mujeres no denuncian por los largos procesos que enfrentan en el Ministerio Público. “Primero, porque no necesariamente les reciben la denuncia, y después deben trasladarse para dar su información, sin pruebas más que su dicho”, señaló.

La presidenta adelantó que su gobierno trabaja con fiscalías y legisladoras en una reforma legal que simplifique los procedimientos y garantice una atención inmediata y efectiva. “Queremos que se legisle para que las mujeres tengan un espacio de

: LA SECRETARIA CITLALLI Hernández, presentó el plan integral contra esa conducta y advirtió que “las mujeres no están solas”

agravantes distintos. Para corregirlo, se trabaja con los congresos locales y el Congreso de la Unión, y el próximo 13 de noviembre se revisará la homologación legislativa con presidentas de Comisiones de Género.

El plan incluye capacitación a ministerios públicos, jueces y fiscales con perspectiva de género, campañas de sensibilización para mujeres y hombres, y protocolos contra el acoso en el transporte público.

Hernández subrayó que el cambio cultural es clave para erradicar la violencia: “Necesitamos construir una nueva relación entre hombres y mujeres, con igualdad, respeto y sin violencia”.

El 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, se presentarán los primeros avances del plan y se dará inicio oficial a la campaña nacional contra el abuso sexual y la violencia de género.

denuncia ágil y una investigación real que lleve a detenciones. No se trata de cometer injusticias, sino de respaldarlas”, enfatizó. Asimismo, informó que el gobierno federal está fortaleciendo la línea 079, opción 1, como canal de denuncia telefónica para casos de acoso o abuso, operado de forma coordinada entre instituciones federales y estatales.

La presidenta Sheinbaum recalcó que el objetivo central es que las mujeres no se sientan solas ante la violencia. “Tiene que haber instituciones y un gobierno que las respalde”, afirmó.

Finalmente, sobre la denuncia penal que interpuso recientemente, mencionó que espera la respuesta de la Fiscalía capitalina sobre el proceso de ratificación.

Foto: Freepik
Fotos: Andrea Murcia Monsivais / cuartoscuro.com
Víctor Mayén
Víctor Mayén
Foto: RSS
Viene de la portada

Opinión

Relevo en el TSJ-CDMX: ¿llega la paridad?

La presidencia del TSJ-CDMX, en disputa y en deuda con la igualdad sustantiva. Un relevo que pondrá en unas horas a prueba la paridad: en 40 años solo una mujer ha encabezado el Tribunal en la capital, y a nivel nacional apenas 9 de 32 tribunales son presididos por mujeres. ¿Es, ahora sí, tiempo de mujeres?

En las próximas horas, la justicia de la Ciudad de México enfrentará una de sus decisiones más relevantes en décadas. El Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJ-CDMX) renovará su presidencia, dando por concluido el periodo de Rafael

Un golpe a la formalidad del juego

Julio

El Senado aprobó el aumento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a la industria del entretenimiento y las apuestas, pasando del 30 al 50 %. La medida, incluida en el Paquete Económico 2026, ha generado fuerte preocupación entre los operadores formales del sector, que advierten un impacto directo sobre miles de empleos y empresas que operan bajo supervisión de la Secretaría de Gobernación. Desde hace más de una década, el gremio ha pedido actualizar el marco legal que regula la actividad, una ley de 1947, pero en lugar de modernización fiscal y jurídica,

Guerra Álvarez (2022-2025).

Se trata de un relevo que ocurre en un momento crítico: en medio de una Reforma

Judicial federal que modifica la forma de elegir 881 cargos en el Poder Judicial de la Federación; después de un paro judicial sin precedentes que se prolongó al menos 40 días; y con un sistema de justicia local que arrastra rezagos históricos, sobrecarga operativa y una profunda desconfianza social.

La cifra que resume esta discusión no admite matices: en 40 años, solo una mujer ha encabezado el TSJ-CDMX. Y a nivel nacional, de los 32 poderes judiciales estatales, únicamente 9 están presididos por mujeres. En la capital que suele presentarse como referente progresista, la paridad no ha llegado a los centros de decisión que definen sentencias, criterios y políticas judiciales.

Si la Ciudad de México ha colocado la perspectiva de género en la agenda pública, es momento de trasladarla a la estructura que imparte justicia.

UN MOMENTO DECISIVO PARA EL TSJ-CDMX ¿QUÉ PASARÁ?

Se habla de acuerdos, resistencias y favoritos, pero lo relevante es que existen perfiles con trayectoria que resultan incómodos para ciertos intereses. Entre quienes suenan para la presidencia del TSJ-CDMX están la magistrada Celia Marín Sasaki, con más de

35 años en el Poder Judicial, así como Ramón Sentíes y Arturo García. La eventual llegada de una mujer enviaría un claro y contundente mensaje de paridad en todo.

EL PRÓXIMO PRESIDENTE O PRESIDENTA ENFRENTARÁ AL MENOS 3 DESAFÍOS

CENTRALES:

К 1. Recuperar la confianza ciudadana. La justicia en México arrastra una percepción de opacidad. La legitimidad se construye con transparencia y resultados, no solo con declaraciones institucionales.

К 2. Combatir la impunidad estructural. Según la ENVIPE 2024 del INEGI, el 92.2 % de los delitos en la Ciudad de México no se denuncian ni investigan. Es decir, 9 de cada 10 hechos delictivos quedan fuera del radar institucional.

К 3. Cerrar la brecha entre denuncia, proceso y sentencia. Esto requiere coordinación efectiva con las fiscalías, algo que ha sido históricamente irregular y un proceso francamente terrible para las víctimas.

A estos retos se suma un hecho determinante: esta será la última elección interna en la que los 79 magistrados votan directamente por la presidencia del Tribunal. A partir del rediseño judicial previsto para 2027, el sistema cambiará profundamente. Lo que se decida ahora influirá en el rumbo de la

justicia capitalina por al menos la próxima década.

PARIDAD NO ES PRESENCIA: ES PODER La llegada de una mujer a la presidencia no resolvería, por sí sola, las fallas estructurales. La verdadera pregunta es: ¿se tendrá la voluntad política y administrativa para transformar la forma de impartir justicia? No se trata solo de sumar mujeres a las fotografías institucionales, sino de garantizar que su liderazgo impulse la digitalización de la justicia, profesionalización de las fiscalías y se trabaje con perspectiva de derechos. El TSJ-CDMX atiende más de 300 mil expedientes al año, con una carga laboral que supera el 85 % de saturación. Sin una reingeniería profunda, cualquier proyecto de paridad o modernización será simbólico y no estructural.

LO QUE ESTÁ EN JUEGO

La decisión en unas horas, será un parteaguas. La ciudad necesita un tribunal que no solo administre expedientes, sino que garantice justicia pronta, cercana, confiable y con enfoque de igualdad.

No se trata de colocar un nuevo nombre en la silla principal del TSJ-CDMX. Se trata de decidir qué modelo de justicia merece la capital del país. La pregunta no es quién puede presidir el Tribunal. La pregunta es quién puede transformarlo.

recibe una carga impositiva que amenaza con reducir su competitividad. El argumento oficial es que se trata de un “impuesto saludable”, aunque la realidad podría ser la opuesta. De acuerdo con voces del sector como la Asociación de Permisionarios, Operadores y Proveedores de la Industria del Entretenimiento y Juego de Apuesta (AIEJA), que preside Miguel Ángel Ochoa al encarecer la operación de los centros regulados, el aumento puede provocar que jugadores y apostadores migren a plataformas ilegales, fuera del control de las autoridades fiscales y de seguridad. En vez de aumentar la recaudación, la medida podría erosionarla, al favorecer la expansión del juego clandestino y digital que ya compite de forma desleal con los operadores establecidos.

Algunos especialistas sugieren que el mensaje para la industria es claro: en lugar de premiar la formalidad, se castiga a quienes cumplen con la ley. México pierde una oportunidad para revisar a fondo un sector que genera más de 200 mil empleos y podría aportar más si existiera una política pública moderna, con incentivos y regulación clara. Lo que hoy se aprueba como una medida fiscal correctiva corre el riesgo de convertirse en otro desincentivo para invertir, operar y generar empleo en el país.

REGULAR INDUSTRIA

El nuevo Acuerdo Ambiental sobre la importación de vehículos pesados usados es, en

términos de mercado, una jugada de alto impacto. Para el gremio representado en la ANPACT, de Rogelio Arzate, y sus empresas afiliadas —entre ellas Daimler, Scania y Volvo— la medida devuelve aire a un sector que en 2024 vio triplicarse la entrada de unidades chatarra, golpeando ventas y frenando la renovación de flotas. Con límites de antigüedad y exigencias ambientales claras, el gobierno establece reglas que equilibran la cancha: se protege la inversión, se refuerza la cadena de suministro y se incentiva la compra de unidades nuevas fabricadas en México.

Más allá de su impacto inmediato, el acuerdo envía una señal de certidumbre regulatoria, que es clave hoy en día en los mercados. En un entorno global donde la competencia se mide también por sostenibilidad, México fortalece su posición como hub productivo de tecnología limpia. La cooperación entre Sheinbaum, Ebrard y Bárcena con el sector privado marca una nueva etapa en la relación gobierno-industria, con menos improvisación y más planeación. Si el cumplimiento es eficaz, este acuerdo puede ser el punto de partida de un círculo virtuoso entre regulación ambiental, competitividad y crecimiento económico.

PRESUME AFIRME

S&P Global Ratings elevó a estable la perspectiva para los próximos 12 meses de Corporación AGF, Afirme Grupo Financiero

y sus subsidiarias, al tiempo que ratificó sus calificaciones crediticias, al considerar que el grupo mantendrá una tendencia de mejora en rentabilidad y solidez financiera. La calificadora estimó que en los próximos dos años Afirme conservará un índice de capital regulatorio (ICAP) cercano al 16% y un crecimiento promedio de resultados de alrededor del 12%, reflejo de una gestión prudente y una expansión sostenida en su cartera de crédito. Se atribuye a la mejora en la perspectiva a la generación consistente de resultados favorables, destacando que su cartera crediticia crece a un ritmo de 8.2%, por encima del promedio del mercado de 6.9%. Durante los primeros nueve meses de 2025, el grupo ha fortalecido su rentabilidad y eficiencia impulsadas por la actividad crediticia y el desarrollo de negocios digitales, registrando un incremento de 103% en el resultado operativo de la banca tradicional, gracias al dinamismo en créditos de consumo, Pyme y empresarial, así como al mayor margen de intereses. Afirme reafirmó su objetivo de duplicar los resultados al cierre de 2025 y mantener un crecimiento de dos dígitos, con activos consolidados por 376 mil millones de pesos en Banca Afirme y Banco de Inversión Afirme, lo que la posiciona entre las diez principales instituciones financieras con presencia nacional y como el segundo banco regional más grande de México.

Cuando ni la presidenta está a salvo. México, un país que normaliza el acoso

Constitucionalista. Socia fundadora de Aguilar Barroso y Asociados. Profesora de la Escuela Libre de Derecho

El acoso de que fue víctima la presidenta de México no es una anécdota ni un hecho aislado: es un espejo de un país que sigue aceptando la violencia contra las mujeres como normal. Si ni la mujer con mayor poder político puede librarse de que la toquen sin su consentimiento, ¿qué nos queda a nosotras? Que lo ocurrido no se borre con explicaciones ni justificaciones. Es, o debería ser, el primer

paso de una política pública transversal que ponga fin a la impunidad, a la indiferencia y al machismo estructural que siguen siendo dueños de nuestras vidas.

Pienso en lo duro que debe de ser sufrir un acoso delante de las cámaras, aguantar la compostura que exige el cargo y, encima, tener que denunciar y explicar lo que te pasó. No deberíamos poner en duda la respuesta de Claudia Sheinbaum, sino plantearnos qué dice de nosotros como sociedad la manera en que respondimos a lo que vimos. El acoso paraliza. Aturde. Deja en ridículo. Y lo que más duele es que luego tengas que dar cuentas de tu propia reacción, como si hubiera una forma “correcta” de ser acosada. La violencia no se administra, se sobrevive.

Las violencias que enfrentamos las mujeres son resultado de la educación patriarcal que durante décadas ha enseñado a muchos hombres a irrumpir en nuestros espacios personales y corporales como si fueran suyos. Ninguna mujer —sea o no presidenta— debería sentir el asco, el miedo y la rabia que dejan los ataques lascivos. Pero es más cómodo decir “fue un montaje” que enfrentarse a lo que hay: que hay gente que hace esto todos los días, a cualquier hora, en cualquier sitio. Que la presidenta se haya visto en medio de un acoso, no significa que no haya miles de mexicanas que, día a día, sufren acosos sin

la presencia de cámaras, sin seguridad y sin que nadie les haga justicia.

Por eso, si algo bueno puede salir de algo tan indignante como que la Presidenta haya sido víctima de acoso, debería ser el fin de la indiferencia institucional. Que este hecho sirva para dejar de ignorar a las víctimas, para hacer algo verdaderamente eficaz contra el acoso y el abuso que miles de mujeres enfrentan a diario. Y también, para limpiar la vida pública: sacar del poder —empezando por las filas de Morena- a personajes impresentables como Cuauhtémoc Blanco, que cargan denuncias de abuso y siguen cobijados por la complicidad política.

No podemos seguir llamándonos una democracia cuando el cuerpo de las mujeres sigue siendo territorio de impunidad. En pleno siglo XXI, el acoso sexual no está tipificado como delito penal en todos los estados del país, lo que significa que la posibilidad de obtener justicia depende del código postal. Urge homologar su penalización, fortalecer las instituciones de atención con perspectiva de género y asegurar una política de prevención, educación y reparación que actúe en todos los niveles del Estado.

Es momento de echar a andar una estrategia nacional de cambio de la cultura que vaya más allá de las declaraciones y de las campañas de un mes. De una política que eduque en la igualdad, que contribuya a romper los estereotipos, que

garantice que los centros de trabajo, las aulas y todos los espacios públicos sean seguros. Que enseñe a los niños a respetar a las mujeres y que las instituciones se ocupen de protegerlas. Que no deje ni un solo resquicio de duda cuando una mujer afirma: “me acosaron”.

El cuerpo de la presidenta, agredido en la calle y a plena luz del día, y ante las cámaras, es una metáfora brutal: ni el poder, ni la autoridad de la investidura valen para proteger a las mujeres de la violencia machista. Pero también puede ser la chispa que prenda una enorme transformación, si se asume con valentía política y con responsabilidad social.

LA DISPUTA POR EL ESPACIO PÚBLICO

Protección de Barrancas: un modelo de gobernanza ambiental para la CDMX

Diputada local por el PT. Presidenta de la comisión de Uso y aprovechamiento del Espacio Público. Vicecoordinadora del PT. Licenciada en Filosofía y Maestra en Derecho.

Estos últimos días en Iztapalapa se ha remitido a ocho personas por tirar basura en vía pública. En la Ciudad de México, tenemos cinco Alcaldías con Barrancas, Miguel Hidalgo, Cuajimalpa,

Álvaro Obregón, Magdalena Contreras y Tlalpan, con la inmensa responsabilidad de vigilar contra los ilícitos ambientales que tienen sumidas nuestras barrancas en la más terrible suciedad. Vivimos momentos históricos, en la Presidencia de México tenemos a una mujer ambientalista y también en la Jefatura de Gobierno.

Clara Brugada Molina pasará a la historia, no sólo por reinventar la significación de “un gobierno cercano a la gente”, sino por su compromiso con el medio ambiente. Una de las acciones trascendentales es la creación del Gabinete de Barrancas, que como trabajo inmediato impulsó la conformación y capacitación de Comités de Vigilancia Ambiental —los “guardianes” de las barrancas—, integrados por vecinos y brigadas locales, también vacunando a todas y todos los integrantes para garantizar su participación segura en campo así como brindarles capacitación específica sobre delitos ambientales y el marco legal aplicable consolidando mecanismos comunitarios de vigilancia permanente. De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), las barrancas de la Ciudad de México forman parte de las Áreas de Valor Ambiental y, en muchos casos, están catalogadas como Suelo de Conservación. Estos espacios cumplen funciones esenciales: permiten la

infiltración de agua de lluvia, regulan el microclima, frenan la erosión y resguardan fauna silvestre.

Sin embargo, las problemáticas persisten desde hace décadas: descargas clandestinas, tiraderos de basura, invasiones, deforestación y la falta de infraestructura para el manejo adecuado de residuos. En respuesta, SEDEMA ha fortalecido sus programas de restauración ecológica, manejo de residuos, inspección ambiental y reforestación en barrancas estratégicas como Tarango, Tecamachalco, Eucaliptos y Magdalena. Estos esfuerzos se realizan en coordinación con las alcaldías y la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT), implementando operativos permanentes para impedir la disposición ilegal de basura y escombro.

Por su parte, la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SEGIAGUA) ha documentado que diversas barrancas reciben agua residual o arrastres de sólidos debido a descargas irregulares o a infraestructura insuficiente. Para atender esta crisis, la dependencia lleva a cabo desazolves programados, rehabilitación de colectores, saneamiento de cauces y obras de conducción para mitigar riesgos durante la temporada de lluvias. Asimismo, ha reforzado los sistemas de monitoreo de calidad del agua, permitiendo detectar puntos críticos

No permitamos que el acoso sufrido por la presidenta sea otra noticia que pase de largo. Que este sea el momento en que el Estado mexicano deje de fingir demencia, de mirar hacia otro lado, y asuma con seriedad su responsabilidad frente a la violencia de género. Que sea también el momento de reconocer a quienes han sostenido esta lucha: a las mujeres que desde el activismo y la academia defienden los derechos civiles, a las jóvenes feministas que toman las calles, a las que denunciaron a sus agresores, y a todas las que han roto el silencio. Si en nuestro país, ni la presidenta está a salvo del acoso, entonces no basta con indignarse: hay que cambiarlo todo. y actuar con mayor precisión. La protección de barrancas también implica un componente jurídico claro. En México, las sanciones por faltas ambientales pueden incluir multas económicas, clausura de actividades, obligación de restaurar el daño, sanciones administrativas, responsabilidad penal e incluso acciones civiles por daños y perjuicios. En resumen: contaminar, destruir o dañar el medio ambiente acarrea consecuencias que pueden ir desde sanciones moderadas hasta penas de prisión, según la gravedad del delito.

Estas medidas no solo castigan, sino que buscan inhibir prácticas que ponen en riesgo los ecosistemas de la ciudad. Aun así, recuperar ríos y barrancas requiere más que vigilancia y sanciones. Implica procesos técnicos de restauración que comienzan con una evaluación del área, la planificación de acciones, la recolección manual de residuos, el uso de maquinaria para remover desechos voluminosos, el control de sedimentos mediante reforestación o barreras naturales, y en casos de contaminación severa, el tratamiento del agua mediante filtración o bioremediación. Pero ninguna intervención es sostenible sin educación ambiental, campañas permanentes de prevención y la participación activa de la comunidad.

Viernes 7 de Noviembre de 2025

Causa parálisis presupuestal crisis alimentaria en EU

: LA SUSPENSIÓN del programa SNAP deja a millones sin alimentos; comunidades y voluntarios se movilizan para llenar el vacío gubernamental

Cuando Eric Dunham recibió la noticia de que sus vales de alimento quedaban suspendidos, el mundo se le vino abajo. Padre de dos adolescentes y con una discapacidad permanente, su salario apenas cubre la manutención de sus hijos. “Si no recibo mis vales, literalmente no como”, dice, con una serenidad que esconde desesperación.

El último sábado, Eric almorzó gracias a la generosidad de un pequeño restaurante en Houston, Texas. El dueño del Petit Beignets and Tapioca, Nhan Ngo, decidió preparar sándwiches para quienes quedaron fuera del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés), que entrega cupones de alimentos a casi 40 millones de personas en Estados Unidos. “Nadie sabía qué iba a pasar. Así que hice comida para que al menos tengan una comida garantizada”, explica.

El SNAP funciona desde hace más de seis décadas y constituye una de las redes de seguridad social más amplias del país. Pero la reciente parálisis presupuestaria —provocada por la falta de acuerdo entre republicanos y demócratas en el Congreso— llevó al entonces presidente Donald Trump a suspender su financiamiento, algo sin precedentes.

Aunque un juez federal ordenó el uso de fondos de emergencia para mantener el programa activo, la maquinaria burocrática se detuvo.

En la práctica, miles de familias quedaron

Desde el pasado 1 de octubre de 2025 se anunció el cierre federal por el congresista Mike Johnson, lo que dejó sin salario a miles de empleados.

sin recibir sus beneficios durante varios días.

“Tomará tiempo para que el sistema se reinicie”, advirtió Brian Greene, presidente del Banco de Alimentos de Houston.

La organización que dirige Greene se convirtió en refugio para los afectados. En el estacionamiento del NRG Stadium, interminables filas de automóviles esperan su turno para recibir frutas, arroz, leche y productos no perecederos. “Esto no es un lujo —dice Sandra Guzmán, madre de dos niños—, es algo tan básico como comida para mis hijos. Las food stamps son el 40% de mis gastos.”

El escenario se repite en distintas ciudades: padres y abuelos esperando bajo el sol por una caja de alimentos, voluntarios corriendo entre los autos, niños comiendo galletas distribuidas por organizaciones caritativas. La imagen es un retrato incómodo del Estados Unidos que vive al margen del llamado sueño americano.

Para muchos, la suspensión temporal del SNAP fue una advertencia sobre la fragilidad de la ayuda social. May Willoughby, de 72 años, acudió al estadio junto con su nieta. “Si lo cortan, se va a armar una guerra. La gente va a pelear por comida”, dice, mientras sostiene una bolsa con pan y jugo.

En medio del desconcierto, las comparaciones con los gastos gubernamentales no tardaron. “Nos quitan los cupones de alimentos, pero preparan un nuevo salón de baile en la Casa Blanca”, reclama Carolyn Guy, madre de cuatro hijos y sin empleo. Su indignación se mezcla con el cansancio de quienes sienten que el Estado les

da la espalda.

Mientras tanto, en Houston, la solidaridad se multiplica. Restaurantes, iglesias y colectivos ciudadanos organizan repartos improvisados. Algunos cocinan, otros distribuyen o donan lo poco que pueden. “Esto no debería ser necesario —dice Nhan Ngo—, pero no podía quedarme de brazos cruzados viendo a mis vecinos pasar hambre.”

Eric volvió al restaurante para agradecer. No tenía dinero, solo su carnet del SNAP y las cicatrices del accidente que lo dejó con movilidad reducida. “No sé qué haría sin esta ayuda”, murmura antes de ofrecerle a Nhan un abrazo largo y silencioso, un gesto que resume la angustia y la gratitud de millones.

El juez ordenó que los fondos se liberen, pero el proceso puede tardar días. Para quienes dependen de esos vales, un día sin ayuda equivale a un día sin comer. La incertidumbre persiste y el debate político continúa en Washington, mientras en los estacionamientos, cocinas y calles del país, la resistencia se mide en platos servidos y manos extendidas.

En Estados Unidos, la parálisis no sólo detuvo un presupuesto. Detuvo la comida en la mesa de millones. Y en ese vacío, la solidaridad ciudadana se convirtió, aunque sea por un momento, en la red más fuerte que tiene el país.

Mientras Washington sigue enfrascado en disputas partidistas, en las calles de Houston la ayuda llega sin discursos ni

millones de personas en Estados Unidos dependen del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), por el que reciben cupones de alimentos que han quedado suspendidos.

cámaras. Son manos anónimas las que sostienen bolsas, sirven café y reparten consuelo. “Esto nos recordó que cualquiera puede pasar hambre, incluso quien ayer tenía trabajo”, dice una voluntaria del banco de alimentos. En medio de la crisis, la compasión parece ser la única política que aún funciona.

Foto: AFP
Redacción y AFP

NARRAR, CUIDAR Y TRASCENDER EN LA VEJEZ

: MÁS PERSONAS mayores usan medios digitales, lo que permite cultivar el propósito, fortalecer vínculos y preservar historias con herramientas sencillas y accesibles

La población mayor de 60 años crece sostenidamente en México y América Latina, transformando no solo las estadísticas demográficas, sino también los retos y posibilidades para esta etapa vital. De acuerdo con estudios recientes del sector público y organismos regionales, este grupo representa ya una proporción significativa del total poblacional. Lejos de la imagen pasiva con la que a menudo se asocia la vejez, esta etapa se está resignificando con nuevas herramientas, especialmente digitales. Una de las noticias más alentadoras es que el 84 % de las personas de 53 años o más utiliza medios digitales como llamadas, mensajes o redes sociales, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esta cifra abre una ventana de oportunidades: nunca antes fue tan posible comunicar, conectar y trascender desde la propia voz. Hoy más que nunca, el autocuidado emocional y el sentido de propósito pueden reforzarse incluso en la adultez mayor. A continuación, exploramos cinco estrategias clave para hacerlo desde la introspección, la tecnología y la solidaridad.

Cultivar el bienestar emocional no requiere grandes cambios. Bastan pequeños rituales diarios: escribir pensamientos en un diario, escuchar música significativa o practicar la respiración consciente. Estos actos promueven la introspección y ayudan a mantener la calma mental, especialmente valiosa en una etapa de transición en roles sociales, duelos o pérdida de autonomía. La rutina puede convertirse en un espacio de cuidado personal cuando se resignifica como momento de pausa, contacto interior y autoescucha.

LEJOS DE LA IMAGEN

84% DE PERSONAS mayores usan medios digitales. Esto facilita la comunicación y la conexión intergeneracional.

PASIVA CON LA QUE A MENUDO SE ASOCIA LA VEJEZ, ESTA ETAPA SE ESTÁ RESIGNIFICANDO CON NUEVAS HERRAMIENTAS, ESPECIALMENTE DIGITALES.

álbumes virtuales o blogs personales. Además, contar historias permite reinterpretar el pasado con una mirada reflexiva, dándole nuevo significado a decisiones, pérdidas o logros.

preservar y compartir. Desde datos médicos hasta instrucciones sobre redes sociales, esta plataforma facilita el acceso a lo importante cuando más se necesita.

¿Qué mensaje quieres dejar al mundo?

Sugerencias

HAY ESTRATEGIAS para una vejez más conectada, significativa y emocionalmente saludable

К El autocuidado empieza por lo cotidiano. Escuchar música, escribir o respirar con conciencia mejora el bienestar emocional.

К Narrar la vida fortalece vínculos. Compartir historias con hijos o nietos preserva la memoria personal.

К Organizar el legado digital es vital. Escanear documentos y asignarlos a una persona de confianza puede facilitar decisiones futuras.

К Legar valores y aprendizajes importa. No todo legado es material; los principios también trascienden.

К Un testamento solidario transforma vidas. Apoyar causas sociales en el testamento amplía el impacto de quien parte.

personas enfrentan sentimientos de pérdida o vacío. Resignificar la historia personal permite recuperar protagonismo. Una forma tangible de trascender es con un testamento solidario. Consiste en destinar parte del patrimonio a causas que representen los valores de quien lo otorga. Esta acción proyecta el compromiso social más allá de la vida y refuerza el sentido de comunidad. Más allá del monto económico, este tipo de testamento es un mensaje de continuidad: lo vivido y lo logrado sigue generando impacto.

Narrar vivencias a hijos, nietos o amistades tiene un valor que va más allá del entretenimiento. La memoria personal dignifica la experiencia vivida y fortalece los vínculos afectivos. Las herramientas digitales ofrecen formas creativas de preservar estas historias: grabaciones de audio, videos caseros,

La vida también deja huellas en archivos, cuentas y redes. Por ello, digitalizar documentos, respaldar contraseñas o designar a una persona de confianza para administrar esta “memoria digital” es un acto de cuidado hacia uno mismo y hacia los demás. Una herramienta útil en este proceso es Mi Legado, que centraliza en formato físico y digital la información relevante que se desea

¿Cómo te gustaría ser recordado? Estas preguntas no solo apelan a la introspección, también fortalecen el bienestar emocional. El legado no se reduce a los bienes materiales: incluye valores, aprendizajes, historias de vida y decisiones conscientes. En este sentido, pensar en el impacto que se desea dejar puede reconectar con un propósito vital, en una etapa donde muchas

Envejecer no es sinónimo de desaparecer del espacio público o familiar. Al contrario, puede ser una etapa fértil para conectar con uno mismo, recuperar la narrativa personal y dejar huellas que trascienden. Las herramientas digitales no son exclusivas de las juventudes, y su apropiación por parte de las personas mayores puede abrir caminos inesperados hacia el bienestar y la trascendencia. Cultivar el autocuidado, compartir historias y pensar en el legado no solo favorece a quien lo hace, sino también a las generaciones que lo rodean.

Redacción
Fotos: Freepik

Durante años, Lydiette Carrión cubrió historias de desapariciones, asesinatos y violencias que atravesaban los cuerpos y las vidas de las mujeres en México. Su oficio periodístico la formó entre expedientes, morgues y familias en duelo. Sin embargo, al escribir Feminicidio mítico (Debate, 2025), Carrión decidió mirar más allá del horror visible: hacia los mecanismos culturales que lo alimentan y lo consumen.

“Me costaba mucho trabajo tener una visión totalmente escéptica —admite—, pero sentí la necesidad de entender por qué durante tanto tiempo hemos comprado productos que construyen nuestra identidad a partir de las muertes violentas de otras mujeres”. comentó Carrión.

Ese desplazamiento —de la indignación a la pregunta— da sentido al libro, donde la autora analiza el modo en que los feminicidios se han convertido en materia prima del entretenimiento, la publicidad y hasta la moda. Desde las campañas que evocan cuerpos asesinados para vender perfumes hasta las series policiacas que ofrecen la ilusión de justicia, Carrión traza un mapa inquietante de lo que denomina un ambiente feminicigénico: un ecosistema cultural donde la violencia contra las mujeres no sólo se representa, sino que se normaliza, se estetiza y se vende. ›El concepto lo toma, explica, del “ambiente obesogénico”, usado por especialistas en salud pública para describir un entorno que empuja al consumo de comida chatarra. “Vivimos en un ambiente que nos alimenta con violencia simbólica y visual. Aunque no queramos, estamos inmersas en narrativas que reproducen la agresión, incluso cuando pretendemos denunciarla.” Esa ambivalencia recorre todo el libro. Carrión, que ha documentado con rigor la violencia de género, confiesa que su investigación la obligó a mirarse en el espejo. “Me di cuenta de que yo también crecí consumiendo estas historias —dice—. Desde niña me atraían los crímenes, los misterios. Y tuve que preguntarme si mi vocación periodística no nacía, en parte, de esa misma curiosidad por el horror.” Lo que comenzó como un gesto de condena se transformó, entonces, en un ejercicio de introspección y desmitificación.

FEMINICIDIO MÍTICO

El espejo de la violencia

: LA PERIODISTA Y ESCRITORA mexicana Lydiette Carrión analiza cómo la cultura popular ha normalizado el consumo de violencia feminicida, incluso entre quienes intentan denunciarla

Discurso visual en medios

En su exploración, Carrión revisita figuras como Guy Bourdin, el fotógrafo francés que en los años 70 revolucionó la publicidad al mezclar erotismo y muerte en imágenes inspiradas en escenas criminales. Sus fotografías —mujeres tendidas, inertes, perfectas— siguen considerándose arte.

“Es el clásico caso del artista-genio al que se le perdona todo —señala—. Bourdin tuvo historias personales de violencia gravísima, y aun así se le celebra como visionario. Su legado demuestra hasta qué punto hemos aprendido a mirar el sufrimiento femenino como un espectáculo.”

La autora no exime de responsabilidad a la prensa, gremio al que pertenece. Reconoce que el periodismo fue crucial para visibilizar los feminicidios de Ciudad Juárez, pero también que muchas coberturas repitieron clichés o incurrieron en una revictimización involuntaria. “La mayoría de los periodistas quieren ayudar —dice—, pero a veces no tenemos las herramientas. Incluso al intentar denunciar, terminamos reproduciendo los mismos mitos que queremos combatir.”

De esa constatación surge otra pregunta que atraviesa su obra: ¿cómo consumimos violencia? Carrión no se refiere sólo a las noticias, sino a todo un entramado de ficciones, canciones, novelas y campañas publicitarias que circulan en el día a día. “A las mujeres que han sobrevivido a la violencia, estos mensajes les llegan de forma distinta. Para otras, quizá sean sólo parte del paisaje cultural. Pero todas estamos respirando el mismo aire simbólico.”

Lejos de proponer una cruzada moral, Carrión apuesta por la conciencia crítica. Cita a Edward Said y su reflexión sobre cómo las obras amadas pueden contener los sesgos de su tiempo. “No se trata de quemar los libros o prohibir las series, sino de contextualizarlas, de preguntarnos qué estamos asimilando sin darnos cuenta.”

Finalmente, la autora resume su propósito en una sola pregunta: “¿De qué forma consumes violencia?” La lanza no como reproche, sino como invitación a mirar hacia dentro. Su respuesta no busca incomodar por incomodar, sino abrir un espacio para transformar el modo en que contamos, miramos y participamos en esas narrativas.

Porque si algo revela Feminicidio mítico es que la violencia no sólo se perpetra: también se reproduce en imágenes, en discursos, en gestos cotidianos. Y que reconocerlo —como sugiere Carrión— tal vez sea el primer paso para dejar de consumirla.

Bet-biraí Nieto Morales

Revelan tráiler del biopicde

Michael Jackson

› El documental recorre su infancia junto a The Jackson 5 hasta sus años de gloria como solista con recreaciones de sus videos más icónicos como Beat It, Billie Jean y Thriller

Redacción

Universal Pictures presentó el primer tráiler oficial de Michael, la esperada película biográfica sobre el Rey del Pop, protagonizada por Jaafar Jackson, sobrino del legendario cantante. El adelanto, de poco más de un minuto, ofrece un vistazo a los momentos más emblemáticos en la vida y carrera del ícono musical.

“Sé que has estado esperando mucho tiempo esto. Las pistas están creadas, las canciones están listas, empecemos desde arriba”, se escucha decir a Jaafar en los primeros segundos del tráiler, ambientado con el clásico Wanna Be Startin’ Somethin’. A lo largo del video también se escuchan fragmentos de Don’t Stop ’til You Get Enough y Thriller, canciones que marcaron la trayectoria de Michael Jackson.

El biopic recorre desde su infancia junto a The Jackson 5 hasta sus años de gloria como solista, con recreaciones de sus videos más icónicos como Beat It, Billie Jean y Thriller Además, muestra su paso triunfal por los Premios Grammy y la noche en que deslumbró al mundo con su famoso moonwalk

La cinta, dirigida por Antoine Fuqua —reconocido por Training Day— y escrita por John Logan, promete ofrecer una mirada profunda y emotiva al artista que revolucionó la música pop.

Michael tenía previsto estrenarse en octubre de 2025, pero su lanzamiento fue reprogramado para el 24 de abril de 2026. El parecido físico y gestual de Jaafar Jackson con su tío ha generado gran expectativa en redes sociales, donde los seguidores destacan su interpretación como un homenaje fiel al legado de uno de los artistas más influyentes del siglo XX.

Brad Pitt demanda a Angelina Jolie hasta por 35 mdd

: DE ACUERDO con documentos judiciales obtenidos por la revista People, el equipo legal del actor amplió su querella a finales de octubre

El conflicto legal entre Brad Pitt y Angelina Jolie volvió a escalar. El actor estadounidense presentó una nueva demanda contra su ex esposa por 35 millones de dólares en concepto de daños, en el marco de la disputa por el Château Miraval, la propiedad francesa que ambos

carga emocional.

El actor, guionista y productor mexicano-italiano Claudio Aluzzi consolida su presencia en la escena cinematográfica con su cortometraje Self Love

Con una propuesta que une cine y artes visuales, Aluzzi aborda temas como la identidad, la vulnerabilidad y el crecimiento personal, en sintonía con una nueva generación de creadores internacionales.

En Self Love , proyecto que coescribió y produjo junto a Anton Chernonog, interpreta a Vinny, un escritor que, antes de una entrevista en vivo, enfrenta un diálogo con su propio yo interior. La historia ha llamado la atención por su enfoque visual y su

compartieron durante su matrimonio. De acuerdo con documentos judiciales obtenidos por la revista People, el equipo legal de Pitt amplió su querella a finales de octubre, acusando a Jolie de vender su parte del viñedo y castillo ubicado en la Provenza sin su consentimiento. La propiedad, valuada en decenas de millones de dólares, fue adquirida por la pareja en 2008 y se convirtió en uno de los símbolos más visibles de su vida en común.

Según el medio especializado, los abogados del protagonista de Había una vez en Hollywood presentaron como prueba mensajes intercambiados con la defensa de Jolie sobre la venta de su participación en 2021 al grupo Tenute del Mondo, filial del conglomerado de bebidas Stoli. Pitt sostiene que ambos habían pactado no vender su parte sin la aprobación del otro, acuerdo que —según afirma— fue ignorado por la actriz.

En un correo fechado en noviembre de 2023, los abogados de Jolie reconocieron que Pitt la había demandado por 35 millones de dólares y que sería él quien debería reunir las pruebas que justificaran el supuesto daño económico. Jolie, por su parte, ha negado la existencia de cualquier compromiso de exclusividad y ha acusado al actor de librar una “guerra vengativa” motivada por resentimientos personales tras su separación.

Brad Pitt ya había demandado a Jolie en 2022 por el mismo motivo, aunque ahora amplió el reclamo económico y las acusaciones. La próxima audiencia pública está programada para el 17 de diciembre, según confirmó People Pitt y Jolie se conocieron en 2005 durante el rodaje de Mr. & Mrs. Smith, poco después de que el actor se separara de Jennifer Aniston. Su relación se formalizó años después y culminó en matrimonio en 2014, aunque el divorcio —de alto perfil mediático— no se resolvió legalmente hasta finales de 2024.

El cortometraje recorre festivales internacionales, sumando premios y nominaciones. Entre sus reconocimientos, Aluzzi obtuvo el Premio Joven Actor Revelación en el Festival Internacional de Cine de Matera 2025, y nominaciones en el Festival de Cine de Seattle en las categorías de Mejor Actor, Mejor Thriller y Mejor Fotografía. También recibió menciones honoríficas en el Festival Internacional de Cine de Matera y en el Roma International Fashion Film Festival.

Con una trayectoria en crecimiento y una visión artística firme, Claudio Aluzzi se perfila como una voz relevante del cine contemporáneo.

Redacción
Foto: AFP
Redacción
Claudio Aluzzi destaca con SelfLove

Checo vuelve a la F1 con monoplaza Ferrari

La espera terminó. El mexicano Sergio Checo Pérez volverá a subirse a un monoplaza de Fórmula 1, esta vez para realizar pruebas con un auto de Ferrari, previo a su debut con Cadillac en la temporada 2026 en la máxima categoría del automovilismo internacional.

Debido a que el reglamento de la FIA exige que los ensayos se realicen con un monoplaza de al menos dos años de antigüedad, el equipo Cadillac —que aún no cuenta con un auto homologado— gestionó que el piloto tapatío utilice un Ferrari del 2023 durante dos días de prácticas en el circuito de Imola, Italia. “Por más que entrene, necesito tener kilómetros en el coche; al final, son músculos y sensaciones que sólo se adquieren en pista. Voy a tener dos días en Imola y eso me va a ayudar mucho, a bordo de un Ferrari 2023”, declaró Pérez durante su visita al Gran Premio de la Ciudad de México.

El regreso de Checo marcará su primera aparición oficial en pista desde su salida de Red Bull a finales de 2024. “Trato de disfrutarlo. Es mi regreso y lo voy a disfrutar. Es un deporte que tanto me ha dado, por eso no quería irme así. Regreso para disfrutar el último stint de mi carrera”, afirmó el piloto de 35 años. Graeme Lowdon, director de Cadillac Racing, confirmó que las pruebas se realizarán la próxima semana y reiteró que Pérez fue elegido por su talento y experiencia. “Seleccionamos a Checo por sus méritos. Es un piloto rápido que nos ayudará a construir el equipo”, declaró.

Pérez compartirá la alineación de Cadillac con el finlandés Valtteri Bottas en el estreno de la escudería estadounidense, que debutará en 2026 con motores Ferrari.

Aguirre, nominado a mejor entrenador de 2025 por FIFA

: LA POSTULACIÓN del organismo representa un reconocimiento a su trayectoria y al supuesto resurgimiento de la Selección Mexicana bajo su mando

La Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) anunció este jueves la lista de nominados al premio The Best al Entrenador Masculino del Año 2025, en la que destaca el nombre del mexicano Javier Aguirre, actual director técnico de la Selección Nacional. Con esta nominación, el Vasco se convierte en el primer entrenador mexicano en la historia en ser considerado para este galardón, que reconoce la excelencia y los logros más destacados en el futbol mundial. Aguirre comparte la terna con figuras de renombre internacional como Mikel Arteta (Arsenal), Luis Enrique (París Saint-Germain), Hansi Flick (Barcelona), Enzo Maresca (Chelsea), Roberto Martínez (Portugal) y Arne Slot (Liverpool), todos seleccionados por un panel de expertos internacionales conformado por exjugadores, periodistas y representantes de federaciones afiliadas a la FIFA.

La nominación del estratega mexicano llega tras un año de éxitos al frente del Tricolor. Bajo su dirección, la Selección Mexicana conquistó dos títulos oficiales de la zona: la Copa Oro y la Concacaf Nations League, además de consolidar un estilo de juego equilibrado y competitivo que le permitió cerrar el 2025 con un récord de nueve victorias, cuatro empates y tres derrotas ante rivales de peso como River Plate, Sui-

za y Colombia.

Javier Aguirre vive su tercera etapa al mando del combinado nacional, cargo que asumió nuevamente en 2024 con la encomienda de fortalecer al equipo rumbo al Mundial de 2026. El técnico originario de Ciudad de México, de 66 años, ya dirigió al Tricolor en las Copas del Mundo de Corea-Japón 2002 y Sudáfrica 2010, y se prepara para vivir su tercera experiencia mundialista al frente del equipo mexicano.

Aguirre comparte postulación con Mikel Arteta, Luis Enrique, Hansi Flick, Enzo Maresca, Roberto Martínez y Arne Slot, elegidos por un panel internacional.

La Selección Mexicana cerrará su actividad del año con dos duelos amistosos en la próxima Fecha FIFA: el 15 de noviembre ante Uruguay en Torreón, Coahuila, y el 18 frente a Paraguay en San Antonio, Texas. Estos encuentros marcarán el cierre de un ciclo positivo para el conjunto nacional y servirán como preparación rumbo al arranque de las eliminatorias.

La nominación de Aguirre a The Best representa un reconocimiento no sólo a su trayectoria y resultados, sino también al resurgimiento de la Selección Mexicana bajo su liderazgo. La FIFA dará a conocer al ganador del galardón en enero de 2026 durante la ceremonia oficial en Zúrich, Suiza.

Suicidio, posible causa de muerte de Marshawn Kneeland

El Departamento de Policía de Frisco, Texas, informó este jueves que Marshawn Kneeland, ala defensiva de los Dallas Cowboys, falleció a los 24 años por una aparente herida de bala autoinfligida, tras una persecución policial ocurrida la noche del 5 de noviembre. De acuerdo con el reporte oficial, los agentes fueron alertados sobre el estado emocional del jugador, quien habría expresado ideas suicidas antes del incidente. “Kneeland fue encontrado muerto con lo que parecía ser una herida de bala autoinfligida”, señaló la corporación en un comunicado. Horas antes, los Dallas Cowboys habían anunciado con pesar el fallecimiento del jugador. “Con profunda tristeza, los Dallas

Cowboys comunican el trágico fallecimiento de Marshawn Kneeland esta mañana”, expresó el equipo, que disputó su duelo ante Arizona Cardinals el lunes previo, en el que Kneeland brilló al bloquear una patada y recuperar el balón para lograr el único touchdown de su carrera.

Según las autoridades, el jugador participó en una persecución de tránsito que terminó en un accidente, del cual huyó a pie. Posteriormente, fue localizado sin vida en una zona cercana.

Originario de Grand Rapids, Michigan, Kneeland fue seleccionado por los Cowboys en la segunda ronda del Draft 2024, tras destacar con Western Michigan Broncos. En dos temporadas con Dallas acumuló 26

tacleadas, una captura, un balón recuperado y una anotación defensiva. La Asociación de Jugadores de la NFL expresó sus condolencias e hizo un llamado a los deportistas a buscar apoyo ante cualquier crisis emocional.

Foto: Chris Gardner/AFP
Foto: MICHAEL HICKEY/AFP
Foto: GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO.COM
Redacción
Redacción
Redacción

De paseo

Aguascalientes

Aguascalientes MAJESTUOSA POR TRADICIÓN

: ESTA CIUDAD

mira hacia el futuro con espacios que fomentan la curiosidad y el aprendizaje de sus visitantes

En el corazón de México, Aguascalientes se levanta como un destino donde el pasado colonial convive con la modernidad, el arte, la ciencia y una vibrante vida cultural. Este pequeño pero dinámico estado, conocido por su hospitalidad y su rica tradición, ofrece al visitante una experiencia que combina historia, belleza arquitectónica y celebraciones que reflejan el alma del país.

El alma del centro histórico

К Ubicada en el corazón de la ciudad capital, la Plaza de Armas es el punto de partida ideal para descubrir Aguascalientes. Su armonía entre la cantera rosa, el emblemático kiosco de estilo art nouveau —traído desde Francia a finales del siglo XIX— y los portales que la rodean, crean un ambiente que evoca la historia viva de la urbe.

К Caminar entre sus jardines y esculturas, escuchar el sonido de las campanas de la Catedral Basílica y detenerse a tomar

un café frente al Monumento de la Exedra son experiencias que invitan a reconectarse con el ritmo pausado de la vida local. Este espacio, fundado en 1575, sigue siendo el escenario de celebraciones cívicas, festivales culturales y encuentros cotidianos entre familias, turistas y artistas callejeros.

Cuna de La Catrina

К A unas cuadras del centro histórico, el Museo José Guadalupe

Posada rinde homenaje al célebre creador de La Catrina, símbolo universal del Día de Muertos. Fundado en 1972, alberga más de tres mil piezas entre grabados, planchas y documentos que reflejan el ingenio y la crítica social del

artista, además de obras de sus contemporáneos.

Museo Descubre

К Este recinto invita a explorar la ciencia de forma interactiva, con salas dedicadas a la biología, la astronomía y la física. Su Domo IMAX y Planetario ofrecen experiencias inmersivas que lo convierten en una visita ideal para familias y estudiantes

Tradición y espectáculo

К Construido en 1974, este es un ícono del folclor hidrocálido con capacidad para 15 mil espectadores. Durante la Feria Nacional de San Marcos, este recinto se llena de color con corridas, conciertos y espectáculos, además de funcionar como espacio multifuncional para eventos culturales

El corazón festivo de México

К Ninguna visita a esta ciudad del Bajío estaría completa sin vivir la Feria Nacional de San Marcos, considerada la más importante del país.

К Celebrada entre abril y mayo, esta feria tiene más de 190 años de historia y combina tradiciones populares con espectáculos de talla internacional.

К En ella se reúnen millones de visitantes cada año para disfrutar de conciertos, exposiciones ganaderas, charreadas,

muestras gastronómicas, juegos mecánicos y un sinfín de actividades que reflejan la identidad del pueblo hidrocálido.

К Además, sus pabellones culturales y artesanales muestran el talento local, mientras que sus calles se llenan de música, danza y color, convirtiendo a la ciudad en un escenario vivo.

Adriana Uribe
Fotos: Turismo Aguascalientes y Shuttestock.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.