EjeCentral Diario | 26 de junio de 2025

Page 1


Exige México pruebas contra bancos señalados

: EL DEPARTAMENTO DEL TESORO mencionó a dos instituciones bancarias y una casa de bolsa como una “preocupación principal”

Gobierno federal plantea “jueces sin rostro”

a Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) subrayó la ausencia de pruebas que acrediten la comisión de delitos por parte de dos bancos y una casa de bolsa señalados por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, por supuestos vínculos con LA PRESIDENTA Claudia Sheinbaum propuso al Congreso de la Unión una reforma para preservar la seguridad y resguardar la identidad de las personas juzgadoras cuando tengan a su cargo casos relacionados con el crimen organizado. Para que aplique la figura conocida como “jueces sin rostro” se analizará la capacidad real del grupo delincuencial para causar daño y si el Estado puede o no proteger la vida los juzgadores y sus familias.

La mandataria envió a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión la reforma al Código Nacional de Procedimientos Penales y a la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada para que los juzgadores puedan solicitar las medidas de resguardo cuando estén a cargo de casos de tráfico de personas, delitos contra la salud, tráfico de armas, financiamiento al terrorismo o tráfico de órganos, por ejemplo.

Parlamento iraní aprueba suspender cooperación con el OIEA. Pág. 11

Llavado de dinero del narcotráfico. En un comunicado, la dependencia subrayó que, pese a que el gobierno estadounidense notificó a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y a la propia Secretaría sobre las presuntas irregularidades, no entregó evidencia que permitiera a las autoridades mexicanas corroborar las acusaciones.

“Ante ello, se solicitó al Departamento del Tesoro pruebas del vínculo de estas instituciones con actividades ilícitas que pudieran ser corroboradas por la UIF o la Comisión Nacional Bancaria y de Valores; sin embargo, no se recibió ningún dato probatorio al respecto”, puntualizó la dependencia encabezada por el secretario Édgar Abraham Amador Zamora.

Despega misión AX-4

La Axiom 4 despegó hacia la Estación Espacial Internacional con astronautas de India, Polonia, Hungría y Estados Unidos a bordo de la cápsula Crew Dragon, lanzada por un cohete Falcon 9.

Ante el aumento de fraudes,los consumidores desconfían más de la vida digital. Pág. 12

Diego Luna lanza, en TV de EU, fuerte mensaje en favor de los migrantes. Pág. 15

FOTO: GIORGIO
Sigue en la página 6
Sigue en la página 4
Vector: Freepik
Hoy escriben •Emilio Calderón• La patria del espectáculo. Pág. 5 •Laura Lizette Enríquez Rodríguez• Transparencia para saldar una deuda histórica: el Registro de Deudores Alimentarios en la CDMX. Pág. 8 •Pablo Trejo Pérez• LlaveMx: retos. Pág. 8 •Carlos Graciano• Irán, Israel… y Estados Unidos. Pág. 9
Jonathan Nácar
Tania Rosas

La Trastienda

CNDH trasnochada

: Es cierto que Rosario Piedra prácticamente no tiene respeto de nadie como titular de a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, pero esa no es una razón para que la institución se convierta en el payaso de las cachetadas, como decía el clásico, con campañas de difusión que solo son propaganda mal confeccionada. Solo hay que escuchar en la radio su pieza más reciente, apalancada en la figura del expresidente Carlos Salinas de Gortari, para concluir que en el equipo que dirige la CNDH, de plano no entienden que no entienden. Hablarle a los mexicanos de Salinas hoy, es citar a un supuesto villano del que sólo tienen referencias quienes rondan los 60 años y más. Ningún joven de menos de 30 conoce la historia de la elección de 1988. Ninguno de menos de 40 vivió con conciencia el sexenio salinista. A la altura de su desempeño en el cargo, Rosario Piedra y su equipo de asesores están atrapados en un pasado que ya no es referente para entender al México actual.

Antesala del infierno

: Irapuato está convertido en tierra de nadie. Los videos que circulan en redes sociales sobre el ataque armado durante una fiesta que cobró la vida de al menos 10 personas, describen el horror de la violencia, el dolor de las madres, esposas y hermanas al ver a sus familiares muertos o gravemente heridos, y también la incapacidad de las autoridades municipales y estatales para ponerle un freno al deterioro de la convivencia en una entidad que hace unos años presumía de ser modelo de trabajo y progreso para todo México. Eso sí, el exgobernador Diego Sinhué, vive tranquilo con su familia, en una mansión de 20 millones de pesos, en Woodlands.

Gasto militar

: El presidente Donald Trump logró otra victoria en el escenario internacional. Consiguió que todos los socios de la OTAN, salvo España, incrementen su gasto militar hasta ubicarlo en alrededor del 5% de su Producto Interno Bruto. Quien quiera cerrar los ojos puede hacerlo, pero la medida sólo significa una cosa: mayor gasto militar implica más armas y en consecuencia más posibilidades de violencia como mecanismo para resolver los conflictos entre las naciones, es decir más posibilidades de guerras. Para la rejega España que se negó en redondo a gastar más dinero en armamento, el presidente de Estados Unidos tuvo una andanada de amenazas con su herramienta favorita: aranceles.

Con pared

: El intento de poner bajo la lupa al ex alcalde de Xochimilco José Carlos Acosta Ruiz, con una investigación por desvío de recursos en la demarcación, fracasó en el congreso capitalino. Acosta Ruiz es, en la actualidad, el coordinador general de capital humano en el gobierno de la ciudad de México y sus malquerientes aseguran que son sus huestes las que paralizan, un día sí y otro también, el edificio sede de la alcaldía. No hay pruebas de eso, pero lo que en cambio, sí hay, es la fuerza política suficiente para asegurar que Carlos Acosta no perderá el sueño por investigaciones.

Van más de 80 mil evacuados por inundaciones en China

: UNA FOTO AÉREA muestra edificios inundados en Rongjiang, en la provincia suroeste de Guizhou, China; las inundaciones han obligado a más de 80 mil personas a huir de sus hogares, informaron los medios estatales de Pekín.

Invitan al cumpleaños 35 de Xin Xin en Chapultepec

Redacción

El próximo domingo 29 de junio, el Bosque de Chapultepec estará de manteles largos. Celebrará el cumpleaños número 35 de Xin Xin, la última panda gigante que habita en Latinoamérica.

La Secretaría del Medio Ambiente convoca a familias a sumarse al festejo. La jornada comenzará a las 11:00 con una ceremonia ancestral china presentada por el Centro Cultural Chino en México. Se busca rendir tributo a Xin Xin, quien con sus 35 años se ha convertido en un símbolo de longevidad y resiliencia animal.

El zoológico ofrecerá talleres y actividades interactivas para sensibilizar sobre la importancia de la conservación animal.

Xin Xin es una de las pocas pandas en el mundo cuya custodia no pertenece al gobierno chino, sino al Estado mexicano.

Durante décadas, vivió en el Zoológico de Chapultepec, convirtiéndose en el

rostro más querido del espacio. Desde 2023, por su edad, Xin Xin permanece bajo cuidados especializados y monitoreo constante, con acceso restringido al público para garantizar su bienestar. La esperanza de vida promedio de los pandas gigantes en cautiverio ronda los 30 años. Xin Xin ha superado esa cifra, alcanzando los 35 años en óptimas condiciones de salud, lo cual la convierte en uno de los ejemplares más longevos de su especie en el mundo.

México no tiene un convenio activo con China para recibir nuevos ejemplares. El modelo de préstamo, vigente desde los años 80, exige altos estándares técnicos, compromisos bilaterales y un programa de reproducción científica, requisitos que no se han negociado desde entonces. Por ello, cuando Xin Xin ya no esté, se cerrará el capítulo de la presencia física de pandas gigantes en el país.

Director Editorial Alejandro Envila Fisher

Director General Rodrigo Jiménez Sólomon

Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez

Diseño

Amaranta

Alberto Núñez Enriquez

Juan Luis Gutiérrez

Directora Comercial

Teresa Parrales

Consejo Editorial

Julieta Mendoza

Sergio Uzeta

Enrique Lazcano

Pablo Reinah

Directora de Planeación Ivonne Cid

Reporteros

Gustavo Sánchez

Tania Rosas

Jonathan Nácar

Redacción

Adriana Uribe

Ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@gmail.com

Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso en Periódico Especializado en Economia y Finanzas, S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Teléfono 55 5326 5454. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

Edición Bet-biraí Nieto Morales
Brenda Mireles
Alicia Ortiz Cariño
Ruiz

Foto: Freepik Viables, 6 de cada 10 proyectos vecinales

De los casi 22 mil proyectos presentados por la ciudadanía de la Ciudad de México en busca de mejorar sus comunidades, son 13 mil 35 propuestas las que resultaron viables y serán parte de la Consulta de Presupuesto Participativo 2025, que se llevará a cabo el próximo 17 de agosto.

Así lo informó la Comisión Permanente de Participación Ciudadana y Capacitación del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) al señalar que dicha cifra representa el 59.42% del total de los proyectos que fueron presentado a los Órganos Dictaminadores de las Alcaldías.

La comisión presidida por la consejera Erika Estrada Ruiz e integrada por las consejeras María de los Ángeles Gil Sánchez y Maira Melisa Guerra Pulido, destacó que el 17% del total de los proyectos dictaminados como viables correspondieron a la alcaldía Gustavo A. Madero, con un total de dos mil 222 propuestas

De acuerdo con lo informado por la Comisión de Participación Ciudadana, las alcaldías que obtuvieron el porcentaje más alto de proyectos que cumplieron con los requisitos para que su desarrollo sea viable son Álvaro Obregón y Coyoacán con 77.19% y 77.03 por ciento, respectivamente.

El IECM reiteró que la ciudadanía puede consultar los proyectos propuestos para cada una de las Unidades Territoriales, así como el sentido de su dictaminación en el sitio de internet: https://siproe2025.iecm. mx/sistema-integral/, así como consultarlos en los estrados de cada una de las 33 Direcciones Distritales del Instituto.

Asimismo, recordó que las personas que propusieron los ocho mil 882 proyectos dictaminados como no viables pueden presentar un escrito de inconformidad ante la alcaldía, interponer un juicio electoral o un juicio para la protección de los derechos político-electorales de la ciudadanía, cuyo plazo vence este 26 de junio.

Los órganos dictaminadores de las 16 alcaldías revisarán y enviarán proyectos a las Direcciones Distritales para posible inclusión en la consulta.

Rechaza Congreso investigar al exalcalde de Xochimilco

: EL DIPUTADO Federico Chávez pidió a Contralorías informar avances y sancionar supuestas anomalías en la alcaldía; su propuesta fue rechazada

Con una mayoría de 12 votos en contra, cuatro a favor y cero abstenciones, el Congreso de la Ciudad de México rechazó la proposición para investigar al exalcalde de Xochimilco, José Carlos Acosta Ruiz, señalado por presunto desvío de recursos y otras irregularidades.

En la sesión de la Comisión Permanente, el diputado de Acción Nacional, Federico Chávez Semerena, presentó el punto de acuerdo para exhortar al titular de la Contraloría de la alcaldía para informar sobre los avances de las indagatorias, y al

encargado de despacho de la Contraloría General capitalina para investigar y sancionar las supuestas anomalías.

El legislador aseguró que la acusación contra el actual coordinador general de Capital Humano de la Secretaría de Administración y Finanzas se derivaba de denuncias de vecinos de la colonia de Xicalhuacan que, a la fecha, no han recibido respuesta, aseguró.

“Ellos nos decían que este personaje (exalcalde) robó a manos llenas lo que era de los vecinos. Promesas que le dieron a los vecinos sobre infraestructura, pavimentación, reencarpetamiento, y entendemos

que hay 13 millones de pesos desaparecidos, obras inconclusas, contratos sin sustento, hay 400 empleados fantasmas cobrando sin trabajar”, dijo Chávez.

Aunque descartó que se tratara de un “revancha política”, el diputado acusó que ante promesas incumplidas y obras abandonadas se trataba de dinero robado que “no merece otro destino más que el castigo legal”, no obstante, no mencionó las supuestas investigaciones en cuestión.

En la discusión del punto de acuerdo, la diputada Erika Rosales Medina, de la Asociación Parlamentaria Progresista de la Transformación, aclaró que la acusación se basaba en las observaciones de la auditoría 107 que están en proceso de ser solventadas ante la Auditoría Superior de la Federación, y que no tuvieron lugar en la colonia que refirió el diputado promovente.

“En vez de guiarse por notas periodísticas pagadas y por denuncias que ellos mismos, sería bueno que investigáramos en vez de estar desvirtuando”, señaló Rosales. Al respecto, aclaró que las observaciones en las que no se ha comprobado ningún desvío o robo tienen que ver con una obra de drenaje solventada, la impermeabilización de una preparatoria que se pospuso al momento de la revisión, y el retiro de un cárcamo en el pueblo de San Luis Tlaxialtemalco, cuyo acceso impidieron los vecinos.

Plan de Austeridad en Semovi; ajustarían salarios

A dos meses del plazo previsto para homologar la Ley de Movilidad y Seguridad Vial en la Ciudad de México, la Secretaría de Movilidad (Semovi) capitalina aplicará un plan de austeridad a los recursos que tiene para este año.

Según el aviso de los “lineamientos de austeridad y ahorro” en la Semovi, publicados en la Gaceta Oficial de la CDMX, la regulación de los recursos “bajo los criterios de racionalidad, austeridad, economía, gasto eficiente y disciplina presupuestal” busca fortalecer y organizar los recursos, sin afectar el cumplimiento de las metas previstas para el ejercicio fiscal 2025.

Con carácter obligatorio, las medidas de “racionalidad y disciplina presupuestaria”

serán aplicables en el uso de recursos materiales y servicios generales, a fin de reducir en lo posible el gasto en telefonía y fotocopiado, energía eléctrica, combustible, arrendamiento, honorarios, alimentación, mobiliario, remodelación de oficinas, equipo de telecomunicaciones, bienes informáticos, pasajes y demás viáticos.

Incluso, el aviso considera la “racionalidad del agua potable”, en la que se realizarán revisiones constantes de las instalaciones hidrosanitarias para detectar fugas, así como la puesta en marcha de una campaña de concientización que destaque la importancia del recurso y su uso racional.

Los mismos criterios aplicarán en materia de capital humano, en los que

las horas extras, guardias y servicios eventuales que haga el personal deberán racionarse conforme a las necesidades de cada área; también se contemplan ajustes a los salarios y se evitará la duplicidad de actividades o funciones en las contrataciones por honorarios asimilables.

La aplicación de estos lineamientos de austeridad y ahorro en la Semovi se dan en el marco de las mesas de trabajo que en febrero pasado inició el Congreso capitalino para la armonización de la legislación local con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, toda vez que desde noviembre de 2022 la capital se mantiene en omisión legislativa, al vencer en esa fecha el plazo legal para homologarla.

Foto: Especial
Redacción

El País

Niegan SRE y Segob a ONU desapariciones forzadas

: TRAS AVISO de investigación del comité de Naciones Unidas , el gobierno federal asegura que desde el Estado no existe esa práctica en México

El Comité de la Convención de Desaparición Forzada de la ONU informó al Estado mexicano que en breve solicitará información como parte de una investigación iniciada en abril pasado.

Tras ello, la secretarías de Relaciones Exteriores y de Gobernación indicaron que fueron notificadas respecto de la solicitud, pero negaron que en México haya desapariciones forzadas.

“El Comité de la Convención de Desaparición Forzada de la ONU comunicó que, en breve, publicará una solicitud de información a nuestro país, como parte del proceso iniciado en abril de este año bajo el artículo 34 de la Convención. En la solicitud se realizan algunos señalamientos que, a juicio de México, carecen de sustento”, indicaron las dependencias del gobierno mexicano.

El pasado 4 de abril, por primera vez para el caso de México, el Comité determinó iniciar un procedimiento con base en el artículo 34 de la Convención, que establece que si existen indicios bien fundados de que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática el caso, puede ser llevado con carácter urgente a la Asamblea General de la ONU.

“México reitera su rechazo a que en nuestro País haya desapariciones forzadas sistemáticas y generalizadas por

parte del Estado y cualquier señalamiento o insinuación en ese sentido es inaceptable”, indicaron la SRE y la Segob.

Además, el gobierno mexicano destacó que está trabajando con colectivos y familiares de desaparecidos en el marco de nuevas iniciativas de ley para atender integralmente este flagelo, incluidas las víctimas indirectas.

“Es importante reiterar que el gobierno mexicano está comprometido con el combate al delito de desaparición de personas y que, en los gobiernos de la Cuarta Transformación no se promueve ni se tolera la desaparición forzada”, aseguró.

“El servidor público que incurra en este delito, sin excepción, será investigado y en su caso, será sancionado conforme a la ley”, agregaron.

Aunque el gobierno mexicano rechazó la existencia de desapariciones forzadas, aseguró que colaborará con mecanismos internacionales y responderá la solicitud del Comité de la ONU.

El Comité contra la Desaparición Forzada reafirmó en abril que, si detecta indicios sólidos de desapariciones sistemáticas, podría llevar el caso mexicano ante la Asamblea General de la ONU bajo el artículo 34 de la Convención.

Foto: Daniel Augusto/cuartoscuro.com

La reforma respetará autonomía del INE: Sheinbaum

Gustavo Sánchez

La presidenta Claudia Sheinbaum rechazó que su propuesta de reforma electoral busque eliminar la autonomía del Instituto Nacional Electoral (INE). Aclaró que el objetivo principal es reducir el gasto público destinado a los procesos electorales.

“Es mucho recurso el que se gasta en elecciones. El pueblo de México destina cantidades enormes”, dijo, al citar que en las elecciones judiciales se invirtieron 8 mil millones de pesos.

Sheinbaum subrayó que se mantendrán las elecciones limpias y democráticas. “Es falso que seamos un gobierno

›"Es mucho recurso el que se gasta en elecciones. El pueblo de México destina cantidades enormes,” señaló la presidenta Claudia Sheinbaum.

autoritario. Ese argumento se cae solo”, afirmó. Confirmó además que su iniciativa contempla eliminar las diputaciones y senadurías plurinominales, por considerar que deben ser ocupadas por personas con trabajo territorial.

“¿Cómo es posible que alguien pase seis años fuera del país y luego regrese como número uno en la lista plurinominal?”, cuestionó. Añadió que dentro de Morena

Pruebas contra bancos de México, exige Hacienda

La única información compartida por el Departamento del Tesoro consistió en registros de transferencias electrónicas realizadas a empresas chinas legalmente constituidas a través de las instituciones financieras sancionadas.

La SHCP aclaró que este tipo de transacciones son comunes en el sistema financiero de nuestro país debido al intenso comercio bilateral con China, superior a los 139 mil millones de dólares anuales.

La Unidad de Inteligencia Financieria identificó que más de 300 empresas mexicanas han realizado operaciones con compañías chinas a través de al menos una decena instituciones financieras del país, lo que refleja la normalidad de este tipo de movimientos en el comercio internacional.

“Queremos ser claros: de contar con información contundente que pruebe actividades ilícitas de estas tres instituciones financieras, actuaremos con todo el peso de la ley, sin embargo, a la fecha no contamos con ninguna información en este sentido”, subraya el comunicado de Hacienda.

La SHCP también reiteró que la relación con el Departamento del Tesoro se mantiene bajo los principios de respeto a la soberanía, responsabilidad compartida y cooperación sin subordinación. Remarcó además que el gobierno de México actuará conforme al Estado de derecho y que no encubrirá a ninguna persona o institución ante eventuales actos ilícitos.

hay consenso sobre esa visión: “Todos estamos de acuerdo en que hay que ir al territorio a presentarse con la ciudadanía”. También precisó que la reforma aún está en elaboración y que no aplicaría para las elecciones de 2027. Por ahora, un grupo de trabajo desarrollará la propuesta para su posterior discusión legislativa. En paralelo, la consejera del INE, Dania Ravel, defendió su voto en contra de validar las elecciones judiciales, señalando irregularidades graves como distribución masiva de acordeones en 23 estados y resultados sospechosamente uniformes que coincidieron con esos documentos.

“La instrucción recibida por parte de la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos es ser transparentes, no encubrir a nadie ni nada y actuar conforme al Estado de derecho, siempre que haya pruebas contundentes de cualquier anomalía administrativa o presunto delito”, afirmó.

Finalmente, Hacienda refrendó su compromiso con la regulación estricta del sistema financiero nacional y con el combate a cualquier práctica ilícita, como el lavado de dinero, pero reiteró que toda acción debe estar respaldada por evidencias concretas.

Foto: Especial
Redacción
Gustavo Sánchez
Viene de la portada

DETRÁS DE LA TINTA

La patria del espectáculo

Estados Unidos tiene una habilidad insólita para convertir incluso los conflictos más desgarradores en parte de su maquinaria de entretenimiento. Esta semana, el presidente Donald Trump se atribuyó el cese al fuego entre Irán e Israel tras semanas de tensión, ataques cruzados y miles de víctimas civiles. A pesar de que la tregua se ha mantenido frágil y las acusaciones entre ambos países persisten, los titulares celebran la mediación de Trump como si fuera una escena culminante en una película de redención política.

En realidad, lo que presenciamos no es un giro diplomático, sino otro capítulo del guion que Estados Unidos lleva décadas escribiendo: uno en el que las guerras son campañas de relaciones públicas, los líderes actúan como estrellas de reality show y la paz es un recurso narrativo más que un compromiso ético. Y cuando alguien se atreve a señalar la hipocresía del imperio, las consecuencias no tardan en llegar.

Eso le pasó a Madonna.

en Comunicación y Periodismo por

como Palabra Herida y Letras Negras

Esto es un excelente pretexto para recordar “American Life”, el álbum que la Reina del Pop lanzó en 2003, justo cuando George W. Bush invadía Irak bajo el

pretexto de combatir el terrorismo. En lugar de sumarse al fervor patriótico de la época, Madonna entregó su obra más crítica y valiente. Un disco profundamente político, que se atrevía a cuestionar el sueño americano, la obsesión con la fama, la superficialidad del estilo de vida occidental y la violencia como espectáculo.

›Estados Unidos

convierte la guerra en espectáculo y castiga a las mujeres que denuncian su hipocresía imperial.

El sencillo homónimo se acompañó de un video en el que la cantante desfilaba en una pasarela mientras soldados mutilados y modelos de alta costura eran aplaudidos por un público insensible.

Una sátira devastadora sobre cómo Estados Unidos digiere la guerra entre comerciales de televisión y titulares patrióticos. El video fue censurado. La canción fue ignorada. Y el álbum, condenado al fracaso comercial.

Madonna nunca volvió a tener la rotación radial que tuvo en décadas anteriores. A partir de ahí, sólo los sencillos líderes de sus discos —como “Hung Up” o “4 Minutes”— lograron entrar en el top ten de Billboard. Pero más allá del castigo mediático,

lo que más impacta es el mensaje: cuando una mujer poderosa señala las contradicciones del país más poderoso del mundo, se convierte en una amenaza. Y las amenazas deben ser silenciadas.

Madonna no ha sido la única. Las Dixie Chicks —hoy The Chicks— también fueron vetadas por criticar la guerra en Irak en 2003. A Sinéad O’Connor le bastó romper la imagen del Papa en televisión para convertirse en enemiga pública en Estados Unidos. No es una coincidencia: cuando una mujer poderosa se atreve a cuestionar los mitos fundacionales del imperio —la guerra, Dios, el orden—, la maquinaria responde con silencio, burla o destierro. Y aún así, ellas siguen cantando.

American Life es un álbum que, 20 años después, resuena con más fuerza. En un mundo donde los gobiernos siguen tratando la guerra como un recurso de imagen, donde el espectáculo lo devora todo, y donde las voces críticas son relegadas a la periferia, la obra de Madonna se levanta como un testimonio incómodo. No fue su disco más popular, pero tal vez sí el más necesario.

Porque si el mundo va a insistir en convertirse en una parodia de sí mismo, necesitamos artistas que se atrevan a incomodar. Aunque eso les cueste su lugar en el paraíso del pop estadounidense.

Con Karen Torres

Licenciado
la UNAM. Autor de Casa Sola y Bitácora de Viaje. Ha colaborado en revistas literarias y antologías de editoriales

El País

Proponen resguardar la identidad de juzgadores

El Gobierno federal propuso una reforma al Congreso de la Unión para resguardar la identidad de juzgadores que atiendan casos relacionados con delincuencia organizada.

Será el Órgano de Administración, la presidencia o comisión correspondiente al Poder Judicial la que verificará la existencia de un riesgo y se deberán considerar la participación del integrante de la delincuencia organizada, la capacidad de causar daño a los juzgadores, la capacidad de las autoridades para proteger a los juzgadores y sus familiares, la gravedad del delito, la posible pena y si ha habido intentos por parte del imputado en amenazas o interferencia en el proceso judicial.

“El resguardo de la identidad de personas juzgadoras debe estar sometido a revisión periódica y oficiosa por parte del Órgano de Administración a través de la Unidad Especializada que establezca al efecto, de tal forma que no se prolongue la medida cuando no subsistan las razones que motivaron su adopción. Cuando hayan variado de manera objetiva las condiciones o circunstancias que justificaron el resguardo de la identidad de las personas juzgadoras, el Órgano de Administración ordenará de inmediato la revocación de la medida”, se lee.

Además, la iniciativa amplía los supuestos que se permite la obtención inmediata de información sobre localización geográfica o datos conservados

la identidad de jueces en casos de crimen organizado y permitir acceso urgente a datos ante delitos de alto impacto

por concesionarios o proveedores de servicios.

“Esta medida está justificada cuando está en riesgo la integridad o vida de una persona, el objeto del delito, o se trata de delitos graves y de alto impacto, o cuando existan elementos que indiquen la posible evasión de la justicia por parte de la persona investigada. El control judicial se garantiza mediante la obligación de informar a la autoridad competente

dentro de un plazo máximo de 48 horas (localización geográfica en tiempo real y entrega de datos conservados)”, destaca la iniciativa.

Por otro lado, la Presidenta envió al Congreso la propuesta de reforma a la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo que plantea, entre otras cosas, otros dos supuestos para no conceder la suspensión de la ejecución del acto impugnado cuando se siguen perjuicios al interés social o se contravengan disposiciones de orden público.

“Uno, cuando se continúe la realización de actividades o la prestación de servicios que requieran de autorización de autoridad administrativa y no se cuente con la misma o haya sido revocada o dejada sin efectos de forma provisional o definitiva y, dos, cuando se permita la consumación o continuación de conductas que constituyan infracción o delito en términos de las disposiciones de la ley de la materia de la cual deriva la resolución impugnada en el juicio”, dice la iniciativa presidencial.

Ambas iniciativas fueron turnadas a las comisiones unidas de Justicia y Estudios Legislativos del Senado para su análisis y votación. Será hasta septiembre cuando se analicen por el Pleno, pues no entrarán en el periodo extraordinario.

Nombran embajador al exjefe del Insabi

El Pleno de la Comisión Permanente aprobó el nombramiento de 12 embajadores y cónsules, entre ellos el del extitular del Insabi, Juan Antonio Ferrer; el del excomandante de la Guardia Nacional, Luis Rodríguez Bucio; el expriísta Carlos Iriarte; y el exgobernador de Tlaxcala, Marco Antonio Mena. La designación que causó más polémica y choque entre legisladores fue la de Ferrer, propuesto como embajador de México ante la Unesco. El senador del PAN, Enrique Vargas, recordó que Ferrer fue el encargado del Insabi, durante la pandemia por Covid-19, cuando murieron 800 mil personas en México y 200 mil niños se quedaron huérfanos; además, la Auditoría Superior de la Federación tiene observados 15 mil millones de pesos por irregularidades durante su gestión.

“¿Por qué tenemos estos nombramientos políticos, mandados desde Tabasco? Porque es claro que no es un nombramiento de la presidenta, es un favor político el que estamos viendo. No podemos seguir así en México y más en las condiciones que está el mundo. Claro, esto es para seguir pagando favores, como lo estamos viendo también con algunos cónsules”, enfatizó el legislador.

Diputados avalan acceso total a datos personales

Con el objetivo de prevenir e investigar delitos, las instituciones de seguridad del país tendrán acceso a todas las bases de datos de inteligencia, vehiculares, biométricos y telefónicos, así como registros bancarios, de transporte, telecomunicaciones, empresariales, incluso el historial médico de los mexicanos.

Diputados de la 4T aprobaron la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, que obliga a autoridades y particulares a compartir bases de datos con instituciones de seguridad.

“Todas las autoridades del Estado mexicano y las personas particulares que tengan a su cargo sistemas de inteligencia, bases

de datos, registros y registros administrativos, tales como registros de datos vehiculares y de placas, biométricos, telefónicos, así como registros públicos de la propiedad y del comercio, registros de personas morales, catastros, registros fiscales, registros de armas de fuego, registros de armas de fuego aseguradas o decomisadas, registros de comercio, registros de personas prestadoras de servicios de seguridad privada, registros de padrones de personas detenidas y sentenciadas, registros de servicios financieros, bancarios, de transporte, salud, telecomunicaciones, empresariales, comerciales, registros en materia marítima y todos aquellos de donde se pueda extraer información, indicios, datos y pruebas para

la generación de productos de inteligencia para la prevención, investigación y persecución de los delitos, deberán vincularse y colaborar con los órganos del Sistema Nacional, para su consulta”.

Así lo establece el artículo 24, incluido de último momento por la Comisión de Seguridad. La iniciativa, enviada por Claudia Sheinbaum, estuvo congelada desde marzo, ya que Morena frenó el dictamen aprobado tras exigencias de cambios por parte de instituciones de seguridad.

Ayer se reactivó el dictamen con un adendum de 116 páginas propuesto por la Comisión de Seguridad para hacer cambios de fondo. La Guardia Nacional, con formación militar y nuevas facultades, se integrará al

Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, junto con dependencias civiles, militares y autoridades locales. También podrán conectarse al Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia las secretarías de Hacienda, Relaciones Exteriores, Comunicaciones y Transportes, el SAT, la UIF, la Comisión Bancaria y la Agencia de Transformación Digital. El objetivo es interconectar sistemas de inteligencia federales, estatales, municipales y privados para investigar delitos, especialmente los de alto impacto. Los diputados también avalaron la nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la cual también tuvo un adendum de último momento de 368 páginas con cambios al dictamen de fondo.

Foto: iStock
Foto: X @Juanferrer62
Tania Rosas
VIENE DE LA PORTADA

Balacera deja cuatro heridos en Venustiano Carranza

En calles de la colonia Magdalena Mixhuca, en la alcaldía Venustiano Carranza, se registró un ataque armado, presuntamente directo, en contra de cuatro personas.

Ante esto, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México informó que los hechos ocurrieron en el cruce de las calles Empalme y Compás, donde observaron oficiales capitalinos a un joven de 18 años de edad sobre la cinta asfáltica con visibles manchas de sangre en el pecho.

Tras el ataque, operadores del Centro de Comando y Control (C2) Norte pidieron el arribo de los policías capitalinos en el punto, quienes apoyaron a los familiares del herido a trasladarlo a un hospital de la zona, donde hasta el momento se reporta que se encuentra estable.

Por su parte, las autoridades capitalinas también tomaron conocimiento que tres hombres más, de 17, 24 y 44 años, respectivamente, fueron trasladados a diferentes nosocomios, con heridas de arma de fuego en distintas partes del cuerpo, derivado de este mismo ataque armado.

›A la par de lo sucedido, los policías se entrevistaron con varios vecinos de la zona que identificaron al presunto responsable del ataque. Se trató de un hombre de 37 años de edad que fue detenido metros más adelante.

Cabe destacar que al detenido se le aseguró un arma de fuego corta, en la revisión preventiva, fue informado de sus derechos de ley y puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente quien definirá su situación jurídica y realizará las investigaciones del caso. Recordemos que a finales del año pasado, se registró un ataque armado contra dos hombres presuntamente integrantes de La Unión Tepito sobre Circuito Interior, en la alcaldía Venustiano Carranza.

En el video compartido en redes sociales, se observa cómo las víctimas caen de una motocicleta en los carriles centrales de la vía rápida tras un ataque armado. Ya sobre el piso, un vehículo gris se acerca a ellos. Sin embargo, segundos más tarde, otra motocicleta se acercó a los heridos para rematarlos a tiros al menos nueve veces. Al verificar que no se encontraban con vida, huyeron del lugar con rumbo des

Irapuato: grupo armado deja al menos 10 muertos

: LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO informó que entre las personas fallecidas hay ocho hombres, dos mujeres y un adolescente de 17 años de edad

Gustavo Sánchez

Un grupo armado irrumpi ó en una vivienda del Barrio de San Juan, en Irapuato, y disparó contra los asistentes durante una fiesta patronal en honor a San Juan Bautista, lo que ha dejado un saldo de 12 personas asesinadas y más de 10 lesionados.

El ataque armado se registró la tarde del pasado martes y se suma a una serie de masacres en la entidad en los últimos meses, que han ocurrido en otras festividades religiosas en otros municipios de Guanajuato.

En este caso se reportó que hombres armados ingresaron a un domicilio en plena celebración del día de San Juan y abrieron fuego contra las personas.

De acuerdo con un video que circula en redes sociales, la banda San Cristóbal tocaba música y varias personas bailaban, cuando comenzaron las detonaciones y se escucharon gritos de pánico.

“¡Mi niño!”, “¡corre hijo, corre!”, se escucha durante los disparos contra la gente.

La presidenta Claudia Sheinbaum lamentó el ataque armado en Guanajuato y confirmó que entre los muertos y heridos hay menores de edad.

Durante la conferencia matutina, la mandataria aseguró que fue “un enfrentamiento”.

“Pero lamentablemente fallecieron niños entonces es muy lamentable lo que ocurrió. Se está haciendo la investigación y se va a seguir trabajando en conjunto con la gobernadora, hasta donde se puede trabajar conjuntamente, y también las fuerzas federales, haciendo su trabajo”, refirió.

La gobernadora de Guanajuato, Libia García Muñoz Ledo, publicó: “Condeno enérgicamente los hechos violentos ocurridos en Irapuato. Expreso mi solidaridad y condolencia con las familias afectadas y reitero nuestro compromiso con la seguridad de las y los

guanajuatenses”.

La Fiscalía General del Estado (FGE) informó que entre las personas fallecidas hay ocho hombres, dos mujeres y un adolescente de 17 años de edad.

En la movilización participaron la policía local, la Guardia Nacional, el Ejército y las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE).

“A través del Centro de Atención Integral a Víctimas brindamos atención psicológica, asesoría jurídica y acompañamiento a las víctimas para interponer la denuncia ante las autoridades correspondientes”, difundió la dirección de Seguridad de Irapuato.

Agregó que el multihomicidio genera incertidumbre entre la población, pero “no daremos paso atrás en la misión de recuperar la paz de nuestra ciudad”. “El gobierno municipal lamenta y condena la agresión y se solidariza con las víctimas, familiares y ciudadanía afectada por este cobarde acto”, indicó.

Detienen a alcaldesa por abuso de autoridad en Edomex

Elementos de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México cumplimentaron una orden de aprehensión contra Selene “N”, alcaldesa con licencia de Capulhuac, Estado de México, por su probable responsabilidad en los delitos de abuso de autoridad y lesiones en agravio de una servidora pública.

La detención se realizó el martes 25 de junio durante un acto público que la alcaldesa encabezó en la comunidad de San Miguel Almaya, donde se encontraba desde principios de junio y despachaba sin el consentimiento del resto del cabildo.

La investigación se originó a partir de

una denuncia presentada a inicios de mayo por una trabajadora del DIF municipal, identificada como Miriam, quien acusó a la entonces alcaldesa de haberla agredido física y verbalmente en las instalaciones del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia.

Tras las acusaciones, Selene “N” solicitó licencia por 90 días, decisión que fue aprobada por el cabildo, que nombró a Sara Arellano Hernández como presidenta municipal por ministerio de ley. Sin embargo, a inicios de junio,

Hernández intentó retomar funciones en el palacio municipal, pero fue impedida por integrantes del cabildo. Desde entonces comenzó a despachar en la Casa de Cultura y a convocar sesiones con regidores afines.

Durante este periodo, también tomó el control de las redes sociales institucionales para difundir actividades y sesiones de cabildo. Tras su captura, la Fiscalía del Estado de México informó que fue trasladada al penal de Almoloya, donde un juez determinará su situación jurídica.

Redacción
Redacción
Foto: Capturas de pantalla de video

PuntodeVista

INFOCIUDAD EN TRANSPARENCIA

Transparencia para saldar una deuda histórica: el Registro de Deudores Alimentarios en la CDMX

Laura Lizette Enríquez Rodríguez @lauraenriquezr

Comisionada Presidenta del Instituto de Transparencia y Protección de Datos Personales de la Ciudad de México (INFO CDMX)

Instagram: @laura.enriquezr Tiktok: @lauraenriquezr

Hace unos días, la Ciudad de México dio un paso histórico al hacer público el Registro de Deudores Alimentarios Morosos. Al presentar el registro, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, fue contundente: no se trata de una sanción arbitraria, sino de un acto de justicia para las infancias.

Durante años, el incumplimiento de las obligaciones alimentarias ha representado una de las formas más invisibles de violencia económica. Al no pagar pensiones, muchas personas colocan a sus hijas e hijos, así como a quienes los cuidan, en situaciones de vulnerabilidad.

Ante este doloroso escenario, publicar este padrón es una manera de romper el silencio y enviar un mensaje claro: quien no cumple, no puede seguir en el anonimato.

Sabemos que este tipo de registros plantea dudas legítimas sobre la protección de datos personales. Por eso es importante destacar que la existencia y publicidad del Registro se enmarca en un conjunto normativo sólido.

De entrada, cumple con lo establecido en el artículo 35 del Código Civil local que establece que el Registro Civil tendrá a su cargo este Registro en el que se inscribirá a las personas que hayan dejado de cumplir

PUBLICAR EL REGISTRO DE DEUDORES ALIMENTARIOS ES UN ACTO DE JUSTICIA QUE ROMPE EL SILENCIO, PROTEGE A LA INFANCIA Y REFUERZA DERECHOS .

por más de 90 días sus obligaciones alimentarias, ordenadas por los jueces y tribunales o establecidas por convenio judicial.

Por otro lado, la información publicada en el Registro habrá de respetar estrictamente los principios de la protección de datos personales previstos en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados de la CDMX y sus Lineamientos, garantizando que el registro sólo contenga información veraz, pertinente y actualizada, limitada al cumplimiento de su finalidad: evidenciar el incumplimiento alimentario.

Además, una vez que el deudor cumpla con sus obligaciones y así lo acredite formalmente, se tendría que dar de baja del padrón, asegurando su derecho a la cancelación, en apego a los principios de finalidad y temporalidad.

Asimismo, el padrón habrá de actualizarse periódicamente para incluir a nuevos deudores mediante resoluciones firmes, así como eliminar a quienes hayan regularizado su situación,

garantizando la veracidad y proporcionalidad del tratamiento.

Este equilibrio entre publicidad y protección se ha fortalecido recientemente con el criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que, en el amparo en revisión 472/2024, estableció que el registro es una medida adecuada y proporcional para proteger el derecho a recibir alimentos y salvaguardar el interés superior de la infancia, sin vulnerar la dignidad, privacidad ni protección de datos de la persona deudora.

Cuando las medidas se diseñan con cuidado, finalidad legítima y mecanismos de corrección, como ocurre en este caso, los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales no compiten entre sí, sino que se refuerzan mutuamente.

Así, la Ciudad de México se consolida como un espacio donde la responsabilidad hacia las infancias no es negociable y donde las herramientas tecnológicas y jurídicas se usan para proteger, visibilizar y prevenir. Con ello, hagamos lo que nos corresponde.

LlaveMx: retos

Pablo Trejo Pérez @PabloTrejoizt

La Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos (LNETB) es un esfuerzo del gobierno federal por simplificar procesos administrativos y reducir tiempos de espera. La propuesta de ley promete reducir a la mitad los tiempos de gestión y digitalizar 80% de los trámites mediante herramientas como la LlaveMx (identidad digital única).

También plantea eliminar duplicidades, homologar procesos, brindar un expediente a cada ciudadano y otorgar validez legal a los documentos digitales. En teoría, estos avances permitirían reducir la corrupción y cerrar brechas. Sin embargo, su implementación tiene algunos problemas. En principio, no se puede digitalizar encima de procesos o de trámites que no están bien establecidos, que son redundantes o que tienen vicios. Eso significa que sin rediseñar primero los trámites existentes, la digitalización podría perpetuar procesos ineficientes o incluso perjudiciales.

Diputado local por el Distrito 15 de Iztacalco

X: @PabloTrejoizt

• El Análisis de Impacto Regulatorio (AIR) es un mecanismo clave para evaluar la pertinencia de nuevas normas. La ley contempla demasiadas excepciones a la

aplicación del AIR incluso en temas sensibles como expropiaciones, fiscalidad o seguridad, de manera que en la práctica es como si se le eliminara. Además, para el tema de las consultas públicas, se subraya la necesidad de involucrar a organismos ciudadanos para que ayuden a fortalecer el diseño de normas

• También se cuestiona la centralización de competencias en una sola dependencia federal, la desaparición de los consejos locales de mejora regulatoria y del observatorio ciudadano, así como la falta de mecanismos de rendición de cuentas y seguimiento. Esto podría limitar la transparencia, debilitar los contrapesos y reducir la autonomía de estados y municipios

• El proyecto no aborda de manera precisa el rezago tecnológico de municipios con baja conectividad ni la exclusión de grupos vulnerables. La implementación sin inversión en infraestructura y alfabetización digital podría profundizar las desigualdades. Pese a que México concentra 55 % de los ciberataques dirigidos a América Latina, la iniciativa carece de un marco que

garantice, desde la ley, los derechos digitales en vez de delegar estas acciones a normas o estrategias, es decir, ordenamientos de menor fuerza jurídica.

Las 150 mil regulaciones a nivel nacional y más de 300 mil trámites en los tres niveles de gobierno, representan un reto enorme; la mejor forma de implementar un proceso de simplificación es hacerlo de la mano con el usuario. Entonces, es importante que el proceso de digitalización tenga al menos cuatro características:

1. Evaluar y rediseñar trámites antes de digitalizarlos.

2. Invertir en infraestructura y alfabetización digital.

3. Restaurar procesos de participación ciudadana más amplios para recabar opiniones y sugerencias de las partes interesadas en la construcción de regulaciones.

4. Preservar la autonomía local con recursos y capacidad de acción.

La iniciativa fue validada en abril pasado por la Cámara de Diputados y aprobada el martes pasado en la Cámara de Senadores con 75 votos a favor y 37 en contra.

Todo el Poder

Irán, Israel… y Estados Unidos

›El viErnEs 13 dE junio dE 2025 Israel atacó por la madrugada a Irán aludiendo a que representa un riesgo nuclear para su seguridad y para el mundo. Horas más tarde, Irán respondería el ataque israelita con más de 100 drones, cuando su objetivo era atacar con 1000, de acuerdo a diversos medios como el Washington Post, The Telegraph y el New York Times, con lo que el conflicto balístico inició.

En días posteriores, tras la expectativa global generada y ante el riesgo que representa un conflicto entre naciones con la capacidad militar de Israel e Irán, Estados Unidos se introdujo en la situación inicialmente como mediador, donde el Presidente Donald Trump buscaba encuadrarse como un punto de persuasión para ambas naciones, llamando a la paz. Sin embargo, de forma súbita, sin aviso previo a Irán o a su propio Congreso, decidió atacar las tres principales ubicaciones de infraestructura nuclear iraní, generando con esto la intervención directa de una tercera fuerza militar aérea en un conflicto que hasta ese momento había sido bilateral.

Después de esto, Trump publicó en su red social Truth Social “Hemos completado un ataque exitoso en tres espacios nucleares en Irán, incluyendo Fordow, Natanz, y Esfahan. Todos los aviones ahora están fuera del espacio aéreo iraní. Una carga completa de misiles fue lanzada sobre el sitio principal, Fordow. Todos los aviones están regresando de manera segura a casa. Felicitaciones a nuestros guerreros estadounidenses. No existe otro ejército en el mundo que haya podido hacer esto. ¡Ahora es momento de paz! Gracias por su atención en este tema”. Con esta declaración, dio a entender de forma clara que su intervención en este tema representaba un mensaje directo para acabar con el conflicto, dejando en claro su respaldo a su aliado estratégico en medio oriente, Israel; y esperando que Irán no respondiera con un ataque a gran escala al recibir un ataque rápido y preciso por parte de Estados Unidos, con la amenaza clara de poder ser objetivo de la fuerza militar estadounidense, tal como dejó claro de nueva cuenta Trump al mencionar que “la infraestructura de enriquecimiento nuclear Iraní ha sido

completa y totalmente destruida. Irán, el bully de medio oriente, debe hacer la paz. Si no lo hace, los ataques en el futuro serán mucho mayores y más fáciles”. Con lo anterior, quedaba la duda de si Irán respondería al ataque recibido y/o evitaría entrar en conflicto directo contra Estados Unidos, pues hasta ese momento, había mantenido un encuadre de estar preparado para afrontar un conflicto bélico a gran escala contra Israel y quienes decidieron intervenir en el conflicto. Sin embargo, ante la intervención de Estados Unidos, debió calibrar su discurso y moderar el alcance de su respuesta, tras lo que decidió realizar un ataque dirigido a la base aérea de Al Udeid en Qatar y la base Ain al-Assad en Irak. Sin embargo, en esta última Irán no se ha responsabilizado directamente por el ataque, de acuerdo al medio PBS, quienes agregan que el ataque en la base de Irak pudo haber sido llevado a cabo por milicias.

De acuerdo a Trump, Irán informó a los Estados Unidos sobre el ataque con horas de anticipación, publicando que “Irán acaba de responder oficialmente a nuestro ataque definitivo hacia su infraestructura nuclear de una manera débil, lo que ya esperábamos, y que hemos contrarrestado de manera efectiva. Dispararon 14 misiles, de los cuales derribamos 13 y 1 no fue derribado porque iba rumbo a una dirección que no representaba ninguna amenaza. Me congratula reportar que ningún estadounidense fue herido y que casi no se sufrieron daños. Lo más importante, es que ya se “desahogaron” y por lo tanto, no habrá más odio. Quiero agradecer a Irán por darnos aviso de su ataque, lo que hizo posible que no se perdiera ninguna vida, y que nadie resultara herido. Tal vez ahora Irán pueda proceder hacia la paz y la armonía en la

región, yo estaré alentando de manera entusiasta a Israel a que haga lo mismo. ¡Gracias por su atención en este tema!”. Tras dichos acontecimientos, el lunes 23, Trump declaró que se había acordado un cese al fuego de 12 horas entre Israel e Irán, sin embargo este no fue respetado por Israel de forma inicial debido a que señalaba haber recibido un ataque balístico en el horario establecido para la tregua, a lo que Trump señaló su descontento, mencionando qué “tenemos básicamente a dos países que han estado peleando por tanto tiempo y tan duramente que no saben qué rayos están haciendo. Israel, tan pronto como hicimos el trato, lanzó muchas bombas en una magnitud que nunca había visto antes”. Sin embargo, tras inconformidades de ambos lados durante la tregua, parece que el cese al fuego se mantiene hasta el momento, ya que el Presidente de Irán declaró que se daba por finalizada la guerra de 12 días iniciada por Israel. Esto podría ser mostrado por Trump como uno de sus objetivos de pacificar conflictos y encuadrarlo como haberlo logrado de forma exitosa, lo cual le ayudaría a liberar presión internacional tras no haber logrado aún que Ucrania y Rusia lleguen a acordar la paz.

Mientras tanto, ha declarado que el conflicto que ha ido incrementando entre India y Pakistán no le concierne, sin embargo lo que quedó claro es que tras su intervención en el conflicto entre Israel e Irán, el segundo tuvo que disminuir el tono hostil que había manejado hasta el momento, persuadido por la fuerza militar estadounidense, dando un mensaje que puede ser retomado por otras naciones en conflicto como la muestra de capacidad real de ejercer la violencia si lo considera necesario.

¿Qué ocurrirá en las regiones en conflicto? ¿Logrará Trump ser reconocido como un pacificador? ¿Continuará la guerra entre Israel e Irán? ¿Quién podría ser el primero en quebrar la tregua? Al tiempo lo sabremos.

Politólogo por la Universidad Iberoamericana, consultor y estratega político, especializado en comunicación política electoral y gubernamental, ha sido conferencista internacional en la Cumbre Mundial de Comunicación Política y ganador de los Reed Latino Awards 2021, 2022, 2023 y 2024.

Analítica

Turismo sostenido

Bet-biraí Nieto Morales

La industria hotelera en México ha experimentado una recuperación firme y sostenida durante la última década, especialmente tras el impacto de la pandemia en 2020. De acuerdo con cifras oficiales de la Secretaría de Turismo, el promedio nacional de ocupación hotelera alcanzó el 61% durante 2024, una cifra que consolida al país como uno de los destinos más activos en América Latina.

Entre 2014 y 2019, México mantuvo una tendencia positiva con ocupaciones estables cercanas al 60%, impulsadas por el crecimiento del turismo internacional y el fortalecimiento del turismo nacional. En

SECTOR EN ASCENSO

: LA OCUPACIÓN hotelera y el turismo en México han mostrado una recuperación constante y crecimiento, tras la pandemia

2019, se reportaron 18.7 millones de llegadas a cuartos de hotel y cerca de 780 mil habitaciones disponibles en todo el país. Sin embargo, en 2020, con la irrupción de la Covid-19, la ocupación cayó abruptamente al 40% y las llegadas de turistas se redujeron a casi la mitad.

A partir de 2021, el sector comenzó una recuperación gradual. Para 2022, el nivel de ocupación subió a 57% y las llegadas superaron los 22 millones. En 2023, las cifras se estabilizaron por encima de los niveles prepandemia, con 26 millones de

EL GRÁFICO MUESTRA la evolución anual de ocupación, llegadas y habitaciones en hoteles mexicanos, lo que refleja la recuperación de la industria en la etapa post-Covid.

turistas hospedados en cuartos de hotel. Durante 2024, sólo en el primer semestre ya se contabilizaron más de 41 millones de llegadas, lo que sugiere que el año cerrará con un nuevo máximo histórico.

Los destinos de playa siguen siendo los favoritos de los viajeros, con tasas de ocupación por encima del 70%, destacando sitios como Cancún, Los Cabos y Riviera Maya. Al mismo tiempo, las ciudades del interior han comenzado a recibir más atención, aunque su ocupación promedio se mantiene por debajo del 50 por ciento.

Llegadas a cuartos de hotel (millones)

Llegadas: Turistas hospedados en cuartos de hotel, millones anuales (cuando no hay dato anual exacto, se estima con datos parciales).

› México cuenta actualmente con más de 900 mil habitaciones disponibles, distribuidas en más de 25 mil establecimientos de hospedaje. Este crecimiento constante en infraestructura refuerza el atractivo turístico del país y posiciona al sector como un pilar clave de la economía nacional.

La consolidación de esta industria no solo refleja la capacidad de adaptación ante crisis globales, sino también el valor creciente del turismo nacional, que representa más del 70% de la demanda hotelera en 2024.

Habitaciones: Total habitaciones disponibles a final de año, en miles.

Rompe Irán con OIEA por no condenar los ataques

: LA DECISIÓN se produce tras los bombardeos de Israel y Estados Unidos contra instalaciones nucleares iraníes y en medio de acusaciones cruzadas

El Parlamento iraní aprobó este miércoles una ley para suspender la cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en un nuevo episodio de tensión nuclear tras los ataques aéreos israelíes y estadounidenses contra instalaciones atómicas del país.

La decisión, tomada por 221 de los 290 legisladores, aún debe ser refrendada por el Consejo Supremo de Seguridad Nacional, pero ya marca una nueva ruptura entre Teherán y los organismos internacionales de control nuclear. El presidente del Parlamento, Mohamad Baqer Qalibaf,

justificó la medida acusando al organismo de la ONU, dirigido por el argentino Rafael Grossi, de no haber condenado los bombardeos que afectaron a sitios clave como Fordo, Natanz e Isfahán.

“El OIEA puso en juego su credibilidad al no pronunciarse ante un ataque directo a nuestras instalaciones nucleares”, aseguró Qalibaf.

Acto seguido, anunció que Irán acelerará su programa nuclear “pacífico” y dejará de colaborar con inspectores internacionales, incluidas la instalación de cámaras de vigilancia y la presentación de informes.

En un gesto simbólico, tras la votación los diputados corearon “Muerte a

Estados Unidos” y “Muerte a Israel”. La televisión estatal informó que no hubo votos en contra y solo una abstención.

Teherán sostiene que no busca fabricar armas nucleares, pero denuncia que la reciente resolución del OIEA —en la que se le acusa de incumplir compromisos de no proliferación— sirvió como justificación para el ataque aéreo israelí del 13 de junio.

A ello se sumaron los bombardeos estadounidenses del domingo pasado, en pleno conflicto que dejó cientos de víctimas y terminó con un frágil alto el fuego.

Grossi, por su parte, instó desde Viena a retomar la cooperación. “La reanudación de las inspecciones es clave para alcanzar una solución diplomática”, afirmó. Añadió que aún hay inspectores del organismo en Irán, aunque sin acceso a las instalaciones afectadas. “Algunas estructuras sobrevivieron, pero necesitamos entrar para confirmar si el material nuclear sigue ahí”, advirtió.

La situación no solo tensiona aún más la relación entre Irán y Occidente, sino que plantea dudas sobre el futuro del régimen de no proliferación. “Es probable que nuestra política cambie, pero aún no sabemos en qué dirección”, declaró el canciller iraní, Abbas Araqchi. Entre amenazas veladas a Grossi y llamados a la resistencia, Irán avanza hacia un camino incierto en su carrera nuclear.

Europa ordenaría su sector espacial con nueva ley Rechaza

La Comisión Europea presentó este miércoles una ambiciosa propuesta legislativa para unificar las normas que rigen el sector espacial en la Unión Europea. El llamado “Space Act” busca hacer frente a la proliferación de satélites y desechos en órbita, armonizar regulaciones y reforzar la competitividad del bloque en una industria estratégica. Actualmente, el sector espacial europeo se enfrenta a una maraña de legislaciones nacionales que obstaculizan la innovación y encarecen las operaciones. La nueva norma pretende establecer un marco común que facilite a las empresas expandirse más allá de sus fronteras y actuar con mayor seguridad jurídica.

Entre sus principales ejes, el texto — que aún debe ser debatido por los Estados miembros y el Parlamento Europeo— impone exigencias para la eliminación segura de satélites en desuso, refuerza la vigilancia de objetos espaciales y exige evaluaciones de riesgo

›La UE propone una ley espacial para unificar normas, reducir desechos orbitales y fortalecer su competitividad.

frente a ciberataques.

Hoy hay unos 11 mil satélites en órbita y se prevé que en la próxima década se lancen otros 50 mil. A esto se suman más de 128 millones de fragmentos de residuos, que incrementan el riesgo de colisiones. La norma también busca limitar el impacto ambiental de las actividades espaciales, exigiendo datos fiables sobre emisiones y residuos.

La legislación se aplicará tanto a operadores europeos como a extranjeros que presten servicios en el continente.

Las tensiones entre España y Estados Unidos escalaron este miércoles después de que el presidente Donald Trump amenazara con duplicar los aranceles previstos si el gobierno de Pedro Sánchez mantiene su negativa a elevar el gasto militar al 5% del Producto Interno Bruto (PIB), como acordaron los países de la OTAN en su última cumbre en La Haya. Trump acusó a España de “querer quedarse en el 2%” y calificó esa posición de “terrible”, advirtiendo que negociará directamente con Sánchez si no se ajusta a los nuevos compromisos.

España, sin embargo, insiste en que su aportación es suficiente. De acuerdo con el medio español El País, el presidente epañol defendió el 2.1% comprometido como un objetivo “realista y compatible” con el modelo social del país.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, evitó responder directamente a las amenazas, pero recordó desde París que las negociaciones comerciales entre la Unión Europea y Estados Unidos se realizan de forma conjunta, a través de la Comisión Europea.

La presión estadounidense no se limita al plano diplomático. El impacto se sintió de inmediato en los mercados. Según El País, el Ibex 35 sufrió su mayor caída desde abril, con un descenso del 1.59%, arrastrado por la banca y el sector industrial, especialmente las compañías ligadas al acero y al aluminio, productos ya castigados por aranceles del 50 por ciento.

España, que ha obtenido cierta flexibilidad dentro de la OTAN, sostiene que su nivel de gasto basta para cumplir con sus compromisos militares sin comprometer su modelo económico y social. Pero la amenaza arancelaria vuelve a abrir un frente en la relación transatlántica y plantea un nuevo desafío para la unidad europea ante las presiones de Washington.

Foto: RSS
Foto: NICOLAS TUCAT / AFP
Foto: Pexel
Bet-biraí Nieto Morales
Bet-biraí Nieto Morales
Redacción

Tendencias

CONFIANZA DIGITAL SE TAMBALEA

: UN ESTUDIO GLOBAL revela que los consumidores desconfían más de la vida digital ante el aumento de fraudes y deepfakes , contenidos manipulados con inteligencia artificial

EL 2025 COMENZÓ con un diagnóstico inquietante sobre la vida digital. Según el más reciente Estudio de Identidad Online de Jumio, publicado en mayo, la confianza de los usuarios en el entorno digital sigue en picada. A medida que la inteligencia artificial avanza, también lo hacen los métodos de manipulación, estafa y suplantación de identidad. El resultado: un consumidor global cada vez más desconfiado, más escéptico y, paradójicamente, más expuesto.

El informe —en su cuarta edición anual— analizó las respuestas de más de ocho mil personas adultas en Estados Unidos, Reino Unido, Singapur y México. Sus resultados dibujan un nuevo mapa del miedo digital.

En el caso mexicano, los datos fueron especialmente reveladores: 79% de los encuestados considera que el fraude impulsado por IA representa hoy una amenaza mayor que el robo de identidad tradicional. Una cifra que no sólo habla del crecimiento de la sofisticación tecnológica detrás de los engaños, sino también de una percepción extendida de vulnerabilidad.

La desconfianza ha aumentado: el 76% de los consumidores mexicanos son hoy más escépticos del contenido en línea, superando el promedio global (69%). Siete de cada diez ya no creen con la misma facilidad en lo que ven, leen o escuchan, ante la creciente normalización de simulaciones creadas con IA.

La desconfianza alcanza también a los espacios digitales: sólo 37% de los consumidores globales cree que la mayoría de las cuentas en redes sociales son auténticas, y apenas 36% confía más en las noticias en línea. La desinformación, potenciada por algoritmos y falta de regulación, es ya una amenaza concreta. En México, el 86% teme la falsificación de identificaciones digitales por IA; 84%, los correos para robar datos o

dinero; y 83% teme ser víctima de videos, audios o contenidos manipulados en redes sociales. Estas cifras reflejan la amplitud y cotidianidad del problema.

Estos datos evidencian no solo una percepción social, sino la falta de herramientas para enfrentar el problema. Aunque la mayoría reconoce los riesgos de interactuar en línea, pocos pueden verificar la autenticidad de contenidos o identidades. Con la expansión de la IA generativa, aumentan también los fraudes, lo que obliga a las empresas a

EL AVANCE DE LA IA AUMENTA FRAUDES Y DESCONFIANZA; LOS USUARIOS SE SIENTEN VULNERABLES Y ASUMEN SU PROTECCIÓN ANTE LA FALTA DE REGULACIÓN Y CONFIANZA EN INSTITUCIONES.

replantear sus esquemas de protección para preservar la confianza digital. En ausencia de políticas claras o regulaciones efectivas, los consumidores están asumiendo el rol de su propia defensa. El estudio reveló que el 93% de los encuestados confía más en sí mismo

que en el gobierno o en las grandes tecnológicas para proteger sus datos personales. Sin embargo, esta autoconfianza no significa aislamiento.

Cuando se les preguntó quién debería asumir la mayor responsabilidad para detener el fraude impulsado por IA, 43% señaló a las grandes empresas tecnológicas, frente a un escaso 18% que se eligió a sí mismo.

Ese vacío de confianza institucional coincide con otro fenómeno alarmante: la profesionalización del crimen digital. El estudio de Jumio advierte sobre el crecimiento de los ecosistemas de fraude como servicio (FaaS), que operan en mercados clandestinos con kits preconfigurados para crear identidades sintéticas, deepfakes personalizados y bots para el robo de cuentas. Lo que antes requería sofisticación técnica, hoy está al alcance de cualquier usuario con malas intenciones y acceso a ciertos foros de la dark web

Frente a esta amenaza, 80% de los encuestados afirmó estar dispuesto a dedicar más tiempo a procesos exhaustivos de verificación de identidad, sobre todo en sectores donde está en juego información sensible, como servicios financieros, cuidado de la salud o las plataformas gubernamentales. Es un indicio de que, lejos de buscar inmediatez, el usuario digital está dispuesto a sacrificar velocidad por seguridad. Pero la solución no está sólo en la tecnología, advierten desde Jumio. La biometría multimodal, los datos conectados y el monitoreo en tiempo real son herramientas útiles, pero no suficientes si no van acompañadas de una construcción más profunda de confianza.

“La verificación de identidad tradicional ya no basta”, dijo Robert Prigge, CEO de Jumio. “Debemos asegurarnos de llevar a los consumidores también en este viaje. La construcción de un mundo digital de confianza depende de una sólida educación de los consumidores y de la transparencia”.

Mientras los gobiernos aún debaten cómo regular la IA, y las empresas calibran sus estrategias de protección, los usuarios siguen entrando cada día a un entorno digital que sienten cada vez menos propio. La vida en línea, tal como la conocíamos, ha cambiado. Y con ella, la manera de creer en lo que vemos.

Redacción

Redacción

Frustrada por el aumento del precio de los huevos y el racionamiento en los supermercados, Yong-mi Kim decidió que era hora de alquilar sus propias gallinas.

Una crisis de gripe aviar en Estados Unidos disparó el costo de los huevos en los últimos meses. Mientras muchos han optado por criar sus propios animales, esta profesora universitaria que vive en la comunidad La Crescenta, en el estado de California, prefirió alquilarlas.

“Quiero intentar esto y ver si me gusta o no”, comenta. “Conozco a gente que tiene gallinas en casa, pero les dan mucho trabajo. Tuvieron que ajustar el jardín”. “Creo que alquilar una gallina es un buen comienzo”.

El alquiler de gallinas empezó a ganar terreno en Estados Unidos hace más de una década, cuando Jenn y Phil Tompkins crearon el proyecto Alquila la gallina (Rent The Chicken), en Pennsylvania.

El servicio se expandió a unas 40 ciudades de la mano de granjeros. Y ganó aún más popularidad en los últimos meses.

“Desde la pandemia hemos visto más interés de lo normal, pero especialmente este año ha sido mayor. Yo diría que de tres a cuatro veces más de lo que veíamos el año pasado en esta época”, cuenta a AFP Victoria Lee, que atiende a la región de Los Ángeles desde su granja en la comunidad de Agua Dulce.

En el pico de la crisis, los estadounidenses llegaron a pagar más de diez dólares por una docena de huevos que, dependiendo de la ciudad, normalmente cuesta entre tres y cinco dólares.

Los supermercados empezaron a racionar los cartones y el tema se infiltró en la campaña presidencial de 2024, cuando Donald Trump prometió que bajaría el costo de los alimentos, incluidos los huevos, cuando llegara a la Casa Blanca.

Medio Ambiente

Gallinas en renta

RESPUESTA AL ALZA DEL PRECIO DEL HUEVO EN EU

: EN EL PICO DE LA CRISIS , los estadounidenses llegaron a pagar más de 10 dólares por una docena de productos avícolas que, dependiendo de la ciudad, normalmente cuesta entre tres y cinco dólares

ALQUILAR GALLINAS PERMITE TENER HUEVOS FRESCOS Y UN AMBIENTE NATURAL PARA LAS AVES, SIN LOS PROBLEMAS DEL CUIDADO TRADICIONAL.

Pero el republicano es presidente y el producto sigue en alza. En marzo pasado los huevos aumentaron 1.2% respecto al mes previo, y se cotizaron 60.4% más caros que un año atrás, de acuerdo

con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

El alquiler de gallinas en EU creció tras la crisis de gripe aviar, ofreciendo huevos frescos y un gallinero móvil para cuidar las aves fácilmente.

Aunque criar gallinas en casa no sale más barato que comprar los huevos en la tienda, explica Lee, sí mejora la calidad.

“Cuando los huevos llegan a la tienda, tienen en promedio 48 a 60 días. Mientras más pasa el tiempo, la proteína en los huevos comienza a descomponerse”, sostiene Lee. Los huevos del jardín, en contraste, tienen las horas que los dueños se demoren en recogerlos.

Gallinero móvil

Alquila la gallina ofrece diferentes paquetes que, dependiendo de la ubicación y la cantidad de gallinas, oscilan entre unos 500 y 1000 dólares por seis meses.

El alquiler incluye las aves, comida, bebederos y comederos, una guía para cuidar las gallinas y la pieza clave de la propuesta: el gallinero móvil.

Es una suerte de mini casa con patio, completamente cercada por rejas y

transportable, con ruedas en la parte de abajo. Esto protege a los animales de predadores y por ser portátil garantiza que las aves vivan en un ambiente natural sin necesidad de mucho espacio, comodidad ni alteraciones en su entorno natural.

“Todos los días, los clientes levantarán el gallinero y lo moverán hacia otro lugar para que las gallinas tengan acceso a grama fresca a diario en un ciclo de siete días”, explica Lee.

“Así tienen la experiencia de estar en un pasto abierto con nuevos estímulos, nuevos insectos para buscar, nuevo pasto para cavar, pero en un ambiente seguro”. La practicidad del gallinero es lo que vuelve atractivo el alquiler para personas como Kim. La profesora de 52 años recibió con gran entusiasmo a las gallinas en su casa. “¡Huevos gratis!”, exclamó cuando Lee llegó a su casa para entregarle el kit, que incluía una docena de huevos frescos puestos por los animales en la última semana.

Un cliente con dos gallinas puede esperar hasta 14 huevos por semana, explica Lee. Kim, cuyo hijo es atleta y consume huevos con frecuencia, sostiene que aunque fue la crisis de abastecimiento lo que la impulsó a alquilar las gallinas, “va más allá de eso”.

“Quería aprender (esto) como forma de vida, y también comparar el gusto de los huevos”. ¿Cómo va a cocinar los primeros huevos? “Fritos con pan”, contestó.

Fotos: Freepik

Cultura

EL PODER TRANSFORMADOR DEL ARTE LGBT+

: EN AMÉRICA LATINA, el arte emerge como herramienta de resistencia y memoria frente a la violencia, discriminación y exclusión

En un país donde persisten formas de discriminación, violencia y marginación hacia las personas LGBT+, el arte emerge como una trinchera simbólica, un lenguaje de resistencia y una poderosa herramienta de transformación social. Para muchos artistas de la diversidad sexual y de género, crear no es simplemente un ejercicio estético; es una forma de afirmar su existencia en un entorno donde, con frecuencia, esa existencia es negada.

EL ARTE

SE RETOMA

COMO RESISTENCIA ANTE

LA EXCLUSIÓN Y LA VIOLENCIA

“Para muchos artistas LGBT+, crear no es una elección estética, es una forma de sobrevivir emocional, simbólica y políticamente. En su obra, el dolor se convier te en discurso, el rechazo en estética, y la herida en arte”, señala Helue No cedal, curadora y directora de vin culación de Arte Capital, una plataforma que desde hace cinco años busca visibilizar el arte con temporáneo desde una perspecti va crítica y con enfoque de diversidad sexual y género. Esta perspectiva no es casual. En América Latina, el arte queer ha sido históricamente una res puesta a contextos de exclusión, represión y violencia sistemática. Según datos del Observatorio de Personas LGBT+ Asesinadas en América Latina y el Caribe, entre 2014 y 2020 más de 4,000 personas LGBT+ fueron asesinadas en la región. México ocupa el segundo lugar en homicidios por orientación sexual o iden tidad de género, solo detrás de Brasil.

Frente a la violencia, el arte como archivo vivo

Ante este escenario de agresiones que con frecuencia quedan impunes, el arte no es un lujo: es un espacio de supervivencia simbólica. “No hablamos de arte de corativo ni de inclusión con fi nes de marketing. Hablamos de cuerpos que han sido

expulsados, de biografías marcadas por la exclusión, y que encuentran en el arte una forma de existir, resistir y decir ‘aquí estoy’”, añade Nocedal.

El arte queer en América Latina ha sido también una forma de construir archivo: obras que narran lo que la historia oficial ha querido silenciar. Desde los años ochenta, artistas como el chileno Pedro Lemebel, el argentino Roberto Jacoby o la mexicana Nahum B. Zenil comenzaron a cuestionar las narrativas dominantes desde el cuerpo, el deseo y la disidencia.

El arte queer es una corriente que desafía las normas tradicionales de género y sexualidad. Estas obras buscan visibilizar y celebrar la diversidad sexual, utilizando diferentes medios como la pintura, la escultura, la fotografía y el performance

Esa tradición continúa hoy en nuevas generaciones de artistas que, aunque enfrentan otras condiciones, aún luchan contra la discriminación institucional y social. De acuerdo con un informe conjunto de Unesco y la Fundación Ford (2023), el 52% de los artistas LGBT+ en América Latina ha sufrido algún tipo de discriminación en espacios expositivos, académicos o de formación artística.

Visibilidad no es igualdad

A pesar del contexto adverso, la visibilidad del arte queer ha aumentado. En los últimos cinco años, se ha triplicado el número de residencias, festivales y plata-

la región. En México, espacios como MUAC, Casa Equis, Salón Silicón, Cuerpo Parlante en Guadalajara y Casa Gomorra en Monterrey han comenzado a abrir sus puertas a estas narrativas.

Sin embargo, esta visibilidad no siempre es sinónimo de justicia o inclusión real. “Existe una presión por encajar lo queer dentro de estéticas aceptables para el mercado o para la crítica hegemónica. Pero el arte verdaderamente queer incomoda, desmantela, interrumpe. Y eso es precisamente lo que lo hace tan urgente y valioso”, afirma Nocedal.

En esa línea, la curadora destaca que no basta con permitir la presencia simbólica de identidades diversas si no se cuestionan también los marcos de poder que han regulado históricamente lo que se considera “arte válido”. “La inclusión real implica dejar de pedir permiso para existir”, añade.

Figuras internacionales como Félix González-Torres, quien trabajó con la pérdida y el duelo durante la crisis del VIH/SIDA, o la sudafricana Zanele Muholi, cuyo trabajo fotográfico documenta la vida de personas negras lesbianas y trans en su país, han puesto el cuerpo en el centro del discurso artístico queer. En México, artistas como Mariana Botey, Lorena Wolffer o Julio Salgado han entrelazado arte y activismo para narrar historias no contadas.

En este contexto, la plataforma Arte Capital se ha consolidado como un espacio para artistas LGBT+ que buscan no solo visibilidad, sino también incidencia crítica. Su tercera edición se llevará a cabo en noviembre de este año y ya ha abierto su convocatoria para creadores de todo el país.

Más allá de una exhibición, el proyecto incluye talleres, conversatorios, mentorías y publicaciones que permiten fortalecer una comunidad artística que ha sido históricamente marginalizada. “Nos interesa construir un archivo vivo de lo queer contemporáneo, no solo como una categoría de identidad, sino como una posición política y estética”, explica Nocedal.

Foto: Freepik

Brad Pitt come chicharrón con Chef en Proceso

Brad Pitt visitó México para promocionar su nuevo proyecto F1: La Película , pero en un rato libre que tuvo durante la promoción, se dio tiempo para probar uno de los manjares de la gastronomía mexicana: tacos de chicharrón. El actor lo hizo en compañía de los populares creadores de contenido RobeGrill e Isaías Espinoza, mejor conocido como Chef en Proceso, por lo que al subir el video a redes sociales de inmediato se hizo viral.

Lo que seguramente puso feliz a Espinoza, pues esta no es la primera vez que mete a un famoso a su cocina, pues recordemos que hace unas semanas estuvo la cantante Cazzu y ahora tuvo al ganador del Oscar, quien se encuentra promocionando su nueva cinta, la cual llegará a los cines en México el próximo 27 de junio. El video, inicia con Robe y el chef bromeando sobre un dato muy peculiar: “¿Sabías que Brad Pitt siempre sale comiendo en sus películas?”, pregunta uno. “¿Será?”, responde el otro, entre risas.“No creo”.

Y justo cuando parece una charla casual entra en escena Brad Pitt, masticando chicharrón.

Lo que bastó para hacer gritar a todos los presentes. La reacción de los fans no se hizo esperar: el clip se volvió viral en minutos y provocó miles de comentarios celebrando la buena vibra del actor.

De acuerdo con los creadores del contenido, la escena no se grabó el mismo día en que fue publicada. Tanto RobeGrill como Chef en Proceso confirmaron que el material fue editado con discreción y mantenido en secreto hasta su publicación. Aunque no han precisado la fecha del estreno del video completo, aseguraron que estará disponible “muy pronto”.

Diego Luna defiende a migrantes en televisión de EU

: EL ACTOR es el primer mexicano en conducir el show Jimmy Kimmel, que aprovechó para criticar las políticas migratorias de Donald Trump

Diego Luna vuelve hacer historia y en esta ocasión no fue por su actuación, sino por el discurso que dio en televisión criticando las políticas migratorias de Donald Trump, en Estados Unidos.

El actor se convirtió en el primer mexicano en la historia en conducir el prestigioso late night de Jimmy Kimmel, y eligió una ocasión de alta tensión política para levantar la voz en defensa de los migrantes, en pleno corazón de Estados Unidos.

Su discurso resonó 48 horas después del lanzamiento de misiles ordenado por Donald Trump contra una instalación nuclear en Irán, en un contexto marcado por la escalada del conflicto armado entre Israel e Irán y una serie de redadas y deportaciones masivas de migrantes que han encendido el debate público, según diversos reportes locales. Desde el inicio de la transmisión, Luna optó por prescindir de rodeos.

“Quiero abordar un tema importante que está sucediendo aquí en Los Ángeles y en Estados Unidos. Con todo lo que está pasando en este país con la migración y las políticas autoritarias de Donald Trump, no es poca cosa que un mexicano esté conduciendo este importante programa”, pronunció.

El productor utilizó el escenario para explicar la raíz de la migración y poner en perspectiva el sacrificio y la resiliencia de quienes dejan atrás todo para buscar estabilidad.

“Un movimiento de ese tamaño no es natural, quiere decir que algo está mal en el lugar de dónde vienes. Nadie deja atrás su pasado por diversión, sino por supervivencia. Pero toda las personas que conocí compartían una gratitud inexpresable por este país, uno que les abrió sus puertas”, comentó.

El emotivo discurso se tornó político y directo cuando Luna condenó el clima de miedo que viven los migrantes.

“Hoy mucha gente se siente perseguida; demasiada gente vive con miedo. Miedo a llevar a sus hijos al colegio o ir a los lugares donde se ganan la vida honradamente. Estas personas son sus vecinos, sus amigos, inmigrantes”, declaró y remarcó cómo la narrativa anti migrante contradice la historia de la nación. “Esto es muy injusto, y déjenme decirles por qué: las múltiples veces que este país ha tenido que reconstruirse a sí mismo, los inmigrantes siempre han estado ahí para ayudar”.

Además, el actor enfatizó la contribución de los migrantes al funcionamiento diario del país.

“Ellos son los que construyen este país. Con o sin papeles. En 2022 los inmigrantes indocumentados contribuyeron con alrededor de 96.7 millones de dólares en impuestos. Eso es algo que la administración de Trump no quiere que sepas.

los migrantes. Hoy necesitan saber que no están solos.No es normal separar familias. El terror y la violencia no están bien.

“Este país se ha beneficiado de los migrantes, pero se rehúsa a reconocerlo. La única solución ahora es clara y ha sido clara por décadas: darles un camino hacia la seguridad jurídica y ser bienvenidos en un país al que ya pertenecen”.

El emotivo discurso de Diego Luna ocurrió 48 horas después de un ataque con misiles ordenado por Trump contra una instalación nuclear en Irán.

“Hay muchas mentiras circulando sobre

Andrea Legarreta revela causas de su separación

Andrea Legarreta se ha caracterizado por ser una mujer que habla poco de su vida personal, sin embargo en el podcast Conquista Tu Mundo, de Johnny Abraham, se abrió de capa y detalló porque finalizó su matrimonio con Erick Rubín.

Uno de los principales motivos, aseguró, fue porque ella se enfocó mucho en su faceta como mamá y Erik pasaba mucho tiempo concentrado en sus ocupaciones como músico.

“Fue en muchos momentos un distractor (ser mamá) importante de la relación de pareja, él se enfrascó en chambear muchísimo”, admitió la conductora.

La actriz admitió también que antes

de que dieran a conocer el comunicado de su separación “ya estaba separada, estaba en otro lugar”.

Con voz entrecortada, Legarreta confesó que le costó demasiado verse así misma como la esposa del extimbiriche.

“Me costó soltar, el dejar de verme como la esposa de Erik”, dijo, y enfatizó que le costó y le dolió mucho.

Aunque aún no se divorcian, eso no significa que existan intenciones de regresar, sino que ambos son ligeros en ese sentido, pues muchas veces “el papelito” es lo de menos.

Sin embargo, lo que más sorprendió de esta charla fue cuando Andrea admitió la falta de cercanía física que existió entre

ella y su aún marido previo a que decidieran separarse, y lo nerviosa que se sintió al hacer una candente escena después de que pasó mucho tiempo sin tener contacto físico con un hombre.

“Desde antes de terminar con Erik, que evidentemente terminamos también por esta falta de historia física y la pareja también, es uno de los puntos, desde ese entonces, hasta hace muy poquito yo no había besado a nadie, mucho menos algo más”, dijo.

Dicha escena la realizó con el actor Iván Arana para la telenovela de Juan Osorio llamada Amanecer, quien la reconfortó y le dio seguridad, pues Legarreta se sinceró con él al respecto.

Foto: @robegrill en Instagram
Fotos : @jimmykimmellive en Instagram
Redacción
Redacción
Redacción

Deportes

América

presentará playera al estilo Huichol

Redacción

Las Águilas cambian de plumaje, pues el próximo torneo Apertura 2025 será la primera vez en 20 años que el América no usará una camiseta con Nike como marca, ya que ahora los vestirá Adidas. Si bien aún no han presentado el jer sey oficial, en redes sociales han filtrado algunas de las camisetas que usarán las Águilas en esta nueva era del club.

Un ejemplo de las filtraciones es una camiseta con estilo Huichol que usaría el América en los entrenamientos antes del partido. Esta camiseta tiene el cuello negro, la marca de Adidas en blan co en la parte superior derecha y el escudo del América en gris o blanco y negro al costado izquierdo.

De fondo tendría un diseño al puro estilo Huichol, una expresión cultural y artística del pueblo indígena de mismo nombre originario de la Sierra Madre Oc cidental de México. Sus características son los colores, intrincados diseños y representaciones de la cosmogonía y relación con la naturaleza.

Dobles mixtos, la gran novedad del US Open 2025

: UNA INNOVACIÓN en el torneo que ha derpertado gran interés y se podrá disfrutar por primera ocasión

Redacción

El US Open dará un giro este 2025 al celebrar su torneo de dobles mixtos como un evento independiente los días 19 y 20 de agosto, justo antes del arranque del Grand Slam en cancha dura el 24 de agosto.

La Asociación de Tenis de Estados Unidos (USTA) busca con esta decisión atraer a figuras destacadas del tenis individual, dándole

Después de perder la final del Clausura 2025 contra el Toluca y caer frente al LAFC en el partido clave por el último boleto al Mundial de Clubes, las Águilas se preparan para su debut en Liga MX.

La primera jornada la jugarán contra los Bravos de Juárez el viernes 11 de julio a las 21:00 horas del centro de la Ciudad de México.

El primer partido que podría interesarle mucho a la afición será el de la jornada 5, cuando visiten a Tigres, el sábado 16 de agosto, mientras que en la jornada 8 recibirán a las Chivas en una nueva edición del Clásico Nacional, el viernes 12 de septiembre a las 19:00 horas.

un nuevo brillo a la competencia de dobles mixtos.

Una de las noticias que más ha dado de qué hablar es la posible participación de Carlos Alcaraz, cinco veces campeón de Grand Slam, junto a Emma Raducanu. El español, emocionado tras su victoria en Queen’s, reveló que él mismo propuso a la británica formar equipo. “Es una idea fantástica para el torneo, estoy súper emocionado”, aseguró el tenista de Murcia. El torneo de dobles mixtos se jugará con reglas que buscan mantener la intensidad y la emoción. Las rondas previas serán al mejor de tres sets, con sets cortos de cuatro juegos.

›La final, en cambio, se disputará a seis juegos por set, sin ventaja y con un tie-break de 10 puntos en lugar de un tercer set.

La USTA anunció una lista inicial de 16 parejas inscritas, aunque la participación no está garantizada hasta el cierre de inscripciones el 28 de julio. Los ocho equipos con la mejor clasificación combinada en individuales entrarán directamente al torneo, mientras que los otros ocho se definirán mediante comodines. Jugadores como Jack Draper, número cuatro del mundo, ya confirmaron su participación.

PAREJAS

Emma Navarro (E.U)

Jannik Sinner (Ita)

Zheng Qinwen (Chn)

Jack Draper (GB)

Jessica Pegula (E.U)

Tommy Paul (E.U)

Taylor Townsend (E.U)

Ben Shelton (E.U)

Sara Errani (Ita)

Andrea Vavassori (Ita)

Naomi Osaka (Japón)

Nick Kyrgios (Aus)

Jasmine Paolini (Ita)

Lorenzo Musetti (Ita)

Elena Rybakina (Kaz)

Taylor Fritz (E.U)

Mirra Andreeva

Daniil Medvedev

Emma Raducanu (GB)

Carlos Alcaraz (Spa)

Belinda Bencic (Suiza)

Alexander Zverev (Ale.)

Olga Danilovic (Srb)

Novak Djokovic (Srb)

Madison Keys(E.U)

Frances Tiafoe(E.U)

Aryna Sabalenka

Grigor Dimitrov (Bul)

Iga Swiatek (Pol)

Casper Ruud (Nor)

Paula Badosa (Spa)

Stefanos Tsitsipas (Gre)

Se perfilan favoritos en el Mundial de Clubes

Redacción

A días de que culmine la fase de grupos del Mundial de Clubes ya empieza a tomar forma y se van perfilando los favoritos para ganar el torneo.

Fueron 32 clubes los que iniciaron esta competencia, pero solo 16 serán los que avancen a la siguiente instancia, por lo que de momento tras los primeros juegos de la jornada 3 ya conocemos a nueve de los clasificados.

De acuerdo al nuevo formato de este premundial, serán los primeros dos equipos de cada grupo los que clasifiquen a los octavos de final, por lo que solo ten-

dremos a 16 en la siguiente ronda. Debido a este sistema de competncia, los equipos clasificados a octavos de final hasta el momento son:

GRUPO A

Palmeiras e Inter Miami

GRUPO B

PSG y Botafogo

GRUPO C

Benfica y Bayern Múnich

GRUPO D

Flamengo y Chelsea

GRUPO G

Juventus y Manchester City

Los partidos de los octavos de final estarán arrancando este sábado 28 de junio y finalizará el lunes 30 de junio, día en el que se conocerá a los ocho equipos que logren avanzar a los cuartos de final primer torneo Mundial de Clubes de la FIFA.

Palmeiras vs Botafogo

Benfica vs Chelsea

PSG vs Inter Miami

Flamengo vs Bayern Múnich

Emma Raducanu
Carlos Alcaraz
Fotos: Especial

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.