Crean agencia de investigación contra maltrato animal.
Pág. 3
Sheinbaum descarta censura y espionaje con Ley Telecom.
Pág. 4
Apagones. ¿Por qué se va la luz cuando llueve?
Pág. 13
Crean agencia de investigación contra maltrato animal.
Pág. 3
Sheinbaum descarta censura y espionaje con Ley Telecom.
Pág. 4
Apagones. ¿Por qué se va la luz cuando llueve?
Pág. 13
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo firmó un decreto mediante el cual todos los hospitales y unidades médicas rurales que integran el programa IMSS-Coplamar serán administrados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), generando un beneficio para 10.8 millones de personas con atención universal. Durante la “mañanera del pueblo” la mandataria aseguró que en su gobierno se
La presidenta Claudia Sheinbaum presentó en el AIFA el nuevo avión de Mexicana de Aviación. La aerolínea estatal operará 20 aeronaves para conectar regiones marginadas, apoyar en emergencias y fortalecer la soberanía logística del país
cuenta con los recursos para consolidar el sistema de salud en el país, a través de la mejora de los centros de salud y el equipamiento de todos los hospitales y clínicas.
“¿A qué nos estamos dedicando ahora? A consolidar ese sistema (de salud), a que todos los quirófanos estén abiertos, a que todos los equipos quirúrgicos para operar estén en funcionamiento, a que la Clínica es Nuestra a través de la participación de la gente nos ayuden a mejorar los centros de salud de una
: LA PRESIDENTA SHEINBAUM decretó que el Seguro Social opere clinicas y centros de salud del programa Coplamar, la medida beneficiará a 10.8 millones
manera directa que no requiera tanta burocracia. Estamos resolviendo los equipamientos de todos los hospitales, contratando a los médicos”, subrayó la mandataria.
El director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, detalló que con este decreto se formaliza la incorporación al sistema de Seguro Social ordinario de 81 hospitales, tres mil 621 unidades médicas rurales, 140 Unidades Médicas Móviles, 68 albergues comunitarios.
TRAS SEMANAS de pérdidas millonarias y zozobra en el campo, el gobierno de Estados Unidos anunció la reapertura gradual de su frontera para exportación de ganado en pie desde México. A PARTIR DEL 7 de julio reabrirá Douglas, Arizona, seguido de puntos clave como Columbus, Santa Teresa, Del Río y Laredo. EL CIERRE —ordenado el 11 de mayo por el brote del gusano barrenador— frenó más de cinco mil 700 cabezas diarias y dejó pérdidas por 410 millones de dólares. CHIHUAHUA reactivará sus puertos entre el 14 y 21 de julio. Aunque el alivio es tangible, persiste la incertidumbre entre ganaderos del norte ante una posible reapertura limitada.
: La embestida del presidente Donald Trump contra el virtual candidato demócrata a la alcaldía de Nueva York, Zohran Mamdani, un inmigrante de 33 años nacido en Uganda que llegó a los Estados Unidos de niño, es un reflejo inmejorable de la transformación política que se vive en ese país El presidente de la nación más rica y poderosa del mundo, corriendo en su segundo mandato y cuando se supone que ya no tiene ninguna elección por delante, está ocupado en llenar de adjetivos, para desacreditarlo, a un candidato a alcalde del partido opositor. A seis meses de su toma de posesión, el presidente norteamericano está completamente involucrado en una agenda electoral que busca sepultar, más que derrotar, al Partido Demócrata. Hay quienes dicen que a estas alturas, nadie sensato podría negar que el bipartidismo norteamericano está en riesgo.
: Es tiempo de revisión de cuentas y también de números, pues la Auditoría Superior de la Federación ha hecho su primera entrega de observaciones al ejercicio presupuestal de 2024. Aunque todo es preliminar aún, algo que llama la atención en forma especial es el Tren Interurbano México-Toluca. Resulta que ese tren, de cuya viabilidad financiera muchos dudaron siempre, puede acabar por ser un peor negocio que la Refinería de Dos Bocas. El famoso tren ha costado ya más de tres veces lo que originalmente se tenía presupuestado. El monto original era de 33 mil millones de pesos, ya va en más de 100 mil millones y aún no llega a la estación Observatorio. El aumento de costos obedeció a que, en el sexenio anterior, la obra se detuvo para invertir en otros proyectos; los retrasos generaron los sobrecostos y ahora la bolita le cae a Claudia Sheinbaum, quien debe acabar una línea de tren que parece interminable.
: Las remesas van a la baja y eso no es ninguna sorpresa. La política migratoria del presidente Donald Trump, marcadamente antilatinoamericana, ha provocado un miedo que la comunidad latina en los Estados Unidos no había enfrentado nunca. Para el descenso del monto de los envíos de dinero se combinan dos factores: 1. Temor fundado a ser detenidos por los agentes del ICE mientras acuden a una oficina a depositar el giro respectivo y 2. Carencia de recursos suficientes como consecuencia de las redadas, que lo mismo asustan a los trabajadores migrantes que a sus potenciales empleadores. Más allá de la chabacanería lopezobradorista de presumir el crecimiento de las remesas como un logro de gobierno, para México el asunto es un problema serio, pues hace ya varios años que el dinero de los migrantes es la gran palanca que equilibra las finanzas nacionales.
: De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda, en los primeros cinco meses del año la inversión pública habría caído alrededor del 30 por ciento. Es el mayor retroceso de ese rubro en 30 años, es decir, desde 1995. A decir de los especialistas, el descenso en uno de los principales motores para detonar el crecimiento, es consecuencia de la necesidad de equilibrar el enorme déficit presupuestal en que incurrió el gobierno de López Obrador en su último año. En palabras simples, la presidenta Sheinbaum, y todo el país, están pagando la factura de la borrachera electoral del tabasqueño.
: LLEGA A MÉXICO el espectáculo sobre hielo a cargo de los personajes más icónicos de Disney, entre los cuales destacan Mickey Mouse, Minnie Mouse y Donald, quienes regresan al Auditorio Nacional. La puesta en escena se presentará del 2 al 27 de julio. Disney regresa con sorpresas
Julio llega con una serie de eventos ideales para los aficionados al cielo nocturno. Y es que este mes promete la mejor visibilidad de Mercurio hasta una luna llena con múltiples nombres culturales y una lluvia de meteoros con decenas de destellos fugaces.
Estos fenómenos astronómicos inician el 4 de julio, con un Mercurio en elongación oriental, lo puedes ver hacia el oeste, justo después del atardecer.
El 10 de julio a las 20:38, la luna alcanzará su fase llena y será conocida como la Luna del Ciervo, en alusión a los nuevos cuernos que desarrollan los ciervos machos en esta época, según la tradición de tribus nativas norteamericanas.
La Luna nueva del 24 creará una ventana de oscuridad total en el cielo
nocturno. Sin la interferencia del brillo lunar, será un momento ideal para: Observar galaxias, cúmulos estelares y nebulosas. La última gran cita del mes es la lluvia de meteoros Delta Acuáridas, con un pico de actividad entre la noche del 28 y la madrugada del 29 de julio. En cielos oscuros, pueden observarse hasta 20 meteoros por hora.
Cerramos el mes con la Lluvia de estrellas Capricórnidas el 30 de julio. Para para observar los fenómenos, puedes elegir e un lugar alejado de luces artificiales, no uses telescopio para las lluvias de estrellas; lo mejor es observar a simple vista y consulta el pronóstico del clima y aplicaciones como Sky Guide, Stellarium o Star Walk 2 para ubicar planetas y constelaciones.
Director Editorial Alejandro Envila Fisher
Director General Rodrigo Jiménez Sólomon
Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez
Consejo Editorial
Julieta Mendoza
Sergio Uzeta
Enrique Lazcano
Pablo Reinah
Directora de Planeación Ivonne Cid
Reporteros
Gustavo Sánchez
Tania Rosas
Jonathan Nácar
Redacción
Adriana Uribe
Ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@gmail.com
Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso en Periódico Especializado en Economia y Finanzas, S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Teléfono 55 5326 5454. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
: ANTE EL AUMENTO DE DENUNCIAS, la CDMX impulsa acciones para sancionar hasta con 10 años, casos graves de crueldad y tortura
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México publicó un acuerdo con el que se crea e inicia funciones la Agencia de Investigación del Delito de Maltrato o Crueldad Animal.
Según el Acuerdo FGJCDMX/12/2025 publicado en la Gaceta Oficial capitalina, dicha agencia quedó adscrita a la Fiscalía de Investigación en Delitos Ambientales y en Materia de Protección Urbana (FIDAMPU) de la Coordinación General de Investigación Estratégica.
La puesta en marcha de esta agencia se da en el marco de un incremento de los casos de maltrato animal. Tan sólo en 2024, la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial capitalina recibió cuatro mil 221 denuncias por maltrato animal, lo que implicó más de la mitad del total de las denuncias recibidas ese año.
Con la reforma local de marzo de 2023, el maltrato animal mediante robo, secuestro, envenenamiento o abuso sexual puede castigarse con hasta 10 años de prisión si implica tortura prolongada.
A partir del 2 de julio, las carpetas en trámite por maltrato animal serán remitidas a la FIDAMPU en un plazo máximo de 30 días, para que la nueva agencia continúe su integración y resolución.
Se instruyó a la Coordinación General de Administración a realizar las acciones necesarias y, de ser el caso, asignar recursos para operar la agencia, ubicada
en el tercer piso del búnker de la Fiscalía, en la colonia Doctores.
Por su parte, la Comisión de Bienestar Animal del Congreso capitalino, que preside el diputado Manuel Talayero puso en marcha un plan para que en los próximos días se firmen acuerdos de colaboración con las 16 alcaldías a fin de fortalecer el trabajo interinstitucional con la actualización del marco jurídico en materia de bienestar animal.
En el marco del Primer Conversatorio por el Bienestar Animal de la Ciudad de México, el diputado del Verde Ecologista informó que la estrategia busca reconocer el papel de cada una de las demarcaciones
como primer contacto con la ciudadanía y responsables de la operación territorial, “lo que las convierte en actores clave para aportar información, diagnósticos y experiencias de campo”, refirió al señalar que la primera alcaldía en sumarse a esta estrategia será Iztapalapa.
Talayero apuntó que, aunque se han presentado diversas propuestas para fortalecer la protección y bienestar de los animales en la capital, “ninguna iniciativa legislativa puede avanzar de manera legítima, sin un diálogo transparente, con quienes conocen la realidad y retos de quienes defienden a los seres sintientes”.
Redacción
Para que toda la ciudadanía de la Ciudad de México conozca los proyectos que este año serán parte de la consulta de Presupuesto Participativo, el Instituto Electoral capitalino (IECM) habilitó un micrositio en su página de internet.
Además de consultar la información sobre las propuestas ciudadanas en beneficio de sus comunidades, que implican el 4% del dinero asignado a las 16 alcaldías, las personas podrán consultar también los proyectos y los montos destinados en cada unidad territorial desglosado por folio, nombre y descripción de cada proyecto.
›Este año se recibieron 23 mil 31 proyectos ciudadanos para el Presupuesto Participativo; 59.5% fueron considerados viables.
Mediante un comunicado, el instituto electoral detalló que quienes consulten el micrositio conocerán el cronograma de las etapas y fechas clave de la consulta que se llevará a cabo el próximo 17 de agosto, a fin de conocer y decidir cómo se ejercen los recursos destinados a las unidades territoriales.
En ese sentido, además de conocer los montos asignados por Unidad Territorial, la ciudadanía también puede
Jonathan Nácar
Al revisar el Fondo de Aportaciones Múltiples del Gobierno de la Ciudad de México, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó irregularidades que ascendieron a un millón 39 mil 953 pesos pendientes por aclarar.
Según la primera revisión de la Cuenta Pública 2024, el gobierno capitalino, entonces encabezado por Martí Batres, cumplió con transparencia y ejerció razonablemente los recursos federales.
De la revisión del 66.5% de recursos al Fondo de Aportaciones Múltiples, 11 resultados no mostraron irregularidades y ocho fueron solventados antes del informe.
Sin embargo, los tres restantes generaron una Promoción del Ejercicio de la Facultad de Comprobación Fiscal, una Promoción de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria y un Pliego de Observaciones ante la falta de eficiencia en el uso de los recursos.
consultar la distribución de Presupuesto Participativo destinado a financiar los proyectos ganadores de este año, el cual se publicó en la Gaceta Oficial capitalina, el pasado 27 de enero.
De acuerdo con el cuatro informe parcial sobre las actividades relacionadas con el Presupuesto Participativo 2025 que presentó la consejera Erika Estrada a nombre de la Dirección Ejecutiva de Participación Ciudadana y Capacitación del IECM, este año se recibieron un total de 23 mil 31 proyectos, de los cuales el 59.5% resultaron dictaminados como viables y el 40.5 por ciento fueron considerados como inviables por las alcaldías.
La ASF informó que las inconsistencias se registraron, por un lado, con la entrega de desayunos del programa de alimentos escolares a 41 beneficiarios, que se fueron identificados como decesos; así como 337 beneficiarios del mismo programa que presentaron inconsistencias en el rango de edad.
“El Gobierno de la Ciudad de México infringió la normativa, principalmente en materia de la Estrategia Integral de Asistencia Social, Alimentación y Desarrollo Comunitario (EIASADC) 2024, por otorgar desayunos del programa alimentos escolares a beneficiarios identificados como decesos en la Secretaría de Salud, y a beneficiarios que presentaron inconsistencias en el rango de edad, lo que generó un probable daño a la Hacienda Pública Federal por un importe de 1,040.0 miles de pesos, que representó el 0.1% de la muestra auditada”, detalla el informe.
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que el gobierno federal “ni espía, ni censura” con la reforma a la ley de telecomunicaciones, que finalmente aprobó este martes la Cámara de Diputados.
A la conferencia matutina del martes asistió el titular de la Agencia de Transformación Digital, José Antonio Peña Merino, organismo que tendrá varias facultades gracias a esta reforma.
El funcionario presentó una serie de aclaraciones en torno al contenido de la iniciativa, en respuesta a las críticas de la oposición que han señalado posibles riesgos a la privacidad y libertad de expresión.
Uno de los puntos más debatidos del dictamen es el artículo 183, que establece la obligación de los operadores de telecomunicaciones de colaborar con autoridades de seguridad y procuración de justicia.
De acuerdo con el gobierno, esta disposición no representa una novedad, ya que es “idéntica” al artículo correspondiente en la ley vigente aprobada en 2014, durante la administración de Enrique Peña Nieto.
Peña Merino explicó que esta colaboración debe realizarse únicamente con orden judicial, conforme a lo establecido en la Constitución y el Código Nacional de Procedimientos Penales.
En particular, el artículo 182 del
: EL GOBIERNO FEDERAL DEFIENDE la Ley de Telecomunicaciones; rechaza espionaje y asegura que acceso a datos personales requiere orden judicial expresa
nuevo dictamen (equivalente al artículo 189 de la ley actual) indica que cualquier acceso a datos debe estar fundado, motivado y autorizado por una autoridad judicial competente.
En ese sentido, el gobierno federal subraya que no se otorga ningún acceso automático a datos personales ni se habilita a la Agencia de Transformación
Digital ni a ningún otro ente regulador para obtener información sin supervisión judicial.
De acuerdo con Peña Merino, los mecanismos que plantea la ley están diseñados para restituir los derechos de las audiencias, mismos que fueron debilitados en 2014.
En ese año, la reforma promovida por el PRI y el PAN eliminó figuras clave que protegían a los usuarios y sus derechos ante los medios.
La propuesta busca revertir cambios sin afectar la libertad de expresión ni permitir espionaje, según autoridades. El artículo 303 del Código Nacional de Procedimientos Penales no se modifica y se mantiene como desde 2016, aplicable solo a la localización y entrega de datos conservados.
Merino aseguró que los derechos de las audiencias están garantizados como derecho humano en el artículo 6 constitucional. Los medios recibirán apercibimientos para respetar estos derechos, promoviendo contenidos diversos, no discriminatorios, con perspectiva de género, separación clara entre publicidad y contenido, y programación infantil adecuada. No habrá censura, salvo que una queja formal de audiencia justifique una revisión y posible apercibimiento.
Redacción
La presidenta Claudia Sheinbaum decretó que el Seguro Social operará hospitales y clínicas rurales del programa IMSS-Coplamar. La medida beneficiará a 10.8 millones de personas con atención médica universal.
En los 19 estados con estos hospitales y clínicas rurales se suman dos mil 730 camas, tres quirófanos generales y mil 98 de especialidad, sobre todo en pediatría, ginecología, medicina interna y familiar. “La atención será regular, con la ventaja de contar con IMSS Bienestar en 16 de 19 estados”, señaló. Señaló que en los 46 años del IMSS Coplamar, su red hospitalaria se distribuye así: un hospital en Baja California, Nayarit
y Guerrero; dos en Sinaloa, Estado de México y Campeche; tres en Chihuahua, Coahuila y Durango; cuatro en Hidalgo y Yucatán; seis en Zacatecas, San Luis Potosí y Veracruz; siete en Michoacán y Puebla; nueve en Oaxaca y diez en Chiapas.
La incorporación suma 28 mil 130 trabajadores: siete mil 858 médicos, dos mil 280 paramédicos, nueve mil 250 enfermeras, cuatro mil 59 en limpieza y conservación, y cuatro mil 687 en acciones comunitarias. Destacó que Coplamar cuenta con mil 954 personas bilingües en lenguas originarias para atender a 10 millones de beneficiarios. Precisó que, de casi 11 millones atendidos, cuatro millones no tienen
Redacción
La Fiscalía de Estados Unidos en Nueva York anunció que desestimó los cargos por narcotráfico que presentó contra Ovidio Guzmán López, alias El Ratón, hijo del exlíder del Cártel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán, gracias a un acuerdo de culpabilidad.
Será la próxima semana (9 de julio) cuando se formalizará la declaratoria de culpabilidad de Ovidio Guzmán por cargos relacionados al narcotráfico en una Corte de Chicago.
“Deseo declararme culpable del cargo imputado, consentir a la disposición del caso en el Distrito Norte de Illinois en el que estoy detenido y renunciar al juicio en el distrito arriba mencionado”, dice en el documento, dirigido a la Corte de Distrito Sur de Nueva York, donde también está acusado Ovidio.
Guzmán estaría cooperando así con las autoridades estadounidenses, que buscan más información sobre cómo opera el Cártel de Sinaloa.
Incluso ha trascendido que su hermano, Joaquín Guzmán López, está preparando un acuerdo en el mismo sentido, lo cual le permitiría acceder a distintos beneficios de la justicia estadounidense, entre estos, el evitar la pena de muerte.
seguridad social y 2.4 millones son derechohabientes del IMSS.
Zoé Robledo, director del IMSS, anunció que con esta incorporación se suman “especialidades que antes no existían”, como trauma y ortopedia, otorrinolaringología y oftalmología, que sólo estaban en los hospitales de Tlaxiaco, Oaxaca, y San Quintín, Baja California.
“Vamos a hacer una provisión presupuestal de los recursos del IMSS para poder invertir en estos hospitales, también complementar plantillas y evolucionar, al final de cuentas, para que la atención sea para todas y todos sin distinción de la situación laboral. (...) Después de 46 años de trabajo de este programa Coplamar tiene una nueva etapa incorporándose al régimen ordinario del Seguro Social”, destacó.
EN PERSPECTIVA
¿Un antes y un después para las libertades en México?
Sergio Uzeta
México se encuentra en un momento decisivo. Desde el 23 de junio y hasta el 2 de julio de 2025, el Congreso de la Unión, con mayoría de Morena y sus aliados, ha aprobado en tiempo récord hasta 22 reformas legales bajo el argumento de reforzar la seguridad nacional y combatir al crimen organizado. Pero más allá del discurso oficial, lo que está en juego es el futuro de las libertades civiles y el equilibrio entre seguridad y control social.
Entre las reformas destacan la creación de una CURP biométrica obligatoria, el acceso sin orden judicial a datos personales por parte del Ejército y la Guardia Nacional, y una mayor integración de estas fuerzas a las estructuras militares.
Estas medidas configuran una arquitectura legal que, lejos de garantizar mayor protección a los ciudadanos, amplía los márgenes de vigilancia y reduce los contrapesos institucionales.
Según organizaciones como R3D y Article 19, esta información podrá ser utilizada sin consentimiento por órganos de inteligencia y seguridad, generando un ambiente propicio para la autocensura y el debilitamiento de la libertad de expresión.
Peor aún, esta legislación se ha procesado en sesiones extraordinarias exprés, sin debate público, sin transparencia y con escasa participación de la sociedad civil. Se trata de un proceso legislativo opaco que recuerda más a un estado de excepción que a una democracia funcional.
La narrativa oficial repite que se busca eficiencia y seguridad; sin embargo, los métodos y los contenidos de las reformas apuntan más bien a una consolidación del poder estatal sobre los derechos individuales.
Lo que se avecina no es solo una modernización de los sistemas de identificación o una mayor coordinación contra el crimen: es un rediseño del pacto entre el Estado y la ciudadanía.
Periodista con más de tres décadas de experiencia, exdirector de Notimex y fundador del Canal Judicial, con trayectoria en Pemex y la Presidencia. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Periodismo.
Las implicaciones son profundas. La creación de una base de datos biométrica centralizada —que incluye rostro, huellas dactilares y datos fiscales— no sólo plantea riesgos de seguridad digital, sino que representa una amenaza directa a la privacidad.
Un rediseño donde el ciudadano es
tratado como sospechoso por defecto, donde moverse, expresarse o acceder a servicios dependerá del escaneo de un rostro o la validación de una clave biométrica. Sí, estamos ante un punto de inflexión. La pregunta es si, al amparo de la lucha contra la delincuencia, estamos cediendo a un nuevo modelo de control social que erosiona derechos conquistados durante décadas. La historia reciente, desde el sistema Aadhaar en India hasta las redes de vigilancia en China, nos muestra que este tipo de reformas rara vez tienen marcha atrás. Lo que está ocurriendo en México no es un episodio menor. Es, quizás, el inicio de un ciclo donde las libertades se redefinen bajo el prisma del miedo y la seguridad. Y si no se abre un debate público serio, informado y plural, el país podría despertarse el 3 de julio en un escenario que ya no se parezca tanto a una democracia. La vigilancia permanente podría haberse legalizado… y normalizado, en detrimento de nuestros derechos y nuestra libertad.
EN SOLO 10 DÍAS, EL CONGRESO APROBÓ 22 REFORMAS SIN CONSULTA PÚBLICA, POR LO QUE CONSOLIDÓ UN GIRO AUTORITARIO BAJO PRETEXTO DE SEGURIDAD.
: MIENTRAS LA OPOSICIÓN acusa censura, Morena promete reforzar bases de datos y presupuesto
Tania Rosas
Los diputados del PRI entraron al Salón de Sesiones de San Lázaro flanqueando un féretro blanco. “Murió la libertad”, decía el cajón que por enfrente tenía la leyenda: “Morena, la esperanza de México”. Respaldado por sus compañeros de bancada, el priísta Erubiel Alonso acusó al oficialismo de instaurar un “Big Brother a la mexicana” con la Ley de Telecomunicaciones.
Legisladores del tricolor colocaron en el Pleno una corona fúnebre y portaron carteles con los colores de Morena: “El mercado no se regula desde Palacio”, “58 periodistas asesinados”, “47 periodistas censurados”, “Morena creó la agencia de la censura”, “No quieren buscar, quieren vigilar”. Erubiel Alonso dijo que la ley telecom representa dos pilares del pensamiento dictatorial: El primero es el meterse en la vida de las personas invadiendo su privacidad,
controlando sus comunicaciones y persiguiendo sus opiniones; el segundo es atentar contra la libertad de prensa, de expresión y de información.
La 4T se burló, gritó, se enojó y una y otra vez enfrentó al “PRIAN” y les recordó casos de corrupción en sus gobiernos: los amigos de Fox, Odebrecht, Monex, el Fobaproa. “No somos iguales”, recalcó el morenista Mario Miguel Carrillo.
Tocó el turno del posicionamiento del PAN a cargo del diputado Miguel Ángel Monraz. De nuevo las pancartas, esta vez con los logotipos de las redes sociales y la palabra: “Censurado”.
“Si tú como ciudadano te atreves a criticar a este gobierno de Morena te van a vigilar en tiempo real y también te podrían sancionar. Es una amenaza, una advertencia a los concesionarios, a los medios de comunicación, a los periodistas, a los
Foto: Cuartoscuro.com
permisionarios, o te alineas al poder o te van a sancionar o puedes perder tu concesión”, exclamó el panista, quien catalogó al gobierno de la 4T como un “narcogobierno, espía y censurador”.
Legisladores del PT desplegaron una megamanta: “Ni espía, ni censura” y defendieron a capa y espada la nueva ley, al igual que Morena y el PVEM.
Fueron tantas las intervenciones de la oposición acusando al gobierno de izquierda de espionaje y de querer revisar los datos y comunicaciones de los ciudadanos sin que medie orden judicial, que el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, dio conferencia
de prensa para advertir que la oposición miente.
“Para que a una persona se le pueda geolocalizar, o a una persona se le intervenga en sus redes privadas, se necesita autorización judicial. Si el Estado, a través de sus órganos de persecución e investigación de delitos, sospecha que un ciudadano puede ser presunto violador de la ley, entonces la autoridad solicita al juez que le autorice intervenir esas comunicaciones (...) Así es que no podrá, indiscriminadamente a partir de mañana, cualquier ciudadano ser susceptible de ser investigado, espiado”, dijo el coordinador. Monreal prometió incluso que desempolvará su iniciativa sobre ciberseguridad para obligar a las instituciones a blindar sus bases de datos y adelantó que se dotará de presupuesto necesario para que el gobierno evite los hackeos.
Hubo 277 reservas a la ley telecom, de las cuales 80 eran del PRI, 79 del PAN, 76 del PT, 25 de MC, 15 de Morena y dos del PVEM. Ninguna se aceptó.
ALPUCHE lamentan el fallecimiento de la señora lamentan el fallecimiento de la señora
ALPUCHE
Madre de nuestro compañero
Madre de nuestro compañero
HÉCTOR MARTÍNEZ ARNAUD, HÉCTOR MARTÍNEZ ARNAUD, director de Sistemas de Crédito Maestro. director de Sistemas de la compañía.
DESCANSE EN PAZ
DESCANSE EN PAZ
1 de julio de 2025 1 de julio de 2025
: TRAS CASI DOS MESES DE CIERRE , Estados Unidos volverá importar, de manera gradual, especies mexicanas, a partir del próximo 7 de julio
Después de casi 50 días de suspensión, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) anunció la reapertura gradual de la frontera para la exportación de ganado en pie, una noticia esperada con ansias por productores del norte de México, de acuerdo con información publicada por el Diario de Chihuahua
La titular del USDA, Brooke Rollins, detalló que la reapertura arrancará a partir del 7 de julio en Douglas, Arizona, seguido por Columbus y Santa Teresa en Nuevo México, y posteriormente en Del Río y Laredo, Texas. Cada fase estará sujeta a evaluaciones sanitarias para garantizar que no existan nuevos riesgos de infestación.
El cierre, decretado desde el 11 de mayo por la propagación del gusano barrenador (NWS), paralizó el flujo de más de cinco mil 700 cabezas diarias, generando pérdidas superiores a los 410 millones de dólares.
En Chihuahua, entidad clave para la exportación, los puertos de Palomas y San Jerónimo retomarán operaciones el 21 y 14 de julio, respectivamente. “Esperamos reiniciar con los mismos flujos con los que cerramos y dar esperanza a los productores”, declaró Álvaro Bustillos, presidente de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua.
La decisión se logró gracias a la coordinación binacional entre el USDA y la
Secretaría de Agricultura mexicana, que acordaron reforzar los protocolos contra el gusano barrenador. México dispersa ya más de 100 millones de moscas estériles semanalmente y renovará su planta productora para 2026.
Sin embargo, aún persiste la incertidumbre. Por ejemplo, Ricardo Terrazas, de la Asociación Ganadera Local, advierte que no se sabe cuánto durará esta reapertura, aunque considera que debería ser de al menos un mes. Pese a todo, los ganaderos celebran: “Tenemos la lluvia y la exportación, ¿qué más podemos pedir?”, consingó Diario de Chihuahua
De acuerdo con datos oficiales, el cierre fronterizo afectó principalmente a pequeños y medianos productores de Chihuahua, Sonora y Durango, quienes dependen en gran medida de la exportación a Estados Unidos para mantener la viabilidad financiera de sus operaciones.
En promedio, 85% del ganado en pie exportado desde México proviene de esa región. La reapertura representa no sólo la reactivación de una cadena de valor binacional, sino también un respiro económico para miles de familias rurales cuya actividad fue interrumpida por razones sanitarias.
En San Luis Potosí, el número de comerciantes ambulantes registró una disminución significativa durante el último año, aunque la totalidad de esta población ocupada permanece en condiciones de informalidad, de acuerdo con datos oficiales reportados por Pulso, diario de San Luis Según información de la plataforma Data México y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), hasta el tercer trimestre de 2024 se contabilizaron cerca de 20 mil comerciantes ambulantes en la entidad, lo que representa una caída anual del
28.6% respecto al mismo periodo de 2023. Este descenso ocurre pese a que en el espacio público potosino es notoria la presencia de comercio informal, pero los datos reflejan una reducción en la cantidad de personas dedicadas a esta actividad.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) señala también un ligero incremento en las remuneraciones de quienes ejercen esta actividad. En promedio, los comerciantes ambulantes en San Luis Potosí perciben ingresos mensuales de 4 mil pesos, lo que implica un aumento del 6.15 por ciento en comparación con
el tercer trimestre del año anterior. A pesar de este incremento salarial, el total de los comerciantes ambulantes se encuentra en condiciones de informalidad. San Luis Potosí reporta una tasa del 100 por ciento en este rubro, posicionándose entre las entidades con mayor informalidad laboral del país, junto con Yucatán y el Estado de México, refirió Pulso, diario de San Luis Este panorama plantea un reto persistente, pues si bien se redujo el número de trabajadores informales, la calidad del empleo y la ausencia de derechos laborales son un desafío estructural.
Durante el primer trimestre de 2025, el valor de las exportaciones de Durango ascendió a 694 millones de dólares, según el boletín Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa del Inegi. Esta cifra representa un crecimiento moderado de 2.7% en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando se reportaron 675.4 millones de dólares. A pesar del aumento anual, los niveles actuales aún están por debajo del desempeño de años anteriores. En 2022, las exportaciones del primer trimestre alcanzaron los 902.7 millones de dólares, lo que implica una caída de 23.1% frente a los datos más recientes. Incluso al compararse con el primer trimestre de 2021, que sumó 737 millones de dólares, la cifra de 2025 representa una disminución del 5.8%, reportó El Siglo de Durango El informe destaca que las manufacturas se mantienen como principal motor económico del estado, con 554 millones de dólares exportados, lo que representa 79.8% del total. En segundo lugar figura la minería, con 111 millones (15.9%), mientras que el sector agropecuario aportó nueve millones de dólares, es decir, solo 1.3% del total. El desplome del sector agropecuario ha sido particularmente pronunciado. En el primer trimestre de 2024 se exportaron 60.7 millones de dólares, cifra que cayó a 60.3 millones en el tercer trimestre y a 31.4 millones en el cuarto, según datos de El Siglo de Durango. Para el arranque de 2025, las exportaciones agropecuarias cayeron más del 85%, afectando a productores y comercializadores del campo duranguense. La caída se explica en gran medida por el cierre de la frontera estadounidense a la exportación de ganado en pie desde México, medida vigente durante varias semanas por la detección del gusano barrenador. Esta restricción afectó directamente a Durango, estado con una fuerte vocación ganadera, y contribuyó a debilitar aún más al ya deteriorado sector agroexportador.
De la refinería al parque: crónica de la industrialización del Distrito Federal
José Pérez Linares
Licenciado en Derecho e Integrante de la Asociación de Cronistas Oficiales de la Cd Mx. Ha publicado en Rumbo de México, Diario DF, y El Capitalino.
Las veredas del Parque Bicentenario ya han sido barridas de los vestigios de imprudencia. Esta semana, al reabrir sus puertas, quien lo recorra encontrará ecosistemas
reproducidos con esmero, un lago que refleja el vuelo de las aves, y figuras de concreto que resguardan los juegos infantiles. Pero nada de esto brotó de la tierra como un milagro vegetal. Bajo cada rosal y cada paseo dominguero yacen los cimientos de lo que fue una zona fabril que creyó haber sepultado su pasado industrial. Pero la reapertura de este espacio nos devuelve un parque y nos refresca el recuerdo de un Distrito Federal que ya no existe.
Tras años de dejadez y una concesión opaca, la administración de Claudia Sheinbaum revocó el contrato que había entregado el parque a intereses privados. El sitio vuelve a manos públicas con vocación cultural, social y ecológica. Es, en cierto modo, una forma en que la tierra rectifica lo que la política desvió.
Este lugar donde hoy la gente hace deporte y se pasea en familia, fue durante más de medio siglo el núcleo ardiente de la industria petrolera en la capital. La Refinería 18 de Marzo, construida en 1934 por la empresa británica El Águila y nacionalizada poco después, fue el tótem invisible de la zona noreste de la urbe que hervía con el impulso modernizador de la industrialización. La planta procesaba 100 mil barriles diarios y abarcaba 174 hectáreas entre torres de combustión, tanques
colosales, andenes para autotanques. A su alrededor florecieron otros giros industriales, bodegas, comercios, y un modo de vida forjado en torno a las aspiraciones industrializadoras de la época. Para 1991, sin embargo, la Ciudad de México ya no podía respirar. La contaminación era insoportable y la presión social ineludible. Se anunció el cierre de la refinería un 18 de marzo —fecha simbólica de la expropiación petrolera— con un discurso que ofrecía árboles donde había químicos. El desmantelamiento tomó años. No fue sino hasta 2010, con los festejos del Bicentenario de la Independencia, que el predio fue inaugurado como parque público. Parecía un triunfo. Pero los cambios de gobierno trajeron descuido, concesión y, finalmente, tragedia: en abril pasado, durante un festival musical, una estructura mal asegurada cayó sobre dos jóvenes fotoperiodistas. Aquella muerte desató la revocación del contrato y la recuperación del espacio para el interés común. Pero la crónica de la industria petrolera de la capital no termina allí, también se fraguó un episodio fantástico, pero casi olvidado del mapa petrolero del antiguo Distrito Federal, fue en la colonia Estrella, cercana a la Villa de Guadalupe, los vecinos más entrados en años platican que allá por
1928 se perforó un pozo petrolero en la esquina de las calles Acerina y Joyas. El intento fue fallido —la calidad del crudo era insuficiente—, pero queda un tubo oxidado como evidencia, y una cápsula del tiempo enterrada con objetos del barrio. Como los viejos secretos familiares, la colonia conserva ese episodio con orgullo. Hoy, Claudia Curiel, secretaria de Cultura, promete una agenda intensa de conciertos y ferias. Pero si no se le respalda con estructura y recursos, el parque volverá a ser un espejismo. Mantener con vida un espacio de 55 hectáreas exige más que voluntad para que no sucumba. La historia enseña que lo que se abandona se privatiza; lo que se descuida se corrompe. Caminar por el parque es también releer un manuscrito urbano. Entre árboles jóvenes que aún no dan sombra, se percibe un eco lejano: el retumbar de las pipas, el siseo de las válvulas, el rugido de un complejo industrial que ya no está. Y sin embargo, sobre ese estruendo extinto, se alza una nueva sinfonía: el murmullo de las hojas, las risas de los niños, el zumbido de los insectos.
Del olor azufroso del petróleo al perfume tenue de los pinos, esta ciudad ensaya —una vez más— su reconciliación con el porvenir. Ojalá se consiga.
Comunicar la libertad: jóvenes, ideas y acciones para un liberalismo con sentido
Jorge Aguilar Fuchs
Coordinador de proyectos para la oficina de Países Andinos en la Fundación Naumann para la Libertad desde 2021, es egresado de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Hannover, Alemania. Ha trabajado como jefe de la Oficina de Asesoría Académica del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y como asesor de estudios en la embajada de Alemania en Lima, Perú
En un mundo marcado por transformaciones aceleradas y desafíos globales que desbordan las respuestas tradicionales, los principios de libertad, diversidad y responsabilidad individual necesitan más que defensa: requieren comprensión. Y para lograrla, no basta con tener buenas ideas; es indispensable comunicar con claridad, sencillez y eficacia, especialmente si aspiramos a conectar con las nuevas generaciones.
Acercar estos valores a la vida cotidiana exige un cambio de enfoque: no se trata de corregir ideas, sino de construir puentes entre los principios liberales y las experiencias concretas de cada persona. Pensemos en campañas que muestren cómo la libertad impulsa el derecho a migrar y enriquecer comunidades; en historias que celebren el amor sin barreras; en espacios donde la expresión auténtica florezca; y en programas que eliminen obstáculos al emprendimiento. Cada iniciativa traduce el ideal liberal en realidades tangibles.
Si queremos sumar a más jóvenes a este proyecto, debemos ir más allá del discurso y ofrecer acciones concretas:
talleres colaborativos, plataformas digitales participativas, redes de mentoría y espacios de diálogo. Así, el liberalismo deja de ser una noción abstracta para convertirse en una fuerza transformadora que impacta vidas reales. Hoy, las juventudes no esperan instrucciones: generan cambios. Hoy en día, los jóvenes entienden la política no como una lucha por el poder, sino como una herramienta para expandir libertades reales. Jóvenes que exigen coherencia, rechazan dogmas y valoran los mensajes auténticos, sin adornos innecesarios ni superioridad moral. En una era saturada de discursos, la autenticidad bien comunicada tiene un poder verdaderamente transformador.
El desafío es construir una narrativa liberal renovada: accesible, emocionalmente significativa y conectada con la realidad. Una narrativa que se atreva a ser cercana, humana y movilizadora. Que se exprese con convicción, pero sin soberbia; con argumentos sólidos, pero sin arrogancia. Esto va más allá de una estrategia comunicacional: implica una ética del diálogo. Escuchar con apertura, disentir con respeto y construir sin excluir son prácticas esenciales en tiempos de
polarización, desinformación y discursos de odio. Formar a jóvenes capaces de defender sus ideas con respeto y claridad no es solo deseable: es urgente. La responsabilidad individual, en este contexto, no es un ejercicio aislado, sino el punto de partida para una ciudadanía activa, consciente y solidaria. Y esa responsabilidad también se aprende desde el lenguaje: en cómo se explica un derecho, se defiende una causa o se lidera una conversación.
Como señaló Friedrich Naumann, “la juventud debe ser educada en la libertad para que se convierta en portadora de la responsabilidad”. Pero educar en la libertad también significa saber comunicarla: no con frases vacías, sino con palabras que inspiren, movilicen y construyan comunidad.
Las ideas de la libertad pueden volver a entusiasmar si se expresan con claridad, se defienden con empatía y se traducen en respuestas reales a los desafíos de nuestro tiempo. En las aulas, en las calles y en las redes, hay una generación lista para actuar. Solo necesita una invitación clara, honesta y abierta a construir juntas y juntos un futuro más libre.
Lcial de los Estados Unidos de América enfrentó un fenómeno de notable trascendencia política: la Corte Suprema de Justicia emitió una decisión significativa en el caso Trump vs CASA, mediante la cual resolvió limitar la competencia de los jueces federales para expedir injunctions (el equivalente a nuestras resoluciones de suspensión en el juicio de amparo) con efectos generales o colectivos, en juicios promovidos por particulares contra la Orden Ejecutiva número 14160. Dicha orden, emitida por el presidente Donald Trump, busca restringir la ciudadanía por nacimiento a hijos de inmigrantes indocumentados.
La decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos no abordó el fondo de la controversia –esto es, la constitucionalidad de la citada Orden Ejecutiva– sino que se circunscribió a un pronunciamiento de naturaleza procesal. En efecto, la Corte resolvió que los jueces federales no pueden suspender con efectos generales la aplicación de dicha orden, lo que obliga a cada persona interesada a promover un juicio en nombre propio para obtener los beneficios de una medida de suspensión judicial.
Esta determinación ha suscitado preocupación entre defensores de derechos humanos, quienes advierten un fenómeno de “fragmentación de la justicia”. Argumentan que la resolución de la Corte genera un escenario desigual: algunos lograrán proteger sus derechos mediante injunctions válidamente otorgadas, mientras que otros –carentes de medios para acceder a una defensa adecuada–verán sus derechos vulnerados ante la ejecución de la Orden Ejecutiva 14160.
Una línea crítica del fallo ha subrayado su posible motivación política. Sin que existan pruebas concluyentes al respecto, se ha señalado –no sin algún asidero racional– que las resoluciones de los jueces de distrito provinieron mayoritariamente de tribunales liberales, cuyos integrantes fueron designados por presidentes demócratas, mientras que la decisión de la Corte Suprema obedeció a una mayoría conservadora, conformada por justices designados por presidentes republicanos.
Al examinar cuántos de los 670 jueces federales de distrito han sido nombrados por presidentes demócratas, cuántos de ellos han otorgado medidas de suspensión con efectos
Antonio Cuéllar Steffan
LA ORDEN MIGRATORIA DE DONALD TRUMP.
generales, y cómo está integrada la Corte Suprema de Justicia –en particular, la forma en que votó su mayoría conservadora el pasado 27 de junio– resulta plausible aceptar que dicha tesis crítica no carece de fundamento. No obstante, el debate no debe centrarse exclusivamente en la “carga política” de la decisión judicial, sino en cómo la función jurisdiccional incorpora, de manera inevitable, un principio de representatividad política nacional, derivado del mecanismo de designación de sus operadores. Es cierto que el pensamiento y la inclinación ideológica de jueces y ministros puede influir decididamente en la interpretación constitucional de un acto de gobierno. Pero también lo es que dicha evolución jurisprudencial debe darse de manera gradual, institucional y sensata.
En Estados Unidos, los justices de la Corte Suprema son designados por el Presidente y ratificados por el Senado, con carácter vitalicio. Por ello, las vacantes se presentan de forma esporádica y su relevo ocurre de manera escalonada. Esa paulatina renovación garantiza, en gran medida, la estabilidad del entendimiento constitucional. Las resoluciones de dicha Corte contribuyen así a la seguridad jurídica. El fallo del pasado 27 de junio constituye un giro relevante –aunque aún no definitivo– que ha tardado años en consolidarse.
Al trasladar esta experiencia a la reciente reforma judicial en México, encontramos paralelismos importantes y otros aspectos que requieren anticipación para evitar consecuencias indeseables.
La resolución de la Corte estadounidense del 27 de junio pasado sería, en nuestro contexto, jurídicamente inviable o innecesaria –según se quiera ver–. En efecto, el 15 de septiembre de 2024 se reformó la fracción X del artículo 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En dicha reforma, el Congreso de la Unión decidió que, tratándose de normas generales –leyes, reglamentos o tratados internacionales–, las resoluciones de suspensión dictadas por jueces no pueden tener efectos generales. En consecuencia, toda persona interesada debe promover individualmente el juicio de amparo correspondiente. Las Constitución Federal ordena lo mismo que decidió a penas la Corte Suprema de los Estados Unidos. Paradójicamente, esta decisión –de corte
aparentemente restrictivo– fue adoptada en México por un Congreso mayoritariamente liberal, mientras que en Estados Unidos la misma postura provino de una Corte de perfil conservador.
En cuanto al relevo paulatino de ministros en la Suprema Corte de Justicia mexicana, el diseño institucional es muy distinto al modelo estadounidense. La reforma judicial aprobada el año pasado contempla la sustitución de cuatro ministros en 2033 y de cinco más en 2036 (salvo en el caso de las tres ministras que permanecerán en el cargo). Es decir, la totalidad del Pleno se renovará en dos etapas, a ocho y once años respectivamente. Aunque este diseño pretende preservar la memoria histórica del derecho constitucional, su frecuencia podría propiciar giros abruptos en la interpretación jurisprudencial, afectando la estabilidad del sistema, porque el número de ministros que cambiará en cada ocasión será relevante, y su importancia influirá en la construcción de mayorías en los procesos de votación de sus sentencias. Ante este panorama, cabe preguntarse: ¿qué mecanismos podrían favorecer una mayor deliberación constitucional y mitigar la inestabilidad de los precedentes? Curiosamente, en el defectuoso sistema actual de elección judicial, esa “paz” podría surgir si se evitara la formación de mayorías parlamentarias efímeras, se respetara genuinamente el sufragio ciudadano y se garantizara que quienes acceden a la Suprema Corte sean juristas de probada trayectoria y competencia en derecho constitucional. Estos perfiles deberían surgir de un foro auténticamente plural, con pensamiento universal y vínculos reales con una comunidad diversa de electores que no ejerzan control sobre sus decisiones. En suma, la legitimidad de la función jurisdiccional en nuestro sistema constitucional depende, en última instancia, de la autenticidad del sistema electoral consagrado en la Constitución. Solo así podrá garantizarse que la Suprema Corte de Justicia no derive en un órgano sometido al vaivén político, sino en un verdadero garante de la justicia constitucional. Vaya paradoja. Deberíamos buscar un mejor escalonamiento de los nombramientos de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Los operativos coordinados de la Operación Frontera Norte han detenido a cuatro mil 875 personas y el aseguramiento de tres mil 994 armas de fuego, 640 mil 163 cartuchos de diversos calibres, 19 mil 144 cargadores, 41 mil 574.8 kilogramos de droga, entre ellos, 256.89 kilogramos de fentanilo, tres mil 618 vehículos y 623 inmuebles. Entre los asentamientos se encuentra el de Playas de Rosarito, en Baja California, donde se detuvo a cuatro personas, se aseguraron dos cargadores, un arma corta, 24 cartuchos, tres celulares y dos vehículos, uno de ellos con reporte de robo. En Ensenada, se detuvo a una persona, se aseguraron mil 400 dosis de metanfetamina y un vehículo. En Culiacán, Sinaloa, se aseguró una ametralladora, tres aditamentos lanzagranadas, 21 cargadores, dos mil 055 cartuchos, dosis de mariguana y 6.4 kilos de cocaína. En Escuinapa, se aseguró un vehículo con reporte de robo y 14 cartuchos útiles. En tanto en Sonora, se detuvo a tres personas, se aseguraron nueve cartuchos, un arma corta, un cargador, 69 dosis de metanfetamina, un vehículo con reporte de robo y dos inmuebles. En Miguel Alemán, Tamaulipas, se aseguraron seis armas largas, 72 cargadores, mil 685 cartuchos, 49 dosis de marihuana, un chaleco táctico y dos vehículos, uno de ellos con reporte de robo y el otro con blindaje de fábrica. En Nuevo Laredo, se localizó e inhabilitó un equipo de repetición de comunicaciones de la delincuencia organizada.
: EL SECUESTRO se prolongó por casi tres horas, durante las cuales el agresor mantuvo a su exsocio bajo amenaza dentro de un gimnasio ubicado en una iglesia
Momentos de tensión y miedo se vivieron en un gimnasio ubicado en una iglesia de la alcaldía Gustavo A. Madero, cuando un hombre armado tomó como rehén a su exsocio y paralizó a los presentes.
El agresor, identificado como José Ismael Guerrero, exigía 500 mil pesos que, según él, le debía la víctima desde que ambos iniciaron la administración y puesta en marcha de un gimnasio de crossfit en ese lugar hace aproximadamente un año y medio.
De acuerdo con las autoridades, el rehén era también entrenador del gimnasio y no había cumplido con el pago acordado, lo que provocó conflictos personales y familiares en Guerrero.
El secuestro se prolongó por casi tres horas, tiempo en el cual el agresor mantuvo a su exsocio bajo amenaza.
Durante las negociaciones, que contaron con la intervención de la Unidad de Operaciones Especiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), así como de policías de investigación adscritos a la Fiscalía capitalina, la situación se agravó cuando Guerrero sacó un arma y amenazó a una persona más dentro del recinto.
Al perder la paciencia, el agresor disparó en contra un agente de la Policía de Investigación (PDI) que llevaba el diálogo, lo que desencadenó en la respuesta de los
policías capitalinos, quienes abrieron fuego y abatieroan a José Ismael. El saldo fue de dos oficiales heridos, el agresor fallecido y el rehén ileso.
Las autoridades continúan con las investigaciones para esclarecer los detalles del caso y reforzar la seguridad en la zona, mientras familiares y vecinos
lamentan lo ocurrido en un espacio comunitario que buscaba promover el deporte y la convivencia. El incidente ha generado un llamado urgente para mejorar los protocolos de seguridad en espacios públicos y prevenir que conflictos personales escalen a situaciones violentas.
Más de 2 mil vehículos chatarra se retiran al año
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México ha retirado 2 mil 206 vehículos en calidad de abandono en calles de las 16 alcaldías de la capital, durante el primer semestre de 2025. En un comunicado, la institución señaló que estas acciones responden a reportes ciudadanos sobre automóviles abandonados en la vía pública, los cuales pueden representar riesgos para la seguridad, convertirse en puntos de acumulación de desechos, proliferación de fauna nociva o incluso focos de infección. Por lo que como parte del Programa de Chatarrización, entre enero y junio de 2025,
elementos de la Subsecretaría de Control de Tránsito de la SSC retiraron: 110 vehículos en Álvaro Obregón, 74 en Azcapotzalco, 252 en Benito Juárez, 188 en Coyoacán, 31 en Cuajimalpa, 380 en Cuauhtémoc, 211 en Gustavo A. Madero, 114 en Iztacalco, 395 en Iztapalapa, 81 en Magdalena Contreras, 75 en Miguel Hidalgo, 5 en Milpa Alta, 13 en Tláhuac, 102 en Tlalpan, 161 en Venustiano Carranza y 14 en Xochimilco.
La SSC detalló que este programa se aplica de manera interinstitucional, con el apoyo de alcaldías y la colaboración ciudadana. Los reportes pueden realizarse a través de Locatel, la app Mi Policía o directamente con oficiales de Tránsito en campo.
Recordó también que el retiro de vehículos abandonados está fundamentado en el artículo 35, fracción I, del Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México, el cual prohíbe abandonar vehículos o remolques inservibles en la vía pública.
“De acuerdo con dicho artículo, se considera estado de abandono cuando un vehículo no se ha movido en más de 15 días, acumula residuos, genera malos olores o propicia fauna nociva. El incumplimiento se sanciona con una multa equivalente a 10, 15 o 20 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA) vigente”, puntualizó la dependencia.
: UNA RECETA ANCESTRAL de cinco mil años, hallada en Turquía, fue recreada con ingredientes similares y simbolismo cultural por una panadería local
Aveces, la historia no se encuentra en libros ni monumentos, sino en el lugar más insospechado: enterrada bajo una casa y con aroma a trigo. Fue así como un simple trozo de pan se convirtió en un símbolo de identidad, sostenibilidad y herencia cultural.
En septiembre de 2024, arqueólo gos turcos desenterraron lo que se consi dera el pan horneado más antiguo jamás encontrado en excavaciones arqueológicas. El descubrimiento ocurrió en el sitio de Küllüoba, en la región de Eskisehir, en el centro de Turquía. Data del año 3,300 a. C., perteneciente a los albores de la Edad de Bronce. Lo sorprendente: el pan se conservó casi intacto.
“El pan es un hallazgo muy poco frecuente en excavaciones, normalmente solo recuperamos migas”, explicó Murat Türkteki, arqueólogo y director del proyecto. “En este caso se conservó porque fue quemado y enterrado bajo una casa recién construida”.
¿Un ritual de abundancia?
El pan, redondo y plano como una oblea de unos 12 centímetros, tenía un trozo arrancado, lo que sugiere que pudo formar parte de un ritual. En la cultura de los hatianos, un pueblo prehitita que habitó Anatolia, era común enterrar viviendas antes de abandonarlas o construir nuevas sobre las antiguas, generando elevaciones conocidas como “tell” o montículos. El pan, al parecer, formó parte de este simbolismo.
“El hecho de que haya sido enterrado al construir una casa nos hace pensar en un ritual de abundancia o protección”, señaló Türkteki. Lo cierto es que más allá del misterio, este pedazo de pan encierra un legado tangible: la forma de vida, las costumbres y la sabiduría agrícola de una civilización ya desaparecida.
De la excavación al horno moderno
Conmovidos por el hallazgo, las autoridades locales decidieron revivir este pan ancestral. Con ayuda de la panadería municipal Halk Ekmek, un equipo
DATO DESCRIPCIÓN
Antigüedad
Ingredientes
Conservación
Recreación
›El pan ancestral de Küllüoba, hecho con trigo, lentejas y levadura vegetal, inspiró una campaña local para recuperar cultivos antiguos y ahorrar agua.
multidisciplinario recreó la receta basándose en los análisis del pan original. El pan de Küllüoba se elaboraba con harina de farro (una variedad primitiva de trigo), lentejas y una levadura vegetal aún no identificada.
Como el trigo farro ya no existe en Turquía, se optó por su pariente más cercano: el trigo Kavilca, de origen local, junto con bulgur y lentejas. El resultado: un pan denso, saciante, bajo en gluten y sin conservantes, que se produce de forma manual y se vende a precio accesible: 50 liras turcas por una hogaza de 300 gramos (unos 1.28 dólares).
Los primeros lotes se agotaron en horas. “Corrí porque tenía miedo de que no quedaran. Tenía curiosidad por conocer el gusto de este pan antiguo”, aseguró Suzan Kuru, una de las primeras compradoras. La producción diaria ya alcanza las 300 piezas.
Pan, historia y cambio climático
Más allá de la emoción cultural, el pan de Küllüoba abrió también una conversación urgente sobre el cambio climático. La provincia de Eskisehir, que alguna vez
Impacto contemporáneo
Elaborado hacia el 3,300 a.C., tiene más de 5 mil años.
Harina de farro (sustituida por trigo Kavilca), lentejas y bulgur.
El material se carbonizó y fue enterrado como parte de un posible ritual.
Producido artesanalmente en una panadería pública de Eskisehir.
Impulsa el cultivo de trigos antiguos y el debate sobre cultivos sostenibles.
fue rica en recursos hídricos, hoy enfrenta una seria sequía. Y mientras tanto, los cultivos que predominan —como el maíz o el girasol— demandan grandes cantidades de agua para sobrevivir.
La alcaldesa de Eskisehir, Ayse Ünlüce, ve en esta receta milenaria un mensaje para el presente: “Estamos en plena crisis climática, pero seguimos cultivando especies que exigen demasiada agua. Nuestros ancestros nos enseñan que existen alternativas más resistentes, como el trigo Kavilca. Deberíamos escucharlos”.
Esa es una de las razones por las cuales el ayuntamiento ha comenzado una campaña para impulsar el cultivo de trigos antiguos, menos exigentes en agua y más resistentes a enfermedades.
Entre ellos se encuentra precisamente el Kavilca, una variedad de trigo duro que casi desapareció, pero que ahora tiene una oportunidad de resurgir gracias a este hallazgo arqueológico.
El pan de Küllüoba no solo representa un hallazgo extraordinario, sino también una experiencia sensorial, un ejercicio
de memoria y un acto de resistencia. En su textura áspera, en el sabor terroso de las lentejas, en la firmeza de su corteza sin conservantes, se condensa una forma de vida austera pero sabia.
“No se trata sólo de vender un pan diferente. Es un símbolo de cómo podemos recuperar lo esencial, valorar lo que teníamos y adaptarnos a los desafíos del presente”, afirma Serap Güler, directora de la panadería municipal Halk Ekmek.
La acogida popular ha sido tan grande que el proyecto se está ampliando. Ahora, el pan se vende también en escuelas y mercados locales, acompañado de folletos que explican su origen y valor nutricional. Incluso se estudia exportarlo como un producto patrimonial.
La receta de esta hogaza —tan simple como poderosa— conecta el pasado con el futuro. A través de ella, una ciudad entera recupera no solo su historia, sino también la posibilidad de reenfocar su modelo agrícola y alimentario hacia uno más sostenible, más consciente y más humano.
“El pan de nuestros ancestros está aquí para recordarnos que hubo una forma de vivir que no lo apostaba todo a la abundancia, sino a la resiliencia”, concluye Ünlüce.
El sur de Europa enfrenta una intensa ola de calor, con temperaturas superiores a 40 °C en países como Italia, España, Grecia y Portugal, mientras las autoridades alertan sobre el alto riesgo de incendios forestales. Expertos vinculan estos fenómenos extremos al cambio climático, advirtiendo que serán cada vez más frecuentes. En Italia, 21 ciudades, incluidas Roma, Milán y Nápoles, están en alerta roja. Las regiones de Lacio, Toscana y Umbría prohibieron trabajos al aire libre en horas críticas. Turistas y locales buscan refugio en sombras y fuentes públicas, mientras vendedores ambulantes aprovechan para ofrecer bebidas refrescantes.
Portugal mantiene alertas máximas en dos tercios de su territorio, con temperaturas que superan los 42 °C en Lisboa. En Francia, el calor extremo provocó incendios en Aude, lo que ocasionó la quema de 400 hectáreas y obligó a las autoridades a realizar evacuaciones. Meteo France activó alertas naranja en 84 departamentos, y ordenó el cierre parcial de 200 escuelas. Grecia también está en alerta máxima. Un incendio cerca de Atenas obligó a evacuar zonas cercanas al Templo de Poseidón, movilizando a 130 bomberos y medios aéreos. En Turquía, más de 50 mil personas fueron evacuadas por incendios en Esmirna, que incluso cerraron temporalmente su aeropuerto.
España registró hasta 42 °C en Sevilla, con alertas sanitarias y recomendaciones para evitar actividades físicas en horas críticas. La Aemet prevé que junio sea el más caluroso desde que hay registros.
Un estudio de Lancet Public Health advierte que las muertes relacionadas con el calor podrían cuadruplicarse para 2050 si no se toman medidas climáticas más firmes. Aunque el frío causa más muertes, el aumento de temperaturas revertirá los beneficios de inviernos más suaves, elevando la mortalidad neta.
: LOS MANDATARIOS hablaron durante más de dos horas sobre Ucrania e Irán, con posturas opuestas pero acordaron coordinar esfuerzos diplomáticos futuros
En su primer contacto telefónico desde 2022, los presidentes de Francia, Emmanuel Macron, y de Rusia, Vladímir Putin, discutieron este martes sobre la guerra en Ucrania y el programa nuclear iraní, en una llamada de más de dos horas marcada por posturas enfrentadas pero con acuerdos mínimos.
Según el Elíseo, Macron exigió a Putin un alto el fuego inmediato en Ucrania y negociaciones para una solución duradera, reiterando el “apoyo inquebrantable de Francia a la soberanía e integridad territorial ucraniana”.
Por su parte, el Kremlin responsabilizó a Occidente del conflicto y afirmó que cualquier acuerdo de paz debe reconocer las “nuevas realidades territoriales”, en alusión a los territorios ocupados por Rusia.
Sobre Irán, Macron instó a Putin a garantizar la “plena cooperación” de Teherán con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), subrayando la urgencia de que los inspectores retomen su trabajo sin demoras. Ambos mandatarios acordaron coordinar esfuerzos y mantener nuevas conversaciones para seguir el tema, aunque el Kremlin defendió el derecho legítimo de Irán a desarrollar energía nuclear pacífica.
El diálogo se produce en un contexto crítico: la semana pasada culminó un frágil alto el fuego entre Irán e Israel, mientras la guerra en Ucrania entra en su cuarto año con avances rusos en el
frente. Macron, que en los últimos meses ha adoptado una postura más dura contra Moscú, calificando su expansionismo como “amenaza europea”, insistió en la vía diplomática para ambos conflictos. No obstante, las diferencias persisten: Putin acusó a Occidente de ignorar históricamente la seguridad rusa y crear una “cabeza de puente antirrusa” en Ucrania.
Macron exigió a Putin un alto el fuego inmediato en Ucrania y el respeto a su integridad territorial; Rusia insistió en reconocer “nuevas realidades”.
Esta es la primera conversación confirmada entre ambos desde septiembre de 2022, siete meses des-
pués del inicio de la invasión rusa. Aunque el Elíseo destacó la disposición a seguir dialogando, las declaraciones posteriores reflejan un abismo en las posiciones. Mientras Francia prioriza el respeto al derecho internacional, Rusia insiste en legitimar sus conquistas territoriales. El desenlace de estos contactos podría definir no sólo el futuro de Ucrania, sino también el de la estabilidad global en un escenario de creciente tensión geopolítica.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este martes que no descarta examinar la posibilidad de expulsar a Elon Musk, después de que el multimillonario sudafricano criticara duramente su proyecto de ley de presupuesto federal. Musk, la persona más rica del mundo, fue el mayor donante de Trump en las elecciones de 2024 y al comienzo del mandato del republicano era omnipresente. Pero se enemistaron en junio por el proyecto de ley y el empresario ha seguido criticándolo en los últimos días. Musk acusa a los republicanos de abandonar los esfuerzos para situar a Estados
›Musk rompió con Trump por eliminar subsidios a autos eléctricos y energías limpias.
Unidos a la vanguardia de la revolución de los vehículos eléctricos y las energías limpias.Además el sudafricano llamó a crear una nueva formación política llamada Partido América si se aprueba el proyecto de ley.
Trump también afirmó que la Comisión de Eficacia Gubernamental (DOGE) dirigida por Musk hasta finales de mayo podría centrarse en los subsidios del fundador de Tesla y SpaceX.
“Quizás tengamos que imponerle DOGE a Elon. ¿Saben qué es DOGE? DOGE es
el monstruo que podría tener que volver y devorar a Elon”, añadió.
Trump redobló las amenazas, convencido de que Musk ataca lo que él llama su “grande y hermosa ley” porque le molesta que haya eliminado las medidas favorables a los vehículos eléctricos.
“Está muy molesto por la situación, pero, ¿saben?, podría perder mucho más que eso, se lo aseguro ahora mismo. Elon puede perder mucho más que eso”, afirmó. El lunes por la noche Trump hizo comentarios similares en su plataforma Truth Social. “Sin subsidios, Elon probablemente tendría que cerrar y regresar a Sudáfrica”, escribió.
Redacción
Cada vez que comienza a llover con fuerza, muchas personas se hacen la misma pregunta:
“¿Por qué se va la luz cuando llueve?”. La escena es familiar: el cielo se oscurece, los truenos retumban, las gotas golpean con fuerza los techos… y de pronto, la oscuridad lo invade todo. Pero la lluvia en sí misma no es la única culpable de los apagones.
Si bien las precipitaciones intensas pueden generar condiciones adversas, la verdadera causa de los cortes de energía suele ser una combinación de factores que, al interactuar con la lluvia, desencadenan fallas eléctricas.
Uno de ellos es la humedad. Cuando las cajas eléctricas o los sistemas de cableado
: LOS APAGONES durante las lluvias no solo se deben al agua, también influyen rayos, humedad, ramas caídas y malas instalaciones eléctricas
presentan desgaste o instalaciones deficientes, la humedad del ambiente puede filtrarse, provocando cortocircuitos al hacer contacto con cables pelados o conexiones inadecuadas. Esto explica por qué en algunas casas siempre se va la luz cuando apenas llueve, mientras que otras no sufren interrupciones.
En muchas zonas urbanas y rurales, las instalaciones eléctricas no han sido renovadas en años. Los materiales antiguos, el aislamiento dañado y la exposición al exterior hacen que la lluvia penetre fácilmente en los puntos más vulnerables del sistema eléctrico. En estos casos, los apagones pueden producirse incluso con lluvias moderadas.
� Revisa tu instalación eléctrica al menos una vez al año, especialmente si tu casa tiene más de 10 años.
� Invierte en un regulador o supresor de picos de voltaje para proteger tus aparatos.
� Impermeabiliza cajas eléctricas y contactos exteriores para evitar filtraciones de agua.
Rayos y descargas, un riesgo adicional
Otro Las tormentas eléctricas pueden causar sobretensiones si una descarga cae cerca de postes o árboles. Esto puede dañar equipos y provocar cortes eléctricos como medida de protección. Los fuertes vientos que acompañan muchas lluvias también causan estragos. Ramas caídas, árboles completos que colapsan sobre los postes o cables que se rompen por el peso de la vegetación mojada son eventos comunes. Cuando una línea de transmisión se rompe,
Instalaciones eléctricas viejas o mal selladas permiten filtraciones de agua, que causan cortocircuitos y apagones, incluso con lluvias moderadas.
� Prepara un kit de emergencia con linterna, baterías, radio portátil, agua y alimentos no perecederos
� Poda los árboles cercanos a cables eléctricos antes de la temporada de lluvias.
la distribución eléctrica se interrumpe, lo que desencadena apagones que pueden extenderse por varios sectores o colonias completas. En ocasiones, incluso postes de luz viejos o corroídos se desploman por el reblandecimiento del suelo, lo que interrumpe el suministro por horas o incluso días, dependiendo del tipo de reparación necesaria.
¿Qué hacer cuando se va la luz?
Ante un corte de energía por lluvia, lo primero es mantener la calma y determinar si se trata de un problema general o individual.
Si solo tu casa está sin luz, puede tratarse de un fusible fundido o una falla en tu instalación eléctrica. En ese caso, lo recomendable es llamar a un electricista certificado y evitar cualquier intento casero de reparación. Si el apagón afecta a toda la calle o colonia, hay que reportarlo inmediatamente a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Mientras tanto, es importante desconectar electrodomésticos sensibles como televisores, computadoras o refrigeradores para evitar que una posible sobretensión los dañe al restablecerse el servicio.
También es recomendable tener a la mano un kit de emergencia que incluya una linterna, pilas de repuesto, agua embotellada, alimentos no perecederos y un botiquín básico. Y, muy importante, evitar el uso de velas, especialmente si hay niños o mascotas en casa.
No todos los apagones son iguales. Si la falla es causada por humedad en una caja eléctrica o una conexión interna, el restablecimiento puede tomar desde unos minutos hasta un par de horas. Pero si el problema involucra transformadores dañados, postes caídos o árboles sobre las líneas, el tiempo de reparación puede extenderse hasta por días.
Los equipos de CFE trabajan bajo protocolos de prioridad, atendiendo primero a hospitales, centros de emergencia o zonas con alta densidad de población, por lo que es posible que algunas áreas tengan que esperar más tiempo para el restablecimiento total.
Redacción
En un antiguo monasterio bávaro reconvertido en sala de conciertos, los ecos de una melodía mexicana —fragmentada, reinterpretada, reinventada— rompieron el silencio habitual de Marktoberdorf.
No fue un Cielito lindo como el que suele escucharse en celebraciones patrias o entre guitarras de mariachi, sino una versión coral arriesgada, casi de cámara, en la que cada sílaba parecía brotar de una voz distinta y cada compás ocultaba una sorpresa armónica.
La obra, arreglada por Jorge Córdoba Valencia, formó parte del repertorio con el que el Ensamble Escénico Vocal del Sistema Nacional de Fomento Musical representó a México en el XIX Concurso Internacional de Coros de Cámara, celebrado en esta localidad del sur de Alemania del 6 al 10 de junio.
Fue la primera vez que el grupo, compuesto por 16 jóvenes cantantes y dirigido por Emilio Aranda Mora, participó en este certamen, considerado uno de los más exigentes del circuito coral europeo.
Y lo hizo como único representante de América Latina, en un escenario dominado por agrupaciones de países con larga tradición coral como Alemania, Suecia, Letonia o la República Checa. También participaron coros de Estados Unidos, Filipinas, Turquía, Indonesia, Georgia e Italia.
La competencia se dividió en dos etapas. La primera, realizada el sábado 6 de junio por la tarde, fue un ejercicio técnico en el que los coros debieron demostrar precisión, afinación y control vocal.
Así, el Ensamble apostó por un repertorio desafiante que incluía la obra O vos omnes qui transitis per viam, op. 44 núm. 1, del compositor argentino Alberto Ginastera.
: EL ENSAMBLE ESCÉNICO VOCAL
llevó a México al corazón de Baviera con un repertorio que sorprendió por su complejidad técnica y profundidad emocional
De marcada intensidad expresiva y estructura bíblica, la obra fue punto de partida para exhibir la capacidad interpretativa del Ensamble, que se distingue por su fusión entre canto y corporalidad escénica.
El momento más comentado fue su versión de Cielito lindo. Jorge Córdoba Valencia reimaginó la canción popular de Quirino Mendoza como un rompecabezas coral en el que la melodía se dispersa entre las voces. “La melodía principal se va repartiendo en diferentes registros”, explicó el director Emilio Aranda antes de la competencia.
“El mayor reto es que cada voz articula solo una sílaba, así que cada verso aparece como un susurro colectivo. No es una versión tradicional, sino una con contra cantos y desplazamientos rítmicos que desafían cualquier interpretación cómoda”, comentó Aranda.
La segunda etapa de la competencia, realizada el domingo 7, se centró en la expresividad lírica y escénica. Allí, el Ensamble desplegó su propuesta estética completa, una que va más allá del canto para incorporar movimiento corporal, teatralidad y una construcción dramática del repertorio. Interpretaron obras como Jagdlied, op. 59 núm. 6, de Felix Mendelssohn; cuatro canciones basadas en textos de William Shakespeare; y una versión lúdica y colorida de Seaside Rendezvous, de Freddie Mercury.
Luego de las presentaciones competitivas, el Ensamble realizó una breve gira por iglesias y espacios patrimoniales de Baviera, con conciertos en Münich, Polling y Bad Hindelang. Estas presentaciones permitieron mostrar su versatilidad ante públicos locales que, en muchos casos, escuchaban por primera
vez canciones de raíz latinoamericana en formatos corales contemporáneos. Marktoberdorf, con su atmósfera pastoral y sus montañas cercanas, se ha convertido en un santuario para la música coral cada dos años desde 1989. Más allá de los premios —que el jurado otorga con base en criterios técnicos muy estrictos—, el certamen es una plataforma de visibilidad, colaboración y exploración artística. La participación del Ensamble Escénico Vocal en Marktoberdorf no solo evidenció el alto nivel técnico del grupo, sino también su capacidad para tender puentes culturales entre tradiciones. En una región donde predomina el canon europeo, su presencia fue un recordatorio de que la música coral es también territorio de mestizaje, invención y riesgo.
ESTE ENSAMBLE FUE EL ÚNICO CORO LATINOAMERICANO EN EL XIX CONCURSO DE MARKTOBERDORF DE 2025.
: KENNETH BRANAGH SE UNE AL ELENCO, como el esposo de Miranda Priestly, en una historia que explora su retiro y rivalidad con Emily Charlton
Century Studios anunció el inicio de El diablo viste a la moda 2 a través de sus redes sociales, donde publicaron un video en el que se escuchan las voces de las actrices y se muestra el icónico zapato rojo de tacón en forma de tridente sobre un fondo blanco, el mismo que protagonizó el cartel de la primera cinta, estrenada en 2006. La cinta también contará con las actuaciones de Stanley Tucci y Kenneth Branagh. Este último se unirá al elenco como el esposo de Miranda Priestley, el personaje de
Streep. El diablo viste a la moda 2 tiene previsto su estreno en cines para el 1 de mayo de 2026.
Protagonizada por Merryl Streep, Anne Hathaway y Emily Blunt, esta comedia de culto ha sido inspirada en la novela homónima de la escritora Lauren Weisberger, en la que retrata las entrañas del mundo de la moda y su parte más hostil. Dirigida por David Frankel, la película fue un éxito tanto en taquilla como entre la crítica, al recaudar más de
El primer avance mostró el icónico zapatotridente sobre fondo blanco, con las voces originales, confirmando el regreso de Miranda, Andy y Emily.
de dólares a nivel mundial. Se espera que Frankel regrese como director de la cinta que, de acuerdo con la sinopsis publicada en la página de IMDB, mostrará “la lucha de Miranda Priestly contra Emily Charlton (Blunt), su antigua ayudante convertida en ejecutiva rival, mientras compiten por los ingresos publicitarios en medio del declive de los medios impresos, en tanto Miranda se acerca a la jubilación”.
BTS sorprendió a sus fans esta mañana al realizar su primera transmisión en vivo en la cual estuvieron presentes los siete integrantes del grupo. Después de dos años enfocados en proyectos personales y su servicio militar, los cantantes confirmaron que volverán en la primavera de 2026 con nueva música y una gira mundial.
Este esperado anuncio se dio en la transmisión de 30 minutos, vista por más de 7.3 millones de personas en tiempo real. Fue la primera vez que RM, Jin, Suga, J-Hope, Jimin, V y Jungkook aparecieron juntos en vivo desde 2022.
“Lanzaremos un nuevo álbum de BTS en la primavera del próximo año”,
dijeron, generando una ola de emoción entre sus fans, ARMY.
Además, revelaron que en julio de este año comenzarán a trabajar en la música, y que cada integrante aportará sus ideas al proyecto. “Al ser un álbum grupal, reflejará las ideas de cada miembro. Abordamos el álbum con la misma mentalidad que teníamos al principio”. Los planes para grabar parte del nuevo material se desarrollarán en Estados Unidos. Aunque no dieron una fecha exacta, hace poco el diario Korea Herald mencionó que el posible mes del lanzamiento sería marzo de 2026, aunque el grupo no lo confirmó durante el en vivo.
Además del disco, BTS adelantó que están preparando una nueva gira mundial, lo que significa el reencuentro con fans de distintas partes del mundo. “También estamos planeando una gira mundial junto con el nuevo álbum. Visitaremos a fans de todo el mundo, así que esperamos que estén tan emocionados como nosotros”, comentaron.
La última vez que BTS ofreció una gira fue con Permission to Dance on Stage , que finalizó hace casi cuatro años y logró convocar a más de 4 millones de personas.
Manolo Caro presume en redes sociales que ¡ya es papá!
Manolo Caro anunció que debutó como padre con una tierna y emotiva fotografía, en su cuenta de Instagram, en la imagen se le puede ver sosteniendo la pequeña mano de un bebé.
Aunque no dio más detalles sobre el nacimiento de su primer hijo, el cineasta acompañó la postal con una breve frase que no necesita más explicación: “Soy el hombre más feliz del mundo”, escribió. Una de las primeras en reaccionar fue Cecilia Suárez, quien se ha convertido en una de las musas del también productor: “Toda tu familia también somos felices. ¡Los amamos!”, comentó la actriz.
Hace apenas unas semanas, el creador de La casa de las flores confesó públicamente su deseo de ser papá; incluso, reveló que ya había iniciado un proceso en solitario para conseguirlo.
“Yo cuando estaba en pareja, muy pronto sí dije: ‘Oye, yo quiero ser padre’. Y mi pareja en ese momento me dijo: ‘Yo no’. Y decidí empezar un proceso en solitario”, comentó en el pódcast Se regalan dudas
En esa mismo charla, también habló sobre los cambios e incertidumbres que ha enfrentado en el camino, desde la educación que le dará a su hijo, hasta la religión que podría practicar:
“Empiezas a interesarte por cosas diferentes, la forma cómo vas a decidir educar. Religiosamente yo soy ateo, pero tengo parte de mi familia que es católica, ¿qué oportunidad le voy a dar de conocer una religión o no? Tal vez todo lo que yo he decidido no tiene que ser, por ende, lo mismo que él vaya a decidir o que quiero que entienda. A mí me gustaría que conociera el mundo”, agregó.
Manolo alcanzó la fama como productor y director en la pantalla grande con la cinta No sé si cortarme las venas o dejármelas largas
Redacción
Aunque la cinta Fórmula 1, protagonizada por Brad Pitt se ha llevado críticas positivas en sus primeros días en la pantalla grande, se ha hablado mucho de ella también por la ausencia de Max Verstappen dentro de la trama, lo cual tiene una explicación.
La película está dirigida Joseph Kosinski y producida por el siete veces campeón del mundo, Lewis Hamilton, por lo que se incluyeron escenas en los propios Grandes Premios de la temporada pasada de F2 modificados para darle mayor realismo.
Es por ello que gran número de secuencias contaron con la participación de algunos pilotos como Charles Leclerc, Lando Norris y Yuki Tsunoda y otros tantos. Sin embargo y a pesar de ver a sus colegas en acción, fue el propio Verstappen quién decidió no ser parte de las grabaciones.
El piloto no solamente se ausentó de salir en la película, sino que también decidió pasar de largo de la premier que se realizó en Nueva York, así como de la proyección especial que hubo para pilotos en Mónaco.
De acuerdo con el diario The Telegraph, el excompañero de Checo Pérez habría rechazado filmar una escena con el propio Brad Pitt. Este mismo medio detalla que la secuencia era en una discoteca.
En una entrevista con Planet F1, el piloto de Red Bull confirmó que su ausencia se debió a que él no buscaba invertir su tiempo en la cinta, por lo que tampoco quiso estar en las dos proyecciones de la película.
“Quise pasar más tiempo en privado, porque al final del día también es tiempo personal. Creo que se estrena el 27 de junio, así que la voy a descargar en Apple,” señaló.
Verstappen agregó que no tenía apuro en verla y que, según sus compañeros, la producción es emocionante y realista gracias a su rodaje durante Grandes Premios reales con coches de F2 modificados.
: EL CLUB SE DIRIGE con paso firme a los Cuartos de Final, donde se medirá al vencedor del duelo entre Borussia Dortmund y Rayados de Monterrey
Redacción
El Real Madrid consiguió el penúltimo boleto a los cuartos de final del Mundial de Clubes 2025 al imponerse 1-0 a la Juventus en el Hard Rock Stadium de Miami, Florida.
Gonzalo García, la nueva joya, inauguró los cartones en los primeros momentos del segundo tiempo, cuando remató de cabeza en el área al minuto 54 tras un centro de Trent Alexander-Arnold para abatir a Michele Di Gregorio.
El joven delantero madrileño volvió a marcar diferencia y guió al equipo de Xabi Alonso a la siguiente fase, donde esperan al ganador entre Borussia Dortmund y Monterrey.
Con este gol sumó su tercer tanto en cuatro partidos del torneo para el madrileño, quien además suma una asistencia y se consolida como la gran revelación bajo el mando de Xabi Alonso.
Aurélien Tchouaméni estuvo cerca de ampliar la ventaja con un disparo cruzado que pasó apenas desviado del arco
rival. La nota positiva del partido la dio Kylian Mbappé, quien volvió a tener minutos tras superar un virus estomacal. El delantero francés debutó en la competencia y sumó rodaje en un tramo clave del torneo.
Con este resultado, el Real Madrid avanza con paso firme a los Cuartos de Final, donde se medirá al vencedor del próximo duelo entre Borussia Dortmund y Rayados de Monterrey, en el Mercedes-Benz Stadium de Atlanta, Georgia.
Redacción
Como era de esperarse, André Pierre Gignac renovó contrato con los Tigres, el cual costa de un año más en el club.
Y es que, según fuentes cercanas del club, desde hace días el goleador tiene en sus manos el contrato que firmó hace más de un mes y que estaba en revisión en el corporativo de Cemex.
“Ya está todo arreglado, hace días se le hizo llegar a André el contrato ya firmado por los abogados de Cemex, con lo que se había acordado en la negociación, se le agregaron algunas cláusulas con las que él estuvo de acuerdo y ya está el documento en manos
de sus abogados”, explicó la fuente.
El pasado 18 de junio se cumplieron 10 años de que Gignac pisó tierras regias y en esa década el Bómboro ha conquistado cinco títulos de Liga, cuatro Campeón de Campeones, una Copa de Campeones de Concacaf, dos Campeones Cup; además tres cam peonaros de goleo individual en Liga MX; campeón goleador del Mundial de Clubes del 2020.
Recordemos que Gignac es el máximo goleador en la historia de los Clásicos Regios con un total de 14 anotaciones.
Actualmente, Gignac está
en recuperación de su operación del tendón plantar derecho, la cual se dio a finales de enero, por lo que no ha podido estar al cien por ciento, perdiéndose casi todo el Clausura 2025 en el cual jugó apenas 78 minutos. Tigres iniciará su participación en el Apertura 2025, el 19 de julio en El Volcán, recibiendo a Bravos de Juárez en duelo de la jornada 2, ya que el partido de la primera fecha ante Chivas del Guadalajara se reprogramó para septiembre, debido a los trabajos de rehabilitación de la cancha del