Habrá 120 mil lugares nuevos de bachillerato en 2026: Delgado
: SE ALCANZARÁ
y rebasará, antes de tiempo, la meta sexenal; se proyecta lograr 140 mil lugares nuevos en ese nivel para el final del sexenio, asegura el titular de la SEP
Víctor Mayén
El gobierno federal prepara una expansión histórica de la infraestructura educativa con la que superará en 2026 la meta de 120 mil nuevos espacios en preparatoria, un objetivo previsto originalmente para cumplirse al final del sexenio.
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, anunció que, gracias al ritmo de construcción y ampliación de planteles, la administración rebasará esa meta un año antes, y proyecta cerrar el sexenio con 140 mil nuevos lugares en educación media superior.
De acuerdo con Delgado, esta aceleración permitirá que la cobertura en bachillerato — que por años se estancó por la falta de infraestructura— pueda superar 85% comprometido por el gobierno de Claudia Sheinbaum. Para ello se despliegan:
20 nuevos bachilleratos tecnológicos
• 52 ampliaciones de planteles
• 130 preparatorias modulares en 110 municipios
A este avance se suma el Plan Michoacán, que aportará 30 mil espacios adicionales, factor clave para adelantar un año el cumplimiento de la meta sexenal.
“Vamos a cumplir la meta del sexenio antes; el año que entra vamos a rebasar los 120 mil lugares”, afirmó Delgado.
Los números deL Buen Fin
3 MIL
PESOS
Fue el ticket promedio que reportaron los negocios
89% DE LOS COMPRADORES compraron a través de tarjeta de debito o crédito.
Inicia apoyo económico para dos millones de mujeres
Víctor Mayén
EL PROGRAMA MUJERESBIENESTAR entregará esta semana el apoyo económico a dos millones de mujeres entre 60 y 64 años, según informó la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel Reyes. Estas beneficiarias completaron su registro entre agosto y octubre
y recibirán los pagos del 18 al 21 de noviembre, siguiendo un calendario por letra inicial de apellido. Con esta dispersión, el programa alcanzará casi tres millones de mujeres respaldadas. Montiel destacó que a partir de enero de 2026 todas se integrarán al calendario general del Bienestar.
ADEMÁS
Anuncian ampliación de apoyos de transporte para universitarios. Pág. 3
Plan Michoacán incluye entrega de Beca Gertrudis Bocanegra. Pág. 10
Proponen en Reino Unido reformas duras para controlar migración. Pág. 13
Checo Pérez da esperanza a Cadillac. Pág. 16
Hoy escriben
Durante este bimestre, el gobierno federal distribuirá 99 mil millones de pesos a más de 18 millones de personas mediante distintos programas sociales, incluyendo pensiones para adultos mayores, personas con discapacidad, apoyo infantil y Sembrando Vida.
Sigue en la página 10
Miembro de
• Rubén Moreira Valdez • Lázaro Cárdenas y las causas. Pág. 5 • Raymundo Riva Palacio • El fantasma de Lomas Taurinas. Pág. 6
Enrique del Val • La Celac ¿sirve? Pág. 8
Víctor Gómez Ayala
Un gol por la ecología. Pág. 8
Cecilia Aída Hernández Cruz
Oscar Moha
Fuente: Concanaco
La Trastienda
Los violentos
: No hace falta ni información privilegiada ni tampoco grandes estudios para concluir una cosa: la violencia del sábado pasado durante la marcha convocada por la llamada Generación Z fue provocada por un agente que parece convertirse en actor social recurrente y al que nadie atina a identificar ni a desmantelar: el Bloque Negro. Donde no hubo provocadores profesionales no hubo violencia y donde estuvieron los que siempre agreden y vandalizan, pasó lo de siempre. Es absurdo pensar que todos, o la mayoría de los ciudadanos que marcharon, acudieron a agredir policías y a tratar de tomar el Palacio Nacional como más de una versión de los voceros oficiosos del oficialismo lo sostiene. Es igual de absurdo pensar en que los granaderos van a resistir estoicamente las agresiones sin responder a ellas. Los provocadores no fueron los auténticos ciudadanos que salieron a ejercer su derecho a protestar y tampoco fueron los policías que tenían la encomienda de evitar que la violencia se desbordara. Los hechos son claros: hay un grupo violento que actúa y vandaliza en la CDMX, cualquiera que sea la causa, cada vez que tiene oportunidad. Ha atacado lo mismo el Día Internacional de la Mujer que cuando la Gentrificación fue una bandera. Ha tomado por asalto y dañado instalaciones universitarias sin causa visible. Dicen muchos, y la lógica indica que pueden tener razón, que ese grupo se alquila. Dar con ellos para desmembrarlos y hacerles pagar con cárcel, debería ser una prioridad en todo el país
Enmudeció
: La Comisión Nacional de los Derechos Humanos mantiene al aire, desde hace un año, una de las campañas propagandísticas más cínicas e ineficaces de la historia. Dice, palabras más palabras menos, que antes la gente pensaba que se trataba de un organismo inútil que protegía al poder, pero que ahora la gente sí cree en sus resoluciones y la institución protege, mejor que nunca, los derechos de las personas. Es curioso, pero esa misma CNDH que solo habla a través de spots radiofónicos, no ha dicho nada de los choques entre policías y civiles del sábado pasado. ¿Será casualidad?
Diálogo y más diálogo
: El Instituto Electoral de la Ciudad de México está ofreciendo un buen ejemplo de lo que significa dialogar con el propósito de encontrar soluciones, conocer otros puntos de vista y construir propuestas, pues aprovecha cada oportunidad que se le presenta para hablar de la Reforma Electoral. Este jueves 20 de noviembre, integrantes de su Consejo General acudirán a la Cámara de Diputados a participar en el foro “El fortalecimiento democrático y el desarrollo de procesos electorales desde la responsabilidad local”, que organiza el diputado Víctor Hugo Lobo. Será interesante escuchar las propuestas legislativas y las experiencias de los expertos electorales en torno a un tema que al parecer cambiará por completo la forma en la que se vive la democracia en este país.
Populismo legislativo
: En el Senado prevalece la absurda idea, generada por los gobiernos del PRI y el PAN durante la larga noche neoliberal, de que endurecer las penas es una forma eficiente de combatir la criminalidad. Ahora, con motivo de la ley para combatir la extorsión, en la cámara alta algún genio criminólogo pensó que la mejor manera de contribuir al combate a la delincuencia era elevar de 25 a 42 años, el castigo para quien cometa el delito de extorsión. Se ha repetido hasta el cansancio que, en las condiciones actuales, podrían imponer cadena perpetua a los extorsionadores, pero mientras la impunidad sigua siendo la regla, no habrá manera de desalentar a los criminales y menos de hacerlos renunciar a su actividad de forma definitiva. Más valdría que los senadores lo entendieran, para evitar perder el tiempo con esa chabacanada de aumentar las penas.
Primera generación de policías de proximidad en Edomex
El Estado de México dio un paso relevante hacia la consolidación de sus cuerpos de seguridad con la graduación de los primeros 148 policías de proximidad, quienes concluyeron el Curso de Formación Inicial diseñado para combinar disciplina, orden y capacidad operativa con un enfoque directo en la atención a la ciudadanía. La ceremonia de clausura de esta primera generación fue encabezada por la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, quien resaltó la importancia de fortalecer la presencia policial en municipios prioritarios mediante la prevención, el acompañamiento y la respuesta inmediata ante incidentes. “Esta formación no solo aporta habilidades técnicas, también refuerza la cercanía con la comunidad”, destacó la mandataria estatal.
Durante seis meses, los nuevos elementos participaron en un programa intensivo de formación en el Centro de Adiestramiento Especializado de la Policía Militar, acumulando un total de mil 109 horas de instrucción en áreas como derechos humanos, cultura de la legalidad, técnicas y tácticas policiales, intervención comunitaria, instrucción física y disciplina institucional. Este modelo dual permite que la disciplina se traduzca en actuaciones responsables y ordenadas, mientras que la formación en proximidad social fortalece competencias de diálogo, mediación y atención a la población. La combinación se traduce en una policía más profesional, capacitada y cercana.
La primera generación de policías de proximidad será desplegada en municipios con mayor incidencia delictiva, reforzando la prevención, promoviendo la convivencia y brindando una respuesta más ágil ante emergencias. Este esquema forma parte del eje transversal “Construcción de la Paz y Seguridad”, que busca consolidar una fuerza estatal
ejecentral se publica de lunes a viernes por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V. con domicilio en Av. Santa Fe 443, Piso 35, Col. Lomas de Santa Fe, Alcaldía Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Número de Reserva de derechos al uso exclusivo: 042019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso por: Periódico Especializado en Economía y Finanzas S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Distribuido por: Chamba guía S.A. de C.V. con domicilio en Rómulo O'Farril No. 434 Int. 38, Col. Olivar de los Padres, Alcaldía Álvaro Obregón, C.P. 01780, Ciudad de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
moderna y equipada para atender a los 125 municipios y a los casi 18 millones de habitantes del Estado de México. El despliegue incluirá labores de patrullaje, atención ciudadana y participación en programas comunitarios, con el objetivo de fortalecer la percepción de seguridad y acercar los servicios policiales a las necesidades locales. Este modelo representa un cambio hacia un enfoque de proximidad, donde la presencia policial se traduce en confianza y colaboración con la población. Al concluir la demostración operativa, la Gobernadora felicitó a las familias de los graduados, reconociendo el esfuerzo de quienes completaron el curso. También estuvieron presentes funcionarios estatales y autoridades militares, entre ellos Horacio Duarte Olivares, Secretario General de Gobierno; el General de División Hernán Cortés Hernández, Comandante de la Guardia Nacional; Cristóbal Castañeda Camarillo, titular de la Secretaría de Seguridad estatal; los generales de brigada Lucio Vergara Gómez y Armando López Esquivel, comandantes de la 37 y 22 Zona Militar, respectivamente; así como José Luis Cervantes Martínez, Fiscal General de Justicia del Estado de México, y Maricela López Urbina, Secretaria Técnica de la Mesa de Paz.
Redacción
Foto: Especial
Bajo investigación, 18 policías por marcha GenZ
: LA DEPENDENCIA anunció que los agentes serán evaluados para determinar sus posibles responsabilidades administrativas y penales
Redacción
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México informó que 18 policías están bajo investigación interna por presunto uso excesivo de la fuerza durante la marcha denominada Generación Z, que se llevó a cabo el pasado sábado en la plancha del Zócalo capitalino. La dependencia detalló que los agentes serán evaluados de manera exhaustiva para determinar posibles responsabilidades administrativas y penales derivadas de las agresiones registradas durante la protesta.
El operativo policial del fin de semana dejó un saldo de enfrentamientos entre manifestantes y uniformados, con múltiples lesionados y detenciones.
Entre los asegurados, siete personas fueron trasladadas este lunes bajo un fuerte dispositivo de seguridad hacia el Reclusorio Preventivo Varonil Norte para
Redacción
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, condenó los actos de violencia registrados durante la marcha de la llamada Gen Z en el Zócalo capitalino, donde al menos 60 policías resultaron lesionados. En conferencia, la mandataria aseguró que los elementos desplegados no portaban armas y su objetivo era únicamente contener a los manifestantes.
“En esta ciudad no se utilizó gas lacrimógeno, ni toletes ni cañones de agua”, afirmó Brugada, destacando que la mayor parte de la movilización se desarrolló de manera pacífica. Sin embargo, un grupo intentó derribar las vallas instaladas frente a Palacio Nacional, generando enfrentamientos con la policía, situación que complicó el operativo previsto.
La jefa de Gobierno rechazó que existiera un movimiento genuino de la llamada generación Z contra el gobierno federal, señalando que la manifestación fue promovida principalmente por partidos de oposición con fines políticos. “No existió un gran movimiento en contra de la 4T, sino que buscaban crear una narrativa de represión”, mencionó la mandataria capitalina.
Sobre los incidentes, Brugada informó
su audiencia inicial. Los detenidos, en su mayoría hombres de entre 18 y 50 años, están presuntamente implicados en el delito de tentativa de homicidio contra un policía. El traslado fue resguardado por agentes de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) y policías de investigación.
Durante el traslado, familiares intentaron detener el convoy para conocer el estado de salud de los detenidos, lo que derivó en forcejeos y empujones con las autoridades antes de que la furgoneta negra avanzara hacia el reclusorio.
Las familias denunciaron irregularidades y expresaron su preocupación por la falta de información sobre los cargos y la condición física de sus parientes.
Paralelamente, otros nueve detenidos permanecen en la coordinación territorial Cuauhtémoc Uno, en la colonia Tlatelolco, y también son señalados por tentativa de homicidio en contra de un elemento
policial lesionado durante la manifestación. Sus familiares y asesores legales se concentraron frente a las instalaciones para exigir transparencia sobre su situación jurídica y solicitar acceso a comunicación con los implicados.
El secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho, aseguró que los policías involucrados en presuntas agresiones contra manifestantes serán suspendidos temporalmente, mientras concluye la investigación interna. Asimismo, indicó que se trabaja en la identificación de todos los responsables de delitos cometidos durante la protesta, incluyendo a quienes atacaron a los uniformados.
Las autoridades reiteraron su compromiso con la legalidad y el respeto a los derechos humanos, al tiempo que subrayaron que las investigaciones buscan deslindar responsabilidades y garantizar que tanto manifestantes como policías reciban un trato justo y conforme a la ley. Mientras tanto, familiares y defensores de los detenidos continuarán presionando por información clara y acceso a los procesos judiciales correspondientes.
Buscaron crear narrativa de represión, señala Brugada
que 14 policías permanecen hospitalizados con lesiones de diversa gravedad y que no se reportaron manifestantes lesionados ni desaparecidos. Asimismo, se registraron 19 detenidos por presuntos actos violentos, quienes serán investigados.
El secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho, agregó que los policías señalados de agresión serán suspendidos hasta concluir las investigaciones correspondientes, y se trabaja en la identificación de todos los
Ampliarán beca de transporte universitario
Con el objetivo de reducir la deserción escolar por falta de recursos, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, anunció en el Zócalo capitalino la ampliación del programa Beca a Universitarias y Universitarios para Transporte y Más. Este año, el programa benefició a 100 mil estudiantes de instituciones públicas de nivel superior, y para 2026 se duplicará su cobertura con la meta de alcanzar la plena universalidad. Durante la entrega del apoyo, Brugada destacó que la beca busca garantizar que los jóvenes concluyan sus estudios sin que los costos de traslado representen un obstáculo. La inversión para este año superó los 600 millones de pesos, y el monto de la beca se incrementará a partir del próximo depósito bimestral en enero.
La mandataria subrayó que el transporte puede ser un factor de abandono escolar, especialmente para estudiantes que viven en zonas alejadas.
Asimismo, presentó el programa Jóvenes Autogestivos para la Transformación, que ofrecerá recursos económicos a colectivos juveniles que desarrollen proyectos comunitarios en cultura, deporte, salud y derechos humanos; la convocatoria estará disponible el próximo año.
En materia de movilidad, reiteró que la tarifa del Metro se mantendrá en cinco pesos, a pesar de su costo real de 13, y que la reapertura completa de la Línea 1 beneficiará a miles de estudiantes.
responsables de delitos durante la marcha, incluyendo los ataques a los elementos de seguridad. Brugada reiteró que no habrá órdenes de represión contra manifestaciones pacíficas y que se deslindarán responsabilidades conforme a la ley, subrayando el compromiso del gobierno local con la seguridad y la justicia, siempre al priorizar el respeto pleno a los derechos ciudadanos y garantizar una convivencia democrática sin violencia.
El secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Pedro Moctezuma Barragán, indicó que cada beneficiario recibe 1,500 pesos bimestrales y que el apoyo forma parte del segundo piso de la Cuarta Transformación, con la intención de liberar tiempo y recursos para que los jóvenes participen en actividades culturales, deportivas y comunitarias. Brugada concluyó su mensaje invitando a los estudiantes a continuar su formación y contribuir al desarrollo de la ciudad.
Foto: Especial
Redacción
Fotos: cuartoscuro.com
CONFIRMA SHEINBAUM GOBIERNO FUERTE
К Desde Palacio Nacional, la presidenta Sheinbaum aseguró que su gobierno no se debilita ante las críticas y manifestaciones opositoras, y atribuyó su fortaleza al respaldo ciudadano. Destacó apoyo en Campeche y Tabasco, y afirmó que seguirá trabajando sin confrontaciones, respaldada por la legitimidad social que, dijo, le da “el pueblo, el pueblo, el pueblo”.
CONDENAN VIOLENCIA EN MARCHA GEN Z
К La Jefa del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum, reveló que la marcha del sábado, presentada como Generación Z, no fue espontánea, sino organizada por actores opositores con apoyo digital. Señaló que la violencia estuvo planeada y no hubo intención de llegar a Palacio Nacional. Reiteró que su gobierno no responderá a provocaciones y rechazó la narrativa de represión.
SOLICITAN AL DOT SISTEMA EQUILIBRADO
К La presidenta Sheinbaum informó que el gobierno de México solicitó al Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT, por sus siglas en inglés) que reconozca la necesidad de impulsar un sistema aeroportuario equilibrado en la zona metropolitana del Valle de México.
IMPULSAN EMPLEOS PARA JÓVENES
К El programa Jóvenes Construyendo el Futuro alcanzará 3.4 millones de beneficiarios entre 2019 y 2025, informó el secretario del Trabajo, Marath Bolaños. Al menos 7 de cada 10 aprendices logran colocarse en un empleo tras su capacitación. En 2026, se espera atender a 500 mil jóvenes, con pagos ajustados al nuevo salario mínimo y seguro médico incluido. Víctor Mayén
Buscará Senado endurecer penas contra la extorsión
: LEGISLADORES ANTICIPAN ajustes amplios al aumentar castigos mínimos y máximos, incorporando agravantes específicas y nuevas sanciones
Los senadores corregirán la plana a la Cámara de Diputados, pues prevén cambios sustanciales a la minuta de la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos de Extorsión como el endurecimiento de castigos. Así, la pena mínima para los extorsionadores sería de 15 años de prisión y no de seis y, la máxima, sería de 42 años, no de 25.
De acuerdo con el proyecto de dictamen que fue distribuido a los senadores que integran las comisiones de Justicia y Estudios Legislativos, se establece la definición y el castigo básico por la extorsión y se incluyen agravantes.
“A quien, sin derecho, obligue a otro a dar, hacer, dejar de hacer o tolerar algo, obteniendo un beneficio o lucro para sí o para otro o causando a alguien un daño o perjuicio patrimonial, moral, físico o psicológico, se le impondrán de 15 a 25 años de prisión y multa de 300 a 500 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (de 33 mil 942 pesos a 56 mil 570 pesos)”, se propone.
De ahí parten las agravantes. Se incrementarán de seis a 17 años de prisión —hasta 42 años de cárcel — cuando en la comisión del delito de extorsión se emplee violencia física, moral o psicológica para exigir el cobro; cuando sea cometido por un funcionario, exfuncionario o un preso; cuando se empleen a menores de edad; cuando se simule ser o se pertenezca al crimen organizado o cuando se afecte de manera directa la economía de alguna comunidad.
Se prevé una pena extra de cinco a 12 años de prisión —hasta 37 años de cárcel— cuando la extorsión sea a personas migrantes, menores de 18 años, adultos mayores o embarazadas.
Se establecen penas extra de cuatro a ocho años de prisión —hasta 33 años de cárcel— cuando la extorsión sea cometida por candidatos a puestos de elección popular; cuando el delito se cometa en contra de quien realice actividades comerciales, empresariales, industriales, agrícolas, ganaderas, pesqueras, de servicios públicos o privados; cuando el extorsionador actúe en representación de un sindicato, agrupación o asociación, sea real o simulada, o cuando
Enfrenta a partidos caso Manzo en Michoacán
Han pasado 17 días desde el asesinato del alcalde de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, y el Congreso de la Unión no ha dictaminado ninguna propuesta presentada por los legisladores.
Los puntos de acuerdo que se han presentado van desde el reforzamiento de seguridad para los familiares de Carlos Manzo y que las instituciones envíen informes detallados del asesinato hasta la disolución de Poderes en Michoacán.
La coordinadora de MC en la Cámara de Diputados, Ivonne Ortega, presentó un punto de acuerdo para que el Pleno de San
Lázaro solicite la declaratoria de desaparición de Poderes en Michoacán por ser uno de los “principales epicentros de la violencia criminal en México, consecuencia del crecimiento de organizaciones delictivas como la Familia Michoacana y los Caballeros Templarios, entre otras, que han capturado actividades periodísticas, económicas y sociales”.
Ivonne Ortega quiere que el Senado haga la declaratoria al argumentar que, en vida, Carlos Manzo evidenció las condiciones de violencia generalizada, asesinatos sistemáticos de autoridades municipales, acusaciones de colusión de funcionarios estatales con grupos criminales y ausencia
de resultados en la procuración de justicia que imperan en la entidad, lo que representa una crisis de gobernabilidad que imposibilita el ejercicio normal de los poderes públicos en Michoacán.
El senador Luis Donaldo Colosio Riojas, de MC, presentó un punto de acuerdo para que la Guardia Nacional rinda un informe detallado sobre los motivos, criterios y fundamentos técnicos que justificaron el retiro de elementos del municipio de Uruapan, en octubre pasado; además de que detalle las variables, metodologías y criterios utilizados para definir los despliegues territoriales de su personal a nivel nacional.
se exija que el pago sea depositado o transferido mediante el uso del sistema bancario o financiero mexicano o de otro país.
“Se aplicará pena de 10 a 20 años de prisión y multa de 200 a 400 veces el valor diario de la UMA (de 22 mil 620 pesos a 45 mil 256 pesos) a la persona servidora pública que, teniendo atribuciones en materia de prevención, investigación y persecución de los delitos, así como de procuración o impartición de justicia o de vigilancia y custodia en los centros penitenciarios, se abstenga de denunciar”, se plantea. Las comisiones del Senado están citadas la tarde de este martes para aprobar el dictamen y enviarlo cuanto antes al Pleno.
“Michoacán cuenta con 4 mil 284 elementos distribuidos en 13 coordinaciones regionales, una de las cifras más altas del país en términos absolutos. Sin embargo, analizando esta información tomando en cuenta la proporción poblacional, extensión territorial y niveles de violencia, emerge una contradicción: el número de efectivos no guarda relación con la magnitud y concentración del riesgo”, refirió. La bancada del PRI en el Senado propuso exhortar al gobierno federal y al de Michoacán para que deslinden responsabilidades administrativas, penales y políticas por la negligencia, omisión y posible colusión que permitieron el asesinato Manzo. Las decenas de propuestas de legisladores siguen sin debatirse en las comisiones respectivas.
Foto: Freepik
Tania Rosas
Tania Rosas
DESDE EL NORTE
y las causas
Qué el país vive una crisis de seguridad es una realidad que no se puede ni debe negar. Así como es una realidad que López Obrador tuvo una estrategia fallida y de graves consecuencias. La mayor prueba: el nuevo gobierno retomó las acciones en contra de las bandas delictivas y usa la fuerza militar para buscar el éxito en su “guerra”.
Lázaro Cárdenas, desde el contexto en el cual gobernó, se distinguió por su buen tino y congruencia. Al asumir la presidencia enfrentó a Calles y lo mandó al exilio.
El presidencialismo mexicano tiene como característica ser incompatible con las intenciones transexenales de un poder meta legal, como aquellas que se materializaron en el fenómeno conocido como Maximato y que hoy reaparecen en un obradorismo que enturbia la política nacional.
por la soberanía, independencia en la política exterior, formación de organizaciones populares y construcción de una conciencia colectiva con orientación social.
En el pensamiento cardenista no tienen cabida los enemigos del pueblo, entre ellos el juego y el vicio. Una de las primeras medidas fue prohibir las casas de apuestas que, con Calles y Rodríguez, se extendieron por varios estados y se convirtieron en un jugoso negocio. Los ecos de los casinos y sus años de gloria resuenan todavía en lugares como Tijuana y Cuernavaca.
Exgobernador de Coahuila y diputado federal en cuatro ocasiones. Editorialista en El Heraldo de México, El Sol de México, La Prensa de Coahuila, Reporte Índigo, Quadratín, entre otros. Miembro de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, A. C., así como de la Academia Nacional de Historia y Geografía.
El hombre nacido en Jiquilpan, sobreviviente de la Revolución y de las purgas que menudearon en la misma, tenía un proyecto de nación y una postura con respecto a lo que sucedía en el mundo. Lo que no logró Ortiz Rubio, otro michoacano, él lo consiguió con notoria destreza: se impuso a Plutarco Elías Calles y cambió el rumbo del país. Su política se distingue por seis ejes: nacionalismo, cumplimiento de los compromisos de la Revolución, lucha
En el centro de la estrategia de seguridad de López Obrador se encontraba atender las causas de la violencia; al menos eso repetía en cualquier oportunidad. No queda claro a qué se refería el tabasqueño, pero siempre mencionaba los programas sociales que puso en marcha. Por cierto, la inclusión de ellos en la Carta Magna fue posible gracias a votos de los opositores, entre los que se encuentran los del PRI. La idea de las transferencias monetarias no es producto del intelecto del tabasqueño. Milton Friedman, uno de los grandes teóricos del neoliberalismo, las propuso y, por más que los seguidores de Morena cuestionen a esa corriente económica, hay signos irrefutables que demuestran la aplicación de sus principios
NO OLVIDES LOS MARTES DE:
durante el errático gobierno de López Obrador. Uno de ellos es el abandono de la seguridad social, donde de manera significativa se dieron pasos atrás en materia de salud. Las encuestas del Inegi demuestran que la carencia en el tema pasó de un 16 a un 34 por ciento de la población, en el sexenio del líder de histórico de Morena. Las transferencias alcanzan más de un millón de millones de pesos y, por más que se diga lo contrario, no han significado un cambio radical en las condiciones económicas de las y los mexicanos, ni mucho menos se ha mejorado la seguridad. Es evidente que culpar a la pobreza de la violencia, como lo hizo Obrador, es un error garrafal.
Discutir entre causas y factores amerita un tratado completo, que puede ir de lo filosófico a lo sociológico. Pero es claro que actuar con inteligencia y combatir prácticas que lesionan a la sociedad y generan ganancias a los criminales mejora las condiciones de paz. Cerrar casinos y combatir el lavado que se da en esos centros de “diversión” es asestar un golpe al crimen organizado.
Un elemento fundamental para la lucha contra los criminales es impedir sus ganancias ilícitas, y muchas de ellas salen de prácticas en apariencia legales. ¡Lázaro, tus seguidores se tardan en actuar!
Lázaro Cárdenas
Rubén Moreira Valdez
Opinión
1Ayuda de memoria
El fantasma de Lomas Taurinas
Raymundo Riva Palacio
ER. TIEMPO. La conspiración vive. Treinta y un años después, el Caso Colosio vuelve a sacudir las entrañas del poder. La Fiscalía General de la República abrió nuevas líneas de investigación sobre el asesinato del candidato presidencial del PRI en 1994, Luis Donaldo Colosio, un crimen que definió el rumbo político del país y que, hasta hoy, sigue envuelto en sombras, silencios y conveniencias. El fiscal Alejandro Gertz Manero, lleva siete años tratando de construir un caso porque quisiera jubilarse con un expresidente en la cárcel. Los nuevos indicios —filtrados con cuentagotas desde los pasillos de la fiscalía— apuntan a revisar no sólo la actuación de los cuerpos de seguridad aquel 23 de marzo en Lomas Taurinas, sino también las omisiones deliberadas que pudieron haberse tejido desde las más altas esferas del poder político. En otras palabras, la fiscalía estaría retomando el expediente no para exonerar, sino para escarbar donde siempre se prohibió mirar: dentro del propio sistema. Ya tiene a su primera víctima, Jorge Antonio Sánchez Ortega, en aquel entonces un joven elemento del CISEN, enviado a Tijuana para informar de las actividades y eventos en los que estuviera Colosio. Gertz Manero lo acusa de haber sido “el segundo tirador” que mató a Colosio, y en el sexenio pasado logró meterlo a la cárcel. Un juez lo liberó por falta de pruebas, pero el fiscal no cejó. Hace unos días, volvió a lograr que lo detuvieran. La pregunta inevitable es: ¿por qué ahora? Una cosa es él y sus fobias, y otra el gobierno de la autodenominada “cuarta transformación”, que ha hecho de los símbolos una herramienta política. Reabrir el Caso Colosio es un acto de poder. Quienes siempre se quejaron de complots en su contra, sacaron de la chistera una conspiración. Primero fue Alfonso Durazo, el exsecretario de Seguridad del gobierno de Andrés Manuel López Obrador —actualmente gobernador de Sonora—, quien dijo que él no creía en la teoría del “asesino solitario” en el magnicidio de Colosio, el 23 de marzo de 1994 en el barrio de Lomas Taurinas. Luego el expresidente añadió a la especulación. Se dice —dijo el presidente— que cuando se trata de “crímenes de Estado” siempre hay complicaciones para conocer la verdad, pero hay que indagar e insistir para que el crimen no quede impune. Legalmente no quedó impune. El 31 de octubre de 1994, un juez condenó a Mario Aburto por homicidio con premeditación y alevosía, pero la investigación no cesó
hasta el año 2000, cuando el último fiscal del Caso Colosio, Luis Raúl González Pérez, entregó su informe final. Aburto sí había actuado solo y sí había disparado mortalmente contra Colosio, concluyó. González Pérez fue el último fiscal del caso Colosio, y su investigación incluyó una auditoría sobre lo que habían realizado sus antecesores. Todos llegaron a la misma conclusión. No fue un “crimen de Estado” ni tampoco hubo políticos involucrados. No participó el narcotráfico ni fue la “nomenclatura”, como el presidente Carlos Salinas deslizó meses después del crimen. “Yo no sé si había uno o muchos políticos que querían matarlo, pero si fue así, se les adelantó Aburto”, nos comentó Miguel Montes, el primer fiscal, a Ciro Gómez Leyva y a mí.
2DO. TIEMPO. Las fobias contra dos expresidentes. Los magnicidios siempre generan dudas. John F. Kennedy fue asesinado en 1971 y todavía hoy hay miles que no creen fue Lee Harvey Oswald, un asesino solitario, quien lo mató. Lo mismo sucede con Luis Donaldo Colosio, en 1994, que una amplia mayoría de mexicanos, como el propio presidente Carlos Salinas reconoció en una charla en Los Pinos en agosto de 1994, no lo creía. “Hay demasiadas coincidencias para que sean coincidencias, y en la política no hay coincidencias”, dijo. ¿Evidencia? Ninguna, respondió. Varios factores habían contribuido a la duda. El Universal, el primero, que tituló en marzo de 1994 que Colosio había sido “víctima de un complot”, a partir de la declaración que recogieron sus corresponsales de una priista en Tijuana. Los mismos corresponsales reportaron que el Mario Aburto detenido en Lomas Taurinas, había sido sustituido, apoyándose en dos fotografías suyas en la primera plana de El Universal. En una tenía una especie de lunar en el cachete y en la otra estaba limpio. La primera, tomada poco después del asesinato, mostraba esa mancha que era de sangre; en la segunda, ya lo habían limpiado. No ayudó el exprocurador Diego Valadés, quien declaró pocas horas después del crimen, que era uno solo el asesino. Finalmente, para cimentar la teoría del complot, los primeros peritos locales que revisaron la escena del crimen, se equivocaron de puntos cardinales en la ubicación del cuerpo, por lo cual no se entendía cómo le podría haber disparado dos veces Aburto. En el imaginario colectivo no había cabida para un asesino solitario. Sin embargo, la investigación del último fiscal del Caso Colosio, Luis Raúl González Pérez,
rrivapalacio2024@gmail.com
había revisado alrededor de cinco mil fotografías de Lomas Taurinas, antes del crimen, durante la confusión por el asesinato y después de él. Se declaró a las cerca de 200 personas que fueron identificadas cerca de Colosio en el momento de los disparos y se les investigó ampliamente. Igual se analizó el patrimonio y depósitos de Aburto y su familia, que vivía en San Pedro, California, antes y mucho tiempo después del asesinato, sin encontrar anomalía alguna, salvo una creciente pobreza. Hasta ese momento, con toda la información al alcance, y mientras no hubiera más evidencia de lo contrario, la teoría del “asesino solitario” se mantenía, dijo González Pérez. El Caso Colosio estaba cerrado, hasta que llegó Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia y el fiscal Alejandro Gertz Manero le propuso reabrirlo. Él quería meter a Salinas a la cárcel. López Obrador no le hizo caso hasta la segunda parte de su sexenio, cuando autorizó que reabrieran la investigación tras encontrar que Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad de Felipe Calderón, había “rescatado” el mismo 23 de marzo al agente del CISEN, Jorge Antonio Sánchez Ortega, de la cárcel en Tijuana. López Obrador podría ir también contra Calderón. Es cierto que García Luna, agente del CISEN, llegó a Tijuana ese día para ver lo que sucedía con Sánchez Ortega. No lo rescató. Un juez lo liberó porque nunca había estado cerca de Colosio cuando lo asesinaron y las manchas de su sangre en su camisa, eran porque había ayudado a subir su cuerpo a la camioneta que lo llevó al hospital. Nada le importaba a López Obrador ni a Gertz Manero. Reescribirían la historia.
3ER. ¿Fobia mata descrédito? Revivir el expediente más emblemático del viejo PRI podría servir para golpear las viejas estructuras, cuestionar a quienes se beneficiaron del silencio y, de paso, reescribir la narrativa del pasado desde Palacio Nacional. Pero el riesgo es alto. Cada documento desclasificado, cada testimonio recuperado, puede no sólo incomodar a los fantasmas de los 90, sino también a quienes, desde el presente, han hecho del pasado un instrumento. El Caso Colosio no es una herida cerrada: es una cicatriz que aún supura en la conciencia nacional. Reabrirlo implica enfrentar la historia con todas sus consecuencias. Significa reeditar los momentos más oscuros del Estado mexicano, cuando la política se confundía con la violencia, la lealtad con el miedo y la ley se acomodaba a los intereses
@rivapa_oficial
del momento. El expresidente Andrés Manuel López Obrador le perdió interés al tema, porque ya no lo necesitó ni electoral, ni políticamente. Ahora, cuando la presidenta Claudia Sheinbaum está urgida de distractores en medio de la crisis más profunda de su joven gobierno, el acomedido fiscal Alejandro Gertz Manero, volvió a sacar el conejo de la chistera: el segundo tirador en el Caso Colosio. Sabíamos que en su larga carrera como funcionario público, ha sido una figura controvertida y atrapada en sus vendettas, desde que coordinó la Operación Cóndor (1975-1978), que propició el nacimiento del Cártel de Guadalajara, hasta inventar delitos contra sus familiares políticos (2022), pasando por la desaparición de la oficina contra las drogas cuando era secretario de Seguridad en el gobierno de Vicente Fox (2002-2003), que provocó el colapso de la seguridad pública del país que arrastramos, y que vivió la primera fuga de Joaquín El Chapo Guzmán (2001), cuando los penales de máxima seguridad eran su responsabilidad. El fiscal reanudó la cacería de Jorge Antonio Sánchez Ortega, que reportaba la gira de Colosio a Tijuana al Cisen –algo que todavía siguen haciendo de rutina–, y no aparece en ninguna de las decenas de fotografías e imágenes del entorno de Luis Donaldo Colosio en el momento que le dispararon a quemarropa. Su dicho fue corroborado en la investigación de la última fiscalía del caso, que le dedicó 76 páginas. Pero Gertz Manero está obsesionado con encarcelar al expresidente Carlos Salinas y los que más pueda del PRI de aquel entonces, mientras Sheinbaum necesita un tanque de oxígeno que distraiga a la gente. Circo es lo que ofrece el fiscal, como circo ofreció el segundo fiscal del Caso Colosio, Pablo Chapa Bezanilla, quien en diciembre de 1994, en vísperas de asumir el cargo, me confió: “Voy a meter a la cárcel a Carlos Salinas y a José Córdoba”. ¿Al expresidente y su poderoso coordinador de asesores? “Se oye bien”, le dije. “¿Hay pruebas?” El fiscal respondió: “No, pero las obtendré”. Gertz Manero me recuerda a ese fiscal, cuya actuación le provocó el descrédito eterno. Chapa Bezanilla inventó “el segundo tirador” y le arruinó la vida a Othón Cortés , a quien acusó sin fundamento de haber disparado contra Colosio. Gertz Manero está dispuesto a hacer lo mismo con Sánchez Ortega, con lo que seguirá los pasos y el destino de aquél cuyas fobias fueron más importantes que el descrédito.
Opinión
RUBICÓN
La C ELAC ¿sirve?
Enrique del Val
La cuarta cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE), que se ha celebrado en Santa Marta, Colombia, quizás marca un asunto que dichos Estados tienen que dilucidar para que no ocurra lo que ha pasado ahí.
La CELAC es el organismo creado en México en el año de 2011 cuando, por primera vez en este siglo, había una serie de gobiernos progresistas en la región y había, y lo debe seguir habiendo ahora con mayor intensidad, un recelo a la Organización de Estados Americanos (OEA), que siempre ha sido manipulada por el gobierno estadounidense.
Ha tenido, como todas las reuniones cada día más frecuentes, sus altibajos y siempre México ha sido un promotor permanente de ella. Para estas reuniones con la UE, los convocados supuestamente son, en conjunto, 60 países, y nos encontramos que sólo han asistido nueve jefes o jefas de Estado a esta reunión en las costas Colombianas.
tienen, a mi juicio, la obsolescencia de tener reyes o reinas.
Quien ha salvado la reunión ha sido el presidente Lula, que a pesar de que se creía que no iba a asistir, lo ha hecho de última hora y por supuesto se ha llevado la reunión, demostrando que es el líder en América Latina.
En sus intervenciones, Lula ha sido muy claro: “América Latina y el Caribe atraviesan una profunda crisis en su proyecto de integración. Nos hemos convertido de nuevo en una región balcanizada y dividida, más centrada en el exterior que en el interior.”
El análisis que deben hacer los gobiernos debe ser completo y actualizado, porque la primera pregunta que surge después de esta reunión en Santa Marta es si este tipo de reuniones está cumpliendo su función que, supuestamente y entre otras cosas, es mejorar las relaciones de todo tipo entre la comunidad de Estados latinoamericanos y la comunidad europea.
lado tenemos a los gobiernos de Cuba, Nicaragua y Venezuela, por otro, a los gobiernos de Argentina, El Salvador y seguramente Perú y Bolivia, y por otro más, quizás a los Gobiernos de México, Brasil, Uruguay y hasta ahora Chile, aunque todo apunta que el resultado de las elecciones del domingo pueden provocar un giro hacia la derecha (este artículo lo escribo en sábado).Y a todo esto agreguemos el factor del personaje que gobierna a nuestro vecino país, considerando que la CELAC es un enemigo de él y ha presionado, según el presidente Petro, a varios países caribeños a no asistir.
Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.
BURBUJA O REVOLUCIÓN
Víctor Gómez Ayala
Economista en Jefe de Finamex Casa de Bolsa y Fundador de Daat Analytics.
En el anuario de mi preparatoria, un profesor —un enamorado de la ciencia, obsesionado con la necesidad de cuidar el planeta— dejó un mensaje que en ese entonces me pareció inspirador: “Metan un gol por la ecología”. Un gol. Uno. Años después sigo pensando en esa frase, porque no pedía que nos convirtiéramos en activistas profesionales, ni en científicos del clima, ni en héroes ambientales. Pedía algo más sencillo y más
El Presidente Petro ha atribuido la tan escasa presencia de líderes de los países a una presión de Trump sobre los países caribeños, que en parte puede ser verdad, pero, por otro lado, no hay mucha justificación para la ausencia de muchos presidentes, presidentas o primeros ministros en aquellos casos que todavía
difícil al mismo tiempo: participar. Mover el marcador, aunque fuera un poco. Hacer algo que, sumado a lo que otras personas hicieran, cambiara la dirección del juego. Hoy, ese gol —ese pequeño acto que hace avanzar una causa enorme— tiene un nombre técnico en mi profesión: modelos de evaluación integrada, o IAMs por sus siglas en inglés. Son herramientas que buscan entender cómo interactúan dos sistemas que solemos imaginar por separado: la economía y el clima. Hasta hace poco, estos modelos tenían que simplificar tanto la realidad que se quedaban cortos para orientar políticas públicas robustas. La complejidad era demasiada: procesos no lineales, dinámicas que cambian con el tiempo, cientos de variables interconectadas. Pero algo está cambiando. En un documento de investigación publicado recientemente, Climate Change Through the Lens of Macroeconomic Modeling, Fernández-Villaverde, Gillingham y Scheidegger dan un paso decisivo. La idea es sencilla de enunciar y monumental en su significado: usar aprendizaje profundo para resolver versiones más sofisticadas de los IAMs, sin aplanar la realidad hasta volverla irreconocible. Es decir: usar IA para entender el cambio climático con la fidelidad que exige una crisis que ya no admite ni aproximacio-
Pero quizás antes de contestar esta pregunta debemos hacer una más importante, como es la de saber si hoy muchos estados latinoamericanos están dispuestos a seguir siendo miembros, pero de una manera comprometida, de la CELAC o lo mejor es pensar que ya cumplió su función. Como varios dirigentes políticos y analistas han considerado, hoy nuestra región está fragmentada: por un nes gruesas ni ilusiones de linealidad.
¿Por qué importa esto? Porque el cambio climático es, quizá, el problema de naturaleza no lineal más retador que enfrentamos: pequeñas variaciones generan efectos gigantescos; los impactos se acumulan de maneras impredecibles; y todo lo que hacemos —consumir, ahorrar, producir, invertir, contaminar, regular— modifica, a su vez, la trayectoria futura del planeta. Las herramientas económicas tradicionales son muy buenas para algunos problemas. Para este, no del todo.
Los autores del documento muestran que el aprendizaje profundo puede manejar tres obstáculos que históricamente limitaban a los IAMs. La no estacionariedad: el mundo cambia, la tecnología cambia, el clima cambia, y con ellos la tendencia. Los incentivos cambian. Las no linealidades: los efectos no son proporcionales a las causas. La dimensionalidad: hay demasiadas variables relevantes como para simplificarlas sin perder la esencia.
La IA, por primera vez, permite trabajar con esas tres cosas juntas. Es el equivalente a pasar del futbol rápido en una cancha de fut-7 a jugar en el Estadio Azteca con equipo completo y reglas formales. Cambia todo. Pero hay un segundo mensaje del documento aún más poderoso: la economía, tal como está organizada, no tiene la
Hoy no se ve que sea posible llegar acuerdos sobre varios temas entre nosotros. Nada más tomemos en cuenta que con Ecuador y Perú, México difícilmente puede llegar a alguno, y me temo que tampoco será fácil con Argentina. Quizás habrá que volver a las negociaciones bilaterales y esperar que los tiempos de la llamada democracia y el respeto mutuo vuelvan a ser importantes en nuestra región. Además, no se ve hoy que haya mucho interés de los países europeos por esta organización y pensar que esto va a cambiar el año que viene, con la reunión programada para llevarse en Polonia, menos. Hoy el tema central de Europa con América Latina es la firma del acuerdo con el Mercosur y así lo han manifestado.
estructura institucional para hacer investigación de largo aliento en equipo, como sí la tienen las ciencias naturales. Hacer modelos climáticos de vanguardia no es un trabajo de dos académicos y un estudiante. Requiere equipos estables durante años: economistas, físicos, programadores, expertos en datos, climatólogos. Requiere continuidad. Requiere laboratorios. Y eso, por ahora, no existe.
El resultado es que avanzamos, pero más lento de lo que podríamos. Con cada año que pasa, los costos de la inacción suben. Y, sin embargo, seguimos dependiendo de estructuras de investigación diseñadas para un tipo de ciencia que ya no alcanza. Aquí es donde regreso a mi profesor de preparatoria. Metamos un gol por la ecología. No dijo: “ganen el partido”. Ni “rebaten al adversario”. Ni “escriban ustedes solos el reglamento del torneo”. Un gol. En mi caso, ese gol —pequeño, modesto, pero real— es hablar de esto en un espacio público. Ayudar a que más personas sepan que la IA no es sólo una curiosidad o un juguete, sino una herramienta para enfrentar el mayor reto de nuestra generación. Contar que hay equipos en el mundo intentando que la economía deje de mirar al clima como un apéndice. Explicar que necesitamos otra arquitectura de investigación, más estable y más colectiva.
Un gol por la ecología
DEMOCRACIA EN CORTO
Tejer puentes. Una labor indispensable del IECM
Cecilia Aída Hernández Cruz
@Cciliahc
Consejera Electoral del Instituto Electoral de la Ciudad de México
El pasado viernes 7 de noviembre, el Consejo General del IECM aprobó la creación de tres nuevas comisiones provisionales que trabajarán durante un año acompañando tareas específicas del Instituto. Entre ellas se encuentra la Comisión de Vinculación Institucional, cuya presidencia me fue conferida y que asumo con responsabilidad y entusiasmo. En esta columna quiero compartirles qué significa esta comisión y por qué su labor, aunque poco visible para muchas personas, es indispensable para que la democracia
capitalina funcione de manera cercana, accesible y efectiva.
La vinculación institucional puede parecer, a primera vista, un concepto abstracto. Sin embargo, en el IECM tiene un sentido profundamente práctico: conectar al Instituto con otras instituciones, organizaciones y comunidades para que los derechos político-electorales de la ciudadanía capitalina puedan ejercerse plenamente. Esta tarea se sostiene gracias al trabajo de la Dirección de Vinculación con Organismos Externos, un área que hasta hace unos años era una unidad técnica y que, después de una reforma legal y una reestructura interna, opera como dirección. Su labor es silenciosa, ardua y constante.
Esta dirección desarrolla cuatro grandes líneas de trabajo que, aunque diversas, están profundamente entrelazadas. La primera de ellas es la relación con organismos nacionales. A través de esta línea, el IECM teje alianzas estratégicas que permiten maximizar recursos y fortalecer las capacidades institucionales. También se sostienen vínculos con organizaciones de la sociedad civil que apoyan actividades de educación cívica, y se mantiene un trabajo permanente con la comunidad académica que permite acercar el quehacer institucional, especialmente en épocas de procesos electorales y de participación ciudadana. Otra línea fundamental es la relación con el INE. Todo lo que el INE comunica a los institutos electorales locales se
gestiona a través de una plataforma digital que requiere seguimiento permanente. La Dirección de Vinculación distribuye internamente esas comunicaciones, da seguimiento a su cumplimiento y envía consultas de regreso cuando existe alguna duda técnica o procedimental. Lo que convierte a esta área en un corazón operativo que mantiene funcionando la coordinación entre autoridades electorales.
La tercera línea de trabajo es la vinculación con la comunidad chilanga en el extranjero. Se trata de un esfuerzo permanente para informar a la ciudadanía residente fuera del país sobre los mecanismos de participación que estarán disponibles en el próximo proceso electoral o de participación ciudadana. Esto incluye conversatorios, encuentros y una red de liderazgos migrantes que ayudan a replicar la información en distintos países, convirtiéndose en un puente indispensable con la diáspora. La cuarta línea es la vinculación internacional, mediante la cual el Instituto se mantiene atento a experiencias, innovaciones y coyunturas globales que pueden enriquecer la labor institucional. A través de esta ventana internacional es posible identificar tendencias y buenas prácticas que fortalecen la calidad de nuestra democracia local.
Presidir la Comisión de Vinculación Institucional implica acompañar, fortalecer y articular estas tareas. Y también significa enfrentar los retos inmediatos que
tendrá el Instituto en los próximos meses. Uno de ellos es difundir ampliamente entre la diáspora chilanga los mecanismos de participación ciudadana disponibles, particularmente rumbo a la consulta de Presupuesto Participativo 2026, que se llevará a cabo en mayo. Esta posibilidad es reciente, representa un avance significativo en el reconocimiento de sus derechos y requiere una campaña de información clara, cercana, oportuna y constante. Otro reto clave consiste en fortalecer los canales de comunicación con universidades, organizaciones de la sociedad civil e instituciones del gobierno capitalino, con el fin de sumar esfuerzos y hacer llegar información indispensable a la ciudadanía. En mayo de 2026 no solo se realizará la consulta de Presupuesto Participativo de ese año y la de 2027, sino también la renovación de las Comisiones de Participación Comunitaria, lo que exige una coordinación amplia para que todas las personas cuenten con información oportuna y confiable. La vinculación institucional, aunque a menudo discreta, es fundamental para el movimiento democrático. A través de ella se construyen puentes que permiten que las decisiones se tomen mejor, que la información fluya y que la ciudadanía pueda ejercer plenamente sus derechos. Este año me corresponderá acompañar de cerca esa tarea, y desde aquí compartiré cómo avanzamos en ese propósito común: fortalecer nuestra vida democrática.
Ya sin privilegios
Nuevamente la iglesia católica se suma a las críticas que estudiantes, periodistas, empresarios, funcionarios, legisladores, activistas, y ministros de culto han hecho al actual gobierno por el poderío que ha demostrado la delincuencia organizada frente al Estado, los homicidios que no bajan (muy a pesar de las cifras oficiales), el cobro de piso, la corrupción, la inoperancia del nuevo Poder Judicial y la pasividad del gobierno.
clamar un ¡ya basta de tanta violencia, sangre derramada, iniquidad, ineficiencia gubernamental, impunidad e indiferencia! Ahora, Castro y Castro insistió —en un video publicado en redes sociales— en que “continúan los asesinatos y desapariciones, las extorsiones se han vuelto cotidianas, las comunidades desplazadas, jóvenes sin anhelos y muchos hermanos migrantes caminan amenazados”.
Consultor en DDHH y Asociaciones Religiosas, presidente de “Libertad y Dignidad AC”
Otra vez, monseñor Ramón Castro y Castro, presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), alza la voz a nombre de todos los obispos católicos y de millones de religiosos no sólo que profesan esa religión, sino también de miles de ministros de culto que no saben —o no quieren— expresar su inconformidad, a pesar de haberle dado el beneficio de la duda en las urnas a la actual administración. Fue en mayo pasado cuando el prelado invitaba a los creyentes a exclamar y
En lo que podría ser una alusión a las mañaneras de la presidenta Claudia Sheinbaum, monseñor Castro comenta: “nos dicen que se respetan las libertades, pero quienes piensan distinto son señalados y descalificados…”. Y finalmente les dedica unas frases a los fundamentalistas: “una nación que no protege a la familia se desprotege a sí misma. Necesitamos fortalecer los hogares, acompañar a los padres y cuidar a nuestros jóvenes frente a las ideologías que confunden y dividen”. Este mensaje enfría aún más las relaciones entre la
actual administración y la iglesia mayoritaria en México. Es una clara desacreditación al gobierno de la 4T y una afrenta a la presidenta de la República. En tiempos de los panistas Vicente Fox y Felipe Calderón, los jerarcas se despacharon con la cuchara grande, recibiendo, exigiendo y usando para provecho personal todas las prebendas que esos gobiernos les otorgaron en especie y en efectivo, a cambio de no hacer declaraciones como las que seguirá haciendo el Episcopado.
Ministros de culto de iglesias no católicas, que no están acostumbrados a los privilegios que gobiernos municipales, estatales y el federal les otorgaron a los prelados durante muchos sexenios, se autocensuran y no hacen eco a lo dicho por el presidente de la CEM, más por temor a las represalias que pudieran sufrir que a su desconocimiento de las leyes que les permiten expresarse de manera libre, como cualquier mexicano.
Oscar Moha
VALOR DE LA PALABRA
Inician
pago de la Pensión
Mujeres-Bienestar
Víctor Mayén
A partir de este martes, dos millones de mujeres de entre 60 y 64 años recibirán por primera vez el apoyo económico de la Pensión Mujeres-Bienestar, confirmó la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, al presentar el avance de los programas sociales del bimestre noviembre-diciembre.
Explicó que estas mujeres concluyeron su registro entre agosto y octubre y ya cuentan con su tarjeta, por lo que la dispersión del recurso se realizará del 18 al 21 de noviembre conforme al calendario por letra del primer apellido: martes 18, A-B; miércoles 19, E-K; jueves 20, L-Q; y viernes 21, R-Z.
Montiel subrayó que la presidenta se comprometió a entregar el apoyo antes de finalizar el año y que noviembre marca la primera entrega a estas dos millones de beneficiarias, con lo que el programa alcanzará dos millones 982 mil mujeres, sumando a quienes ya recibían el respaldo desde enero.
Recordó que a partir de enero de 2026 todas las beneficiarias se integrarán al calendario general de pagos del Bienestar. Durante el informe, precisó que este bimestre el gobierno federal dispersa 99 mil millones de pesos, cierre de año con el mayor número de beneficiarios: 18 millones 494 mil personas.
Detalló que la Pensión para Adultos Mayores beneficia a 13.2 millones con 82 mil millones de pesos; la Pensión para Personas con Discapacidad llega a un millón 614 mil personas con cinco mil 182 millones; el apoyo a niñas y niños menores de cuatro años alcanza a 256 mil infantes con 874 millones; y Sembrando Vida respalda a 409 mil 647 sembradoras y sembradores con dos mil 642 millones. Los pagos del bimestre continuarán hasta el 27 de noviembre según el calendario por letra.
Incluye Plan Michoacán apoyos para estudiantes
: LA ESTRATEGIA incluye entrega de becas y abrir nuevos planteles y asegurar que más jóvenes accedan a oportunidades académicas
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), anunció que como parte del Plan Michoacán para la Paz y la Justicia iniciarán el 24 de noviembre asambleas informativas en 121 escuelas para presentar la beca Gertrudis Bocanegra. Este respaldo otorgará mil 900 pesos bimestrales para transporte público y atenderá a una matrícula de 98 mil 569 estudiantes, con una inversión total de 769 millones de pesos destinada a mejorar la permanencia escolar.
El titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, detalló que en Educación Básica se han canalizado 4 mil 977 millones de pesos mediante la entrega de 5.59 millones de becas Rita Cetina, así como la intervención de 16 mil 297 secundarias dentro del programa La Escuela Es Nuestra (LEEN). En el nivel Medio Superior, la inversión asciende a 4 mil 429 millones de pesos, con 4 millones de becas Benito Juárez y la mejora de 6 mil 50 bachilleratos a través del mismo programa.
Delgado destacó un avance del 85 por ciento en la creación de nuevos espacios para Educación Media Superior, logrando
44 mil 685 lugares hacia la meta de 120 mil. Recordó que para 2026 se tiene previsto habilitar 65 mil 400 espacios adicionales mediante la construcción de 20 bachilleratos tecnológicos, 52 ampliaciones y la puesta en marcha de 130 mil bachilleratos de proximidad, además de 30 mil lugares contemplados en el Plan Michoacán. Con ello se superará el objetivo trazado para el sexenio. En Educación Superior, la meta es generar 330 mil lugares mediante un incremento del 17 por ciento en matrícula, lo que permitirá alcanzar una cobertura del 55 por ciento.
Por su parte, la directora del programa LEEN, Pamela López Ruiz, destacó que durante 2025 se han beneficiado 69 mil 302 escuelas —63 mil 252 de Educación Básica y 6 mil 50 de Media Superior— mediante una inversión acumulada de 25 mil millones de pesos que impacta a 8.1 millones de estudiantes. Informó que en noviembre se entregan medios de pago a 5 mil 25 Comités y que en diciembre se realizará la dispersión de mil 942 millones de pesos para escuelas de Puebla y Veracruz.
Finalmente, el coordinador nacional de Becas para el Bienestar, Julio César León Trujillo, subrayó que más de 13 millones
Exige oposición aclarar asilo a Chávez y ruptura con Perú
Tania Rosas
La oposición en el Senado busca que el gobierno federal emita un informe detallado sobre el proceso de asilo que México le proporcionó a la exprimera ministra de Perú, Betssy Chávez, lo que desencadenó la ruptura de relaciones diplomáticas con el país sudamericano.
Chávez solicitó asilo político a México en medio de un proceso judicial por su presunta participación como coautora en el golpe de Estado en Perú del 7 de diciembre de 2022, lo que causó la ruptura de relaciones diplomáticas entre ambos países y que el Congreso peruano declarara “persona non grata” a la presidenta Claudia Sheinbaum.
Los senadores del PRI, entre ellos el líder del partido, Alejandro Moreno, y el
›La exministra solicitó asilo político en medio de un proceso judicial por su presunta participación en el golpe de Estado de su país.
coordinador de la bancada, Manuel Añorve, presentaron un punto de acuerdo para que la Cancillería emita un informe pormenorizado al respecto, además de exhortan al gobierno de Sheinbaum a ceñirse al principio de no intervención en los asuntos internos de otras naciones.
Por su parte, el senador del PAN, Raymundo Bolaños, propuso un punto de acuerdo para que la subsecretaria para América Latina y el Caribe, Raquel Serur Smeke, comparezca ante la Comisión de Relaciones Exteriores, América Latina y el
de estudiantes reciben apoyos mediante una inversión total de 73 mil millones de pesos. Explicó que 8.8 millones han sido beneficiados con la beca Rita Cetina, más de 4 millones con la Benito Juárez y 409 mil 266 jóvenes con el programa Jóvenes Escribiendo el Futuro, que cuenta con una inversión de 7.6 mil millones de pesos.
Caribe del Senado y esclarezca las dudas sobre la relación binacional.
También planteó que la Secretaría de Relaciones Exteriores remita a la Cámara un informe escrito sobre las actuaciones y decisiones adoptadas por el Gobierno federal, así como los fundamentos jurídicos y diplomáticos que justificaron el otorgamiento de asilo político a Betssy Chávez.
“El otorgamiento del asilo político es una institución con reconocimiento histórico y jurídico en México, pero su ejercicio debe observar tanto las obligaciones internacionales como las repercusiones políticas en las relaciones bilaterales. Si bien el asilo constituye un acto humanitario, también requiere una evaluación diplomática integral para evitar intervenir en los procesos internos de otros países”, refiere el panista.
Y consideró que el gobierno de Sheinbaum debe actuar bajo la vía diplomática para restablecer las relaciones con Perú, por una larga historia de cooperación internacional y comercial.
Foto: cuartoscuro.com
Foto: cuartoscuro.com
Redacción
Viene de portada
Cae tercera implicada en el homicidio de sacerdote
: DE ACUERDO CON LA AUTORIDAD, la detenida habría auxiliado a los otros dos presuntos responsables para ocultar evidencias y trasladar el cuerpo de la víctima
La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) informó la detención de María Fernanda “N”, tercera persona implicada en el homicidio calificado del sacerdote Ernesto Baltazar, ocurrido en Tultepec. De acuerdo con la autoridad, la detenida habría auxiliado a los otros dos presuntos responsables para ocultar evidencias y trasladar el cuerpo de la víctima. El 29 de octubre, el sacerdote de iniciales E.B.H.V. se trasladó a un inmueble en la Unidad Habitacional Morelos, Tercera Sección, del municipio de Tultitlán, acompañado de
Fátima Isabel “N”, con quien mantenía una relación de confianza. En el lugar ya se encontraba Brandon Jonathan “N”. Durante varias horas, los tres convivieron consumiendo bebidas alcohólicas y drogas, hasta que, presuntamente, Brandon Jonathan agredió a la víctima con un objeto, causándole la muerte. Posteriormente, María Fernanda, pareja sentimental de Brandon Jonathan, colaboró en actos destinados a ocultar el crimen. Los tres implicados utilizaron cobijas y bolsas amarradas a un sillón para trasladar el cuerpo al municipio de Nextlalpan, donde el 30 de noviembre fue abandonado en un río de aguas negras. La Fiscalía precisó que
María Fernanda participó en la limpieza del lugar, eliminación de huellas y observación del cuerpo, mientras que Brandon Jonathan y Fátima Isabel ejecutaron directamente la agresión mortal.
El 9 de noviembre se realizó un cateo en el inmueble, donde fueron localizados ropas y pertenencias de la víctima, una estola de sacerdote, objetos punzocortantes y contusos, además de rastros hemáticos detectados con la prueba “blue star”. La investigación determinó que la agresión fue deliberada y ejecutada sin que los responsables corrieran riesgo de ser lesionados por la víctima, acreditando el dolo en su conducta conforme a la fracción I del artículo 8 del Código Penal del Estado de México.
El 14 de noviembre, la Fiscalía cumplimentó la orden de aprehensión contra Fátima Isabel por el delito de desaparición cometida por particulares, mientras que Brandon Jonathan y María Fernanda también fueron ingresados a un penal. Con la detención de los tres implicados, se cumplimentó el mandamiento judicial por homicidio calificado, sumando dos delitos imputados: desaparición de personas y homicidio en agravio del sacerdote. La FGJEM resaltó que la evidencia permite acreditar la participación de los tres imputados en ambos delitos, mientras que autoridades judiciales determinarán su situación legal
Detienen a acusado de incesto; embarazó a su hija
Un hombre fue detenido en Oaxaca tras ser acusado de abusar sexualmente de su hija de 12 años, a quien embarazó, informaron autoridades judiciales. La orden de detención fue librada por un juez del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), luego de que la madre de la menor y familiares presentaran la denuncia ante la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos Contra la Mujer por Razón de Género. Elementos de la Agencia Criminal de Investigaciones de la Fiscalía General de Justicia de Oaxaca arrestaron al imputado en el domicilio donde convivía con la víctima. Posteriormente, fue trasladado al penal de San Francisco Tanivet, en Tlacolula de Matamoros, donde quedó vinculado a proceso bajo prisión preventiva justificada.
De acuerdo con el expediente penal, los
abusos comenzaron cuando la menor tenía 12 años y se repitieron en distintas ocasiones y lugares de Santa María Nizaviguiti, en el municipio de San Carlos Yautepec. La investigación indica que el embarazo de la víctima fue el detonante para que la familia interpusiera formalmente la denuncia contra el agresor.
La Fiscalía detalló que el caso continúa bajo investigación y destacó la importancia de garantizar la protección de la menor y el seguimiento del proceso judicial. Además, subrayó la relevancia de las denuncias oportunas para evitar que los agresores continúen con sus delitos.
Este caso ha generado conmoción en la comunidad local y pone de relieve la urgencia de reforzar la protección a menores frente a la violencia sexual en el entorno familiar, así como la coordinación entre autoridades judiciales y fiscales para garantizar la detención de los implicados.
Como parte del “Plan Michoacán por la Paz y la Justicia”, autoridades federales y locales realizaron operativos del 14 al 16 de noviembre en diversos municipios de Michoacán, logrando la detención de 12 personas y el aseguramiento de armamento, explosivos, vehículos y drogas. Las acciones involucraron a elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional, Secretaría de Marina, Fiscalía General de la República, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, así como autoridades estatales.
En Apatzingán se detuvieron a dos personas, asegurando tres artefactos explosivos, tres armas de fuego, 730 cartuchos, 15 cargadores, tres vehículos y equipo táctico. En Reyes de Salgado se localizó una ametralladora, tres vehículos, dos con blindaje artesanal, 14 cargadores y un inmueble. Las acciones de vigilancia y proximidad social también se realizaron en Quiroga, Morelia, Tlalpujahua, Zamora, Jacona, Zitácuaro, Maravatío, Uruapan y Sahuayo, con recorridos a pie, visitas a establecimientos y contacto directo con la población.
Las autoridades del Gabinete de Seguridad reiteraron su compromiso con la población michoacana para fortalecer la seguridad en la entidad, en un esfuerzo por inhibir la acción de grupos delictivos y garantizar la paz pública.
Los operativos se suman a acciones similares en Baja California, Chihuahua, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas, donde se detuvo a personas, aseguraron armas, drogas y laboratorios clandestinos, con un golpe económico a la delincuencia organizada superior a los 2,500 millones de pesos.
Foto: Especial
Foto: Especial
Foto: Especial
Redacción
Redacción
Redacción
Proyecta Gran Bretaña endurecer sus controles migratorios
: EL GOBIERNO laborista propone reformas severas que buscan frenar llegadas marítimas, mientras la tensión política crece por el avance radical de la oposición a nivel nacional
Redacción y AFP
El gobierno laborista de Reino Unido abrió una nueva fase en la disputa política por la inmigración con la presentación de un amplio paquete de reformas destinado a endurecer el sistema de asilo y reducir la llegada de personas en pequeñas embarcaciones desde las costas francesas. Las medidas, divulgadas este lunes en medio de un clima electoral cada vez más crispado, buscan mostrar firmeza frente a un fenómeno que ha crecido de manera sostenida durante los últimos años y que hoy alimenta el ascenso de la extrema derecha. De acuerdo con cifras oficiales, desde el 1 de enero han llegado 39.292 personas en pequeñas embarcaciones, superando ya el total registrado durante 2024, que fue de 36.816. El incremento de solicitudes de asilo también ha sido significativo: desde 2021 se han presentado más de 400 mil peticiones, contrastando con las 150 mil registradas entre 2011 y 2015. En este contexto, el debate político ha girado hacia una retórica más dura, impulsada sobre todo por Reform UK, partido que encabeza los sondeos de intención de voto con una campaña centrada casi exclusivamente en la inmigración.
Shabana Mahmood, ministra del Interior, defendió el plan ante el Parlamento asegurando que el sistema actual es “fuera de control e injusto”. La funcionaria advirtió que la incapacidad de gestionar esta crisis podría empujar a sectores de la población “hacia un camino que comienza en ira y termina en odio”, subrayando la necesidad de responder con decisiones firmes y estructurales. El corazón de la propuesta reside en restringir la protección a los refugiados. Según el documento, quienes obtengan asilo serán obligados a regresar a su país apenas se
› El acceso a las ayudas sociales sufrirá cambios. El gobierno pretende eliminar la concesión de alojamiento
considere seguro, ya sea por un cambio de régimen o por mejoras sustanciales en la situación interna. La revisión de cada caso se hará cada 30 meses, a fin de determinar si persisten las condiciones que justificaron la protección inicial. Esta modificación, que rompe con la tradición británica de permitir estadías prolongadas, ha generado un intenso debate entre expertos y organizaciones humanitarias.
Otra de las medidas centrales es la ampliación del período necesario para solicitar la residencia permanente. En lugar de los cinco años actuales, los solicitantes deberán esperar 20 años, siguiendo un modelo similar al que aplica Dinamarca. El objetivo declarado es desalentar a quienes buscan establecerse de manera definitiva sin cumplir los requisitos migratorios tradicionales. El acceso a las ayudas sociales también
EL DATO. De acuerdo con cifras oficiales, desde el 1 de enero han llegado 39.292 personas en pequeñas embarcaciones.
sufrirá cambios profundos. El gobierno pretende eliminar la concesión automática de alojamiento y subsidios a los solicitantes de asilo que tengan derecho a trabajar y puedan mantenerse por sus propios medios. Actualmente, miles de personas reciben una asignación semanal y son hospedadas temporalmente en hoteles, un gasto que ha sido duramente criticado por la extrema derecha y que el Ejecutivo considera insostenible. La nueva estrategia pretende reducir de manera significativa este desembolso público. El gobierno anunció igualmente su intención de modificar la aplicación interna de la Convención Europea de Derechos Humanos, con el fin de facilitar expulsiones y limitar el número de personas autorizadas a permanecer en Reino Unido. Bajo esta propuesta, sólo podrían quedarse aquellos que cuenten con familiares directos ya establecidos en el país, como hijos o padres, lo que reduciría el universo de beneficiarios.
El politólogo Mark Garnett destacó que las medidas difícilmente tendrán un impacto inmediato en los migrantes provenientes de América Latina, pues la política apunta
sobre todo a quienes llegan desde África y Oriente Medio en condiciones irregulares. Según el experto, la estrategia del gobierno busca enviar un mensaje disuasorio: Reino Unido será cada vez menos atractivo para quienes no cumplan los requisitos migratorios convencionales.
Paralelamente a la presentación del paquete de reformas, el Ministerio del Interior anunció que evalúa restringir la concesión de visados a tres países africanos —Angola, Namibia y República Democrática del Congo— a los que acusa de no colaborar en la repatriación de ciudadanos en situación irregular. Las autoridades afirmaron que la cooperación actual es “inaceptable” y otorgaron un plazo de un mes para mejorar todos los procesos. El gobierno sostiene que miles de migrantes de estos países viven actualmente en Reino Unido sin estatus regular, lo que justificaría una medida de presión diplomática. La oposición reaccionó de manera dispar ante las nuevas disposiciones. Nigel Farage, líder de Reform UK, celebró los anuncios y llegó a afirmar que la ministra del Interior “parece una simpatizante” de su partido, al considerar que las medidas reflejan sus propias propuestas. En contraste, la diputada laborista Stella Creasy calificó el plan como “cruel” y “mal calculado” desde el punto de vista económico, señalando que las restricciones podrían generar más problemas de los que resuelven. Las reformas, que deberán ser aprobadas por el Parlamento, llegan en un momento en que la inmigración domina la conversación pública y condiciona todas las estrategias electorales. Mientras que el gobierno laborista apuesta a recuperar el control de la narrativa con un enfoque más rígido, aunque enfrenta el desafío de convencer a una opinión pública cada vez más polarizada.
Fotos: AFP
Tendencias
: LA IA ES CAPAZ de interpretar texto, imagen y audio, adem ás de solicitar ayuda humana cuando se requiere
Adriana
Uribe
Meta y Tiendanube, plataforma líder de e-commerce en Latinoamérica, anunciaron el lanzamiento en México de una innovadora experiencia de compra a través de WhatsApp, en la que los usuarios podrán adquirir productos de tiendas en línea asistidos por una inteligencia artificial (IA). Esta solución promete guiar al consumidor en cada etapa del proceso de compra, desde la consulta sobre un producto, recomendaciones personalizadas, creación del carrito, selección del método de envío y redirección a la plataforma de pago de su preferencia.
IA en WhatsApp
La herramienta funciona mediante la integración directa con Chat Nube, una tecnología de IA desarrollada por Tiendanube, en conjunto con WhatsApp. Gracias a esta integración, las tiendas pueden atender las consultas de sus clientes directamente en la aplicación de mensajería de Meta. Chat Nube se conecta en tiempo real con la tienda en línea, accediendo a información clave como catálogo de productos, métodos de envío, promociones, formas de pago y estado de pedidos.
La inteligencia artificial es capaz de interpretar texto, imagen y audio, y solicitar ayuda humana cuando se requiere, asegurando una experiencia híbrida y efectiva en todas las etapas del proceso de compra. Por ejemplo, si un cliente pregunta por un producto a través de WhatsApp, la IA responde con las opciones disponibles del catálogo; al seleccionar una, Chat Nube genera automáticamente el carrito, habilita las opciones de envío y redirige al usuario a la tienda para completar la transacción.
META Y TIENDANUBE revolucionan las compras en WhatsApp
Por su parte, Tarcisio Ribeiro, Director de Alianzas de Monetización de Meta, señaló que “WhatsApp forma parte del día a día de todos nosotros, desde grupos de amigos hasta transacciones comerciales, y esta alianza con Tiendanube refuerza el papel de WhatsApp como plataforma de negocios. Nuestro objetivo es enriquecer la experiencia dentro de las conversaciones, permitiendo que las personas resuelvan todo dentro de WhatsApp”.
Más de 100 innovaciones para emprendedores
Tiendanube también anunció el lanzamiento de más de 100 herramientas tecnológicas
EL DATO.
La unión de tecnología y chat redefine el e-commerce.
Durante la etapa de pre-lanzamiento, implementada en alrededor de mil tiendas, los clientes generaron un promedio de 150 mil conversaciones mensuales con la IA, de las cuales el 60% de las consultas fueron resueltas completamente por la IA, sin intervención humana.
“Este lanzamiento, realizado en colaboración con Meta para México, Brasil y Argentina, representa un avance importante para el comercio electrónico, ya que los consumidores pueden descubrir productos y finalizar su compra sin complicaciones, como si estuvieran asistidos por un humano”, indicó Alejandro Vázquez, Presidente y Cofundador de Tiendanube.
adicionales para su ecosistema, destacando un creador de tiendas en línea asistido por IA, capaz de generar un sitio web personalizado tres veces más rápido que los métodos tradicionales. Este editor permite a los emprendedores describir a la IA las características deseadas para su tienda, y el sistema crea automáticamente la estructura, diseño y funcionalidades básicas. Entre las innovaciones se incluyen herramientas de venta y gestión administrativa, como funciones para venta de mayoreo y menudeo, que permiten personalizar precios para distintos clientes; ventas mediante suscripciones para fidelizar compradores; y un recuperador de ventas, que ofrece alternativas
automáticas a clientes cuando un pago falla, garantizando que las transacciones puedan concretarse de manera efectiva.
“Desde Tiendanube vemos un panorama de crecimiento sostenido: las transacciones de las emprendedoras mexicanas crecen más del 90% año con año, y hay un aumento del 45% de nuevos clientes que optan por emprendimientos locales. Por ello, debemos proporcionar herramientas que antes solo estaban al alcance de grandes empresas, pero que ahora, gracias a la tecnología, están disponibles para todos los emprendedores, ayudándolos a competir y seguir creciendo”, puntualizó Alejandro Vázquez.
Transformando la experiencia de e-commerce
La colaboración entre Meta y Tiendanube busca no sólo facilitar las compras en línea, sino impulsar la adopción de herramientas de inteligencia artificial en el comercio electrónico latinoamericano. La integración de Chat Nube con WhatsApp permite que las pequeñas y medianas empresas puedan ofrecer un servicio automatizado, eficiente y cercano, similar al de grandes corporativos, sin necesidad de incrementar su personal de atención al cliente.
Con esta iniciativa, los consumidores pueden interactuar con las tiendas de manera más intuitiva y personalizada, mientras que los emprendedores obtienen datos en tiempo real sobre preferencias, hábitos de compra y comportamiento del cliente, lo que les permite optimizar su estrategia de ventas.
Además, la experiencia de compra vía WhatsApp refuerza la tendencia hacia transacciones más rápidas y seguras, combinando la familiaridad de la mensajería instantánea con la eficiencia de la inteligencia artificial, reduciendo la fricción y los tiempos de respuesta en cada paso del proceso de compra.
En un mercado que crece exponencialmente y donde la competencia es cada vez más fuerte, estas soluciones tecnológicas posicionan a Tiendanube y Meta como aliados estratégicos para los emprendedores mexicanos, quienes ahora cuentan con herramientas avanzadas de IA para atender a sus clientes, optimizar sus operaciones y aumentar sus ventas, consolidando al comercio electrónico como un sector dinámico, innovador y accesible para todos.
La combinación de inteligencia artificial, plataformas de mensajería y herramientas de gestión redefine la experiencia de compra, ofreciendo a los usuarios la posibilidad de descubrir, seleccionar y pagar productos de manera simple, rápida y confiable, y a los emprendedores, la capacidad de competir en igualdad de condiciones con grandes marcas, aprovechando las ventajas de la tecnología moderna.
“DECIR CONFLICTO es una forma de neutralizar la violencia estructural”
: LA ECONOMISTA
mexicana Laila Porras desentraña en Palestina/Israel los orígenes coloniales del sionismo y la complicidad de las potencias occidentales
Bet-biraí Nieto Morales
En Palestina / Israel: una mirada a la historia (Aguilar, 2025), la economista y ensayista mexicana Laila Porras propone un gesto de claridad: desmontar la idea del “conflicto” para hablar, sin eufemismos, de una colonización prolongada. Desde su formación en la UNAM y su doctorado en Economía por la Universidad París-Cité, Porras examina las raíces políticas, económicas y teológicas de lo que define como una ocupación sistemática, sostenida por potencias occidentales y justificada por narrativas milenarias.
› Palestina / Israel busca devolver la historia a un terreno menos turbio, donde la palabra “conflicto” deja de ocultar la asimetría entre colonizador y colonizado. “Decir conflicto es una forma de neutralizar la violencia estructural”, afirma. “Lo que hay es una invasión y un sistema de apartheid desde 1967, aunque sus raíces son mucho más antiguas”.
En sus páginas, Porras no describe un episodio reciente sino una secuencia de dominaciones superpuestas: del Imperio otomano al británico, del man dato colonial a la expansión israelí. Su escritura se alimenta de fuentes israelíes —arqueólogos, historiadores y periodistas— que confirman, dice, la falsedad de varios mitos fundacionales: la inexistencia del pueblo palestino, la diáspora total de los judíos o el supuesto “derecho divino” sobre una tierra que fue, antes que nada, plural. Esa mirada de larga duración —del siglo XX antes de Cristo a la Declaración Balfour de 1917— le permite rastrear cómo se configuró la idea moderna de Israel. Porras recuerda que la noción de un “pueblo elegido” retornando a su tierra prometida no nació en el ju daísmo, sino en un sionismo cristiano del siglo XVII. “Fueron los puritanos ingleses los primeros en imaginar el regreso a la tierra santa como un de ber escatológico. El sionismo político judío llega después, en el XIX, cuando se convierte en un proyecto colonial con respaldo británico.”
›En sus páginas, Porras no describe un episodio reciente sino una secuencia de dominaciones superpuestas: del Imperio otomano al británico, del mandato colonial a la expansión.
Especial y Pixabay
recursos, el control estratégico y la conversión de una población nativa en mano de obra prescindible.
“Desde la caída del Imperio otomano —explica— los palestinos se enfrentaron a dos colonizaciones: la británica clásica y la sionista, que buscaba expulsarlos de su territorio.”
Ante la proliferación de desinformación y relatos simplistas, la autora defiende el rigor documental. “No se trata de estar de un lado u otro, sino del lado de la humanidad”, dice. Para ella, el camino es volver a las fuentes: las resoluciones de la Asamblea General de Naciones Unidas, los dictámenes de la Corte Internacional de Justicia y los reportes de las agencias del sistema de la ONU, además de los informes de Save the Children, Human Rights Watch y Médicos sin Fronteras. “Incluso los reportes israelíes —añade— bastan para entender que lo que ocurre es insostenible moral y jurídicamente.”
Pero el tono del libro no es solo analítico: también es una denuncia ética. Porras confiesa que los últimos años han sido un “desgaste moral” frente a la indiferencia global. “Vemos un genocidio transmitido en tiempo real y la vida continúa. Ese contraste es devastador”, dice. En su lectura, la colonización de Palestina no solo interpela la historia del Medio Oriente, sino la capacidad contemporánea de empatía. El mensaje final de Palestina / Israel es una invitación a no normalizar el horror. “La deshumanización de los palestinos ha llegado tan lejos que miles de niños asesinados no conmueven. No se puede ser neutral ante eso.”
El libro reconstruye ese tránsito con un enfoque económico e histórico poco habitual en la literatura sobre Oriente Próximo.
Porras compara la colonización de Palestina con otras empresas imperiales: la extracción de
Porras reivindica el papel del conocimiento y la memoria como resistencia: leer, informarse, cuestionar las versiones oficiales. “Porque si el derecho internacional se derrumba frente a nuestros ojos y callamos, el derrumbe será también de nuestra propia humanidad.”
Fotos:
Define Play-In últimos boletos para Liguilla
: LA LIGA MX se prepara para arrancar la etapa final del torneo ; Tijuana, FC Juárez, Pachuca y Pumas se jugarán dos lugares para avanzar
La cuenta regresiva para la Liguilla del Apertura 2025 ha comenzado y solo quedan dos boletos disponibles para completar el cuadro de los ocho clasificados. Tras concluir la Fase Regular el pasado 9 de noviembre, la Liga MX se prepara para vivir el Play-In, instancia en la que Tijuana, FC Juárez, Pachuca y Pumas se jugarán su última oportunidad de avanzar a la Fiesta Grande.
Hasta ahora, Toluca, Tigres, Cruz Azul, América, Monterrey y Chivas ya tienen su lugar asegurado en los cuartos de final. Incluso dos series se encuentran definidas: Cruz Azul enfrentará a Chivas y América hará lo propio ante Monterrey. Por su parte, Toluca y Tigres esperan conocer a sus rivales, los cuales saldrán directamente del Play-In. Los cuatro equipos que evitaron la eliminación y se instalaron entre el sexto y décimo lugar de la tabla general ganaron el derecho de disputar esta fase. Con base en su posición, los emparejamientos quedaron establecidos como Tijuana vs FC Juárez y Pachuca vs Pumas, ambos duelos programados para el jueves 20 de noviembre.
El primer enfrentamiento será Pachuca vs Pumas, encuentro que se disputará en el Estadio Hidalgo a las 19:00 horas. Los Tuzos
buscarán hacer valer su localía ante unos universitarios que llegan con la urgencia de reivindicarse. El duelo será transmitido por Caliente TV y FOX One.
Más tarde, a las 21:00 horas, Xolos recibirá a FC Juárez en el Estadio Caliente. El ganador de este compromiso asegurará de inmediato el séptimo lugar de la clasificación general y su pase directo a la Liguilla. Este partido también podrá seguirse en Caliente TV y FOX One.
El perdedor del choque fronterizo aún tendrá una segunda oportunidad, pues
Hasta ahora, Toluca, Tigres, Cruz Azul, América, Monterrey y Chivas ya tienen su sitio asegurado en los cuartos de final. Incluso dos series se encuentran definidas.
disputará un encuentro adicional ante el vencedor del Pachuca vs Pumas. Esa tercera y última eliminatoria definirá al octavo y último invitado a los cuartos de final. Como marcan las reglas, todos los duelos del Play-In se resolverán en partido único y en casa del mejor posicionado en la tabla.
Con horarios definidos y todo por jugarse, la afición se prepara para una noche decisiva en el futbol mexicano, donde cuatro clubes buscarán mantener vivo el sueño del título en un cierre trepidante del Apertura 2025.
Giménez saldría del Milan; su futuro apunta a Inglaterra
El futuro de Santiago Giménez con el Milan podría tener un giro inesperado tras una temporada en la que el delantero mexicano no ha logrado consolidarse como se esperaba en la Serie A. Aunque su llegada desde el Feyenoord generó altas expectativas y Massimiliano Allegri le ha brindado confianza para adaptarse a un rol más completo —participando de espaldas al arco y no solo como definidor—, sus números en la liga italiana han quedado a deber.
En nueve partidos disputados en la Serie A, Giménez no consiguió anotar, aunque aportó una asistencia. Su mejor desempeño ha ocurrido en la Coppa Italia, donde suma un gol y un pase decisivo en dos encuentros, destellos que no han sido suficientes para disipar las críticas.
›En nueve partidos disputados en la Serie A, Giménez no consiguió anotar, aunque aportó una asistencia.
La prensa inglesa asegura que su destino podría estar en la Premier League, donde dos clubes han mostrado interés. El Sunderland, una de las sorpresas del torneo al ubicarse en la cuarta posición, lo contempla como refuerzo para mantener su buen paso. Asimismo, el Brentford, instalado en la duodécima plaza, también tendría en carpeta al Bebote como una opción para fortalecer su ataque.
Mientras el Milan analiza su continuidad, Giménez podría estar ante una nueva oportunidad para relanzar su carrera en el futbol inglés, una liga que valora tanto su juventud como su capacidad de adaptación.
Sergio Checo Pérez está de vuelta y con energías renovadas. A unos meses de reincorporarse a la Fórmula 1 como piloto del nuevo equipo Cadillac, el tapatío reconoció que el descanso forzado tras su salida de Red Bull fue el impulso que necesitaba para reencontrarse con el deporte que ha marcado su vida durante más de 15 años.
En una entrevista para la página oficial de la F1, el piloto de 35 años confesó que la pausa le permitió “respirar”, recuperar claridad y volver a sentir pasión por las pistas. “Necesitaba un respiro y recuperar la energía para lo que considero mi última etapa en este deporte. Ahora tengo todas las ganas de trabajar con el equipo, impulsarlo en todos los aspectos, incluso en el simulador. Es un equipo nuevo, así que prácticamente empezamos de cero”, explicó.
Pérez también habló del desgaste emocional que enfrentó en los últimos meses con Red Bull, donde cada error se convirtió en señalamiento público. “Mis últimos seis meses fueron muy difíciles. Empecé a sentir desmotivación y no puedo permitir que eso suceda porque este es un deporte que me lo ha dado todo”, reconoció.
Ya fuera del “modo automático” en el que vivió durante años, el mexicano asegura que redescubrió lo que la F1 significa para él. Continuó viendo carreras, conversó con amigos dentro del paddock y entendió que extrañaba más de lo que imaginaba. Su acercamiento con Cadillac terminó por encender nuevamente la ilusión: “Sentí que todavía me quedaba algo dentro”.
Checo quien ya realizó pruebas con su nuevo equipo e incluso rompió un récord de Max Verstappen en Imola, asegura que buscará cerrar su trayectoria con dignidad y emoción. “El día que me retire, quiero hacerlo con una gran sonrisa y mucho respeto”, afirmó.