EjeCentral Diario | 25 de junio de 2025

Page 1


Con polémica, aprueban Ley de la Guardia Nacional

: LUEGO DE HORAS DE DISCUSIÓN, los diputados de Morena no aceptaron 170 reservas y propuestas de la oposición

El d ía en que cumplió años la presidenta Claudia Sheinbaum, la Cámara de Diputados avaló la creación de Ley de la Guardia Nacional que enfrentó a los legisladores, a tal grado que el Partido del Trabajo advirtió a la oposición que si no le gusta la

El encanto lúgubre

Masterclass con el director estadounidense Tim Burton en el Lote de Panaderos del Panteón Civil de Dolores, donde habló de su exposición “Tim Burton. El Laberinto”.

nueva legislación, el gobierno podría retirar a los guardias nacionales que enfrentan a la delincuencia en las entidades federativas gobernadas por el PRI, el PAN y MC. Como costumbre en la 4T, el día del cumpleaños de los mandatarios, los legisladores aprueban leyes de relevancia o presupuestos con el sello de Morena. Esta no fue la excepción.

La sesión comenzó con Las Mañanitas a Sheinbaum; el PT desplegó una megamanta con la imagen de la presidenta y la frase: “Feliz cumpleaños”. Los panistas colocaron una manta blanca acusando la “militarización” del país: “#LeyEspía”, se leía. Tras hjoras discusión y los diputados de Morena no aceptaron unas 170 reservas propuestas por la oposición.

Tres Utopías detenidas; buscan acuerdo mediante consulta. Pág. 3

SECRETARIO

Ataques de EU no lograron destruir instalaciones nucleares de Irán. Pág. 11

LUEGO DE QUE CINCO CONSEJEROS del INE rechazaran validar la elección judicial, la presidenta Sheinbaum anunció que impulsará una reforma electoral. Consideró que el INE se excedió en sus funciones al cuestionar votos que, según ella, sólo el Tribunal Electoral debe revisar. Acusó a un grupo de consejeros de tener una postura política contraria a la Cuarta Transformación y de actuar en contra del gobierno Sheinbaum recordó que en sus compromisos de gobierno ya contempla una reforma electoral, que buscará reducir los recursos del INE, destacando el alto costo de la elección judicial, que ascendió a ocho mil millones de pesos.

Hoy escriben • José Pérez Linares • La semana en que coincidieron el G7 y Bellas Artes. Pág. 8• Marielos Alfaro Murillo• El reto del desarrollo sostenible en los municipios en Centroamérica. Pág. 8

• Alejandra Macías • Por una política fiscal con perspectiva de género. Pág. 9

• Simón Vargas Aguilar • Participemos en los Diálogos por la Paz. Pág. 9

Sigue en la página 6
Sigue en la página 15
Tania Rosas
Sigue en la página 4

El legado de la faraona egipcia fue borrado

: HATSHEPSUT fue la faraona más famosa del antiguo Egipto. Sus restos yacen en una vitrina tras ser desvelados en el Museo de El Cairo. Fue una de las gobernantes más exitosas del antiguo Egipto, una rara faraona que precedió a Cleopatra por mil 500 años, pero su legado fue borrado por su hijastro, su sucesor, después de su muerte.

Anuncian movilizaciones empleados del Poder Judicial de la CDMX

Empleados del Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX) convocaron a fortalecer el paro laboral que se mantiene desde el pasado 29 de mayo, ante la falta de acuerdos entre empleados sindicalizados y no sindicalizados, quienes consideran insuficientes las propuestas oficiales.

Entre las principales demandas del movimiento se encuentran un aumento salarial del 7%, la renovación sindical, mejores condiciones laborales y garantías contra posibles represalias.

Trabajadores del Poder Judicial de CDMX en paro entregaron un pliego de exigencias que incluye una auditoría interna, incremento salarial con base en ahorros presupuestales, un bono extraordinario en diciembre y la basificación del personal con más de seis meses de antigüedad.

Entre los puntos principales se encuentra la solicitud de una auditoría interna antes de agosto, con el fin de detectar y

suspender gastos considerados injustificados, y destinar los recursos resultantes a un incremento salarial general.

Además, demandaron la aprobación de un bono extraordinario en diciembre, así como la basificación de personal administrativo, proyectistas, secretarios y trabajadores de medidas cautelares con al menos seis meses de antigüedad, conforme a lo planteado en una “Carta convenio” redactada por el colectivo en paro.

Los trabajadores exigieron participar en la planeación presupuestal de 2026, con el objetivo de garantizar mejoras en condiciones laborales, mobiliario, insumos y atención a la falta de personal.

Finalmente, demandaron que en las negociaciones para el levantamiento del paro no tenga ninguna participación el Sindicato Único de Trabajadores del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, o cualquiera de sus secciones, luego de que este órgano gremial se ha mantenido omiso ante la movilización.

La Trastienda

La reforma que viene

: La presidenta Claudia Sheinbaum fue todo lo clara que se necesita para entender para dónde van las cosas en materia electoral: la próxima reforma incluirá la reducción del financiamiento a los partidos políticos y también el achicamiento de la estructura del INE. El gasto de ocho mil millones de pesos, que fue insuficiente para organizar una elección judicial más amplia, y también más concurrida, resultó demasiado a decir de la mandataria. El gran reto es hacer compatibles los principios de transparencia, profesionalismo y máxima publicidad en los procesos electorales, con la reducción del gasto en la organización de comicios.

El efecto ICE

: Hace unos días se comentó sobre lo afectados que se han visto los torneos internacionales de futbol que se celebran en Estados Unidos: el Mundial de Clubes y la Copa Oro, a consecuencia de la política antiinmigrantes de la administración de Donald Trump. Por mucho que los anglosajones se hayan aficionado a él, el futbol sigue siendo un producto de consumo mayoritariamente latino en aquel país, y como lo latino se volvió materia de persecución incluso para los senadores, el futbol internacional en los Estados Unidos está sufriendo. El termómetro es el partido de México y Costa Rica del domingo en Las Vegas. Hoy, con más datos, se sabe que además de que sólo asistió la mitad del estadio, los boletos acabaron rematándose, pues de un costo original que iba de los 500 a los mil dólares, la reventa tuvo que colocar, los pocos que pudo vender, en alrededor de 50 dólares cada uno; un descuento de entre el 90% y el 95%. De ese tamaño es el quebranto derivado de la política antiinmigrante, sólo en el negocio del futbol.

Jubilación temprana… y costosa

: En estos tiempos de desinformación es importante precisar algo sobre el decreto que modificará la edad de jubilación de los profesores. El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, nunca anunció ni comprometió la entrega de 36 mil millones de pesos a la CNTE como algunos comentarios en redes sociales han señalado, porque no habrá tal entrega. Lo que Delgado expresó fue que la medida implicaría en el tiempo, es decir cuando entre en vigor de forma plena porque se ha diseñado para aplicarse de forma gradual, con un costo fiscal de 36 mil millones de pesos. La razón es que el cambio implicará pagar pensiones y dejar de recibir cotizaciones al ISSSTE antes de lo previsto. Claro que es un costo, pero la acción es muy diferente a entregarle dinero a la CNTE, como equivocadamente han señalado algunos.

Las casas “prestadas”

: Hace unos años fue la Casa Blanca, después llegó la Casa Gris y ahora tenemos la casa de Diego Sinuhé Rodríguez Vallejo, el ex gobernador de Guanajuato. Está ubicada en Woodlands, en Houston, y valuada, dicen que en un millón de dólares. Por supuesto que hay casas más costosas, pero los panistas que tanto criticaron la que habitaba José Ramón López Beltrán, deberán ser muy cuidadosos para salir lo menos raspados posible de este asunto, pues el solo hecho de que el exgobernador habite, en el extranjero, una casa que no está a su nombre (igual que la Casa Gris) sino de un arquitecto que pudo haber hecho negocios con el Gobierno de Guanajuato durante su sexenio, se presta a toda clase de especulaciones que, de forma inevitable, acabarán siendo costos para el partido blanco y azul.

Director Editorial Alejandro Envila Fisher

Director General Rodrigo Jiménez Sólomon

Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez

Directora de Planeación Ivonne Cid

Ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@gmail.com

Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso en Periódico Especializado en Economia y Finanzas, S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Teléfono 55 5326 5454. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

Edición
Redacción
Fotos: CRIS BOURONCLE / AFP

Foto: Especial

En vilo, tres de 16 Utopías; prevén consultas públicas

: INVERSIONES POR TRES MIL MDP para estos inmuebles enfrentan retrasos por disputas vecinales y procesos legales, mientras las autoridades buscan diálogo

El plan del Gobierno de la Ciudad de México para construir 16 Unidades de Transformación y Organización para la Inclusión y la Armonía Social (Utopías) se mantiene en vilo en el caso de los proyectos que se pretenden construir en las alcaldías Álvaro Obregón, Cuajimalpa y Xochimilco.

En medio de las actuales tensiones geopolíticas, diputados del Congreso de la Ciudad de México firmaron el Cinturón Blanco por la Paz, una iniciativa impulsada por el exboxeador mexicano, Omar Flores Vargas, para promover un mensaje de paz y fomentar el deporte entre la niñez y las juventudes.

Desde el auditorio Benito Juárez del edificio del Zócalo del Congreso capitalino, el excampeón nacional de peso ligero destacó la importancia de impulsar la unidad a través del deporte en la formación de niños y jóvenes como “buenos ciudadanos, y por la paz que tanta falta nos hace en el mundo”.

A través de la organización civil Por Más Atletas Mexicanos, el expugilista originario de la alcaldía Iztapalapa, quien llegó a clasificar en el octavo lugar a nivel mundial por el Consejo Mundial de Boxeo, informó que ya son varios atletas, políticos, empresarios y artistas que se han sumado a este proyecto, que aseguró próximamente llevará también a países como Belice y República Dominicana.

En presencia de legisladores de Morena y el Verde Ecologista, la diputada Xóchitl Bravo Espinosa, coordinadora de la bancada guinda en Donceles, agradeció al excampeón nacional por invitar al Congreso capitalino en esta iniciativa, así como por su labor en la formación de niñas, niños y jóvenes a través del deporte.

A propósito de los conflictos en Medio Oriente, la diputada destacó que este tipo de iniciativas simbólicas toman una gran trascendencia ante la realidad social que se vive actualmente.

“Esta ciudad es pacifista, estamos en contra del intervencionismo y deseamos profundamente que pronto se pueda resolver el conflicto internacional que hay en otros países; muchas gracias, Omar, por traer este cinturón al Congreso de la Ciudad, y quiero hacer un reconocimiento a su trayectoria, a su compromiso, a su trabajo, a su labor, pero sobre todo por luchar por la paz en nuestro país, en la ciudad y en todo el mundo”.

En conferencia de prensa, la jefa de gobierno Clara Brugada Molina aseguró que para este año el proyecto de las 16 Utopías prevé una inversión de tres mil millones de pesos para intervenir un total

de 760 mil metros cuadrados de espacio público. Sin embargo, la falta de acuerdos en esas tres demarcaciones ha impedido el inicio de las obras.

“Nos interesa mucho que cualquier tema pueda quedar bien aclarado o se incluya cualquier propuesta; con mucho gusto estamos abiertos a cualquier propuesta, el diálogo es permanente”, sostuvo la mandataria.

El secretario de Gobierno, César Cravioto Romero, reiteró que, aunque se está buscando llegar a acuerdos, haciendo ajustes a los proyectos para avanzar hacia un consenso, no se descarta la

Foto: Especial

posibilidad de realizar una consulta pública “para que sea la mayoría de los vecinos aledaños a las utopías los que decidan si sí se mantiene o no”.

Señaló que cada miércoles se llevan a cabo mesas de trabajo para dialogar con los vecinos y confió que en los próximos días se puedan anunciar los acuerdos que se puedan alcanzar.

No obstante, destacó que en algunas de estas inconformidades hay evidentes irregularidades como en el caso de la Utopía en Cuajimalpa, donde los que interpusieron el amparo para impedir su construcción, fueron los mismo que organizaron la consulta en la que el 60% de los vecinos aledaños al proyecto votaron a favor de que se hiciera la Utopía. Sobre el caso, la consejera jurídica, Eréndira Cruz Villegas aseguró que, aunque se mantiene el proceso de diálogo con los vecinos, sigue en curso el litigio en el juicio de amparo indirecto que los inconformes con la consulta promovieron ante el juez Cuarto de Distrito en Materia Administrativa, Ulises Oswaldo Rivera González, quien a su vez otorgó una suspensión a favor de cambiar el uso de suelo en un área del Bosque de Chapultepec. “Nos parece verdaderamente irresponsable por parte de este juez, pues resulta que es el mismo juez que quiere que privaticemos parte del Bosque de Chapultepec, que le ordena a los diputados locales de la Ciudad de México que parte del Bosque se convierta en un predio para construir viviendas”, reprochó César Cravioto.

Atiende INVEA más 10 denuncias por día

En el primer semestre del año, el área de Atención Ciudadana del Instituto de Verificación Administrativa (INVEA) de la Ciudad de México ha atendido más de una decena de denuncias en promedio diario, sumando un total de mil 891 solicitudes para verificar a establecimientos comerciales.

De acuerdo con la dependencia capitalina, el 18.4% de las denuncias recibidas de enero a la fecha se trataron de quejas por riñas y disturbios, con un total de 349; por ruido excesivo se atendieron 307, las quejas por cierres fuera de horario

sumaron 305; las denuncias por venta de alcohol a menores de edad registraron 207; se contabilizaron 107 quejas por exceso de aforo, y 326 denuncias fueron por temas diversos temas.

En el marco de las audiencias que cada martes realiza la jefa de Gobierno, Clara Brugada, el INVEA informó que el personal del instituto ha canalizado 227 denuncias de diversas índoles. Las cifras registradas en la primera mitad del año indican que el área de Atención Ciudadana ha atendido un porcentaje mayor denuncias en comparación con las recibidas

en el mismo periodo en años anteriores. El Instituto de Verificación Administrativa capitalino reiteró que el área de Atención Ciudadana está disponible de lunes a jueves, en un horario de nueve de la mañana a las seis de la tarde, y los viernes entre las 9 y las tres; de igual forma recordó que ningún servidor público está autorizado para solicitar pagos o dádivas a cambio de realizar trámites o inspecciones, y en caso de detectar alguna irregularidad, la ciudadanía puede levantar una queja a la línea directa para denunciar extorsiones y corrupción, al número 55-66-51-58-66.

Jonathan Nácar
Jonathan Nácar
Jonathan Nácar

El País

Habrá reforma electoral en breve, anuncia Sheinbaum

: LA PRESIDENTA acusa parcialidad de un bloque de consejeros y cuestiona el costo de la elección judicial; adelanta cambios al sistema electoral

Tras el rechazo de cinco consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) a declarar válida la elección judicial, la presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que impulsará una reforma electoral.

La mandataria consideró que el INE, desde su punto de vista, “se extralimitó en decir que había votos que no deberían haberse incorporado al resultado final”.

“Esa es labor del Tribunal Electoral, no del INE. Ahora quieren revisar quién sabe cuántas cosas, cuando no es su atribución”, criticó. Y afirmó que hay un grupo de consejeros que vota siempre contra el gobierno de la denominada “Cuarta Transformación”.

“Son un grupo de consejeros que no actúan buscando que se cumpla la voluntad del pueblo —que finalmente eso es la democracia—, sino que tienen una posición política que se traduce en: todo lo que esté en contra del gobierno de la Cuarta Transformación, hay que votarlo en contra, independientemente de cuál sea o qué se presente”, explicó.

Recordó que en sus 100 puntos de acciones que haría en su gobierno se incluye una reforma electoral, “que hace falta, y ya en su momento la vamos a presentar”.

“Tiene que ver con la cantidad de recursos que se utilizan para el INE”, refirió, y destacó que la elección judicial costó ocho mil millones de pesos.

La presidenta contestó así a los dichos de una reportera que señaló en específico a los consejeros Claudia Zavala, Jaime Rivera, Dania Ravel, Arturo Castillo y Martín Faz, el mismo grupo que votó en contra de declarar la validez de la elección judicial. “Preguntarle, presidenta, si se tiene contemplada alguna reforma al INE para que en un futuro ya no esté capturado por estos intereses, que no vaya en contra de la democracia y que sea garantía de que el pueblo es el que manda”. Sheinbaum refirió que hay mucha “hipocresía” en la oposición, donde ya dicen

que “se acabó la República” con la elección judicial, lo cual rechazó. Además, aseguró que quienes se quejan de “censura”, “nadie los censura”.

El expresidente Andrés Manuel López Obrador envió una propuesta de reforma electoral, el llamado “Plan B”, que, aunque fue avalado por el Congreso, la Suprema Corte lo invalidó.

Después, López Obrador envió una nueva iniciativa de reforma electoral, que finalmente se frenó porque estaba por entrar Sheinbaum al gobierno y ella adelantó que presentaría la propia.

Exhiben casa millonaria del exgobernador Diego Sinhué

Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, exgobernador de Guanajuato, vive en una casa de un millón de dólares en The Woodlands, una zona exclusiva al norte de Houston, Texas.

La propiedad fue adquirida por DAI LLC, empresa registrada en Colorado y vinculada a Daniel Ezquenazi Beraha, arquitecto que ha representado a Seguritech, contratista de seguridad con múltiples convenios con el gobierno de Guanajuato, incluso durante el mandato de Diego Sinhué. La relación de Ezquenazi con Ariel Picker, director de Seguritech, refuerza la conexión empresarial. Aunque la casa no está a nombre del

exgobernador, investigaciones de PobLab y CONNECTAS indican que el exgobernador y su familia la habitan desde que dejó el cargo. La vivienda fue construida en 2017 y cuenta con cinco recámaras, cuatro baños, alberca, sala de juegos y cochera para tres autos. Propiedades similares en la zona se rentan por más de cuatro mil dólares mensuales.

Consultado sobre su estancia en Houston, el panista aseguró que “renta una casa normal” y explicó que su esposa e hijas están en Texas para estudiar inglés.

Una foto publicada por su esposa muestra detalles del interior coincidentes con imágenes de la propiedad. Un vecino

Inflación sube a 4.51% durante junio

La inflación en México hiló otra quincena al alza y se colocó en 4.51% en los primeros quince días de junio.

El aumento fue impulsado, en particular, por el encarecimiento de los servicios y alimentos, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este dato es mayor al 4.42% registrado en mayo, y también supera el 4.21% con el que cerró 2024. En la primera quincena de junio de 2025, el Índice Nacional de Precios al Consumidor alcanzó un nivel de 140.292, lo que representó un aumento de 0.10% respecto a la quincena anterior.

No obstante, en el mismo periodo de junio de 2024, la inflación quincenal fue de 0.21% y la anual, de 4.78%; es decir, en ese momento fue ligeramente más alta que la de este año.

El índice de precios subyacente —que excluye bienes y servicios con precios más volátiles o que no responden a condiciones de mercado— aumentó 0.22% a tasa quincenal. En su interior, los precios de las mercancías subieron 0.19% y los de servicios, 0.25 por ciento.

Los productos que registraron aumentos en sus precios fueron: vivienda propia; transporte aéreo; loncherías, fondas, torterías y taquerías, así como carne de res y carne de cerdo.

confirmó que recientemente hubo una fiesta infantil en el domicilio.

En la cochera se encontraron tres vehículos: un Jeep 2005 con placas de Guanajuato; un Jeep TJ 2024 a nombre de una cuñada del exgobernador, y un Jeep Gladiator con placas de Texas. Los últimos dos tienen un valor estimado superior al millón de pesos cada uno.

La empresa DAI LLC vendió al estado un sistema de seguridad por dos mil 840 millones de pesos en 2012. Durante el sexenio de Diego Sinhué, los contratos continuaron, pero fueron reservados por “seguridad pública”.

La zanahoria presentó un aumento de 8.20% en la primera quincena de junio, mientras que el transporte aéreo incrementó 9.87 por ciento.

La vivienda propia se encareció 0.17% y la renta de vivienda, 0.19%, en un contexto donde cada vez es más difícil adquirir una casa. Las loncherías, fondas, torterías y taquerías aumentaron sus precios en 0.41 por ciento.

Por su parte, la carne de res subió 0.71% y la de cerdo, 1.15 por ciento.

En contraste, el jitomate, la papaya, la calabacita, la electricidad, el chile serrano, la guayaba, el chile poblano, los plátanos y el limón disminuyeron sus precios, según reportó el Inegi.

Foto: Gobierno de México
Foto: Rogelio Morales Ponce/cuartoscuro.com
Gustavo Sánchez
Gustavo Sánchez
Viene de Portada

“Este no es un programa de obras, sino de justicia territorial”

Rodrigo Jiménez Sólomon

En entrevista con ejecentral, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, detalla los alcances del Plan General Lázaro Cárdenas del Río, una iniciativa insignia del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, diseñada para transformar de fondo las condiciones de vida en una de las regiones más olvidadas del país: la cuenca del río Balsas.

Con una inversión de casi seis mil millones de pesos, el plan comprende más de 900 kilómetros de infraestructura carretera y atiende regiones de alta marginación en Guerrero, Oaxaca, Puebla, Michoacán, Morelos y el Estado de México.

“La instrucción presidencial es clara primero los pobres, primero las regiones más aisladas. Este plan busca que las grandes obras de infraestructura no se concentren en los mismos lugares de siempre”, afirma.

Una región histórica, olvidada y estratégica

La cuenca del río Balsas abarca más de 117 mil kilómetros cuadrados, casi el 6% del territorio nacional. En ella viven más de 10 millones de personas, la mayoría en condiciones de rezago.

: LLEVAR caminos a donde hay pobreza es llevar salud, educación y empleo. Es infraestructura con rostro humano, sostiene Antonio Esteva Medina

Esta ona hidrológica cruza por Guerrero, Oaxaca, Puebla, Michoacán, Morelos y el Estado de México, y su orografía ha sido barrera natural para el desarrollo.

Muchas de las comunidades que se localizan en esta cuenca —en especial en regiones como la Montaña y la Costa Chica de Guerrero, la Mixteca Oaxaqueña y la Mixteca Poblana— presentan índices de pobreza superiores al 70%, según datos del IINEGI.

A pesar de su riqueza en biodiversidad y cultura —ahí habitan pueblos na savi, ñuu savi, amuzgos y nahuas—, las carencias en salud, educación, conectividad y empleo han perpetuado un patrón de exclusión.

“Es una deuda histórica. Por eso decimos que este no es un simple programa de obras, sino de justicia territorial. Porque una carretera conecta ciudades, pero también conecta el derecho al trabajo, a la salud, a la educación y a una vida mejor”, señala el titular de la SICT.

La presidenta Claudia Sheinbaum nombró este programa en honor al general Lázaro Cárdenas, por su trabajo en favor de los más desprotegidos, su impulso al reparto agrario, la nacionalización de los recursos estratégicos y su atención directa a comunidades del sur profundo.

Cárdenas dedicó parte de su vida a recorrer y atender esta cuenca. Fue de los primeros en visualizar su potencial y su abandono.

“El Plan Lázaro Cárdenas no solo lleva el nombre de un presidente ejemplar. Retoma su convicción profunda: que el Estado debe estar del lado del pueblo, y, sobre todo, de los más pobres. Eso es lo que estamos haciendo”, afirma Esteva.

La SICT ya arrancó las obras en Oaxaca y Guerrero, con un total de 572 kilómetros de caminos en construcción y una inversión inicial de 4 mil 820 millones de pesos.

ENTRE LOS PROYECTOS CLAVE:

К CARRETERA HUAJUAPAN–MARISCALA–TAMAZOLA–SILACAYOAPAN (167 km) – 668 millones de pesos

К HUAJUAPAN–JUXTLAHUACA–PUTLA (160 km) – 425 millones

К JUXTLAHUACA–TLAPA (116 km), pasando por comunidades indígenas –2,320 millones

К SAN JUAN MIXTEPEC–JUXTLAHUACA (31 km) – 247 millones

К ENTROQUE SAN MARTÍN PERAS–METLATÓNOC–CHILIXTLAHUACA (98 km) – 1,160 millones

recientes. “Tras el paso de los huracanes “Johny” y “Otis”, tenemos que reconstruir 63 puentes estatales y seis federales. Además, realizaremos más de 5 mil intervenciones para estabilizar taludes”.

Se trata, dice, de obras que restablecen infraestructura y brindan prevención, resiliencia y certeza a poblaciones vulnerables.

“Estamos renovando la forma de conservar nuestras carreteras para que duren más y cuesten menos al Estado. Ahí también está la eficiencia”, añade.

En Puebla, las obras abarcan 332 kilómetros y una inversión de 1,166 millones, con proyectos que refuerzan la conexión entre Oaxaca y el centro del país. Destacan: К NOCHIXTLÁN–HUAJUAPAN (R190) –(88 km) - 308 millones

Estos caminos cruzan zonas de alta marginalidad, pero también de fuerte tejido social y cultural. El reto técnico es alto por la complejidad geológica, pero la recompensa social es aún mayor, advierte Esteva.

En Guerrero, el programa responde a daños ocasionados por desastres naturales

К TEHUACÁN–CHAZUMBA–HUAJUAPAN К PUTLA–PINOTEPA NACIONAL (123 km) - 374 millones

El plan se expandirá a Michoacán, en la zona de la Tierra Caliente, y futuras etapas en Morelos y el Estado de México, consolidando una visión interestatal y regional. Para el secretario Esteva, este modelo rompe con la idea de que las grandes obras solo se justifican en zonas con alta demanda económica:

“Este programa pone en el centro a la gente, no a la rentabilidad inmediata. Si llevamos caminos a donde hay pobreza, llevamos salud, educación y empleo. Es infraestructura con rostro humano”.

Concluye con una frase que resume el espíritu del sexenio:

“Al disminuir desigualdades, el que construyamos caminos para comunicar a las poblaciones más necesitadas, el que integremos al país a través de proyectos y acciones de movilidad y de sistemas de transporte, es materializar la convicción de que, por el bien de todos, primero los pobres”.

Fotos: Cuartoscuro y

Foto: Freepik

Aprueba Senado recortar trámites burocráticos

El Pleno del Senado aprobó la creación de la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos con la que se obliga a digitalizar y simplificar los trámites en todos los niveles de gobierno para combatir la corrupción, esto a través de la Llave MX que estará asociada a la Clave Única de Registro de Población Digital (CURP) con los datos biométricos de los mexicanos.

Con la aprobación del Senado se termina el proceso legislativo de la ley, así que el Ejecutivo podrá publicarla enseguida para que entre en vigor.

La oposición reprochó que este nuevo ordenamiento permita que el gobierno federal, a través de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), concentre el poder y se apropie y ponga en riesgo los datos personales de los mexicanos.

“¿Para cuándo les quitarán los trámites burocráticos a las madres buscadoras? Claramente todos queremos que un trámite en México deje de ser una pesadilla, que la gente ya no pierda horas, días, a veces hasta semanas o meses para sacar un simple papel. Nadie está en contra de hacer fácil la vida a la ciudadanía, pero lo que se está presentando no es una solución, es una trampa. Nos dicen que quieren quitar trámites, pero en realidad quitan libertades, derechos y concentran el poder en una sola oficina federal”, reprochó el senador del PRI, Ángel García Yañez.

La senadora del PAN, Laura Esquivel, recriminó que el gobierno federal someta a los ciudadanos a un Big Brother.

“Quieren eliminar a la Conamer y que ahora su dicha ATDT sea la dueña y señora, sea el Big Brother de todos los datos de las y los mexicanos y nadie, absolutamente nadie va a poder vigilar que se haga un buen uso de estos datos, y vaya que con el titular de esa agencia sería bastante bueno que alguien lo vigilara”, declaró.

Se enfrentan diputados por Ley de Guardia Nacional

: LA RATIFICACIÓN provocó rechazo de la oposición, mientras el PT sugirió retirar al cuerpo policiaco de los estados no gobernados por Morena

La Cámara de Diputados aprobó la Ley de la Guardia Nacional, lo que generó un fuerte debate entre partidos políticos. Uno de los momentos más álgidos fue cuando la diputada del PT, Lilia Aguilar, retó al “PRIAN”: “Se los digo y ahorita mismo, cómo no, le retiramos a la Guardia Nacional (…) Si ustedes están tan empeñados en que sean las policías civiles las que hagan frente al crimen, renuncien a la Guardia, los reto, renuncien a la Guardia. (...) sean congruentes y díganle al Ejército que no lo necesitan en los territorios, y díganle al Ejército que no están de acuerdo porque son represores, ¡díganselo, con todas sus letras!”.

El diputado Ricardo Mejía Berdeja, exsubsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana, dijo que para el PRI y el PAN, el modelo ideal de seguridad se llama Genaro García Luna, basado en la corrupción, los montajes y acuerdos con el crimen organizado.

“Se rasgan las vestiduras por la Guardia Nacional, pero en privado piden soldados para cuidar sus oficinas. Desprecian al Ejército en el Congreso, pero imploran su presencia en los estados. Cuando no gobiernan, gritan: ¡militarización! Pero, cuando gobiernan, suplican la intervención. Hipocresía pura. Critican a la Guardia Nacional de día y le suplican de noche que les cuiden sus municipios y en sus estados”, exclamó.

La 4T cerró filas y defendió a capa y espada la legislación propuesta por la presidenta Sheinbaum. Ricardo Monreal, coordinador de los morenistas, justificó que los

uniformados puedan solicitar permisos para ser candidatos a puestos de elección popular.

La oposición recalcó que la militarización de la seguridad nacional es peligrosa. “No va a pasar la ley espía porque vamos a defender la integridad de los ciudadanos para que no sean vigilados desde sus teléfonos celulares y con un GPS para la normalización de la militarización de nuestro país”, declaró el panista Guillermo Anaya.

“Militarizar la seguridad pública es una decisión de enorme trascendencia, pero

GUARDIA NACIONAL, REGLAS Y SANCIONES

LA LEY REGULA funciones, operativos encubiertos y castiga corrupción y delitos dentro de la Guardia Nacional

К Define a la GN como una fuerza armada permanente, dependiente de la Sedena, con participación en la defensa de la integridad, independencia y soberanía de México y que garantice la seguridad interior.

К Permite que la GN haga ope

militarizar la vida pública del país es ya es otro horizonte que ni el PRI se hubiera atrevido en sus mejores momentos. Además, esta iniciativa otorga a la Guardia Nacional nuevas y peligrosas facultades como operaciones encubiertas, vigilancia masiva en internet, usuarios simulados, labores de inteligencia previa”, alertó la diputada de MC, Laura Ballesteros.

El paquete de reformas sobre la GN fue aprobado en lo general con 349 votos a favor y 132 en contra, y enviado al Senado para su discusión antes del 2 de julio.

К Plantea que los uniformados generen “productos de inteligencia y tareas de investigación” en coordinación con las instituciones policiales y de procuración e impartición de justicia.

К Castiga hasta con 60 años de prisión “a quien por cobardía sea el primero en huir en una acción de guerra”. К Castiga hasta con 10 años de cárcel a los guardias que usen el uniforme o las armas para la comisión de un delito.

Sanciona la corrupción. Los guardias que soliciten o reciban para sí o para otro, dinero o dádiva, o acepte una promesa, se le impondrá sanción de cuatro a ocho años de prisión, destitución de su empleo e inhabilitación. Acepta que los guardias soliciten licencia para buscar cargos de elección popular.

Avalan a militar como cónsul de México en Dallas

De forma inédita, la Primera Comisión de la Permanente ratificó el nombramiento del excomandante de la Guardia Nacional, Luis Rodríguez Bucio, como cónsul general de México en Dallas, Texas. El militar destacó que prestará especial atención a los connacionales detenidos y amenazados con ser reportados por el gobierno de Estados Unidos.

“Durante mi carrera de 46 años en las fuerzas armadas mexicanas, me fue inculcado un profundo amor a la patria, un respeto a las instituciones de la República y una disciplina que me obliga a anteponer siempre a mi interés personal

el cumplimiento de las obligaciones”, expuso ante senadores y diputados.

Rodríguez Bucio dijo que la Secretaría de Relaciones Exteriores contrata a abogados para defender a los mexicanos detenidos o vulnerables, y advirtió que informará a la Cancillería sobre aquellos que no den resultados.

Al respecto, planteó que el consulado se involucre en las necesidades reales de los connacionales.

La Comisión también ratificó a Marco Antonio Mena Rodríguez, exgobernador de Tlaxcala, como cónsul general en San Francisco, quien opinó que los migrantes

deben comportarse ante autoridades estadounidenses para no complicar su situación.

“Nuestros paisanos, aún indocumentados, tienen derechos y deben comportarse del modo más conveniente”, dijo. Los legisladores avalaron también a Marcos Augusto Bucio Mújica como cónsul en Nueva York, quien agradeció el trato dado a marinos mexicanos tras el choque del Buque Cuauhtémoc.

Se ratificaron además a Carlos Iriarte en Boston y a Donají Alba en Raleigh, Carolina del Norte. (Tania Rosas)

Viene de portada

Detalla Harfuch logros de la Estrategia de Seguridad

: DOS DE LOS DATOS más contundentes son la incautación de casi dos millones de litros de combustible y la destrucción de 48 laboratorios clandestinos

El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) presentó los avances de la Estrategia Nacional de Seguridad de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum. Destacan detenciones históricas, decomisos millonarios y operaciones coordinadas en múltiples estados.

En un recuento del 10 al 22 de junio de 2025, informó que fueron detenidas 1,233 personas vinculadas con delitos de alto impacto; 22 eran objetivos prioritarios. Se aseguraron 671 armas de fuego, incluidas 200 decomisadas recientemente en Culiacán, en una operación de la Sedena.

También se incautaron alrededor de ocho toneladas de drogas, y se desmantelaron 48 laboratorios clandestinos y áreas de concentración, que fueron destruidas por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina en coordinación con la Fiscalía General de la República.

Y se han asegurado en estos últimos 15 días, más de un millón 800 mil litros de combustible.

El secretario también mencionó que en Acapulco, Guerrero, la Marina aseguró 1,112 kilos de cocaína, que representa una afectación económica a la delincuencia organizada de más de 263 millones de pesos.

Mientras que en Zapopan, Jalisco, el Ejército Mexicano y la Fiscalía General de la República realizaron un cateo de un

inmueble donde fue detenido Irwin “N”, jefe operativo y logístico de Jesús Alfredo “N”, alias “Mochomito”, se le aseguraron dos kilos de cocaína, así como diversas dosis de droga.

En Puebla resultado de la cooperación internacional y el intercambio de información del Gabinete de Seguridad y el Instituto Nacional de Migración fue detenido Walter “N”, de nacionalidad ecuatoriana, quien era buscado en Estados Unidos por el delito de homicidio y fuga para evitar el enjuiciamiento.

En 21 estados de la República se desmantelaron 1,150 laboratorios y áreas de concentración para la elaboración de metanfetaminas, donde se han asegurado más de un millón de litros de sustancias y precursores químicos.

Los laboratorios desmantelados son miles de millones de pesos que no llegarán a las estructuras criminales para fortalecer sus operaciones delictivas y millones de dosis de droga, también, que no llegarán a las calles.

Entre las acciones realizadas como parte de este “Operativo Frontera Norte” destacó que en Tijuana, Baja California, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Fiscalía General de la República realizaron un cateo en donde fueron detenidas cuatro personas, entre ellas, Pablo Edwin “N”, alias “Flaquito”, vinculado con la célula criminal que opera en esta entidad y señalado como principal generador de violencia en la región, así como dedicado a la producción de droga y control de rutas de tráfico hacia Estados Unidos.

Cae sexoservidora que asaltó abuelo en Tlalpan

Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CDMX) detuvieron a una mujer que fue identificada como Atila Pérez Pérez, en Calzada de Tlalpan.

Según reportaron los oficiales, los hechos ocurrieron en “la costera del amor”, ahí la mujer se acercó a un hombre de 77 años para ofrecerle sus servicios de compañía.

El señor aceptó, pero al confesar que solo traía 300 pesos, la mujer se molestó tanto que lo golpeó y le arrebató el dinero que llevaba.

El hombre contactó a elementos de

›Tras

ofrecer su servicios, la trabajadora sexual decidió agredir, someter y robar a su posible cliente

la SSC-CDMX, quienes lograron ubicar y detener a la agresora poco después del incidente. Tras la captura, se recuperó el dinero que le había sido arrebatado a la víctima.

Atila Pérez Pérez fue puesta a disposición del Ministerio Público. El caso quedó en manos de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, donde se determinará su situación jurídica.

Detienen a tres por intentar “desalojo” en Cuauhtémoc

Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a tres hombres que presuntamente agredieron a una familia en su domicilio, durante lo que señalaron como una supuesta orden de desalojo, en la colonia Cuauhtémoc.

De acuerdo con la SSC, los hechos ocurrieron en un inmueble ubicado sobre la calle Río de la Plata, luego de que operadores del Centro de Comando y Control (C2) Centro alertaran a los oficiales sobre una posible agresión en el lugar.

Al llegar, los uniformados observaron a un grupo de personas agrediendo físicamente a un hombre, por lo que intervinieron de inmediato para controlar la situación.

En el lugar, una mujer denunció que tres sujetos habían llegado a su domicilio afirmando que tenían una orden de desalojo, pero sin presentar ningún documento que lo acreditara.

Según su testimonio, al oponerse junto con sus familiares, fueron agredidos físicamente por los individuos. Paramédicos acudieron al sitio y atendieron a los lesionados, quienes fueron diagnosticados con golpes múltiples, sin que fuera necesario su traslado a un hospital.

A petición de la denunciante, los presuntos agresores, de 31, 32 y 39 años de edad, fueron detenidos, informados de sus derechos constitucionales y puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.

Foto: Gobierno de México
Redacción
Redacción
Foto: SSC
Foto: @c4jimenez
Redacción

PuntodeVista

La semana en que coincidieron el G7 y Bellas Artes

Licenciado en Derecho e Integrante de la Asociación de Cronistas Oficiales de la Ciudad de México. Ha publicado en Rumbo de México, Diario DF y El Capitalino.

El eco de las guerras pasadas resuena hoy con tonos graves. La Cumbre del G7 en Canadá, prometía ser un encuentro decisivo, especialmente para el esperado diálogo entre Claudia Sheinbaum y Donald Trump, pero se vio abruptamente interrumpida. El presidente estadounidense suspendió su participación y regresó a Washington tras advertir, con su tono

crudo e inconfundible, la urgencia global: “Evacúen Teherán”. La escalada entre Israel e Irán, impulsada por credos irreconciliables y la agonía de viejas hegemonías, encendió las alarmas y dejó la cumbre desarticulada casi al inicio.

Desde su avión, Trump justificó su retirada con una frase apresurada: “Tengo que regresar lo antes posible”. Su partida dejó tras de sí un foro internacional desdibujado, apenas envuelto en el ruido sordo de un presente que, por momentos, se parece demasiado a las vísperas de un desencuentro de dimensiones inimaginables.

En medio de ese torbellino diplomático, la presidenta Sheinbaum actuó con sobriedad y determinación. Ante la propuesta de improvisar una cumbre exprés en Washington para remediar la intempestiva retirada de Trump, respondió: “No lo tengo planeado”. Mantuvo su agenda: sostuvo encuentros bilaterales con voz firme y sin gestos espectaculares. En su negativa —medida e institucional— se leyó más que una agenda; se leyó carácter. México no improvisa su lugar en el mundo, ni siquiera cuando la partitura internacional parece desarmarse.

En este panorama de urgencias y desencuentros diplomáticos, la Ciudad de México ofrecía, casi simultáneamente, otra clase de respuesta al desasosiego global. Lejos del fragor geopolítico y las

tensiones internacionales, el domingo pasado una lluvia fina descendía sobre el majestuoso Palacio de Bellas Artes. Dentro de ese recinto, el Coro de Madrigalistas ofrecía algo más que un concierto: un impasse, un respiro necesario. El programa, se tituló Madrigalistas por la Paz, conmemorando los ochenta años del fin de la Segunda Guerra Mundial. Pero no fue una ceremonia más; fue un conjuro contra el olvido, una plegaria colectiva para que la barbarie no regrese, como pareciera amenazar en estos días.

Las piezas interpretadas tejieron un itinerario profundo entre el dolor del cautiverio, la tragedia del exilio y la esperanza —siempre precaria— del regreso. No era una gala, sino una vigilia sonora. Una manera coral de recordar que el horror, cuando se archiva sin duelo, regresa disfrazado de urgencia. Y que la música, cuando es memoria, también esresistencia.

El Coro de Madrigalistas, fundado en 1938 por Luis Sandi, ha sido testigo de las transformaciones del país. Bajo la dirección de Carlos Aransay y acompañado por el Ensamble de Percusión Barra Libre, ofreció un programa que rozó lo sagrado sin abandonar lo civil. El momento más hondo y climático fue el estreno mundial de “Ítaca”, del maestro Sergio Berlioz: una obra para tiempos inciertos, la metáfora del viaje de Ulises

de regreso a casa, donde la emoción del viaje mismo prevalece sobre el simple hecho del retorno

La Segunda Guerra Mundial, con sus 70 millones de muertos y su arquitectura del odio, pareció alguna vez el límite moral de la humanidad. Pero hoy, ochenta años después, su sombra se agita otra vez. Las conmemoraciones en Berlín, Londres y París fueron advertencias más que festejos. En la ciudad de México, en el Palacio de las Bellas Artes también. La música, como la diplomacia, intenta tender puentes. Pero hay épocas —como la nuestra— en que los puentes crujen.

Así, México vivió esta semana una doble escena. En los salones enrarecidos de las cumbres, se habló de economía, clima y seguridad. Aquí, entre columnas de mármol y vitrales, las voces dijeron: nunca más. Allá, el lenguaje de los intereses. Acá, el lenguaje de las almas. Y, sin embargo, las guerras siguen. Por eso la música importa. Por eso la política —cuando se ejerce con dignidad, con memoria, con sentido de lo humano— también importa. La simultaneidad no fue coincidencia; fue el reflejo punzante de un mundo donde historia y actualidad se funden en una misma partitura de zozobra... y de esperanza. Porque incluso en tiempos oscuros, hay quien canta para que el mundo no se hunda en el silencio.

DESDE UNA PERSPECTIVA

Los gobiernos locales en Centroamérica enfrentan el reto de alcanzar un desarrollo sostenible en términos económicos, sociales y ambientales en el territorio a su cargo. Este reto debe ser asumido con gran responsabilidad pues la ciudadanía espera que sus autoridades realicen una excelente gestión para mejorar las condiciones de vida de las personas que habitan el lugar. Para ello, las autoridades municipales deben disponer de información suficiente y confiable sobre el estado de los recursos naturales que están presentes en el municipio, sobre las características socioeconómicas de la población y sobre las actividades productivas que desarrollan los habitantes del lugar. Cada municipio tiene condiciones socio-económicas y ambientales particulares pero un requisito común a todos ellos, es que las autoridades municipales estén bien informadas, sean estudiosas y objetivas en la toma de decisiones. Con toda la información disponible, las autoridades municipales deben diseñar y poner en marcha el Plan para el Desarrollo Sostenible del Municipio. Como insumo

imprescindible para la elaboración de este plan, las autoridades deben haber elaborado previamente una Política Ambiental Municipal cuyos enunciados se integren de manera práctica en el plan de desarrollo sostenible.

El plan para el desarrollo sostenible debe reflejar claramente la visión del municipio a 20-30 años, y debe combinar de manera equilibrada la armonía con el ambiente para lograr la resiliencia ambiental y una economía robusta producto de una dinámica empresarial fuerte que genere oportunidades de trabajo para los habitantes locales.

Los ciudadanos hoy día exigen a las autoridades municipales que protejan los recursos naturales existentes en el área, principalmente el agua, pero de igual forma exigen que se faciliten las condiciones para desarrollar nuevos emprendimientos, que se apoye a los empresarios locales y que no se limite el uso de los terrenos para la construcción de vivienda para los pobladores de la localidad, entre otros.

En ese contexto, todas las decisiones de las autoridades municipales deben darse en un marco de respeto al derecho de

propiedad privada que ha sido consagrado en la Constitución Política de los países de la región, a la libertad de cada individuo para emprender y buscar oportunidades para tener una vida próspera. La protección de los recursos naturales no debe ser la excusa para atentar contra los derechos más básicos de las personas: el derecho a su vida, a su libertad y a su propiedad. Un elemento relevante para que un municipio diseñe un plan de desarrollo sostenible es la participación de los ciudadanos en la revisión de los diagnósticos locales, en el análisis de las oportunidades de desarrollo y en el diseño de propuestas de acción que respeten los derechos de todos para desarrollar sus actividades, identificando las mejores prácticas a las que se van a comprometer para alcanzar la sostenibilidad. No es imponiendo limitaciones al individuo que se alcanza el desarrollo, es facilitando las condiciones para hacer las cosas bien en beneficio de cada uno y, por tanto, de la comunidad.

*Espacio de la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad

Marielos Alfaro Murillo
LOS ARCANOS DE LA CIUDAD

Por una política fiscal con perspectiva de género

Macías Sánchez

Este 19 de junio, el evento “La Justicia Fiscal. Asunto de Mujeres”, reunió a expertas de Argentina, Brasil, Chile y México para hablar del rol de las mujeres en la discusión e implementación de reformas fiscales progresivas en América Latina y el

Caribe. Además de aspectos técnicos sobre impuestos y gasto público, se abordaron temas sociales y políticos que impulsan o desincentivan cambios fiscales justos.

Una de las preguntas que surgieron en el evento fue ¿cómo el sistema fiscal mexicano ha incorporado la perspectiva de género en la política fiscal? La respuesta fue que hay acciones muy puntuales y limitadas que se observan en el presupuesto, principalmente.

Por décadas, el Anexo 13 del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) ha sido presentado como la piedra angular de la política pública para la igualdad de género en México. Bajo el título de “Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres”, concentra los recursos para este fin.

Sin embargo, al analizar los programas y recursos del anexo, nos damos cuenta de que es una herramienta insuficiente, tanto por fallas en su diseño y ejecución, como por centrarse en un listado limitado de programas que deja de lado el análisis del resto del presupuesto que, aunque no esté etiquetado, también reproduce (o puede corregir) desigualdades estructurales.

El presupuesto público no es neutro al género. Cada decisión fiscal tiene impactos diferenciados en hombres y mujeres, y en múltiples identidades que atraviesan el género: clase, raza, territorio, edad o discapacidad. La justicia fiscal feminista, como marco analítico y político, nos recuerda que poner la vida en el centro implica redistribuir recursos equitativamente, reconociendo el valor económico de tareas históricamente invisibilizadas como el trabajo de cuidados.

En este sentido, el Anexo 13 ha fracasado en ser un mecanismo transformador. Si se analiza desde atributos como inclusión, sostenibilidad o rendición de cuentas, es posible observar que varios de los programas del Anexo no cumplen con ellos desde la perspectiva de género, es decir, no cuentan con un diseño que identifique y ataque las brechas de género, aunado a que carece de indicadores que permitan darles seguimiento. Lo más grave es que los programas que sí tienen objetivos dirigidos a cerrar estas brechas, cuentan con presupuestos limitados y año con año presentan subejercicios.

Frente a este panorama, insistir en una

visión focalizada del gasto de género es una estrategia limitada. Necesitamos una política fiscal feminista transversal que se incorpore en todas las etapas del ciclo presupuestario: desde el diseño hasta la evaluación. Esto implica reformular las reglas de operación de los programas, incluir indicadores de cierre de brechas, evaluar impactos diferenciados y asegurar que la voz de las mujeres —en especial de las más vulnerables — esté presente en la toma de decisiones.

También se requiere transparencia. No basta con publicar cuánto se asigna. Hay que saber a quién se beneficia, mediante cuáles mecanismos y con qué resultados. Y eso solo se logrará con metodologías públicas y auditables, con información desagregada y accesible.

Una política fiscal feminista no se reduce a etiquetar recursos, sino a transformar las estructuras de poder que reproducen desigualdades. Es hora de mirar más allá del Anexo 13 y de reconocer que la igualdad sustantiva no es un componente adicional sino un principio rector que debe guiar la política económica de este país.

IN PRINCIPIO ERAT VERBUM ©

Participemos en los Diálogos por la Paz

Simón Vargas Aguilar©

Consultor en temas de Seguridad, Inteligencia, Educación, Religión, Justicia, y Política.

“La justicia es la virtud que consiste en dar a cada uno lo que le corresponde.”  Aristóteles

Desafortunadamente las notas sobre el crimen y la crueldad humana enmarcan las redes sociales, los conflictos armados continúan siendo uno de los tópicos más alarmantes, y los enfrentamientos

entre divisiones de cárteles han transformado a diversos municipios y Estados, en escenarios desoladores.

El 20 de junio se cumplió el tercer aniversario del cruel asesinato de los religiosos Javier Campos Morales y Joaquín César Mora Salazar, bajo este esquema la Conferencia del Episcopado Mexicano emitió un comunicado de prensa en el que hacen referencia a lo sucedido en 2022 pero también mencionan la importancia de no olvidar a otras víctimas: “Cada muerte y cada desaparecido en el país da sentido a este movimiento, como al de las madres buscadoras, por eso también recordaremos la muerte del Padre Marcelo Pérez de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, al Padre Javier García Villafaña, Párroco en la comunidad de Capacho, de la Diócesis de Zamora; los jóvenes reclutados en Teuchitlán, los comuneros asesinados en Oaxaca; los jóvenes acribillados de Salamanca y San Felipe, Guanajuato; los candidatos y servidores públicos asesinados y las miles de personas desaparecidas en México.”

Aunque nos duela reconocer el tiempo, aunado a la enorme cantidad de casos de violencia, nos tiene saturados como sociedad. Las noticias se han convertido en un cúmulo de acontecimientos donde se exponen situaciones cada vez más cruentas y difíciles de superar. La construcción de la paz requiere de

esfuerzos conjuntos, pero sobre todo de compromiso, por supuesto que son significativas las acciones y las propuestas por ejemplo el Diálogo Nacional por la Paz el cual surgió después de lo sucedido con los sacerdotes jesuitas y en el cual han participado más de 15 mil personas en todo el país y que dieron origen a la Agenda Nacional de Paz; bajo este tenor también se menciona en el comunicado que: “La paz es una responsabilidad común, un llamado ético al que no podemos ni queremos renunciar. No buscamos venganza, queremos justicia. No queremos silencio, pedimos verdad. No nos vence el miedo, nos mueve la esperanza. No queremos tener que buscar a quienes nos son arrebatados, ni enterrar a quienes les han arrancado la vida.”

Hoy, aun cuando el dolor embarga a una enorme parte de la población en nuestro país y la impotencia colma al pueblo de México, la valentía de personas como Javier, Joaquín o el Padre Marcelo debe convertirse en un pilar que nos impulse a seguir luchando por una cultura de paz, sobre todo ante un país afectado por las constantes violaciones a los Derechos Humanos, angustiado por la crueldad de las acciones del narcotráfico y dividido ante la cuestionada incapacidad de las instituciones de seguridad.

El crimen se ha convertido en un punto de inflexión, el cual tristemente nos

habla de un incesante tratar de silenciar a quienes han levantado la voz, a quienes han sido un ejemplo vivo de compromiso con los más necesitados y quienes han practicado un verdadero amor al prójimo.

No se puede perder de vista que diversos estados del país se encuentran acribillados por el narcotráfico y el crimen, sin embargo, el caso de algunos en particular como Guanajuato, Chiapas, Sinaloa, Guerrero y Tamaulipas merecen análisis puntuales.

La indignación ha sido evidente y diversas instituciones en México han realizado constantes pronunciamientos donde han condenado el abandono en el que se encuentran diversos estados de nuestro país y la manera descarada en la que el crimen se ha incrustado en la entidad, todo bajo la limitada actuación del Estado.

No podemos perder de vista que atacar a personas que representan un compromiso social implica un daño significativo para la comunidad, porque con el paso del tiempo el hartazgo se continúa elevando y es probable que no se siga vulnerando el sistema democrático. Hoy se deben implementar acciones eficaces de seguridad y de impartición de justicia, pero sobre todo tenemos que asumir nuestra responsabilidad social basándonos en principios y valores.

LA PALABRA RESISTE

DONDE NADIE ESCUCHA

: EN CRISIS Y APOCALIPSIS Jacobo Dayán y Javier

Sicilia dialogan sobre el silencio ante el dolor, la política del desprecio y las resistencias mínimas que preservan el sentido en medio del colapso

En un tiempo marcado por el colapso ético y la anestesia emocional, el libro Crisis o apocalipsis. El mal en nuestro tiempo (Taurus, 2025), firmado por el poeta y activista Javier Sicilia y el jurista y defensor de derechos humanos Jacobo Dayán, irrumpe como un diálogo radicalmente necesario.

La obra, que retoma y resignifica la histórica conversación entre Jorge Semprún y Elie Wiesel —celebrada con motivo del cincuentenario de la liberación de los campos de exterminio nazis—, no es solo un acto de memoria, sino un espejo que devuelve a México y al mundo la imagen de una humanidad desgarrada por la violencia, la banalidad del mal y el olvido de lo esencial.

Ambos interlocutores, desde sus respectivas trayectorias marcadas por el dolor, la resistencia y la ética, confrontan el presente con una lucidez inquietante. En su diálogo no hay complacencia, ni promesas de redención inmediata. Lo que hay es un intento por mirar el mal a los ojos, nombrarlo sin eufemismos y asumir el riesgo de pensar que quizás estamos asistiendo a un quiebre civilizatorio sin retorno.

El mal como banalidad, como estructura, como sombra

Sicilia y Dayán coinciden en que el mal de nuestro tiempo no requiere monstruos: basta con la indiferencia y la rutina burocrática. En este punto, la referencia a Hannah Arendt es inevitable: la banalidad

del mal se ha vuelto la textura misma del mundo globalizado. Lo que antes era excepción —la masacre, la desaparición forzada, la impunidad— hoy es norma. Sicilia, marcado por el asesinato de su hijo, no teoriza desde la academia ni la política: habla desde el abismo del dolor. Desde ahí nos advierte que el mal no solo se hace, también se permite. Vivimos, dice, en una era de “sordera moral”, donde el estruendo digital ha trivializado el sufrimiento y reemplazado el juicio ético por el consumo emocional. No se trata solo de una crisis institucional, sino espiritual.

Para Dayán, esa descomposición tiene una dimensión estructural. El Estado mexicano ha dejado de cumplir su función elemental: proteger a sus ciudadanos. La violencia no es una falla, sino parte del sistema. “El punto de no retorno ya fue superado”, afirma. Las instituciones ya no representan a la ciudadanía; la impunidad es regla y las víctimas son cifras, no rostros.

Testimoniar para no traicionar

El corazón del libro es la defensa del testimonio. Sicilia se erige como la figura del testigo, no del mártir: aquel que ha atravesado el horror y no ha perdido la capacidad de nombrarlo. “El testimonio incomoda porque recuerda que hay heridas abiertas”. Su apuesta es profundamente política: preservar el sentido cuando ya parece perdido. Dayán refuerza esta idea desde el derecho. El testimonio —que las redes invisibilizan o censuran— es la base de toda posibilidad de justicia. Pero hoy, incluso los

relatos más crudos se pierden en la velocidad digital. Hay imágenes, pero no mirada; palabras, pero no escucha.

En este contexto, Crisis o apocalipsis es una forma de resistencia lenta: una conversación que exige pausa, atención, silencio. No busca consolar, sino interpelar. No todo está perdido mientras haya quien mire de frente.

Apocalipsis sin nihilismo

Uno de los conceptos clave del libro es “apocalipsis”, no como catástrofe, sino como revelación. Sicilia, influido por la mística cristiana, afirma: “Dios está, pero como ausencia”. Su fe no es consuelo, sino resistencia: una forma de sostenerse en el vacío. Dayán, desde una mirada laica, reconoce que el apocalipsis revela lo que realmente somos: que el “Nunca Más” se ha vaciado de sentido. Gaza, México, Ucrania: el horror ya no nos moviliza. “Las condiciones para que el horror se repita siguen ahí”, advierte. No es profecía: es constatación. Y sin embargo, ambos encuentran en los márgenes una posibilidad de resistencia: madres buscadoras, colectivos feministas, pueblos originarios. Son, como dice Sicilia, “velas que no transforman, pero preservan”. En un mundo que ha olvidado la memoria, preservar es ya una insurrección.

La ética como último refugio

Frente al colapso de las democracias y la indiferencia globalizada, la única política posible —afirman Sicilia y Dayán— es la que nace del duelo. El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que Sicilia encabezó, fue una grieta en el discurso oficial. Esa grieta sigue viva en quienes no se resignan.

Dayán señala que el derecho aún puede resistir, pero necesita reencontrarse con la ética. Hoy, esa brújula está extraviada. Los populismos, la lógica del enemigo, el desprecio por lo complejo: todo conspira contra una noción compartida de humanidad. Recuperarla no será tarea de los gobiernos, sino de las conciencias. Crisis o apocalipsis incomoda. No da respuestas fáciles ni se entrega al cinismo. Propone una ética del testimonio, una mística del duelo, una política del cuidado. Sicilia, desde la poesía y la fe. Dayán, desde el derecho y la memoria. Ambos, desde el amor herido por un país que ha olvidado el rostro de sus muertos. Porque aún —como escribió Paul Celan— hay cantos después del silencio de los muertos. Y mientras haya quien escuche, no todo está perdido.

Fotos: Cortesía.

Gaza: Ataques israelíes causan 40 víctimas

Redacción

Al menos 40 palestinos murieron este martes en la Franja de Gaza, 19 de ellos en Deir al-Balah, donde tropas israelíes abrieron fuego contra una multitud que se aproximaba a un centro de distribución de ayuda. Testigos y personal médico describen escenas de caos y disparos contra civiles que intentaban recoger alimentos, de acuerdo con información de France 24. El hospital Awda, en Nuseirat, confirmó 25 muertos y 146 heridos, 62 en estado crítico. Otros seis cadáveres llegaron al hospital Mártires de Al-Aqsa. “Fue una masacre”, denunció Ahmed Halawa, testigo presencial. Según los relatos, tanques y drones dispararon incluso cuando la gente huía. El Ejército israelí afirma haber realizado disparos de advertencia y asegura que investiga lo sucedido.

Tras su apertura, los centros de distribución gestionados por la Fundación Humanitaria para Gaza (FHG) —una iniciativa respaldada por Israel y Estados Unidos— han sido escenario de violencia. Más de 400 personas han muerto en sus alrededores. La ONU ha denunciado la militarización de la ayuda como “crimen de guerra”. Philippe Lazzarini, jefe de la UNRWA, calificó a la FHG como una “abominación” y “trampa mortal”, pues “disparar contra personas que buscan comida es una violación flagrante del derecho internacional”, declaró.

La matanza coincide con la tregua declarada por Donald Trump entre Irán e Israel, quebrada a las pocas horas. Gaza, mientras tanto, sigue pagando el precio de una guerra sin respiro.

Bombardeos no eliminaron plantas nucleares, admite EU

: EL ALTO EL FUEGO entre Irán e Israel revela fisuras diplomáticas mientras Estados Unidos reconoce que el proyecto nuclear iraní apenas sufrió daños

La última escalada bélica entre Irán e Israel, con participación directa de Estados Unidos, concluyó con una frágil tregua mediada por el presidente Donald Trump. Sin embargo, lejos de cerrar el conflicto, el alto el fuego ha dejado al descubierto las grietas entre las versiones oficiales y los análisis de inteligencia.

Una evaluación preliminar de la Agencia de Inteligencia de Defensa de Estados Unidos, citada por tres fuentes a la agencia Reuters, sostiene que los bombardeos del fin de semana apenas retrasaron uno o dos meses el programa nuclear iraní, sin eliminar las reservas de uranio ni destruir su infraestructura crítica.

Estas conclusiones contradicen la narrativa triunfalista de Trump, quien aseguró

haber “destruido” el programa nuclear de Teherán. La Casa Blanca calificó el informe como “totalmente equivocado”, mientras ante el Consejo de Seguridad de la ONU matizaba el discurso: las instalaciones no fueron destruidas, sino “degradadas”.

La operación, lanzada el 13 de junio con bombardeos masivos sobre instalaciones nucleares y altos mandos militares iraníes, fue la mayor acción contra Irán desde la guerra con Irak en los años ochenta. La respuesta de Teherán, con un diluvio de misiles contra ciudades israelíes, llevó al conflicto a un nivel inédito: las defensas aéreas israelíes fueron superadas por primera vez. El saldo: al menos 610 muertos en Irán y 28 en Israel.

El cese del fuego, anunciado por Trump y supuestamente pactado con Netanyahu y con mediación de Qatar, apenas logró

calmar la situación. Horas después, ambos bandos denunciaban violaciones del acuerdo. Trump, visiblemente frustrado, lanzó una reprimenda pública al gobierno israelí: “Tengo que calmar a Israel ya”. Fuentes cercanas aseguran que su presión directa forzó la suspensión de nuevos ataques.

Mientras el ejército israelí levantaba restricciones internas y reabría el aeropuerto Ben Gurión, el presidente iraní Masoud Pezeshkian celebraba el fin de la guerra como una “gran victoria” y expresaba disposición a reanudar el diálogo con Estados Unidos, según la agencia oficial IRNA.

A pesar de los gestos diplomáticos, la desconfianza mutua persiste. Israel insiste en que la amenaza nuclear fue eliminada y advierte que frustrará cualquier intento iraní de reactivación. “El capítulo más significativo ha terminado, pero la campaña no”, declaró el jefe del Estado Mayor israelí, Eyal Zamir.

La aparente victoria política de Trump —haber impuesto una tregua en el corazón del conflicto más explosivo del Medio Oriente— oculta una realidad mucho más volátil. El acuerdo se sostiene sobre bases endebles, y su sostenibilidad depende de un equilibrio extremadamente precario entre presión, diplomacia y retórica. Los mercados, al menos por ahora, respondieron con alivio. El petróleo bajó, las bolsas subieron. Pero en Teherán y Tel Aviv, el miedo persiste. La guerra, como dijo un ingeniero israelí cuya casa fue destruida, “nunca debió haber comenzado”.

Le Pen rechaza apoyo diplomático estadounidense

Una delegación del Departamento de Estado de EE.UU. se reunió a finales de mayo con altos cargos de Agrupación Nacional (RN), el partido de extrema derecha francés liderado por Marine Le Pen, para explorar una vía de apoyo público tras su reciente inhabilitación judicial. La oferta fue declinada por la formación, según confirmaron dos fuentes conocedoras del encuentro.

La misión estadounidense, encabezada por Samuel Samson, funcionario de la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo del Departamento de Estado, no incluyó reuniones con Le Pen ni con su delfín, Jordan Bardella. Según una

de las fuentes, la propuesta consistía en manifestar respaldo político ante lo que la administración Trump califica de “lawfare”, en referencia a la condena por malversación de fondos que impide a Le Pen presentarse en 2027. Sin embargo, RN consideró que tal gesto podría res tar legitimidad al partido en el plano nacional.

La inhabilitación de Le Pen ha generado división interna cional. Mientras Trump y aliados conservadores la tildan de censura política, gran parte de la opinión pública

francesa la considera justificada. El propio Samson expresó en redes que Europa atraviesa una deriva “contra la autodeterminación democrática”.

La negativa francesa pone de relieve los límites de la afinidad ideológica entre la derecha nacionalista europea y el trumpismo estadounidense. Aunque RN recibió con cortesía el acercamiento de Washington, su negativa a instrumentalizarlo refleja una estrategia de moderación electoral. Hasta el cierre de esta edición, la reunión no había trascendido.

Foto: Archivo AFP
Redacción
Redacción
Foto: Especial.
Foto:

Salud

Otitis, la infección más severa en verano

: LA EXPOSICIÓN CONSTANTE al agua en esta temporada aumenta el riesgo de contraer una infección dolorosa del oído que, de no tratarse puede causar pérdida auditiva, entre otras complicaciones permanentes

La temporada de calor invita a realizar actividades al aire libre, especialmente aquellas que implican contacto con el agua. Sin embargo, la exposición frecuente a ríos, playas o piscinas puede aumentar el riesgo de infecciones auditivas, entre las que destaca la otitis externa, comúnmente conocida como “otitis de verano”.

Esta afección, que afecta el conducto auditivo externo, es más frecuente durante los meses cálidos y puede provocar dolor intenso, además de derivar en complicaciones serias si no se trata a tiempo, como una pérdida parcial o total de la audición.

Frente a esta situación, es esencial evitar la automedicación y acudir con rapidez al personal médico ante los primeros síntomas, ya que el uso inadecuado de medicamentos puede agravar el cuadro clínico y generar daños irreversibles.

La llamada otitis de verano suele originarse por la entrada de

agua contaminada en el oído, lo que produce inflamación e infección. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud, cerca del 10% de la población mundial ha experimentado esta condición en algún momento de su vida.

Aunque puede afectar a personas de todas las edades, los niños son especialmente vulnerables, ya que sus trompas de Eustaquio son más cortas y rectas que las de los adultos, lo que dificulta el drenaje adecuado de líquidos y favorece la acumulación, incrementando así el riesgo de infección.

Por otra parte, el uso frecuente de piscinas con altos niveles de productos químicos, como el cloro, puede alterar el equilibrio natural del conducto auditivo externo. Esta alteración crea un

entorno favorable para la proliferación de bacterias y hongos, lo que incrementa la probabilidad de infecciones. Si no se atienden oportunamente, estas infecciones pueden avanzar y causar un deterioro auditivo importante, incluso sordera total en los casos más graves. En estos escenarios, es fundamental contar con una valoración médica especializada que determine el tratamiento adecuado. En situaciones complejas, puede ser necesario recurrir a soluciones auditivas avanzadas como implantes cocleares, que

›Esta enfermedad afecta el conducto auditivo externo y se presenta con mayor frecuencia durante los meses de calor.

permiten restaurar parcialmente la audición en personas con daño severo.

La otitis externa suele manifestarse con síntomas como dolor agudo en el oído, secreción, picazón, sensación de oído tapado y pérdida auditiva. También pueden presentarse molestias al masticar, mareos y dolor de cabeza.

Durante el verano, ciertos grupos presentan mayor vulnerabilidad a esta afección, entre ellos los niños pequeños —por la forma de sus conductos auditivos y el tiempo prolongado que pasan en el agua—, los nadadores frecuentes, personas con piel sensible o problemas cutáneos, y quienes tienen el sistema inmunológico debilitado.

Una vez identificada la gravedad del problema, es clave seguir las indicaciones del personal de salud y evitar tratamientos caseros o sin supervisión médica. En los casos más severos de hipoacusia, la tecnología médica ha desarrollado dispositivos que pueden ser de gran ayuda para recuperar la función auditiva. Actualmente, el oído es el único sentido que puede restaurarse en ciertos niveles mediante tecnología especializada.

Fotos: Freepik

Aunque el verano es una época ideal para disfrutar del agua y del esparcimiento al aire libre, no debe pasarse por alto el cuidado de la salud auditiva. Detectar a tiempo cualquier síntoma y acudir a consulta médica puede marcar la diferencia entre una recuperación sin complicaciones o una pérdida auditiva permanente que impacte la calidad de vida. Además de las medidas médicas, la prevención juega un papel clave. Secar cuidadosamente los oídos después de nadar, evitar introducir objetos como hisopos o dedos en el canal auditivo, y utilizar tapones especiales para agua en personas propensas a infecciones, son prácticas sencillas que pueden reducir considerablemente el riesgo de otitis externa. Promover estos hábitos desde la infancia contribuye no solo a evitar molestias inmediatas, sino también a preservar la salud auditiva a largo plazo.

Redacción

Foto:Freepik

La verificación con IA genera desinformación

Redacción y AFP

Cuando la desinformación se disparó durante los cuatro días de conflicto entre India y Pakistán, los usuarios de redes sociales recurrieron a un chatbot de inteligencia artificial (IA) para verificar los hechos, pero se encontraron con más falsedades, lo que subraya su poca fiabilidad como herramienta de verificación de datos.

Con la reducción de verificadores humanos en las plataformas tecnológicas, los usuarios recurren cada vez más a los chatbots basados en inteligencia artificial –como Grok, de xAI, ChatGPT, de OpenAI, y Gemini, de Google– en busca de información fiable.

“Hola @Grok, ¿esto es verdad?”, se ha convertido en una pregunta habitual en la plataforma X de Elon Musk, donde el asistente de IA está integrado, lo que refleja la creciente tendencia a buscar desmentidos al instante en las redes sociales.

Pero las respuestas suelen estar plagadas de desinformación.

Grok, ahora bajo un nuevo escrutinio por insertar “genocidio blanco”, una teoría conspirativa de extrema derecha en consultas que no están relacionadas con ello, identificó erróneamente un antiguo video del aeropuerto de Jartum, en Sudán, como un ataque con misiles contra la base aérea Nur Khan de Pakistán durante el reciente conflicto de ese país con India. Las grabaciones de un edificio en llamas en Nepal se identificaron erróneamente como que “probablemente” fueran la respuesta militar de Pakistán a los ataques indios.

“La creciente confianza en Grok como verificador de datos se produce cuando X y otras grandes empresas tecnológicas han reducido sus inversiones en

: EXPERTOS SEÑALAN que las consultas a estas herramientas no son fuentes fiables de noticias e información, aunque su popularidad no ha dejado de ir en aumento

verificadores de datos humanos”, declaró a la AFP McKenzie Sadeghi, investigadora del organismo de vigilancia de la desinformación NewsGuard.

“Nuestras investigaciones han demostrado repetidamente que los chatbots de IA no son fuentes fiables de noticias e información, especialmente cuando se trata de noticias de actualidad”, advirtió.

Repetir falsedades

La investigación de NewsGuard reveló que 10 de los principales chatbots eran propensos a repetir falsedades, incluidas narrativas de desinformación rusa.

En un estudio reciente de ocho herramientas de búsqueda con IA, el Centro Tow para el Periodismo Digital de la Universidad de Columbia descubrió que los chatbots eran “generalmente malos para declinar preguntas que no podían responder con precisión, ofreciendo en su lugar respuestas incorrectas o especulativas”.

gigante nadando en el río Amazonas, citando incluso expediciones científicas que parecían creíbles para apoyar su falsa afirmación.

En realidad, el video fue generado por IA, reportaron los verificadores de la AFP en América Latina, que señalaron que muchos usuarios citaron la evaluación de Grok como prueba de que el clip era real.

Estos hallazgos han suscitado preocupación, ya que las encuestas muestran que los usuarios están cambiando cada vez más los motores de búsqueda tradicionales por chatbots de IA para recopilar y verificar información.

Durante el conflicto entre India y Pakistán, Grok identificó erróneamente un video de Sudán como ataque con misiles.

Este cambio también coincide con el anuncio de Meta, a principios de este año, de poner fin al programa de verificación digital externo en Estados Unidos, y trasladó la tarea de desmentir las falsedades a los usuarios mediante las llamadas “notas de la comunidad”, un mecanismo popularizado por X.

Respuestas sesgadas

Cuando los verificadores digitales de la AFP en Uruguay preguntaron a Gemini sobre una imagen de una mujer generada por IA, no solo confirmó su autenticidad, sino que inventó detalles sobre su identidad y el lugar donde probablemente se tomó la imagen.

Hace poco, Grok calificó de “auténtico” un supuesto video de una anaconda

La verificación digital realizada por personas ha sido durante mucho tiempo un punto álgido en un clima político hiperpolarizado, particularmente en Estados Unidos, donde los grupos conservadores sostienen que suprime la libertad de expresión y censura el contenido de derecha, algo que los verificadores profesionales rechazan con vehemencia.

Por ejemplo, la agencia AFP trabaja actualmente en 26 idiomas con el programa de verificación de datos de Facebook, incluyendo Asia, Latinoamérica y la Unión Europea.

La calidad y la precisión de los chatbots de IA pueden variar, dependiendo de cómo se entrenan y programan, lo que genera preocupación de que sus resultados puedan estar sujetos a influencia o control político.

xAI, de Musk, atribuyó a una “modificación no autorizada” la generación de publicaciones no solicitadas por Grok que hacían referencia al “genocidio blanco” en Sudáfrica. Cuando el experto en IA David Caswell le preguntó a Grok quién podría haber modificado su sistema, el chatbot señaló a Musk como el culpable “más probable”. Musk, el multimillonario sudafricano partidario del presidente Donald Trump, ya había afirmado previamente que los líderes de Sudáfrica estaban “incitando abiertamente al genocidio” de la población blanca.

“Hemos visto cómo los asistentes de inteligencia artificial pueden falsificar resultados o dar respuestas sesgadas después de que programadores humanos modifiquen específicamente sus instrucciones”, declaró a la agencia AFP Angie Holan, directora de la Red Internacional de Verificación de Datos.

“Me preocupa especialmente la forma en que Grok ha gestionado incorrectamente solicitudes sobre asuntos muy sensibles tras recibir instrucciones para proporcionar respuestas preautorizadas”, concluyó Holan.

Cultura

El pasado fin de semana, el Tea tro de la Ciudad Esperanza Iris vibró con las voces, colores y cuerpos del Coro Gay Ciudad de México LGBTIQPA+, que celebró 12 años de historia con su ambicio so concierto escénico Vértices. El espectá culo, presentado el 21 y 22 de junio, ofreció una experiencia multidisciplinaria cargada de crítica social, sátira, humor y una pro funda reflexión sobre la interseccionalidad dentro y fuera de la diversidad sexual. En un contexto donde los discursos so bre diversidad se han vuelto cada vez más necesarios —y también más complejos— Vértices apostó por un formato escénico híbrido que rompió con las formas tradi cionales del concierto coral. La pro puesta, dirigida artísticamente por Enrique Dunn, contó con la dirección escénica de Fernando Gómez Pintel, la dirección coreográfica de Alberto Salgado, música en vivo, un cuerpo de baile y más de 70 cantantes sobre el escenario.

Un espectáculo que desafió las etiquetas

La premisa conceptual de Vértices fue clara: mostrar cómo diversas historias, realidades y luchas se conectan desde múltiples aristas, hasta encontrar puntos de coinci dencia, los “vértices” que dan nom bre al espectáculo. “Yo tengo una lucha, tú tienes una lucha; pueden ser distintas, pero hay puntos donde coincidimos”, explicó Dunn en los días previos al estreno. Bajo esta idea, el montaje presentó personajes no bina ries, transmasculinos, feministas, y de otras identidades sexo-genéricas, todos entrelazados en una narrativa que co menzó en un universo digital saturado de emojis, estampas y mensajes de WhatsApp, para luego estallar en un proceso de autodescubrimiento y expresión. El arte del cartel fue creado por Fabián Cháirez, reconocido pintor mexicano cuya obra dialoga con la masculinidad no hegemónica y la disidencia sexual. Su participación no fue solo gráfica: el espectáculo también incluyó menciones a personalidades LGBTIQ+ mexicanas que han marcado la historia reciente del activismo y el arte, como Sony Rangel, César Zoé, Morganna Love, Azul Piccone, Kenia Cuevas, Zemmoa, Ociel Baena y Johan Fernández, entre otres.

Una narrativa con crítica y carcajada

:

EL

CORO GAY

CIUDAD DE MÉXICO celebró su aniversario con Vértices, un espectáculo que combinó arte, sátira y diversidad en escena

CANTANDO DESDE LOS MÁRGENES AÑOS

En lo musical, Vértices combinó temas populares con alto contenido simbólico: desde “Like a Prayer” de Madonna y “Unholy”

de Sam Smith, hasta la irónica “Mocatriz” (modelo, cantante y actriz) y el poderoso reclamo feminista de “Ay mamá” de Rigoberta Bandini. La sátira fue un hilo conductor. Vértices puso el dedo en llagas aún sensibles dentro y fuera de la comunidad: el racismo, la transfobia, la gordofobia, la misoginia, la invisibilización de ciertas

identidades y las jerarquías internas que aún persisten en los espacios LGBTIQ+. Todo ello sin caer en lo panfletario ni en el dramatismo solemne.

Por el contrario, el humor, el travestismo escénico y la irreverencia fueron recursos esenciales para interpelar al público desde la complicidad.

en México y el extranjero. Se ha presen tado en ciudades como Nueva York, Los Ángeles, San Diego, Minneapolis, Guadalajara, Tijuana, Morelos, Michoacán y Guanajuato. También ha compartido escenario con figuras como Hugh Jackman, Mónica Naranjo, Ana Bárbara, Gloria Trevi y la soprano María Katzarava.

Pero, más allá de las giras o los nombres famosos, lo que ha caracterizado al coro ha sido su apuesta constante por lo colectivo, la visibilidad y la transformación social desde el arte.

En Vértices, esa esencia se mantuvo intacta y se amplificó. El teatro se convirtió en un espacio seguro, radical y afectivo. Una celebración coral, sí, pero también una toma de postura ante los discursos de odio que resurgen con fuerza en el país y en el mundo. El espectáculo no celebró el pride desde la superficie colorida de los desfiles, sino desde el vértice profundo donde el arte se convierte en trinchera.

Tim Burton explora magia, muertos y Xochimilco

: EL CINEASTA recorrió México entre pueblos mágicos y panteones emblemáticos

El cineasta Tim Burton se encuentra en México y ha aprovechado su estancia para recorrer algunos de los destinos más representativos de la capital y sus alrededores. El creador de Beetlejuice y El extraño mundo de Jack se ha dejado ver en sitios de interés cultural, donde ha convivido con artistas locales y fanáticos que lo han reconocido durante sus visitas.

Uno de los primeros puntos de su recorrido fue el pueblo mágico de Tepoztlán, en Morelos, donde paseó por las calles empedradas, visitó mercados de artesanías y se tomó fotografías con vendedores y turistas. Según testigos, Burton mostró interés por el arte popular mexicano y se detuvo a observar piezas textiles y figuras tradicionales.

Posteriormente, el realizador sorprendió con una aparición en los canales de Xochimilco, donde abordó una trajinera decorada especialmente para la ocasión, con motivos góticos, calaveras y su nombre en letras negras. La escena fue registrada en video y compartida en redes sociales.

Durante esta visita estuvo acompañado por varias personalidades del entretenimiento nacional, como el productor Billy

EL CINEASTA DARÁ UNA MASTERCLASS EN EL LOTE DE PANADEROS DEL PANTEÓN CIVIL DE DOLORES, AHÍ TAMBIÉN HABLÓ DE SU EXPOSICIÓN “TIM BURTON EL LABERINTO”.

Rovzar y los actores Bárbara de Regil, Fabiola Guajardo, María Chacón, Bárbara López y Juan Manuel Bernal.

Burton se encuentra en la capital para presentar Tim Burton, El Laberinto, una exposición inmersiva que abrirá sus puertas el próximo 26 de junio en la Ciudad de México.

La muestra está compuesta por más

de 300 piezas originales, entre bocetos, esculturas, marionetas y vestuarios, y recrea distintos escenarios inspirados en sus películas. El recorrido está diseñado como una experiencia interactiva donde el visitante elige su camino a través de puertas y pasajes que conducen a distintos espacios, cada uno vinculado a una etapa creativa del cineasta.

Del Toro pide a migrantes no tener miedo

El cineasta mexicano Guillermo del Toro, reconocido mundialmente por su trabajo en Hollywood, se ha pronunciado en apoyo a la comunidad mexicana que vive en Estados Unidos ante la creciente preocupación por las deportaciones y redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).

En días recientes, el cineasta originario de Jalisco difundió un mensaje solidario dirigido a los mexicanos en el país vecino, quienes enfrentan un ambiente de incertidumbre y temor debido a los operativos migratorios. En un video, el cineasta aconsejó a sus compatriotas a informarse y unirse.

“Paisanos, el miedo es natural, pero

no hay que dejar que nos venza. Ante el clima de incertidumbre, conocer tus derechos, estar informados y apoyarte en tu comunidad te da poder. Acércate al consulado e infórmate, crea redes de apoyo,” indicó.

También recordó que pueden llamar al Centro de Información y Asistencia a Mexicanos (CIAM) para recibir ayuda. “El miedo se enfrenta con información y unidad. Recuerda: conocer tus derechos es tu mejor herramienta. El consulado de México es una casa de servicio y debe estar para ayudarte,” agregó.

El CIAM es un centro especializado que ofrece asistencia las 24 horas a través del número 520-623-7874, brindando respuestas humanas, profesionales y oportunas a las necesidades de los

mexicanos en Estados Unidos y Canadá. Este servicio orienta sobre localización de familiares, eventos y actividades cercanas a cada consulado.

¿QUÉ ES EL

CIAM?

El Centro de Información y Asistencia a Personas Mexicanas (CIAM) es un servicio telefónico especializado que ofrece atención las 24 horas del día al número 520623-7874. Brinda respuestas humanas, profesionales y oportunas para apoyar a las personas mexicanas que lo contactan. Esta herramienta está diseñada para atender necesidades específicas de la comunidad mexicana en Estados Unidos y Canadá, ayudando a localizar familiares, informar sobre eventos y actividades cercanas a su consulado, y ofrecer orientación general.

El cantante sonorense Carín León anunció que su próximo álbum incluirá colaboraciones con artistas internacionales, entre ellos Bon Jovi y Alejandro Sanz. La revelación la hizo durante su participación en el programa Tirando Bola, conducido por el comediante Franco Escamilla. Durante la conversación, León explicó que recientemente grabó un tema con Bon Jovi, el cual formará parte del nuevo material discográfico que prepara. Sin dar detalles sobre el nombre de la canción o la fecha exacta de lanzamiento, mencionó que la grabación ya se encuentra finalizada y que será incluida en el disco que marcará su siguiente etapa musical. El intérprete señaló que la colaboración representa un momento importante dentro de su trayectoria, independientemente de la recepción que pueda tener entre su audiencia. Además, agregó que esta no será la única participación destacada en su próximo álbum.

Carín León también compartió que se encuentra trabajando en una canción con el cantautor español Alejandro Sanz. El artista mencionó que Sanz ha sido una figura influyente en su vida musical y lo ubicó entre sus referencias personales junto a otros compositores como Silvio Rodríguez.

“Siempre dije que ese era un ‘featuring’ que me gustaría hacer”, comentó el músico, quien destacó que para él, colaborar con Sanz representa una experiencia significativa. Agregó que ambas colaboraciones, tanto con Bon Jovi como con el artista español, estarán incluidas en el mismo proyecto.

Hasta el momento, no se han revelado más detalles sobre el título del disco o su fecha oficial de estreno, pero León adelantó que se encuentra en la etapa final de producción.

Foto: RSS
Foto: Edgar Negrete Lira/cuartoscuro.com
Redacción
Redacción
Redacción
Viene de Portada

Deportes

Desde 2025, la normativa exige que cada monoplaza sea manejado dos veces por un novato en prácticas 1 a lo largo del año, lo que representa cuatro oportunidades por equipo.

Norris y Leclerc ceden volante

Lando Norris y Charles Leclerc no participarán en la primera práctica libre del Gran Premio de Austria 2025. Ambos pilotos cederán sus asientos a jóvenes talentos como parte del reglamento de la FIA que busca promover nuevos prospectos dentro de la Fórmula 1.

En el caso de McLaren, el británico Norris será reemplazado por el irlandés Alexander Dunne, actual líder del campeonato de Fórmula 2. Dunne, quien corre para el equipo Rodin en su año de debut, tendrá su primera oportunidad de manejar un monoplaza de F1 en competencia oficial, cumpliendo así una de las dos apariciones obligatorias de novatos por coche.

Por su parte, Ferrari entregará el auto de Leclerc al sueco Dino Beganovic, quien ya condujo el SF-25 en Bahréin. Esta será la segunda participación del joven piloto de la Academia Ferrari en una FP1 esta temporada, por lo que el equipo italiano completa su compromiso reglamentario con el monegasco.

Desde 2025, la normativa exige que cada monoplaza sea manejado dos veces por un novato en prácticas 1 a lo largo del año, lo que representa cuatro oportunidades por equipo. McLaren ya utilizó una con Ryo Hirakawa en Bahréin, sumará otra con Dunne en Austria, y planea incluir a Patricio O’Ward en el GP de México. El mexicano podría repetir en Abu Dhabi, tal como ocurrió en 2024. La inclusión de nuevos talentos sigue siendo clave en la visión a futuro de la máxima categoría.

Ocho gigantes siguen vivos rumbo al título

: BENFICA venció al Bayern y lidera el Grupo C del Mundial de Clubes, mientras Boca Juniors quedó eliminado tras un decepcionante torneo

¡Sorpresa en el Mundial de Clubes 2025! El Grupo C cerró su actividad este martes con un resultado que pocos esperaban: el Benfica de Bruno Lage se impuso por la mínima al poderoso Bayern Múnich y se quedó con el liderato del sector, avanzando a octavos de final como primero de grupo con siete puntos, uno más que los alemanes, que se conforman con la segunda plaza.

El conjunto portugués supo aguantar la presión del cuadro bávaro y con un planteamiento inteligente logró el tanto de la victoria, lo que no solo les dio el boleto a la siguiente ronda, sino que además eliminó cualquier posibilidad de milagro para el Boca Juniors. Los Xeneizes llegaban a la última jornada con apenas un punto y la esperanza de una derrota del Benfica, pero la victoria lusitana los dejó sin opciones, convirtiéndose en el primer club de la Conmebol en despedirse del certamen.

La eliminación de Boca es un nuevo golpe para el futbol argentino, que había depositado esperanzas en el conjunto dirigido por Diego Martínez. A pesar de que el duelo ante Auckland City estaba suspendido, el resultado del Benfica-Bayern hizo irrelevante lo que pudiera suceder en ese enfrentamiento. Los de La Ribera se despiden sin victorias y con una sola unidad en tres fechas.

Con estos resultados, el Grupo C queda definido: Benfica líder con 7 puntos, Bayern segundo con 6 y clasificado también, mientras que Boca y Auckland City quedan fuera de la competencia. Los clasificados se unen a PSG, Inter Miami, Botafogo, Flamengo y Palmeiras como los equipos ya instalados en la fase de octavos de final.

En cuanto a los cruces, Benfica se medirá con el segundo del Grupo D, donde Flamengo es líder con 6 puntos, seguido de Chelsea y ES Tunis, ambos con 3 unidades. En tanto, el Bayern enfrentará al que termine como primero de ese mismo sector.Los primeros cruces ya confirmados de octavos de final son Botafogo vs Palmeiras.

Aguirre, la voz de la autoridad: Oswaldo Sánchez

Mientras muchos dudan del presente de la Selección Mexicana rumbo al Mundial 2026, Oswaldo Sánchez se planta firme: ve razones para ilusionarse. El exarquero del Tricolor, ahora analista en Televisa, lanzó un mensaje optimista y aseguró que el panorama no es tan gris como se pinta. En entrevista con David Faitelson, Sánchez destacó que, por primera vez en años, hay voces con autoridad real dentro del proyecto, especialmente la de Javier Aguirre, quien —aunque no está en el banquillo— influye desde las sombras. “Yo no veo tan mal el panorama. Muchos me dicen porrista, pero simplemente analizo lo que otros no ven. Tenemos gente con

experiencia mundialista que sabe lo que es estar ahí”, aseguró.

Oswaldo no se quedó ahí: también elogió la presencia de Rafael Márquez en el entorno tricolor y recordó que México, al ser anfitrión junto a Estados Unidos y Canadá, tiene una oportunidad única para hacer historia en casa.

“Es un Mundial tripartita, jugamos en nuestro país y eso siempre pesa. Con la gente adecuada, este equipo puede hacer cosas grandes”, afirmó el exjugador, quien disputó tres Copas del Mundo.

Mientras el debate sigue, Oswaldo deja claro que, aunque Javier Aguirre no esté en el banquillo, su influencia puede ser vital para romper el famoso techo del “quinto partido”.

Foto: RSS
Foto: RSS
Redacción
Redacción
Redacción
Foto: RSS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.