: LOS INCREMENTOS a policí as, maestros y médicos, costarían al Estado casi 40 mmdp al año, más recursos de los que tiene asignados la Secretaría del Trabajo
Tania Rosas
Por el impacto presupuestal que implica, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, bloqueó la reforma constitucional para aumentar el salario a maestros y personal de seguridad y de salud como policías, guardias nacionales y enfermeras. Los incrementos salariales costarían al Estado casi 40 mil millones de pesos al año, más recursos que los que tiene etiquetados la Secretaría del Trabajo. Fuentes legislativas, entre ellas el coordinador de los diputados del PT, Reginaldo Sandoval, y el diputado de MC, Pablo Vázquez, confirmaron a ejecentral que Fernández Noroña ha
evitado hacer la declaración de constitucionalidad de la reforma al Artículo 123 de la Carta Magna, a pesar de que al Senado han llegado los oficios de aprobación de 31 congresos locales. Para que la reforma sea válida, al menos 17 congresos locales tuvieron que aprobarla y enviar la notificación al Senado; el presidente de esa Cámara debe informar al Congreso que se recibieron los votos de las entidades federativas y hacer la declaratoria de constitucionalidad para que la reforma entre en vigor. ejecentral tuvo acceso a los oficios de 30 congresos locales que fueron entregados al Senado en octubre de 2024.
CDMX , récord con bandera LGBT+ En el mes del orgullo LGBT+, se desplegó “la bandera de la diversidad más grande del mundo” en el Zócalo de la Ciudad de México, formada con sombrillas multicolores portadas por cinco mil personas.
En esta temporada de lluvias reconecta sin salir de casa. Pág. 16
EMPATE
SIN GOLES
Aunque no pudo derrotar a Costa Rica en Las Vegas, la selección mexicana pasó a la segunda fase de la Copa Oro, como primer lugar de su grupo. Ahora se enfrentará a Arabia Saudita en Phoenix.
FOTO: AFP
Hoy escriben
•Dolia Estévez•Noroña, bajo la mira. Pág. 9 • Pablo Reinah•
Grupo Salinas acusa ilegalidad en fallo
11
Abren revisión a proyectos del Presupuesto Participativo 2025. Pág. 3
Diagnóstico oportuno, la clave para evitar enfermedades graves. Pág. 13
12 •
Palacio•El candidato para 2030. Pág. 7 •Alberto Vanegas•Un año de la victoria: Presidenta. Pág. 9 •Enrique del Val•La corrupción pesa. Pág. 8 •Luis M. Cruz•G7 en pausa. Pág. 8
ALTERARÁ MERCADOS EL ATAQUE DE EU A IRÁN
Tanto las bolsas de valores del mundo como el mercado de futuros de gas y petróleo se resentirán tras el bombardeo de Estados Unidos a las instalaciones nucleares de Irán. Para este lunes se anticipa que los mercados financieros vean movimientos bruscos, pues los inversionistas buscarán protegerse en papeles de bajo riesgo, aunque ello implique sacrificar rentabilidad. El precio
de los energéticos se elevaría aún más de lo que ya subió a partir de que Israel inició sus ataques contra Irán. A decir de analistas y brokers, el petróleo Brent, que llegó a 85 dólares por barril, podría elevarse hasta 130 dólares por unidad. Irán advirtió, a través de su secretario de Relaciones Exteriores, Abbas Araghchi, que se reserva y considera todas las opciones para responder al ataque
perpetrado por los Estados Unidos contra sus instalaciones. El jefe de la diplomacia iraní acusó al país de las barras y las estrellas de un comportamiento ilegal, criminal y extremadamente peligroso, que había violado el tratado de no proliferación vigente y la propia carta de las Naciones Unidas, a pesar de ser un miembro permanente de su Consejo de Seguridad.
Los motivos de Trump. Pág.
José Ángel Santiago Ábrego• Hail Mary. Pág.5 •Julio Pilotzi•
judicial. Pág.
Raymundo Riva
La Trastienda
Los costos de la inestabilidad
: La presidenta Sheinbaum hizo un oportuno llamado a detener la guerra y privilegiar el diálogo. El mundo vive momentos complicados que, además de la destrucción y el costo en vidas de todo conflicto bélico, traen una grave consecuencia para todos, no sólo para los países involucrados directamente: inestabilidad. Sin estabilidad no hay inversión productiva, empleos nuevos ni crecimiento económico, es decir, no hay disminución de la pobreza. El de 2025 ya puede proyectarse como uno de los años de más inestabilidad en la historia reciente, por razones diversas, a las que ahora se suma la guerra.
Turismo parlamentario
: A Gerardo Fernández Noroña, el senador Clase Premier, ya se le olvidaron los estatutos de Morena que prohíben el turismo legislativo. Aunque ateo, viajó a Roma para una conferencia sobre “Diálogo Interreligioso”, donde abogó por la paz en Gaza. Ya en la ciudad eterna, el senador visitó El Vaticano y presumió un paseo en helicóptero. En TikTok dijo que vio al papa León XIV, aunque de lejos, en una audiencia colectiva. Según Noroña, también asistieron Felipe Calderón y su esposa, la diputada Margarita Zavala. ¿Será que con eso pretende curarse en salud?
El cinismo del oportunismo
: Durante meses sembraron dudas, alertaron sobre fraudes i y minimizar el trabajo del INE. Ahora, Lorenzo Córdova, Ciro Murayama y Edmundo Jacobo quieren adjudicarse el éxito de la organización elección judicial. Entrevistas, columnas y publicaciones muestran su intención de desacreditar el proceso. Dijeron que el INE ya no era confiable ni podía garantizar una elección legal. Pero ahora que todo salió bien —gracias a la capacidad técnica, el compromiso institucional y el liderazgo de Guadalupe Taddei—, quienes intentaron dinamitar el proceso reclaman el mérito. ¿Su argumento? Que la estructura que dejaron permitió que todo funcionara. Fue el actual INE el que innovó, se adaptó y respondió en tiempo real a circunstancias cambiantes. Afirmar que todo se logró gracias al pasado es una desfachatez. Murayama escribió en redes que la “fortaleza institucional” del INE salvó la elección, omitiendo al Consejo General y la conducción de Taddei Edmundo Jacobo dijo en la UNAM que los sistemas heredados fueron clave. ¿Y el trabajo de los equipos actuales? ¿Y las decisiones recientes para armar un sistema de cómputo blindado? Quienes hoy quieren apropiarse del éxito hicieron todo para hacer fracasar el proceso. Fallaron y ahora, sin pudor, buscan colgarse una medalla ajena. El cinismo de quienes se sienten padres de la democracia electoral.
Más sobre el INE
: Como ya se van, no les importan ni el INE ni su personal. Nos dicen que los consejeros Martín Faz, Dania Ravel, Claudia Zavala, Arturo Castillo y Jaime Rivera están dispuestos a impulsar una reforma electoral que transforme el INE. En cada sesión de Consejo General se encargan de retrasar los trabajos y obstaculizar todo para que no puedan entregar constancias. Ya no es la validez o no de la elección, son sus caprichos y sus humores que en cada reunión ponen más trabas para que las áreas sigan y sigan trabajando sin descanso. Al personal del INE lo tienen agotado y en bomberazos constantes gracias a estos cinco consejeros. ¿Cuándo descansará el personal operativo del INE? Cuando los cinco consejeros lo permitan.
Se desborda presa en Naucalpan
: LA FUERTE LLUVIA C AUS Ó la saturación de la Presa Los Cuartos en Naucalpan, por lo que afectó a varias colonias de la zona. Vecinos denunciaron la falta de mantenimiento y desazolve. Al respecto, las imágenes difundidas en redes sociales muestran calles y corrientes de aguas negras atravesando zonas habitacionales.
Filtran 16 mil millones de contraseñas de
El sitio especializado en ciberseguridad, Cybernews encontró, en una investigación recinte, realizada por su equipo de expertos en la materia, una de las filtraciones de datos más grandes y también más alarmantes, de todas las conocidas a nivel mundial.
Según el portal se han encontrado más de 16 mil millones de registros personales, entre ellos, nombres de usuario y contraseñas, disponibles en la ‘dark web’ o web oscura (una parte de Internet a la que no se puede acceder a través de los motores de búsqueda tradicionales y que requiere software especializado para su acceso), incluyendo accesos a cuentas de Facebook, Apple, Google, GitHub, Telegram y VPNs. Los investigadores Aras Nazarovas y Bob Diachenko advirtieron que esta filtración no proviene de grandes plataformas,
plataformas
sino que se trataría de múltiples bases de datos publicadas en foros clandestinos en la web oscura.
Allí, los usuarios navegan de forma anónima y los cibercriminales suelen comercializar información robada.
Este reporte, calificado como la “mayor filtración de datos de la historia”, señala que los investigadores descubrieron 30 conjuntos de datos supermasivos.
Las credenciales filtradas están estructuradas de forma que incluyen la URL del servicio, nombre de usuario y contraseña, lo cual facilita su uso directo para ingresar a cuentas comprometidas.
Aunque los datos estuvieron expuestos de forma temporal, los expertos consideran que podrían haber sido copiados por actores maliciosos y estar ya en circulación para fines como robo de identidad, espionaje digital o fraude financiero.
Director Editorial Alejandro Envila Fisher
Director General Rodrigo Jiménez Sólomon
Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez
Alberto Núñez Enriquez
Juan Luis Gutiérrez
Directora Comercial Teresa Parrales
Consejo Editorial
Julieta Mendoza
Sergio Uzeta
Enrique Lazcano
Pablo Reinah
Directora de Planeación Ivonne Cid
Reporteros
Gustavo Sánchez
Rosas
Tania
Jonathan Nácar
Redacción
Adriana Uribe
Ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@gmail.com
Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso en Periódico Especializado en Economia y Finanzas, S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Teléfono 55 5326 5454. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
Edición Bet-biraí Nieto Morales
Mireles
Redacción
Fotos:
Ciudad
Abren a revisión dictámenes sobre proyectos ciudadanos
: LOS CAPITALINOS PUEDEN REVISAR las iniciativas declaradas viables e impugnar los informes sobre el Presupuesto Participativo 2025
Redacción
Apartir de este lunes la ciudadanía capitalina puede consultar el sentido de la dictaminación de la totalidad de los proyectos registrados para la Consulta de Presupuesto Participativo 2025.
El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) informó que a través de su página web, así como en los estrados de sus Direcciones Distritales, donde estará la lista de los proyectos considerados viables, que participarán en la etapa de consulta, así como aquellos que fueron dictaminados como no viables.
En el caso de los dictaminados como viales el IECM informó que los Órganos Dictaminadores de las Alcaldías (ODA)
dictaminaron un total de 21 mil 976 proyectos de las personas originarias, habitantes, vecinas y vecinos de la capital a fin de mejorar sus comunidades.
Para las personas cuyos proyectos no resultaron viables, la convocatoria de la consulta contempla un periodo, entre el 24 y el 27 de junio, para presentar un escrito de aclaración o interponer un medio de impugnación.
Una de las novedades en el marco de esta consulta es el hecho de que, por primera vez, las personas en estado de postración y sus personas cuidadoras podrán participar para elegir alguno de los proyectos de obra o servicio, en una jornada anticipada que se llevará a cabo del 4 al 14 de agosto.
La fecha de publicación y consulta de dictámenes, así como de aclaraciones e impugnaciones, fue modificada por la Comisión Permanente de Participación Ciudadana y Capacitación del Instituto, debido al alto número de proyectos y el consecuente retraso de los Órganos Dictaminadores.
El ajuste en las fechas busca asegurar que cada propuesta ciudadana reciba la atención adecuada, en condiciones de equidad y conforme a los principios de legalidad y certeza que rigen al IECM, informó la autoridad electoral capitalina.
Foto: Especial.
LA PREGUNTA INCÓMODA
Hail Mary
José Ángel Santiago Ábrego
Presidente de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, Colegio de Abogados (ANADE). Vicepresidente del Consejo General de la Abogacía Mexicana. Socio de SAI, Derecho & Economía. Profesor de procedimientos constitucionales del ITAM. Esta columna refleja su opinión personal.
Al fin sabemos que habrá período extraordinario en el Congreso, donde se “discutirá” y aprobará, entre otras, la iniciativa de reformas a la Ley Federal de Competencia Económica. Y digo “discutirá” porque gran parte del estira y afloja para modificar la iniciativa se ha dado en estos días previos, con lo que anticipamos que el proceso legislativo será, en realidad, un mero trámite. No obstante, aprovecharé este espacio para apuntar, una última vez, no aquellos aspectos mejorables de la iniciativa, sino lo
que a mi parecer son problemas estructurales por desconocer valores esenciales que está en interés de todos respetar, sin importar si se es o no impulsor de la reforma:
(1) Es particularmente peligroso que las empresas públicas estén exentas de cumplir con la ley de competencia (artículo 6, segundo párrafo, de la Iniciativa que, dicho sea de paso, no es un reflejo de lo que expresa la Constitución), pues será interpretado por ellas como una permisión para llevar a cabo prácticas monopólicas en detrimento de competidores, proveedores y clientes. ¿En realidad queremos dar luz verde al dominante para abusar de su poder y excluir al pequeño? ¿De verdad queremos dar licencia para alcanzar acuerdos que impliquen dejar de competir y, con ello, explotar rentas a quienes realmente necesitan de sus bienes y servicios?
(2) También es altamente delicado el esquema de incentivos que se genera al incrementar las medidas de apremio a hasta 30,000 veces la Unidad de Medida y Actualización por no contestar preguntas en una comparecencia ante la autoridad antimonopolio (artículo 126, fracción II bis de la Iniciativa). Como he explicado en colaboraciones previas (ver “El derecho de todos a guardar silencio”), esto incrementa literalmente el costo de poner sobre la mesa el debate en torno a si aplica o no el derecho al silencio
ante preguntas incriminatorias, y de acudir al tribunal en su defensa en caso de individualización de multas por invocarlo. ¿Queremos realmente una ley que reserve la posibilidad de esta discusión a los más ricos y que regresivamente constriña a los pequeños emprendedores a contestar interrogatorios con riesgo de autoinculpación? (3) Con relación a las modificaciones que se proponen al andamiaje legal de notificación previa de concentraciones (esto es, fusiones, adquisiciones y cualquier otro acto de unión de activos productivos que, por rebasar los umbrales monetarios previstos en ley, deben autorizarse por la autoridad antes de llevarse a cabo), hay una cuestión que se ha comentado poco pero que genera profunda preocupación: conforme a la Iniciativa, tratándose de sucesión de actos (donde la notificación debe realizarse antes de materializarse el último acto por virtud del cual se rebasen los umbrales), la autoridad no sólo podrá objetar la realización del último acto de la serie, sino que podrá ordenar dejar sin efectos los actos previos (artículo 90, fracción V, último párrafo, de la Iniciativa). Estos actos previos son operaciones que no necesitaban autorización, y que generaron derechos, obligaciones y actividad empresarial que debiesen presumirse legítimos mientras no se determine, mediante un procedimiento de investigación de
concentración ilícita, que vulneran el proceso de competencia. ¿De verdad queremos abrir la puerta a que las autoridades emitan actos privativos en procedimientos que no están diseñados para garantizar debido proceso, como el de notificación previa? (4) Finalmente, como he publicado ya en este espacio (ver “¡Con los in-house no!” y “De nuevo sobre el privilegio: la litis”), es muy peligroso desconocer la inviolabilidad de las comunicaciones de un abogado interno de empresa cuando en ellas proporciona asesoría legal (artículo 77 bis, penúltimo párrafo, de la Iniciativa). Y lo es porque esto generará efecto amedrentador en la búsqueda de asesoría legal por parte de empleados, consejeros y accionistas de la empresa, en detrimento del cumplimiento de la ley y de la correcta impartición de justicia. ¿Acaso vale la pena sacrificar estos objetivos de interés público con tal de facilitar el trabajo de los investigadores? ¿Realmente queremos consolidarnos como una sociedad que construye su ordenamiento presumiendo la mala fe de sus gobernados?
Así pues, sirvan estas breves reflexiones como un pase Hail Mary de mi parte, con la esperanza de que sean atajadas en este último tramo del juego por un oído entendido y responsable.
* Esta columna se hace en colaboración con María José Fernández Núñez
El País
Frena Noroña reforma salarial ya aprobada; la causa, su impacto fiscal
: AUNQUE tiene el aval de 31 congresos locales, el Senado no declara constitucional la reforma que eleva sueldos a policías, maestros y personal médico
Tania Rosas
Una reforma constitucional para aumentar los salarios de maestros, policías y personal de salud permanece detenida en el Senado, pese a contar con el respaldo de 31 congresos locales. El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, ha evitado emitir la declaratoria de constitucionalidad por el alto costo fiscal de la medida, estimado en casi 40 mil millones de pesos anuales.
El senador ha dicho en público que no había recibido la notificación debida de los congresos locales para declarar la constitucionalidad de la reforma. De acuerdo con los documentos en poder de este medio, los oficios se entregaron correctamente y todos fueron dirigidos al senador de Morena, Gerardo Fernández Noroña. Incluso, congresos como el de Nuevo León enviaron el oficio por DHL, no sólo por correo electrónico.
El diputado de Movimiento Ciudadano, Pablo Vázquez Ahued, ha presionado a Fernández Noroña para que declare la constitucionalidad de la reforma y lo acusa directamente de bloquear los incrementos salariales de maestros de tiempo completo de educación pública del nivel básico, guardias y policías del Servicio de Protección Federal, guardias nacionales, integrantes de la Fuerza Armada permanente y personal médico y de enfermería de todo el país. La reforma está pensada para que este personal gane al menos el salario base de cotización registrado en el IMSS, es decir, 16 mil 777 pesos al mes, toda vez que hay funcionarios que ganan apenas entre seis mil y 12 mil pesos.
“Yo creo que cuando presentaron esta reforma, en el periodo del expresidente Andrés Manuel López Obrador, pues en la 4T incurrieron en el populismo legislativo. No hicieron bien las cuentas de cuánto iba
OCHO MESES EN EL CONGELADOR
EJECENTRAL tuvo acceso a los oficios de 30 congresos locales que debidamente informaron al presidente del Senado, de la aprobación de la reforma constitucional para aumentar salarios a maestros, policías y enfermeras, entre otros. Todos los congresos hicieron las notificaciones oficiales en octubre de 2024.
a costar el incremento salarial a todos estos servidores y servidoras públicos y ahora no saben cómo sacarlo adelante, por eso están dándole largas”, declaró Pablo Vázquez en entrevista con ejecentral
Mal cálculo presupuestario
La reforma al Artículo 123 constitucional fue propuesta por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la presidenta Claudia Sheinbaum y todas las fuerzas políticas en los congresos; sin embargo, el gobierno del tabasqueño calculó mal el impacto presupuestal de los incrementos salariales. Junto con la iniciativa presidencial, López Obrador envió al Congreso un oficio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público SHCP en el que se destaca que “el proyecto de decreto no tiene impacto presupuestario”.
Aunque la reforma habla de aumentos salariales, la SHCP aseguró que no generaría más recursos porque no se crearían nuevas instituciones, no habría nuevos programas, no se establecen destinos específicos del gasto público, no habría nuevas atribuciones sustantivas, ni disposiciones generales que incidan en el presupuesto. En cuestión de meses se cayó ese argumento.
El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados hizo un análisis para entregarlo a los legisladores antes de que se aprobara la reforma y estimó que homologar los salarios de los servidores públicos con el salario promedio registrado ante el IMSS sería de 39 mil 864 millones de pesos anuales. Advierte que esa cantidad se incrementará cada año con la inflación y si se aumentan las plazas para el personal educativo, médico y de seguridad.
“Yo siento que ni siquiera el gobierno ha dimensionado el impacto presupuestal porque también al incrementar los salarios
LA REFORMA BUSCA QUE ESTE PERSONAL
GANE 16 MIL 777 PESOS MENSUALES, IGUAL AL SALARIO BASE DEL IMSS.
de estos servidores y servidoras públicas pues incrementa el aguinaldo, incrementa las prestaciones y pues es un movimiento presupuestal de proporciones mayúsculas”, enfatizó el diputado Pablo Vázquez.
“En lo que nosotros hemos insistido desde el Movimiento Ciudadano es que ese no es un pretexto para dejar de cumplir primero, con una reforma constitucional aprobada por todas las fuerzas políticas; segundo, un compromiso explícito de la actual presidenta de la República y, tercero, con la garantía de un mejor salario y trabajo digno para millones de servidores y servidoras públicas”, agregó.
El legislador y otros integrantes de MC como Clemente Castañeda, no sólo han presionado a Fernández Noroña para que descongele la reforma, también han enviado cartas a la presidenta Claudia
ACCEDE
a los todos oficios en nuestro sitio web
Sheinbaum, a la Secretaría de Gobernación, a la Suprema Corte, incluso al Instituto Nacional Electoral.
Los casi 40 mil millones de pesos anuales que costaría la aplicación de la reforma son superiores a los recursos que tienen para este año 11 secretarías de Estado.
Por ejemplo, la Secretaría del Trabajo tiene un presupuesto de 27 mil 830 millones de pesos; la Secretaría de Hacienda, de 26 mil 732 millones de pesos; la de Gobernación, de nueve mil 177 millones de pesos; la de Cultura, de 15 mil 81 millones de pesos; y la de Economía, de tres mil 533 millones de pesos. Desde el sexenio pasado, las iniciativas presidenciales han incluido análisis de impactos presupuestarios con malos cálculos, la mayoría advierten que no habrá costos extra por las reformas.
“Los análisis los hacen totalmente a modo, sin rigor, simplemente vemos una especie de ventanilla de trámites de las propuesta del Ejecutivo para que salgan (…) Todas las iniciativas, tanto del expresidente López Obrador como de la presidenta Sheinbaum, las han sacado en fast track, sin mayor análisis presupuestal, legislativo, ni político”, opinó Pablo Vázquez.
1Ayuda de memoria
El candidato para 2030
Raymundo Riva Palacio
ER. TIEMPO: El cara de niño. Hace poco más de 15 años, Ricardo Anaya asumió la presidencia del PAN en la Cámara de Diputados, un queretano de 34 años en ese entonces que causó muchas sonrisas cuando llegó al cargo. Académicamente era un nerd: licenciado, maestro y doctor a su edad, con mención honorífica en todos sus grados y un promedio de 9.97. Además, tenía cara de niño. En un partido donde el promedio de edad era de 52 años, ¿cómo alguien tan joven podía dirigir una cámara donde cohabitaban algunas de las figuras con más experiencia legislativa de todos los partidos? Anaya había sido producto de una jugada de mago del entonces líder del partido, Gustavo Madero, que engañó a todos para sacarlo de la chistera y dejar en el camino a un político fogueado, José González Morfín. “Nos fuimos con la finta”, reconoció en ese entonces uno de los asesores de uno de los panistas más distinguidos. “Nos ha sorprendido al no ser el ingenuo e incapaz que pensábamos solamente al verlo”. En su primer día en el Congreso, el 1 de septiembre, Anaya tomó la palabra y la voz le temblaba un poco y se le veía nervioso. “Pero le duró muy poco”, dijo una priista. “Al día siguiente ya no mostraba ninguna duda”. La cara de niño se escondió y comenzó una carrera controvertida, llena de traiciones a quienes más lo ayudaron, como Rafael Moreno Valle, que fue gobernador de Puebla y el más eficaz operador político de las últimas décadas, sin escrúpulo ni necesidad de mantener amistades largas. Anaya tuvo un ascenso rápido en la escalera del poder por su facilidad en la oratoria y pensamiento ordenado, por aprender rápidamente y ser un gran parlamentario, que leía, estudiaba y se preparaba. Se entrenó y creció entre los mejores oradores, dentro de una clase política de mandarines, donde un intruso como él fue capaz de avanzar y ganar. Desde aquel entonces mucho ha pasado, como su persecución política por los gobiernos de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, su autoexilio y su reinvención como senador, reconocido por sus adversarios en el régimen, como el único que realmente les preocupa por su capacidad retórica e información, mediante la cual suele aplastar a quienes lo desafíen en el debate. Anaya es un político pragmático que pronto cambió su horizonte en Querétaro por la Presidencia de la República, para la cual contendió en 2018 y, quizás, dicho esto de manera retórica,
pudo haber dado una sorpresa y derrotar a López Obrador, a quien en el segundo debate presidencial iba venciendo, mediante acciones teatrales y heterodoxas, como caminando hacia él, desafiándolo y diciéndole “farsante y mentiroso”, acorralándolo e intimidándolo hasta que, en una de esas salidas geniales que tenía el que después fue presidente, tuvo la ocurrencia de decir que iba a cuidar su cartera, como se dice coloquialmente cuando alguien juega que se la van a robar, rematándolo con un juego de palabras, “Riqui, riquín, canallín”, con lo cual lo sepultó en el ánimo popular. López Obrador nunca le perdonó aquel acoso que estuvo a punto de derribarlo y buscó meterlo en la cárcel en venganza. No pudo. Políticamente lo dejó vivo, convirtiéndose en el único político de oposición en el Senado al que Morena le tiene respeto.
2DO. TIEMPO: La soberbia y el error. Algo de lo que no puede atacarse o criticarle a Ricardo Anaya es que carezca de audacia y temeridad. Entró a la campaña presidencial de 2018 enfocando toda su energía en el PRI y anunciando que al tomar el poder metería a la cárcel al entonces presidente Enrique Peña Nieto. Le creyeron. La campaña del PRI se enfocó en él, no en Andrés Manuel López Obrador, acusándolo de un esquema de lavado de dinero en operaciones inmobiliarias en Querétaro, que involucraba a su familia. Pero ante ese castigo, se creció. Una y otra vez, por meses, se defendió retóricamente de las acusaciones de corrupción, mientras que el gobierno no pudo encontrar la bala de plata que lo sacara temprano de la contienda presidencial. El pasado traicionero de Anaya no le ayudó tampoco. En el chapoteadero de palabras en las que se encontraban Anaya y sus principales detractores, hubo imágenes que no ayudaron al candidato y alimentaron la sospecha de corrupto. Sobre todo, la forma como la maquinaria política del PAN y sus aliados del PRD no lo arroparon en esos momentos de crisis. El PAN vivía una crisis estructural donde varias corrientes del partido, incluidos grupos que no tenían una buena relación, encabezados por los expresidentes Vicente Fox y Felipe Calderón, estaban unidos en su contra. Parte de los gobernadores panistas también estaban distanciados de él, o como el de Querétaro, Francisco Domínguez, que había autorizado que desde su gobierno proporcionaran al PRI los documentos de sus operaciones inmobiliarias
rrivapalacio2024@gmail.com
que terminaron en El Universal, o el exgobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, que estaba enfrentado a él estaba operando electoralmente en contra suya en las elecciones del estado de México. Las autoridades judiciales sí tenían indicios para que Anaya pudiera ser sujeto de un proceso por presuntos delitos de lavado de dinero y evasión fiscal, y en plena contienda presidencial las pesquisas se ampliaron a los llamados “moches”, como se denominaba el desvío de unos dos mil millones de pesos del Ramo 23 que se destina a municipios, que desde hacía meses militantes del PAN habían denunciado que se dieron durante la presidencia de Anaya en el partido. Peña Nieto, que tenía un agravio personal contra Anaya porque decía que había traicionado acuerdos firmados en el Pacto por México, no pudo meterlo en la cárcel, pero sí lo descarriló de la contienda, donde toda la energía que le dedicaron al panista, debilitaron al candidato del PRI, José Antonio Meade y facilitaron la victoria de López Obrador. La pesadilla, entonces, se profundizó. A cambio de impunidad, Peña Nieto negoció con López Obrador que no se metería en la campaña para bloquearlo, y ofreció una lista de funcionarios de su gobierno que podría perseguir y meter a la cárcel cuando asumiera la Presidencia. La lista la encabezaba Emilio Lozoya, exdirector de Pemex, quien iba a acusar a Anaya de haber recibido dinero sucio de la constructora brasileña Odebrecht.
3ER. TIEMPO: Exilio y reinvención. El nuevo gobierno de Andrés Manuel López Obrador vio en Emilio Lozoya el testigo madre de su lucha contra la corrupción. El exdirector de Pemex lo señaló en 2020 de haber sido parte del esquema de sobornos que el gobierno de Enrique Peña Nieto utilizó para comprar votos para la reforma energética. Las pruebas eran débiles y las audiencias, aplazadas. Pero había documentos, transferencias, testimonios, y fotografías que indicaban que había habido reparto de recursos a legisladores panistas, que no pudo probar la Fiscalía General, que fuera dinero ilegal o que llegara a los bolsillos de los líderes panistas. Pero para efectos de persecución, poco importaba. La Fiscalía general le ofreció la libertad tras un periodo corto en la cárcel a cambio de acusar a varias figuras del PAN. La principal, Ricardo Anaya, para saldar el agravio del segundo debate presidencial de 2018. Anaya no esperó a ver como avanzaba el proceso y se autoexilió en Atlanta. Desde
@rivapa_oficial
el exterior, se vendió como un perseguido político. La narrativa tuvo sus seguidores. Es cierto que López Obrador lo usó como villano favorito en sus mañaneras, pero también es cierto que la Fiscalía General fue selectiva, agresiva y torpe. Pero lo que Anaya nunca explicó es por qué, si es inocente, no había enfrentado el proceso. El PAN tampoco le exigió claridad. Lo protegieron con el mismo silencio, con el obradorismo cubría sus propios expedientes de corrupción. Su caso, sin embargo, revela algo más grave: el uso político de la justicia, que aprovechó Anaya, que también hizo uso político de la victimización, e hizo de su huida una estrategia de capital simbólico. Anaya vivía bien en Estados Unidos. No estaba desaparecido, ni exiliado en la penumbra. Estaba en una suerte de limbo estratégico: lo suficientemente lejos para evitar a la justicia mexicana, y lo bastante cerca para no desaparecer del todo del radar político. Anaya, el “niño maravilla” que soñó con ser presidente a los 39 años, sobrevivió como un espectador privilegiado, protegido por la distancia, pero siguió haciendo política. Una de sus herencias, su protegido Marko Cortés, llegó a la dirigencia del partido y pagó los favores, metiéndolo en la lista plurinominal de senadores, con cuyo blindaje regresó a México. Blindado por el fuero, rindió protesta como senador en la actual legislatura y comenzó despacio, acelerando el paso, operando en un territorio donde hay muchos ciegos y escalando hasta ser el coordinador de la bancada azul. Como ha sido su vida por muchos años, se encuentra en los claroscuros, fortaleciéndose como la más inteligente y fuerte figura de la oposición, pero al mismo tiempo con un proceso legal que no se ha cancelado. Las acusaciones de Lozoya contra él siguen vigentes, así como la posibilidad de que se le dicte orden de aprehensión. El fuero le sirve para no ir a la cárcel, pero no para evitar distraerse en su defensa legal. Nadie sabe para dónde irá la corriente política en torno a Anaya, donde un grupo de panistas lo está moviendo como el candidato del PAN a la Presidencia en 2030, y un régimen que buscó que Peña Nieto lo descarrilara porque lo consideraban el candidato más peligroso a López Obrador, y que ahora tendrá la oportunidad de hacerlo directamente si no quiere que ese deseo se materialice y enfrenta a quien sea, que no tendrá el oficio y el talento del expresidente para frenarlo.
PuntodeVista
La corrupción pesa
Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.
Creo que lo que está ocurriendo en España es una llamada de atención para muchos países que tienen gobiernos progresistas, como el nuestro. Los gobiernos deberían tomar con mayor seriedad las denuncias de corrupción que involucren tanto a miembros del gobierno como del partido en el poder, así como a sus familiares.
Es el caso español, cuyo gobierno actual, presidido por Pedro Sánchez del Partido Obrero Socialista Español (PSOE), llegó al poder a raíz de una moción de censura contra el gobierno de Mariano Rajoy, del Partido Popular (de derecha), como consecuencia de una investigación de corrupción en la que estaban implicados varios de sus miembros. Es decir, podríamos estar próximos a ver una repetición de la
historia en España.
La investigación que tiene de cabeza Pedro Sánchez fue realizada por la Unidad Central Operativa (UCO), un cuerpo de élite de la Guardia Civil creado, por cierto, por el primer gobierno de izquierda tras la caída de la dictadura, el de Felipe González. La UCO opera de forma independiente, y prueba de ello es que antes de que estallara el caso actual, estaban investigando a la esposa y al hermano del presidente por supuestas contrataciones irregulares. Hasta ahora, en ambos casos, parece tratarse más bien de una venganza política por parte de jueces cercanos al Partido Popular. El caso de ahora, que involucra a un exministro y a un destacado miembro del PSOE que ocupa el tercer cargo en importancia y a un asesor de ambos, surge a raíz
de conversaciones intervenidas en las que se habla de cómo se repartirían las mordidas de los contratos —sobre todo de obras públicas— que se otorgarían a empresas privadas. Es de destacarse que, una vez más, grandes empresas están involucradas en la trama de corrupción, y muchas veces logran salir de ella sin ser perjudicadas.
El gobierno español, en voz de Pedro Sánchez y en una carta a los miembros del PSOE, ha pedido disculpas, pero se ha negado a adelantar las elecciones, como exige la oposición. Esta, sin embargo, no cuenta con los votos necesarios para presentar una moción de censura en el parlamento. Todo dependerá de la reacción de los partidos de izquierda aliados parcialmente con el PSOE.
Como bien escribe Jesús Espelosín en el periódico digital Nueva Tribuna, refiriéndose a este caso, “parece repetirse una historia conocida”: los casos de corrupción suelen seguir ciertas etapas. Él enumera diez; destaco las más relevantes, pues creo que se repiten en todos los países: 1) Run run; 2) Rumores en redes sociales; 3) Rumores en medios de comunicación; 4) Noticias sobre una investigación y/o aparición de pruebas; 5) Denuncia formal ante
tribunales, que culminan con la sentencia de un juez, condenatoria o no.
México Elige acaba de publicar un informe que incluye la pregunta: “¿Cuál considera que es el principal problema del país?” La respuesta más señalada es, ni más ni menos, la corrupción. Como cualquier encuesta, esta puede tener objeciones, pero creo que el gobierno debe tomar en cuenta que sigue siendo un problema presente en la mente de la gente. No se olvidan sucesos que, aunque parezca que el tiempo los entierra, siguen pesando: los videos que hemos visto en los que se entrega dinero a familiares del expresidente, o las conversaciones hackeadas en las que supuestamente familiares estarían involucrados en hechos de corrupción relacionados con obras públicas. A esto se suman la gran cantidad de denuncias que leemos a diario; seguramente muchas son falsas o con fines políticos, pero algunas podrían ser ciertas y, sin embargo, no se informa nada o casi nada sobre ellas.
El caso español es una llamada de atención: aunque se gobierne con una agenda progresista en favor del pueblo, el peso de los servidores públicos corruptos puede ser mayor y hacer caer a un gobierno.
PENTAGRAMA
G7 en pausa
Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.
Fiel a su costumbre, el presidente Trump desairó la reunión de las siete economías más grandes del mundo en Kananaskis, Canadá, aduciendo la crisis generada por el enfrentamiento entre Israel e Irán para deshacer el potencial nuclear persa. Otros temas podrán esperar un poco, entre ellos la aranceliza, pues la pausa graciosamente otorgada para negociarlos vence el 9 de julio, tras lo cual harán de aplicarse tal y como fueron anunciados el 2 de abril o más, si es que requiere aplicar algún apretón adicional. En los hechos, Trump sólo ha concretado la negociación con el Reino Unido, quien aceptó el mínimo arancelario de 10% para las exportaciones británicas, lo que le ha traído, desde luego, la severa crítica de sus adversarios conservadores, ya
que antes Gran Bretaña sólo causaba un arancel de 2.5%. Finalmente, se convino exhortar a los beligerantes a buscar la paz y el G7 quedó en pausa hasta enero próximo en Evian, Francia, país al que corresponderá presidir al grupo.
2.Entre tanto, en la gran confrontación de Estados Unidos con China por la hegemonía mundial, al parecer los negociadores han planteado bases para un acuerdo, pero éste no ha sido confirmado por Xi Jingping. Según los términos que dice Trump han sido aceptados, China tendría un pesado arancel del 55% a sus exportaciones, en tanto que las de Estados Unidos causarían sólo un 10%, algo que no es, desde luego, recíproco, liberando la exportación de “tierras raras” a cambio de la aceptación de estudiantes chinos en las universidades
estadounidenses. Con la Unión Europea, las negociaciones comerciales no han avanzado, persistiendo el reclamo de la administración Trump por otras barreras no arancelarias que aplica Bruselas a los productos estadounidenses, como los autos o los agropecuarios (éstos últimos, muy sobreprotegidos en la UE). El gobierno europeo ha propuesto un tratado de cero aranceles, pero la administración Trump quiere derribar todas las otras barreras regulatorias, amenazando con imponer un arancel de 50%.
3.Desde luego, la negociación con México y Canadá se cuece aparte, dada tanto la vecindad como los vericuetos de la integración, acorde al Acuerdo Trilateral de Comercio (USMCA en inglés o TMEC en español), el cual es golpeado un día sí y otro también por disposiciones arancelarias dispares. Más allá del acuerdo, la administración Trump aplica el 10% mínimo, que combinado con otros aranceles como el del acero y aluminio y ciertas autopartes, redondean un 13%, que es lo que se está causando ahora para todos los productos que no son cubiertos por el acuerdo trilateral (algo así como el 50% del total de exportaciones mexicanas, según la Secretaría de Economía).
4.Lo relevante sería haber pulsado la disposición del tío Trump para
proseguir con la vigencia del pacto comercial trilateral en América del Norte, pues Canadá podría obtener un acuerdo comercial o entendimiento con Estados Unidos por separado, lo que dejaría a México con la propuesta de un pacto integral de seguridad, comercio y migración, considerando que trae aparejadas otras limitaciones a sus exportaciones como la del gusano barrenador, el tomate, acero, aluminio, autopartes, además de afectaciones por fentanilo, migración, seguridad, el impuesto a las remesas y hasta el agua. Al menos en conversación telefónica, los presidentes convinieron en seguir trabajando.
5. La reunión en Ananaskis, Canadá, deja un sabor amargo y un largo camino por recorrer para la comunidad internacional, obligada a adaptarse a un entorno de escasa cooperación, primacía del más fuerte y comercio y desarrollo injustamente controlado por quienes más tienen. De ahí la proliferación de conflictos armados que amenazan la paz mundial, así como el desdén a iniciativas globales como el combate al cambio climático, el impulso al desarrollo sostenible, las energías renovables, la reducción de la pobreza, la desigualdad y hasta la prevención de pandemias, cuestiones todas para las que el tiempo parece estar acabándose.
Luis M. Cruz
Enrique del Val RUBICÓN
ECUARTO PODER
Dolia Estévez @DoliaEstevez
Noroña, bajo la mira
Periodista de larga trayectoria en Washington, D.C. Corresponsal de diversos medios. Desde las entrañas del poder mundial, testigo de primera fila de hechos e hitos históricos que unen el destino de estos dos países.
n medio de las tensiones diplomáticas con Washington provocadas por las redadas masivas de migrantes, Gerardo Fernández Noroña salió con la burrada de reclamar a Estados Unidos los territorios vendidos por Santa Anna. “¿Cómo puede el gobierno de Estados Unidos hablar de “liberar” California o Los Ángeles? ¿Liberarlos de quién? Los mexicanos y mexicanas que viven ahí están asentados en lo que ha sido su patria desde siempre”, dijo, ofreciendo pagar por el muro fronterizo, pero con el mapa de 1830. Deslegitimar las fronteras que existen desde hace dos siglos equivale a deslegitimar a Estados Unidos como nación, abona a la retórica trumpista de que los inmigrantes son una invasión extranjera que amenaza la seguridad nacional y sabotea los esfuerzos de Claudia Sheinbaum por llevar la fiesta en paz con Trump. La provocación no es fortuita. Embona en el plan del Kremlin para arrastrar a México hacia un conflicto espurio con
Estados Unidos a partir de los territorios perdidos, desglosado en un documento interno de la inteligencia rusa desclasificado por el Departamento de Justicia en 2024. En 2022, Noroña fue puesto bajo la mira por su posición prorrusa tras la invasión de Ucrania. Un congresista republicano pidió la revocación de su visa, pero el Departamento de Estado de Biden no hizo caso. Eran otros tiempos. El retiro de visas se usaba para sancionar a extranjeros, principalmente por actos de corrupción y violación de los derechos humanos, no para castigar a los que insultan a Estados Unidos o tienen opiniones que no coinciden con el gobierno. Ahora, como vimos con el reciente desaguisado que tuvo un alto funcionario del Departamento de Estado con una morenista histriónica de Jalisco, el gobierno no vacila en revocar visas. Pregunté a un vocero de la Embajada de Estados Unidos en México si estaban considerando quitarle la visa a Noroña,
pero declinó decirme: “Los registros de visas son confidenciales según la ley estadounidense; por lo tanto, no podemos comentar sobre casos individuales”.
Dos días después de los disturbios violentos del 8 de junio en Los Ángeles, Noroña calificó de “poderosísima” la fotografía del hombre de la motocicleta que dio vueltas alrededor de un auto en llamas con la bandera nacional. En un video, el líder del Senado proclamó su “orgullo” por la comunidad mexicana. “Ahí están mis discursos en Estados Unidos en reuniones con migrantes, una y otra y otra y otra vez, diciéndoles, nosotros no podemos hacer lo que les toca a ustedes hacer: organizarse, levantarse, alzar la voz, hacer política, defender su derecho”, dijo, tomando crédito por las protestas y desoyendo el llamado de la “compañera presidenta” a sus porros para que moderen su beligerancia contra Estados Unidos. Sheinbaum se equivoca. No fue la oposición la que “enalteció” las imágenes virales de hombres enmascarados con la bandera de México durante las protestas, como acusó, sino su propia gente.
La imagen que Sheinbaum tachó de “falso montaje”, junto con la del hombre en la motociclista, fueron tomadas de videos transmitidos por las televisoras de Estados Unidos y distribuidas como imágenes fijas por Reuters y AFP. Los diarios del mundo las reprodujeron sin que nadie dijera que fueron generadas por la
PuntodeVista
inteligencia artificial, como alegó Sheinbaum sin dar pruebas. Lo que dijo ser una “patrulla” en llamas, en realidad era un taxi Waymo Jaguar. The New York Times reportó que la gran mayaría de manifestantes en realidad eran ciudadanos estadounidenses, no migrantes mexicanos. Sheinbaum está mal informada.
En su primer día en la presidencia, Trump firmó una orden ejecutiva para que los extranjeros que buscan ingresar a Estados Unidos, “sean investigados y examinados al máximo nivel posible” para identificar a los solicitantes que no son admisibles, incluidos aquellos que representan una amenaza para la seguridad nacional. Las nuevas directrices buscan expresiones de hostilidad hacia los ciudadanos, la cultura, el gobierno, las instituciones o los principios fundadores de Estados Unidos. Marco Rubio ha dicho que la visa no es un derecho, sino un privilegio. Sintiéndose aludido, un propagandista antiyanqui de la 4T dio un golpe preventivo. El monero Rapé, que exaltó la famosa imagen del hombre en motocicleta en un cartón, rompió su visa en señal de protesta. Noroña podría imitarlo rompiendo la suya en vivo y a todo color para sacarle mayor raja política… o probar suerte arriesgando a que se la quiten. Sea como fuere la decisión, se tomará con base en la información sobre Noroña que el Departamento de Estado considere ofensiva e incriminatoria.
Un año de la victoria: Presidenta
Alberto Vanegas
Este mes se cumplió un año del triunfo por la presidencia de la república de nuestro movimiento de regeneración nacional y aliados; liderado por la primera mujer mandataria, Claudia Sheinbaum Pardo, no solo en México sino en toda la región de Norteamérica. La consagración de esta victoria es el fruto de la lucha de cientos de mujeres y hombres, públicos y anónimos que entregaron hasta la vida para que nuestra nación pudiera transitar hacia un sistema donde el sufragio se respetara y contabilizara y la vida política en general comenzara su democratización; donde haya más derechos para las clases desprotegidas, donde la justicia social no sea letra muerta de la constitución y donde el ascenso de las mujeres sea el signo característico de esta transformación.
Diputado Local de Tlalpan, progresista y sociólogo.
No podemos dejar que este suceso se pierda, ni deje de resaltarse, entre toda la trascendente información nacional e internacional que se ha ido generando, dado que la construcción de una mayoría
›Claudia Sheinbaum lidera un gobierno con enfoque conciliador, técnico y feminista, consolidando una transformación democrática con alta aprobación ciudadana.
popular y como legado de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, (20182024) en un régimen autoritario y de otrora partido hegemónico, donde las derechas pactistas habían consolidado una alternancia mafiosa para compartirse el poder transexenalmente: significa el rompimiento de una inercia político-cultural y la posibilidad del desarrollo de una nueva visión de país por vías pacíficas de transformación. En este sentido, hablar de resultados gubernamentales concretos es complejo en estos escasos seis meses de administración, sin embargo, lo que nos gustaría destacar es que ya se nota un estilo personal de gobernar de la presidenta Sheinbaum. Posturas conciliadoras en su forma de hacer
política y posturas eminentemente técnicas en el manejo de los proyectos y programas gubernamentales, las constantes muestras de la proyección de figuras femeninas en la historia, así como la prevalencia de la reivindicación indígena como imagen de la narrativa institucional. De la misma forma podemos hablar de signos de continuidad presentes como la dotación y el fortalecimiento de los programas del bienestar, la política de comunicación caracterizada por la conferencia mañanera, la constante manifestación y el reconocimiento de un pueblo trabajador, informado y consciente y la consistencia de un gobierno en campaña, supervisando avances de obra y recurrentes giras territoriales por todo el territorio nacional.
Finalmente, hay que destacar los altos márgenes de aprobación de que goza la figura presidencial en persona de Claudia Sheinbaum, por encima de los sesenta puntos porcentuales y el reconocimiento internacional que invitaciones como la Cumbre del Grupo de los 7, lo constatan.
Grupo Salinas acusa ilegalidad en fallo judicial
Julio Pilotzi @juliopilotzi
Con 20 años de trayectoria en medios de comunicación, actualmente forma parte del equipo del noticiero En los Tiempos de la Radio, conducido por Óscar Mario Beteta.
Grupo Salinas, conglomerado empresarial encabezado por Ricardo Salinas Pliego, denunció como ilegal la resolución del Décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, que negó el amparo solicitado por Grupo Elektra en un proceso relacionado con un crédito fiscal originado en 2012. La empresa advirtió que esta decisión refleja un sistema de
justicia, a su juicio, sometido a presiones políticas y a una agenda ajena a la ley.
En un comunicado difundido tras conocerse el fallo, Grupo Salinas señaló que los magistrados Ana María Ibarra Olguín, Yaremy Patricia Penagos Ruiz y Alfredo Enrique Báez López omitieron considerar los impedimentos procesales planteados durante el juicio.
La compañía afirma que los juzgadores confirmaron así su alineación con un proyecto político y dejaron de lado la defensa de los derechos de los contribuyentes. Según el grupo, esta actuación abre la puerta al uso de la justicia con fines políticos y al cobro de créditos fiscales que califican como arbitrarios y desproporcionados. De acuerdo con la empresa, el contenido de la resolución es ilegal por diversas razones.
En primer lugar, afirma que el tribunal omitió intencionalmente lo dispuesto en la Ley del Impuesto sobre la Renta vigente en 2012, año en que se originó el crédito fiscal en disputa. Además, señala que se violó el debido proceso, ya que en lugar de negar el amparo, el tribunal debió remitir el asunto a un órgano jurisdiccional distinto, dado que existían impedimentos procesales que así lo requerían.
El Grupo Salinas considera que el fallo refleja un patrón preocupante en el sistema judicial mexicano. A su entender, pese a la existencia de pruebas claras de ilegalidad, el tribunal optó por una postura que favorece al Servicio de Administración
Tributaria (SAT), legitimando lo que considera cobros abusivos y permitiendo prácticas arbitrarias por parte de la autoridad fiscal. La compañía subrayó que, desde hace años, ha defendido su derecho a una justicia pronta, completa e imparcial. Por ello, tras ser notificados formalmente de la sentencia, presentarán un recurso de revisión constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con el objetivo de que el máximo tribunal examine el caso. Grupo Salinas reiteró que confía en que le asiste la razón ética y jurídica y que continuará su defensa por las vías legales correspondientes hasta agotar todas las instancias.
El litigio forma parte de una serie de disputas fiscales que Grupo Elektra y otras empresas del conglomerado mantienen con el SAT, derivadas de créditos fiscales generados hace más de una década. Estos casos han adquirido relevancia pública por los montos en disputa y por los señalamientos de la compañía respecto a presuntas presiones políticas en su contra.
La resolución del tribunal colegiado se suma a otros fallos recientes que han sido interpretados por el grupo como parte de una estrategia de hostigamiento fiscal, mientras que las autoridades hacendarias han defendido la legalidad de sus actos y su compromiso con el Estado de derecho. El caso queda a la espera de que la Suprema Corte decida si atraerá el recurso y analizará el fondo del asunto.
Cae en Iztapalapa generador de violencia; llevaba cocaína
: EL HOMBRE fue detenido por disparar al aire, vender droga y ofrecer soborno a policías; está vinculado a homicidios cometidos en la demarcación
Edwin Matías “B”, presunto sicario y generador de violencia en Iztapalapa, fue detenido por elementos de la policía capitalina en calles de la colonia El Paraíso, cuando realizaba disparos al aire y vendía droga.
El jefe de la policía capitalina, Pablo Vázquez, dio a conocer la detención del sujeto a través de sus redes sociales.
“En @Alc_Iztapalapa, compañeros de @SSC_CDMX detuvieron a un hombre señalado como generador de violencia en la zona oriente de la Ciudad, vinculado a eventos de homicidio, robo y venta de droga,” escribió en funcionario en su cuenta
oficial de X. Matías está vinculado a dos homicidios ocurridos en marzo y diciembre de 2024, donde un hombre y un menor de edad perdieron la vida por una agresión con disparos de arma de fuego.
También está vinculado con los hechos del pasado 19 de junio en la colonia El Paraíso, en donde varios sujetos dispararon en contra de policías capitalinos, quienes repelieron la agresión y tras lo cual, cuatro hombres que portaban dos armas de fuego fueron detenidos.
La detención se derivó de las agresiones del pasado jueves 19 de junio, cuando policías de la SSC detuvieron a cuatro sujetos que realizaron disparos en su contra en la esquina de las calles Reyna Xóchitl y Totli.
Voz en Off. Extraña defensa que se dio de Uber frente a la reforma laboral que busca regular a repartidores ha resultado insólito y sumamente mediática, al punto que parece haber sido cuidadosamente orquestada. Se sabe que desde la compañía se desplegó un discurso homogéneo en el que todos sus mensajes giran en torno a la defensa de la “flexibilidad” y la “autonomía” que, según ellos, caracteriza a su modelo, insistiendo en que cualquier regulación que imponga un esquema tradicional de empleo terminaría perjudicando a los propios repartidores.
Lo curioso es que, casi de inmediato, en redes sociales comenzaron a circular comentarios que repetían prácticamente las mismas ideas, como si se tratara de un guion: que los repartidores no quieren ser empleados formales, que prefieren decidir cuándo y cuánto trabajar, y que la reforma podría terminar quitándoles ingresos en lugar de darles beneficios.
La uniformidad y la velocidad con que estos mensajes se difundieron generaron sospechas, pues parecía menos una expresión auténtica de los trabajadores y más una campaña diseñada para moldear la opinión pública y presionar al gobierno. Todo ello hace que se perciba la defensa de Uber México, como un ejercicio de propaganda más que como un intento genuino de dialogar sobre las verdaderas necesidades y derechos de los repartidores.
De ser así, es un acto irresponsable, burdo, deleznable, que solo pretende conservar su negocio millonario a costa de los repartidores.
Al arribar al sitio, los uniformados observaron a dicho sujeto cuando manipulaba envoltorios con droga, sin embargo, al observar la presencia policial intentó darse a la fuga. En una revisión le aseguraron un arma de fuego corta con un cargador y nueve cartuchos útiles, 10 bolsitas con cocaína y una bolsita con la misma sustancia pero en su presentación en piedra. “Durante su detención, el hombre ofreció a los policías una suma de dinero a cambio de evitar su traslado ante las autoridades ministeriales, lo que fue rechazado e informado al agente del Ministerio Público para la integración de la carpeta de investigación”, precisó la SSC.
Foto: Cuenta de X @PabloVazC
Redacción
Los motivos de Trump
Pablo Reinah TEXTO Y CONTEXTO
Periodista con 28 años de experiencia. Premio Nacional de Periodismo. Conductor en UNOTV, asesor en medios y excolaborador en Televisa, Grupo Imagen y otros. Autor de El Caso Florence Cassez, mitestimonio.
El reciente anuncio de Donald Trump sobre ataques a instalaciones nucleares iraníes ha sacudido el escenario internacional, intensificando las tensiones en un conflicto que lleva décadas gestándose: la enemistad entre Irán e Israel. Para entender los motivos detrás de esta decisión y el rol de Estados Unidos, es crucial desglosar el contexto histórico, las motivaciones políticas y las consecuencias de esta intervención, cuestionando si era necesaria o no la presencia estadounidense en este conflicto.
Las dificultades entre Irán e Israel no son nuevas. Desde la Revolución Islámica de 1979, Irán ha adoptado una postura antiisraelí, apoyando grupos como Hezbolá y Hamás, que Israel considera amenazas existenciales. Israel, por su parte, ha llevado a cabo operaciones encubiertas y ataques aéreos para frenar el programa nuclear iraní, tratando de evitar que Teherán desarrolle armas nucleares.
Este enfrentamiento se intensificó recientemente con una serie de ataques israelíes contra instalaciones iraníes, a los que Irán respondió con amenazas de represalias. En este contexto, Trump afirmó en su red Truth Social que Estados Unidos lanzó una “carga completa de bombas” sobre sitios nucleares iraníes, uniéndose a la campaña israelí. Pero ¿cuáles son los motivos detrás de esta decisión?
Primero, Trump ha mantenido una postura dura contra Irán desde su primer mandato. Su retirada del acuerdo nuclear de 2015 y la estrategia de “máxima presión” buscaban asfixiar económicamente a Teherán para forzar un nuevo acuerdo en sus términos. Trump dio un ultimátum de 60 días a Irán para negociar, y cuando esto no ocurrió, Israel atacó un día después, sugiriendo una posible coordinación. Para Trump, evitar que Irán obtenga armas nucleares es una prioridad, no solo por el riesgo que representan para Israel, su aliado clave, sino también por el mensaje de fuerza que envía a nivel global. Segundo, la decisión parece estar influenciada por la política interna de Estados Unidos. Trump, conocido por su estilo confrontacional, podría estar buscando consolidarse tras haber sido reelegido y proyectar una imagen de líder decisivo frente a una región siempre en disputa. Apoyar a Israel, un aliado estratégico, también refuerza su relación con sectores proisraelíes en Washington, mientras que atacar a Irán responde a la narrativa de que su administración no tolerará la sublevación de otra nación.
Sin embargo, la intervención de Estados Unidos plantea serias dudas. ¿Era necesario escalar un conflicto? La urgencia del ataque podría ser más política que estratégica. Además, Irán ha prometido represalias, lo que podría involucrar a Estados Unidos en un conflicto con costos humanos y económicos impredecibles.
La participación directa de la Unión Americana cuestiona el rol de Trump como mediador y podría desestabilizar aún más la región. ¿Es esta intervención un paso hacia la seguridad o un peligroso juego de poder que arriesga una guerra mayor?
Los motivos de Trump parecen combinar una postura ideológica contra Irán y lealtad a Israel. ¿Debería haber optado por la diplomacia en lugar de la fuerza en un mundo donde la paz está en juego? Veremos las consecuencias.
Internacional
Irán, sin aliados, denuncia y se reserva respuesta
: SE ANTICIPAN caídas en los mercados financieros; el precio del crudo subirá y podría llegar a 130 dólares, según analistas
Alejandro Envila Fisher
Abbas Araghchi, ministro de Relaciones Exteriores de Irán, acusó a Estados Unidos de un comportamiento extremadamente peligroso, ilegal y criminal al referirse a los ataques a tres instalaciones nucleares de su país ocurridos el sábado pasado y confirmados por el presidente Donald Trump. El ministro iraní advirtió, además, que su país se reserva todas las opciones para responder a este ataque. Abbas Araghchi señaló, además, que Estados Unidos, un miembro permanente del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), ha cometido una grave violación de la Carta de la ONU, del derecho internacional y del Tratado de No Proliferación al atacar las instalaciones nucleares pacíficas de Irán.
A través de su cuenta de X, el diplomático iraní señaló que “los eventos de esta mañana son indignantes y tendrán consecuencias duraderas. Cada uno de los miembros de la ONU debe estar alarmado por este comportamiento extremadamente peligroso, fuera de la ley y criminal. De acuerdo con la Carta de la ONU y sus disposiciones, que permiten una respuesta legítima en legítima defensa, Irán se reserva todas las opciones para defender su soberanía, intereses y pueblo.”
Las posibles consecuencias económicas del involucramiento de Estados Unidos en el conflicto entre Israel e Irán apuntan a desestabilizar los mercados financieros del mundo, por lo que se prevé un inmediato repunte de los precios del petróleo. A partir del ataque de Israel a Irán el 10 de junio, los futuros del petróleo Brent aumentaron un 18 % para acercarse a los 80 dólares por barril. Ahora, con la incorporación de Estados Unidos al conflicto, se espera un repunte aún mayor, lo que afectará las bolsas de valores de todo el mundo a partir de este lunes y disparará las previsiones inflacionarias en los Estados Unidos y el resto de los países.
El punto clave es el estrecho de Ormuz, una vía por la que circulan el petróleo y el gas de Kuwait, Irak, los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Baréin. Ormuz es un paso natural de entre 30 y 100 kilómetros de ancho por
el que circula alrededor del 20 % del crudo y el gas que se consumen a nivel mundial. Nunca se ha cerrado completamente, pero cualquier obstáculo a la circulación afecta a los precios de los hidrocarburos, y en esta ocasión Irán ya ha amenazado con cerrar completamente el paso. A decir de algunos analistas financieros, el cierre, de concretarse, podría llevar los precios del petróleo a los 130 dólares por barril.
Cada uno de los miembros de la ONU debe estar alarmado por este comportamiento extremadamente peligroso, fuera de la ley y criminal”.
Abbas Araghchi, ministro de Relaciones Exteriores de Irán.
La especulación sobre una escalada bélica que provoque una conflagración global, una Tercera Guerra Mundial, tiene poco sustento porque Irán se ha quedado sin aliados en la región, debido a que el mundo árabe se ha fragmentado y ha hecho alianzas bilaterales con Occidente en los últimos años, a que su aliado en Siria ya no está en el poder y a que sus dos principales brazos operativos, Hezbolá y Hamás, están prácticamente desmantelados en Líbano y Palestina.
Además, Rusia tiene una agenda y un entendimiento particulares con Donald Trump que le impedirían involucrarse en el conflicto, y China, el gigante asiático, tiene un proyecto de integración comercial y colocación de su producción en Occidente, que no pondría en riesgo por esta disputa.
DIAGNÓSTICO TEMPRANO
La delgada línea entre la salud y la enfermedad
: LA IDENTIFICACIÓN de modificaciones en el organismo es considerada como señal oportuna de alerta
La frontera entre estar sano y enfermar puede ser tan delgada como invisible. A menudo, el cuerpo comienza a enviar señales sutiles que, si se ignoran, pueden convertirse en gritos de auxilio demasiado tarde. En ese umbral borroso, la prevención se convierte en la mejor herramienta para mantenernos del lado correcto.
“Cualquier cambio en nuestro organismo es motivo suficiente para buscar atención médica”, afirma el Dr. Jaime Agustín González, vocero de PiSA Farmacéutica. “Adelgazamiento sin causa aparente, falta de aire, fiebre persistente, cambios en los hábitos digestivos o alteraciones mentales deben ser tomados como señales de alerta”, advierte.
Desde la perspectiva de la salud pública, la clave está en la prevención primaria: generar acciones que eviten la aparición de enfermedades, en lugar de enfrentarlas cuando ya han avanzado. Factores como la edad, el sexo, la herencia genética, los hábitos de vida y el entorno son indicadores clave que pueden marcar el rumbo de nuestra salud.
En México, enfermedades como la diabetes y la hipertensión —ambas con una fuerte carga hereditaria— siguen siendo las principales causas de morbi-mortalidad. Pero no solo los genes deciden: una dieta poco saludable, el sedentarismo, el tabaquismo, el alcohol o el estrés crónico pueden acelerar el deterioro de la salud.
“Estas condiciones, sumadas al historial familiar, dibujan un panorama claro del riesgo. Y ahí es donde entra la detección temprana”, explica el Dr. González. Herramientas como el monitoreo de la presión arterial, análisis de glucosa y colesterol, cálculo del índice de masa corporal o pruebas oftalmológicas y dentales permiten identificar problemas antes de que se manifiesten clínicamente.
La Secretaría de Salud mexicana lo confirma con datos: durante 2023, las enfermedades más comunes fueron las
EN MÉXICO, LAS ENFERMEDADES CON MAYOR PREVALENCIA A NIVEL NACIONAL FUERON LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS, INTESTINALES, EN VÍAS URINARIAS, ENTRE OTRAS.
infecciones respiratorias agudas, infecciones intestinales, hipertensión, obesidad, gingivitis, gastritis y duodenitis, conjuntivitis, otitis media y vulvovaginitis. Aunque muchas de estas dolencias parecen menores, cuando no se tratan a tiempo pueden convertirse en cuadros clínicos complejos.
La prevención no depende sólo de la
voluntad individual. La educación en salud —desde las aulas hasta los centros comunitarios— juega un papel fundamental en la construcción de una ciudadanía consciente de sus riesgos y de la importancia de acudir a revisiones médicas regulares.
Invertir en campañas públicas que acerquen la información y los servicios
EL DATO
La detección temprana de padecimientos es determinante para preservar nuestra salud, de esta manera podemos evitar la administración de tratamientos invasivos y reducir las complicaciones severas.
médicos a todas las regiones del país es un paso urgente hacia un sistema más justo y efectivo. En comunidades con acceso limitado a servicios sanitarios, el diagnóstico temprano es un lujo más que una posibilidad. Romper esa brecha implica una apuesta por la equidad en salud: centros de atención primaria suficientes, personal capacitado y, sobre todo, políticas públicas que entiendan que prevenir cuesta menos que curar. Y salva más vidas.
Las cifras son elocuentes. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más del 50% de los mexicanos no acude al médico de manera preventiva, sino solo cuando presenta síntomas evidentes. Esto significa que muchas enfermedades crónicas ya se encuentran en estados avanzados cuando son detectadas, lo que incrementa el costo del tratamiento y reduce la calidad de vida del paciente.
La construcción de una cultura de la prevención también pasa por romper estigmas y miedos. Para muchas personas, acudir al médico implica enfrentar un posible diagnóstico temido. Pero expertos insisten: conocer el problema a tiempo es lo que permite enfrentarlo con mejores herramientas. “Un diagnóstico precoz puede hacer la diferencia entre una vida plena y una enfermedad crónica con complicaciones irreversibles”, enfatiza González.
Al final, la salud es un bien colectivo tanto como individual. Cada chequeo médico oportuno, cada análisis preventivo, cada conversación informada con un profesional de la salud es también una forma de aliviar la carga del sistema sanitario. “Cada día es una oportunidad para cuidarnos. Prevenir es la clave: un diagnóstico temprano es la base de un tratamiento exitoso”, concluye el doctor.
Redacción
Fotos: Freepik
Espectáculos
Claudia Martín y Carlos Said celebran boda en secreto
Sin aviso y rodeados de sus amigos más cercanos, Claudia Martín y Carlos Said sorprendieron al anunciar su boda en Ciudad de México. La exclusiva del enlace la tuvo la revista CARAS, en el reportaje el feliz matrimonio reveló todos los detalles de la ceremonia.
Claudia Martín y Carlos Said se conocieron desde el 2019, mientras trabajaban como colegas en Televisa. Sin embargo, fue este año, durante las grabaciones de la telenovela Juegos de amor y poder, cuando el vínculo creció y los acercó de una forma definitiva.
“Me enamoró su determinación, su romanticismo, sus detalles… además de que es un hombre muy transparente y sincero”, contó Martín a CARAS Carlos Said confesó que quedó flechado por la forma de sonreír de la actriz y la nobleza de su corazón: “Gracias a Dios coincidimos en los valores, la educación y la importancia de temas como la familia. Además de todo el amor que siento por ella como pareja, tengo a mi mejor amiga”.
Ante estos sentimientos, el actor decidió pedirle matrimonio a Claudia de forma emotiva e inesperada en Oaxaca, tierra natal de la actriz. Según relató, tenía un primer anillo heredado de sus abuelos, pero prefirió buscar uno propio: “Cada paso que dé, lo he querido hacer desde mi propio esfuerzo y desde el amor, por eso preferí encontrar el anillo perfecto, un anillo con mucho futuro y con ningún pasado”.
La sorpresa fue absoluta. Claudia quedó en shock, según contó Said: “Se sorprendió más de lo que esperaba. Desde entonces todo ha sido un remolino de emociones intensas pero llenas de felicidad”.
La pareja organizó su boda civil en el hotel Live Aqua Arcos Bosques, en la Ciudad de México, acompañados únicamente de familiares y amigos cercanos.
Exfan llama a Alejandro Sanz “depredador sexual”
: IVET PLAYÁ ACUSÓ al cantante español de abuso y manipulación, pero sus declaraciones confusas generaron dudas y rechazo
Desde hace varias semanas, Ivet Playá, exfanática del cantante y compositor español Alejandro Saenz, ha realizado diversas declaraciones en contra de su exídolo, señalando que el artista sobrepasó todos los límites “morales”. En el programa español ¡De viernes!, Playá reveló que mantuvo varios encuentros íntimos con Saenz cuando ella tenía 18 años y él 49.
Inicialmente, surgieron dudas sobre la veracidad del video que la mujer compartió en redes sociales, en el que denunciaba el comportamiento del cantante. Sin embargo, días después, Alejandro Saenz rompió el silencio y admitió la relación entre ambos. Además, afirmó que Playá tuvo intereses económicos, ya que le propuso integrarse a un negocio familiar, propuesta que él rechazó, lo que, según Saenz, motivó a Ivet a acudir a los medios.
Durante la entrevista, Ivet Playá narró, entre declaraciones confusas y con un diálogo atropellado, la situación vivida con el artista, describiendo una relación con una marcada diferencia de poder. Señaló que Saenz se aprovechó de ella debido a su condición de fanática, ya que “yo lo idolatraba”.
La joven calificó al cantante como “una pesadilla” y aseguró tener fotos, videos y audios que respaldan sus acusaciones. No obstante, los presentadores del programa, Beatriz Archidona y Santi Acosta, interrumpieron en varias ocasiones para cuestionar la precisión de sus declaraciones.
“Nos ha costado mucho entenderte, te hemos seguido y escuchado, pero todavía no
sabemos cuál es el daño que sufriste en esa relación para denunciarla en redes sociales, probablemente Alejandro tampoco lo sabe”, expresaron los conductores. Ivet explicó que su vínculo con Saenz inició en redes sociales y posteriormente “se convirtió en una relación íntima y sexual”. Añadió que el cantante “jugó con mis sueños, con mi ilusión”. Asimismo, afirmó estar “con las emociones bloqueadas” para enviarle un mensaje directo al intérprete y mencionó “irregularidades delictivas” por parte de Saenz, sin
dar detalles específicos. También aseguró haber leído testimonios en redes sociales de personas que han pasado por experiencias similares a la suya.
Ivet acusó a Saenz de ser un “depredador sexual”, lo que provocó que los conductores decidieran terminar la entrevista, sugiriéndole que esos señalamientos debían presentarse ante las autoridades correspondientes. También lamentaron no poder entender completamente su versión debido a la ambigüedad con la que se expresó en la charla.
Buena Vista Social Club enciende el Cenart
Este fin de semana, el Auditorio Blas Galindo se llenó de son cubano, bolero, cha cha cha y jazz latino, con temas como Contigo aprendí, La negra Tomasa, Quizás, quizás, quizás; El Carretero, Chan chan y El cuarto de Tula
El pasado, presente y futuro se fundieron en en el escenario, en el que Ibrahim Ferrer Jr. cedió el micrófono a su hija Liz Ferrer para continuar con la herencia de la música cubana. Así, el Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, se iluminó con la candela y el ritmo de “Legado Buenavista Social Club”, un
Foto: Especial
concierto en el que Ibrahim Ferrer Jr. Le rindió un homenaje a la icónica agrupación que ha marcado la escena musical de las calles de La Habana, Cuba. Hijo del legendario Ibrahim Ferrer Planas, Ferrer Jr. cautivó por una hora y media,
junto a su orquesta y bailarines, a un Auditorio Blas Galindo en la primera de dos fechas en las que se agotaron las localidades.
“El mismo amor que nos dan es el que sentimos por ustedes”, aprovechó Ferrer Jr. para agradecer la aclamación en la que el público estallaba tras cada interpretación. El músico estuvo acompañado por Geovanis Alcántara, en la dirección musical y piano; Jorge Víctor González, en el baby bass; Joselyn Rodríguez González, set de percusión cubana; Eduardo Ramos, timbales y batería; Hugo Wilson, en la trompeta; Dinza Ges, trombón; Jorge Leliebre, flauta, e Ingrid Castro en los coros.
Foto: RSS
Foto: RSS
Redacción
Redacción
Redacción
Carlos Alcaraz conquista Queen’s
El tenista Carlos Alcaraz lo volvió hacer. A dos semanas de su épica victoria en Roland Garros, el español conquistó el prestigioso torneo Queen’s, en Londres, al superar en la final al checo Jiri Lehecka por 7-5, 6-7 (5-7) y 6-2.
Con esta victoria, el Alcaraz se convirtió en el segundo jugador español con dos títulos en Queen’s, después de Feliciano López, que había levantado el trofeo en 2017 y 2019.
El triunfo permite que el tenista, de 22 años y número dos del mundo, llegue con toda la confianza del mundo a Wimbledon, el cual se disputara del 30 de junio al 13 de julio.
En Queen’s disputó su quinta final consecutiva, con cuatro victorias (Montecarlo, Roma, Roland Garros y Queen’s), y una sola derrota, en Barcelona contra Holger Rune.
Fue la victoria 18 consecutiva para el ganador de cinco “Grandes”, sustentada en 33 “winners” y 18 “aces” a lo largo de las dos horas y 10 minutos de partido en el oeste de Londres.
Así, una vez más, Alcaraz batió su récord de saques directos y terminó de esculpir el título. Sin sobresaltos ni más desempates, una sola rotura en el cuarto juego fue suficiente para consolidar el título y convertir el cansancio de París y las vacaciones en Ibiza en más fuego para su mecha y en alargar su buena racha.
Pachuca se despide del Mundial de Clubes
: LA EXPULSIÓN DE ASCENCIO dejó la mesa servida al cuadro mexicano, que no supo aprovechar y dejó ir más de dos oportunidades de anotar en el primer tiempo
Redacción
El El Pachuca perdió 3-1 contra el Real Madrid en el Bank of America Stadium de Charlotte, a pesar de sus esfuerzos por conseguir la victoria. Con ese resultado, los Tuzos no lograron concretar la hazaña de avanzar a los octavos de final del Mundial de Clubes 2025..
En los primeros 45 minutos, tanto los Merengues como los Tuzos no se guardaron nada. No solo los dirigidos por Xabi Alonso lograron abrir el marcador, sino que también el defensa central Raúl Asencio fue expulsado tras frenar un ataque de Salomón Rondón.
Aunque el cuadro mexicano dirigido por Jaime Lozano planteó un buen partido ante los Blancos, Jude Bellingham terminó por
anotar el 1-0 a favor del Real Madrid. Al minuto 35, los madrileños orquestaron una jugada colectiva que culminó con una asistencia de Fran García al inglés. Más tarde, Bellingham venció la portería de Carlos Moreno con un potente disparo cruzado.
Cuando parecía que Pachuca podría aprovechar la ventaja numérica por la expulsión, el conjunto de la capital española no cedió y aumentó la ventaja gracias a Arda Güler.
Salomón Rondón y Kenedy no lograron superar a Courtois, mientras que Gonzalo García pasó el balón para que Güler marcara el 2-0 al minuto 43.
En el segundo tiempo, Pachuca contó con un par de oportunidades gracias a Rondón y una chance desperdiciada por Pereira y John Kennedy.
No obstante, la zaga defensiva española aguantó bien, con Courtois como una de sus figuras principales.
Al minuto 70, Brahim Díaz desbordó por la banda derecha y envió un balón elevado al área de Carlos Moreno.
El mediocampista uruguayo Federico Valverde conectó con la pelota y sentenció el partido con el 3-0.
Al minuto 80, Elías Montiel descontó en la portería de Thibaut Courtois y anotó el “gol del orgullo” para los Tuzos.
La joya del cuadro hidalguense disparó desde media distancia; su tiro fue desviado por Aurélien Tchouaméni y terminó dentro de las redes del guardameta belga.
De esta manera, el Real Madrid apunta a avanzar como líder del Grupo H. En su siguiente partido se medirá ante el RB Salzburg. Por su parte, el Pachuca, ya eliminado, buscará cerrar dignamente su actuación en el Mundial de Clubes cuando enfrente al Al-Hilal en la última fecha.
Juventus golea y avanza a segunda fase
Juventus ya está en los octavos de final del Mundial de Clubes 2025, tras golear 4-1 al Wydad Casablanca, en Filadelfia. El jugador Kenan Yildiz, de apenas 20 años, fue la gran figura del partido. En los primeros seis minutos, provocó el autogol de Abdelmounaim Boutouil tras una internada peligrosa y luego marcó dos anotaciones de gran calidad, en los minutos 16 y 69, que consolidaron el dominio del cuadro dirigido por Igor Tudor.
El Wydad reaccionó momentáneamente gracias a un gol del sudafricano Thembinkosi Lorch, al minuto 25, pero fue insuficiente ante el vendaval italiano. La sentencia definitiva llegó en tiempo de compensación, cuando el serbio Dušan Vlahović transformó un penal al 90+4 para sellar el 4-1 final.
Con este partido, Juventus no solo firmó su boleto a los octavos de final, sino que lo hizo como uno de los equipos más dominantes del torneo hasta ahora. En su
debut, los de Turín ya habían arrasado 5-0 al Al Ain de Emiratos Árabes Unidos, mostrando solidez defensiva y una ofensiva contundente que suma ya nueve goles en solo dos partidos.
La Vecchia Signora esperará el resultado entre Manchester City y Al Ain para saber si finaliza esta segunda fecha como líder del Grupo G. El equipo italiano apunta alto en este nuevo formato del Mundial de Clubes, con seis puntos y una diferencia de ocho goles a favor.
Foto: Federico
Parra / AFP
Foto: Adrian Dennis / AFP
Redacción
Redacción
EL CONTEXTO LO ES TODO
Simón Sánchez @yonosoySaimon
Guionista y escritor con más de 20 años de experiencia, amante del cine y de las buenas series de
Titán: El desastre de OceanGate, documental que narra la serie de malas decisiones que llevaron a la tragedia
El Titán era un batiscafo operado por OceanGate que implosionó el 18 de junio de 2023 en aguas internacionales, a 400 millas náuticas de la costa de Terranova, Canadá. El sumergible realizaba una expedición turística para observar los restos del Titanic, el mítico transatlántico que naufragó en 1912. A bordo iban cinco personas, todas fallecidas en el incidente: el estadounidense Stockton Rush, director ejecutivo y fundador de OceanGate Inc.; el explorador francés Paul-Henri Nargeolet, submarinista, oceanógrafo y arqueólogo marino; el británico Hamish Harding, piloto, explorador, empresario y turista espacial; el empresario británico de origen pakistaní Shahzada Dawood, inversionista y filántropo; y su hijo Suleman Dawood, de tan solo 19 años.
Una hora y 45 minutos después de comenzar la inmersión hacia el sitio del naufragio, el Titán perdió comunicación con la superficie. No fue sino hasta que el sumergible no regresó en el horario esperado que las autoridades fueron alertadas. Tras 80 horas de búsqueda, un vehículo submarino operado a distancia descubrió un campo de escombros con partes del Titán, aproximadamente a 488 metros de la proa del Titanic. Las autoridades concluyeron que el casco de presión —fabricado con fibra de carbono, un material jamás utilizado en inmersiones de tal profundidad— había implosionado poco después de iniciado el descenso, provocando la muerte instantánea de todos sus ocupantes.
Esto ocurrió a pesar de que Stockton Rush fue advertido en múltiples ocasiones sobre la seguridad del sumergible, principalmente por David Lochridge, director de Operaciones Marítimas de OceanGate, a quien terminó despidiendo. Posteriormente se descubrió que los ejecutivos de la compañía no buscaron la certificación del Titán, argumentando que los protocolos de seguridad eran excesivos y obstaculizaban la innovación.
A dos años de la tragedia, Netflix estrena el documental Titán: el desastre de OceanGate, dirigido por Mark Monroe, que narra el caso a partir de las decisiones de Stockton Rush, consejero delegado de OceanGate, quien en su afán por alcanzar fama como innovador multimillonario ignoró las advertencias de los propios miembros de su equipo, provocando el accidente que le costó la vida junto a la de cuatro personas más.
Todo parte de la idea de construir una embarcación utilizando fibra de carbono ligera en lugar del pesado titanio para la estructura del casco, con el objetivo de reducir el peso y los costos del Titán. El problema era que nunca se había usado ese tipo de material con los fines propuestos, y mucho menos para operar a tales profundidades. Como parte de los protocolos de seguridad, se colocaron diminutos micrófonos para amplificar el sonido de la fibra al romperse bajo la presión extrema del océano. Resulta aterrador escuchar algunas de esas grabaciones, y más aún saber que fueron ignoradas por Rush. Pero la impaciencia —y sobre todo la soberbia— del dueño de la compañía hizo que se desestimaran las advertencias. Nunca permitió que un tercero examinara el sumergible, además de evitar cualquier escrutinio al no abanderar el Titán bajo ninguna nación. Como broche de oro, el documental muestra cómo los empleados que levantaban alertas eran despedidos o forzados a renunciar, y luego reemplazados por jóvenes recién graduados, es decir, personal inexperto. Se destaca el caso de David Lochridge, exdirector de operaciones, quien fue demandado por Rush tras señalar la falta de pruebas rigurosas en el casco del Titán. En resumen, el documental es un retrato claro de una cadena de negligencias que costó la vida a cinco personas. Titán: el desastre de OceanGate está disponible en Netflix.
Oh My God!
›Los días grises no tienen por qué ser aburridos, pues tu casa puede ser tu mejor escape con estilo
Refugio perfecto
Del skincare al cine en pijama: ideas para reconectar contigo sin salir ni mojarte
Bet-biraí Nieto Morales
Cuando la ciudad entera parece empapada y los planes al aire libre se disuelven con la lluvia, lo más sabio (y chic) es refugiarse en casa… pero sin caer en la rutina. Fines de junio puede sentirse como un eterno domingo húmedo, pero también es una oportunidad para convertir tu espacio en un pequeño santuario personal. Aquí no hay lugar para la monotonía. Con un poco de intención, cada rincón de tu hogar puede convertirse en escenario de autocuidado, creatividad y placer. Desde rituales de belleza hasta maratones de pelis con chocolate caliente, esta temporada pasada por agua también puede ser una de las más reconfortantes del año.
Tardes de sofá
MARATÓN TEMÁTICO
Desde pelis de Studio Ghibli hasta clásicos de los 90. Elige un mood y sumérgete.
CLUB DE LECTURA DE UNA SOLA PERSONA
Retoma ese libro que dejaste hace meses, con taza en mano.
Rutinas de bienestar
YOGA SLOW FLOW
Una secuencia suave al amanecer con música instrumental y velas puede transformar tu día.
JOURNALINGDE GRATITUD
Cinco minutos escribiendo lo bueno del día, incluso si sólo es “el sonido de la lluvia”.
MANUALIDADES PARA ADULTOS
Bordado, scrapbooking o incluso colorear serán una meditación creativa incluida.
PLAYLIST DE LLUVIA Y VINO
Enciende una luz tenue y deja que el día se diluya suave.
Cocina reconfortante
SOPA RAMEN CASERA
Con fideos instantáneos, verduras y un huevo, creas magia.
GALLETAS DE AVENA Y CANELA
Perfuman la casa y te dan la excusa perfecta para acompañar tu café.
CHOCOLATE CALIENTE ESPECIADO
Agrega cardamomo, clavo y un toque de chile en polvo. Inesperado, delicioso.
COCINAR EN PAREJA O CON NIÑOS
El menú importa menos que la risa compartida en la cocina.
SKINCARE DE SPA
Exfoliación, mascarilla, facial con hielo o rodillo. Tu rostro lo agradecerá (y tú también).
BAÑO CALIENTE+PÓDCAST
Convierte tu regadera en un santuario acústico con aromas y una buena historia en tus oídos.