EjeCentral Diario | 24 de junio de 2025

Page 1


Brugada dará banderazo a Utopía en la alcaldía Venustiano Carranza. Pág. 3

Reducir la edad de jubilación de maestros costará al erario 36 mil millones de pesos Pág. 4

Tradición y ciencia en tratamiento experimental contra la depresión. Pág. 12

Encargan a Inegi medición oficial de la pobreza

: DIPUTADOS aprobaron que el Instituto asuma esa responsabilidad, que antes correspondía al desaparecido Coneval

Luego de un debate en el que se recalcó que en México hay 46.8 millones pobres y 9.1 millones de pobres extremos, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) se haga cargo de la medición de la pobreza cada dos años y la evaluación integral de la Política de Desarrollo Social.

El primer punto a tratar en el periodo extraordinario de sesiones en San Lázaro fue la reforma que sepulta al Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) y permite que sus facultades se trasladen al Inegi.

Con 353 votos a favor y 126 en contra se aprobó la reforma en lo general y ninguna reserva fue aceptada.

La presidenta de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, la morenista Merilyn Gómez, destacó que con la reforma no hay improvisación, vacío ni desmantelamiento alguno, sino una transición inteligente, ordenada y transformadora.

Sigue en la página 6

Atlético gana pero queda fuera. El Atlético de Madrid quedó fuera del Mundial de Clubes pese a vencer 1-0 al Botafogo. PSG avanzó como líder al vencer 2-0 al Seattle Sounders.

Anuncia Trump alto al fuego Irán-Israel

EL PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS, sorprendió al anunciar este lunes un “alto el fuego completo y total” pactado entre Israel e Irán, aunque ninguna de las partes lo confirmó oficialmente en ese momento. En su red Truth Social, Trump afirmó que el cese de hostilidades comenzaría en seis horas, extendiéndose inicialmente por 12 horas, para avanzar hacia la paz Más tarde, el ministro de Relaciones Exteriores de Irán confirmó la decisión de su país de no seguir peleando Irán había atacado, sin éxito, la base militar de Estados Unidos en Qatar. Mientras la región se tensa, la oposición iraní habla de una posible caída del régimen y la comunidad internacional condena la violencia.

en la página 11

Hoy escriben • Omar Hurtado • Tendencias diplomáticas y consulares. Pág. 5• Julieta Mendoza • Vientos de guerra en Medio Oriente. Pág. 8 • Oscar Moha • Pastor hechizo en el gabinete colombiano. Pág. 8 • Sergio Uzeta •¿El mundo al filo de una guerra total? Pág. 9 • Yesenia Álvarez • Hablar en junio es construir libertad todo el año. Pág. 9 • Fernando Vargas • Un faro en la incertidumbre global; Mundial de Clubes FIFA. Pág. 16

Tania Rosas
Sigue
Foto: AFP

Fotos: Redes sociales

Avala Senado exportación de carne de totoaba de criadero

El Senado aprobó una reforma para que se pueda exportar la totoaba que provenga de un procedimiento de “manejo intensivo”, es decir, aquella que se cría, reproduce o desarrolla en condiciones de cautiverio y que cumple con requisitos regulatorios. Con esto se permitirá el aprovechamiento comercial de la carne de totoaba de cultivo, excepto el buche o la vejiga natatoria, el cual deberá ser destruido para que no llegue al mercado ilegal.

“La totoaba se encuentra en peligro de extinción debido a la pesca ilegal incentivada por la obtención de la vejiga natatoria. En los mercados asiáticos se tiene la creencia de que el buche tiene propiedades afrodisiacas, medicinales y recreativas, razón por lacual el valor de este producto puede alcanzar hasta los 100 mil dólares por kilo. Dicha circunstancia ha provocado que la especie se vea altamente amenazada”, dijo el senador Homero Davis Castro.

El dictamen argumenta que con los cambios legales se promueve un motor de desarrollo sustentable en Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit, Jalisco y Colima.

El dictamen fue aprobado por unanimidad y se envió al Ejecutivo para su entrada en vigor. Por otro lado, el Senado avaló por unanimidad una reforma para prohibir que delfines, focas, y todo tipo de mamíferos marinos sean utilizados para espectáculos fijos o itinerantes.

Los legisladores prohibieron la explotación la vejiga natatoria, pues su demanda en mercados asiáticos, por considerarla afrodisiaco, colocó a la especie en peligro de extinción.

Se considera que mantener a los mamíferos marinos en cautiverio con fines recreativos representa una afectación significativa a su bienestar, derivado de posibles condiciones inadecuadas en los espacios de confinamiento, alteraciones en su comportamiento natural, impacto en su salud y riesgos asociados a su interacción con humanos. Esta reforma a la Ley General de Vida Silvestre se envió a la Cámara de Diputados para que la discuta y, en su caso, apruebe.

La Trastienda

El efecto electoral del combustible

: Definitivamente, Irán no tiene la capacidad, ni los aliados, para enfrentar militarmente a Estados Unidos y a Israel. Lo que sí podría tener el régimen fundamentalista de los ayatolas, es la posibilidad de desquiciar el mercado energético mundial. La república islámica puede parecer básica en el mundo global, pero eso no significa que sus líderes no sepan economía y política. En Irán saben que si cierren el estrecho de Ormuz, aunque sea parcialmente para no afectar a sus amigos de China, provocarán el disparo de los precios del petróleo, lo que producirá inflación, de forma más específica, el aumento de los precios del combustible. También saben, porque ya han provocado otras crisis energéticas en el pasado, que si algo le molesta a los norteamericanos y le afecta a sus políticos, es pagar con sobreprecio la gasolina que mueve sus automóviles. En Irán saben además que la popularidad de cualquier político norteamericano, empezando por el presidente, está íntimamente ligada el precio de la gasolina.

Prometer no empobrece

: Bastantes comentarios ha despertado el trabajo de nuestra compañera Tania Rosas sobre la reforma constitucional que fija un piso mínimo de 16 mil pesos a los salarios de profesores, policías y médicos. Tal como la reportera lo documentó, la reforma está aprobada en el Congreso de la Unión y en la inmensa mayoría de los congresos locales, por lo que sólo hace falta la declaración de constitucionalidad, que tiene detenida el senador Clase Premier, Gerardo Fernández Noroña. Es una reforma presentada, promovida y aprobada por la 4T, pero no sale de la congeladora a pesar de que ya fue aprobada. La razón, dice el trabajo de Tania Rosas, es que aplicarla implicaría una carga adicional de 40 mil millones de pesos al Presupuesto de Egresos de la Federación, un cálculo que, por lo visto, nadie hizo antes de votarla porque… prometer no empobrece.

El cabildero carioca

: El pueblo mexicano tiene fe en la 4T y su segundo piso, pero no sólo por los niveles de aceptación presidencial, también porque desde la ciudadanía se esperan inminentes indagaciones sobre el desempeño de Thiago De Magalhaes, a quien se señala de operar fuera de los límites de lo legal para supuesto beneficio de Grupo Surman. De acuerdo con denuncias recibidas en dependencias como la Secretaría Anticorrupción, de Raquel Buenrostro, el joven brasileño funge como ‘coyote’ de las distribuidoras vehiculares de la familia Mansur, práctica que iría contra los principios de transparencia, honradez, imparcialidad y ética con los que deben conducirse los procesos de compras en el sector público. Las acusaciones incluyen entrega de moches y la petición de averiguación de las comunicaciones entre De Magalhaes, Grupo Surman, los funcionarios del federal y gobiernos estatales, así como las transacciones que han compartido.

El negocio del futbol

: Como se esperaba, las entradas a los partidos de la Copa Oro en Estados Unidos se han resentido por la política de deportaciones masivas instrumentada por la administración Trump. Lo que antes eran llenos seguros, hoy son apuestas inseguras y hay empresarios que están perdiendo dinero por eso. Los partidos de la selección mexicana en Estados Unidos eran una mina de oro y el domingo, con todo y que se trataba de una competencia oficial y el rival era Costa Rica, apenas se vendió la mitad de los 65 mil asientos que tiene, como aforo, el Allegiant Stadium. Se ha repetido muchas veces, pero hay que recordarlo siempre: todas las decisiones tienen consecuencias. En este caso, hay promotores perdiendo dinero porque en estas condiciones, ante el riesgo de detención y deportación, con o sin motivo, el soccer es menos atractivo para la comunidad latina.

Director Editorial Alejandro Envila Fisher

Director General Rodrigo Jiménez Sólomon

Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez

Consejo

Pablo Reinah

Directora de Planeación Ivonne Cid

Reporteros

Gustavo Sánchez

Tania Rosas

Jonathan Nácar

Redacción

Adriana Uribe

Ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@gmail.com Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso en Periódico Especializado en Economia y Finanzas, S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Teléfono 55 5326 5454. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

Edición Bet-biraí Nieto Morales
Brenda Mireles
Diseño
Alicia Ortiz Cariño
Amaranta Ruiz
Alberto Núñez Enriquez Juan Luis Gutiérrez

Foto: Cuenta de Facebook @colegionotarioscdmx/ Notariado de la CDMX, 47 años de consultorías gratuitas

El Colegio de Notariado de la Ciudad de México cumple 47 años de su programa de Consutoría Jurídica Gratuita, una iniciativa social que, desde su creación en 1978, ha brindado orientación legal sin costo a miles de capitalinos.

Este programa pionero nació el 20 de junio de ese año bajo la presidencia del notario Manuel Borja Martínez, a propuesta del notario Jorge Alfredo Domínguez, con el objetivo de acercar los servicios jurídico-notariales a la ciudadanía y promover el conocimiento de sus derechos y obligaciones legales.

Por casi cinco décadas, el programa se ha consolidado como un pilar para ofrecer certeza jurídica y apoyo patrimonial a quienes más lo necesitan en momentos clave, como desastres naturales y pandemia. Desde que se comenzaron a registrar estadísticas formales en 1999, el Notariado capitalino ha otorgado más de 75 mil 200 asesorías gratuitas.

Tan solo entre 2023 y mayo de este año, se han realizado siete mil 590 consultas gratuitas, de las cuales un 67% fueron solicitadas por mujeres, y cerca de la mitad por personas de entre 50 y 69 años. Entre las alcaldías con mayor demanda fueron Iztapalapa, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero y Álvaro Obregón.

Siendo la realización de testamentos, regularización y escrituración de inmuebles, donaciones y compraventas, las principales preocupaciones patrimoniales y los temas más recurrentes en estas asesorías.

El presidente del Colegio de Notarios de la CDMX, Roberto Garzón Jiménez, destacó el compromiso social del gremio, señalando que tras el sismo de 2017 se ofrecieron unas cinco mil asesorías gratuitas, y entre 2021 y 2022, durante la pandemia por Covid-19, se atendieron entre cuatro mil 500 y cuatro mil 700 citas anuales. Por lo que subrayó que, “este programa no sólo orienta sino empodera a las personas para que comprendan sus derechos y obligaciones, especialmente en momentos de vulnerabilidad y urgencia”.

Impulsa Utopía inclusión en Venustiano Carranza

: SE DESTINARÁN cuatro espacios, bajo el eje de experiencia sensorial, enfocado a personas con discapacidad visual, auditiva en beneficio de 65 mil habitantes

En seis de las 100 hectáreas que abarcan el deportivo

Eduardo Molina en la alcaldía Venustiano Carranza se construirá la primera Utopía de la demarcación, la cual se espera genere un impacto directo en beneficio de más de 65 mil personas.

Al encabezar el arranque de la construcción de la que será la primera de seis Unidades de Transformación y Organización para la Inclusión y la Armonía Social (Utopías), la jefa de Gobierno Clara Brugada Molina anunció que este proyecto contará con el primer laboratorio de experiencia sensoriales en la ciudad.

La mandataria capitalina detalló que, dentro de los 60 mil metros cuadrados de

nueva infraestructura donde se edificará la Utopía, se destinarán cuatro espacios distintos bajo el eje de experiencia sensorial enfocado a personas con discapacidad visual, auditiva o alguna otra.

De igual forma aseguró que la infraestructura de más de 70 años de antigüedad del deportivo se verá fortalecida con la creación de más de una decena de espacios para talleres de teatro, danza, música; contará con una alberca y fosa de clavados; un centro de rehabilitación con alberca para personas con discapacidad; una pista de atletismo.

También incluirá una “casa de día” para personas adultas mayores, un área denominada “inflalandia” para instalar inflables, así como los servicios gratuitos que integran el Sistema Público de

Cuidados, que incluye lavanderías, comedores comunitarios, spa, entre otros.

“Es la transformación del espacio público, 60 mil metros cuadrados que se van a transformar, que se van a mejorar, que van a dejar de ser el área que no se ocupa del deportivo, porque van a tener lo que tienen de deportivo fortalecido más a parte un área construida para la Utopía”, señaló.

Previo al banderazo de las obras en la primera Utopía en Venustiano Carranza, la cual se prevé se inauguré a inicios del próximo año, Clara Brugada encabezó la firma de un convenio de colaboración con el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) a fin de brindar capacitación al personal de todas las Utopías en materia de rehabilitación integral.

Nueva

Jonathan Nácar

En coordinación entre el Gobierno de la Ciudad de México y la Comisión de Igualdad de Género del Congreso capitalino, este lunes inició la colecta “Borrón y Vida Nueva”, con el que se busca apoyar a mujeres en situación de reinserción social. En conferencia de prensa, la diputada

Cecilia Vadillo Obregón, presidenta de la comisión, señaló que esta iniciativa forma parte de una serie de programas y proyectos enfocados a mejorar la reinserción de las personas, particularmente de las mujeres exreclusas,

›El gobierno de CDMX y el Congreso apoyan a mujeres exreclusas, con recursos para facilitar su reinserción social.

quienes carecen de apoyos como una casa de medio camino, lo que dificulta ese primer tránsito hacia una efectiva reinserción social.

“Buscamos generar alianzas para que esta no sea sólo una colecta, sino que podamos incrementar los mecanismos para generarles y apoyar en crear las condiciones para que las

mujeres tengan mayores recursos al momento de salir de prisión”, destacó la legisladora de Morena.

Cecilia Vadillo informó que el acopio de artículos como todo tipo de ropa, calzado, conjuntos deportivos, ropa interior, mochilas resistentes, artículos de higiene personal y cobijas, entre otros, se llevará a cabo en las oficinas del Congreso local, ubicadas en la Plaza de la Constitución número siete, en el Centro Histórico, el cual se mantendrá abierto de las nueve de la mañana a las seis de la tarde, hasta el 31 de agosto.

Foto: Especial
Jonathan Nácar

El País

Costará 36 mmdp reducir la edad de jubilación a maestros

: EL GOBIERNO FEDERAL concederá, vía decreto, beneficios que exigió la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación mediante plantones

Durante este sexenio, el gobierno federal desembolsará más de 36 mil millones de pesos para atender las exigencias de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), al congelar la edad de jubilación de los burócratas que no cotizan en el régimen de las Afores.

La presidenta Sheinbaum firmó dos decretos, uno para modificar la edad de jubilación y otro para facilitar el cambio de plantel de los docentes.

Mario Delgado indicó que el nuevo decreto para detener y reducir gradualmente la edad mínima de jubilación en la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) del 2007 bajará a 55 años para hombres y 53 de mujeres en 2034.

“Es un beneficio muy importante, va a beneficiar a una buena cantidad de trabajadoras y trabajadores, pero hay que decirlo, tiene un costo fiscal muy importante, en esta Administración el costo de esta medida supera los 36 mil millones de pesos”, detalló en la conferencia matutina en Palacio Nacional.

Explicó que “Se va a reducir la edad mínima de jubilación en una tabla que será publicada en el decreto para que llegue a 53 años para mujeres y a 55 para hombres para 2034”.

“Comparado con lo que dice actualmente la Ley, ¿cómo estaríamos en el 2028? 58

años para mujeres, 60 para hombres. Comparen el impacto de la reforma, en vez de esperar a cumplir 58 años para jubilarse, podrán jubilarse a los 53, y en el caso de los hombres, en lugar de esperar a cumplir 60 años, van a estar a 55”, detalló.

Con el decreto de la presidenta, la edad de jubilación bajaría a 57 y 55 años en 2028, a 56 y 54 en 2031, y a 55 y 53 a partir de 2034, siempre y cuando el trabajador tenga 30 años de labores, y la trabajadora, 28 años.

La edad mínima empezó a aumentar cada dos años a partir de 2010, y la ley ordena subirla a 59 años hombres y 57 mujeres en 2026, y a 60 y 58 años a partir de 2028, de manera permanente.

En 2007, había dos millones 490 mil

burócratas en activo, pero de estos, sólo el 14.2 por ciento optó por migrar a una Afore. El resto, alrededor de dos millones 137 mil, se mantuvieron en el régimen que ahora se reformaría por decreto.

El otro decreto es para desaparecer la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (Usicamm) y facilitar la movilidad de los docentes. De acuerdo con Delgado, las asignaciones serán con “total transparencia” y se basarán principalmente en la antigüedad. Adelantó que se realizarán reuniones de consejo técnico escuela por escuela para escuchar las propuestas de los profesores. Estas son dos de las demandas de la CNTE que la hicieron movilizarse durante más de 20 días desde el mes pasado y este.

Desmiente Conagua desbordamiento en Naucalpan

Redacción

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) aclaró este lunes que no se registró ningún desbordamiento de la presa Los Cuartos, ubicada en Naucalpan de Juárez, Estado de México, luego de que circulaan videos en redes sociales que sugerían una emergencia en la zona.

De acuerdo con el organismo, el encharcamiento observado en calles cercanas es consecuencia de las intensas lluvias registradas recientemente en el Valle de México, y no del desbordamiento del embalse. Los reportes virales generaron preocupación entre vecinos, pero Conagua aseguró que

la situación está bajo control.

La dependencia explicó que se realizaron maniobras para retirar un tapón de basura acumulada en la obra de toma de la presa, lo que permitió restablecer su funcionamiento normal. Actualmente, las compuertas permanecen parcialmente abiertas para garantizar el flujo controlado del agua.

“Se observa el paso del agua como parte de las maniobras para asegurar el funcionamiento adecuado de la presa”, precisó la dependencia en un comunicado oficial.

Respecto a la espuma que también fue registrada en videos por habitantes de la zona, la Conagua detalló que esta es

Descarta Sheinbaum escasez de petróleo

La presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que un aumento en los precios internacionales, derivado del conflicto Israel-Irán, podría influir en los costos locales de los combustibles, pero aclaró que México tiene mecanismos para mitigarlo. “Hay un mecanismo que existe en México para que no suban las gasolinas, que es el subsidio a través del IEPS (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios), que es el impuesto que se paga por las gasolinas y que está publicado, y que entraría en vigor en caso de que hubiera un aumento mayor en el precio internacional de la gasolina”, explicó Sheinbaum.

La mandataria dijo que, por ahora, el posible cierre del estrecho de Ormuz no representa un riesgo significativo para el abasto ni los precios en México.

›De acuerdo a la institución las imágenes que se compartieron en redes sociales eran encharcamientos de la zona producto de las intensas lluvias

producto de la velocidad con la que descendió el agua debido a una avenida extraordinaria, sin que represente un riesgo sanitario o ambiental.

La Conagua reiteró que continuará monitoreando la presa y trabajando en coordinación con autoridades locales para prevenir afectaciones mayores.

Expuso que el país ha avanzado en su autosuficiencia energética y, en caso de un alza abrupta en los precios internacionales, “el IEPS permitiría mantener los precios estables en México”, indicó. No obstante, reconoció que este conflicto “pudiera llegar a impactar si subiera mucho el precio de las gasolinas, porque nuestra referencia es internacional”. El estrecho de Ormuz separa a Omán de Irán por unos 33 kilómetros. Una quinta parte del consumo mundial de petróleo pasa por ahí, ya que es una ruta comercial que conecta a los productores de crudo de Medio Oriente con mercados clave en Asia Pacífico, Europa y América del Norte. Sheinbaum aclaró que “hasta ahora, en términos del precio del petróleo, realmente el incremento es muy poco en los últimos días”. Agregó que México tiene la ventaja de que su petróleo ¿“ya prácticamente todo se refina en nuestro país”. Detalló que “se ha disminuido mucho la importación de combustibles, entonces está avanzando mucho la soberanía energética” por la compra de la refinería en Texas, Deer Park, la operación de Dos Bocas y el trabajo de las otras refinerías”.

Foto: Gobierno de México
Foto: Gobierno de México
Gustavo Sánchez
Gustavo Sánchez

¿QUÉ PASA AQUÍ?

Tendencias diplomáticas y consulares

Comentarista deportivo en @telediariobajio y @multimediostv . Fundador de @motorinsiders, Motorsport, toros y futbol.

sólo ha habido un nombramiento de un embajador en Jordania, del Servicio Exterior Mexicano (SEM), y otro de nombramiento político en el Consulado General en Miami, en la persona de Rutilio Cruz Escandón Cadenas, miembro de Morena y exgobernador de Chiapas. El pasado 18 de junio la Cancillería dio a conocer diez nuevas propuestas para titularidades de consulados generales. De éstas, cuatro corresponden a funcionarios de carrera y seis a designaciones políticas, entre las que se encuentran Carlos Iriarte Mercado, expresidente municipal de Huixquilucan, Estado de México, exdirigente

Permanente de México ante la Unesco y Roberto Canseco, funcionario de carrera a la Embajada de México en Jamaica. En este marco todo parecería indicar que la diplomacia mexicana continuará siendo un valioso instrumento para la recompensa política del gobierno en turno, tal cual sucedió en el sexenio pasado, con nombramientos de perfiles lejanos de las cuestiones consulares y política exterior. Con el fin de minimizar las críticas sobre dichos nombramientos, la presidente mexicana en la denominada mañanera del pasado 20 de junio, dijo, en unas declaraciones que parecen un

ratificados por el Senado y seleccionados preferentemente entre los miembros del SEM de carrera de mayor competencia, categoría y antigüedad. No especifica la temporalidad en el cargo, por lo que es común encontrar embajadores de nombramiento político aferrados al cargo diplomático durante años, viviendo del presupuesto federal y marginando a los diplomáticos de carrera, en pleno abuso del arribismo y compadrazgo político. En las declaraciones de la presidenta seguramente hay una confusión con los nombramientos de embajadores y cónsules generales con los de “personal tempo-

Omar Hurtado

Aprueban la extinción del Coneval

Con 353 votos a favor y 126 en contra, la Cámara de Diputados aprobó que el Inegi asuma la medición de la pobreza cada dos años y la evaluación de la política de desarrollo social, funciones antes del Coneval. La reforma fue el primer punto del periodo extraordinario en San Lázaro. Morena defendió la iniciativa como una transición ordenada e inteligente, mientras la oposición advirtió sobre posibles retrocesos en la autonomía técnica y transparencia en el combate a la pobreza.

“El Inegi seguirá siendo una brújula confiable para el país, una institución capaz de traducir la complejidad social en datos precisos que ayuden a entender y transformar la realidad. Seguirá aportando claridad sobre los avances sociales que día a día se construyen en México, incluyendo cómo millones de personas dejan atrás la pobreza, dándole rostro humano a la estadística y rumbo justo a las decisiones de Estado”, declaró.

Héctor Saúl Téllez, diputado del PAN, consideró que la extinción del Coneval va a tener graves consecuencias para la vida pública del país.

“El Coneval sufrió lo mismo que sufrieron los órganos autónomos y el Poder Judicial. La misma estrategia que lleva a cabo este régimen para destruir la vida democrática e institucional de nuestro país. Primero, el linchamiento mediático de las instituciones. Segundo, la reducción presupuestal sistemática año con año a los órganos incómodos. Así lo sufrió también el Coneval y en el último año se le recortó prácticamente 35% de su presupuesto”, enfatizó.

La diputada del PRI, Lorena Piñón, dijo que el Coneval era el único organismo con autonomía en América Latina reconocido por la Cepal y el Banco Mundial para desarrollar una metodología multidimensional de la medición de pobreza, pero se atentó contra él porque evidenció el fracaso de los programas sociales.

Sin verificación, las cifras del consejero Martín Faz

: ACUSACIONES de inducción de voto a favor de Hugo Aguilar, sin pruebas, generan críticas por falta de rigor y promoción de desinformación

Mientras el INE concluye una de las elecciones más complejas y desafiantes de su historia reciente, algunos integrantes del Consejo General insisten en sembrar dudas sin evidencia verificable, utilizando cifras que carecen de sustento metodológico y que más parecen parte de una narrativa política que de un análisis técnico riguroso.

El caso más llamativo es el del consejero electoral, Martín Faz Mora, quien en declaraciones recogidas por el diario Reforma (22/06/2025), afirma que un 80% de las personas que votaron por el hoy ministro electo Hugo Aguilar Ortiz lo hicieron siguiendo un “acordeón” donde su nombre figuraba como primera opción. Faz incluso compara la improbabilidad de los resultados con acertar en el sorteo del Melate, insinuando una operación sistemática de inducción del voto.

Sin embargo, expertos del propio INE han señalado que no existe forma alguna de establecer una correlación confiable entre el número de acordeones distribuidos, su contenido, y los votos emitidos en más de 84 mil casillas en todo el país. Mucho menos se puede inferir un patrón nacional con una muestra no

representativa ni con datos provenientes de fuentes no verificadas.

El consejero Faz sostiene que su equipo utilizó herramientas de análisis de datos, con Inteligencia Artificial, como Tableau Prep, y se basó en 37 “modelos” de acordeones identificados antes de la elección, pero hasta el momento no ha presentado públicamente la metodología completa, ni los supuestos documentos analizados, ni el marco estadístico que permita validar sus afirmaciones.

›Martín Faz Mora

afirmó que 80% de quienes votaron por Hugo Aguilar usaron un “acordeón” con su nombre, sugiriendo inducción sistemática.

Lo que sí es un hecho verificable es que durante la sesión del Consejo General del pasado 18 de junio, los propios consejeros del bloque crítico a la consejera presidenta, Guadalupe Taddei, —incluido Martín Faz— votaron a favor de varios puntos de acuerdo relacionados con la validación del proceso judicial, tal como consta en el acta de votación del INE. Esta aparente contradicción entre el sentido del voto y el discurso público ha generado cuestionamientos sobre la congruencia y el verdadero propósito de sus intervenciones en medios.

“No se puede tener un pie en la institucionalidad y otro en la especulación”, comentan funcionarios cercanos al proceso. “Si hubo una votación dividida, fue justamente porque el Consejo General actuó conforme a criterios de legalidad, y no a partir de hipótesis que no pueden probarse ni sostenerse en tribunales”. Más allá de los dichos, el INE organizó y computó seis elecciones simultáneas —para la Suprema Corte, el Tribunal de Disciplina Judicial, la Sala Superior y regionales del Tribunal Electoral, así como magistraturas y juzgados de distrito—, en un tiempo récord y con una estructura que trabajó jornadas extenuantes para garantizar la certeza de los resultados. Afirmaciones como las del consejero Faz no solo desacreditan ese esfuerzo, sino que también abren la puerta a la desinformación en un contexto donde la confianza institucional es crucial.

Frente a las críticas sin rigor, el INE ha reiterado su disposición para que cualquier inconformidad se ventile en las instancias jurisdiccionales correspondientes, y no en los medios de comunicación a través de conjeturas que rayan en teorías de conspiración.

La elección judicial de 2025 marcará un antes y un después. Lo que está en juego ahora no es solo la validez de una jornada democrática, sino el prestigio de una institución que, con todo en contra, cumplió con su responsabilidad constitucional.

Foto: Daniel Augusto / cuartoscuro.com
Foto: cuartoscuro.com
Luis Barranco
Tania Rosas
Viene de portada

Mapas bordados manifiestan el dolor silenciado

: MUJERES RARÁMURI desplazadas reconstruyen su memoria territorial con obras que denuncian violencia e impunidad en la sierra de Chihuahua

En medio del desarraigo forzado, mujeres de la comunidad rarámuri de Coloradas de la Virgen, en Chihuahua, han bordado con hilos lo que el crimen organizado, la impunidad y el abandono del Estado les arrebataron: su territorio, sus vidas y su forma de habitar el mundo. El proyecto, documentado por el medio Raíchali, es una reconstrucción visual y emocional de su memoria colectiva a través de cuatro mapas textiles.

Los bordados, realizados a lo largo de más de tres años, plasman caminos, ríos, casas incendiadas y pistas clandestinas, así como escenas de violencia extrema, como asesinatos de defensores indígenas y la tala del bosque. Cada hilo narra tanto el antes como el después de la irrupción del crimen organizado en esta región enclavada en el llamado Triángulo Dorado, donde convergen los estados de Chihuahua, Durango y Sinaloa.

La comunidad fue desplazada tras una escalada de violencia que se agravó con el asesinato del defensor ambiental Julián Carrillo Martínez en 2018. Desde entonces, muchas familias han vivido fuera de su territorio, en condiciones precarias. Sin posibilidad de retorno y en riesgo permanente, sus integrantes han mantenido viva la lucha a través de la denuncia, la memoria y el arte.

El proceso de los mapas comenzó con bocetos sobre cartón en 2018 y fue

retomado en 2021 con el acompañamiento de la antropóloga Margarita Rivera y el equipo de Raíchali. Mediante talleres, reuniones y sesiones de bordado, las mujeres compartieron información sobre su territorio y sus experiencias, dando forma a los textiles como testimonio de resistencia.

“El mapa es para que los niños conozcan su tierra, por qué se lucha, y no olviden que tienen una comunidad”, afirmó Amada, una de las bordadoras desplazadas desde 2020. La preocupación por la pérdida de usos y costumbres es constante: muchos menores crecieron fuera de la sierra, desconectados de los rituales, la lengua y la vida comunitaria.

Además de los mapas, el proyecto incluye tres piezas de audio —o podcast— creadas por una joven de la comunidad. Bajo títulos como “Soy de Coloradas de la Virgen” o “Adaptarse a una ciudad”, narran desde el exilio la ruptura de su mundo y el anhelo de volver.

Este ejercicio artístico y testimonial también fue posible gracias al Fondo de Resiliencia de la Global Iniciative Against Transnational Organized Crime. Ahora, con apoyo académico, se trabaja en una plataforma digital que permitirá visibilizar estos mapas sin exponer directamente a sus autoras, quienes siguen en condiciones de riesgo. Los bordados no sólo son un archivo de la violencia: son un llamado urgente a la justicia, a la memoria y a la dignidad de un pueblo que no quiere desaparecer en el silencio.

Ferromex destaca en logística ferroviaria binacional en Coahuila

Redacción

En un entorno nacional marcado por tensiones logísticas y sociales, Ferromex ha logrado sobresalir en la industria ferroviaria binacional gracias a su operación desde el norte de Coahuila. La empresa fue reconocida por Trinity Industries, uno de los principales fabricantes de carros de ferrocarril

Frena burocracia interconexión vial

El arranque de la primera gran interconexión vial entre Monterrey y San Pedro Garza García, Nuevo Léon, programado para este mes de junio, permanece en suspenso debido a la ausencia de un documento firmado por el gobierno estatal que formalice el acuerdo de colaboración. Así lo informó el alcalde sampetrino, Mauricio Fernández, durante la primera sesión de la nueva Mesa de Coordinación Metropolitana, según lo publicado por el periódico El Horizonte

La obra en cuestión es una gaza vehicular que conectará las avenidas Lázaro Cárdenas y Morones Prieto, con el objetivo de desahogar el tránsito en Gómez Morín a la altura de la Diana Cazadora, una de las zonas más congestionadas del área metropolitana.

El proyecto, de acuerdo con Fernández, ya cuenta con los estudios técnicos necesarios para iniciar, pero no puede ser presentado al cabildo sin un respaldo formal del Ejecutivo estatal.

“Ya podemos arrancar ahorita en junio

el proyecto que tú [Samuel García] ya conoces, pero no tengo nada firmado. Y ahorita en el cabildo me dicen: ‘¿Dónde está el acuerdo?’”, expresó el edil panista, aludiendo directamente al gobernador. “Mientras eso no jale, yo no puedo pasar a cabildo el proyecto”, subrayó.

Durante la misma sesión, Fernández adelantó que un segundo proyecto —la interconexión que uniría la Macroplaza con Valle Oriente a través de la Loma Larga— está siendo rediseñado. Aclaró que se abandonaron los planes ambiciosos para adoptar un enfoque más simple: cruzar la Loma sin diseños costosos ni obras monumentales.

Sin embargo, el alcalde reconoció que, debido a los tiempos administrativos y de ejecución, ese segundo proyecto no se concluirá durante las gestiones actuales ni del municipio ni del estado.

“El grandotote de la interconexión, yo creo que ese no lo terminamos”, admitió, aunque destacó que sí se espera concretar la primera gaza vial antes del final de su mandato.

en Estados Unidos, con el Premier Support Award for Exceptional Service, premio que resalta su eficiencia y capacidad de respuesta frente a contextos adversos.

Según Vanguardia de Coahuila, las plantas ubicadas en Sabinas y Ciudad Frontera fueron fundamentales para obtener este galardón, al mantener operaciones estables

y confiables durante todo 2024. De acuerdo con datos de Grupo México Transportes (GMXT), Ferromex movilizó más de 14 mil carros ferroviarios en el año, garantizando

el flujo de mercancías hacia los principales corredores internacionales, a pesar de presiones políticas, sociales y comerciales. La planta de Sabinas se ha consolidado como un nodo estratégico para el transporte ferroviario en el norte del país, reforzando la posición de Coahuila como un punto clave de la infraestructura industrial mexicana. El reconocimiento también pone en valor el trabajo del personal técnico y operativo, que ha sostenido estándares internacionales de calidad y eficiencia en un periodo desafiante.

Foto: raichali.com
Foto: Especial
Redacción
Redacción

PuntodeVista

ARIETE

Vientos de guerra en Medio Oriente

Comunicadora con más de 20 años de experiencia como conductora, reportera y comentarista. Combina su trabajo en medios con la docencia y la asesoría en voz e imagen para profesionales.

En el complejo y tenso panorama de Medio Oriente, la rivalidad histórica entre Irán e Israel se ha intensificado hasta convertirse en una amenaza de proporciones globales. Ataques encubiertos, retóricas inflamatorias y un peligroso juego de poder han avivado los temores de una guerra que podría desatar no solo un conflicto regional, sino un desastre nuclear de consecuencias impredecibles.

Oscar Moha @oscarmoha

Consultor en DDHH y Asociaciones Religiosas, presidente de “Libertad y Dignidad AC”

Aunque la confrontación entre ambos países no es nueva, los últimos años han marcado una escalada alarmante. Sabotajes a instalaciones nucleares en Irán, atribuidos al Mossad, ataques con drones en Siria y bombardeos israelíes contra posiciones iraníes han transformado la guerra en las sombras en una inminente realidad. Israel, con el respaldo de Estados Unidos, ha dejado clara su postura: no permitirá que Irán alcance la capacidad de fabricar armas nucleares. El primer ministro Benjamin Netanyahu lo ha expresado sin rodeos: “Todas las opciones están sobre la mesa”, una declaración que muchos interpretan como la disposición de llevar a cabo un ataque preventivo contra las instalaciones nucleares iraníes.

Por su parte, Irán no ha cedido ni un milímetro. Con avances significativos en su programa nuclear y su continuo apoyo a grupos armados como Hezbollah y Hamas, Teherán ha demostrado su voluntad de jugar un papel desestabilizador en la región. El uranio enriquecido al 60 %, un umbral peligrosamente cercano al nivel necesario para armas nucleares, ha puesto en alerta no solo a Israel, sino también a Estados Unidos y a Europa.

La posibilidad de una guerra nuclear se basa en dos factores clave: el progreso del programa nuclear iraní y las impredecibles repercusiones de un enfrentamiento directo. Si Israel opta por un ataque preventivo, Irán tiene capacidad de responder con

Un pastor que no es pastor será el próximo Jefe de Gabinete del presidente Gustavo Francisco Petro Urrego en Colombia. El sedicente ministro de culto de nombre Alfredo Saade logró en aquella nación lo que varias pastoras y pastores evangélicos han pretendido en México: llegar al poder para influir en la moral nacional, y que casi estuvieron a punto de lograr Rosi y su esposo Alejandro Orozco en el sexenio de Felipe Calderón y Arturo Farela Gutiérrez en época de López Obrador.

El presidente Petro nombró como su Jefe de Gabinete a uno que se dice pastor cristiano, pero que en realidad es un arribista espiritual que se hace pasar como ministro de culto y a quien no reconocen los verdaderos líderes religiosos. Igual que sucedió con los pastores Orozco en la administración calderonista: se decían pastores, pero su congregación (Casa sobre la Roca, que operaba como iglesia) era la cabeza de un movimiento a favor de Calderón Hinojosa con el fin de imponer una moralidad que ni ellos ejercían.

Gustavo Petro es lasallista. Egresado de

misiles de largo alcance y abrir frentes adicionales a través de sus aliados en Líbano y Gaza. Las tensiones podrían descontrolarse rápidamente, empujando al mundo hacia un conflicto de magnitudes catastróficas. El panorama se agrava con el fracaso de la diplomacia. Las negociaciones para revivir el acuerdo nuclear de 2015 han tropezado una y otra vez, dejando a ambas partes sin un camino claro hacia la reconciliación. Mientras tanto, el continuo financiamiento y apoyo de Irán a grupos armados como Hezbollah, que posee miles de misiles apuntando hacia Israel, refuerzan la percepción de una confrontación inevitable. Por otro lado, las declaraciones belicosas no hacen más que echar leña al fuego. Desde las palabras del presidente iraní, Ebrahim Raisi, quien calificó a Israel como “un tumor maligno que debe ser eliminado”, hasta las advertencias de Netanyahu sobre el “derecho de Israel a defenderse”, el clima se vuelve cada día más tóxico y hostil.

El impacto de un enfrentamiento directo sería devastador. Millones de personas quedarían atrapadas en el fuego cruzado, provocando un éxodo masivo de refugiados y una crisis humanitaria sin precedentes. El mercado energético global también sufriría un golpe devastador, con el estrecho de Ormuz —una arteria clave para el comercio petrolero— como potencial campo de batalla. Los precios del petróleo se dispararían, desestabilizando economías a nivel mundial.

Además, el conflicto arrastraría inevitablemente a las principales potencias globales. Estados Unidos, como aliado incondicional de Israel, y Rusia, con sus vínculos cercanos a Irán, podrían verse obligados a intervenir, profundizando las divisiones internacionales y polarizando aún más el escenario geopolítico global. A pesar de este sombrío panorama, aún queda un resquicio de esperanza. Las negociaciones sobre el programa nuclear iraní, aunque estancadas, representan una vía para reducir tensiones. Por otro lado, los Acuerdos de Abraham, que normalizaron las relaciones entre Israel y varios países árabes, podrían servir como modelo para fomentar un diálogo más amplio en la región.

Como aliado estratégico de Israel y parte clave en las negociaciones con Irán, Washington enfrenta el enorme desafío de garantizar la seguridad de sus aliados mientras intenta evitar una catástrofe nuclear.

Sin embargo, los últimos acontecimientos han complicado aún más el panorama. Este fin de semana, el gobierno de Estados Unidos lanzó un ataque contra tres instalaciones nucleares en Irán, intensificando aún más las tensiones en un escenario ya volátil.

Con los vientos de guerra soplando con fuerza, el tiempo para buscar una solución pacífica se agota rápidamente. El destino de Medio Oriente, y posiblemente del mundo, está en juego.

varias universidades católicas, con una formación radical guerrillera e ideología ProVida, aunque durante su administración ha procurado reconocer los derechos de la comunidad LGBT y dar asistencia médica a quienes desean abortar bajo condiciones legales, así como respaldo a los matrimonios igualitarios y la adopción por parte de ellos.

Ahora nombra a un pastor -no reconocido por el gremio espiritual- que ha militado lo mismo en partidos políticos fundamentalistas como de extrema izquierda. Se escuda en su personal versión del Evangelio para engañar a Petro haciéndole creer (al estilo del pastor mexicano Arturo Farela) que es el representante legítimo de un grupo representativo de evangélicos que tendrán en los más altos niveles el aplausómetro para todo cuando diga, piense y ejecute el mandatario colombiano, sobre todo en el ámbito moral.

Alfredo Saade ha propuesto cerrar (censurar) aquellos medios de comunicación

PALABRA DE HONOR:

que “digan mentiras” y que ataquen las buenas costumbres, sin pasar siquiera por un escrutinio como el inventado por AMLO (quien es quien en las mentiras). También ha sugerido cerrar el Congreso porque “el exceso de democracia perjudica al gobierno de Petro”. Aparte de su lado homofóbico, Saade llega al gabinete petrista como una pieza clave para la ansiada pretensión de guiar la moral colombiana por el camino bíblico.

Miembros de la Alianza de Pastores de Colombia han evidenciado a Saade como un charlatán. Han difundido videos donde aparece el falso pastor ordenando al coronavirus que desaparezca al tiempo que corta una pelota que simula al Covid y otro donde nombra a Nicolás Maduro como el salvador de Venezuela, equiparándolo con Jesucristo, mismo título que le otorga al presidente Petro, a quien también quiere que sea reelegido por otro periodo.

Según el portal Enséñame de Ciencia, los países más seguros para sobrevivir, si es que se desatara la Tercera Guerra Mundial, serían Costa Rica, Bután, Islandia, Suiza y Nueva Zelanda, en ese orden

Pastor hechizo en el gabinete colombiano
Julieta Mendoza
VALOR DE LA PALABRA

EN PERSPECTIVA

¿El mundo al filo de una guerra total?

Sergio Uzeta

La reciente ofensiva militar de Estados Unidos contra tres instalaciones nucleares en Irán —Fordow, Natanz e Isfahán— bajo la operación “Martillo de Medianoche”, marca un punto de quiebre en el ya volátil equilibrio geopolítico del Medio Oriente. Lejos de neutralizar la amenaza nuclear que alegan Washington y Tel Aviv, el ataque parece haber encendido una mecha cuyo alcance aún no podemos dimensionar del todo. El mundo asiste, una vez más, al peligroso juego de cálculos erráticos entre potencias que prefieren las bombas a las mesas de negociación.

petróleo mundial, o ataques selectivos a bases estadounidenses en la región, no pueden descartarse.

La geopolítica está en plena mutación. Rusia y China, aliados tácitos de Irán, han condenado la agresión. Europa, como de costumbre, se limita a exhortar al diálogo sin mayor influencia real. La ONU, debilitada por años de irrelevancia ante conflictos mayores, apenas alcanza a emitir llamados a la prudencia. El vacío diplomático es tan evidente como peligroso.

PuntodeVista

involucrados (Hezbolá, Siria, Irak), una guerra de baja intensidad prolongada en el tiempo, o un regreso al terreno diplomático. El problema es que ninguno de los protagonistas parece dispuesto a ceder. Trump se juega su narrativa de “fuerza sin concesiones”, Netanyahu refuerza su tesis de seguridad preventiva y Teherán no puede permitirse quedar como el eslabón débil. La historia reciente nos recuerda que cuando todos se atrincheran en sus verdades absolutas, las guerras se vuelven inevitables.

Periodista con más de tres décadas de experiencia, exdirector de Notimex y fundador del Canal Judicial, con trayectoria en Pemex y la Presidencia. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Periodismo.

Fiel a su estilo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha calificado la operación como un “éxito espectacular”. Pero mientras él aplaude, el planeta contiene la respiración. Irán, por su parte, ha prometido represalias y acusa una “grave violación” del derecho internacional. La ambigüedad de su respuesta —entre la contención táctica y el deseo de revancha— sugiere que el verdadero impacto del ataque no será inmediato, sino estratégico. El cierre del Estrecho de Ormuz, por donde transita casi un tercio del

En el campo económico, el mundo ya empieza a sentir las ondas sísmicas. Los precios del petróleo han comenzado a dispararse y, de mantenerse esta tendencia, el impacto sobre la inflación y el crecimiento económico global será brutal. Países dependientes de la importación de energía —como México— podrían verse afectados por el encarecimiento del crudo, lo que impactaría de lleno en combustibles, transporte y alimentos. Si el conflicto escala aún más, podríamos estar al borde de una nueva recesión global.

Los escenarios posibles son tres: una guerra regional con múltiples actores

¿Y México? Aunque lejano del teatro de operaciones, no está ajeno. Además del impacto económico por el encarecimiento del petróleo, un conflicto de gran escala podría generar nuevos flujos migratorios, alterar mercados globales donde México compite o depende, y tensionar aún más la relación comercial con Estados Unidos, en especial si se reactiva una lógica de economía de guerra. No es un conflicto remoto: es un conflicto globalizado.

La mecha está encendida. Y la pregunta ya no es si explotará, sino cuándo y con qué consecuencias.

Hablar en junio es construir libertad todo el año

Yesenia Alvarez

Cofundadora y presidenta del Instituto Pro Libertad. Abogada, con estudios en Ciencia Política y formación en democracia y derechos humanos en EU y Alemania.

Junio es el Mes del Orgullo y en muchas ciudades de América Latina, miles de personas marchan para reivindicar sus derechos, pero al mismo tiempo, desde gobiernos, congresos, púlpitos y pantallas, se organizan para lo contrario. No son voces aisladas, advenedizas o desacertadas “que opinan distinto”, son discursos organizados para frenar la

igualdad y que en muchos casos se valen de la maquinaria del poder para amplificar su alcance.

La derecha antiderechos regional ha hecho del desprecio su bandera. Lo vimos en Argentina, cuando su presidente Javier Milei atacó a las personas LGBTIQ+ en el Foro de Davos y cuando arremetió contra la perspectiva de género en la administración pública. En El Salvador, el gobierno de Bukele ordenó eliminar “todo rastro” del enfoque de género en materiales de las escuelas públicas. Y en Perú, sectores de derecha, mayormente políticos religiosos promueven discursos que agreden derechos fundamentales desde instituciones del Estado.

Ante el repunte de estos discursos de discriminación promovidos por la derecha en el poder, y la que quiere llegar al poder, se hace necesario que junio sea una oportunidad frente al avance de discursos deshumanizantes. Cuando se repite que “hay libertad de ofender”, y “que no merecen sus derechos” callar no es una opción entre quienes se han comprometido con la tarea de educar para la libertad y la democracia. Uno de los mitos más recientes y más funcionales a los discursos antiderechos consiste es hacer creer que insultar sería parte de la libertad de expresión. Se quiere hacer pasar por libertad lo que en

realidad es un retroceso porque la libertad de expresión no ampara el discurso que busca despojar a otros de su dignidad y de sus derechos. No es un pase libre para incitar al odio, ni hacer comentarios denigrantes hacia otros grupos de personas. Como ha expresado el constitucionalista dominicano Cristóbal Rodríguez: “militar contra la censura no ha significado nunca, ni puede significar hoy, estar a favor de la impunidad frente al uso abusivo, intolerante y abiertamente maledicente de los derechos de los demás.” (Diario Libre, 11.06.2025).

Todo esto no es casual, es una estrategia regional organizada para justificar la negación de derechos a las personas LGBTIQ+, como lo explica el escritor argentino Jose Benegas: “en la actualidad, la libertad de expresión se utiliza para referirse a los discursos de odio, que no son solo un reflejo de prejuicios existentes, sino el programa de la ultraderecha y el combustible principal de su demagogia y agitación.” (Perú 21, 08.06.2024)

En ese sentido, lo preocupante no es solo que los discursos de odio crezcan, sino que hoy se originan en proyectos políticos, se impulsan desde el Estado y con cobertura mediática estatal, que son estructuras que deberían estar al servicio de los derechos de todos sus ciudadanos.

Un hallazgo que llamó la atención en el Informe Discurso de Odio y Orgullo LGTBIQ+ en la conversación digital (2023) de LLYC fue “la retracción del colectivo LGBTIQ+ y de sus aliados a la hora de emitir mensajes de apoyo o celebración en un contexto de polarización creciente en el que la conversación detractora aumenta”. Alertaban de una “vuelta al armario” de la conversación positiva sobre el colectivo. Y esto también debería encender alertas porque lo que se expresa en las redes alimenta la justificación de retrocesos en derechos y políticas públicas de diversidad e inclusión. Hay que tener presente entonces que este retroceso no empieza con los ataques de políticos en el poder, sino antes cuando se normalizan sus discursos discriminatorios en el debate público, incluidas las redes sociales. Por eso, junio es una oportunidad para educar y desmontar mitos porque callar nunca protegió a nadie. Y si no hablamos nosotros, hablarán quienes buscan legitimar la discriminación. Quienes defendemos la libertad no podemos callar frente a discursos de odio, y menos aún cuando se disfrazan de libertad. Alzar la voz en defensa de la diversidad, de las minorías y de los derechos LGBTIQ+ es parte esencial de sostener la libertad y la democracia.

Seguridad

Balean patrulla de mando de Policía Auxiliar en la CDMX

La patrulla del jefe de la Policía Auxiliar adscrita a la alcaldía Cuauhtémoc fue atacada a balazos, por lo que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina investigan la agresión.

En una tarjeta informativa, la SSC detalló que durante la madrugada personal de la FGJ realizó la revisión de la patrulla y después de los peritajes correspondientes determinó que “tenía dos impactos de arma de fuego, ambos en la estructura tubular de la unidad”.

“En tanto, se continúan con las investigaciones, mientras que el policía sigue rindiendo su declaración ante la autoridad ministerial. Además, se mantiene el análisis de las cámaras de videovigilancia en el lugar para identificar a los probables responsables de efectuar los disparos”, señaló la institución.

Agregó que, personal de la Dirección General de Asuntos Internos de la SSC y de Inspección General de la Policía Auxiliar realiza las investigaciones internas correspondientes.

A través de sus redes sociales, la alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, informó que la unidad baleada era del jefe de la Policía Auxiliar adscrita al territorio que gobierna.

“Me encuentro en estos momentos fuera de la alcaldía. Un cobarde disparó 9 veces contra el vehículo de nuestro jefe de la Policía Auxiliar en Cuauhtémoc. Estamos tocando intereses podridos. Pero que les quede claro: no nos van a doblar”.

“Somos más los que queremos una Cuauhtémoc segura. Y no vamos a parar. Vamos por el camino correcto. Pedimos a la @SSC_CDMX y @FiscaliaCDMX investiguen y den con los responsables”, publicó en su cuenta de X.

Tras el ataque, la SSC indicó que no había personas lesionadas, sin embargo, no detalló si durante la agresión había elementos a bordo de la patrulla tipo PickUp.

SSC advierte de fraude digital con regalos falsos

: MENSAJES Y ANUNCIOS ofrecen falsos para obtener datos personales, aprovechar la confianza del usuario y propagar malware sin ser detectados

Las promesas de obsequios gratuitos y promociones irresistibles, presuntamente ofrecidas por marcas reconocidas, han dejado de ser una mera molestia en internet para convertirse en una táctica sofisticada de fraude digital. Cada vez más usuarios en México están cayendo en trampas disfrazadas de generosidad, que en realidad buscan recolectar datos personales y financieros o instalar software malicioso en los dispositivos.

El modus operandi es sutil: un mensaje o anuncio aparece en redes sociales, correos electrónicos o aplicaciones de mensajería, incitando al receptor a completar un formulario, descargar una aplicación o acceder a un sitio sospechoso.

A cambio, se ofrece un premio, un descuento exclusivo o un producto sin costo. Detrás de esta fachada, operan redes de ciberdelincuentes que se aprovechan del comportamiento impulsivo y la necesidad de inmediatez en la cultura digital actual.

Según datos recabados por la policía cibernética, la mitad de estos engaños circula en plataformas de redes sociales donde las personas interactúan con amigos y familiares, mientras que el resto se reparte entre sistemas de mensajería instantánea y portales de videos cortos.

Estos canales, por su naturaleza viral, multiplican la exposición y dificultan su contención. La estrategia de los estafadores incluye la creación de un falso sentido de urgencia: mensajes con tiempo

limitado, existencias restringidas y frases como “última oportunidad” son frecuentes para inducir una reacción inmediata.

Más allá del daño económico o la pérdida de información personal, los efectos de este tipo de engaños revelan una vulnerabilidad creciente en el entorno digital. Expertos advierten que la educación tecnológica y la verificación constante de fuentes se vuelven herramientas esenciales para navegar en línea con mayor seguridad.

La cultura de la sospecha —entendida como una actitud crítica frente a lo que parece demasiado bueno para ser

verdad— podría marcar la diferencia entre un clic inocente y una pérdida significativa. La expansión de estas estafas refleja también una brecha en la alfabetización digital que persiste incluso entre usuarios con experiencia en el uso de tecnologías. Muchos no distinguen entre una página legítima y una falsificada, o desconocen que una URL ligeramente alterada puede ser la puerta de entrada a un ataque.

Además, la sobreexposición a contenido publicitario en internet ha normalizado ciertos formatos visuales, lo que facilita que los fraudes pasen desapercibidos.

Capturan a líder de Los Yerena en Álvaro Obregón

Elementos de la Secretaría de Seguridad

Ciudadana (SSC) detuvieron a José Jacinto “N”, alias El Ron, presunto integrante de la célula delictiva Los Yerena, dedicada a la venta y distribución de droga en la colonia Piloto Adolfo López Mateos, en la alcaldía Álvaro Obregón de la Ciudad de México.

El sospechoso fue arrestado junto con otros dos individuos en posesión de 80 dosis de mariguana y casi un kilogramo del mismo narcótico, en el cruce de las calles Puerto Mazatlán y Puerto Nautla.

Los sujetos fueron observados por los agentes cuando intercambiaban envoltorios con presunta droga.

›La SSC detuvo a El Ron y dos sujetos más con 80 dosis y casi un kilo de mariguana; uno de ellos tenía antecedentes penales desde 2021.

El Ron y los otros dos hombres, de 31 y 36 años de edad, fueron detenidos y, junto con la posible droga asegurada, puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica conforme a las investigaciones y los elementos presentados.

La SSC de la CDMX informó que José Jacinto cuenta con un ingreso previo al Sistema Penitenciario capitalino, registrado en 2021 por delitos contra la salud.

Foto: Pexel
Foto: SSC
Redacción
Redacción
Redacción
Foto: SSC

Zelenski y Starmer refuerzan cooperación

Bet-biraí Nieto Morales con información de AFP

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, se reunió este lunes en Londres con el primer ministro británico, Keir Starmer, en un encuentro centrado en fortalecer la cooperación militar frente a la ofensiva rusa. La visita, que incluyó una audiencia previa con el rey Carlos III en el castillo de Windsor, coincidió con nuevos bombardeos rusos en la región de Kiev que dejaron al menos ocho muertos.

Tras la reunión en Downing Street, ambos mandatarios anunciaron un acuerdo de coproducción industrial militar. Según el Gobierno británico, compañías del Reino Unido fabricarán drones de alta tecnología con datos suministrados directamente desde el frente ucraniano.

Zelenski calificó el pacto como “muy fuerte” y afirmó que transformará la capacidad defensiva de ambas naciones. Más de 50.000 soldados ucranianos ya han sido entrenados en territorio británico, una contribución que, según el presidente, ha sido clave para que Ucrania pueda resistir la invasión iniciada por Moscú en febrero de 2022.

Está previsto que Zelenski participe esta semana en la cumbre de la OTAN en La Haya, donde los aliados discutirán cómo garantizar que Ucrania encare la siguiente fase del conflicto desde una posición reforzada. Mientras tanto, la vía diplomática para el alto el fuego sigue estancada.

Anuncia Trump un alto al fuego entre Israel e Irán

: EL PRESIDENTE asegura la existencia de un acuerdo de cese al fuego inmediato tras 12 días de conflicto; prevé el fin de la guerra en Medio Oriente

Bet-biraí Nieto Morales con información de AFP

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sorprendió este lunes al afirmar que Israel e Irán han pactado un “alto el fuego completo y total”, aunque ninguno de los gobiernos involucrados ha confirmado oficialmente la información. A través de su red social Truth Social, Trump detalló que el cese de hostilidades comenzaría en unas seis horas y se extendería inicialmente por 12 horas, para luego avanzar hacia una paz definitiva.

Según el mensaje de Trump, “Irán iniciará el alto al fuego, seguido 12 horas después por Israel, y en 24 horas el mundo celebrará el fin de la guerra de 12 días”. El presidente añadió que durante este período, ambas partes se mantendrían “pacíficas y respetuosas”. Esta declaración ocurre en un contexto de alta tensión, apenas horas después de que Irán lanzara misiles contra una base estadounidense en Qatar en represalia por los ataques estadounidenses a sus instalaciones nucleares.

Los ataques a las instalaciones nucleares iraníes, que comenzaron el 13 de junio con un operativo israelí y continuaron con la participación estadounidense, han representado una escalada sin precedentes en la región. Israel y Washington han justificado estas acciones señalando que buscan impedir el desarrollo de un arma nuclear por parte de Teherán, aunque agencias de inteligencia occidentales no han confirmado la existencia de un programa bélico activo.

Irán, por su parte, respondió con ataques con misiles dirigidos a territorio israelí, que han causado decenas de muertos y heridos.

Pese a la magnitud del conflicto, las autoridades qataríes y estadounidenses reportaron que los misiles disparados contra la base Al Udeid fueron interceptados sin víctimas.

La crisis ha causado el cierre temporal del espacio aéreo en países del Golfo y ha disparado las alarmas sobre el posible bloqueo del estrecho de Ormuz, arteria vital para el transporte mundial de petróleo.

En medio de este escenario, Irán vive uno de sus momentos más críticos desde la Revolución Islámica de 1979. Reza Pahlavi, hijo del último sah de Irán y principal líder de la oposición exiliada, declaró desde París que “el final del régimen está cerca” y comparó la situación con la caída del Muro de Berlín.

A sus 64 años, Pahlavi denunció que el ayatolá Ali Jamenei se encuentra refugiado en un búnker, mientras su entorno cercano busca abandonar el país. Además, aseguró que sectores del ejército y los servicios de inteligencia están contactando a la disidencia, lo que podría cambiar la correlación de fuerzas internas.

Atentado sacude iglesia cristiana en Damasco

Redacción

Un atentado suicida sacudió este domingo la capital siria con un saldo de al menos 22 muertos y 63 heridos. El ataque, ocurrido en la iglesia de San Elías en el barrio cristiano de Dwelaa, fue perpetrado por un miembro del grupo yihadista Estado Islámico, según confirmó el Ministerio del Interior sirio. El atentado, considerado el más sangriento en lo que va del año, se produce en un momento de especial fragilidad para el país, tras el derrocamiento del expresidente Bashar al Asad el pasado diciembre. De acuerdo con información de Radio

Francia Internacional (RFI), el atacante abrió fuego desde el exterior del templo antes de ingresar por la puerta principal, portando una granada y un cinturón explosivo. Los fieles intentaron detenerlo y empujarlo hacia el exterior, donde finalmente detonó su carga.

El horror se trasladó al hospital Al Mujtahid, donde familiares de las víctimas colapsaban entre gritos y llanto. “Nuestros maridos nunca mataron a nadie. ¿Por qué quieren más?”, clamaba una mujer entrevistada por la corresponsal de RFI, Manon Chapelain.

El sacerdote que oficiaba la misa relató con la barba manchada de sangre cómo recibió una llamada informándole de la muerte de una feligresa: “Recemos por ella”, dijo entre lágrimas. Afuera, decenas de voluntarios se agolpaban para donar sangre, mientras el personal médico advertía que aún quedaban cuerpos sin identificar.

El ataque ha generado una ola de condenas internacionales. Turquía, que respalda al nuevo gobierno sirio liderado por Ahmed al Sharaa desde enero, aseguró que no permitirá un regreso a la inestabilidad.

La Unión Europea calificó el atentado como

La presión internacional se ha intensificado, con países como Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos condenando con dureza los ataques iraníes. A la par, el Parlamento iraní debate suspender su cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que hasta ahora no ha encontrado evidencias concluyentes de un programa nuclear militar.

Desde Washington, la Casa Blanca advirtió que cerrar el estrecho de Ormuz sería un “grave error” y no descartó nuevas medidas contra Teherán, mientras Trump insiste en una salida diplomática o incluso en un cambio de régimen si el gobierno iraní persiste en su resistencia.

Las manifestaciones internas en Irán se han multiplicado desde el inicio del conflicto, con protestas que desafían tanto la gestión de la guerra como la represión del régimen. La combinación de presión externa y descontento social pone en jaque la estabilidad del país y abre un escenario incierto que podría marcar un punto de inflexión histórico.

“abominable y cobarde”, y pidió redoblar los esfuerzos contra el terrorismo. Desde Washington, el enviado especial Tom Barrack condenó el atentado como un acto de “cobardía” incompatible con la nueva Siria basada en la tolerancia y la inclusión.

Foto: Captura de video de AFP
Foto: AFP

Salud

UNA RAÍZ BAJO ESTUDIO CONTRA LA DEPRESIÓN

: EL USO de esta planta para tratar el padecimiento no implica retirar la medicación, y los resultados son casi inmediatos

En los mercados callejeros de Brasil, entre puestos de raíces secas, hojas enrolladas en cordel y remedios populares, hay una planta que está ganando protagonismo más allá del ámbito ancestral. La jurema preta (mimosa tenuiflora), utilizada desde hace siglos en rituales indígenas del noreste del país, contiene en sus raíces una sustancia que hoy atrae el interés de la ciencia moderna: la dimetiltriptamina, o DMT, un potente psicodélico que varios estudios ya relacionan con un posible tratamiento contra la depresión. La escena se repite en muchos rincones de Brasil: vendedores de plantas medicinales ofrecen jurema preta como si fuera una más del herbolario popular. Pero su valor va más allá del folclore. Investigaciones en China, Corea del Sur, Estados Unidos, Finlandia y el Reino Unido han puesto el foco sobre el DMT como una herramienta capaz de abrir nuevas rutas terapéuticas para trastornos como la depresión resistente a medicamentos. Y ahora Brasil, país de origen de la planta, se suma con fuerza a esta tendencia global.

Una experiencia transformadora

Guaracy Carvajal, un programador de 31 años con el cuerpo tatuado y cabello largo,

recuerda con precisión la primera vez que fumó DMT. Fue en su casa, en Brasilia, en 2016. Lo extrajo él mismo a partir de las raíces de jurema preta que compró en un mercado local, siguiendo un procedimiento casero que encontró en Internet.

“Cuando tienes tu primera experiencia, parece una lección”, relata. “Parece que hubieras resuelto alguna cosa de tu vida”. Aquejado de depresión crónica desde la adolescencia, Carvajal había probado sin éxito varias terapias convencionales. El DMT, asegura, le ofreció una nueva manera de ver su existencia. “Pasas a tener una vida más leve”, resume. Aunque hoy ya no consume la sustancia, guarda la experiencia como un punto de inflexión personal.

A más de mil 700 kilómetros, en Natal, capital del estado de Rio Grande do Norte, otro brasileño aborda la jurema preta desde un ángulo muy distinto. En un laboratorio del Instituto del Cerebro, el físico Draulio Araujo encabeza uno de los estudios más avanzados del país sobre el uso terapéutico del DMT.

De lo ancestral a lo clínico

Durante seis meses, Araujo y su equipo administraron DMT vaporizado a un grupo de 14 pacientes con depresión resistente. Lo hicieron en un entorno controlado,

LA JUREMA PRETA, PLANTA ANCESTRAL BRASILEÑA, CRUZA DEL RITUAL INDÍGENA AL LABORATORIO COMO POTENCIAL HERRAMIENTA TERAPÉUTICA CONTRA LA DEPRESIÓN.

Un estudio en Brasil aplicó DMT vaporizado a 14 pacientes con depresión resistente; la mayoría tuvo mejoría un día después, según publicaciones científicas.

con supervisión médica y acompañamiento psicológico. “La respuesta es rápida. Un día después de la intervención ya presentaron una mejoría importante en sus síntomas”, señala. “Es común que nuestros pacientes digan que algo cambió, una llave abrió algo”.

Los resultados de la investigación fueron publicados en Nature en abril, y más recientemente en la revista Psychedelic Medicine, en 2024. Los datos, aunque preliminares, son alentadores. Pero el propio Araujo llama a la prudencia: “No es una cura mágica. Los psicodélicos no son para todos”.

Según el investigador, el DMT permite a los pacientes modificar la forma en la que perciben sus propios conflictos. Su efecto no es tanto eliminar el malestar como ofrecer una nueva forma de procesarlo. “Facilita que las personas cambien la perspectiva con la que observan ciertos problemas de su vida”, explica.

La neurocientífica Fernanda Palhano-Fontes, que colabora en los estudios del Instituto del Cerebro, matiza aún más: “Son tratamientos que no implican retirar la medicación. Pueden ser combinados”. No todos los pacientes mejoran, advierte, y por eso el enfoque debe ser cuidadoso y personalizado.

Entre la ciencia y el espíritu

En el noreste de Brasil, donde la jurema crece de forma natural, la planta forma parte de rituales que combinan el sincretismo afrobrasileño con elementos indígenas. Durante estas ceremonias, las raíces se mezclan con otras especies para preparar una bebida que se consume al ritmo de tambores y cantos. Es un universo distinto al del laboratorio, pero igualmente vinculado al poder del DMT. “No es ninguna alucinación”, dice Joyce Souza, una joven que asiste regularmente a los rituales en Planaltina, en las afueras

de Brasilia. “Mis canales espirituales quedan más accesibles, consigo tener una comunicación mejor conmigo misma”. Vestida de blanco, como los demás asistentes, espera en el patio de una casa a que los “iniciados” entren en trance y reciban mensajes de los antiguos espíritus.

En estos espacios, el DMT no es una molécula ni un principio activo: es un puente con lo sagrado. Esta dimensión espiritual también interesa, de forma indirecta, a los científicos. Según Araujo, “Brasil ocupa actualmente una posición bastante destacada” en la investigación con psicodélicos gracias a su arraigo cultural con sustancias como el DMT.

Un futuro clínico incierto

En Brasil, la jurema preta se puede cultivar y poseer sin restricciones. Pero el uso del DMT está prohibido, salvo en contextos religiosos o científicos. Araujo trabaja para ampliar su investigación a un centenar de pacientes y construir una base de evidencia sólida que permita imaginar un uso clínico más amplio en el futuro.

“Digamos que en cinco años tendremos una imagen clara de cuándo llegará a un escenario clínico real”, anticipa.

El camino de la jurema preta desde los rituales de las tribus tupí-guaraní hasta los ensayos clínicos en Natal representa un fenómeno complejo, donde tradición y ciencia se cruzan sin invalidarse. En un mundo donde millones de personas siguen buscando alivio para su sufrimiento mental, esta planta brasileña —con su potente carga cultural y farmacológica— podría formar parte de una nueva generación de tratamientos psiquiátricos. Pero, como recuerdan los expertos, no hay atajos ni panaceas. Solo preguntas abiertas y, quizás, una nueva manera de buscar respuestas.

Redacción y AFP

Niñez digital entre algoritmos, riesgos y oportunidades

: COMPRENDER las reglas invisibles que rigen el contenido en línea permite a padres e hijos navegar en internet con mayor conciencia, equilibrio y sentido crítico

En el universo digital, los algoritmos operan como una fuerza silenciosa que moldea gran parte de lo que se ve, se consume y se comparte. Invisibles pero poderosos, estos sistemas informáticos determinan, en tiempo real, qué contenido aparece en las pantallas de millones de usuarios, incluidos los más jóvenes. Para niños y niñas, que se adentran en la red con curiosidad y sin filtros, los algoritmos no solo organizan la información, también influyen en cómo entienden el mundo, sus intereses y hasta sus decisiones de consumo.

Aunque suene técnico, el concepto es simple: un algoritmo es una secuencia de instrucciones diseñada para resolver problemas o tomar decisiones. En internet, estas instrucciones procesan datos sobre el comportamiento de los usuarios—lo que buscan, lo que ven, lo que les gusta—y con base en ello deciden qué mostrar a continuación. Esto ocurre en plataformas de video como YouTube y TikTok, en redes sociales como Instagram, en tiendas en línea y hasta en motores de búsqueda. Cada clic es un dato; cada dato, una señal para personalizar la experiencia.

El problema no es la existencia de los algoritmos, sino la falta de conciencia sobre su funcionamiento. La personalización puede ser útil —por ejemplo, al facilitar el acceso a contenidos educativos o a nuevos intereses—, pero también puede encerrar a los niños en burbujas digitales, limitando la exposición a puntos de vista diversos. El fenómeno, conocido como “filtro burbuja”, ha sido ampliamente documentado. En algunos casos, puede incluso derivar en la normalización de contenidos extremistas o discriminatorios. “Los algoritmos existen para crear experiencias digitales estructuradas y

eficientes”, explica Camilo Gutiérrez Amaya, investigador en ciberseguridad. Pero esa eficiencia no es neutral: responde a intereses de retención de usuarios y monetización. Plataformas como TikTok o Instagram utilizan estos sistemas para fomentar sesiones prolongadas, mostrar anuncios específicos y empujar productos que coincidan con el historial de navegación. Lo que parece una navegación libre es, en muchos casos, una experiencia guiada. Este diseño tiene implicaciones profundas en el desarrollo infantil. Según diversos estudios, la exposición prolongada a contenido altamente atractivo pero fragmentado puede afectar la capacidad de concentración, aumentar la impulsividad o distorsionar la percepción de la realidad. Los anuncios dirigidos, por su parte, pueden fomentar el consumismo desde edades tempranas. El contenido que los niños

ven no es aleatorio: es elegido por un sistema que maximiza la atención y el clic. Pero no todo es negativo. Bien utilizados, los algoritmos pueden ser aliados del aprendizaje. Alguien interesado en el espacio puede descubrir una serie de documentales científicos; una niña con inquietudes artísticas puede hallar tutoriales de dibujo o música. La clave está en acompañar a los menores para que desarrollen una actitud crítica frente al contenido, entiendan cómo funciona la curaduría algorítmica y participen activamente en la configuración de sus experiencias digitales.

Los padres pueden establecer límites en el tiempo de pantalla, fomentar descansos regulares e introducir actividades sin conexión.

En este sentido, organizaciones como ESET, especializada en seguridad informática, recomiendan enseñar a los menores a interactuar con los propios algoritmos. Muchas plataformas permiten marcar contenido como inapropiado o irrelevante, seguir cuentas diversas o ajustar preferencias. Aunque pueda parecer un detalle técnico, estas herramientas son una forma de agencia digital.

Luis Lubeck, educador y mentor en iniciativas de ciudadanía digital, sostiene que el acompañamiento es clave: “Al combinar educación, comunicación abierta y límites saludables, los adultos podemos convertir los algoritmos, de riesgos potenciales, en herramientas valiosas”. No se trata de demonizar la tecnología, sino de usarla con criterio. Y eso implica entender que la neutralidad algorítmica es, en muchos casos, una ilusión. Una primera medida es explicar a los niños que lo que ven no es todo lo que existe. Enseñarles que detrás de cada video sugerido o producto recomendado hay una operación que responde a lo que ya han hecho en la red, no necesariamente a lo que podrían descubrir si buscaran por sí mismos. Al fomentar la exploración activa —consultar fuentes diversas, seguir intereses genuinos más allá del “feed”— se puede ampliar el horizonte digital y romper con la lógica repetitiva de los algoritmos. Otra estrategia útil es establecer momentos de desconexión y espacios libres de pantallas. Esto no solo ayuda a contrarrestar los efectos de la hiperconectividad, sino que también permite consolidar hábitos de consumo digital más conscientes. La pausa es tan importante como el clic. Más allá de los riesgos evidentes — exposición a contenido inadecuado, pérdida de atención, consumo excesivo—, los algoritmos plantean un reto educativo: cómo preparar a una generación que ha nacido inmersa en sistemas digitales invisibles para pensar críticamente y decidir de forma autónoma. La alfabetización digital no puede limitarse al manejo de dispositivos; debe incluir la comprensión de cómo opera la tecnología que organiza la información y cómo influye en nuestras decisiones cotidianas. La pregunta, entonces, no es si los niños deben estar en internet —porque ya lo están—, sino cómo pueden estar de manera más segura, informada y consciente. Los algoritmos llegaron para quedarse. Lo que falta es enseñar a los más jóvenes a reconocerlos, interpretarlos y, cuando sea necesario, cuestionarlos.

Redacción
Fotos: Freepik

Cultura

BRUTALISMO MEXICANO

: EL MAM LANZA un catálogo que expande su exposición sobre esta corriente arquitectónica y aborda seis décadas de historia desde una mirada crítica

La arquitectura también convoca multitudes. En un país donde el arte suele atraer desde la pintura y la escultura, una muestra centrada en el brutalismo—ese estilo de concreto expuesto, formas rotundas y espíritu modernista—se convirtió en una de las exposiciones más concurridas del Museo de Arte Moderno (MAM) de la Ciudad de México. Entre 2023 y 2024, Brutalismo arquitectónico en México fue visitada por más de 100 mil personas. La cifra no solo sorprendió a organizadores y expertos: también dejó clara una demanda colectiva por acercarse a la arquitectura como lenguaje social, político y estético.

El MAM, en conjunto con la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y el Tecnológico de Monterrey, presentó el catálogo homónimo que documenta y expande el contenido de aquella exposición. La publicación es, en palabras de sus editores, una herramienta crítica y visual para comprender más de seis décadas de producción brutalista en México. “No se había hablado así del brutalismo en nuestro país”, afirmó Axel Arañó, curador de la muestra y uno de los autores del volumen.

El catálogo Brutalismo arquitectónico en México reúne el trabajo de 77 arquitectos y despachos de 12 estados. Con textos de especialistas como Juan Carlos Cano, Pablo Landa Ruiloba y el propio Arañó, el libro propone una lectura de este estilo no solo desde su apariencia formal, sino desde su contexto histórico, ideológico y su proyección futura. Incluye, además, una detallada cronología que vincula el desarrollo del brutalismo con eventos tanto nacionales como internacionales, lo que permite entenderlo como parte de una conversación global.

Durante la presentación, celebrada en el auditorio del museo, participaron figuras

clave de la escena arquitectónica y cultu ral. Natalia Pollak, directora del MAM, subrayó que el interés del público demuestra que la arquitectura es percibida como una forma de ar te con implicaciones sociales.

Dolores Martínez Orralde, subdirectora general de Pa trimonio Artístico Inmueble del INBAL y moderadora del evento, remarcó la urgencia de revisar los modos contempo ráneos de habitar los espacios: “El brutalismo nos obliga a repensar nuestras ciudades y su funcionalidad desde la honestidad material”, dijo.

En la mesa estuvieron también los reconocidos arquitectos Felipe Leal y Francisco Serrano. Este último recordó los orígenes europeos del brutalismo, su relación con la posguerra y su posterior evolución en América Latina.

“Fue un lenguaje internacional, pero con traducciones locales muy potentes”, apuntó Serrano. En México, el estilo encontró eco en instituciones públicas, universidades y espacios culturales durante las décadas de los años sesenta y setenta, convirtiéndose en símbolo del desarrollo y de un nacionalismo arquitectónico materializado en concreto.

El texto de Juan Carlos Cano aborda precisamente esa apropiación global y local. Desde la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) hasta edificios del ISSSTE o el INFONAVIT, el brutalismo en México se convirtió en un signo de modernidad institucional. Sin embargo, también fue objeto de críticas por su dureza estética y su asociación con el autoritarismo estatal. La publicación no rehúye estas tensiones: las examina, las discute y las contextualiza.

Pablo Landa Ruiloba, por su parte, disecciona las

CON LA PUBLICACIÓN, MUSEO DE ARTE MODERNO REAFIRMA SU COMPROMISO CON LA DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO MODERNO Y CONTEMPORÁNEO.

formas y funciones de estos edificios, y cómo sus premisas ideológicas han sido reinterpretadas en el presente. “Hay una poética de lo inacabado en el brutalismo que sigue hablándonos hoy”, escribe Landa en su ensayo. Desde su visión, la corriente no debe entenderse como algo del pasado, sino como un archivo vivo de posibilidades espaciales. El catálogo no habría sido posible sin el apoyo del Tecnológico de Monterrey. Su Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño participó activamente en la curaduría editorial y la producción del volumen. Claudia Klemann, líder de proyectos de dicha institución, destacó el valor de fijar este trabajo en un objeto físico. “Un libro es más que memoria: es punto de partida. Este es solo el comienzo de una investigación más profunda que ya está en marcha”, declaró.

Lo que empezó como una exposición se ha transformado en una plataforma de reflexión que trasciende lo museístico. El catálogo invita a repensar el brutalismo no como una moda del pasado ni como un estilo meramente formalista, sino como una manera radical de imaginar espacios comunes en un país que aún lucha por hacer habitables sus ciudades. La fascinación que ha despertado entre el público general —no sólo entre arquitectos— confirma algo que quizás el concreto ya sabía: que la belleza también puede ser brutal.

La exposición recibió a más de 100 mil visitantes entre 2023 y 2024.

Redacción

Alejandro Fernández sufre incidente con policías de EU

Vaya momentos tan tensos vivió este fin de semana Alejandro Fernández en Miami, Florida, pues al decir del intérprete, minutos antes de salir a dar su concierto en el Kaseya Center, tuvo un conflicto con la policía del Estado.

Y es que lo que debía ser una llegada tranquila al recinto, terminó en un fuerte roce con elementos de seguridad que, se gún relató el propio artista, lo hicieron sentir al borde de una deportación.

Al tratar de ingresar con su camio neta al área de acceso del lugar, el can tante se encontró con el camino bloqueado por conos y sin personal vi sible que le diera paso. Esto lo llevó a bajar de su vehículo y mover uno de los obstáculos, lo que desencadenó un pro blema con la policía local.

“Yo traía la camioneta para entrar a la arena y agarré uno de los conos, había una patrulla, pero no estaba el oficial, quitamos el cono para entrar aquí y bueno que se nos vienen encima los oficiales”, narró el intérprete de “No es que me quiera ir” durante su presentación.

: EL CANTANTE
pide a sus fans tener cuidado porque “andan bien bravos”
Foto: IG:Alejandro Fernández

Martha Higareda, a la espera a su primer bebé

Redacción

Aunque Martha Higareda se ha caracterizado por ser una persona reservada en cuanto a su vida personal se refiere, en está ocasión, la tabasqueña quiso gritar a los cuatro vientos que está embarazada de su primer hijo.

La noticia de la pareja fue compartida en exclusiva con la revista CARAS, donde tanto ella como su esposo, el empresario y conferencista Lewis Howes, detallaron el proceso que experimentaron antes de lograr el embarazo.

Después del tenso momento, Fernández compartió con sus fans lo que vivió. Con un tono entre serio y sarcástico, reveló que los oficiales casi lo detienen y deportan. “Nombre, ya me querían desterrar, casi nos deportaba”, dijo, generando reacciones de sorpresa y risas entre el público. Lejos de querer escalar la situación, Alejandro decidió hacer un llamado a la calma y a la prudencia.

Durante el concierto pidió a sus seguidores que evitaran conflictos al salir del recinto, considerando el ambiente tenso que se vive actualmente en distintas ciudades de Estados Unidos por las deportaciones masivas.

El cantante también habló sobre la importancia de mantener la tranquilidad. Señaló que cualquier comportamiento fuera de lugar podría tener consecuencias. “No hagan desma…, por favor, no hagan nada, lo que yo les dije a ellos, ya lo tenía que decir y se acabó, nada más debemos tener cuidado, mi gente, los amo ¡Qué viva, México!”, finalizó.

probabilidades de poder tener hijos”, contó la también productora de cine.

Tanto Higareda como Howes comenzaron a sospechar que estaban esperando un bebé tras realizarse una prueba casera de alta sensibilidad.

No obstante, confirmaron la noticia hasta que su médico, el doctor Barroso, les dio los resultados de una prueba de sangre. “Yo me puse a llorar de felicidad y Lewis me apapachaba”, contó Higareda.

La actriz explicó que se sometió a una cirugía para remover miomas que le impedían concebir con normalidad.

Aunque la pareja no reveló cuántas semanas tiene de embarazo Martha Higareda, muchos famosos suelen esperar a cumplir el primer trimestre (alrededor de 12 semanas) para anunciar su embarazo públicamente, ya que este periodo reduce los riesgos más comunes.

Adrián Marcelo pide perdón a Belinda con un millón de pesos

Redacción

El influencer Adrian Marcelo vuelve a estar en el ojo del huracán, luego de que publicara en sus redes sociales controvertidos comentarios sobre Belinda.

Todo comenzó cuando el regiomontano compartió unos tuits sobre la vida amorosa de la española, quien recientemente volvió viral un trend con su tema Heterocromía, dedicada a una expareja. Sin embargo, Marcelo eligió palabras que causaron polémica. En estos mensajes, según el también conductor buscaba elogiar a la actriz, sin embargo sus palabras fueron interpretadas por muchos seguidores de ambos como una ofensa directa a la cantante. Esto fue lo que escribió: “Belinda es mucho más inteligente que cualquier wey con el que ha salido. No tengan duda. No hay nadie más consciente de lo que tiene y ejerce sobre los hombres que ella y lo usa a su favor como nadie. Ojalá no se ofenda si lee esto, porque es con la intención de halagarla, pero Belinda es una ‘prostituta’ de altísima gama, de esas que pueden escoger cómo, con quién y por cuánto. Una mujer empoderada y capaz.”

El mensaje no tardó en viralizarse, generando críticas por el uso del término “prostituta”, aún con el matiz “de altísima gama” que intentaba suavizar la expresión.

Muchos usuarios calificaron el comentario como misógino, machista y condescendiente, señalando que encubrirlo como un cumplido no lo hacía menos ofensivo. La reacción más fuerte vino por parte de los fans de Belinda, quienes se lanzaron en su contra en redes sociales.

Martha explicó que se sometió a una cirugía para remover miomas que le impedían concebir con normalidad. “Fue una cirugía muy compleja, pero eso ayudó a que aumentaran las

Con esto en cuenta, Martha tendría aproximadamente tres meses de gestación por lo que el nacimiento de su bebé podría nacer entre diciembre de 2024 y enero de 2025.

Incluso algunos pidieron que se cancelen sus apariciones públicas o se denuncie su cuenta, considerando que sus comentarios promueven una visión sexista de la figura femenina en el medio artístico.

Foto: IG: Adrián Marcelo
Redacción

Deportes

Periodista deportivo. Ex basquetbolista profesional. Director de Comunicación de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional.

Un Faro en la Incertidumbre Global; Mundial de Clubes FIFA

En un panorama geopolítico y económico que a menudo se presenta fracturado y polarizado, el fútbol emerge, una vez más, como un aglutinador de voluntades y pasiones. El Mundial de Clubes, con su expansión y reconfiguración a 32 equipos en territorio estadounidense, no es simplemente un nuevo torneo en un calendario ya de por sí apretado. Es una apuesta estratégica de la FIFA por la globalización real del fútbol de clubes, una iniciativa que busca trascender las divisiones y ofrecer una plataforma para la competencia equitativa entre confederaciones. Este certamen representa un faro, una señal de que, incluso en tiempos de conflicto e incertidumbre, el espíritu deportivo puede generar unidad y esperanza.

La Dimensión Económica: Un Negocio Estratégico

Más allá de la retórica idealista, es imperativo reconocer la sustancial dimensión económica de este evento. Las proyecciones de ingresos por derechos de transmisión y patrocinios para el Mundial de Clubes expandido superan los 2.500 millones de dólares. Esta cifra lo posiciona firmemente como el segundo motor económico del fútbol mundial, solo superado por la Copa del Mundo de selecciones nacionales. Este caudal financiero no es trivial; impulsa inversiones en infraestructura deportiva, genera empleos y fomenta el desarrollo de ligas y clubes en diversas regiones del mundo. Es un recordatorio contundente de que el fútbol, en su máxima expresión, es una industria global robusta y un motor significativo para las economías nacionales y regionales. La visión empresarial detrás de esta expansión es clara: capitalizar el crecimiento del fútbol y distribuirlo, al menos en parte, de manera más equitativa entre las confederaciones.

El Impacto Social: Un Antídoto para la Desconexión

La trascendencia del fútbol va más allá de los números y las estrategias comerciales. Su impacto social es innegable y, en ocasiones, invaluable. En una era marcada por la desconexión y la fragmentación, el deporte ofrece un espacio de convergencia. El Mundial de Clubes, al reunir a equipos de diversas latitudes y culturas, fomenta el intercambio cultural y el entendimiento mutuo. Las rivalidades en el campo de juego se disuelven en la admiración por el talento y la pasión compartida fuera de él. El fútbol proporciona un sentido de pertenencia, un escape catártico y una fuente de identidad colectiva. Es una analogía de la humanidad misma: diversos elementos trabajando en conjunto hacia un objetivo común, superando obstáculos y celebrando éxitos. Este certamen no solo exhibe el más alto nivel de fútbol de clubes, sino que también reafirma el poder del deporte como un catalizador social positivo, capaz de unir a las personas en torno a valores universales de competencia, respeto y camaradería.

En resumen, el Mundial de Clubes de la FIFA en Estados Unidos se erige como mucho más que un evento deportivo. Es una declaración de principios sobre la resiliencia del deporte, su potencial económico transformador y su innegable capacidad para fomentar la unidad en un mundo que, hoy más que nunca, necesita de esos “oasis” de armonía.

‘Canelo’ explota contra Terence Crawford en NY

: EL RETADOR INTENTÓ

proyectar superioridad ante los medios, lo que provocó una reacción inmediata de Álvarez

Durante la primera rueda de prensa que ofrecerán Saúl ‘Canelo’ Álvarez y Terence Crawford ya se calentaron los ánimos, pues el jalisciense no perdona desaires.

Y es que durante el evento con la prensa Crawford intentó proyectar superioridad ante los medios, lo que provocó una reacción inmediata de ‘Canelo’, visiblemente molesto. Aunque no se escucharon claramente las palabras del estadunidense, su lenguaje corporal provocador fue suficiente para que el tapatío lo empujara con fuerza, generando una rápida intervención de ambos equipos y el personal de seguridad.

El público presente también reaccionó de inmediato con abucheos dirigidos a Crawford, mientras que Eddy Reynoso, entrenador de ‘Canelo’, intentó calmar a su pupilo para evitar que la situación pasara a mayores.

Además del altercado, se confirmó oficialmente que el combate entre Álvarez y Crawford se llevará a cabo en el Allegiant Stadium de Las Vegas, recinto con capacidad para más de 65 mil espectadores y hogar de los Raiders de la NFL.

El encargado de cerrar el acuerdo fue Turki Al-Sheikh, presidente de la Autoridad General del Entretenimiento de Arabia Saudita, quien ha estado involucrado en múltiples eventos deportivos internacionales de alto nivel.

Aguirre, insatisfecho con el desempeño

Aunque la Selección Mexicana aseguró el liderato del Grupo A en la Copa Oro, su desempeño ha dejado mucho que desear entre sus seguidores, por tal motivo el técnico nacional ofreció un balance mesurado tras el encuentro de este fin de semana con Costa Rica. Destacó aspectos positivos del desempeño colectivo, pero reconoció que aún queda camino por recorrer.

“Nos vamos contentos con el rendimiento, pero no satisfechos con el resultado. Se acabó esta primera fase, era el objetivo ser primer lugar del grupo con tres victorias, no lo logramos con este empate, pero no tengo nada que reprocharles a mis jugadores ni a la afición que estuvo espectacular hoy”, admitió Aguirre. El empate ante el combinado tico obligará al Tricolor a medirse en los cuartos de final ante Arabia Saudita, rival con el que se evitará un cruce contra Estados Unidos. Para Aguirre, el cierre de la fase de

Originalmente, la pelea estaba prevista para celebrarse un viernes, pero a solicitud de ‘Canelo’, la fecha se modificó al sábado 13 de septiembre de 2025, respetando así su costumbre de pelear en torno a las fiestas patrias mexicanas, aunque rompiendo con su tradición de presentarse en la T-Mobile Arena, su habitual sede en Las Vegas.

Con este primer encuentro fuera del ring, el camino hacia uno de los combates más esperados del año queda marcado por la tensión.

Cabe destacar que con estas provocaciones y el carácter de dos campeones queda claro que no están dispuestos a ceder terreno.

grupos marca una buena oportunidad para reorganizar y fortalecer al equipo.

“Siempre nos viene bien entrenar. Llevamos desde el día 26 juntos y los jugadores de repente necesitan una tarde libre, para ver a sus hijos o a sus esposas. Tenemos una semana para preparar el partido ante Arabia Saudita y para que los jugadores tengan algo de cariño familiar”, agregó.

Uno de los temas que más atención genera es la defensiva ante la inminente baja de César Montes. En ese sentido, Aguirre adelantó que cuenta con opciones claras para cubrir esa zona.

Foto: Al Bello
Redacción
Redacción
Foto: Cortesía / cuartoscuro.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.