ELECCIÓN JUDICIAL
Una contienda marcada por la austeridad y la complejidad
: EL PRIMER PROCESO ELECTORAL para jueces cierra con dudas, iniquidad entre aspirantes y desinterés ciudadano
Sergio Uzeta
El miércoles concluyeron las campañas electorales de más de tres mil 397 candidatas candidatos que aspiran a ocupar alguno de los 881 cargos del Poder Judicial de la Federación (PJF), en la primera elección popular de jueces, magistrados y ministros en México, un proceso histórico que culminará el próximo 1 de junio.
Durante 60 días, los aspirantes han recorrido un camino lleno de contrastes: desde esfuerzos creativos en redes sociales hasta campañas de a pie con recursos limitados, en un contexto de apatía ciudadana,
acusaciones de desigualdad y señalamientos sobre intentos de manipulación electoral. Esta contienda, única en el mundo, no solo ha puesto a prueba la capacidad de las personas aspirantes para conectar con un electorado desinteresado, sino que también ha marcado un parteaguas en la historia política y judicial de México. Las plataformas digitales, como TikTok, Instagram y X, se convirtieron en el principal escenario para los candidatos, dado que el Instituto Nacional Electoral (INE) prohibió la contratación de publicidad en medios tradicionales y digitales, así como el uso de recursos públicos o privados. Sigue en la página 6
Dificultad en boletas y voto bajo presión: Integralia
Gustavo Sánchez
La elección judicial del 1 de junio tendrá la “mayor proporción de voto movilizado e inducido”, sostiene un estudio de la consultora Integralia. “La baja participación que se anticipa, la complejidad de las boletas y el gran número de cargos, es el entorno propicio
para que la mayoría de los votantes acuda por presión o compra y con ‘acordeón’ para escribir los números dictados por partidos y gobiernos. Esto rompe con uno de los principios de la elecciones democráticas: el voto libre”, apunta el estudio.
Sigue en la página 4


TORITO MANDA EN BORMIO
El mexicano Isaac Del Toro brilló en Bormio con un ataque quirúrgico en el descenso final. Se lleva su primera etapa en el Giro, refuerza la maglia rosa y hace historia como el más joven en liderar durante nueve días, desde Coppi, en 1940. Pág. 16
Jueves 29 de Mayo del 2025
Crecimiento a la baja
EL BANCO DE MÉXICO recortó su previsión de crecimiento para 2025 a 0.1%, desde un 0.6% previo. También bajó su estimación para 2026 a 0.9 por ciento. Atribuye la desaceleración a la débil demanda interna, menor inversión, aranceles de Estados Unidos y baja producción petrolera. La economía enfrenta un entorno de alta incertidumbre. Sigue en la página 5

Uniformes y útiles escolares, un derecho constitucional en Durango. Pág. 7


Alemania ayudará a Ucrania a fabricar misiles de largo alcance. Pág. 12 Desde el corazón de Tepito emerge lazo con el arte. Pág. 14
Hoy escriben • Sergio Uzeta •Por qué sí votar en la elección de cargos judiciales. Pág. 8 • Emilio Antonio Calderón • Luces, piano y utopías. Pág. 8 • Pablo Trejo Pérez • Irrumpe el carfentanilo. Pág. 9 • Pablo Reinah • La CNTE: ¿víctimas o victimarios? Pág. 9
La Trastienda
Inversiones en fuga
: En momentos de incertidumbre y complejidad hay señales de particular importancia. En el contexto económico actual es inevitable, más bien obligado, preguntarse qué significa la salida de México del gigante energético Shell Mobility. La empresa, una de las primeras que se apuntó para entrar al mercado mexicano a raíz de la reforma energética que abrió el sector petrolero al capital privado en tiempos de Enrique Peña, hoy se va y le vende su cadena de gasolineras a una compañía nacional, Iconn, propietaria en el país de 7-Eleven. En las deplorables condiciones en que se encuentra Pemex, la salida de un gigante energético multinacional no puede ser visto como una buena noticia porque indica desinterés, por desconfianza, en las posibilidades del país en ese sector. Shell no es el primer gigante energético que retira sus inversiones de México. Peligro.
Liquidaciones judiciales
: No hay plazo que no se cumpla y todos traen un problema en puerta. Las liquidaciones a los jueces y magistrados que estaban en funciones y declinaron participar en la elección judicial, se volverán un escándalo porque aunque la reforma judicial las garantiza, no hay dinero en el Consejo de la Judicatura para pagarlas. La entrega del dinero de los fideicomisos del Poder Judicial que Nafin hizo a la Tesorería de la Federación ha dejado una cauda de damnificados y además el incumplimiento de una parte fundamental de la propia reforma. Los jueces y magistrados, que están dejando sus cargos porque aceptaron la reforma judicial sin pelear contra ella, ya están organizándose, pues hoy enfrentan el riesgo de no cobrar ni siquiera las indemnizaiones a las que tienen derecho, porque alguien decidió incumplir la obligación de Fiduciario y jugó con ese dinero.
Todos quietos
: Inició, en el primer minuto de hoy, la veda electoral y es indispensable tener bien claro de qué se trata. Desde las 12 de la noche están prohibidas todas las acciones orientadas a pedir el voto. La veda aplica para actos de campaña, no para información sobre el proceso electoral, ni tampoco para reflexiones acerca de lo que la elección implica o la forma en que el proceso se ha desarrollado. La veda contempla a candidatos, por supuesto, a encuestadoras cuando midan preferencias electorales y también, si es el caso, a medios de comunicación en lo que a entrevistas se refiere, pero no aplica a la información que se sigue generando sobre el proceso, y mucho menos a lo que digan los funcionarios electorales encargados de la organización.
El mítico tigre
: Un día más sin clases para cientos de miles de niños en la Ciudad de México y algunas otras entidades federativas porque los integrantes de la CNTE están decididos a estirar la liga para lograr ventajas adicionales a las que ya se concedieron a todos los profesores. El conflicto ha crecido tanto y se ha vuelto tan mediático, que si los miembros de la CNTE consiguen cualquier ventaja adicional, a los ojos ciudadanos parecerá una derrota para el gobierno en turno. Esa percepción sería peligrosa en estos tiempos de zozobra y presiones externas, pues el mayor activo político que se puede obtener hoy, en las condiciones globales, es la unidad nacional. Esa unidad, por supuesto, no se consigue arropando ni a la CNTE ni a sus líderes. La pregunta está en el aire: ¿Es la Coordinadora el tigre lopezobradorista con que el tabasqueño amenazó en 2018 en caso de que hubiera un fraude?

La depresión tropical Uno-E; primer ciclón en el Pacífico
: EL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL report ó la formación del primer ciclón de la temporada en el Pacífico. Se prevé que este jueves se convierta en la tormenta tropical llamada Alvin . El sistema provocará lluvias intensas en Puebla, Michoacán y Guerrero, así como oleaje de hasta tres metros.
Deslizamiento de glaciar en Suiza destruye un pueblo
El deslizamiento de un glaciar en el sur de Suiza dejó un desaparecido y destruyó parte del pequeño pueblo de Blatten, totalmente evacuado desde la semana pasada a causa del peligro, indicaron las autoridades. “Perdimos el pueblo hoy, pero no nuestro corazón”, declaró el alcalde de la localidad de 300 habitantes antes de la evacuación.
Las autoridades confirmaron que una persona fue declarada desaparecida, pero no dieron más detalles.
El derrumbe masivo se produjo a nivel del glaciar de Birch, indicaron las autoridades encargadas de las situaciones de urgencia en esa parte del cantón de Valais.
Muchas casas del pueblo fueron destruidas, afirmó a la agencia de prensa Keystone-ATS, Jonas Jeitziner, responsable adjunto de información del servicio regional de gestión de urgencias.
El deslizamiento del glaciar se esperaba desde hacía días.
Imágenes difundidas en YouTube muestran una gran cantidad de hielo y piedras bajando la montaña, que corona un valle donde corre el río Lonza y que alberga el pueblo.
La fuerza y la velocidad del deslizamiento es tal que siguió sobre la otra montaña situada al otro lado del valle.
El martes por la noche y el miércoles de madrugada se registraron los primeros deslizamientos importantes.

Director Editorial Alejandro Envila Fisher
Director General Rodrigo Jiménez Sólomon
Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez
Diseño
Alicia Ortiz Cariño
Amaranta Ruiz
Alberto Núñez Enriquez
Juan Luis Gutiérrez
Consejo Editorial
Julieta Mendoza
Sergio Uzeta
Enrique Lazcano
Directora de Planeación Ivonne Cid
Reporteros Gustavo Sánchez
Tania Rosas
Jonathan Nácar Redacción
Ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@gmail.com
Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso en Periódico Especializado en Economia y Finanzas, S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Teléfono 55 5326 5454. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.





la IP para el Sistema de Cuidados
La corresponsabilidad de las empresas en la construcción de un sistema integral de cuidados resulta fundamental para mejorar la productividad y las condiciones de las personas trabajadoras, al mismo tiempo de reducir las brechas salariales, e impulsar una económica del cuidado rentable.
Estas fueron parte de las conclusiones a las que llegaron integrantes de la iniciativa privada, especialistas en evaluación y competitividad y activistas en pro de la corresponsabilidad empresarial, en el marco del foro: La mirada de los Cuidados desde la Iniciativa Privada en la CDMX, que realizó el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano en el Congreso capitalino.
En la opinión de las especialistas participantes, un primer paso para impulsar al sector privado a generar políticas de cuidados para sus trabajadores comienza con la concientización de que el tema de cuidados resulta rentable para las propias empresas, no sólo para mejorar su reputación, sino en el aumento de productividad.
En ese sentido, Adriana Hermosillo Almazán, coordinadora de responsabilidad corporativa en Telefónica México, destacó la importancia de que las empresas cuenten con políticas que fomentan la inclusión y la diversidad.
Agueda Ale Valdés, exregidora en Monterrey e impulsora del sistema de cuidados en esa ciudad, subrayó la necesidad de impulsar políticas sin sesgos genéricos que reconozcan que la conciliación de cuidados no es exclusiva de las mujeres, sino que también involucra a hombres.
Al respecto Alma Paz, de la organización Mamá Godín, pidió garantizar que las personas cuidadoras cuenten con seguridad social, y que medidas como la puesta en marcha de lactarios y permisos de paternidad consideren el hecho de que los cuidados también impactan a adultos mayores y personas con discapacidad.
Anuncia Brugada nuevos programas para mujeres
: ENTRE LAS ACCIONES que se realizarán destaca la entrega de productos de higiene menstrual en escuelas y tratamientos para la menopausia gratuitos
Al dar el banderazo a la Jornada de Salud para las Mujeres, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, anunció seis programas para garantizar y mejorar los servicios de atención a la salud de mujeres, niñas y adolescentes en la Ciudad de México.
En el marco del Día Internacional de Acción para la Salud de las Mujeres y la Higiene Menstrual, la mandataria capitalina anunció que, como parte de estas políticas se hará entrega de copas menstruales en escuelas públicas, con una campaña de concientización para fomentar su uso.
Acompañada por el director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, en el Barco Utopía de la alcaldía Iztapalapa, Clara Brugada se comprometió a entregar de manera gratuita los tratamientos hormonales para la menopausia, los cuales oscilan entre los 800 y mil pesos. “Queremos que sea parte real del equipo básico de medicamentos que haya en los centros de salud”, sostuvo.
Como parte del arranque de la campaña Vacuna puesta, Cáncer que no Molesta, Brugada anunció la aplicación de más de 20 mil vacunas contra el virus del papiloma humano para niñas de entre nueve y 11 años.
“Si vacunamos a la adolescencia en esta edad podemos avanzar en combatir al virus del papiloma humano, que después puede provocar cáncer cérvico-uterino. Por eso, en esta feria de servicios, el día de hoy estamos
aplicando 500 vacunas gratuitas a todas las niñas de esa edad”.
Asimismo, informó que con el programa Mujer sana, infancia protegida se prevé entregar mil 200 pesos bimestrales para el tratamiento de 10 mil mujeres embarazadas. Señaló que se trata de un programa universal, el cual crecerá anualmente con el acompañamiento en los controles prenatales de salud, y la entrega de ácido fólico y otros apoyos para mujeres embarazadas.
De igual manera aseguró que se reforzarán las acciones preventivas de cáncer de mama con la adquisición de 100 nuevos mastógrafos a lo largo de su administración, y para este año anunció que se contarán con 20 mastógrafos móviles.

“Queremos con toda la convicción de construir gobiernos feministas, que ninguna mujer debe sufrir por falta de atención médica. Ninguna niña debe dejar de ir a la escuela por no tener acceso a productos de higiene menstrual. Ninguna madre debe arriesgar su vida por un embarazo sin acompañamiento. Ninguna mujer debe vivir la etapa de la menopausia con sufrimiento”, destacó Brugada.
En ese sentido, la secretaria de Salud capitalina, Nadine Gasman precisó que la Jornada de Salud para las Mujeres contempla servicios de detección oportuna, inicio y refuerzos en los esquemas de vacunación, talleres de prevención de la violencia, junto a otras actividades al bienestar de la mujer.


Inicia veda electoral de cara a elección de jueces
En el primer segundo de este jueves 29 de mayo comenzó la veda electoral, con la cual quedan prohibidas las reuniones públicas, debates, asambleas, visitas y cualquier acto en el que las personas candidatas al Poder Judicial local pidan el voto a su favor.
A través de un comunicado, el Instituto Electoral de la Ciudad de México recordó que esta veda busca generar las condiciones suficientes para que la ciudadanía procese la información recibida durante las campañas y reflexione su voto para este 1 de junio.
De acuerdo con el artículo 396 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la capital “las campañas electorales
deberán concluir tres días antes de celebrarse la jornada electoral. El día de la jornada electoral y durante los tres días anteriores no se permitirá la celebración ni difusión de reuniones o actos públicos de campaña, de propaganda o proselitismo electorales. La contravención a esta disposición será sancionada en los términos de la Ley Procesal”. Asimismo, el artículo 482 del mismo código dispone que “durante los tres días previos a la elección y hasta la hora de cierre de las casillas, queda estrictamente prohibido publicar, difundir o dar a conocer los resultados de las encuestas o sondeos de opinión, que tengan como fin dar a conocer las preferencias electorales”.
En ese sentido, la autoridad electoral reitera que la violación a dichas disposiciones implica responsabilidad electoral y penal. Según la Ley General en Materia de Delitos Electorales, se impondrán de 100 a 200 días de multa, y prisión de dos a seis años, a la persona funcionaria partidista o titular de una candidatura que el día de la elección o en el periodo de veda induzca al electorado a votar por alguien o abstenerse de hacerlo. La misma sanción aplicará si se realiza o distribuye propaganda.
La misma ley señala que se impondrá de 50 a 100 días de multa, y prisión de seis meses a tres años, a quien publique los resultados de encuestas o sondeos de opinión.
El País
Asfixia CNTE la zona centro, mientras negocia en Segob
: SUS MILITANTES advierten que no darán un paso atrás en su demanda de abrogación de la Ley de ISSSTE; bloquean Reforma en diversos puntos
Un nuevo intento de negociación entre la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y el gobierno federal se dio a catorce días de que iniciaron las protestas del magisterio en la Ciudad de México.
La reunión se realizó en la Secretaría de Gobernación, donde fueron recibidos por la secretaria Rosa Icela Rodríguez, por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum quien instruyó continuar el diálogo con los maestros, aunque a que faltaron a la reunión pactada el pasado 8 de mayo.
A la vez que se realizaba el diálogo, cerca de cinco mil 500 maestros bloquearon Paseo de la Reforma a la altura de las distintas glorietas desde Circuito Interior Melchor Ocampo hasta la calle de Violeta, en la colonia Guerrero.
Durante la protesta, un conductor de un camión repartidor denunció que su unidad fue despojada y vandalizada, y quedó varada sobre la avenida para indicar que no había paso. Según su testimonio, los

manifestantes le arrebataron las llaves y no le permitieron retirar el vehículo del lugar. Además, una ambulancia tuvo que rodear el bloqueo para poder llegar a su destino.
Por la mañana, Sheinbaum confió en este nuevo encuentro: “Se va a buscar un esquema de, primero, diálogo y, segundo, medidas que puedan seguir ayudando a los maestros, en la medida que el presupuesto público alcance”.
Previamente, la mandataria explicó que
Voto inducido, el sello de la elección judicial: Integralia
Gustavo Sánchez
El estudio de Integralia señala que hay “excesivos cargos y candidaturas por votante (…) Tomando como ejemplo la Ciudad de México, en promedio, cada votante deberá elegir 51 cargos de entre 293 candidaturas. La complejidad de elegir entre un número tan alto de candidaturas en las boletas podría traducirse en un amplio porcentaje de votos nulos, que se sumará a un muy probable elevado abstencionismo”, sostiene. Así mismo, Integralia expone que habrá una alta complejidad y tardanza en el conteo de votos, ya que en esta elección cada boleta contendrá varios votos. “Aunque se estima una muy baja participación, el INE deberá contar más sufragios que en 2024 con menos recursos y sin el apoyo de los funcionarios de casilla. Los cómputos se realizarán en
las oficinas distritales del INE y durarán 10 días”, explica.
Pone de ejemplo que en el supuesto de que voten 12 millones de electores, se tendrán que contar 410 millones de votos, para 34 cargos federales.
Integralia expone que aunque la mayoría se expresa positivamente de la elección, “el interés mediático y ciudadano ha sido bajo. Se estima que las campañas digitales tendrán muy bajo impacto”.
En los últimos meses, aumentó el conocimiento de la fecha de la elección. No obstante, la premura con la que se implementó la elección, la falta de eventos públicos y personas que en su mayoría no aparecían en la agenda pública, provocaron que la mayoría de las candidaturas sean desconocidas entre el electorado, agrega el estudio.
la derogación de la Ley del ISSSTE de 2007 –una de las demandas de la CNTE–, no es viable debido a que representaría una carga para las finanzas públicas que el gobierno no puede cubrir con recursos del erario.
Antes de entrar a la reunión en Segob, representantes de la CNTE advirtieron que no darán paso atrás en esta demanda.
La reunión entre la CNTE y Segob comenzó después del mediodía y terminó antes de las 17:00 horas. Se espera que en la

Denuncian ante el INE “acordeones” de diversos autores
El Proyecto Justicia Común presentó una denuncia formal ante el Instituto Nacional Electoral (INE) por la distribución “masiva de acordeones” para inducir el voto en las elecciones judiciales del 1 de junio.
En su queja,señalan que “documentamos evidencia sobre una estrategia sistemática de coacción e inducción del voto, operada a través de múltiples canales: funcionariado público, Servidores de la Nación, sindicatos,
conferencia de este jueves, la presidenta Sheinbaum precise los acuerdos alcanzados. Además de la manifestación en Reforma, grupos de la CNTE continuaron con los bloqueos en distintos puntos de la capital.
La Secretaría de Seguridad capitalina informó de las siguientes manifestaciones:
-700 personas en Paseo de la Reforma a la altura de la Glorieta del Ahuehuete.
-500 personas en Paseo de la Reforma y Versalles, inmediaciones de la Glorieta de la Joven de Amajac.
-700 personas en Paseo de la Reforma al cruce con Eje 3 Poniente, inmediaciones de la Glorieta de la Diana Cazadora.
-500 personas en Paseo de la Reforma al cruce con Eje 2 Poniente, en las inmediaciones del Ángel de la Independencia.
-400 personas en Paseo de la Reforma al cruce con Eje 1 Poniente, cerca de la Fuente Bicentenario.
-500 personas en avenida Insurgentes al cruce con Paseo de la Reforma.
-300 personas en Reforma y Lieja, en las inmediaciones de la Estela de Luz.
-1,500 personas en ambos sentidos de Circuito Interior a la altura de Reforma.
-600 personas en avenida Hidalgo y Paseo de la Reforma.
-70 personas en el número 48 de Abraham González, inmediaciones de la Segob.
estructuras vecinales, redes sociales, plataformas de mensajería digital y física”.
La organización ciudadana apunta que los “acordeones” incluyen los números de identificación de candidaturas presuntamente vinculadas a intereses políticos particulares, con el objetivo de orientar el voto ciudadano en favor de ciertos perfiles.
“Este tipo de prácticas constituye una grave violación a los principios constitucionales de imparcialidad, legalidad y equidad en la contienda, y compromete seriamente la legitimidad y autonomía del proceso de elección judicial, cuyo propósito fundamental es garantizar la independencia del Poder Judicial de la Federación”, advierte.
En ese sentido, consideró que la primera elección judicial en México “no puede edificarse sobre maniobras de manipulación ni sobre presiones políticas disfrazadas de ‘incentivos al voto’”.
El INE informó que ya dio vista a la Fiscalía Especializada de Delitos Electorales, de la Fiscalía General de la República, sobre dos Procedimientos Especiales Sancionadores relacionados con la propaganda electoral.
Reduce Banxico su pronóstico de crecimiento
: Para 2026, la estimación del banco central es de 0.9%, lo que también implica revisión a la baja
El crecimiento económico en 2025 será de solo 01%, estimó el Banco de México en su informe trimestral, mientras que en un anterior reporte estimaba que el país crecería 0.6 por ciento. Para 2026, la estimación de crecimiento es de 0.9%, lo que también implica una revisión a la baja pues anteriormente proyectó 1.8 por ciento.
El crecimiento económico en 2025 será de solo 01%, estimó el Banco de México en su informe trimestral, mientras que en un anterior reporte estimaba que crecería 0.6 por ciento.
“Se prevé que la actividad económica nacional presente atonía (falta de fuerza)
en el horizonte de pronóstico”, indica el banco central.
El informe incluye la afectación por los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump, que en el caso de México solo se han impuesto a las industrias del acero y el aluminio.
Además, “la debilidad del consumo y la inversión en los primeros meses del año sugiere menor crecimiento de la demanda interna a lo largo del horizonte de pronóstico al previsto”.
“La inversión, en especial, continúa afectada por el entorno de alta incertidumbre. Además, se revisa a la baja la expectativa de la plataforma de producción petrolera, considerando su comportamiento reciente. Se sigue

esperando que la consolidación fiscal limite la contribución del gasto público a la actividad en 2025, si bien su consecución propiciaría un mayor crecimiento en el mediano plazo”, anota Banxico en su informe. No obstante, confió que “el crecimiento de la economía estadounidense sea mayor a lo esperado y que ello favorezca la demanda externa que enfrenta México”.
El banco mantiene la previsión de que la inflación se sitúe en 3% en el tercer trimestre de 2026, pese a que actualmente rebasa 4 por ciento.
El informe prevé que “luego de incrementarse en el segundo trimestre de 2025, (la inflación) retomaría una trayectoria descendente, si bien de manera más gradual que la anticipada”.
Reconoce economía débil
El Banco de México reconoció que “la economía nacional atraviesa por un periodo de marcada debilidad y enfrenta desafíos”. El comercio bajo el amparo del T-MEC mantiene un trato preferencial que abre una oportunidad para el fortalecimiento de las cadenas de valor de Norteamérica y una mayor participación de México en ellas. Indicó que México debe robustecer “sus condiciones económicas internas con el fin de aprovechar las oportunidades que surjan y para adaptarse con flexibilidad a los desafíos que enfrente en un entorno internacional rápidamente cambiante”. Y concluyó que “para ello, es fundamental impulsar una mayor inversión y mejoras en la productividad de la economía”.

Reportaje

Elección judicial
ENTRE APATÍA Y AUSTERIDAD
: CANDIDATOS apostaron por redes sociales, con recursos mínimos y un escaso debate sobre justicia y derechos
Las plataformas digitales, como TikTok, Instagram y X, se convirtieron en el principal escenario para los candidatos, dado que el Instituto Nacional Electoral (INE) prohibió la contratación de publicidad en medios tradicionales y digitales, así como el uso de recursos públicos o privados. Esta restricción, destinada a garantizar equidad, obligó a los aspirantes a depender de publicaciones orgánicas y materiales impresos biodegradables. Sin embargo, la falta de regulación estricta en redes abrió la puerta a una guerra sucia y a estrategias que, en muchos casos, priorizaron la forma sobre el fondo.
Un ejemplo notable fue el de José Antonio Magaña, candidato a juez de distrito en Jalisco, quien recurrió a la ayuda de sus tías para crear contenido en TikTok bajo el nombre “Las Doñitas de Provi”. Con un tono humorístico, Magaña se promocionó con frases como “¡Esta campaña no viene con espada, viene con chancla voladora!”, y referencias a Star Wars, logrando captar la atención, aunque sin profundizar en propuestas judiciales. Otros candidatos optaron por videos virales, memes y hasta bailes, pero la falta de mensajes sustantivos sobre la impartición de justicia dejó a muchos votantes preguntándose por la preparación de los aspirantes.
No todo fue frivolidad. Algunos candidatos, como los que integraron el sistema “Conóceles” del INE, aprovecharon las redes para compartir sus trayectorias y visiones sobre la justicia. Sin embargo, la ausencia de recursos para amplificar sus publicaciones limitó su alcance, especialmente para aquellos sin una base previa de seguidores. En contraste, aspirantes con mayor exposición previa, como algunos exfuncionarios o figuras públicas, lograron mayor visibilidad, evidenciando una desigualdad inherente en el proceso.
En tierra: el desafío de un electorado apático
Fuera del mundo digital, las y los candidatos recorrieron calles, tocaron puertas y distribuyeron volantes biodegradables,
enfrentándose a un electorado mayoritariamente desinteresado. La complejidad del proceso judicial, sumada a la falta de campañas masivas como las de elecciones tradicionales, dificultó captar la atención de los ciudadanos.
“Es un reto hablar de justicia en un país donde la gente está más preocupada por el día a día”, comentó una candidata a magistrada en Veracruz, quien prefirió mantenerse anónima. Su campaña, financiada con recursos propios y limitada a un tope de 220 mil 326 pesos para jueces de distrito, consistió en caminatas por mercados y charlas en plazas públicas.
La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, destacó que el 95% de los candidatos gastaron menos del 25% de los topes de campaña, lo que refleja una contienda austera, pero también las limitaciones para movilizarse. Mientras algunos candidatos, con mayores recursos personales, pudieron realizar giras extensas, otros dependieron de esfuerzos locales, lo que acentuó las disparidades. En entidades como Michoacán y la Ciudad de México, donde también se eligen cargos judiciales locales, los candidatos reportaron dificultades para explicar a los votantes la importancia de su voto en un sistema judicial percibido como distante.
Acordeones y señalamientos de manipulación
En los últimos días de campaña, la aparición de “acordeones” –listas de candidatos supuestamente favorecidos por grupos políticos y funcionarios– desató controversia. Publicaciones en X, como la del usuario @JoseMarioMX, denunciaron ilegalidades como proselitismo en funciones, uso de recursos públicos y promoción de “candidatos favoritos” por parte de actores gubernamentales. Aunque la ley prohíbe la intervención de partidos políticos, señalamientos contra Morena y el PAN, por intentar influir en la contienda, han avivado el debate sobre la equidad.
Por ejemplo, en Nuevo León, el candidato Jesús Humberto Padilla Flores fue blanco de acusaciones en redes sociales

que lo vinculaban al narcomenudeo, mientras que, en Veracruz, Gilberto Salazar enfrentó señalamientos de tener nexos con el crimen organizado. Estas campañas de desprestigio, aunque no verificadas, ilustran la falta de regulación efectiva en las plataformas digitales. Por otro lado, el PAN ha utilizado la etiqueta #FraudeJudicial para cuestionar la legitimidad del proceso, mientras que el partido Morena ha sido acusado de promover candidatos cercanos a sus intereses, lo que refuerza la percepción de una contienda desigual.
Un parteaguas con claroscuros
A pesar de las críticas, esta elección representa un experimento democrático sin precedentes. La reforma judicial, impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la mayoría oficialista, busca acercar el Poder Judicial a la ciudadanía, pero ha enfrentado cuestionamientos por su apresurada
ALGUNOS
implementación y las fallas en la selección de candidatos. Errores en los listados, como nombres duplicados o faltas de ortografía, y un presupuesto reducido para el INE –que instalará poco más de 84 mil casillas, frente a las 170 mil 182 de 2024–evidencian los retos logísticos.
A medida que las y los candidatos cierran sus campañas, el ambiente es de incertidumbre. La veda electoral, que inicia el 29 de mayo, dará paso a un periodo de reflexión antes de la jornada del 1º de junio. Sin embargo, el desinterés ciudadano, la desigualdad entre candidatos y los intentos de manipulación plantean preguntas sobre la capacidad de este proceso para garantizar un Poder Judicial independiente y confiable.
En palabras de un candidato a juez en la Ciudad de México: “Hemos hecho historia, pero no sé si para bien o para mal”. Lo cierto es que esta elección, con sus luces y sombras, marcará un antes y un después en la forma en que México concibe la justicia.

CANDIDATOS APROVECHARON LAS REDES SOCIALES PARA COMPARTIR SUS TRAYECTORIAS Y VISIONES SOBRE LA JUSTICIA.



Garantiza Durango uniformes y útiles gratis
: AL ELEVAR A RANGO CONSTITUCIONAL
esta política pública, la permanencia del derecho se protege y consolida ante futuros cambios de gobierno
El Congreso de Durango aprobó por unanimidad una reforma constitucional que convierte en derecho permanente la entrega gratuita de uniformes y útiles escolares para todos los estudiantes de escuelas públicas, una iniciativa promovida por el gobernador Esteban Villegas Villarreal. Esta modificación al artículo 22 de la Constitución estatal asegura que el apoyo no dependa de decisiones presupuestales anuales, y garantiza su continuidad a largo plazo sin importar cambios de gobierno.
La reforma, respaldada por la Comisión de Puntos Constitucionales, fortalece una política pública que ya operaba en ciclos anteriores, pero que ahora cuenta con un respaldo jurídico sólido. Este programa representa un alivio económico para miles de familias, especialmente en un contexto donde los gastos escolares suponen una carga financiera significativa al inicio de cada año lectivo.
La iniciativa fue el resultado de propuestas conjuntas del Grupo Parlamentario de Morena, el PRI y el gobernador Villegas, unificadas en un solo dictamen.
Además del impacto económico, la medida busca reducir desigualdades entre estudiantes, fomentando la integración, la permanencia escolar y un sentido de pertenencia en las aulas. En su aprobación, los legisladores destacaron su importancia como un avance hacia la equidad, con el
objetivo de que ningún alumno se vea excluido por falta de recursos.
Durante la sesión, se resaltó que esta reforma no solo garantiza acceso a materiales educativos básicos, sino que también promueve igualdad de oportunidades, cohesión social y autoestima entre los estudiantes.
Al elevar este apoyo a rango constitucional, Durango consolida una política de alto impacto social, blindada ante cambios administrativos y con la seguridad de su aplicación constante. La medida
refleja un compromiso con la educación pública, priorizando el bienestar de los menores en condiciones vulnerables.
Con esta acción, el estado refuerza su marco legal para proteger derechos educativos, sentando un precedente en la lucha contra la deserción escolar y las barreras económicas en el acceso a la educación. La reforma subraya la importancia de políticas públicas estables que perduren más allá de los periodos gubernamentales, para beneficiar a las generaciones futuras.

Casi ocho mil millones por turismo a Oaxaca en 2025
Durante enero y abril de 2025, el estado de Oaxaca recibió una derrama económica de siete mil 968 millones de pesos gracias al turismo, según datos preliminares de la Sectur estatal. Los destinos más visitados incluyeron la capital, Huatulco, Puerto Escondido, Ventanilla y Puerto Ángel, municipios como Tuxtepec y Juquila, así como regiones como el Istmo y la Mixteca.
En este periodo, llegaron 1.9 millones de turistas, de los cuales 1.77 millones fueron nacionales y 143 mil 014 internacionales. La ocupación hotelera promedio fue del 47.85 por ciento. Además, los
cuatro aeropuertos de la entidad atendieron a 1.22 millones de pasajeros, con un incremento del 2.38% frente al mismo periodo del año pasado. La ocupación aérea alcanzó el 82.66%, destacando Puerto Escondido con 85.03 por ciento.
El flujo vehicular también reflejó actividad turística, con 1.18 millones de vehículos en Huitzo y 321,058 en Barranca Larga–Ventanilla. El sector generó 181 mil 217 empleos, siendo 51 mil 776 directos en servicios como hospedaje, alimentos y transporte. Estos resultados consolidan al turismo como un pilar clave para la economía oaxaqueña.
Se estima que 51 mil 776 personas

Foto: @SecturOaxaca en X
participan de manera directa en la prestación de servicios turísticos, tales como los servicios de alimentos y bebidas; de hospedaje, agencias de viajes, arrendadoras de autos, transportadoras turísticas, guías de turistas, marinas turísticas, campos de golf y balnearios.

Estrenará Aguascalientes laboratorio de semiconductores
Con una inversión inicial de 33 millones de pesos, Aguascalientes avanza en la construcción del Laboratorio Nacional de Semiconductores y Electromovilidad en el Instituto Tecnológico local (ITA). Este proyecto, clave para el desarrollo tecnológico, beneficiará directamente a más de seis mil 300 estudiantes y ampliará la matrícula en mil 400 alumnos.
El laboratorio, distribuido en dos edificios de cuatro niveles y más de cuatro mil 600 metros cuadrados, contará con infraestructura de vanguardia, incluyendo laboratorios de prueba de semiconductores, prototipado, análisis microbiológicos, procesamiento de datos y electromovilidad. También dispondrá de equipos de alta tecnología como microscopios electrónicos y software de diseño de microchips.
La gobernadora María Teresa Jiménez, destacó el liderazgo educativo del ITA, y subrayó su doble acreditación nacional y su impacto competitivo. “Seguiremos apoyando proyectos que posicionen a Aguascalientes como referente tecnológico”, afirmó.
José Luis Gil, director del ITA, resaltó que este laboratorio marcará el inicio de una nueva era en formación técnica, enfocada en semiconductores, electromovilidad y gestión hídrica.
Por su parte, Jesús Lara, del Instituto de Infraestructura Física Educativa, detalló que el complejo incluirá áreas especializadas en microelectrónica, almacenes de reactivos y espacios para investigación en aguas industriales, mientras que los estudiantes destacaron su relevancia para industrias críticas como la inteligencia artificial.
El evento contó con la presencia de autoridades educativas, empresariales y políticas, como el senador Antonio Martín del Campo y Armando Ávila, del Clúster Industrial de Aguascalientes (CLIA), reflejando el apoyo multisectorial a este proyecto transformador. Con esta obra, Aguascalientes consolida su rol en la innovación tecnológica y la formación de talento especializado.
PuntodeVista
EN PERSPECTIVA

Por qué sí votar en la elección de cargos judiciales
Sergio Uzeta
El próximo 1 de junio de 2025, México vivirá un momento sin precedentes: por primera vez, podremos elegir directamente a quienes ocuparán cargos clave en el Poder Judicial de la Federación.
A pesar de las voces que llaman a no votar, argumentando desconfianza o desconocimiento, creo firmemente que las mexicanas y los mexicanos debemos aprovechar esta oportunidad única para ejercer nuestro derecho al voto y moldear un sistema judicial más justo y transparente. Aquí te comparto algunas razones para acudir a las urnas.
Democratizar la justicia
Elegir a jueces, magistrados y ministros por voto popular es un paso histórico hacia un Poder Judicial legitimado por las y los ciudadanos. Este proceso, que posiciona a México como referente mundial de democracia participativa, nos permite romper con un sistema de designaciones alejado de la ciudadanía. Votar es empoderarnos para decidir quiénes impartirán justicia.
un cambio. Esta elección nos da la oportunidad de elegir candidatas y candidatos comprometidos con la ética, la transparencia y los derechos humanos. Nuestro voto puede ser el primer paso para sanear el Poder Judicial y garantizar una justicia más accesible para todos.
Responsabilidad cívica
No votar es renunciar a nuestra voz en un proceso que definirá el rumbo de la justicia por años. Los cargos en juego, como los nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y cientos de jueces y magistrados, impactarán en la protección de nuestros derechos. Si no participamos, otros decidirán por nosotros.
Candidaturas preparadas
Entre las tres mil 397 personas que son candidatas hay perfiles que tienen sólida formación: el 60% pertenece al Poder Judicial, mientras que el 70% tiene posgrados.
Justicia más equitativa
Las personas electas estarán en sus cargos hasta por 12 años, con posibilidad de reelección en algunos casos. Votar es invertir en un sistema judicial que priorice la paridad de género (cinco mujeres y cuatro hombres en la Suprema Corte) y rinda cuentas al pueblo a través del nuevo Sistema de Medición del Desempeño.
El 1 de junio, llevemos nuestra credencial de elector y marquemos las seis boletas de colores: morada, azul, turquesa, salmón, rosa y amarilla, que representan cargos federales y, en 19 estados, las boletas locales.
Aunque el 77% de la ciudadanía desconoce a los candidatos, según la firma Enkoll, el INE ofrece herramientas como “Conóceles, Practica y Ubica” para informarnos. Con una participación proyectada del 22.9%, cada voto cuenta para evitar que intereses particulares definan el resultado.
Periodista con más de tres décadas de experiencia, exdirector de Notimex y fundador del Canal Judicial, con trayectoria en Pemex y la Presidencia. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Periodismo.
DETRÁS DE LA TINTA

Luces, piano y utopías
Emilio Antonio Calderón
Combatir la corrupción
Con una impunidad que ronda el 90%, el sistema judicial mexicano necesita
Aveces, para entender hacia dónde va una ciudad —o incluso un país— basta con ver cómo se divierte su gente. Los espacios de encuentro dicen más de una comunidad que los discursos institucionales, y no es casualidad que muchos de los movimientos culturales más significativos hayan comenzado entre mesas, tragos y música en vivo.
Bajo esa premisa, vale la pena observar el camino de Antuan Harfuch, empresario mexicano que ha sabido identificar y transformar lo que la gente busca de una noche: algo más que fiesta, una experiencia.
Con cuatro generaciones dedicadas a la hospitalidad en su linaje, Harfuch no llegó al mundo del entretenimiento por accidente. En 2018, fundó Anónimo Cocina, en el corazón de Polanco, un restaurante que, más allá de su carta, apostó por un concepto inmersivo: iluminación íntima, diseño elegante y una atmósfera en la que el comensal no sólo se siente atendido, sino parte de una narrativa sensorial.
La diversidad de trayectorias —desde la academia hasta el servicio público— enriquece las opciones. Con el portal “Conóceles” del INE, podemos informarnos y elegir con criterio.
No dejemos que el escepticismo nos detenga, ni el juego de poder en el que se ha convertido, para diversos grupos cargados de intereses, esta elección. Tú tienes el poder de decidir la nueva composición del Poder Judicial de la Federación y de los poderes judiciales a nivel local. ¡Participa y decide!
Licenciado en Comunicación y Periodismo por la UNAM. Autor de Casa Sola y Bitácora de Viaje. Ha colaborado en revistas literarias y antologías de editoriales como Palabra Herida y Letras Negras
Un año después, trasladó esa experiencia al mundo nocturno con PNO, un piano bar donde los asistentes pueden convertirse en protagonistas por una noche. El proyecto encontró su propio nicho al fusionar
la coctelería de autor con la participación espontánea del público, una especie de cabaret contemporáneo en el que el micrófono cambia de dueño cada pocas canciones. En 2020 llegó Sinatra, un concepto más sobrio y sofisticado. Y en 2024, el proyecto cruzó fronteras. Primero con Piano Bar Miami, y después con Napoleón, un night club en Florida que rinde tributo al hedonismo más puro: luces envolventes, DJs de alto calibre y una estética inspirada en el glamour clásico europeo con sabor latino.
Este año, la visión regresó a México con Anónimo PNO Acapulco, que busca reactivar la vida nocturna del puerto desde la elegancia. Ubicado en la Avenida Escénica, el lugar mezcla música en vivo, karaoke profesional, terrazas con vista al mar y coctelería de vanguardia. No es casualidad que la apuesta se diera en Acapulco, un sitio que ha luchado por recuperar su brillo después de años de abandono institucional y desastres naturales.
Lo que Harfuch ha demostrado —más allá del éxito comercial— es que aún existen personas dispuestas a invertir en el detalle, en la atmósfera, en la experiencia no replicable. Y eso, en una época en la que la vida nocturna parece haber sido
absorbida por la inmediatez y el algoritmo, es casi un acto de fe.
La utopía del presente
Y es que, al final del día, construir espacios así es una forma de utopía. Crear lugares donde la gente canta, se mira, se atreve, se transforma por unas horas, es también ofrecer una versión alterna de la ciudad, una en la que es posible el asombro, la comunidad y la pausa. Durante los últimos años hemos hablado mucho sobre el fin de las utopías. Sobre cómo la cultura dejó de imaginar futuros deseables para centrarse en distopías que reproducen nuestras ansiedades. Pero quizá, como alguna vez se dijo, el futuro ya está aquí, sólo que disperso. En los pequeños actos. En los detalles. En una canción que suena mientras alguien brinda en la barra con una copa en la mano y la esperanza en los ojos.
Recuperar la capacidad de imaginar lo que podría ser mejor no siempre pasa por grandes manifiestos. A veces, se trata de algo tan concreto y, a la vez, tan poderoso, como encender las luces tenues de un piano bar y dejar que la ciudad vuelva a latir.

Irrumpe el carfentanilo
Pablo
Trejo Pérez
@PabloTrejoizt
En las dos últimas décadas, los opioides sintéticos han aumentado la amenaza de la actual epidemia de opioides. En 2023, casi 70% de las intoxicaciones por drogas y muertes por sobredosis involucraron opioides sintéticos, principalmente fentanilo. Como evolución de este último, se encuentra el carfentanilo, que destaca en este momento como uno de los análogos de fentanilo más mortales.
Esta droga blanca, en polvo, se parece mucho a otras sustancias como la cocaína, pero su peligro supera con creces al de casi cualquier otro opioide en la calle. El carfentanilo es un escalofriante recordatorio de cómo la epidemia de opioides continúa evolucionando e introduce nuevas amenazas a un ritmo alarmante. Sus datos más importantes son:
inducir un efecto poderoso, y a menudo mortal, en los seres humanos. En un esfuerzo por aumentar la potencia y las ganancias de los medicamentos, el carfentanilo se ha encontrado mezclado con otros medicamentos o prensado en pastillas que parecen analgésicos recetados. Esto aumenta la probabilidad de sobredosis fatal y muerte por envenenamiento, especialmente entre los usuarios que desconocen que están ingiriendo una sustancia tan poderosa.
La Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) de los EE.UU., ha visto recientemente una mayor presencia de la sustancia en el mercado de drogas ilícitas, que se ha relacionado con una serie de muertes por sobredosis en varias partes del país.
PuntodeVista
2019-2020. Durante estos periodos, la DEA reportó un incremento considerable en los casos relacionados con la droga. En 2024, los laboratorios de la Agencia analizaron más de 100 kilogramos de carfentanilo mezclado con fentanilo, sustancias derivadas del fentanilo y otras drogas. Esto es mayor que los tres años anteriores combinados, que sumaron aproximadamente 87 kilogramos de material incautado que contenía carfentanilo. La mayoría de las convulsiones de carfentanilo registradas a lo largo de 2024, fueron provocadas por el consumo de píldora o tableta, no en la forma típica de polvo encontrada anteriormente. Esta tendencia es preocupante debido a:
Diputado local por el Distrito 15 de Iztacalco
TEXTO Y CONTEXTO

La CNTE: ¿víctimas
o victimarios?
Periodista con 28 años de experiencia. Premio Nacional de Periodismo. Conductor en UNOTV, asesor en medios y excolaborador en Televisa, Grupo Imagen y otros. Autor de El Caso Florence Cassez, mitestimonio.
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación ha convertido las calles en su campo de batalla y las aulas en un lugar vacío. Sus bloqueos, paros y plantones, lejos de ser un grito legítimo por mejores condiciones, han secuestrado el derecho a la educación de millones de niños mexicanos. En el centro
El carfentanilo es un opioide sintético desarrollado originalmente para uso veterinario, más específicamente para tranquilizar animales grandes como los elefantes. Es extraordinariamente potente y no está aprobado para uso humano. De hecho, se estima que es 10 000 veces más potente que la morfina y 100 veces más fuerte que el fentanilo. Debido a su fuerza, una cantidad casi microscópica de carfentanilo puede
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, las muertes relacionadas con el carfentanilo aumentaron aproximadamente siete veces, pasando de 29 casos de enero a junio de 2023, a 238 muertes de enero a junio de 2024. El opioide ya ha sido detectado en 37 estados. El aumento actual de la prevalencia del carfentanilo recuerda a las oleadas anteriores observadas en 2016-2017 y
1. Aumento del riesgo de sobredosis: La potencia extrema del carfentanilo aumenta significativamente el riesgo de sobredosis y muerte, incluso con una sola píldora.
2. Apariencia engañosa: En el último año, ha aumentado la fabricación de píldoras con carfentanilo, que imitan la apariencia de medicamentos recetados, provocando un consumo no intencional por parte de personas que creen estar tomando un fármaco menos potente.
de este conflicto, la presidenta Claudia Sheinbaum enfrenta un desafío que pone a prueba su capacidad de liderazgo: conciliar las demandas de un magisterio combativo con el clamor de una sociedad harta de ser rehén de este conflicto.
La CNTE, nacida como una disidencia combativa, ha hecho de la presión callejera su sello distintivo. Sus demandas —mejores salarios, rechazo a reformas educativas y mayor injerencia en las políticas del sector— son, en muchos casos, legítimas. Sin embargo, su método de lucha, que privilegia el caos sobre el diálogo, genera un costo social que provoca rechazo hacia su movimiento. Los bloqueos de avenidas, los plantones interminables y los paros laborales no solo paralizan ciudades, sino que castigan a los más vulnerables: los estudiantes de comunidades marginadas. En los últimos meses, la CNTE ha intensificado sus movilizaciones, dejando sin clases a miles de alumnos en estados como Oaxaca, Chiapas y Michoacán. Estas acciones, que buscan presionar al gobierno, terminan afectando a quienes menos lo merecen: niños y jóvenes que dependen de la educación pública para romper el ciclo de la desigualdad. La Coordinadora justifica su lucha como
una defensa de los derechos laborales, pero su estrategia refuerza la percepción de que los intereses gremiales están por encima del bienestar colectivo. Cada carretera cerrada, cada escuela vacía, es un recordatorio de que la CNTE prioriza su agenda sobre el futuro de sus alumnos.
El abandono de las aulas es el rostro más crudo de la CNTE. Cada día de paro es una herida en el proceso educativo de millones de estudiantes, muchos de los cuales ya enfrentan un sistema debilitado por años de rezagos. En regiones donde la pobreza es la norma, la escuela no es solo un lugar de aprendizaje, sino un espacio de contención social, un escape de la violencia y un puente hacia un futuro mejor. Cuando los maestros eligen las calles sobre las aulas, rompen un compromiso implícito con la sociedad: formar a las generaciones que transformarán el país.
Claudia Sheinbaum ha enfrentado a la CNTE con una mezcla de apertura y reproche, reflejando la complejidad de un conflicto que no admite soluciones fáciles. Desde el inicio de su gobierno, ha intentado mantener un diálogo con la Coordinadora, buscando atender demandas como mejoras salariales y ajustes a las políticas educativas. Sin
embargo, la relación se ha fracturado por la intransigencia de la CNTE, que en más de una ocasión ha desairado los llamados al acuerdo. Sheinbaum ha respondido con críticas directas, acusando a la Coordinadora de actuar de manera antidemocrática y de afectar a la ciudadanía con sus tácticas provocadoras.
A pesar de su disposición al diálogo, Sheinbaum ha cedido en algunos puntos, como promesas de incrementos en pensiones magisteriales, lo que ha generado críticas por el riesgo de comprometer las finanzas públicas. Esta dualidad —abrir la puerta al diálogo mientras se enfrenta a las presiones de la CNTE— revela el delicado equilibrio que la presidenta debe mantener. Por un lado, busca evitar un escalamiento del conflicto; por otro, enfrenta la presión de una sociedad que exige soluciones que no sacrifiquen el derecho a la educación ni el orden público.
La educación no puede ser un campo de batalla. Cada día que un niño pasa sin clases es un día perdido para México. Es hora de que la CNTE y el gobierno encuentren un camino común, uno que coloque a los estudiantes en el centro y reconozca que el verdadero cambio no se logra en las calles, sino en las aulas.
Seguridad

Mueren seis militares tras explosión en narcomina
Seis militares murieron y dos más resultaron heridos la noche del martes por la explosión de una mina mientras patrullaban entre los límites de los estados de Jalisco y Michoacán, según un documento interno del Ejército al que tuvo acceso la agencia AFP.
El artefacto explotó al paso del vehículo blindado en el que viajaban los agentes. Dos de los fallecidos eran oficiales de la Guardia Nacional (GN) y cuatro de un grupo especial del Ejército mexicano, detalló el reporte militar conocido este miércoles.
La explosión provocó la “pérdida total” del vehículo blindado, que circulaba por una zona limítrofe de los estados de Michoacán y Jalisco, una región golpeada por la disputa territorial entre Cárteles Unidos y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, lamentó este miércoles el uso de “artefactos explosivos” en contra de las fuerzas de seguridad, aunque evitó atribuir el hecho a algún grupo del crimen organizado.
Durante la conferencia de prensa mañanera, Sheinbaum Pardo expresó además su solidaridad con las familias de las víctimas.
Los dos heridos fueron evacuados al hospital de la ciudad de Apatzingán, mientras que el Ejército dispuso el envío de seis aviones y cuatro helicópteros a la zona donde ocurrió la agresión para “proporcionar apoyo” a la fuerza terrestre, señala el documento.
Estados Unidos designó este año al CJNG y a Cárteles Unidos como organizaciones terroristas extranjeras por su participación en el tráfico de fentanilo a ese país. Además, ofrece una recompensa de 15 millones de dólares por el líder del CJNG, Nemesio Oseguera, alias El Mencho
Reportan avances y alcances de Operación Frontera Norte
: EL GOBIERNO FEDERAL informó sobre importantes golpes al crimen organizado con miles de detenciones y decomisos en varios estados
l Gabinete de Seguridad reveló que, gracias a la estrategia Operación Frontera Norte, se logró la detención de tres mil 787 personas y el aseguramiento de tres mil 171 armas de fuego, 531 mil 700 cartuchos de diversos calibres, 15 mil 352 cargadores, 33 mil 718.96 kilogramos de droga —entre ellos 209.80 kilogramos de fentanilo—, dos mil 856 vehículos y 471 inmuebles, el pasado 27 de mayo de 2025 en diferentes estados de la República Mexicana
El organismo detalló también que, desde que se puso en marcha dicha operación el pasado 5 de febrero y hasta la fecha, estas acciones se han realizado en estricto apego al Estado de Derecho y con pleno respeto a los Derechos Humanos.
Entre los aseguramientos y detenciones, se destacó que en Coahuila se detuvo a una persona y se aseguraron 89 cartuchos, tres millones 500 mil pesos, tres teléfonos celulares y dos inmuebles.
Mientras tanto, en Culiacán, un grupo militar localizó e inhabilitó siete áreas de concentración de material diverso para la elaboración de metanfetamina. Se aseguraron cuatro mil 500 litros de sustancias químicas para la fabricación de droga, lo que podría afectar a los grupos criminales en 95 millones de pesos, según calculó el Gabinete de Seguridad.
En Hermosillo, Sonora, se informó
que se detuvo a una persona y se inhabilitaron dos puntos de observación utilizados por integrantes de la delincuencia organizada.
Ahí también se aseguraron nueve artefactos explosivos improvisados, 52 dosis de cocaína, 68 dosis de metanfetamina y siete cigarros de marihuana, además de un vehículo.
La estrategia Operación Frontera Norte consiste en el despliegue de 10 mil elementos del Ejército Mexicano y la Guardia Nacional como parte de un acuerdo entre la presidenta Claudia Sheinbaum y su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump

Aparece la camioneta del Grupo Fugitivo
Gustavo Sánchez
Los integrantes del Grupo Fugitivo, conjunto de música norteña de Reynosa, se encuentran desaparecidos desde el domingo 25 de mayo, tras haber acudido a tocar a una supuesta fiesta.
Alrededor de las 21:00 horas del domingo 25 de mayo, el grupo fue citado para tocar en una función privada en la colonia Riberas de Rancho Grande, en Reynosa; esa fue la última vez que se supo de ellos.
“Pasaron más de tres horas, luego seis y seguían sin comunicarse, pensamos que tal vez estaban en un lugar donde no tenían permitidos los teléfonos, pero
pasaba más el tiempo y era más grande la preocupación”, contó Rubén Isaac Valdez Mascorro, primo del vocalista del grupo, Francisco Vásquez.
En Tamaulipas ya localizaron la camioneta GMC Yukon donde se trasladaba el grupo, la cual no presentaba huellas de violencia, pero le fueron removidos los logotipos que la identificaban. Fue encontrada en la colonia La Cañada, de Reynosa. La Fiscalía del Estado de Tamaulipas ha informado de dos cateos relacionados con la búsqueda de los integrantes del grupo.
Y es de que acuerdo con medios, un video de seguridad mostraría que los
músicos entraron a uno de esos inmuebles, pero ya no salieron de él.
Antes de su desaparición, en su cuenta oficial de Instagram, realizaron una publicación en la que mencionan: “Nos vemos en un rato más en McAllen Texas, Puro Fugitivo, cruzando fronteras (No se crean, nada más, la foto en el lado MX, pero esperemos un día poder extendernos a los Estados Unidos)”.
Los músicos no localizados han sido identificados como Francisco Javier Vásquez Osorio, Nemesio Antonio Durán Rodríguez, Livan Edyberto Solís de la Rosa, Víctor Manuel Garza Cervantes y José Francisco Morales.
: NUEVOS PERSONAJES
ganan visibilidad, impulsados por redes sociales y la crisis ecológica global
DRUIDAS, BRUJAS Y CHAMANES
RESURGE
Jueves 29 de Mayo de 2025


PAGANISMO
EN REINO UNIDO
Redacción y AFP
EEn 10 años, la cifra de personas que se asumen como “paganas” en Inglaterra y Gales aumentó de 57 mil, en 2011, a 74 mil, en el último censo de 2021.
l sol asoma entre las colinas de Derbyshire, al centro de Inglaterra. A su alrededor, un pequeño grupo de personas forma un círculo silencioso. Algunos portan capas, otros visten ropa común. Hay tambores, humo de hierbas y palabras susurradas al viento. No se trata de una recreación histórica ni de un retiro espiritual de moda. Es una ceremonia pagana para celebrar el equinoccio de primavera, uno de los días más sagrados del calendario para druidas, brujas y seguidores de la Wicca: el despertar de la naturaleza y el retorno de la luz. Este ritual es solo una muestra del fenómeno en crecimiento: el renacer del paganismo en el Reino Unido, un país históricamente cristiano que, en el siglo XXI, asiste al resurgimiento de sus creencias más ancestrales.
Un movimiento en alza
En la última década, el número de personas que se identifican como paganas ha aumentado de forma significativa. Según el censo de 2021 en Inglaterra y Gales, 74 mil personas se declararon paganas, frente a las 57 mil de 2011. A esto se suman otras ramas del neopaganismo: cerca de 13 mil seguidores de la Wicca y más de ocho mil
chamanes. Aunque aún son minoría, representan un cambio cultural profundo: el retorno de una espiritualidad que había sido desplazada, pero nunca extinta. “Es conmovedor ver cómo cada vez más personas abrazan el paganismo”, asegura Sarah Kerr, bruja y curandera de 45 años, que actualmente preside la Federación Pagana del Reino Unido. Esta organización, fundada en 1971, ha visto crecer su nú mero de miembros en paralelo al reconocimiento público de estas creencias. “Se trata de una necesidad espiritual muy profunda: la de volver a sentirnos parte del mundo natural”, explica.
Fe en la naturaleza
A diferencia de las religiones monoteístas dominantes, el paganismo moderno no gira en torno a una figura única o una re velación divina. Es una cosmo visión plural, que reúne tradiciones politeístas, espiritualidad animista, magia ritual y el culto a las fuerzas de la naturaleza. Algunos rinden tributo a antiguas deidades celtas, nórdicas o grecorromanas; otros siguen un enfoque más ecléctico y personal.
funcionario del Ministerio de Medioambiente, que a sus 36 años es también druida. Su primer contacto con la fe fue a través de los cómics de Astérix, y no fue hasta los 21 años que descubrió que los druidas modernos aún celebraban sus rituales en Stonehenge.
Durante mucho tiempo, identificarse como pagano implicaba soportar el escepticismo, la burla y, en algunos casos, la discriminación abierta. Pero eso está cambiando. El censo, el activismo en redes sociales y la visibilidad de figuras públicas han ayudado a normalizar estas creencias.

Cruce de caminos culturales
El renacimiento del paganismo no se limita a los británicos de ascendencia celta. Raegan Shanti, una profesora de danza de 37 años, creció en una familia hinduista. Su viaje espiritual la llevó al paganismo, donde encontró muchos paralelismos con las creencias de sus padres: el respeto por la tierra, la energía universal, el equilibrio entre lo masculino y lo femenino.
Para muchos, el atractivo reside en su flexibilidad. Como Jonathan Woolley,
Para Brennand, que encontró en el paganismo una “vuelta a casa” tras años de búsqueda espiritual, este despertar es una señal de los tiempos. “Vivimos en una era de crisis climática, de desconexión emocional. Volver a mirar a la tierra como algo sagrado es más urgente que nunca”.
Internacional

Elimina Israel a nuevo líder de Hamás en Gaza
: MOHAMED SINWAR habría fallecido a inicios de mayo durante el ataque a un hospital; Estados Unidos anuncia nueva propuesta de cese al fuego Alemania fabricará misiles ucranianos
El gobierno alemán ayudará a Ucrania a producir en su territorio misiles sin restricciones de alcance, anunció el jefe de gobierno alemán, Friedrich Merz, al recibir al presidente Volodimir Zelenski en Berlín.
“Nuestros ministros de Defensa firmarán hoy un protocolo de acuerdo sobre la adquisición de sistemas de armas de largo alcance de fabricación ucraniana (...) Ucrania podrá así defenderse plenamente, incluso contra objetivos militares fuera de su territorio nacional. Es una buena noticia”, declaró el canciller en una conferencia de prensa.
“Hoy damos un primer paso en la cooperación entre Alemania y Ucrania en materia de producción de armas de largo alcance, y se tratará de una cooperación a nivel industrial que podrá tener lugar tanto en Ucrania como aquí en Alemania”, añadió Merz, quien se negó a dar más detalles.
La producción de estos misiles debería estar bajo el control de la industria armamentística ucraniana, probablemente con componentes suministrados desde Alemania.
“Un número considerable de estas armas de largo alcance podría ser producida este mismo año”, indicó por su parte el ministerio de Defensa alemán en un comunicado. “Las primeras podrán ser utilizadas por el ejército ucraniano en tan solo unas semanas”, añadió, precisando que los soldados no necesitan formación adicional para manejarlas.
El lunes el jefe de gobierno alemán había afirmado que los principales aliados occidentales de Ucrania ya no imponían restricciones al alcance de las armas suministradas a Kiev, lo que emitió una advertencia por parte del Kremlin.
Hasta ahora Alemania sólo proporcionó a Ucrania armas con un alcance menor a unos 70 kilómetros.
Este miércoles, el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu anunció que gracias a un operativo especial, se abatió a Mohamed Sinwar, presunto jefe de Hamás en Gaza.
“Hemos expulsado a los terroristas de nuestro territorio, penetrado con fuerza en la Franja de Gaza, eliminado a miles de terroristas, eliminado (...) a Mohamed Sinwar”, fueron sus palabras.
De acuerdo con lo dicho, Mohamed Sinwar murió durante un ataque a un hospital el 13 de mayo en Jan Yunis, en el sur de la Franja. Se trata del hermano de Yahya Sinwar, anterior jefe supremo de Hamás, asesinado en Gaza en octubre de 2024.
En ausencia de su hermano, se cree que Mohamed se desempeñaba como actual máximo dirigente militar de Hamás en Gaza.
Aunado a este anuncio, el ejército israelí informó de una nueva ronda de ataques a lo que denominó “decenas de objetivos en toda la Franja de Gaza” en las últimas 48 horas, incluidos depósitos de armas y puestos de misiles antitanque.
Asimismo, mantiene el bloqueo de ayuda humanitaria y médica a la población civil palestina, que ya enfrenta más de tres meses de asedio sin recursos, y únicamente ha dejado entrar a unos pocos camiones, insuficientes para las necesidades de la población.
Ante este panorama, el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones
Unidas (PMA) pidió un aumento inmediato de la asistencia alimentaria para Gaza. “Esta es la única manera de asegurar a la gente que no se morirá de hambre”, afirmó en un comunicado.
Por su parte, Estados Unidos anunció una nueva propuesta para el alto al fuego por parte de Israel. Steve Witkoff, enviado especial de Estados Unidos para Oriente Medio, afirmó que tiene un “muy buen presentimiento sobre la posibilidad de llegar a una resolución a largo plazo, un alto el fuego temporal y una solución pacífica de ese conflicto. Estamos a punto de enviar una propuesta que será, esperamos, entregada más tarde hoy”, declaró.
Hasta este momento, las negociaciones entre Israel y Hamás permanecían en punto muerto, después de que el gobierno israelí violara la anterior tregua con una nueva serie de ataques y el bloqueo total de toda ayuda humanitaria, lo que ha dejado a miles de palestinos en una situación de hambruna y escasez de medicamentos y otros suministros, una crisis denunciada por organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas.
Se estima que más de 54 mil civiles han muerto debido a estas acciones por parte de Israel, siendo los niños y las personas enfermas los más vulnerables.

Panamá decreta emergencia por protesta laboral
El gobierno panameño declaró estado de emergencia este miércoles en la provincia Bocas del Toro, tras el despido de cinco mil trabajadores en la empresa Chiquita Brands —de origen estadounidense—, consecuencia de una huelga que paralizó la producción bananera. La medida busca agilizar acciones para reactivar la economía provincial, afectada por el conflicto laboral.
La huelga, iniciada el 28 de abril, protestaba contra una reforma de pensiones aprobada en marzo. Chiquita Brands alegó pérdidas de 75 millones de dólares y “daños irreversibles” tras 24 días de paro,
› En esta semana se cumplió un mes de huelga, que ha generado 75 millones de dólares en pérdidas.
llevándola a suspender operaciones en la zona. La crisis se agravó cuando el presidente José Raúl Mulino respaldó los despidos al declarar la protesta como ilegal. Una comisión gubernamental coordinará contrataciones urgentes para mitigar el impacto económico, sin suspender los derechos constitucionales. Mulino advirtió previamente sobre el riesgo de desempleo masivo si continuaba la huelga.
Estos hechos ocasionaron bloqueos de carreteras, escasez de combustible y cierre de escuelas. Los sindicatos exigen revertir la reforma, pero el gobierno insiste en que no se modificará la edad de jubilación. Panamá, clave en la exportación de plátano, depende en un 90% de Chiquita Brands en Bocas del Toro y Chiriquí. La empresa, heredera de United Fruit, tiene historial de influencia política en Latinoamérica, incluyendo su apoyo a golpes de Estado anteriores.
Aunque superó crisis anteriores, Chiquita Brands enfrenta ahora un desafío laboral que resuena en la economía local y revive debates sobre su legado en la región.
ENTREVISTA
Selene Zaragoza Álvarez
COORDINADORA DEL PROGRAMA BASURA CERO Y UNA DE LAS 25 MUJERES EN LA CIENCIA DE AMÉRICA LATINA POR 3M
“LA BASURA NO CONOCE FRONTERAS”
: DESDE LA ACADEMIA, una investigadora articula comunidades oaxaqueñas para transformar la gestión local de residuos sólidos
Enclavado en las montañas de la Mixteca Alta oaxaqueña, el Geoparque Mundial UNESCO se ha convertido en un laboratorio vivo de prácticas ambientales impulsadas desde la comunidad. Una de las voces que ha acompañado y articulado este proceso es la de Selene Zaragoza Álvarez, doctorante en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y coordinadora del programa Basura Cero, una iniciativa que promueve la gestión comunitaria de los residuos en municipios regidos por usos y costumbres.
Selene fue reconocida como una de las 25 Mujeres en la Ciencia de América Latina por 3M Latinoamérica. Su trabajo combina investigación académica y acción local, proponiendo un modelo replicable desde las comunidades. Para ella, la basura no es solo un desecho, sino una forma de entender el territorio. En un país donde los residuos crecen al ritmo del consumo, su propuesta apuesta por soluciones integrales desde lo local: “Podemos hacer cambios desde la casa, desde la escuela. Solo falta organizarnos”, señala.
• ¿Cómo inició tu camino en este cruce entre la geografía y la gestión de residuos?
Fue un trayecto complejo. Mi enfoque es la investigación acción-participativa, es decir, generar conocimiento que no se quede solo en el papel, sino que se aplique. Trabajo en comunidades con sistemas de usos y costumbres, donde al principio había dudas sobre mi presencia. Soy
externa y mujer. Pero el trabajo comunitario y la confianza construida con las autoridades municipales permitió desarrollar proyectos colaborativos.
• Uno de esos proyectos es el Programa Basura Cero. ¿Cómo fue el proceso de integración con las comunidades locales?
El programa se inserta en un territorio con un doble patrimonio: geológico y cultural. El Geoparque Mixteca Alta recibió en 2017 el reconocimiento de la UNESCO, y actualmente lo conforman nueve municipios. Empecé en uno solo, Yanhuitlán, con un diagnóstico inicial durante la maestría. En el doctorado amplié el trabajo a cinco municipios. Las autoridades sabían que debían mejorar la gestión de residuos, pero necesitaban acompañamiento técnico y organizativo.
• ¿Qué tipo de diagnóstico realizaron y qué hallazgos encontraron?
Detectamos la falta de infraestructura adecuada. Los camiones recolectores son multifuncionales y transportan desde agua hasta residuos. La basura se entrega mezclada y se quema o se entierra. En el país, el 80% de los residuos recolectados van a disposición final. En contraste, países como Alemania apenas destinan un 1% de sus residuos recolectados a esta etapa. México está rezagado unas tres décadas en esta materia.
• ¿Cuáles han sido las estrategias para transformar este panorama en las comunidades del Geoparque?
Desde hace año y medio comenzamos un proceso de separación de residuos. Tocamos puertas para conseguir infraestructura donada por empresas privadas. Las comunidades, con menos de 2.000




habitantes, ya cuentan con contenedores tipo iglú. Se instalaron comités de ecología y se han implementado campañas de educación ambiental dirigidas a la niñez. En este tiempo se han acopiado más de 13 toneladas de residuos reciclables que ya no se quemaron ni enterraron.
• ¿Cómo se organiza actualmente la recolección y el reciclaje?
Cada tres meses, un acopiador llega al centro de almacenamiento comunitario para llevarse los residuos separados. La academia ha acompañado este proceso desde el diseño hasta la sistematización. Las propias comunidades lideran ahora las explicaciones y presentaciones del modelo a otros municipios.
• ¿Se ha replicado este modelo en otros lugares?
Sí. Aunque estoy enfocada en la investigación en la Mixteca Alta, municipios de Oaxaca y otros estados, como Jalisco, se han acercado interesados en implementar el programa. Se les comparte una guía con los pasos iniciales y un video explicativo. Les dejamos claro que se necesita una articulación entre gobiernos municipales, empresas, academia e instituciones. Es una tarea compartida.
• En ese sentido, ¿cuál es tu visión sobre el futuro de la gestión de residuos en México?
Es un tema urgente. Hay microplásticos en el cuerpo humano, en la sangre, en el cerebro. La basura no conoce fronteras. La solución requiere incorporar a todos los actores: desde quienes fabrican productos hasta quienes los consumen. Y sobre todo, invertir en educación ambiental, desde la niñez. Yo crecí con ríos limpios en el pueblo de mis abuelos. Hoy esos mismos ríos están contaminados. Las nuevas generaciones están normalizando la basura.
• ¿Qué mensaje enviarías a quienes consideran trabajar en temas ambientales desde cualquier disciplina?
Que no importa la carrera, todos podemos incorporar la dimensión ambiental: desde el derecho hasta la arquitectura. A los jóvenes les digo que sean guardianes del ambiente desde sus casas, escuelas y comunidades. Y a las mujeres, que sí podemos. En este campo históricamente masculino, hoy también tenemos incidencia y sensibilidad para construir cambios.
• ¿Qué papel han jugado iniciativas como 25 Mujeres en la Ciencia en tu trayectoria? Estas plataformas son importantes para difundir lo que hacemos. Muchas veces se reconoce a hombres en el ámbito científico, pero no tanto a las mujeres. Que 3M visibilice estas trayectorias permite que más niñas y jóvenes conozcan otros caminos posibles. Además, es enriquecedor conocer los trabajos de las otras 24 mujeres. Todas con enfoques distintos, pero con un mismo objetivo: incidir.
Cultura
EL BARRIO BRAVO
EXPONE SU ALMA EN ARTE
:
LA E XPOSICIÓN EN LA GALERÍA José María Velasco revela historia, resistencia y creatividad de los artistas que est án vinculados a Tepito
La Galería José María Velasco (GJMV), del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), abrió sus puertas a una de las exposiciones más entrañables y significativas de los últimos años: Desde el corazón del barrio. Tepito raíces profundas, voces que resuenan. Esta muestra colectiva reúne el trabajo de más de veinte artistas que viven, crean o mantienen vínculos estrechos con una de las zonas más emblemáticas y estigmatizadas de la Ciudad de México: el barrio de Tepito.
La curaduría, a cargo de Grecia González, evita cualquier intento de encasillar o resumir lo que es Tepito. Más bien, propone una experiencia abierta, como una caminata sin rumbo fijo por sus calles, un recorrido lleno de encuentros inesperados, voces que se cruzan y oficios que se resisten al olvido.
La exposición está compuesta por casi 80 piezas que transitan por diferentes lenguajes artísticos como el mural, la fotografía, la pintura, la gráfica, la escultura y el arte objeto.
El primer núcleo, “El pulso de una historia viva”, es una mirada al pasado reciente del barrio a través de piezas que recuperan documentos, testimonios visuales y memorias colectivas. Aquí destaca el mural Consecuencias del industrialismo ajeno y la posibilidad de desarrollo con sensibilidad, conocimientos y pensamiento propio del artista Daniel Manrique, figura clave en el movimiento Tepito ArteAcá, que desde los años setenta impulsó una visión crítica y transformadora desde el arte popular y comunitario. Junto a él, se exhiben volantes y programas del




mítico colectivo Peña Morelos, reflejo de un tiempo en el que la cultura en Tepito florecía como forma de resistencia frente al abandono institucional. El segundo núcleo, “Entre oficios y talleres”, visibiliza el alma trabajadora del barrio. Aquí se pone en primer plano a los oficios tradicionales, las prácticas gráficas, sonoras y visuales que emergen de la reparación, el reciclaje, la invención y el
› Compuesta por 80 obras de más de 20 artistas, la exposición “Desde el corazón del barrio. Tepito raíces profundas, voces que resuenan” detona reflexiones en torno a las dinámicas barriales, la vida cotidiana de sus habitantes y los procesos de construcción de memoria e identidad.
arte popular. No sólo se muestran objetos terminados, sino procesos creativos de los talleres de vecinos que han convertido su cotidianidad en una forma de arte.
Este apartado incluye piezas como los zapatos diseñados por Luis Arévalo, el organillo fabricado por Silvia Hernández, los guantes y costales de boxeo de El Chicano, o los rótulos urbanos de Isaias Salgado. Son objetos que cuentan historias y que, más allá de su valor utilitario, revelan una estética propia y profundamente arraigada en la identidad local.
También se da espacio al talento joven. Alan Carranza, fotógrafo y fotoperiodista, exhibe una serie dedicada a boxeadores del barrio, capturando la intensidad emocional y física del deporte más emblemático de Tepito.
Arnold Zpadaz, carpintero y artista, transforma su oficio al tallar en madera objetos cotidianos como tenis deportivos y camisetas de baloncesto, dando un giro poético al trabajo manual.
El tercer núcleo, “Umbrales de reexistencia cultural”, propone imaginar nuevas formas de habitar el barrio desde la creación artística. En este espacio, lo doméstico, lo corporal, la memoria y lo popular se entrelazan como territorios de transformación. Aquí, arte y vida se funden, no como disciplinas separadas, sino como una misma forma de existencia.
Este segmento incluye retratos de personajes icónicos del barrio realizados por Carranza, paisajes urbanos capturados por el lente de Eriko Stark, arte gráfico de Lizzette Charlote y Adriana González, y piezas de arte objeto creadas por Ariel Torres con juguetes adquiridos en los tianguis de Tepito. Estas obras invitan a reflexionar sobre la memoria barrial, la vida cotidiana y los procesos de construcción identitaria como pilares de la cohesión social.
La exposición no sólo reúne a artistas reconocidos, sino que también rinde homenaje a figuras populares y queridas del barrio como Lourdes Ruiz, La Reina del Albur, fallecida en 2019, cuyo legado lingüístico y cultural sigue vivo. Además, participan artistas como Diego Cornejo Choperena, Armando Ramírez, Alfonso Hernández, Julián Ceballos Casco, Ramón Ubaldo, Gustavo Aguilar Mayén, Malandra, Heriberto Alcázar, Fernando Uribe Chacalonett, el colectivo Barrio Bravo, Guadalupe Benzoato, Belém Maytorena, Sangre y Alfonso Zárate.


Acusan a exguitarrista de Dr. Krápula por abuso sexual
: LOS INTEGRANTES de la agrupación colombiana le pidieron al músico que se entregue y que responda ante las autoridades y la sociedad
Ed Gale, actor de Chucky, muere a los 61 años
Ed Gale, actor estadounidense que dio vida al icónico muñeco asesino Chucky en la película Child’s Play, falleció a los 61 años. La noticia fue confirmada por su equipo a través de medios locales.
Gale, cuya presencia en pantalla era tan precisa como imprescindible, fue parte vital del terror ochentero. Aunque su rostro raramente fue visible en sus personajes, su contribución resultó esencial para dar vida a algunos de los personajes más memorables del cine fantástico y de horror.
Su sobrina rindió homenaje al actor mediante una publicación en redes sociales, mientras que portales estadounidenses como TMZ también informaron sobre su fallecimiento.
Ed Gale murió en su hogar en California, mientras recibía cuidados paliativos debido a complicaciones de salud que había enfrentado en los últimos meses.
Su situación médica lo mantuvo alejado paulatinamente de la vida pública, aunque en los últimos años aún se le podía ver participando en convenciones de cine y eventos relacionados con el género de terror, donde continuaba compartiendo su legado con fanáticos de todo el mundo.
Gale vivía con acondroplasia, un tipo común de enanismo, lo cual no fue un obstáculo, sino una oportunidad para interpretar personajes únicos en el cine.
Aunque su salud fue un desafío constante, su compromiso con el arte y la actuación se mantuvo firme hasta sus últimos días.
Nacido el 23 de agosto de 1963 en Plainwell, Michigan, Ed Gale fue un actor que se caracterizó por dar vida a personajes que requerían una mezcla de habilidades físicas, talento actoral y gran dedicación. Su singular complexión física se convirtió en su mejor carta para obtener papeles.
Dib Hadra Harciniegas, conocido por ser el exguitarrista de la banda colombiana Dr. Krápula, es acusado de presunto abuso sexual contra una menor de edad, por lo que se encuentra prófugo de la justicia.
La información se dio a conocer a través de la cuenta de Instagram Yo sí te creo, en donde se difundió una publicación con el rostro de Hadra Harciniegas y donde se dio a conocer la situación.
De acuerdo con la información que fue compartida en la red social, el músico fue condenado por abusar de una menor de 14 años de edad. Sin embargo, no se ha sabido nada de él.
“Este ciudadano cuenta con orden de captura vigente desde el 27 de noviembre de 2024. Se solicita el apoyo de toda la ciudadanía para dar con su paradero.
Tras la fuerte acusación, la banda se pronunció públicamente, no solo para deslindarse del músico, sino también para condenar todo acto de abuso y violencia sexual contra cualquier persona.
En un comunicado difundido en su cuenta oficial de Instagram, la agrupación aseguró que desde la salida de Dib Hadra, hace más de 15 años, no mantienen ningún tipo de comunicación con él.
“Ante las recientes noticias sobre Dib Hadra, condenado y prófugo de la justicia, queremos dejar en claro que esta persona no tiene ningún vínculo con nuestra
banda desde el año 2009. No hemos tenido ningún tipo de relación personal ni profesional con él”, afirmaron.
En ese sentido, todos los integrantes de la agrupación hicieron un llamado público al guitarrista para que se entregue ante las autoridades correspodientes y responda ante la justicia.
“Reiteramos — así como lo gritamos desde los escenarios — que luchamos y
estamos en contra de cualquier forma de abuso o violencia. Hacemos un llamado a Dib Hadra a que responda ante la justicia y ante la sociedad. ¡La niñez es sagrada!”, concluyeron.
La banda colombiana se ha caracterizado a lo largo de su trayectoria por ser una agrupación contestataria que lucha por los derechos de todas las personas; así como contra los abusos y violencia.

La Inteligencia Artificial (IA) incentivará a más personas a crear música y no representa una amenaza para la industria musical, según el fundador y director ejecutivo del gigante de la plataforma de audio Spotify.
El uso de herramientas de aprendizaje automático por parte de artistas para producir música acarrea preguntas sobre si la música generada por IA —e incluso artistas completamente virtuales— podrían algún día reemplazar a los artistas humanos.
“Soy bastante optimista y muy entusiasta, porque estamos apenas comenzando a
comprender este futuro de la creatividad”, declaró Daniel Ek a los periodistas durante una presentación organizada esta semana en la sede de la empresa en Estocolmo.
El diario sueco Dagens Nyheter y un libro reciente, Mood Machine, acusaron a Spotify de encargar a un pequeño grupo de productores la creación de miles de canciones bajo perfiles falsos de IA, que la empresa habría promocionado en listas de reproducción, lo que le permitiría ahorrar dinero al evitar pagar regalías más altas a artistas reales, pero Spotify negó estas acusaciones.
“Queremos que los seres humanos
reales tengan éxito como artistas y creadores, pero ¿qué pasará con la creatividad en el futuro con la IA? No lo sé. ¿Qué es la música?”, dijo Ek.
Recordó que tanto la música electrónica como la cultura DJ —y antes de eso, el hip-hop— no fueron inicialmente consideradas como “música real”.
Señalando que Mozart tenía que componer sinfonías completas en su mente, Ek destacó que “ahora cualquiera puede crear un ritmo en cinco o 10 minutos”.
“Las herramientas que tenemos son simplemente asombrosas”, agregó.
Sinner y Nole avanzan en Roland Garros
El número uno del mundo, el italiano Jannik Sinner, disputará la segunda ronda de Roland Garros ante el veterano jugador francés Richard Gasquet, el jueves en la pista principal Philippe-Chatrier. En la segunda pista por aforo en el recinto de Porte d’Auteil, el 24 veces ganador de Grand Slam, el serbio Novak Djokovic, se medirá por un puesto en tercera ronda con el local Corentin Moutet.
También saltará a escena en segunda ronda la principal esperanza española en el cuadro femenino, Paula Badosa, ante la rumana Elena-Gabriela Ruse en la Simone Mathieu.
Y el joven brasileño Joao Fonseca buscará seguir creciendo ante el veterano francés, campeón de los cuatro Grandes en dobles, Pierre-Hugues Herbert (Francia), en partido que se disputará en la pista 14.
Doble finalista en Roland Garros (2022 y 2023), el noruego Casper Ruud perdió este miércoles en segunda ronda del Grand Slam parisino ante el portugués Nuno Borges (41).
Luego de haberse llevado el primer set con un cómodo 6-2, el N.8 del mundo perdió los dos siguientes 6-4 y 6-1, y reclamó los servicios de fisioterapia por molestias en su pierna izquierda.
A la vuelta de ese tiempo muerto médico, Ruud no logró hacer un solo juego y perdió la última manga 6-0 en una veintena de minutos.
Con esta victoria, Borges (28 años) se clasificó a la tercera ronda de Roland Garros por primera vez en su carrera, y se jugará un puesto en octavos con el australiano Alexei Popyrin (25).
Vencedor a comienzos de mayo en Madrid de su primer Masters 1000, los torneos más prestigiosos luego de los cuatro Grandes , Casper Ruud termina su temporada sobre tierra por la puerta de atrás.


Del Toro firme, ahora gana la etapa 17 del Giro de Italia
: EL MEXICANO se convirtió en el competidor más joven en portar la maglia rosa durante nueve días consecutivos, algo que no ocurría desde 1940, con Fausto Coppi
El ciclista mexicano Isaac Del Toro fue el vencedor este miércoles en la etapa 17 del Giro de Italia, imponiéndose en un trayecto de montaña en los Alpes con final en Bormio al francés
Romain Bardet y al ecuatoriano Richard Carapaz, segundo y tercero del día.
Del Toro, corredor del UAE, que hasta ahora no había ganado ninguna etapa en el Giro, refuerza su maglia rosa como líder de la general, arañando unos segundos a Carapaz y también al británico Simon Yates, cuarto en esta jornada.
Bardet y Carapaz no resistieron el último ataque de Del Toro en el último kilómetro y entraron en meta a cuatro
segundos del vencedor de la etapa. A 15 segundos llegó Simon Yates y a 16 un grupo de cinco perseguidores en el que estaba el colombiano Einer Rubio.
En la clasificación general, Torito saca ahora 41 segundos a Carapaz, 10 más que en el inicio del día. El ecuatoriano, eso sí, sube del tercer al segundo puesto en la general.
Yates baja al tercer lugar y ve ampliarse de 26 a 51 segundos su desventaja respecto al corredor mexicano de 21 años, que al cruzar la meta hizo una reverencia encima de su bicicleta.
“Esa reverencia era una manera de agradecer a todos los que me animan. No sé por qué lo hacen tanto, no siento que yo sea nadie especial”, afirmó un corredor al que los expertos ven un gran
potencial para ser una de las principales figuras de este deporte.
Del Toro marcó la diferencia en el descenso técnico y sinuoso que conducía a la meta, para frustración de Carapaz y de un Bardet que era el último superviviente de la escapada matinal.
El francés, que está en puertas de su retirada, llegó a atacar a cinco kilómetros del final, pero se quedó sin el triunfo de etapa que perseguía.
“Fui el más rápido en esas últimas curvas, pero no quiero tampoco resultar arrogante. Simplemente quería ir más rápido”, afirmó Del Toro, que se convirtió además en el ciclista más joven en llevar la ‘maglia’ rosa durante al menos nueve días desde Fausto Coppi en 1940.
Williams recibe Premio Princesa de Asturias
Con un palmarés deportivo incuestionable, la tenista estadounidense Serena Williams, retirada en 2022, recibió este miércoles en España el Premio Princesa de Asturias de los Deportes.. Considerada una de las mejores tenistas de la historia, Williams acumuló en su carrera —que inició inspirándose en su hermana mayor Venus— un total de 73 títulos individuales, incluyendo 23 Grand Slam y cuatro medallas de oro olímpicas, según destacó el fallo del jurado.
A sus 43 años, Serena fue también una firme defensora de la igualdad de
género y de oportunidades entre hombres y mujeres tanto en el deporte como en la sociedad, añadió el jurado en Oviedo, capital de Asturias.
Nacida en 1981 en Michigan, Serena Jameka Williams comenzó a jugar a los cinco años imitando a su hermana Venus y entrenando bajo la guía de su padre. A los 14 años se convirtió en profesional. Sólo tres años después, en 1998, sorprendió al ganar Wimbledon y el Abierto de Estados Unidos en dobles mixtos junto a Max Mirnyi.
En 1999 consiguió sus primeros títulos individuales, al imponerse en el Open Gaz de Francia y en el Abierto de Estados
Unidos, conquistando así su primer Grand Slam en individual.
Ese mismo año, Serena y Venus ganaron juntas el título de dobles femeninos en Roland Garros, comenzando una serie de éxitos compartidos.
Entre sus logros en equipo destacan las tres medallas de oro en dobles que obtuvieron en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000, Pekín 2008 y Londres 2012.
Su legado trasciende las canchas, inspirando a generaciones alrededor del mundo y consolidándose como un símbolo de perseverancia, excelencia y lucha por la igualdad en el deporte y la sociedad.