Hoy escriben •Raymundo Riva Palacio• La CNTE, el chantaje como método. Pág. 7 •Enrique del Val• Presidencia corrupta. Pág. 8 •Luis M. Cruz• Alevosía y ventaja. Pág. 8 •José Ángel Santiago Ábrego• El derecho de todos a guardar silencio. Pág. 9 •Julio Jiménez Martínez• Beneficiarios colaterales de la designación o imposición de la Reforma al Poder Judicial. Pág. 9
531 • Año 9 • Lunes 02 de Junio del 2025
Reporta INE participación del 13% en elección judicial; hubo abstención del 87%
: EL PORCENTAJE incluye los votos nulos. A través de un mensaje televisado, la presidenta Sheinbaum lo calificó como un proceso exitoso y transparente
Gustavo Sánchez
La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, dio a conocer el porcentaje de participación en las elecciones judiciales de este 1 de junio, que fue menor al 15%, lo que refleja que la elección judicial no despertó interés, pero se cumplió adecuadamente con la organización.
De acuerdo con una muestra de casillas seleccionadas por especialistas, hubo una participación de entre 12.57 al 13.32%, lo que se traduciría entre 12 a 13 millones de votos.
Fue una menor participación que la de la consulta de revocación de mandato, en 2022, cuando votaron más de 16 millones de mexicanos.
No obstante, fueron más que en la consulta popular de 2021, cuando votó el 7% del padrón, es decir 6.6 millones de mexicanos.
La lista nominal para esta votación fue de casi 100 millones de mexicanos y como eran seis boletas con alcance nacional, se imprimieron al menos 600 millones. De ellas, se habrían usado unas 72 millones de papeletas. Al menos 85 millones de votantes decidieron no participar en esta elec ción inédita. Pese a los recortes, el INE instaló las casillas por todo el país y realizó la jornada de 8:00 de la ma ñana a las 18:00 horas.
En un mensaje a las 11 de la noche del domingo, Taddei indicó que los conteos comenzaron este domingo a las 6 de la tarde y continuarán por diez días.
CRUZ AZUL GANA LA CHAMPIONS CUP
La máquina golea al Vancouver Whitecaps de la MLS, obtiene su séptimo título de la zona y clasifica al Mundial de Clubes 2029 Pág. 15
5
0
Con una estrategia impecable y autos notoriamente superiores, McLaren repite el 1-2 en España. Piastri gana y se afianza en el liderato del campeonato de pilotos. Pág. 15
Jornada electoral atropellada en Veracruz. MC denuncia agresiones.
Pág. 10
La presidenta Sheinbaum votó en 10 minutos y hasta porras escuchó.
Pág. 4
Denuncia Alcalde cochinero en Durango
Gustavo Sánchez
La dirigente de Morena, Luisa María Alcalde, hizo un balance positivo de las elecciones en Veracruz, pero en el caso de Durango señaló un “cochinero” específicamente en la
elección de Lerdo, que calificó como una “elección de estado”, por el apoyo del gobierno estatal priista.
Aunque afirmó que “avanza nuestro movimiento tanto en Veracruz como en Durango”, Alcalde se detuvo en estas últimas elecciones, donde si bien presumió varios triunfos, criticó lo ocurrido en Lerdo.
“Fue un cochinero lo que sucedió en Lerdo, el presidente municipal actual, esposo de la candidata del PRI a presidenta municipal, se metió con la policía municipal.
La Trastienda
Hora de rendir cuentas
: Concluyó la jornada electoral judicial y llegó el tiempo de los balances. Un área que debe explicar muchas cosas y rendir cuentas, es la desastrosa Coordinación de Comunicación Social de la moribunda Suprema Corte de Justicia de la Nación. A cargo de Jorge Ramos, con un presupuesto y herramientas envidiables, incluyendo un canal de televisión, ese equipo puede considerarse el mayor aliado de la 4T para sepultar al Poder Judicial que va de salida. Se dicen comunicadores y nunca pudieron hacerle entender a los ministros la importancia de comunicar. En lugar de voceros y operadores, sus integrantes se mimetizaron en la personalidad formalista, cerrada y distante de Norma Piña que tanto daño le hizo a la institución. Primero levitaron, después reprodujeron la victimización estéril de su jefa y al final acabaron apostando por la desvergonzada práctica de pedir, a periodistas y medios, “bajar notas”, no llevarlas o modificarlas para no incomodar a su patrona, la ministra sepulturera de la Corte. Así, con la ayuda de sus comunicadores de opereta para violentar el derecho humano a la información que deberían proteger, e insultando a la prensa con sugerencias censoras, se apaga la etapa del Tribunal Constitucional.
Participación
: Al final todo indica que será el nivel de participación el que determine el éxito o el fracaso, políticos, de la elección judicial Pueden pasar 10 días al menos para tener datos y resultados duros. Lo que sigue es esperar y, de paso, empezar a pensar qué se puede hacer para mejorar un proceso que ha confirmado algo que ya se sabía: a los ciudadanos, por más politizados y sabios que sean, no les gustan las cosas complejas y la que culminó este domingo es, por mucho, la votación más compleja que se haya visto en el México moderno.
¿Fuego amigo?
: Lo ocurrido el sábado en el Foro Alicia parece un concurso de errores y maniobras de manos ocultas que tratan, con bastante empeño, de crear problemas. La rápida reacción de Pablo Vázquez, el secretario de Seguridad Ciudadana de la CDMX, quien admitió el involucramiento indebido de elementos de la policía capitalina y de inmediato anunció tanto la investigación respectiva como la separación del cargo de los mandos involucrados, evitó que el escándalo creciera más y los costos para la autoridad aumentaran. Igual de rápido que lo hizo la SSC, debieron actuar otras corporaciones que participaron en el desalojo del concierto.
Señales
: El expresidente Andrés Manuel López Obrador reapareció para votar en la elección judicial que él mismo proyectó en el tramo final de su sexenio. Habló de la participación en el histórico proceso, de su gusto por vivir en un país libre y de la presidenta Claudia Sheinbaum, a quien calificó como la mejor mandataria del mundo. También anunció que para finales del año presentará un libro sobre la grandeza cultural de México. La aparición del tabasqueño acalló rumores sobre su paradero y, aunque se le escuchó fluido en su hablar y con buen timbre de voz, el comentario generalizado fue sobre las notorias señales por el paso del tiempo en su rostro, a menos de un año de haber dejado el cargo; algo que en realidad, resulta completamente normal.
Enloqueció Verstappen
: DESPUÉS DE UNA GRAN ESTRATEGIA de carrera, cuando sus posibilidades se afectaron por un safetycar y una mala decisi ón sobre los neumáticos en su pit, el campeón del mundo, Max Verstappen, se volvió loco al perder la posición con el Ferrari de Charles Leclerc primero, y después impactar al Mercedes de George Russell. Max fue sancionado con 10 segundos, por lo que terminó en décimo lugar del Gran Premio de España, celebrado en Barcelona.
Instaló INE 99.98% de las casillas: Taddei
Redacción
Desde sus oficinas, la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral, Guadalupe Taddei Zavala, ofreció su primer mensaje a la nación en el marco de la histórica Jornada Electoral de cargos judiciales de este 1º de junio. En su mensaje informó que en total se instalaron 83,957 de las 83,974 casillas previstas. Taddei destacó que México vive un momento sin precedentes: por primera vez, la ciudadanía elige de manera directa a ministras, ministros, juezas, jueces, magistradas y magistrados del Poder Judicial de la Federación. “Hoy vivimos un momento inédito en la historia democrática
de México”, afirmó con tono solemne. Resaltó que la jornada transcurre en calma, con incidentes menores atendidos de forma oportuna por las presidencias de las mesas directivas de casilla, los 32 consejos locales y los 300 consejos distritales del INE. Subrayó que este proceso representa una oportunidad única para fortalecer la división de poderes y construir una justicia más cercana a la ciudadanía. La consejera presidenta expresó su agradecimiento a las y los funcionarios de casilla, así como a los capacitadores asistentes electorales, a quienes reconoció por su compromiso y profesionalismo. También mencionó la presencia de observadores electorales y visitantes extranjeros, quienes dieron seguimiento a la jornada en todo el país. Extendió su reconocimiento a las autoridades de seguridad por su papel en garantizar condiciones de paz y estabilidad durante el proceso.
Director Editorial Alejandro Envila Fisher
Edición
Brenda Mireles
Director General Rodrigo Jiménez Sólomon
Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez
Diseño
Alicia Ortiz Cariño
Amaranta Ruiz
Alberto Núñez Enriquez
Juan Luis Gutiérrez
Directora Comercial Teresa Parrales
Consejo Editorial
Julieta Mendoza
Sergio Uzeta
Enrique Lazcano
Pablo Reinah
Directora de Planeación Ivonne Cid
Reporteros
Gustavo Sánchez
Tania Rosas
Jonathan Nácar
Redacción
Adriana Uribe
Ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@gmail.com
Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso en Periódico Especializado en Economia y Finanzas, S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Teléfono 55 5326 5454. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
Bet-biraí Nieto Morales
Brugada pide construir un Poder Judicial democrático
Al acudir a emitir su voto, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, se pronunció por la construcción de un Poder Judicial democrático y cercano a la gente.
“Estoy contenta porque es la primera ocasión en que este país sale a votar para construir un poder judicial democrático”, aseguró la mandataria capitalina a las afueras de la casilla ubicada cerca de su domicilio en la alcaldía Iztapalapa.
Fue alrededor de las 10:25 de la mañana cuando Clara Brugada arribó a la casilla instalada en la escuela primaria profesor Gaudencio Peraza, sobre la avenida Unión de Colonos, de la colonia San Miguel Teotongo de dicha demarcación.
En entrevista, con los medios de comunicación, Brugada reconoció que se espera una elección difícil, pues señaló que son muchos los candidatos, pero aseguró que se tomó su tiempo para analizar los perfiles y elegir por quién votó.
Para emitir su sufragio, la jefa de gobierno –quien llegó acompañada por el secretario de gobierno César Cravioto–, tardó alrededor de 15 minutos. No obstante, se dijo confiada de que la ciudadanía hará suya esta inédita elección.
Respecto a la situación de seguridad en el marco de la jornada electoral, la mandataria aseguró que se implementó un operativo a cargo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, y aseguró que hubo reforzamiento en algunas zonas de la ciudad.
En ese sentido, aseveró que la elección se realizaría de manera pacífica, “como ha sido siempre las elecciones en esta ciudad”.
La casilla donde acudió Brugada Molina a realizar su voto abrió con una hora de retraso debido a que no se logró completar la plantilla de funcionarios.
Remueve SSC a mandos por desalojo del Foro Alicia
: AVALANCHA DE MENSAJES solidarios con el recinto; el grupo de rock Caifanes manifestó su apoyo en pleno concierto en el Auditorio Nacional
Buen susto se llevaron los asistentes al concierto que ofrecería el artista vasco Fermín Muguruza, en el Foro Alicia de la Ciudad de México cuando elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CDMX) y el Ejército Mexicano desalojaron el recinto.
Ubicado en la colonia Santa María la Ribera, el Foro Alicia llamó la atención de las fuerzas federales mientras realizaban un operativo para inhibir la delincuencia en la zona, por lo que procedieron a solicitar los permisos para realizar el evento. Tras una revisión y sin dar mayor explicación exigieron que el evento fuera cancelado.
Los asistentes tomaron videos y pronto esta situación se hizo viral, por lo que en poco tiempo, el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, informó que derivado a la cancelación y desaforo del concierto, la Dirección General de Asuntos Internos inició una investigación para deslindar responsabilidades en torno a la
participación de la secretaría en dicho operativo; en tanto, los mandos responsables del sector quedaron relevados de su cargo.
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, también rechazo la cancelación y desalojo del Foro Cultural Alicia la noche de este 30 de mayo mientras se realizaba el concierto.
“Para el Gobierno de la Ciudad de México, el derecho a la cultura es fundamental. Los espacios culturales independientes, como el Multiforo Alicia, son una parte central del desarrollo de las distintas manifestaciones artísticas y culturales en los barrios y en las colonias,” manifestó en sus redes sociales.
Voces contra el desalojo
Entre tanto, agrupaciones musicales, dependencias de gobierno y ciudadanos también alzaron la voz
Claudia Curiel de Icaza, Secretaria de Cultura Federal, calificó como “grave” el desalojo de un concierto en el Foro Alicia que ocurrió anoche.
La Secretaría de Gobernación (Segob), encabezada por Rosa Icela Rodríguez, calificó la acción como “injustificable” y anunció una investigación para determinar quién solicitó la presencia de las fuerzas federales en un espacio cultural independiente.
“Resulta injustificable esta acción; es necesario informar que el espacio que hoy ocupa el Foro Alicia en la colonia Santa María la Ribera, les fue entregado por nuestra presidenta Claudia Sheinbaum cuando fue jefa de Gobierno de la Ciudad de México, ante la clausura de su espacio por parte de la alcaldía, para continuar teniendo actividades culturales”.
El vocalista de Caifanes, Saúl Hernández, condenó de manera enérgica el cierre del centro cultural durante su concierto en el Auditorio Nacional esa misma noche.
“No puedes hacer un allanamiento cuando Nacho ha peleado legalmente la existencia del lugar una y otra vez” y dedicó la canción Antes de que nos olviden al movimiento de la música emergente.
Registra IECM 73 incidentes en los comicios
A media hora del cierre de las casillas en la capital, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) reportó que durante la jornada electoral se registraron un total de 73 incidentes, 67 de los cuales fueron resueltos al corte de las 16:30 horas.
Al reanudar la Cuarta Sesión Extraordinaria del Proceso Electoral Local Extraordinario del Poder Judicial, el Consejo General del órgano electoral detalló que, de acuerdo con el reporte alguno de estos incidentes menores se debieron a la
ausencia de algún funcionario, lo cual no afectó el flujo de la votación.
De igual manera se informó que, en el distrito electoral 10 en la sección 5184 se registró la interferencia de las votaciones por la presunta intimidación a votantes, no obstante, acudió el personal de la oficialía electoral y quienes eventualmente estaban con esa cuestión se retiraron del lugar sin mayores inconvenientes.
En el marco de la jornada electoral, la consejera presidenta del IECM, Patricia Avendaño Durán, confirmo que se
entregó el 100% de la paquetería electoral para la instalación de las seis mil 134 casillas que se distribuyeron en toda la ciudad, y llamó a la ciudadanía a confiar en el trabajo de la autoridad electoral para garantizar resultados certeros de esta inédita votación
“La ciudadanía tendrá resultados certeros, objetivos y legales, que brindarán legitimidad a las autoridades que emanen de este proceso, esa es nuestra misión y estamos cumpliendo puntualmente”, subrayó.
Foto:
Adriana Uribe
Jonathan Nácar
Jonathan Nácar
El País
Vota Sheinbaum en 10 minutos; simpatizantes le piden autógrafo
: LA PRESIDENTA sufragó entre fuertes medidas de seguridad tras los asesinatos de Ximena Guzmán y José Muñoz, colaboradores cercanos de la jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada
Gustavo Sánchez
La presidenta Claudia Sheinbaum participó en las elecciones judiciales del domingo, con un único mensaje: “¡Viva la democracia!”.
Acompañada por su esposo, Jesús María Tarriba, salió del departamento donde vive, en Palacio Nacional, y entró a la casilla ubicada sobre la calle Moneda a las 9:29 de la mañana.
Primero, le dieron sus seis boletas para la elección judicial, sobresaliendo la morada, para elegir cinco ministras y cuatro ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Una de las funcionarias de casilla aprovechó la oportunidad y le pidió firmarle una foto de la mandataria con la banda presidencial. Le tomó menos de un minuto, antes de dedicarse a colocar los números de los candidatos en las boletas.
La presidenta Sheinbaum decidió sentarse a la hora de votar, mientras su esposo votaba justo al lado de ella.
Luego de aproximadamente diez
minutos, y al parecer sin algún acordeón propio, la mandataria se levantó a depositar sus votos en la urna. Después comenzaron a pedirle fotografías, incluso los observadores internacionales que estaban en el lugar.
Claudia Sheinbaum se retiró con el mismo mensaje con el que entró, pero esta vez
Candidatos desconocidos, el signo de la elección judicial
Gustavo
Sánchez B.
Una larga fila de espera se observa el domingo temprano en un puesto de barbacoa de la colonia Tabacalera, la cual contrasta con la asistencia al centro de votación en el mismo lugar, a unos pasos del Monumento a la Revolución, donde los votantes llegan a cuentagotas.
“¿Cómo va la afluencia?”, se le pregunta a uno de los funcionarios de la casilla”. “Ahí va”. No dice ni bien ni mal. Uno pasa a votar sin fila de espera, aunque minutos más tarde ya hay una fila de tres personas.
Los votantes en la Ciudad de México reciben en total nueve boletas: seis de cargos federales, y tres locales. Para votar uno invierte por lo menos 10 minutos en promedio, aunque pueden ser más, en caso de no llevar “acordeón” propio.
A diferencia de otras elecciones, don
Ignacio Hernández ahora no acude a votar junto con su esposa, como tradicionalmente ocurría en cada proceso electoral. “¿Por quién voy a votar si no los conozco?“, le respondió ella.
Pero él lo hace confiado en que después de hoy habrá un cambio en el país, donde “la justicia no ha sido igual, sobre todo con los pobres”.
Las boletas le parecieron “un poquito difícil, porque falta mucha información” de a quiénes están votando.
Algunos de por los que votó dice que fue porque los “he escuchado más que nada en la televisión”.
La señora Xolótl Orozco de plano trajo su acordeón, que guardó celosamente en la bolsa de su pantalón y sacó al momento de estar en la casilla. Pero es propio, aclaró, y no es de los que estuvieron repartiendo.
secundada por una de sus seguidoras que estaba en la casilla: “viva la democracia”.
Durante los días previos a la jornada electoral, Claudia Sheinbaum exhortó a la ciudadanía a ejercer su derecho al voto. En publicaciones en redes sociales, afirmó que el objetivo de la reforma es contar con un Poder Judicial justo, trans-
Desestimó CNTE boicot a elecciones judiciales
Redacción
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que cumplió más de 15 días de protestas en la Ciudad de México, descartó boicotear las elecciones judiciales; anticipó una “baja participación”.
Hezer Eufragio Hernández, integrante de la dirección política nacional de la CNTE, dijo a ejecentral que en una asamblea decidió no participar en el proceso.
Al mismo tiempo que ocurrían las
parente y cercano a la población.
Reiteró que la justicia debe ser equitativa y que “nadie debe estar por encima de la ley”.
Refuerzan medidas de seguridad tras atentado
Las medidas de seguridad para acercarse a la presidenta fueron reforzadas por parte de la policía capitalina y elementos del Ejército vestidos de civil.
A diferencia de otras ocasiones, ya no hay uno, sino dos filtros para llegar a Palacio Nacional.
Al llegar al lado de la casilla, elementos del Ejército vestidos de civil reportan en su comunicación interna a los presentes. No obstante, se permitió a un grupo de ciudadanos, simpatizantes de Sheinbaum, acercarse a ella antes y después de que votara. La mandataria se tomó varias fotos y posó desde con una niña hasta con una mujer indígena.
El reforzamiento de la seguridad ocurre luego del asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz, dos colaboradores cercanos de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, en plena calzada de Tlalpan el pasado martes 20 de mayo. Los asesinos y autores materiales siguen sin ser detenidos.
elecciones, la CNTE se reunió para votar si continúa o no con su plantón en el Zócalo capitalino, luego de un ofrecimiento del gobierno de más de 800 millones.
El maestro oaxaqueño reconoció cansancio de los contingentes que han soportado lluvias, granizo y calor en el Zócalo.
Hasta la tarde del domingo, los campamentos continuabann extendidos sobre la plancha y las inmediaciones del Zócalo, poco antes, en la calle Moneda, acudía a votar la presidenta Claudia Sheinbaum.
“No tenemos una definición consensuada con los contingentes para levantar el paro”, dijo Hezer al mediodía del domingo.
Las afectaciones por las manifestaciones de la CNTE son múltiples, pero ellos aseguran que lo hacen por causas justa, como una pensión digna para los profesores.
Hernández contó que “hace unos días en una de las asambleas nacionales se había definido el tema del boicot al proceso de elección del sistema judicial. Sin embargo… no es necesario porque se considera que va a haber baja participación en el proceso por parte de la ciudadanía”.
Fotos: Redes sociales
Foto: Graciela López/cuartoscuro.com
Los acordeones mancharon la elección: INE
: CONSEJEROS DENUNCIARON los desafíos que ha enfrentado el instituto, como el recorte presupuestal
Consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) admitieron que los acordeones mancharon el proceso electoral, pues respondieron a maquinarias políticas ilegales.
En la sesión permanente del Consejo General del INE, el consejero Jaime Rivera consideró que los acordeones que se repartieron durante el proceso para elegir a ministros, jueces y magistrados respondieron a “maquinarías políticas poderosas con abundantes recursos económicos para hacer propaganda ilegal a favor de determinadas candidaturas”.
Agregó que con la distribución de los documentos físicos y digitales, quienes
tienen poder sobre los electores pudieron haber coaccionado el voto.
“Esa maniobra política organizada y masiva ha manchado indeleblemente estas elecciones”, expresó.
Por su parte, el consejero Martín Faz Mora dijo que los acordeones vulneraron la democracia y atentaron contra el sufragio libre y secreto.
“El mandato ciudadano debe ser informado, deliberado y, sobre todo, orientado por la razón y no por la emoción del momento, o peor aún, por descarados intereses políticos hegemónicos que, mediante los llamados acordeones, buscan vulnerar el elemento nuclear de toda democracia, el voto libre y secreto”, declaró.
La consejera Beatriz Zavala coincidió
en que la repartición de las listas para inducir el voto fue un actuar faccioso por parte de distintos grupos de poder.
“Millones de mujeres y hombres han luchado e incluso han dado su vida para erradicar de los procesos electorales el voto corporativo, el voto coaccionado, el voto controlado, vamos, el voto determinado por otros. Hoy hemos sido testigos del actuar faccioso de distintos grupos de poder o de interés que pretenden usar la ley, al INE e incluso a la ciudadanía para inducir mayorías predeterminadas con el fin de imponer integraciones que convengan a sus intereses”, recalcó.
Los consejeros también se refirieron a los desafíos por los que atravesó el INE durante el proceso electoral, desde el recorte presupuestal, pues se solicitaron 13 mil 200 millones de pesos, pero el Ejecutivo sólo les dio 800 millones, hasta los 600 amparos para suspender las elecciones que retrasaron la organización de los comicios por dos meses.
“Esta elección no es sólo un acto político o administrativo, es la reconciliación de la democracia con su esencia más pura, el poder ciudadano transformando activamente a las instituciones para que en justicia sirvan mejor a la colectividad.
Foto: Victoria Valtierra Ruvalcaba / cuartoscuro.com
Tania Rosas
Estados
Hay en Coahuila miles de recetas del IMSS sin surtir
: ENTRE LOS FÁRMACOS con escasez se encuentran aquellos dedicados a tratar la presión arterial, infecciones y dolor crónico
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Coahuila falló en surtir 194 mil 936 recetas médicas en 2024, lo que equivale a 349 mil 838 piezas de medicamentos negadas, según datos oficiales del departamento de Suministro y Control de Abasto. Entre los fármacos más afectados están los tratamientos para diabetes, depresión, glaucoma y enfermedades cardiovasculares, como dapagliflozina, fluoxetina, sertralina y dorzolamida.
La situación empeora al compararla con 2023, cuando se registraron 509 mil 912 recetas y 857 mil 031 piezas no entregadas, incluyendo medicamentos para presión arterial (telmisartán), infecciones (amoxicilina) y dolor crónico (piroxicam). El Colectivo Cero Desabasto recibió 32 reportes en 2023 (17 del IMSS) y 12 en 2024 (8 del IMSS), evidenciando una crisis persistente.
En hospitales como el General de Zona No. 16 de Torreón, donde se procesan 53 mil recetas mensuales, los más solicitados son analgésicos, antiinflamatorios y cardiovasculares. Mientras, en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) No. 71, con 21 mil 193 recetas al mes, faltan dietas poliméricas, omeprazol y paracetamol. Para enfrentar el problema, el gobierno federal lanzó en noviembre de 2023 la plataforma Receta Completa (https://recetacompleta.gob.mx/), donde los pacientes pueden reportar medicamentos no surtidos en IMSS, ISSSTE o IMSS-Bienestar. Sin embargo, legisladores opositores advierten
que el desabasto de medicamentos en el país sigue agravándose por adeudos históricos a proveedores, que superan 12 mil millones de pesos, heredados del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI). El senador priista Manuel Añorve alertó que pacientes con cáncer, VIH y diabetes interrumpen sus tratamientos al no encontrar medicamentos en hospitales públicos, obligándolos a comprarlos en farmacias privadas a precios inaccesibles. En estados como Oaxaca, proveedores denuncian retrasos en pagos por parte del IMSS-Bienestar, lo que paraliza la compra de insumos. Mientras, la presión social crece:
recientemente, gobernadores de varios estados exigieron en una reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum soluciones urgentes, pero la falta de liquidez mantiene en riesgo a miles de pacientes crónicos. El PRI propuso dos iniciativas para garantizar el abasto, pero la deuda frena cualquier avance inmediato.
Testimonios de proveedores revelan que la falta de pagos ha colapsado la cadena de suministro, dejando sin atención a comunidades enteras. Con hospitales sin insumos y familias desesperadas, la crisis de desabasto en Coahuila y otros estados parece lejos de resolverse.
Más de 25 mil habitantes de once comunidades en los municipios de Jalpa de Méndez y Nacajuca enfrentan condiciones extremas al carecer de agua potable y energía eléctrica por semanas. La planta potabilizadora El Mango no suministra agua desde hace un mes, mientras que fallas en líneas y transformadores mantienen a la población sin electricidad durante dos semanas, agravando la situación en medio de temperaturas superiores a los 39 grados centígrados.
En Villa Jalupa, vecinos de las calles San Pedrito, San Marcos y parte del
›Al menos 25 mil habitantes enfrentan temperaturas de hasta 39 grados sin servicios; muchos de los lugares afectados son comunidades indígenas
centro llevan tres días sin luz, pese a reportes a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que no ha restablecido el servicio. Además, al menos cuatro mil residentes sufren la falta de agua desde hace casi un mes, calificando la negligencia como “un crimen”.
La desesperación llevó a habitantes de
Villa Tamulté de las Sábanas a bloquear la carretera Villahermosa-Frontera la semana pasada, con el objetivo de exigir la instalación de una subestación eléctrica para garantizar un suministro estable. Denuncian que el bajo voltaje afecta la planta potabilizadora de Chilapa, dejando a comunidades indígenas sin agua. Aunque los pobladores aseguran estar al corriente en pagos, la CFE y la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS) no han solucionado el problema, lo que puede representar una violación de los derechos humanos básicos de los tabasqueños y un riesgo para su salud.
El Frente Nacional por las 40 Horas convocó a una movilización nacional el próximo 7 de junio, con acciones simultáneas en Querétaro y otras entidades, para exigir una reforma laboral que establezca sin gradualidad la jornada de 40 horas semanales. Durante un pronunciamiento frente a la delegación de la Secretaría del Trabajo federal, acusaron al gobierno de opacidad y de favorecer a los empresarios, y denunciaron la exclusión de las mesas de diálogo clave.
Rodolfo Gómez, vocero del movimiento en Querétaro, afirmó que el Frente no aceptará una aplicación gradual de la reforma y criticó al actual secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños, por priorizar agendas internacionales sobre el proceso. “Nos ocultan información, no sabemos quiénes participarán ni cuándo serán las mesas”, declaró. .
Por su parte, Luz Gabriela Guzmán, otra representante, advirtió que, de imponerse la gradualidad hasta 2030, exigirán reducir la jornada a 35 horas. “Si nos hacen esperar, el objetivo debe cambiar”, afirmó. Entre sus demandas destacan la inclusión real en las mesas de diálogo, fin a las negociaciones simuladas con sindicatos oficialistas, votación inmediata de la reforma y transparencia total en los acuerdos.
El Frente también denunció hostilidad institucional en varios estados, donde las autoridades han negado recibir solicitudes o impuesto requisitos excesivos. Además, criticaron a Morena por bloquear la iniciativa desde 2022, señalándolo como “guardián de los empresarios”.
La protesta del 7 de junio contará con la participación de colectivos como Comida No Bombas y Querétaro con Palestina, aunque aún no se definen horario y ruta.
Redacción
Redacción
Redacción
1Ayuda de memoria
La CNTE, el chantaje como método
Raymundo Riva Palacio
ER. TIEMPO Institucionalizar el caos. Les abrieron el Centro Histórico. Les regalaron dinero a través del ISSSTE mediante la regularización de ocho mil plazas. Les ofrecieron que no habría sanciones por incumplimiento de trabajo o daños a propiedad privada. Les garantizaron revisar el caso de sus compañeros en la cárcel acusados por secuestro. Les volvieron a dar dinero a través de programas especiales y, tres semanas después, les abrieron otra vez la chequera federal para entregarles alrededor de dos mil créditos extraordinarios de vivienda. La Coordinadora de maestros, la CNTE, beneficiaria del arcón de recursos del erario y canonjías legales, dijo gracias, pero suspender el plantón y la movilización en la ciudad de México, ni hablar. Su objetivo en ese momento, noviembre de 2013, era la derogación de la Reforma Educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto. La disidencia magisterial había estrangulado a la Ciudad de México, como ahora, pero el gobierno se mantuvo. Optó finalmente entre la ciudadanía y el desalojo, y optó por desalojarlos. Se la cobraron. Se aliaron con el entonces líder de la izquierda social, Andrés Manuel López Obrador, y se las cobraron en las elecciones federales de 2015: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán y la Ciudad de México, le dieron decenas de miles de votos a Morena, y tres años después ayudaron a llevarlo a Palacio Nacional. López Obrador tuvo seis años de sin que la CNTE ahorcara la Ciudad de México con sus movilizaciones. Hoy, con Claudia Sheinbaum, a quien López Obrador puso en la Presidencia, la historia se repite con la precisión de un libreto ya conocido. Sheinbaum está viviendo lo que vio y aplaudió desde un cubículo en Ciudad Universitaria en 2013. Ahora está aprendiendo que en la selva política mexicana, pocos grupos dominan el arte del chantaje como la CNTE. Lo suyo no es la negociación, ni la pedagogía, ni siquiera el interés por mejorar las condiciones de la educación pública. Lo suyo es la presión. La CNTE no discute: impone. No dialoga: bloquea. Tras 15 días de plantón en el Zócalo y movilizaciones en la capital federal, Sheinbaum respondió como lo han hecho todos los gobiernos, salvo el de López Obrador, ofreciendo mesas de diálogo y revisando “sus legítimas demandas”. Pero si algo ha demostrado la CNTE es que su legitimidad se acaba donde empieza la violencia. Detrás de la demanda por mejoras laborales se esconde una maquinaria que exige
plazas automáticas, control de nóminas, manejo de recursos y, sobre todo, impunidad. El chantaje no es gratuito. La CNTE ha aprendido que el músculo se premia, y que quien más grita, más consigue. Cada vez que bloquean una vía del tren o toman el Zócalo, hay una factura que el gobierno está dispuesto a pagar. No por convicción, sino por temor a la disrupción. Así se institucionaliza el caos como herramienta de presión. Los gobiernos han cedido siempre ante la presión y la movilización, creando el precedente peligroso que quienes violan la ley no son sancionados, sino premiados. El mensaje está claro: en México, el poder no se gana en las urnas, se gana en las calles, a fuerza de bloqueos y gritos.
2DO. TIEMPO. El poder tras la protesta. La CNTE no es sólo un grupo magisterial. Es una maquinaria de poder con tentáculos políticos, clientelares y financieros que ha sobrevivido a presidentes, reformas y crisis. Desde los años ochenta, la Coordinadora entendió que su fuerza no radicaba en los libros ni en las aulas, sino en su capacidad de movilización, sabotaje y, sobre todo, negociación con el poder. Durante décadas, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, el SNTE, del cual la CNTE es una facción rebelde, fue el instrumento institucional del control educativo. Con Elba Esther Gordillo, el magisterio servía como brazo electoral del PRI y del PAN. Pero la CNTE, desde su trinchera disidente en el sur, construyó una narrativa de resistencia que le dio legitimidad popular. Lo que pocos vieron —o quisieron ver— es que ese discurso encubría la formación de un grupo corporativo con prácticas más perniciosas y corruptas que las del sindicato oficial. Con la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia, la CNTE expandió su influencia. Fue un quid pro quo. López Obrador necesitaba respaldo en las calles y bases populares que lo defendieran de la élite, y la disidencia magisterial, con sus miles de agremiados y capacidad de presión en todo el sur y el centro del país, era el aliado perfecto. La reforma educativa del presidente Enrique Peña Nieto fue cancelada como gesto de buena voluntad, y con ello, la CNTE recuperó lo que más le importa: plazas automáticas, control de ingresos, y opacidad total. No se trató de una concesión menor. Al derogar los mecanismos de evaluación y regresar el poder de asignación de plazas a las secciones locales, el
@rivapa_oficial rrivapalacio2024@gmail.com
gobierno federal restableció el clientelismo magisterial y le devolvió a la CNTE el derecho de cobrar por plazas, heredarlas y utilizarlas como moneda política. El sistema educativo en los estados donde mantiene influencia sobre ella, le fue entregado como botín, y sus dirigentes, cobijados por Morena, fueron nombrados en cargos públicos que pagaron en Oaxaca, Chiapas y Guerrero, sus principales secciones sindicales con operadores electorales. La CNTE ya no necesita irrumpir con violencia todos los días, porque han institucionalizado su poder. Opera dentro del sistema, al tiempo que conserva su capacidad de bloqueo para cuando las cosas no salen a su favor. Es lo que sucedió con la presidenta Claudia Sheinbaum, a quien apoyaron en la campaña presidencial, cuando les prometió que derogaría la ley de pensiones del ISSSTE de 2007. No sabía Sheinbaum la ruina financiera que le iba a dejar López Obrador. No pudo cumplir por falta de dinero, pero los maestros rebeldes aprovecharon su contradicción entre el discurso y la realidad, algo que no entendió la presidenta. La lucha de la CNTE no es ideológica, sino corporativa. Su objetivo es conservar privilegios, recursos y autonomía total. Así lo han hecho por lustros, doblegando al gobierno. Con López Obrador no necesitaron luchar, porque respiraban con el mismo pulmón. A Sheinbaum la están probando, viendo hasta dónde llegará. Y por lo pronto, van ganando.
3ER. TIEMPO. El dinero detrás del megáfono. La disidencia magisterial de la CNTE es una profesional de la protesta. Pocas organizaciones en México tienen la capacidad de movilizar a miles de personas, paralizar estados enteros y sostener paros indefinidos como ella. No es el convencimiento en la mayoría de los casos, sino el chantaje a los suyos. Las promociones de sus maestros afiliados no se dan por los puntos ganados en las aulas, sino por el número de veces que se movilizan a plantones y bloqueos. Pero detrás de todo esto, siempre surge la pregunta: ¿de dónde sale el dinero para sus prolongadas movilizaciones? No son espontáneas ni baratas. Requieren logística, transporte, alimentos, hospedaje y, en muchos casos, compensaciones económicas para quienes participan. Las marchas en la Ciudad de México implican traslados desde Oaxaca, Chiapas, Michoacán o Guerrero. Un contingente de mil personas movilizado por
una semana puede costar millones de pesos. Solo como referencia, las casas de campaña del plantón en el Zócalo costaron tres mil pesos y son 10 mil; es decir, 30 millones de pesos fue la factura. ¿Quién compró? Oficialmente, la CNTE no recibe recursos del gobierno. Pero la realidad es otra. Su red de financiamiento es opaca, fragmentada y, en muchos casos, ilegal. Uno de los principales mecanismos es el control de plazas y la venta de estas. En las secciones más poderosas -como la 22 de Oaxaca, la más grande, o la 18 de Michoacán, la más ideológica-, los líderes sindicales cobran cuotas no oficiales por otorgar plazas o permitir herencias. Un maestro recién ingresado puede pagar entre 100 mil y 200 mil pesos por asegurar su posición. Pero por lo general, eso termina en sus bolsillos. El principal financiamiento de la protesta proviene de los estados donde tienen fuerte presencia, donde los gobernadores, sin importar partido, han dispuesto de presupuesto para las movilizaciones de la CNTE como una forma de apaciguamiento. Michoacán es un ejemplo paradigmático. Durante años, los gobernadores negociaron directamente con los líderes de la sección 18, permitiendo que operaran con una autonomía presupuestaria de facto. Los recursos federales llegaban a las arcas estatales y de ahí a las redes clientelares de la coordinadora magisterial. En Oaxaca pasa algo similar, y por eso una buena parte de la actual movilización se realizó en autobuses del Instituto de Educación Estatal, que es el equivalente a la Secretaría de Educación local. A esto se suma el financiamiento político indirecto. Existe un sistema de financiamiento paralelo, donde recursos públicos, cuotas ilegales, favores políticos y corrupción abierta sostienen a una organización que actúa al margen del Estado, pero lo parasita. La CNTE es una mafia sindical con discurso revolucionario, pero prácticas de cártel corporativo, que sucesivos gobiernos han normalizado. Ningún gobierno del PRI, PAN o incluso Morena, de Andrés Manuel López Obrador, fue capaz de desmontarlo, pero no por falta de capacidad, sino de voluntad, porque enfrentar a la CNTE no sólo implicaba un costo político alto, sino exponer la complicidad de gobiernos locales, diputados aliados y funcionarios federales que han sostenido este sistema por décadas. Es la contradicción de un sistema político que permitió que el Frankenstein que construyeron, los haya convertido en rehenes.
PuntodeVista
RUBICÓN
Presidencia corrupta
Enrique del Val
Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.
Cada día se conoce de alguna operación que raya en la corrupción por parte de la familia Trump, encabezada por su felón presidente. Medios de comunicación de todo el mundo están relatando la cantidad de hechos que, sin duda, violan al menos los principios éticos que debería respetar el presidente de la nación más poderosa en varias áreas.
Una revista de izquierda muy prestigiosa en Estados Unidos y otros países, Mother Jones, acaba de publicar un artículo sobre el tema titulado, en su versión al español, “10 formas de enriquecer a los Trump y al movimiento MAGA”, donde demuestra con claridad cómo esta familia está utilizando la presidencia para beneficio personal de sus miembros. Porque, eso sí, hay que reconocer que no solo se enriquece él, sino que reparte ganancias entre sus herederos, su esposa y otros parientes políticos.
Como bien mencionó el mes pasado el senador demócrata de Connecticut, Chris Murphy, en una declaración recogida por el periódico español El País, refiriéndose a la primera gira presidencial de Trump por Arabia Saudita, Catar y Emiratos Árabes Unidos: “Esta es la gira de la corrupción del presidente Trump por Oriente Próximo. Está haciendo favores a otras naciones y, a cambio, no pide concesiones en materia de seguridad para Estados Unidos, sino pagos en efectivo para él mismo.”
Entre las diez formas mencionadas por la revista destaca una relacionada con las criptomonedas. El año pasado lanzó su firma de criptomonedas, denominada World Liberty Financial (WLF), y de
inmediato un inversionista, Justin Sun, compró 75 millones de dólares en activos digitales. Según Bloomberg, al menos 50 millones de esos fondos fueron a parar a las arcas personales de la familia Trump. Además, lanzó el criptoactivo $TRUMP, prometiendo recibir en la Casa Blanca e invitar a una cena íntima a quienes compraran mayores cantidades de ese producto. Cumplió organizando una cena en su club de golf en Virginia, y ofreció a los 25 mayores compradores una visita guiada por él mismo en la Casa Blanca.
Otra forma de corrupción ocurrió cuando un fondo de Emiratos Árabes Unidos destinó 2,000 millones de dólares a una “stablecoin” (una criptomoneda vinculada al dólar) dentro de WLF, en la que participan sus tres hijos. Por supuesto, no podía quedar fuera su conocido yerno Jared Kushner, quien, aunque parece haberse alejado de la Casa Blanca, no lo ha hecho de los negocios. Actualmente está construyendo un edificio de lujo en Albania, donde antes se encontraba el Ministerio de Defensa de la antigua Yugoslavia, y planea desarrollar también un complejo turístico en una isla que fue utilizada como base militar.
Otra de las estrategias ha sido la
extorsión, pues no puede llamarse de otra forma, a diversas empresas. Por ejemplo, la cadena de televisión ABC News accedió a pagar 15 millones de dólares a la futura biblioteca presidencial de Trump a cambio de cerrar una demanda por difamación. Lo mismo hizo Meta, propietaria de Facebook, que accedió a donar 25 millones de dólares para evitar litigios.
Y si alguna empresa se resiste, como ha sido el caso de CBS, que se negó a pagar argumentando que se estaría violando la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, Trump presiona a la Comisión Federal de Comunicaciones para que “se le impongan multas máximas y se considere revocar su licencia de operación”.
Estos son algunos ejemplos de lo que está ocurriendo en el país vecino, con un presidente que no se detiene ante nada para obtener beneficios personales o familiares en términos monetarios.
Sabíamos de los famosos Robber Barons (capitalistas ladrones), tan conocidos en ese país. Lo que nunca imaginamos es que hoy haya un ladrón en la presidencia. Y con ese personaje es con quien hay que luchar todos los días, en todo el mundo, y especialmente desde nuestro propio país.
PENTAGRAMA
Alevosía y ventaja
Luis M. Cruz
Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.
1.La
llegada del nuevo embajador de Estados Unidos en México, Ron Johnson, se realiza en momentos álgidos para nuestro país, castigado con aranceles extra TMEC de 13% en promedio para automóviles y 10% para todas las exportaciones no consideradas en el TMEC (que cubre aproximadamente el 50% del comercio
bilateral); se tiene el problema del gusano barrenador del ganado, con la exportación suspendida temporalmente en tanto se revisan las medidas fitosanitarias y de control en las fronteras; el gravamen de casi 21% al jitomate; el desvisado a mexicanos (en donde destaca la gobernadora de Baja California y su marido) y otros aranceles abusivos al acero, aluminio y autopartes.
2.A ello deberá sumarse un nuevo golpe a los connacionales, al aprobarse en la Cámara de Representantes el “Big Beautiful Bill” del presupuesto 2026 de los Estados Unidos, el cual incluye un impuesto de 3.5% a las remesas de dinero al exterior. Al respecto se dijo que la propuesta era de 5% pero que se había reducido a 3.5%, debiendo reiterar el gobierno mexicano que se buscará su derogación en el Senado estadounidense, el cual deberá refrendar o no el BBB antes del 4 de julio próximo. Cabe señalar que México no es el único país que pataleó, también lo hizo la India, que es el mayor receptor de remesas del mundo, así como China, que recibe también una importante remisión.
3.Entretanto, en Estados Unidos, el presidente Trump parece zarandear a México y a otros países para recuperar popularidad y credibilidad, por ahora a la
baja en el orden del 41%, como en los peores tiempos de Joe Biden. La discusión presupuestal en la Cámara de Representantes definió los recortes que hará a la administración pública (no fueron los 2 billones que prometiera Musk pero sí unos 150 mil millones de dólares, provenientes sobre todo de la desaparición de la ayuda al exterior, el USAid) y al MedicAid, el seguro médico para población de menores ingresos, al cual reducirá unos 750 mil millones de dólares y otros 260 mil millones menos a los cupones alimentarios, dejando de 4 a 5 millones de personas sobre todo migrantes excluidos de cualquier beneficio. Con todo, el déficit podría alcanzar 2 billones de dólares, pues tanto el servicio de la enorme deuda de 36 billones de dólares como el gasto en defensa, alcanzarán un billón de dólares cada uno. Es decir, les quita a los más vulnerables para alimentar el delirio de grandeza.
4.El proyecto del BBB considera exenciones fiscales a propinas y préstamos para automóvil, mayor gasto al ejército (incluido el locuaz plan neoreaganiano de la ”cúpula dorada” tasado en 176 mil millones de dólares) y más recursos a la vigilancia fronteriza; amplía el recorte de impuestos a empresas e individuos establecido en 2017, cancela incentivos a
energías verdes y autos eléctricos y endurece el acceso a programas de salud y alimentos. Pero no resuelve el déficit, que agregará 3.8 billones de dólares en la próxima década superando los 40 billones de dólares, razón por la cual Moody’s degradó la capacidad de pago de Estados Unidos de AAA a AA1 y obligó a Musk a renunciar al DOGE, preocupados por la deuda. 5.Es este ingente gasto y déficit lo que la administración Trump busca cargar al resto del mundo con gran alevosía y ventaja. Los aranceles, recortes a migrantes y población vulnerable e impuestos injustos a los más pobres, como es el caso de las remesas, le permiten al tío Trump creer que los demás deben pagar el desequilibrio presupuestal estadounidense. A Porfirio Díaz se le atribuye el haber dicho que México está lejos de Dios y muy cerca de los Estados Unidos. Por ahora, hay un respiro con la pausa de los aranceles y gracias a la división de poderes que aún existe allá, Dios parece haberse acordado pues hay un mandato judicial del Tribunal de Comercio que ordena detenerlos por exceso de autoridad. La vecindad es inevitable, construir la cercanía siempre habrá de requerir respeto, reciprocidad y, parece ser, reciedumbre institucional o voluntad divina.
LA PREGUNTA INCÓMODA
El derecho de todos a guardar silencio
José Ángel Santiago Ábrego
Presidente de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, Colegio de Abogados (ANADE). Vicepresidente del Consejo General de la Abogacía Mexicana. Socio de SAI, Derecho & Economía. Profesor de procedimientos constitucionales del ITAM.
En las próximas semanas, el Congreso discutirá la iniciativa de reformas a la Ley Federal de Competencia Económica. Uno de los temas que la iniciativa propone es incrementar las medidas de apremio, de tal manera que la autoridad cuente con mejores herramientas para constreñir al gobernado a colaborar en el marco de sus investigaciones. A primera vista, se trata de una medida legítima de fortalecimiento institucional: después de
todo, la sociedad tiene la obligación de colaborar con la autoridad en sus funciones de interés público. Sin embargo, la cuestión incide en una discusión social muy delicada que amerita una reflexión profunda que poco tiene que ver con un tope sancionatorio. Me explico.
La iniciativa propone que se puedan imponer multas de hasta 30,000 Unidades de Medida y Actualización (aproximadamente $3.4 millones de pesos) a quienes no asistan a una comparecencia ordenada por la autoridad, sin causa justificada. Se trata de oficios que citan a las personas a asistir a las oficinas de la Comisión para desahogar interrogatorios acerca de los hechos que se investigan en un determinado expediente. Este tipo de órdenes pueden dirigirse a cualquier persona que pueda tener conocimiento del mercado investigado o de las conductas posiblemente violatorias de la ley, sin importar si se trata de terceros ajenos a la causa o de personas que podrían ser acusadas posteriormente por cometer las infracciones. Es precisamente en esas diligencias donde la Comisión obtiene explicaciones personales que terminan de dar sentido a los indicios recabados gracias a requerimientos de información o visitas de verificación.
Según la iniciativa, esta medida de apremio (que es diez veces mayor que la existente) también puede imponerse a quienes
asistan a esas comparecencias, pero se nieguen a contestar las preguntas o posiciones formuladas durante la diligencia, o por contestar con ambigüedades o evasivas. Nótese que, en este aspecto, la iniciativa no exige que la negativa o la evasiva acaezca “sin causa justificada”. En otras palabras, el texto contribuirá a que la autoridad sostenga que, si bien hay causas que legítimamente justifican la inasistencia a una diligencia (por ejemplo, una enfermedad contagiosa o un accidente), no hay razones legítimas para dejar de dar respuesta a una determinada pregunta formulada en interrogatorio. Y esto, estimado lector, incidirá directamente en los incentivos del gobernado para invocar el derecho al silencio al enfrentar preguntas potencialmente incriminatorias, pues la iniciativa incrementa sustancialmente los costos potenciales de poner la discusión en la mesa.
¿Debe haber derecho al silencio en este tipo de casos? La pregunta que hago no es de lege lata (esto es, sobre el derecho vigente): después de todo, lo relativo al derecho al silencio en el derecho administrativo sancionador no tiene una respuesta expresa en el texto constitucional, razón por la cual ha sido objeto de interpretación jurisdiccional cambiante a lo largo de los años (que va, desde la desprotección, al derecho a no contestar preguntas con potencial incriminatorio, y viceversa). Por el contrario,
PuntodeVista
la pregunta es de lege ferenda (esto es, sobre el derecho deseable). Se trata de una pregunta que se responde observando los valores que informan el Estado Constitucional de Derecho, siempre alertas de las protestas que pueda enderezar nuestra consciencia. En mi opinión, debemos abrazar el derecho al silencio en casos de competencia por tres razones puntuales: (i) porque es contrario al principio de dignidad exigir al gobernado que colabore con la administración a construir su propia acusación; (ii) porque colocar al gobernado en la situación de defenderse frente a una acusación construida a partir de declaraciones que él mismo formuló bajo amenaza de coacción, afecta irremediablemente sus posibilidades de defensa, y (iii) porque, en casos de prácticas monopólicas absolutas, las declaraciones incriminatorias formuladas ante la autoridad de competencia pueden generar consecuencias de carácter penal (a menos que se crea que los fiscales motu proprio se abstendrán de revisar las constancias del expediente administrativo). Así pues, nos enfrentamos, más que a una cuestión procesal vinculada a las medidas de apremio, a una que nos invita a preguntarnos sobre lo que sabemos es correcto y, por tanto, a tomar posición sobre el tipo de sociedad que somos.
* Esta columna se hace en colaboración con María José Fernández Núñez
CONTRASTANDO IDEAS
Beneficiarios
Julio Jiménez Martínez
El autor es doctor en Derecho contrastandoideas@yahoo.com.mx
Ejercer el poder sin contrapesos constitucionales, sin límites que los intereses personales y sin el mínimo equilibrio de un sistema de justicia que garantice autonomía institucional y libertad de criterio jurisdiccional, puede ser
muy peligroso para el estado de derecho y el futuro de un estado democrático.
Una auténtica reforma al sistema de justicia, debe iniciar en la esfera de la procuración de justicia, atendiendo las complejas circunstancias en las que se opera la prevención del delito, la investigación y la procuración de justicia.
Es vital aclarar que muchas de las polémicas resoluciones de los jueces penales, obedecen a la deficiente investigación, o indebida integración de las carpetas de investigación judicializadas por la Fiscalías Generales de Justicia ; ya que atendiendo a principios constitucionales, principios de convencionalidad, respeto a los D.D.H.H. y a las formalidades del debido proceso, las personas juzgadoras, están obligadas por mandato de ley, a poner en libertad a presuntos miembros de la delincuencia organizada o generadores de violencia, que han obtenido su libertad aprovechando las contradicciones de un sistema de procuración de justicia, las lagunas de la ley y las deficiencias en un sistema de justicia que no protege a las víctimas del delito, que no resuelve con perspectiva de género, infancia o de adulto mayor, obsoleto y anacrónico que vive una crisis de credibilidad y confianza. Debemos reconocer que este polémico proceso electoral esta contaminado por
serias irregularidades constitucionales desde su origen, ya que se percibe más como una venganza personal o una estrategia institucional para colonizar las estructuras del Poder Judicial de la Federación y, como consecuencia natural, la desaparición del equilibrio constitucional de la división de poderes.
Preocupa que participen en este proceso electoral candidatos presuntamente vinculados a grupos de la delincuencia organizada, con agrupaciones religiosas, denunciados por la presunta comisión de diversos delitos, perfiles sin la capacidad personal, sin trayectoria institucional, sin experiencia profesional y sin la autonomía o libertad de criterio jurisdiccional.
Los beneficiarios de esta maquiavélica reforma serán los grupos de poder que logren designar o imponer a sus candidatos incondicionales mediante acordeones, coacción o inducción al voto y, como consecuencia, les otorguen inmunidad institucional o impunidad jurisdiccional, bajo la premisa de jueces, magistrados y ministros leales a ciegas, ya que de no cumplir las instrucciones de sus padrinos o patrocinadores, pueden ser víctimas de las acciones disciplinarias de la versión moderna del “Tribunal de la Santa Inquisición” que ahora será el Tribunal de Disciplina Judicial.
El Poder Judicial requiere un cambio de fondo, pero mediante una reforma que fortalezca la autonomía e independencia de sus jueces, magistrados y ministros, una auténtica reforma que atienda el preocupante rezago de más de 56 mil expedientes sin resolver, ya que de acuerdo con el estándar internacional establecido por la OCDE deben haber 65 personas juzgadoras(jueces) por cada 100 mil habitantes, pero en México, solo tenemos solo 4.4 por cada 100 mil habitantes, en México se requiere de una verdadera reforma que combata el tráfico de influencias, erradique la corrupción, el abuso de poder y cambie la percepción de injusticia e impunidad que padecen millones de víctimas de un sistema de justicia anacrónico y muy poco ajustado a la nueva realidad y dinámica de las nuevas tecnologías. En conclusión para millones de mexicanos, esta designación o imposición será el fraude electoral más descarado en la histórica de México.
Será una elección corporativa, la mayoría de los ciudadanos no tienen interés en los aspirantes a cargos judiciales y tampoco pretenden salir a votar, ya que lo consideran un acto de legitimación o complicidad en un fraude electoral que esta vestido y maquillado de elección popular.
Seguridad
: MIEMBROS DEL PAN en el estado de Veracruz también denunciaron agresiones al familiar de uno de sus candidatos; exigieron que se investiguen los hechos
Redacción
Simpatizantes de Movimiento Ciudadano (MC) en Veracruz fueron atacados a balazos durante las elecciones judiciales del 1 de junio, según denunció Luis Carbonel de la Hoz, coordinador estatal del partido. Junto a Durango, el estado también celebra elecciones municipales, por lo que se registró una gran afluencia de gente en las casillas a lo largo del territorio.
Las víctimas, colaboradores de la candidata a la alcaldía Belém Pameros Exome, esperaban para votar cuando un grupo armado les disparó.
Aunque se desconocen detalles, se sabe que una las colaboradas agredidas se encuentra delicada y está siendo atendida, por lo que Carbonel anunció que presentará denuncias formales y se trasladaría al lugar para brindar apoyo.
El líder naranja expresó preocupación por la violencia electoral y pidió que el proceso continuara en calma. “Parece que hoy hay una familia baleada en el puerto de Veracruz. En un rato más me voy a trasladar para acompañarlos y ver qué pasó (…) Hoy va a ganar la gente y va a ganar Movimiento Ciudadano”, afirmó, destacando la presencia de diputados locales en los centros de votación para garantizar transparencia.
Por su parte, Palmeros condenó la
Agreden a simpatizantes de MC durante comicios
A LO LARGO DE LA JORNADA, MIEMBROS DE SEGURIDAD ESTATAL REPORTARON LA PRESENCIA DE PERSONAS ARMADAS CERCA DE VARIOS ESPACIOS DESTINADOS AL VOTO.
agresión, e hizo un llamado “para la ciudadanía, que no se dejen intimidar”
Aunado a este ataque, MC señaló que sujetos desconocidos dispararon contra la de campaña de Carolina Galván, candidata a la alcaldía de Xico. No se reportan víctimas ni daños graves.
Paralelamente, representantes del PAN en Veracruz denunciaron un cateo ilegal
Tuvo elección monitoreo de Seguridad Ciudadana
Por instrucciones de la presidenta Sheinbaum y con la finalidad de garantizar el ejercicio democrático en estas elecciones del Poder Judicial, Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) instaló una mesa de seguridad para mantener una vigilancia coordinada, con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez. Mediante su cuenta de X, Omar García Harfuch informó que “se instaló la mesa de seguridad para monitoreo de la jornada electoral del Poder Judicial de
la Federación en todo el país, con el fin de garantizar la seguridad de este ejercicio democrático”, en una publicación que se compartió alrededor de las 11:30 de la mañana.
Días antes, durante su encuentro con la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en la Cámara de Diputados, Omar García Harfuch informó que la Guardia Nacional jugaría un papel clave en estas elecciones judiciales.
“Hay un gran despliegue por parte de la Guardia Nacional y, sobre todo, hay coordinación, que es el cuarto eje que ha
en el domicilio de su candidato a la alcaldía de Texcatepec, realizado por militares sin orden judicial. Federico Salomón Molina, dirigente estatal, calificó el operativo como una violación al Artículo 16 constitucional y advirtió sobre riesgos para la democracia. El incidente fue grabado en video y difundido en redes sociales.
Además, el PAN reportó un ataque
violento contra el sobrino de Joaquín Guzmán Avilés, candidato a la alcaldía de Tantoyuca, donde agresores armados golpearon al joven y amenazaron a una bebé de 10 meses. Las autoridades no han emitido declaraciones sobre estos hechos, que ensombrecieron la jornada electoral en Veracruz.
Mientras MC condenó la agresión a sus simpatizantes, el PAN exigió investigaciones urgentes por los presuntos abusos de autoridad y violencia política. Ambos partidos coincidieron en la necesidad de garantizar elecciones libres de intimidación, en un contexto marcado por la tensión y la inseguridad.
insistido la presidenta Claudia Sheinbaum desde la campaña, la coordinación con las entidades federativas”, señaló.
Así mismo detalló que en los estados de Veracruz y Durango, donde también se votó por cargos municipales, se mantuvo un despliegue de tres mil y dos mil
500 elementos de la Guardia Nacional para garantizar que las elecciones se desarrollen “en paz”.
Cabe recordar que por primera vez en su historia, las y los mexicanos elegirán por medio de voto directo a jueces, magistrados y ministros a nivel federal.
Foto: X @OHarfuch
Foto: Cuartoscuro
Redacción
CIBERSEGURIDAD EN REDES 5G
Daniela Menéndez*
La llegada de las redes 5G ha marcado un antes y un después en la evolución tecnológica, ofreciendo velocidades de conexión y una capacidad de respuesta que continúan transformando la manera en que interactuamos con el mundo digital. Sin embargo, este avance también trae consigo nuevos desafíos en términos de ciberseguridad, especialmente en un país como México, donde la adopción de tecnologías emergentes está en pleno auge.
En 2025, la ciberseguridad en redes 5G se enfrenta a amenazas cada vez más sofisticadas. Los ataques de ransomware, la suplantación de identidad mediante deepfakes y los hackeos a dispositivos del Internet de las Cosas (IoT) son solo algunas de las preocupaciones emergentes. La proliferación de dispositivos conectados, que se espera alcance los 32 mil millones para 2030 según Statista, amplía la superficie de ataque y aumenta la vulnerabilidad de las redes.
De conformidad con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la adopción de tecnologías IoT en México está en constante crecimiento, impulsada por la digitalización y la conectividad masiva de dispositivos. Las empresas mexicanas están integrando cada vez más dispositivos IoT en sus operaciones, especialmente en sectores críticos como la energía, la manufactura y las telecomunicaciones. Actualmente, el 38.9% de las empresas que ofrecen servicios de IoT se encuentran en la Ciudad de México, el 15% en Jalisco, el 11.9% en Nuevo León y el 8.5% en el Estado de México. Esta tendencia subraya la importancia de implementar medidas de ciberseguridad robustas para proteger los datos y la infraestructura crítica, ya que el aumento en el número de dispositivos conectados amplía la superficie de ataque y las vulnerabilidades potenciales. En el país, sectores decisivos como la banca y la salud deben priorizar la ciberseguridad para proteger sus operaciones y datos sensibles. En 2024, México registró un promedio de tres mil 124 ciberataques por semana, lo que representa un aumento del 78% en comparación con el año anterior, de acuerdo con la consultoría Hays. Este incremento subraya la necesidad de tener soluciones de seguridad robustas y proactivas.
La infraestructura 5G, con su capacidad para soportar aplicaciones de alta demanda como las ciudades inteligentes y el Internet de las Cosas , requiere medidas de seguridad
avanzadas. Su arquitectura, aunque mejora la conectividad, también introduce nuevas vulnerabilidades que deben ser abordadas con estrategias de seguridad integrales. Es crucial que las organizaciones adopten modelos de confianza cero y autenticación robusta para mitigar estos riesgos.
Palo Alto Networks ha presentado Prisma SASE 5G, una solución de seguridad Zero Trust nativa de la nube que aprovecha el poder de Precision AI para establecer un nuevo estándar en la protección de redes 5G. Esta solución permite a los proveedores de servicios ofrecer seguridad sin inconvenientes a sus clientes empresariales, mejorando la seguridad de los datos, dispositivos, usuarios y aplicaciones en 5G con cambios mínimos en la infraestructura.
México registró un promedio de 3,124 ciberataques porsemana en 2024, un aumento del 78% respectoa 2023.
: MÉXICO ENFRENTA nuevas amenazas mientras crece la conectividad; sectores clave deben adoptar soluciones para proteger sus infraestructuras
El 38.9% de las empresas de servicios IoT en México están ubicadas en la Ciudad de México; Jalisco, Nuevo Leóny Estado de México le siguen.
Además, Palo Alto Networks ha expandido sus colaboraciones 5G privadas, trabajando con líderes de la industria como T-Mobile, Singtel y NTT DATA, por mencionar a algunos, para ofrecer soluciones y servicios de seguridad de extremo a extremo. Estas colaboraciones permiten a las empresas proteger sus implementaciones 5G desde el núcleo hasta el borde, garantizando una seguridad integral en los cambiantes panoramas de red.
Para asegurar que nuestras conexiones diarias sean más seguras y eficientes, Palo Alto Networks ha implementado una serie de innovaciones. Imagina vivir en una ciudad inteligente donde todo, desde los semáforos hasta los electrodomésticos, está conectado a la red. Para que todo funcione sin problemas y de manera segura, se necesitan soluciones avanzadas que protejan esta infraestructura crítica.
LTE privadas de 900 MHz. Esto es crucial para empresas de servicios públicos, como las compañías eléctricas, que necesitan una red segura y confiable para operar sus sistemas sin interrupciones. En un contexto más cotidiano, esto significa que los servicios esenciales, como la electricidad y el agua, pueden mantenerse operativos y seguros, incluso ante posibles ciberataques. Por ejemplo, la colaboración con Nokia y su tecnología de firewall de próxima generación brinda una seguridad de primer nivel para redes de tecnología operativa (OT). Esto asegura que los dispositivos industriales, como los sensores en fábricas, estén protegidos contra amenazas en tiempo
real, garantizando que la producción no se vea afectada por ciberataques. Para los ciudadanos, esto se traduce en una mayor estabilidad y seguridad en la producción de bienes y servicios esenciales. Por otro lado, la combinación de los firewalls de software de Palo Alto Networks con las unidades de procesamiento de datos (DPU) de NVIDIA mejora significativamente el rendimiento de la inteligencia
artificial en redes 5G y de borde. Esto permite a las empresas y proveedores de servicios reducir costos y protegerse de manera más eficiente. Para los usuarios, esto se traduce en servicios más rápidos y seguros, desde aplicaciones móviles hasta servicios en la nube.
Finalmente, el Open Lab de Telenor utiliza tecnologías avanzadas de Palo Alto Networks para mejorar la visibilidad y el control del tráfico en redes móviles. Lee la columna completa en nuestro sitio web
MaleinaDénedn e z, C o u n try Manag
Internacional
Greta Thunberg
vuelve a zarpar a Gaza
Este domingo, el velero Madleen, operado por la Coalición de la Flotilla de la Libertad, zarpó del puerto siciliano de Catania con una carga de alimentos y suministros para Gaza, donde la población enfrenta una grave crisis humanitaria. A bordo viajan la activista sueca Greta Thunberg, el actor Liam Cunningham (Game of Thrones) y la eurodiputada franco-palestina Rima Hassan, entre otros. Thunberg declaró antes de la partida: “No importa cuán peligrosa sea esta misión, no es ni de cerca tan peligrosa como el silencio del mundo ante un genocidio transmitido en vivo”.
El Madleen transporta donaciones de ciudadanos italianos: jugos, leche, arroz y barras proteicas. Aunque pequeño, el barco simboliza un desafío directo a las políticas israelíes. Mientras, la comunidad internacional sigue dividida ante el conflicto, con crecientes llamados a un alto al fuego y más ayuda humanitaria.
Este no es el primer intento de la Coalición: en mayo, otro barco, el Conscience, fue dañado en un ataque con drones cerca de Malta, cuando se dirigía a Gaza, en una ofensiva que el grupo atribuyó a Israel. Ahora, los activistas esperan llegar en siete días, aunque reconocen el riesgo de ser interceptados.
La flotilla busca romper el asedio israelí y aumentar la conciencia internacional sobre la crisis en Gaza, donde más de 52 mil palestinos han muerto y miles mas enfrentan hambruna debido a la negativa de Israel de permitir la entrada de ayuda humanitaria tras varios meses de bombardeos.
Esta situacion ha sido denunciada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), quien ha solicitado en diversas iocasiones que se permita la entrada de los camiones con alimentos y medicinas que permanecen a la espera fuera de la Franja de Gaza.
Ataca Ucrania la aviación rusa antes del diálogo en Estambul
: MOSCÚ HA DICHO que tiene sus propias condiciones de paz, pero se negó a hacerlas públicas de antemano
Ucrania afirmó el domingo que lanzó un ataque a gran escala para destruir bombarderos rusos, un día antes de un nuevo ciclo de negociaciones directas con Rusia en Estambul para discutir un alto el fuego.
Kiev afirmó que sus fuerzas dañaron aviones rusos en bases aéreas a miles de kilómetros de distancia por valor de dos mil millones de dólares, al tiempo que anunció que 12 soldados ucranianos murieron por un ataque ruso contra su campo de entrenamiento, lo que llevó al comandante de sus fuerzas terrestres a dimitir.
El presidente Volodimir Zelenski declaró que una delegación ucraniana, encabezada por su ministro de Defensa Rustem Umerov, estará en Estambul el lunes para las conversaciones previstas con Rusia.
Turquía acoge la reunión, propiciada por la presión del presidente estadounidense Donald Trump para alcanzar un acuerdo que ponga fin a la guerra iniciada hace más de tres años.
Zelenski, que había expresado anteriormente su escepticismo sobre la seriedad de la parte rusa en cuanto a la reunión del lunes, afirmó haber definido la posición de la delegación ucraniana de cara a esta.
Las prioridades son obtener “un alto el fuego completo e incondicional”, así como el “regreso de los prisioneros” y de los niños ucranianos que Kiev acusa a Moscú de haber secuestrado, escribió en redes sociales.
Moscú ha dicho que tiene sus propias condiciones de paz, pero se negó a divulgarlas de antemano. El presidente ruso,
Vladímir Putin, descartó la propuesta turca de celebrar la reunión entre dirigentes.
Las agencias de noticias rusas indicaron que la delegación rusa está de camino a Estambul para las conversaciones.
La intensificación de los bombardeos por ambas partes se produjo en un momento en que Kiev y Moscú se esfuerzan por mostrar su fuerza.
Las bases aéreas rusas de Belaya, en el este de Siberia, Olenya, en el Ártico cerca de Finlandia, e Ivanovo y Diaguilevo, ambas al este de Moscú, fueron atacadas, según la fuente.
Más de 40 aviones fueron golpeados en la base de Belaya, donde se declaró un incendio, según la fuente, que mostró un vídeo en el que se veían varios aparatos en llamas y humo negro.
Rusia confirmó que varios de sus aviones militares se incendiaron tras un ataque de drones ucranianos y declaró que varios sospechosos habían sido detenidos. Igor Kobzev, el gobernador de la región rusa de Irkutsk, donde se encuentra la base aérea de Belaya, mencionó un ataque con drones contra un pueblo cercano a esta. Por su parte, Rusia ha continuado sus ataques contra Ucrania. Las fuerzas aéreas ucranianas declararon el domingo que el país era blanco de 472 drones rusos y siete misiles durante la noche, un récord desde el comienzo de la invasión.
En una inusual admisión de sus bajos militares, el ejército informó de que el bombardeo ruso con misiles “contra la ubicación de una unidad de entrenamiento” mató a doce soldados y dejó 60 heridos.
Azota violencia sexual a mujeres en Sudán
En Darfur, Sudán, la violencia sexual se ha convertido en un arma de guerra, con más de 659 víctimas atendidas por Médicos Sin Fronteras (MSF) tan solo entre enero y marzo de 2024. El 56% de estos crímenes fueron cometidos por grupos armados, incluidas las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), que controlan la región desde abril de 2023. “Las mujeres no están seguras en ningún lugar: son violadas en sus hogares, al huir o incluso al buscar comida”, denuncia Claire San Filippo, de MSF.
Los testimonios recogidos describen tales atrocidades: milicianos asesinan a hombres y niños antes de violar a mujeres y niñas. Una enfermera de 27 años relató cómo fue agredida por tratar soldados del ejército: “Tengo pesadillas, pero mi familia me obligó a callar”. Un tercio de los ataques ocurren cuando las víctimas se desplazan para trabajar o conseguir recursos.
La Iniciativa Estratégica para Mujeres en el Cuerno de África (SIHA) confirmó 14 violaciones durante el ataque al campamento de Zamzam, aunque se reportan decenas de casos más y desapariciones forzadas. “La
violencia sexual es ahora cotidiana, junto con enfermedades de transmisión sexual”, señaló Hala al-Karib, directora de SIHA, criticando el abandono internacional.
La retirada en 2020 de la misión de paz ONU-UA agravó la crisis, ya que estas fuerzas patrullaban zonas clave y protegían campos de desplazados. Hoy, Darfur enfrenta genocidio, hambruna y crímenes de guerra, mientras las sobrevivientes carecen de apoyo. “Occidente ignora esta crisis”, lamentan activistas, mientras El Fasher se convierte en el nuevo epicentro del horror.
Foto: AFP
Foto: Giorgi Arjevanidze / AFP
Brenda Mireles
Redacción
Analítica
INFUSIONES MUNDIALES
El mundo sigue rindiendo culto a una de sus bebidas más antiguas: el té. Según los datos más recientes de la analista World Population Review, Turquía encabeza con holgura la lista de mayores consumidores per cápita, con más de tres kilos por persona al año. No es solo una bebida: en ese país, el té es vínculo social, gesto de hospitalidad y una pausa cotidiana.
Le siguen Irlanda y el Reino Unido, donde la infusión se confunde con la identidad nacional, parte del desayuno, del consuelo y de la sobremesa. Más allá de Europa, países como Irán, Marrue cos, Chile y Nueva Zelanda también figuran alto en el ranking, cada uno con su propia ceremonia, su vaso característico, su for ma de verter y endulzar. En países como Japón y China, el té representa algo más profundo: un arte milenario, donde cada hoja y movimiento tienen intención. Mientras tanto, en lugares menos obvios como Polonia o Sudáfrica, la infusión sigue ganando terreno como alternativa cultural al café.
Más que una estadística, la lista habla de una presencia viva. El té es líquido cultural que cruza continentes, mantiene raíces y se adapta. En cada taza hay historia, y en cada sorbo, un momento compartido, un eco tibio que une a millones.
A diferencia de bebidas más fuga ces o de moda, el té persiste como un hilo invisible que cose tiempos y geo grafías. No importa si se bebe en una calle de Estambul, en un vagón inglés o en una casa de campo en Chile: siempre hay un ritual detrás, incluso en la rutina. En un mundo cada vez más acelerado, esta hoja modesta y aromática ofrece un refugio: una pausa caliente que nos recuerda que, a veces, lo esencial se bebe lento.
DE ESTAMBUL A DUBLÍN, las hojas del té reinan en mesas, rituales y costumbres del mundo moderno
INFUSIONES
GLOBALES
per cápita, superando los 1.9 kg anuales. Consumo per cápita (kg/año) por país
EL TÉ ES UN MEDIO DE SOCIALIZACIÓN, UN ESPACIO DE RELAJACIÓN, UNA SEÑAL DE ACEPTACIÓN O UN RITUAL MILENARIO, QUE CAMBIA DE ACUERDO A CADA CULTURA EL DATO. Salvo Reino Unido e Irlanda, países asiáticos encabezan el consumo per cápita de té.
Bet-biraí Nieto Morales
Espectáculos
Aparecerá Lady Gaga en la temporada 2 de Merlina
: LA NOTICIA FUE BIEN RECIBIDA por sus fans aunque los detalles sobre su personaje aún son escasos, pues Netflix mantiene en reserva la información
Aún no comienza el rodaje de la segunda temporada de ‘Merlina’, la exitosa serie de Netflix, dirigida por Tim Burton y ya se encuentra en el ojo del huracán, pues está más que confirmada la actuación de la cantante Lady Gaga.
Este adelanto, ha generado una enorme expectativa entre los fans, pues ha avivado la curiosidad sobre el papel que interpretará la también actriz en esta producción inspirada en la familia Addams y aunque los detalles sobre su personaje aún son escasos, aquí te decimos lo que se sabe hasta ahora.
Desde noviembre de 2024, los rumores de que la Gaga estaría en la serie aparecieron y fueron varios los medios estadounidenses que confirmaron que la intérprete de “Alejandro” estaba filmando escenas en Europa, específicamente en Irlanda, donde se lleva a cabo la producción de la segunda temporada.
Ante esto, la también compositora declaró a Entertainment Weekly: “No quiero revelar nada sobre mi participación en la serie, quiero mantenerlo como un secreto extra… pero amo a Jenna y realmente pasé un momento increíble”.
Mientras que, Jenna Ortega, protagonista de la serie y productora ejecutiva, ha compartido su entusiasmo por trabajar con Gaga, describiéndola como “una de las personas más talentosas con las que he trabajado” en una entrevista du-
rante el festival SXSW.
Y aunque Netflix y Gaga han mantenido un hermetismo total sobre su personaje, sus fans ya comenzaron a alimentar varías teorías sobre el mismo, como el que la cantante dará vida a Rosaline Rotwood, una profesora legendaria en la Academia Nevermore, el instituto para jóvenes con habilidades sobrenaturales donde se desarrolla gran parte de la trama.
Aunque esta información no ha sido confirmada oficialmente por Netflix, la idea de Gaga sea una maestra en Nevermore encaja con las declaraciones previas de Jenna Ortega, pues en 2023, durante
los Globos de Oro, Ortega sugirió que Gaga podría interpretar a “un monstruo que entiende a Merlina de una forma muy particular”, aludiendo a una relación compleja, posiblemente de mentora y aprendiz, similar a la dinámica que Merlina tuvo con la profesora Thornhill en la primera temporada.
¿Cuándo se estrena ‘Merlina 2’?
Aunque no hay una fecha de estreno confirmada, Netflix ha anunciado que “Merlina 2” llegará en 2025, con rumores de un lanzamiento en dos partes: la primera el 6 de agosto y la segunda el 3 de septiembre.
Tras escándalos, Karla Sofía Gascón regresa
Quién se encuentra más que feliz por estar de nueva cuenta en un set de filmación es nada más y nada menos que la española Karla Sofía Gascón, pues recordemos que hace meses estuvo en el ojo del huracán por dar entrevistas y tener comentarios racistas y xenófobos en sus redes sociales, los cuales opacaron sus nominaciones en varios premios y nominación al Oscar, por la cinta “Emilia Pérez”.
Debido a esta situación, la madrileña aseguró sentirse deprimida, pero que sabía su potencial escénico por lo que se
puso en marcha y ahora regresa al séptimo arte al lado de sus compatriotas Paz Vega y Gabriela Andrada, en una historia que se está rodando al sur de la isla atlántica de Gran Canaria.
Según se ha revelado, la película es de acción y aventuras, la cual está ambientada en el Oeste norteamericano y cuenta con un presupuesto superior a los 14 millones de euros.
La trama de la cinta se sitúa a finales del siglo XIX, cuando una joven española llamada “Trinidad” (Andrada) llega al Salvaje Oeste acompañada de su madre (Vega) y de su hermana (Sofía Allepuz) huyendo de la
justicia que la persigue en su país. Desafiando los roles que la sociedad de la época impone a las mujeres, “Trinidad” descubre su innata habilidad con las armas, un talento que le permite sostener a su familia, pero que también la convierte en blanco de prejuicios y enemigos, entre los que se encuentran la viuda Bronson (Gascón).
Cuando la joven pistolera es acusada injustamente de un crimen que no ha cometido, “Trinidad” se verá obligada a convertirse en una fugitiva, liderando una banda de delincuentes que la ayudarán a planear su venganza.
Vaya declaración que dio Itatí Cantoral, cuando se le preguntó sobre la cercanía que tiene con Ariel Miramontes desde hace un par de meses, pues sin titubiar aseguró que está saliendo con el comediante y selló con un tierno beso sus palabras. Ante esto, Miramontes miro a la también actriz con una sonrisa de llena de complicidad, mientras ella comentaba a los medios de comunicación:
“Estamos saliendo, yo no tengo ahorita un compromiso formal y Ariel tampoco y no somos novios ni pareja, pero sí, estamos saliendo…”, detalló Cantoral. Ambos actores se encuentran promocionando la cinta “Desastre en Familia”, en la que son protagonistas, por lo que fans de la también cantante no descartan que se trate de una estrategia publicitaria. Cantoral tiene varios años de estar soltera y aunque ha declarado que no está cerrada al amor, por lo el momento también ha comentado su prioridad son sus hijos. Cantoral, considerada una de las mejores villanas de generación, reveló que trabajar con Miramontes le fue muy grato.
“Es un actor tan profesional, yo la primera vez que lo vi dije: ‘No, no puede ser que sea él, ¿es Albertano? No lo puedo creer’. Es un actor increíble, muy profesional, llegaba muchísimo antes de su llamado…”, expresó.
DE ESTO VA, DESASTRE DE FAMILIA
La historia trata de un exitoso urólogo (Ariel) y una exigente financiera llamada María (Itatí), la niña inteligente de la escuela, llamada Paloma, y el galán. Tras perderse y sufrir una descompostura de su carro viven una aventura muy extraña gracias a una sopa de hongos que les dio doña Isaura. Por lo tanto, vivirán una experiencia donde intercambiarán cuerpos para ponerse en los zapatos del otro. La cinta se rodó en varias locaciones de los estados de Durango, Querétaro y Ciudad de México, en la alcaldía Iztapalapa.
Foto: Frazer Harrison / Getty Images North America / Getty Images via AFP
Foto: Graciela López Herrera
Redacción
Redacción
Redacción
Gana Piastri el Gran Premio de España
El australiano Oscar Piastri, de 24 años, ganó el Gran Premio de España, su séptima victoria en la F1 y la quinta del año, al ganar por delante de su compañero, al inglés Lando Norris, y del monegasco Charles Leclerc (Ferrari), que acabó tercero una prueba en la que el doble campeón mundial asturiano Alonso logró sus primeros puntos del año, al concluir noveno.
Oscar Piastri voló desde su pole position para ampliar su ventaja en la clasificación de pilotos.
Max Verstappen cruzó la meta en quinto lugar, pero cayó al décimo después de recibir una penalización de 10 segundos por chocar con George Russell, que finalizó en cuarto lugar, esto después de que se le había ordenado ceder un lugar cuando había superado al Mercedes al salirse del circuito.
Fue el tercer doblete de McLaren de la temporada y la séptima victoria del equipo en nueve carreras, con Piastri consiguiendo cinco de esas victorias.
“Ha sido un gran año y este fin de semana ha sido exactamente el tipo de fin de semana que estaba buscando”, aseguró Piastri. El australiano suma 186 puntos, diez más que Norris, mientras que Verstappen quedó a 49 puntos del líder.
“Nunca dije que estuviera en la pelea por el campeonato”, dijo Verstappen. “Antes que nada, creo que cada carrera hasta ahora ha sido difícil. Ya sabes, cuando hacen las cosas bien, son imbatibles. Y creo que eso queda bastante claro esta temporada”.
La racha de tres victorias consecutivas de Verstappen en el Circuito de Barcelona-Catalunya terminó después de que su Red Bull se ralentizara con neumáticos que su equipo puso después de una cuarta parada en boxes tras un coche de seguridad tardío.
Antes de este cambio iba tercero, pero tras la reanudación no pudo detener a Leclerc ni a Russell, quienes lo adelantaron.
Cruz Azul supera al Vancouver y gana la Champions Cup
: LA MÁQUINA GOLEA a la escuadra de la MLS, obtiene su séptimo título de la zona y clasifica al Mundial de Clubes 2029
Redacción
Con un partido impecable, Cruz Azul goleó 5-0 al Vancouver Whitecaps y se proclamó campeón de la Concacaf Champions Cup 2025, en la cancha del Estadio Olímpico Universitario.
Con este triunfo, la máquina cementera alcanza al América con siete títulos como los máximos ganadores de la competencia.
Los Azules, llegan a la cima y con ello también ganan cuatro millones de dólares, el pase a la Copa Intercontinental 2025 y al Mundial de Clubes 2029 gracias a un doblete de Ángel Sepúlveda, además de los tantos de Ignacio Rivero, Lorenzo Faravelli y Mateusz Bogusz.
Cabe destacar que el primer gol cayó producto de un error en la salida de los canadienses que aprovechó Rodolfo Rotondi
para recuperar al balón con una barrida y en el mismo movimiento asistir a Ignacio Rivero, quien venció al portero Yohei Takaoka con un disparo cruzado.
Desde ese momento, la Máquina se apoderó del balón ante un Vancouver Whitecaps que se perdió en el terreno de juego mientras perseguía el esférico que los azules movían de un lado a otro.
El segundo gol se dio por un error en la salida al minuto 28, ahora de Andrés Cubas, quien perdió el balón ante Lorenzo Faravelli, quien sacó un disparo que pegó en el poste antes de meterse en el arco de Yohei Takaoka.
Cruz Azul presumió su contundencia y apenas en su cuarto disparo a puerta, marcó el 3-0 al minuto 37, a través de Ángel Sepúlveda, quien, después de un centro de
Rodolfo Rotondi, se anticipó a su marca y a Yohei Takaoka para mandar el balón a la portería.
Segundos antes del silbatazo final del primer tiempo, Cruz Azul armó una jugada colectiva desde su área hasta la de los canadienses, en la cual dejó parado a Yohei Takaoka, quien solo giró la cabeza para ver el cuarto gol que recibió en la noche.
La quinta anotación llegó al minuto 50, lo que hizo que los aficionados a la Máquina se volcará en cánticos para Ángel Sepúlveda, quien aseguró el campeonato de goleo del certamen.
La celebración por el título de la Concacaf Champions Cup inició antes del silbatazo final. En las gradas los aficionados no dejaron de cantar y aplaudir todo los que hacían los jugadores de la Máquina.
Roland Garros llega a fase de cuartos de final
Los campeones defensores de Roland Garros, Carlos Alcaraz e Iga Świątek, están a tres triunfos de volver a levantar el trofeo.
Este domingo se disputaron la mitad de cruces de octavos de final tanto en la rama de individual varonil como la femenil en el Grand Slam de Francia, teniendo a algunos ganadores destacados como Alcaraz y Świątek, entre otros.
El español Alcaraz se impuso al estadounidense Ben Shelton después de tres horas con 19 minutos para instalarse, por cuarto año consecutivo, al menos en la ronda de los mejores ocho dentro de Roland Garros.
Con tan solo 22 años cumplidos, Alcaraz también obtuvo ante Shelton su victoria número 100 sobre superficie de arcilla.
Otro estadounidense será su rival en cuartos de final: Tommy Paul, quien dejó fuera al australiano Alexei Popyrin.
Otro cruce de cuartos de final que tomó forma este domingo en la rama de ATP fue el de Frances Tiafoe contra Lorenzo Musetti, que derrotó en cuatro sets al danés Holger Rune.
Los otros dos se definirán en la jornada del lunes, cuando el líder del ranking mundial, Jannik Sinner, juegue ante Andrey Rublev; Novak Djokovic ante
Cameron Norrie; Jack Draper ante Aleksandr Bublik; y Alexander Zverev ante Tallon Griekspoor.
En la rama femenil, la polaca Iga Świątek y la bielorrusa Aryna Sabalenka dieron un duro golpe a Elena Rybakina y Amanda Anisimova, respectivamente, para instalarse en cuartos de final del Abierto de Paris 2025.
Iga Świątek es quien tiene los mayores reflectores, debido a que está en búsqueda de un cuarto campeonato consecutivo en este Grand Slam y el quinto en general, tras los ganados en 2022, 2023 y 2024.
Foto:
Foto: Lluis
Redacción
Redacción
EL CONTEXTO LO ES TODO
Simón Sánchez @yonosoySaimon
Guionista y escritor con más de 20 años de experiencia, amante del cine y de las buenas series de televisión.
Pee-wee herman: detrás del personaje, documental acerca del creador del mitico personaje infantil
Paul Reubens nació el 27 de agosto de 1952 en Peekskill, Nueva York. Fue un actor y comediante conocido mundialmente por interpretar al icónico personaje infantil Pee-wee Herman.
Reubens comenzó su carrera en la década de los 1970 cuando se unió a la compañía The Groundlings como comediante de improvisación y actor de teatro. Durante años estuvo desarrollando un personaje que en 1982 estreno en el espectáculo llamado The Pee-wee Herman Show, con llenos totales durante los cinco meses que se presentó produciendo un especial en HBO con él. Instantáneamente Pee-wee se convirtió en una figura de culto, tanto que Reubens se comprometió al grado de hacer todas y cada una de sus presentaciones publicas y entrevistas como el personaje. En 1985 un entonces desconocido Tim Burton dirigió la primera película del extravagante personaje con un gran éxito financiero, La Gran Aventura de Pee-wee se convirtió en una cinta de culto. Su secuela, Big Top Pee-wee, de 1988 no consiguió el mismo éxito. Pero el verdadero hito en su carrera fue el exitosísimo programa infantil producido entre 1986 y 1990 por la CBS llamado Pee-wee Playhouse. En 1991 y tras decidir separarse un tiempo del personaje, Reubens fue arrestado al ser encontrado masturbándose dentro de un cine para adultos en Sarasota, Florida y acusado de exhibicionismo. A partir de ese momento nada volvería a ser igual, la detención cambio la percepción pública que se tenía acerca de Reubens y de Pee-wee, deteniendo su carrera por varios años hasta que en 1999 apareció en la película Mystery Men y empezó a dar entrevistas como sí mismo más que como Pee-wee.
Reubens estuvo haciendo varias participaciones como invitado en algunas series y películas hasta que el 30 de julio de 2023 falleció en el Cedars-Sinai Medical Center en Los Ángeles, California, a los 70 años tras una larga batalla contra el cáncer que padecía.
El documental producido por HBO y dirigido por Matt Wolf, Pee-wee Herman: Detrás del Personaje, a lo largo de sus dos partes y guiado mayormente por el propio Paul Reubens, conocemos la vida del creador del icónico personaje Pee-wee Herman. Desde su feliz infancia y sus años de disipación hasta su llegada al estrellato, así como sus escándalos de índole sexual que lo convirtieron en la comidilla de la prensa amarillista durante años, el documental crea un retrato profundo de Reubens. Aquí es donde la figura del director toma importancia, ya que desde el minuto uno se nota la tensa relación entre él y nuestro protagonista, ya que Reubens se queja mirando directamente a la cámara que no sea su perspectiva la que predomine en el resultado final, y gracias a esto podemos ver más allá del personaje que durante tanto tiempo funciono como un escudo y descubramos a un hombre sensible y herido tras él. En una parte del documental, Reubens se sincera completamente y acepta que oculto su homosexualidad por el temor de no poder alcanzar el éxito, así que se cortó el pelo y se esforzó por hacerse pasar por alguien que no era para poder triunfar.
Oh My God!
MODA Y TENDENCIAS BY
› El secreto para una piel morena diaria antes del verano está en los nuevos bronceadores líquidos
tu bronceado Prepara
Olvídate del autobronceador clásico con una versión líquida para lograr un glow dorado
Bet-biraí Nieto Morales
El verano aún no ha comenzado, pero tu piel ya puede parecer recién llegada de la playa. La obsesión por un bronceado perfecto —natural, uniforme y sin rastros naranjas— tiene nueva fórmula mágica: los bronceadores líquidos. Lejos del típico autobronceador que tarda horas en actuar (y deja ese inconfundible olor químico), esta nueva generación de productos promete un tono cálido inmediato, sin compromisos ni efectos secundarios. Inspirados en los backstage de los desfiles y en los trucos de maquilladores de celebrities, estos bronceadores se aplican como un sérum ligero o como un último paso en la rutina de maquillaje. No manchan, no resecan y se funden con la piel como una segunda capa dorada. Perfectos para piernas, escote y rostro, ofrecen un efecto “vacaciones de fin de semana” en cuestión de minutos.
¿Lo mejor? No son permanentes. Se van con el agua, la puedes modular el tono cada día según tu mood o tu outfit. Desde un sutil glow playero hasta un look más intenso y sun-kissed, los bronceadores líquidos son tan versátiles como tu iluminador favorito.
Marcas como Chanel, Drunk Elephant y Tan-Luxe ya han lanzado sus versiones, y prometen convertirse en el nuevo “must” de la temporada pre-verano. Así que si aún estás pensando en ese viaje al sol… tu piel puede adelantarse al boarding pass.
¿POR QUÉ AMAMOS LOS BRONCEADORES LÍQUIDOS?
EFECTO INMEDIATO
� No necesitas esperar horas para ver resultados. Tu tono dorado aparece al instante.
NO MANCHAN LA ROPA
� Su fórmula se fija bien en la piel y se elimina fácilmente con agua y jabón.
IDEALES PARA ROSTRO Y CUERPO
� Puedes aplicarlos donde quieras un to que de color, incluso en el escote o las piernas.
ACABADO NATURAL Y GLOW
� No dejan parches ni subtonos naranjas. El resultado es piel besada por el sol.
SE MEZCLAN CON TU HIDRATANTE O BASE
� Para un efecto más sutil o personalizado según tu tono de piel.
SIN OLOR ARTIFICIAL
� A diferencia de muchos autobronceadores, estos productos no dejan rastro olfativo.
1960
COPPERTONE
� Los broncea dores líquidos son la respuesta a quienes quieren tono sin pigmentos en la piel a largo plazo, olores extraños ni desaparecen con agua.
›Tip: Mezcla unas gotas de bronceador líquido con tu hidratante diaria para un efecto natural y difuminado. Nadie sabrá tu secreto, pero todos preguntarán por él.
� Durante los años 70, el dihidroxiacetona (DHA) se consolidó como el ingrediente principal en casi todos los autobronceadores.
lanzó Quick Tan, el primer autobronceador comercializado masivamente.