No. 653 • Año 9 • Jueves 20 de Noviembre de 2025
Del CJNG, el cerebro tras el asesinato de Carlos Manzo
FOTO: Especial.

: LA INVESTIGACIÓN reveló una planeación minuciosa de l a ejecuci ón del alcalde ; hubo mensajes y un seguimiento
bien coordinado
Redacción
La Secretaría de Seguridad confirmó la detención de Jorge Armando “N”, alias El Licenciado , identificado como presunto autor intelectual del homicidio de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan. Autoridades lo señalan como mando de una célula del Cártel Jalisco Nueva Generación que coordinó el ataque del 1 de noviembre mediante mensajes y seguimiento al edil. Tras su captura, indicó que su superior es Ramón Ángel Álvarez Ayala, El R1, también ligado al CJNG.
En el ámbito político, el senador morenista Raúl Morón se deslindó
de las versiones que lo relacionan con el caso. Afirmó que no tiene “nada que esconder” y que está dispuesto a comparecer ante cual quier autoridad.
Explicó que los señalamientos surgieron tras declaraciones pos teriores al ataque y los atribuyó a diferencias políticas más que a vín culos con el crimen.
Morón recordó que, aunque Manzo contrastaba con diversos actores de Morena, no existió un conflicto personal y destacó que siempre ha ejercido su labor pública “de manera transparente”. Reiteró que un hecho tan grave “no beneficia a nadie” y pidió investigar todas las líneas sin excepción.



› Línea 1, nodo clave de interconexión: Metro, autobuses e Interurbano. Observatorio será un complejo intermodal Pág. 8

ADEMÁS
Sigue en la página 7
Hoy escriben • Pablo Trejo Pérez • ENSU, la inseguridad que no desciende, se normaliza. Pág. 5 • José Pérez Linares • La marcha y el otro contingente. Pág. 10 • Emilio Calderón • La marcha y su eco. Pág. 10 • Pablo Reinah • Siete años después: ¿transformación o asignatura pendiente? Pág. 11 • Diana Gabriela Campos Pizarro • El Parlamento Abierto nos incluye, pero la ignorancia del derecho impide su ejercicio Pág. 11
Será México la sede de APEC 2028
Víctor Mayén EN UN GIRO inesperado, la economía mexicana reporta avances importantes. Marcelo Ebrard, secretario de Economía, reveló que la Inversión Extranjera Directa alcanzará casi 41 mil millones de dólares este año, un incremento del 15% respecto a 2024, gracias a nuevas inversiones que se triplicaron. Las exportaciones
también mantienen un crecimiento sólido pese a las tensiones globales. Además, México fue elegido como sede del Foro APEC 2028, consolidando su posición estratégica en la Cuenca del Pacífico. Según Ebrard, estos logros reflejan la confianza internacional y fortalecen al país como puente económico entre América y Asia.
Sigue en la página 6

Fátima Bosch deslumbra en Miss Universo con un traje inspirado en Xochiquetzal.
FOTO: AFP
Anuncian creación del Centro Mexicano de Supercómputo. Pág. 2
Va justicia argentina por bienes millonarios de Cristina Fernández. Pág. 12


La Trastienda
Fiesta futbolera
: México sólo tendrá 13 partidos de la Copa Mundial de la FIFA 2026 que, mayoritariamente, se celebrará en Estados Unidos. Sin embargo, el limitado número de encuentros a celebrarse en el país no ha detenido el ánimo para organizar un evento que promete convocar e involucrar, además de a los visitantes que lleguen al país, a habitantes de las tres ciudades sede, Guadalajara, Monterrey y CDMX y de todos los estratos sociales. Además de pantallas gigantes en muchos puntos, en la fiesta mundialista se incluirá por lo menos un Torneo Escolar Nacional a cargo de la SEP, que arrancará en enero, un programa cultural que incluye rutas de museos, zonas arqueológicas y arte público, además de un conjunto de torneos abiertos llamados mundialitos, en todos el país y seis copas en diferentes regiones, a cargo de la Comisión Nacional del Deporte. El Mundial de futbol será una fiesta fuera de la cancha y se están haciendo cosas para que todos puedan disfrutarlo.
Avance clave
: La detención de al menos uno de los autores intelectuales del asesinato de Carlos Manzo tiene que ser vista y reconocida como una buena noticia. Quizá no haya sorpresa en lo que el detenido ya confesó, pues la hipótesis más fuerte de prácticamente todo el mundo apuntaba hacia el crimen organizado como responsable de la ejecución, pero ponerle nombre y apellido al cártel y tener algo más que la pura elucubración social, obliga a todos a ver las cosas de forma diferente porque le cierra el paso a especulaciones irresponsables, obliga a las autoridades a reconocer la gravedad del avance de las organizaciones criminales que hoy retan a todo el estado, no sólo al gobierno, y también confirman algo que ya se veía y se sabía, pero que siempre será conveniente recordar: Omar García Harfuch no es el único, pero sí es el principal pivote con el que acciona y reacciona el gobierno de Claudia Sheunbaum.
¿Contratista o militante?
: Después de todo lo que se dijo ya de Edson Andrade por ser al mismo tiempo prestador de servicios del PAN CDMX y convocante de la marcha de la Generación Z del sábado, lo menos que debería hacer Luisa María Alcalde, la dirigente morenista que hizo público el contrato del aludido con el PAN, es mostrar un video donde se vea al señor Andrade protagonizando alguna de las acciones violentas contra policías que ocurrieron durante la manifestación. Sin esa prueba, lo único que el contrato demuestra es que un contratista del PAN capitalino participó, de manera activa, en la convocatoria a la marcha. Eso no es ilegal por la sencilla razón de que prestar servicios profesionales para un partido político que paga por ellos, sea el PAN o Morena, no cancela los derechos políticos de quien los presta. Entrar a discutir supuestos compromisos políticos de los contratistas de un partido, puede ser un territorio muy resbaloso para Morena y alguien debería hacérselo ver a su dirigente nacional.
El eficiente
: Marcelo Ebrard sigue demostrando por qué pasan los sexenios y él sigue vigente. El secretario de Economía apareció ayer como el portador de las buenas noticias en un momento tan importante, que fueron una bocanada de aire fresco luego de dos semanas tan extrañas como complicadas. Crecimiento histórico de la Inversión Extranjera Directa, creación del Centro Mexicano de Supercómputo, aumento sostenido de las exportaciones mexicanas a pesar de la política arancelaria que ahora impacta al TMEC, y la celebración en México como país sede, del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico en 2028. Cuatro buenas noticias juntas y todas relacionadas con la materia económica. Esa es la clase de logros que refuerzan la confianza y pavimentan la ruta del crecimiento económico en cualquier país.
Crearán la supercomputadora más potente de América Latina
: EL ORDENADOR ESTARÁ listo de 24 a 36 meses, mientras se concluye México tendrá acceso al Barcelona Supercomputing Center (BSC)
Víctor Mayén
El gobierno federal dio un paso histórico para el desarrollo tecnológico de México al anunciar la creación del Centro Mexicano de Supercómputo en colaboración con el Barcelona Supercomputing Center (BSC), como parte del Plan México. Además, se adelantó que la próxima semana se presentará la supercomputadora más grande de América Latina, totalmente mexicana, un proyecto que promete colocar al país a la vanguardia del cómputo de alto rendimiento y la inteligencia artificial.
El acuerdo permitirá que México acceda desde enero a capacidades de procesamiento de datos de alto rendimiento mientras se construye la supercomputadora nacional, cuya instalación tomará entre 24 y 36 meses.
La iniciativa estará a cargo de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), la CCITI, Infotec y diversas instituciones científicas del país, garantizando coordinación entre dependencias y centros de investigación.
José Peña Merino, titular de la ATDT, explicó que el convenio con el BSC permitirá crear en sus instalaciones el Centro Mexicano de Supercómputo, desde donde especialistas mexicanos comenzarán a trabajar de inmediato en proyectos prioritarios para la administración pública. “La próxima semana anunciaremos la creación de la supercomputadora más grande de América Latina, que será mexicana, y mientras se construye, podremos usar capacidad de cómputo en Barcelona desde enero”, señaló Peña Merino, destacando que el acuerdo asegura soberanía sobre los datos, que permanecerán bajo control del gobierno e investigadores mexicanos.
Entre los proyectos prioritarios de la presidenta Claudia Sheinbaum se
ejecentral se publica de lunes a viernes por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V. con domicilio en Av. Santa Fe 443, Piso 35, Col. Lomas de Santa Fe, Alcaldía Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Número de Reserva de derechos al uso exclusivo: 042019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso por: Periódico Especializado en Economía y Finanzas S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Distribuido por: Chamba guía S.A. de C.V. con domicilio en Rómulo O'Farril No. 434 Int. 38, Col. Olivar de los Padres, Alcaldía Álvaro Obregón, C.P. 01780, Ciudad de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
encuentra el desarrollo de modelos avanzados de predicción meteorológica, con el objetivo de anticipar fenómenos naturales extremos. Jorge Luis Pérez Hernández, coordinador nacional de Infraestructura Digital de la ATDT, subrayó que el BSC es un referente global, con más de 20 años de experiencia y la familia de supercomputadores MareNostrum, capaz de realizar 314 billones de operaciones por segundo, lo que permite procesar problemas que una computadora convencional tardaría años en resolver.
Pérez Hernández detalló que la colaboración internacional permitirá atender desde 2025 proyectos estratégicos, entre los que destacan: desarrollo de modelos climáticos avanzados para mejorar la predicción de fenómenos extremos; procesamiento intensivo de datos del SAT y aduanas para optimizar el semáforo aduanero; análisis de imágenes satelitales para el sector agrícola, donde actualmente se ha procesado apenas 10% de dos millones de imágenes; y desarrollo de modelos masivos de lenguaje e inteligencia artificial, hoy limitados por la capacidad computacional.
“Construir una supercomputadora de este tamaño toma hasta 36 meses. Sin esta colaboración estaríamos resolviendo problemas hasta 2028, y necesitamos soluciones hoy”, puntualizó.
La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz, indicó que el convenio también impulsará la formación de recursos humanos, la transferencia tecnológica y el desarrollo de capacidades institucionales en cómputo de alto rendimiento e inteligencia artificial. Investigadores mexicanos, incluidos postdoctorantes y doctorantes, trabajarán en el BSC, que actualmente opera la novena supercomputadora más poderosa de Europa y la 19 a nivel mundial.










Proponen aumentar el presupuesto para vivienda
: DIPUTADOS buscarían reformar el artículo 75 de la Ley de Vivienda de la Ciudad de México para que los recursos asignados crezcan de forma progresiva
Ante el déficit histórico de vivienda que enfrenta la Ciudad de México, en el Congreso capitalino se presentó una iniciativa legislativa que busca garantizar un aumento progresivo en los recursos destinados al sector habitacional, con el objetivo de alcanzar, en el mediano plazo, el 5 por ciento del Presupuesto de Egresos local.
El Gobierno de la Ciudad de México anunció un plan para fomentar el Home Office y esquemas laborales flexibles como respuesta a fenómenos climáticos extraordinarios, como la temporada de lluvias reciente, que dejó mil 600 millones de metros cúbicos de agua, el doble de la capacidad conjunta de las presas del Sistema Cutzamala. Las precipitaciones provocaron inundaciones, afectaciones en vialidades, colapsos en transporte público y ausencias laborales, generando pérdidas económicas para trabajadores y empresas. En este contexto, la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Inés González Nicolás, informó sobre la firma de un acuerdo tripartita con autoridades, sector empresarial y sindicatos para establecer protocolos de actuación laboral ante emergencias climáticas, en los que el teletrabajo será pieza central. El protocolo incluirá lineamientos sobre horarios flexibles, reposición de jornadas y medidas para evitar que los trabajadores pierdan ingresos, buscando un “ganar-ganar” entre empleados y empresas.
Se prevé que las mesas de diálogo aceleren la elaboración del protocolo, con la meta de implementarlo de manera generalizada en el primer trimestre de 2026, respaldado por reformas a la Ley Federal del Trabajo. Hasta ahora, 25 empresas y organizaciones sindicales ya firmaron el acuerdo inicial, mientras que más de 80 empresas están en proceso de adhesión.
La secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myriam Urzúa, advirtió que fenómenos como la lluvia extraordinaria serán cada vez más frecuentes, por lo que el trabajo a distancia se perfila como una opción real para mantener la productividad y proteger los ingresos de los trabajadores ante emergencias climáticas.
La propuesta surge luego del aumento histórico aprobado este año al Instituto de Vivienda (INVI), que pasó a contar con 9 mil millones de pesos, equivalentes al 3.08 por ciento del presupuesto total de la capital. El legislador Gerardo Villanueva Albarrán, impulsor de la reforma, explicó que la iniciativa plantea modificar el Artículo 75 de la Ley de Vivienda de la Ciudad de México, de manera que los recursos asignados crezcan cada año y, una vez alcanzado el nuevo porcentaje, no puedan disminuir en ejercicios posteriores.
Villanueva Albarrán subrayó que la vivienda es un derecho humano reconocido tanto en la Constitución Federal como en la Constitución local, lo que obliga a las autoridades a garantizar que sea segura, habitable, accesible y asequible. Sin embargo, el contexto actual refleja una brecha significativa entre la demanda habitacional y la capacidad institucional para atenderla.

Según el Proyecto del Plan General de Desarrollo 2025-2045, el déficit habitacional supera las 600 mil viviendas.
De estas, 335 mil, equivalentes al 55.6%, corresponden a vivienda de interés social, lo que evidencia que los hogares con menores ingresos son los más afectados. El resto del rezago se concentra en otros segmentos, donde los precios del suelo y de la vivienda han mostrado un aumento constante, mientras los salarios permanecen alejados del costo real de
adquisición, ampliando la brecha de acceso y aumentando la presión sobre los programas públicos.
En administraciones anteriores se reportaron más de 130 mil acciones de vivienda; sin embargo, en el primer año de la gestión actual se realizaron cerca de 15 mil, principalmente dirigidos a créditos para adquisición, lo que implica que solo una de cada diez acciones se enfocó en entregar vivienda nueva a los grupos que son más vulnerables.
Exige Tabe pruebas a Adán Augusto; niega financiar marcha
El alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, respondió a los señalamientos del senador Adán Augusto López, quien lo acusó de organizar y financiar la marcha del grupo autodenominado “Generación Z”, realizada el pasado 15 de noviembre en la Ciudad de México y que dejó destrozos y personas lesionadas.
A través de un video publicado en sus redes sociales, Tabe negó cualquier participación en la movilización. “Adán Augusto, mientes, yo no participé en la organización de la marcha del sábado… no tienes ni una sola prueba para acusarme de que financié esa marcha”, afirmó. Además, calificó las declaraciones como “calumnias gubernamentales” y aseguró que la manifestación reflejó el descontento de los jóvenes ante

un gobierno “incompetente, corrupto, que no garantiza seguridad y justicia”.
El edil exhortó a las autoridades federales a atender las críticas ciudadanas y escuchar las voces de quienes expresan inconformidad, no solo a sus simpatizantes. Asimismo, exigió a López presentar evidencias que respalden sus acusaciones
o retractarse públicamente.
Por su parte, el senador indicó en conferencia de prensa que miembros de Morena, PT y PVEM consideraron que los hechos violentos de la marcha fueron orquestados desde la oposición, con participación de figuras como el empresario Claudio X. González, Roberto Madrazo y el propio Tabe, así como de integrantes del PRI y PAN. Según López, la convocatoria se habría incubado desde septiembre en Morelia, Michoacán, a través de talleres de la asociación civil “Creemos México”, donde se habría gestado la estrategia de la protesta.
La polémica mantiene un clima de tensión entre autoridades locales y federales, mientras Tabe exige claridad y evidencias para deslindarse de cualquier responsabilidad por los hechos.
Demanda PRI comparecencia de todo el gabinete de seguridad
: RUBÉN MOREIRA, coordinador del partido , presentó formalmente la solicitud ante la Junta de Coordinación Política de San Lázaro
Legisladores del PRI exigieron que cinco titulares del gabinete de seguridad federal comparezcan en la Cámara de Diputados ante la violencia por la que atraviesa el país. En conferencia de prensa, respaldado por su bancada, el coordinador de los diputados del PRI, Rubén Moreira, dijo que presentó formalmente la solicitud ante la Junta de Coordinación Política de San Lázaro para que comparezcan los secretarios de Seguridad, Omar García Harfuch; de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla; y de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales.
También solicitó la presencia de los titulares del Centro Nacional de Inteligencia, Francisco Almazán, y de la Guardia Nacional, Hernán Cortés. “Que vengan, que nos expliquen qué están haciendo en materia de seguridad, porque el país está
incendiado y no vemos resultados”, expresó Moreira.Además, exigió la instalación inmediata de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional y de Seguimiento a las Fuerzas Armadas en Tareas de Seguridad, pues tanto la Cámara de Diputados como el Senado no las han conformado a pesar de que la Legislatura se instaló hace un año.
El priista también exigió la liberación de los “presos políticos” detenidos el sábado pasado durante la marcha de la Generación Z y calificó a la 4T como “bonitos aprendices de Gustavo Díaz Ordaz”. Adelantó que ocho personas se han acercado al PRI para solicitar asesoría legal en contra de las acciones de diferentes autoridades durante las protestas y tendrán apoyo legal, incluso desembolsarían los recursos que se requieran para trámites y denuncias.
“Daremos la asesoría legal, la defensa
Defiende Montiel programas sociales ante la oposición
Tania Rosas
“Se acabaron las despensas de frijol con gorgojo”, así respondió la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, a los diputados de oposición que criticaron la política social del gobierno federal y que acusaron irregularidades en las transferencias de recursos públicos.
Montiel compareció ante el pleno de la Cámara de Diputados por tres horas y media y se confrontó con legisladores de oposición a quienes reprochó que el neoliberalismo haya heredado 51 millones de pobres y corrupción.
Contrastó que, en siete años, los gobiernos de la 4T propiciaron que 13 millones de personas dejaran la pobreza, que los programas sociales fueran universales y que no haya intermediarios en la entrega de apoyos, por lo que presumió que se sepultó la visión tecnocrática y asistencialista del neoliberalismo.
“Hemos puesto fin a la visión tecnocrática y asistencialista que lucró con las necesidades de los más pobres (…) La oposición quiere minimizar el impacto
de los programas de bienestar, quiere minimizar el resultado del combate a la pobreza, pero siempre han votado en contra de los programas para hacerlos universales y constitucionales”, acusó Montiel. Legisladores del PAN, PRI y MC resaltaron su apoyo hacia los programas sociales, pero recriminaron que el gobierno de la 4T los use como estandarte electoral y coacción del voto.
El diputado de MC, Sergio Gil, acusó al delegado del Bienestar en Veracruz, Juan Gómez, de haber orquestado un “fraude electoral” en la alcaldía de Poza Rica, donde el tribunal electoral revocó el triunfo de MC para dárselo a Morena.
“¡Presenta las pruebas! ¡Fuera!”, le gritaron a Gil desde las curules morenistas, lo que provocó que el diputado regresara a la tribuna para contestar: “La prueba es la denuncia de la ciudadanía, y yo quisiera una Secretaría del Bienestar para todas las y los mexicanos y no los chalequitos guindas que andan recorriendo, coaccionando, intimidando a la gente que le van a quitar los programas
legal, y todo lo que se requiera. Y tenemos la capacidad de un partido que tiene más de un millón y medio de militantes y tenemos representación en los 32 estados de este país. Y los 37 diputados, por instrucciones de nuestro presidente, estamos dispuestos a la defensa legal y al auxilio de todo tipo. Ya veremos cómo le hacemos, pero es de todo tipo”, enfatizó.
Luego de que legisladores de la 4T afirmaron que en la marcha de la Generación Z hubo infiltrados del PRI y del PAN, que una parte de la movilización fue financiada por el empresario Claudio X. González y que el plan se ideó en una reunión en Michoacán a la que acudió el expresidente del PRI, Roberto Madrazo, Moreira respondió que los infiltrados y los que pusieron el desorden salieron de Morena.
“Repudiamos un Estado que arma los montajes para desvirtuar el discurso político, los montajes para estigmatizar a los que se manifiestan y los montajes para victimizarse y convertir a quienes tienen una causa justa en los responsables de algo que ellos no iniciaron”, declaró.
que pagamos todos los mexicanos”. Los panistas subieron a tribuna con pancartas sobre las “#MentirasDelBienestar”. Elizabeth Martínez afirmó que hay denuncias por el uso de una lista negra de beneficiarios a quienes exhiben y excluyen de manera discrecional como un método de control político de la 4T, además de que persisten irregularidades como el pago a beneficiarios muertos, uso de empresas fantasma y desvíos por más de 2 mil millones de pesos.
El priista Christian Castro acusó al gobierno federal de proporcionar cifras a modo sobre la pobreza, mientras que la morenista Dolores Padierna dijo que se creó el padrón único de beneficiarios y reglas claras porque ya no se administra la miseria como ocurría en la época neoliberal.
Montiel informó que tras las fuertes lluvias que afectaron a cinco estados hubo 104 mil 417 viviendas afectadas, de las cuales 104 mil han tenido los apoyos completos para su recuperación.
En total, dijo, se han invertido 15 mil 700 millones de pesos en apoyos directos. “Si todavía existiera el Fonden, estos apoyos todavía no llegarían, habrían tardado meses o años, o tal vez se hubieran perdido en el camino de la corrupción”, exclamó.

Pide Sheinbaum investigar a grupos de encapuchados
La presidenta Claudia Sheinbaum exhortó a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) a realizar una investigación exhaustiva sobre los grupos encapuchados que provocaron disturbios el pasado sábado en la capital, durante los cuales se registraron agresiones graves contra policías. En conferencia matutina, la mandataria recordó que desde su gestión como jefa de Gobierno han operado en la ciudad grupos que “se cubren la cara, se visten de negro y generan actos violentos”, algunos utilizando artefactos peligrosos. Por ello, cuestionó quiénes integran estas células y quién financia sus acciones.
Sheinbaum enfatizó que los hechos no pueden considerarse únicamente como una protesta social, ya que los ataques a la policía fueron graves y constituyen delitos que deben ser perseguidos. Aclaró que corresponde a la Fiscalía conducir las indagatorias y determinar la situación jurídica de los detenidos, siempre con base en pruebas y en la tipificación de los delitos. La presidenta descartó persecución política o represión contra los manifestantes y sostuvo que cualquier mala actuación de policías deberá ser sancionada, pero que los actos violentos del sábado fueron resultado de un “grupo muy violento” que actuó con agresividad inusual. Sheinbaum reiteró que, de ser necesario, el Gabinete de Seguridad federal brindará apoyo a la FGJCDMX para esclarecer los hechos y garantizar que no haya impunidad, subrayando que la ley y las investigaciones deben prevalecer sobre cualquier acción fuera del marco legal.

ENSU, la inseguridad que no desciende, se normaliza
Pablo Trejo Pérez @PabloTrejoizt
Diputado local por el Distrito 15 de Iztacalco
X: @PabloTrejoizt
México enfrenta una inseguridad crónica: el 63% de los adultos se siente inseguro en su ciudad, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, publicada en septiembre de 2025. Esta cifra representa una mínima reducción –menos de un punto porcentual respecto al trimestre
anterior–, pero revela una paradoja alarmante: la inseguridad se ha integrado a la rutina diaria de las urbes.
Las siete lecciones de la ENSU son:
1. La relevancia crucial de la percepción ciudadana. La percepción de inseguridad captura la experiencia subjetiva de los ciudadanos sobre la seguridad en su entorno inmediato, como barrios o ciudades. A diferencia de las estadísticas oficiales de delitos (que indican “cifra negra” por subreportes), esta métrica es inmune a tales distorsiones y refleja una realidad multifacética. Su importancia radica en que integra factores invisibles en los datos duros: delitos de alto impacto, rivalidades criminales, disputas vecinales, abandono de espacios públicos, desconfianza en instituciones y efectos simbólicos de políticas como la militarización. Es un termómetro ciudadano indispensable para contrarrestar narrativas oficiales triunfalistas basadas sólo en incidencias delictivas. Sin ella, las políticas ignoran cómo el miedo moldea la vida cotidiana, perpetuando soluciones superficiales. En esencia, la percepción no es un “sesgo subjetivo”, sino el puente entre datos fríos y la realidad vivida, esencial para diseñar estrategias que restauren la confianza y la convivencia urbana.
2. Habituación al riesgo, no mejora. El leve descenso no indica mayor
protección, sino una resignación colectiva al peligro constante. La cotidianidad se contrae: cuatro de cada diez personas evitan caminar de noche o permiten que menores salgan solos; dos de cada diez dejan de visitar familiares o amigos. La seguridad ya no es ausencia de delito, sino habilidad para evadirlo. El encierro voluntario se erige como la principal estrategia de supervivencia.
3. Desconfianza invertida. La ENSU expone una brecha corrosiva: Marina y Ejército superan el 80% de aprobación, mientras las policías municipales no llegan al 50%. Esto no es casual; refleja un modelo que prioriza lo militar sobre lo civil y local. El mensaje implícito: la autoridad cercana es ineficaz, la distante es confiable. Esta dinámica socava la gobernanza democrática, relegando instituciones civiles a la obsolescencia.
4. El miedo como herramienta perversa. La emoción cuenta. El temor reconfigura la sociedad: vacía espacios públicos, encapsula barrios y fragmenta comunidades. De reflejo de autoprotección, pasa a modo de vida, donde se vive sospechando del otro. Cuando el miedo organiza el espacio, la seguridad muta en privilegio de quienes pueden comprarla.
5. Prevención ausente. Sólo un tercio de la población conoce programas de prevención de violencia; siete de cada
diez ignoran cualquier iniciativa gubernamental. Esto trasciende fallas comunicativas: evidencia una estrategia fragmentada y etérea. Sin experiencias tangibles de seguridad, la prevención se reduce a retórica, incapaz de desafiar la hegemonía del miedo.
6. Ciclo militarista reforzado. La confianza en las Fuerzas Armadas justifica su presencia callejera, mientras debilita a las instituciones civiles –las peor evaluadas en la ENSU–. Paradójicamente, estudios como “La Otra Vía” de México Evalúa sugieren que, en la práctica, lo local podría ser más efectivo. A nivel perceptual, sin embargo, se normaliza que sólo los “uniformes verdes” imponen orden, desplazando la responsabilidad democrática y convirtiendo la excepción en norma.
7. Equilibrio precario. México alcanza una estabilidad tóxica: miedo estabilizado, desconfianza institucionalizada, violencia normalizada. La seguridad pública se administra, no se resuelve. Mientras calles nocturnas queden desiertas, policías desprestigiados y prevención invisible, las fluctuaciones estadísticas serán irrelevantes. La percepción ciudadana, al revelar esta habituación profunda, urge un giro: de la gestión del miedo a la reconstrucción de la confianza colectiva. Sin atenderla, el país permanecerá atrapado en una paz ilusoria, forjada en el temor.

México será sede de la cumbre APEC en 2028
: MARCELO EBRARD subrayó la relevancia de la región integrada por países como Estados Unidos, Canadá, China, Japón, Corea del Sur, Indonesia, Tailandia y Malasia
Víctor Mayén
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, presentó este miércoles cuatro noticias positivas para la economía mexicana, entre las que destacan un crecimiento histórico de la Inversión Extranjera Directa (IED), el aumento sostenido de las exportaciones y la elección de México como sede del Foro de Cooperación Económica Asia–Pacífico (APEC) en 2028. Ebrard informó que México alcanzará un récord histórico de IED al cierre del último trimestre del año, con casi 41 mil millones de dólares, según el Registro Nacional de Inversión Extranjera. Esta cifra representa un crecimiento de 15% respecto a 2024, superando las expectativas oficiales y reflejando un aumento de la confianza de los inversionistas internacionales en el país y en la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Uno de los componentes más relevantes de este crecimiento corresponde a nuevas inversiones, que pasaron de 2 mil millones a 6 mil 500 millones de dólares, triplicando su volumen en comparación con el año

anterior. Ebrard subrayó que estas cifras corresponden a capital fresco y no a reinversiones, lo que confirma el atractivo económico de México.
Además, al mostrar la evolución de la IED desde 2018 hasta 2025, el secretario destacó que la inversión extranjera ha crecido casi 70% en siete años, acelerándose especialmente en los últimos trimestres.
Como segunda buena noticia, Ebrard señaló que las exportaciones mexicanas mantienen un crecimiento sostenido, pese a un contexto global marcado por nuevos aranceles y ajustes comerciales. “El ritmo exportador de México se mantiene firme y la tasa anual de crecimiento sigue siendo positiva, lo que contribuye a la estabilidad económica del país”, afirmó.
Finalmente, el secretario anunció que México fue aprobado por unanimidad como sede de la cumbre de APEC en 2028, un foro que reúne a las economías más importantes de la Cuenca del Pacífico, como China, Estados Unidos, Canadá, Japón, Corea del Sur y Australia, además de diversas naciones latinoamericanas.
Ebrard destacó que la región representa el 61% del Producto Interno Bruto mundial, lo que convierte a APEC en la esfera económica más influyente del planeta.
“La sede será México porque hay confianza, respeto y reconocimiento internacional”, además concluyó que estos avances consolidan la posición de México en los mercados internacionales y fortalecen su papel como puente económico.
Aprueba Senado ley contra la extorsión
Por unanimidad, el Pleno del Senado aprobó la nueva Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en Materia de Extorsión con penas entre 15 y 42 años de cárcel para quienes incurran en este ilícito o lo encubran. Al haber hecho modificaciones a la minuta para endurecer los castigos, la ley fue enviada a la Cámara de Diputados, donde se prevé que se avale en fast track.
El presidente de la Comisión de Justicia del Senado, el morenista Javier Corral, dijo que se hicieron 20 cambios a la minuta para “cerrarle todas las rendijas a los extorsionadores y acotar la impunidad de este lacerante delito, el tercero de mayor incidencia en el país”.
Así, a quien, sin derecho, obligue a otro a dar, hacer, dejar de hacer o tolerar algo, obteniendo un beneficio o lucro para sí o para otro o causando a alguien un daño o perjuicio patrimonial, moral, físico o psicológico,
se le impondrán de 15 a 25 años de prisión y multa de hasta por 56 mil 570 pesos.
Podrían alcanzar hasta 42 años de prisión las personas que al extorsionar empleen violencia física, moral o psicológica para exigir el cobro; cuando el delito lo cometa un funcionario, exfuncionario o un preso; cuando se empleen a menores de edad; cuando se simule ser o se pertenezca al crimen organizado o cuando se afecte de manera directa la economía de alguna comunidad.
Quien extorsione a migrantes, menores de 18 años, adultos mayores o embarazadas podrían tener hasta 37 años de prisión y, hasta 33 años de cárcel, si el delito lo cometen candidatos a puestos de elección popular o cuando se cometa en contra de quien realice actividades comerciales, empresariales, industriales, agrícolas, ganaderas, pesqueras, de servicios públicos o privados.
Los senadores de todos los partidos reconocieron que la extorsión se agrava con los servicios de telecomunicaciones porque las

Exige PRI renuncia de Rosario Piedra a la CNDH
Víctor Mayén
El presidente del PRI, Alejandro Moreno, exigió la renuncia inmediata de la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), a quien acusó de una “absoluta ausencia”, “indignante silencio” y de actuar como “cómplice” ante la actuación policial durante la marcha juvenil del sábado pasado.
Moreno sostuvo que la CNDH “no representa nada” y que su falta de pronunciamientos frente a los hechos “agrava la violación de derechos humanos” en el país. “Exigimos la renuncia de la presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Un cero a la izquierda, no ha habido un solo pronunciamiento y nos genera indignación y rabia”, declaró.
tecnologías permiten la coacción sin contacto directo con la víctima.
“El dictamen se centra en la protección de las víctimas, ofendidos o testigos, por lo que las autoridades deberán adoptar todas las medidas de protección a lo largo de todas las etapas del procedimiento cuando estén en peligro su vida, libertad, integridad física o mental o puedan ser sometidos.
Se pretende fortalecer la cultura de la denuncia y que las víctimas tengan el cobijo de las autoridades ante las amenazas de los delincuentes”, dijo Corral.
Alejandra Barrales, de MC, dijo que 9.7 de cada 10 delitos de extorsión no se denuncian, por lo que cada día podría haber mil delitos en México.
Carolina Viggiano, del PRI, reconoció que el gobierno de Claudia Sheinbaum ha cambiado la estrategia de seguridad, dejando atrás la de “abrazos, no balazos” y dijo que la ley funcionará mejor cuando se destinen recursos públicos a las instituciones.
El dirigente priista aseguró que la institución ha incumplido su función constitucional y forma parte de la “política de persecución” del Estado mexicano, al no pronunciarse sobre la detención de jóvenes durante la manifestación, convirtiéndose así en corresponsable de los abusos. “La CNDH está ausente, es parte de la persecución del Estado mexicano a las y los jóvenes, hay que decirlo con carácter y determinación”, afirmó.
Moreno acusó a la administración de Claudia Sheinbaum de ordenar la actuación policial y calificó a los jóvenes detenidos como “presos políticos”, exigiendo su liberación inmediata y denunciando que se les imputan delitos “fabricados”. Asimismo, adelantó que el PRI presentará denuncias ante organismos internacionales y promoverá reformas para sancionar no solo a mandos policiales, sino también al gobierno federal por el uso de la fuerza contra manifestantes. “Este es el pinche gobierno de Morena. Son brutos para gobernar, salieron más pendejos que corruptos. No saben gobernar, son brutos y no tienen capacidad para llevar los destinos de este país”, subrayó, reiterando su indignación y reclamo hacia la CNDH y la administración federal.
Detienen al autor intelectual de la ejecución de Manzo
: LA CAPTURA ocurrió el martes en Morelia tras acciones coordinadas del Gabinete de Seguridad federal, informa Omar Garc ía Harfuch
Redacción
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, confirmó la detención de Jorge Armando “N”, alias El Licenciado, señalado como uno de los autores intelectuales del homicidio del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo. El anuncio se realizó durante una conferencia conjunta con el fiscal general de Michoacán, Carlos Torres Piña, en la que se presentaron avances relevantes sobre el caso que estremeció a la región en pleno Día de Muertos. De acuerdo con las autoridades, la captura de Jorge Armando “N” ocurrió el 18 de noviembre en Morelia como resultado de las acciones coordinadas del Gabinete de Seguridad federal, en el marco del Plan Michoacán, estrategia implementada para contener el repunte de violencia en la entidad. En la detención se aseguraron un arma corta, un cargador, identificaciones, dosis de droga tipo cristal, dos teléfonos celulares y un vehículo Nissan Sentra.
Las investigaciones apuntan a que, además del tirador, en el ataque participaron otros implicados, entre ellos Ramiro “N”, sujeto con antecedentes por portación de arma de fuego. Según los reportes, ambos participaron en un grupo de una aplicación de mensajería desde el cual monitorearon y coordinaron la agresión contra el alcalde. A través de ese canal intercambiaron videos
Caen

e información en tiempo real para seguir los movimientos de la víctima. Las autoridades confirmaron que la célula delictiva involucrada mantiene vínculos con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
La cronología presentada revela que el 1 de noviembre, a las 18:06 horas, Ramiro “N” compartió un video del sitio donde más tarde sería asesinado Manzo, refiriendo que buscaba “al cliente”, como apodaron al alcalde. Hacia las 19:45 horas, reportaron que el edil se encontraba en el Festival de Velas, transmitiendo en vivo. Minutos después del ataque, el mismo implicado avisó por el grupo que el tirador había sido sometido por las autoridades y difundió imágenes del lugar.
Carlos Alberto Manzo Rodríguez, alcalde independiente de Uruapan, fue asesinado
a balazos en la Pérgola Municipal durante el encendido del Festival de Velas. Exdiputado federal y con formación en Ciencias Políticas y Gestión Pública, Manzo se distinguió por una política frontal contra el crimen organizado. Su administración impulsaba el fortalecimiento policial y rechazaba pactos con grupos delictivos, en una zona marcada por la disputa criminal y la presencia activa del CJNG.
El asesinato del edil reavivó la preocupación por la seguridad en Michoacán y aceleró las acciones federales. Con la detención de El Licenciado, las autoridades aseguraron que la investigación avanza y que continuarán los operativos para desarticular a los responsables del ataque que enlutó a Uruapan.
OPERATIVOS FEDERALES GOLPEAN AL CRIMEN
К Autoridades federales realizaron diversos operativos en Baja California, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas, logrando aseguramientos relevantes contra la delincuencia organizada. En Rosarito se decomisó un kilo de heroína. En Sinaloa fueron inhabilitadas 13 áreas usadas para producir drogas sintéticas y se aseguraron más de 16 mil litros de precursores, con una afectación de 337 millones de pesos. En Sonora se detuvo a cuatro personas con droga, mientras que en Tamaulipas fueron arrestados cuatro individuos con armas, vehículos y un centro de monitoreo.
DETENCIONES SIMULTÁNEAS EN PUEBLA Y VERACRUZ
К Elementos de la Guardia Nacional, Ejército Mexicano, Policía Estatal y Municipal realizaron un operativo conjunto en Atzitzintla, Puebla, y Marino Matamoros, Veracruz, tras recibir un reporte de emergencias. Durante la acción se detuvo a tres personas, se aseguraron tres armas de fuego y siete vehículos, uno de ellos con blindaje artesanal. Además, las autoridades lograron liberar a tres personas que habían sido privadas de la libertad. El operativo forma parte de los esfuerzos coordinados para combatir la delincuencia y garantizar la seguridad en la región, fortaleciendo la presencia de las fuerzas federales y estatales en zonas de alto riesgo.
DESMANTELAN AL
Tres presuntos integrantes del grupo criminal conocido como Los Negros fueron detenidos en la alcaldía Gustavo A. Madero, luego de ser sorprendidos mientras extorsionaban a operadores de transporte público que circulan entre los paraderos de Indios Verdes, Martín Carrera y diversas rutas hacia el Estado de México. La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México informó que la captura se logró gracias a trabajos de inteligencia derivados de denuncias ciudadanas. El titular de la dependencia, Pablo Vázquez Camacho, detalló que los detenidos —identificados como Mauricio Constantino “N”, alias Karin, de 34 años; Ramsés Ismael “N”, El Ramas, de 18; y Edwin
Armando “N”, también de 18 años— exigían semanalmente cuotas a los conductores a cambio de no ser víctimas de asaltos o daños a sus unidades. La célula presuntamente operaba de forma constante y violenta en zonas de alta afluencia de transporte colectivo. Durante el operativo, realizado mediante vigilancias fijas y móviles sobre avenida Insurgentes Norte, los oficiales detectaron a los sujetos abordando de manera agresiva a conductores para exigirles dinero.
Al intervenir, los agentes localizaron seis teléfonos celulares utilizados para lanzar amenazas, dinero en efectivo y una libreta con anotaciones relacionadas con el cobro de cuotas. Los implicados fueron

reconocidos por los propios denunciantes. Tras su detención, los tres fueron informados de sus derechos y trasladados ante el Ministerio Público, donde se definirá su situación jurídica.
Vázquez Camacho destacó que estas acciones forman parte de la estrategia instruida por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, para combatir la extorsión y desarticular grupos generadores de violencia.
К Como parte de la Estrategia Nacional para combatir el robo de hidrocarburos, autoridades federales y estatales realizaron operativos en Querétaro y Sinaloa. En El Marqués, Querétaro, elementos de la Guardia Nacional, Ejército Mexicano y Fiscalía Estatal catearon un inmueble y aseguraron 68,000 litros de diésel almacenados en un contenedor, evitando su venta ilícita. Mientras tanto, en Ahome, Sinaloa, personal de la Secretaría de Marina, SSPC y Fiscalía General de la República inspeccionó siete inmuebles, asegurando 871,095 litros de combustible, 16 pipas, 35 equipos de telefonía, 15 de cómputo, nueve cajas fuertes, 49 bombas expendedoras y dinero en efectivo en pesos y dólares. Redacción
LÍNEA 1: CONEXIÓN TOTAL
: LA TERMINAL Observatorio reabre sus puertas. Ahora permitirá transbordos entre Metro, Tren Interurbano y autobueses
Bet-biraí Nieto Morales
Después de tres años, cuatro meses y cinco días de trabajos, el servicio completo de la Línea 1 del Metro CDMX volvió a operar este 16 de noviembre, tras concluir la modernización de vías, trenes, estaciones y sistemas de control. La reapertura del tramo Observatorio–Juanacatlán restablece la operación de las 20 estaciones de la línea rosa, cumpliendo con los horarios habituales del resto de la red del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.
La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, encabezó la ceremonia de reapertura y destacó que la modernización realizada fue “una de las más rápidas a nivel mundial”.
Entre los cambios más significativos se encuentra la transformación de la terminal Observatorio en un complejo intermodal que permitirá la futura integración con el Tren Interurbano México–Toluca, conocido como El Insurgente, así como con el CETRAM Observatorio y la Central de Autobuses del Poniente de la Ciudad de México.
El nuevo diseño de la estación incluye pasillos, andadores y áreas de conexión que facilitarán el transbordo entre servicios. Sin embargo, actualmente las escaleras que conducirán al Tren Interurbano permanecen bloqueadas, ya que el proyecto del tren aún no está concluido.
Por parte del Sistema de Transporte Colectivo la infraestructura ya está lista para recibir a los usuarios, lo que ocurrirá una vez que las obras del tramo final de El Insurgente se completen.
37
MIL MDP
fue el costo total de la renovación de la Línea 1, la más antigua del Metro
RENOVACIÓN INTEGRAL
LA MODERNIZACIÓN de la Línea 1 amplía su vida útil, la conecta con el Tren Interurbano y optimiza los traslados de usuarios.
19 AÑOS
es el plazo para pagar la inversión e incluye el mantenimiento de la línea por ese mismo periodo.
50 AÑOS
proyectan extender la vida útil de la línea más antigua (data de 1969).

FASES DE LA OBRA Y ESTACIONES
EL PROYECTO SE DIVIDIÓ EN DOS FASES PARA MANEJAR EL CIERRE DE ESTACIONES
20
ESTACIONES integran la Línea 1.
Durante la inauguración, Clara Brugada explicó la conectividad que ofrecerá la estación Observatorio. “Este gran complejo se va a convertir en el nodo de conectividad más importante. Se podrá viajar desde Toluca en el tren, llegar a Observatorio, tomar
Render y mapa: Kevin Gutiérrez. Fotos: Gobierno de México, cuartoscuro.com y X @ClaraBrugadaM

FASE 1 (ORIENTE): Cerró en julio de 2022. Abarcó 12 estaciones. Reabrió en octubre de 2023. FASE 2 (PONIENTE): Cerró en noviembre de 2023. Abarcó 8 estaciones
Observatorio Tacubaya Juanacatlán Chapultepec Sevilla Insurgentes Cuauhtémoc Balderas Salto del Agua Isabel la Católica Pino Suárez Merced Candelaria San Lázaro Moctezuma Balbuena
Toda la línea de Pantitlán a Observatorio opera al 100% desde el 16 de noviembre de 2025.
la Línea 1 hasta Pantitlán y enlazar con la Línea A hacia Santa Martha, donde será posible conectar con el Trolebús Elevado hasta Chalco”, indicó. El servicio de la Línea 1 se restablece en el mismo horario que el resto de la red y operará con las mismas condiciones, cumpliendo con la programación de apertura y cierre de todas sus estaciones. Con la reapertura, se habilitan los sistemas de control, vigilancia y operación renovados, así como los trenes modernizados que ya habían sido puestos en funcionamiento
parcialmente en tramos previos.
En cuanto a la conexión con el Tren Interurbano, los usuarios podrán utilizar su tarjeta de Movilidad Integrada para acceder al servicio, pagando el costo correspondiente. Dentro del complejo Observatorio, ya se han colocado señalizaciones y módulos informativos para orientar a los usuarios en el transbordo hacia el tren de Toluca, aunque la operación completa dependerá de la finalización del tramo restante.
Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, informó que el segmento final
Boulevar Puerto Aéreo Gómez Farías Zaragoza Pantitlán
2
TRAMOS previos ya habían operado con trenes y sistemas modernizados antes de la reapertura total.

Sistemas de tracción-frenado y generación de energía electrica
Se reemplazó toda la infraestructura de vías (rieles, balasto, durmientes) y los sistemas de control y señalización.
CONEXIÓN
CON TREN INTERURBANO
La estación de Observatorio del Tren Interurbano (El Insurgente) estará operativa a finales de diciembre de 2025 o principios de enero de 2026.

CETRAM-Observatorio
Pantitlán Toluca
Tren Interurbano México Toluca
del Tren Interurbano podría iniciar operaciones entre finales de diciembre de 2025 y principios de enero de 2026, sujeto al avance de las obras. “El segmento restante estará listo para operar entre finales de diciembre y principios de enero, dependiendo del ritmo de los trabajos”, declaró en conferencia de prensa.
La inversión en la modernización de la Línea 1 fue millonaria y forma parte de un programa más amplio de actualización del Metro, que incluye renovación de trenes, vías y sistemas tecnológicos.
Esta conexión permite un viaje continuo desde el oriente de la CDMX (Pantitlán) hasta Toluca, Estado de México, para reducir los tiempos de traslado
Las autoridades destacaron la rapidez y eficiencia de los trabajos en comparación con proyectos similares en otras ciudades del mundo.
Con la reapertura, los usuarios podrán transitar de extremo a extremo de la línea rosa, desde Observatorio hasta Pantitlán, con la posibilidad futura de integrarse al Tren Interurbano y también a otros servicios metropolitanos.
Las autoridades aseguraron que el sistema operará con normalidad y que los trabajos de modernización permitirán
TRENES NUEVOS de la empresa china CRRC, equipados con 72 cámaras de seguridad cada uno.

Pasillo continuo en el tren y mayor ventilación

4
SERVICIOS
convergerán en Observatorio: Metro, Tren Interurbano, autobuses foráneos y CETRAM.
mantener un flujo constante y seguro de pasajeros en toda la línea.
Las autoridades del STC Metro señalaron que durante los próximos días se supervisará el funcionamiento integral de las estaciones y trenes, asegurando la operación continua y la atención a los usuarios. Además, se instalarán personal de apoyo y señalización adicional en Observatorio para orientar a los pasajeros que realicen transbordos hacia otros servicios de transporte, mientras se concluyen las obras pendientes del Tren Interurbano México–Toluca.
Aumentará en 35% la capacidad de traslado
La modernización de la Línea 1 duró más de tres años; de julio de 2022 a noviembre de 2025.
Observatorio es ahora un gran centro de transferencia modal (CETRAM) que conecta de manera eficiente varios servicios de transporte público.
1
CONEXIÓN
futura permitirá viajar de Toluca a Pantitlán usando tren y Metro.
Opinión
LOS ARCANOS DE LA CIUDAD

La marcha y el otro contingente
José Pérez Linares
Licenciado en Derecho e Integrante de la Asociación de Cronistas Oficiales de la Ciudad de México. Ha publicado en Rumbo de México, Diario DF y El Capitalino.
Hay días en que una ciudad despierta como si hubiera soñado algo que aún no se atreve a nombrar. El 15 de noviembre, la Ciudad de México abrió los ojos con esa inquietud eléctrica: una vibración baja, como si el pavimento respirara por debajo. El aire todavía guardaba rastros de cempasúchil apagado y de altares que se negaban a desarmarse, pero ese aroma dulce no lograba disimular otro más
hondo: el del silencio acumulado, un silencio que había crecido tanto que ya no cabía en la garganta colectiva. Ese día los jóvenes convocaron, pero los que respondieron a la convocatoria fue algo mayor: una gran parte del país que ya no quiere vivir encogido por el miedo.
El disparo que había detonado la jornada seguía resonando. El asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, en plena luz, frente a todos, sin misterio posible. La balacera no solo mató a un funcionario: mató la ilusión de que aún existían zonas a salvo, espacios donde la violencia no alcanza. Fue un mensaje directo.
Por eso la marcha arrancó temprano, como empiezan las cosas inevitables. No era festiva ni ruidosa: era un duelo que caminaba. Había médicos con las batas dobladas, estudiantes con mochilas pesadas, madres meciendo bebés ajenos al temblor del ambiente, campesinos con sombrero y listón negro. Cada uno traía su fractura, pero todas desembocaban en la misma herida: el país.
Cuando el contingente avanzaba en Reforma, el aire cambió de textura. Los carteles eran de plumón escolar; las banderas de México ondeaban con cansancio; había fotos de Carlos Manzo, pañuelos morados, moños de luto. Y, sobre todo, la bandera pirata de One Piece, elevada por la Generación Z como un manifiesto improbable: seguimos queriendo un futuro.
Los murmullos rebotaban en un eco común:
—No quiero que mis hijos se acostumbren a esto.
—Antes se podía caminar de noche… —Mándale ubicación.
El avance tenía disciplina. En medio apareció un bloque de Uruapan empujando una silla de ruedas. Ahí iba la abuela de Carlos Manzo, pequeña, agarrando el reposabrazos como si sostuviera algo más grande que su propio peso. Su paso generó un silencio propio. Cuando unos encapuchados intentaron mezclarse, los manifestantes los frenaron: “Descúbrete el rostro o retírate”. Ese día la dignidad se defendió desde abajo.
Cerca del Zócalo, la atmósfera se tensó. Vallas metálicas bloqueaban calles; solo había una entrada abierta. En la plancha ya estaba otro contingente enfrentándose con la policía: unos cantando el himno, otros lanzando piedras. El gas lacrimógeno ardía en la garganta y nublaba la vista. Muchos se dispersaron; por eso el Zócalo nunca se llenó del todo. Otros quedaron atrapados en las laterales, mirando una escena que no era la suya.
Entre la confusión, una jovencita quedó sentada en una banqueta, tenía la frente abierta, la sangre bajando en un hilo. Se limpiaba con un pañuelo húmedo, sin saber si lloraba por dolor, el gas o la impotencia. Alguien le preguntó por qué se
exponía. Ella respondió sin dramatismo: —Porque ya no se puede vivir así. En la colonia nos cobran derecho de piso. Y nadie hace nada…
Luego añadió la frase que se volvió la médula de la marcha: “No podemos planear un futuro si no sabemos si vamos a llegar a casa.” No era un grito. Era un diagnóstico. La radiografía de una generación que creció compartiendo ubicación, celebrando el “ya llegué”, caminando con las llaves entre los dedos.
La movilización se replicó en 52 ciudades confirmadas, Monterrey, Guadalajara, Puebla, Tijuana, Mérida y en ciudades más pequeñas que jamás habían marchado por seguridad. Medios extranjeros cubrieron el fenómeno como una anomalía luminosa: jóvenes mexicanos exigiendo el derecho más básico del mundo moderno. Al final, quedaron papeles húmedos y carteles rotos sobre las banquetas. Pero también quedó otra cosa: una electricidad fina en el aire, una respiración distinta que anunciaba que algo se había movido, aunque aún no sepamos su nombre.
Quizá patria —hoy— no sea un territorio ni un discurso. Quizá patria sea esto: un lugar donde vivir deje de ser un acto de resistencia. Ese día miles caminaron para recordarlo. Y para recordarnos que, en México, el futuro no se hereda: se marcha por él.
DETRÁS DE LA TINTA

La marcha y su eco
Emilio Antonio Calderón
Licenciado en Comunicación y Periodismo por la UNAM. Autor de Casa Sola y Bitácora de Viaje Ha colaborado en revistas literarias y antologías de editoriales como Palabra Herida y Letras Negras
La semana pasada, la Ciudad de México fue escenario de una marcha que prometía ser un grito de los jóvenes ante la administración actual. La “marcha de la generación Z” se anunció como un movimiento juvenil, una expresión genuina del descontento ante la inseguridad y la falta de oportunidades. Sin
embargo, lo que se vivió fue un reflejo de la compleja realidad política del país.
Desde semanas antes, a medida que la marcha se acercaba, quedó en evidencia que, lejos de ser un movimiento puramente juvenil, muchos de los convocantes eran adultos con agendas políticas propias; lo cual, aunque en esencia no está mal, terminó relegando a los jóvenes, y convirtiendo una causa que llevaba su sello en otro movimiento que, para variar, los dejó en segundo plano. Así, la protesta, que debería haber sido una plataforma para las voces jóvenes, se convirtió en un campo de batalla donde la oposición política buscó capitalizar el descontento. La autenticidad de la demanda juvenil se diluyó entre intereses partidistas, dejando un vacío de representación genuina.
Esta instrumentalización de la juventud revela una triste realidad: la falta de una oposición auténtica y conectada con las verdaderas inquietudes de los jóvenes. En lugar de escuchar y dar espacio a un diálogo genuino, se optó por usar a los jóvenes como herramienta de confrontación política, dejando en segundo plano las demandas reales de la juventud.
Sí, se utilizó su nombre y hasta una
imaginería con la que ellos conectan, pero, al final, fueron carne de cañón de un evento completamente ajeno a sus necesidades, donde incluso personajes con imaginería nazi se pasearon sin mayor reparo.
Al final, el balance general de la marcha fue ver, por una parte, a opinólogos afines al régimen descalificando a la marcha y a sus asistentes; y, por otra, a una oposición enfocándose más en sus propias agendas que en lo que se suponía que había motivado a hacer la marcha en primer lugar. Y ahí, entre todo el espectáculo político, todas las causas que originalmente buscaban ser escuchadas terminaron diluidas y olvidadas.
Por ello, es importante que, si llega a haber un nuevo movimiento de este tipo, que realmente nazca del muy entendible descontento ciudadano, los partidos políticos de oposición sepan respetar y tomar distancia para no terminar por entorpecer, banalizar y desacreditar, con sus causas, las de otros.
De la moda al símbolo
Por otro lado, en el mundo de la moda, la industria mexicana solamente vino a reforzar esta triste realidad donde las más
importantes preocupaciones ciudadanas, como la seguridad, son banalizadas casi a granel. Una marca lanzó una chamarra que evocaba la vestimenta de Joaquín “El Chapo” Guzmán durante su detención en 1993. La prenda, con un diseño provocador y detalles que simulaban sangre, generó una ola de indignación. Este fenómeno no solo mostró la falta de sensibilidad ante el dolor y la violencia que aqueja al país, sino que también reveló cómo ciertos símbolos se convierten en mercancía, banalizando la historia y la tragedia.
La chamarra, al igual que la marcha, refleja una tendencia preocupante: la transformación de lo serio en espectáculo, y del dolor en un elemento de consumo. Ambas situaciones, aunque distintas, comparten la misma crítica: la falta de respeto por el contexto y la humanidad detrás de cada símbolo.
En definitiva, lo que ambos casos nos muestran es la necesidad de volver a la esencia, de recuperar la autenticidad y el respeto por lo que verdaderamente importa. Tanto la juventud que exige un cambio como la memoria que no debe ser olvidada merecen ser tratados con la seriedad que la realidad exige.
TEXTO Y CONTEXTO

Siete años despu é s: ¿transformaci ó n o asignatura pendiente?
Pablo Reinah
Claudia Sheinbaum pretende celebrar el aniversario de la llegada de siete años de la Cuarta Transformación con un evento en el Zócalo capitalino. Su convocatoria apunta a consolidar logros: aumento al salario mínimo, programas sociales, becas para jóvenes y una estrategia para reducir la pobreza. Pero, aunque su discurso promete unidad y esperanza, el país real contra el que se mide ese balance tiene varias fisuras que nadie en el poder quiere ver: violencia persistente, inseguridad que se vive día a día y una economía donde el progreso no alcanza a todo el mundo por igual.
En el terreno de la seguridad, los números recientes siguen siendo preocupantes. Se reportan tensiones por homicidios y, aunque hay optimismo respecto a una posible disminución, los niveles siguen siendo históricamente elevados.
punto de inflexión en la narrativa de este gobierno: evidenció que ni el cambio de administración ni el relevo de estrategia alcanzaron para desactivar estructuras criminales que operan con absoluta impunidad. A ello se suma el incremento de extorsiones a comercios, como en el caso de Iztapalapa, donde locatarios de zonas como la avenida Ermita Iztapalapa e incluso del corredor de Iztacalco han denunciado cobros ilegales y amenazas constantes, un fenómeno que crece sin una respuesta contundente.
sentido un cambio profundo en su econom í a. La reducci ó n de la pobreza puede existir en los papeles, pero eso no significa necesariamente que todos tengan una mejora en sus ingresos.
Periodista con 28 años de experiencia. Premio Nacional de Periodismo. Conductor en UNOTV, asesor en medios y excolaborador en Televisa, Grupo Imagen y otros. Autor de El Caso Florence Cassez, mi testimonio.
Al mismo tiempo, la percepción ciudadana no acompaña a la retórica oficial: una buena parte de la población sigue sintiendo que vive en un entorno inseguro, y muchos temen que la situación de criminalidad empeore en lugar de mejorar. Esa disparidad entre lo que se declara públicamente y lo que vive la gente es una brecha difícil de cerrar.
La muerte de Carlos Manzo marcó un
Y mientras en algunos estados la violencia parece dar un respiro, en otros se intensifica, fragmentando al país en mapas de riesgo desiguales donde la vida cotidiana depende del territorio en el que se habita. El resultado es un sentimiento extendido de miedo, una percepción de vulnerabilidad que no entiende de discursos ni de cifras oficiales.
En materia econ ó mica, Sheinbaum puede insistir en que la 4T ha empujado el ingreso mínimo, ha apoyado a los más vulnerables y ha dado un giro asistencial con miras a disminuir la desigualdad.
Pero los indicadores estructurales siguen planteando retos: el empleo informal es amplio, el crecimiento no es homogéneo y muchas regiones del país no han
Este acto por venir en el Zócalo no será solo una celebraci ó n: ser á una declaración de legitimidad política. Sheinbaum está marcando territorio y enmarcando estos siete años como un capítulo triunfante de su proyecto. Sin embargo, para que su mensaje cale más allá del escenario, deberá enfrentar con claridad los desafíos que persisten.
No basta con un mitin bien planeado. La verdadera transformación exigida por la 4T no será sostenible si no va acompa ñ ada de una estrategia robusta para frenar la violencia, reconstruir instituciones quebrantadas y garantizar que el crecimiento económico no sea solo una cifra positiva en los reportes oficiales.
Si la conmemoración en el Zócalo pretende ser memorable, tendría que convertirse también en el punto de partida para reformas más profundas: que el próximo aniversario no sea solo motivo de fiesta, sino un impulso hacia un México más seguro, justo y próspero. Para que eso ocurra, primero tendrían que reconocer las deficiencias, no negarlas.


El Parlamento Abierto nos incluye, pero la ignorancia del derecho impide su ejercicio
En días pasados, varias personas mediadoras acudimos al recinto de la Cámara de Diputados, convocadas por invitación del Diputado Mario Miguel Carrillo Cubillas, para participar en el Parlamento Abierto sobre las reformas a la Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias. Escuchar a la Maestra Ana María Kudisch Castelló, a Johana Castro y a tantas otras voces comprometidas fue un privilegio. Este encuentro es, en sí mismo, un buen augurio.
Pero no debemos perder de vista que, en un mundo estructurado por realidades funcionales, no todo se configura materialmente desde el Derecho. Las normas jurídicas —leyes, precedentes, criterios jurisdiccionales— son apenas un engranaje institucional que busca ordenar ciertos segmentos de la realidad. Este andamiaje resulta insuficiente si no se acompaña de un diálogo de saberes, habilidades sociales y comprensión profunda de las realidades éticas, culturales y territoriales que atraviesan a nuestro país.
cabalmente los fenómenos que pretende regular. No ha sido capaz de desarticular el entramado del conflicto, y hoy vemos cómo la violencia escala en todos los sectores de la vida cotidiana. Esta limitación constituye una fuente estructural de conflictos. Las viejas soluciones se han transformado en nuevos problemas. Quienes redactan las leyes han carecido, en muchos casos, de la sensibilidad necesaria para reconocer que el Derecho, para insertarse de manera efectiva en lo social, debe mirar a las personas, atender sus contextos y responder a sus necesidades reales.
Desde esta perspectiva, es urgente orientar a las personas y comunidades hacia el conocimiento de sus derechos ampliados de acceso a la justicia, como lo son los Mecanismos de Solución de Conflictos, y en particular la mediación, herramientas poderosas, pero aún desconocidas para gran parte de la población.
Mediadora Privada certificada y con fe pública por el Tribunal Superior de Justicia de la CDMX. Profesora universitaria
Porque estimada lectora, estimado lector, el Derecho, en su configuración tradicional, no ha logrado comprender
Si verdaderamente deseamos transformar el entramado tradicional del acceso a la justicia, debemos hacer mucho más que difundir: necesitamos llegar al sentir de la gente, que conozcan los beneficios de resolver sus conflictos con el acompañamiento de una persona mediadora —o
como desafortunadamente nos nombra hoy la ley, “personas facilitadoras”. El desarrollo presente y futuro del país requiere de una gobernanza que reconozca la centralidad de los derechos de las personas como sujetas plenas de derecho. Pero no basta con el Derecho instrumental. Para alcanzar condiciones reales de acceso a la justicia, las personas necesitan conocer sus derechos, comprender el funcionamiento institucional y contar con herramientas para resolver sus problemas cotidianos. Insistiré cuantas veces sea necesario: los Mecanismos de Solución de Conflictos están reconocidos en el marco normativo, pero deben traducirse en beneficios tangibles. La ignorancia del derecho sí impide su ejercicio. Por eso propuse tres acciones concretas: informar sobre mediación en el Registro Civil, promover la mediación escolar en todos los niveles educativos, y reconocer la voz de las entidades federativas y sus saberes situados.
Las leyes deben tener repercusión social. La mediación y los Mecanismos de Solución de Conflictos son derechos fundamentales. Más de 5,000 personas mediadoras en México estamos listas para acompañar esta reforma.
Una nueva tormenta judicial envuelve a Cristina Fernández
La Justicia argentina volvió a colocar a Cristina Fernández de Kirchner en el centro de la escena judicial y política al ordenar el decomiso de bienes por un valor cercano a los 500 millones de dólares. La resolución, firmada por un tribunal federal y difundida este miércoles, apunta tanto a la expresidenta como a otros condenados en la causa por corrupción vinculada a la adjudicación de obras públicas durante los gobiernos kirchneristas. El fallo, que busca resarcir al Estado y a la sociedad por el perjuicio material y simbólico derivado de las maniobras ilícitas, avanza sobre propiedades, terrenos y activos distribuidos en distintas provincias, de acuerdo con AFP.
Kirchner, quien desde junio cumple seis años de prisión domiciliaria y afronta una inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, enfrenta así uno de los capítulos más severos en su trayectoria judicial. La condena original ya le imponía el pago del equivalente a 500 millones de dólares, pero ahora la Justicia decidió ejecutar el decomiso de más de un centenar de bienes, incluidos 19 que se encuentran a nombre de sus hijos Máximo y Florencia. Entre los inmuebles señalados aparece una propiedad ubicada en su provincia natal, Santa Cruz, símbolo histórico del patrimonio familiar.
Confiscaciones, restricciones y nuevas tensiones
El fallo también incluye la ejecución de 84 bienes pertenecientes al empresario Lázaro Báez, uno de los principales acusados en la causa “Vialidad” que reveló un entramado de direccionamiento y sobreprecios en obras públicas viales en Santa Cruz. La magnitud del decomiso obligó al tribunal a comunicar la decisión a la Corte Suprema, que evaluará si alguno de los inmuebles confiscados puede ser destinado al Poder Judicial antes de proceder a una eventual subasta. A la par de las medidas económicas, el tribunal impuso nuevas restricciones a las visitas que puede recibir Kirchner en su domicilio. A partir de ahora, las reuniones no podrán superar las dos horas, se limitarán a dos veces por semana y deberán contar con un máximo de tres asistentes en simultáneo. La decisión llegó tras hacerse pública una reunión no declarada entre la exmandataria y nueve economistas, lo que generó críticas y reacciones políticas.

: EL DECOMISO MASIVO reaviva tensiones políticas, mientras avanzan causas paralelas que profundizan la presión sobre la expresidenta argentina
La propia Kirchner respondió desde su cuenta en X, donde ironizó sobre la polémica al señalar que el problema no era la cantidad de invitados, sino que el encuentro abordó un proyecto de desarrollo económico nacional. Publicó además imágenes de otras reuniones masivas y lanzó una frase que resonó con fuerza: “No es la foto… es la economía estúpido”, evocando la célebre consigna de la campaña presidencial de Bill Clinton en los años 90.
La expresidenta también volvió a cargar contra el gobierno de Javier Milei, al que acusó de “destruir empresas y puestos de trabajo”, instalando el conflicto en un plano claramente político que se superpone con sus frentes judiciales, cita AFP.
La causa “Cuadernos” y un escenario judicial sin precedentes
Como si el avance del decomiso no fuese suficiente, Kirchner enfrenta desde el 6 de noviembre un nuevo juicio: la causa “Cuadernos”, considerada por especialistas como el caso de corrupción más grande en la historia judicial argentina.
Allí se la acusa de liderar una asociación ilícita y recibir decenas de millones de dólares en sobornos provenientes de empresarios beneficiados con contratos del Estado, lo que generó fuertes repercusiones políticas, mediáticas y sociales, aumentando la presión sobre su entorno cercano y aliados estratégicos.

MILLONES DE DÓLARES es el valor aproximado de los bienes que la Justicia argentina ordenó decomisar a Cristina Fernández.
Según AFP, el proceso involucra a 87 imputados y se desarrolla por Zoom, debido a que ninguna sala judicial del país tiene capacidad para albergar a la totalidad de acusados y sus abogados. La imagen de una expresidenta con tobillera electrónica, recibiendo en su departamento a aliados políticos, economistas y referentes sociales, contrasta con la magnitud del caso y con la exposición pública que aún conserva. Desde su balcón, Kirchner baila en ocasiones especiales, saluda a sus simpatizantes y continúa publicando mensajes en redes sociales en los que cuestiona duramente al actual gobierno.Al inicio de este último proceso, la exmandataria escribió: “No tengo miedo. Sé que la historia, como siempre, pondrá las cosas en su lugar”. Y agregó: “Podrán inventar causas, manipular jueces o escribir fallos, pero no van a detener la organización del peronismo”. La confluencia de causas, decomisos, tensiones políticas y restricciones personales describe un escenario excepcional incluso para los parámetros de la política argentina. Mientras tanto, la Justicia avanza y el tablero político se reacomoda alrededor de un nombre que sigue dividiendo aguas y provocando reacciones a ambos lados de la grieta.
›Cristina Fernández tedrá restringidas las visitas a su domicilio: máximo tres asistentes, dos veces por semana y dos horas cada vez.



Cultura
Ballet Mecánico
Redacción
En 1924, en pleno auge del cine mudo, el joven compositor George Antheil intentó un experimento sin precedentes: lograr que su música se sincronizara con las imágenes de un filme creado por el pintor cubista Fernand Léger y el director de fotografía Dudley Murphy. Aquella primera versión de Ballet Mécanique —exuberante, ruidosa, audaz— buscaba dialogar con la estética futurista y con la fascinación de la época por la velocidad, las máquinas y la modernidad industrial. Aunque el intento inicial fracasó técnicamente, Antheil no abandonó la idea. Durante décadas revisó y reestructuró la partitura, caracterizada por su ritmo frenético, su mezcla de sonidos industriales, música atonal y ecos de jazz. Finalmente, en 1953, logró lo que había imaginado treinta años antes: la versión definitiva de la “banda sonora” que siempre había deseado para su obra.
Un siglo después del estreno mundial del filme en París, el reconocido ensamble de percusiones Tambuco presentará por primera vez en México esta versión revisada, en un concierto programado para el 29 de noviembre, a las 19 horas, en el Palacio de Bellas Artes. El recital, titulado Ballet Mécanique. Vanguardia Futurista, coloca al centro la obra de Antheil, cuya energía urbana y su impulso mecánico siguen sorprendiendo por su radicalidad. Su escritura desafía los límites de la interpretación instrumental, al exigir precisión absoluta, sincronía total y una fuerza expresiva que desdibuja las fronteras entre música, ruido y movimiento.
Para esta puesta monumental, Tambuco reunió a un equipo artístico excepcional. Cuatro pianistas — Ana Gabriela Fernández, Duane Cochran, Józef Olechowski y Gonzalo Gutiérrez— compartirán escena con 10 percusionistas: Abraham de la Garza, Diego Espinosa, Juan Martínez, Kaoru Miyasaka, Mauricio Pérez, Gabriela Orta, Maribel Pedraza, Edgardo Castillo y Francisco Rasgado, una alineación que responde a la complejidad rítmica y logística de la obra. Cada intérprete funciona como pieza de un engranaje amplio y minucioso.
en Bellas Artes
: TAMBUCO PRESENTA versión histórica revisada de Antheil con pianistas y percusionistas que crean una experiencia futurista única


como ensamblar una maquinaria compleja: cada engranaje debe estar perfectamente alineado para que el conjunto funcione con precisión”.
Como explica Ricardo Gallardo, director artístico del ensamble, “montarla es casi
El programa del concierto se completa con tres obras esenciales del repertorio percusivo del siglo XX. Sextet (1984), de Steve Reich, profundiza en la lógica del minimalismo y establece un puente entre las
de percusión como protagonistas del discurso musical. Nos interesa mostrar cómo estas exploraciones radicales siguen resonando hoy”.

búsquedas experimentales del siglo pasado y el pensamiento musical contemporáneo. Ionisation (1931), del francés Edgar Varèse, explora el sonido como energía física, creando un universo casi cósmico a partir de la percusión sola.
Finalmente, Rítmicas V–VI (1931), del cubano Amadeo Roldán, reivindica las raíces afrocubanas y mestizas como material compositivo de vanguardia, anticipando lenguajes rítmicos que influirían en generaciones posteriores. Gallardo subraya que reunir a Antheil, Reich, Varèse y Roldán en un mismo escenario va más allá de una curaduría histórica: se trata de trazar una línea viva de experimentación. “Estas piezas no solo abrieron nuevos horizontes en el ritmo, el timbre y la modernidad, sino que redefinieron el rol de los instrumentos
El concierto, organizado por la Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBAL, contempla además un trabajo acústico específico para la sala principal del Palacio de Bellas Artes. Tambuco ha adaptado su interpretación al espacio, empleando el telón de cristales para destacar la riqueza tímbrica y la arquitectura rítmica de las obras. Con el fin de mantener el carácter industrial de Ballet Mécanique, también se modificaron ciertos instrumentos para reproducir sonidos que evocan hélices de avión, yunques o bloques de madera, elementos que forman parte esencial del lenguaje mecánico de la pieza. Interpretar obras revolucionarias implica, para Gallardo, un compromiso doble: “No se trata de reconstruir un pasado”, afirma, “sino de activar estas piezas en el presente, como si aún tuvieran el poder de incomodar, de sacudir, de abrir preguntas”. En ese sentido, el concierto no solo recupera hitos del repertorio moderno, sino que invita a escuchar el presente a través de quienes imaginaron, hace casi un siglo, el sonido del futuro. Los boletos tienen un costo de 300 a 120 pesos y están disponibles en las taquillas del Palacio de Bellas Artes, con descuentos para estudiantes, docentes y personas adultas mayores con credencial vigente. También pueden adquirirse a través de Ticketmaster, donde aplica la promoción 2x1 los jueves.
Además de su valor artístico, el programa representa una oportunidad única para apreciar cómo la creación musical del siglo XX anticipó preocupaciones estéticas que hoy siguen vigentes, como la relación entre tecnología y sensibilidad humana, la expansión del timbre y la búsqueda de nuevas formas de articulación rítmica. En este sentido, Ballet Mécanique y las demás obras del programa funcionan como un espejo que conecta pasado y presente, recordando que la vanguardia no es un capítulo cerrado de la historia, sino un impulso constante que renueva la manera de escuchar, pensar y experimentar la música.
Aguirre admite fallas y exige carácter al Tri
: EL DIRECTOR T ÉCNICO reconoció que la selección no ha estado a la altura del compromiso que exige el proyecto hacia el Mundial
El técnico de la Selección Mexicana, Javier Aguirre, lanzó un mensaje directo a sus jugadores tras el más reciente tropiezo del Tricolor, al reconocer que el equipo no ha estado a la altura del compromiso que exige el proyecto rumbo al próximo Mundial. Con autocrítica y un tono firme, el entrenador admitió que el último semestre ha dejado más dudas que certezas.
“No hemos estado a la altura, les agradezco su apoyo, pero entiendo que es un tema de pasión”, señaló Aguirre al término del partido, donde reiteró que los duelos recientes no fueron elegidos para maquillar resultados, sino para evaluar el verdadero nivel del grupo. “Prefiero esto porque veo a los jugadores y los tamaños, y veo si valen o no valen la pena. Les hemos fallado este último semestre, son cuestiones agridulces”, sostuvo.
El estratega fue aún más contundente al referirse al desempeño individual dentro del plantel: “Está claro que hay jugadores que quieren y pueden, pero hay otros que quieren, pero no les alcanza”. Con ello, dejó entrever que la construcción del once titular sigue abierta y que habrá ajustes conforme avancen los compromisos.
Aguirre también reconoció que la presión por los resultados comienza a pesar. “Tranquilo nunca puedes estar cuando no ganas… La derrota nos enseña que aún no estamos donde quisiéramos estar”, afirmó, consciente de que el descontento de la afición crece con cada actuación titubeante. Sin embargo, el técnico evitó cualquier confrontación con la gente y defendió su derecho a exigir: “Yo no puedo criticar al público, no quiero, son libres… El que no pueda con estas críticas no puede estar aquí”. Subrayó que las victorias serán el único camino para recuperar la confianza que se ha erosionado con los
PiojoHerrera
deja Costa
Rica tras la eliminación
Miguel Piojo Herrera confirmó este martes su intención de dejar la dirección técnica de la selección de Costa Rica, luego de que el equipo quedara eliminado del Mundial de 2026. Visiblemente afectado, el técnico mexicano reconoció que el resultado representa uno de los momentos más difíciles de su carrera y adelantó que en los próximos días se reunirá con los directivos de la Federación Costarricense de Futbol para finiquitar su contrato.
Costa Rica empató sin goles ante Honduras en el cierre del clasificatorio de la Concacaf, un resultado que dejó fuera a ambas selecciones. El combinado tico terminó en la tercera posición del Grupo C, por debajo de

malos resultados. “Con victorias es como la gente vuelve a creer… las derrotas no le gustan a nadie y menos a la gente que paga un boleto”.
A pesar del entorno complicado, Aguirre aseguró que al interior del vestidor existe unión y claridad en el trabajo. Destacó la armonía entre los tres porteros y reiteró que cada elemento deberá responder mentalmente para sostener el proyecto. “Hablar con los jugadores para que muestren carácter; el que no pueda con estas críticas no puede estar aquí”, sentenció.
Haití y Honduras, y únicamente logró imponerse a Nicaragua. La eliminación significó un golpe especialmente duro para una selección con seis participaciones mundialistas y considerada históricamente una potencia centroamericana.
“Estoy entre dolor, amargura y molestia. Se intentó y no se pudo”, admitió Herrera al señalar que el equipo no logró concretar sus aspiraciones. El entrenador aseguró que la falta de gol y la incapacidad de ganar partidos clave fueron determinantes en el fracaso.
La prensa costarricense fue contundente en sus valoraciones. Diarios como La Nación calificaron el proceso como “el peor fracaso en la historia” del futbol tico, mientras que La Teja aseguró que Herrera quedará marcado como uno de los entrenadores más cuestionados en la memoria del país. Medios como La República señalaron que los errores no se limitaron al banquillo, sino también a decisiones de la dirigencia.

Fernando Vargas Nolasco @fervarno
Periodista deportivo. Ex basquetbolista profesional. Director de Comunicación de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional.
El resurgimiento del baloncesto profesional mexicano
Han pasado 25 años desde que la liga profesional de baloncesto de México comenzó a escribir un nuevo capítulo, y hoy, el escenario no podría ser más prometedor. Lo que antes era un deporte en la periferia de la atención nacional, hoy resurge con una solidez institucional, deportiva y comercial que lo proyecta hacia un futuro brillante.
El balance de este cuarto de siglo es, sin duda, positivo. La Liga Nacional de Baloncesto Profesional (LNBP) ha transitado un camino de crecimiento constante, atrayendo a jugadores y entrenadores de calibre internacional, y elevando el estándar competitivo.
El dominio de una dinastía y la nueva era
La mejor prueba de la madurez de la liga reside en su actual campeón: Fuerza Regia de Monterrey. No solo son los actuales monarcas, sino también el equipo más ganador de la LNBP, consolidando una dinastía que sirve de ancla y referente. Su última gran temporada no es una casualidad, sino el reflejo de una gestión deportiva de élite.
Pero el crecimiento no es solo interno. El baloncesto mexicano está demostrando su atractivo comercial y geográfico. La reciente inclusión de los Diablos Rojos del México es un hito monumental, llevando la pasión del deporte ráfaga a uno de los mercados más grandes del país.
Además, el éxito rotundo de la Copa Vaule 2025, celebrada en la casa de los Astros de Jalisco, demostró la capacidad de la liga para organizar eventos de alto nivel y con una gran asistencia, lo que ha ampliado la base de aficionados y la vitrina de talentos.
Cifras y aliados estratégicos
El auge va de la mano con la profesionalización. La liga ha establecido alianzas estratégicas robustas. En el aspecto económico, la entrada de marcas patrocinadoras de peso es vital, proporcionando la estabilidad financiera necesaria. En el plano mediático, el rol de los aliados televisivos es crucial: la transmisión en plataformas nacionales e internacionales ha multiplicado la visibilidad, permitiendo que el baloncesto llegue a hogares en todo el país.
Dato Clave: En la última temporada, la LNBP registró un incremento del 15% en audiencia a través de sus principales canales de transmisión, una cifra que subraya el creciente interés del público mexicano en el deporte. El impacto se siente en la cancha: el nivel de competencia es el más alto en años, con partidos que se definen en el último cuarto y una intensa lucha por los playoffs. Este nivel es el que finalmente posicionará a México en el lugar que merece dentro del panorama continental de baloncesto. El resurgimiento ya no es una promesa, es una realidad palpable. El balón ha vuelto a botar con fuerza, y el baloncesto profesional mexicano espera su lugar legítimo como una de las ligas más emocionantes y estables de América Latina.


