EjeCentral Diario | 14 de noviembre de 2025

Page 1


No. 650 • Año 9 • Viernes 14 de Noviembre de 2025

Anuncia Brugada plan para recuperar el Centro Histórico

Jonathan Nácar

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, presentó un Plan Integral para la Recuperación y Mejoramiento del Centro Histórico, con el objetivo de transformar esta zona emblemática en un espacio seguro, culturalmente preservado y atractivo para ciudadanos y turistas.

Entre las acciones contempladas destacan la rehabilitación de plazas y esculturas, mejoras en la vía pública, renovación del mobiliario urbano y un programa de iluminación que abarcará 52 kilómetros de calles. Además, se implementarán ludicalles, calles lúdicas equipadas con elementos recreativos para niñas, niños y jóvenes.

La estrategia también prevé reforzar la seguridad mediante la integración de elementos con uniformes especializados para labores en el Centro Histórico, así como ejecutar medidas económicas que beneficien a los comerciantes de la zona. La coordinación se realizará con la Autoridad del Centro Histórico, encabezada por Carlos Cervantes Godoy, y diversas instituciones. Brugada Molina aseguró que este plan busca preservar la riqueza cultural y revitalizar la vida urbana de uno de los espacios más representativos de la capital.

Sigue en página 3

:

EL PROYECTO INCLUYE iluminación, seguridad, restauración de plazas, esculturas y apoyo económico a comerciantes locales

ADEMÁS

Buscan unificar leyes y combatir violencia sexual con alianza nacional. Pág. 6

Honra Francia a víctimas y promete implacable defensa ante nuevas amenazas. Pág. 11

Fortalece la seguridad digital y analiza tendencias clave en este Buen Fin. Págs. 12 y 13

Falla la Corte contra Grupo Salinas

LA SUPREMA CORTE de Justicia de la Nación (SCJN) determinó ayer que Ricardo Salinas Pliego y sus empresas, Grupo Elektra y TV Azteca, deberán cubrir créditos fiscales por 48 mil 326 millones de pesos. El máximo tribunal desechó los amparos presentados por el grupo tras considerar que carecen de interés excepcional para su revisión, sin analizar el fondo de los casos La decisión fue respaldada por seis ministros, incluido el presidente Hugo Aguilar, siguiendo proyectos presentados desde 2024 por los ministros Alberto Pérez Dayán y Yasmín Esquivel. Grupo Salinas anunció mediante comunicado, que explorará posibles acciones internacionales en su defensa

Miembro de
Redacción
FOTO: Gobierno de la CDMX

La Trastienda

Al rojo vivo

: Se calienta la votación de este viernes sobre la reelección de Rafael Guerra Álvarez al frente del Tribunal Superior de Justicia de la CDMX. El aún presidente de este órgano enfrenta críticas de colectivos feministas y de protección infantil, que lo acusan de presuntamente orquestar una política encubierta que protege a pederastas y feminicidas, al punto de que madres desesperadas por sentencias que liberan a presuntos culpables pese a pruebas irrefutables han terminado tras las rejas. La resistencia también proviene del Legislativo: la diputada morenista María Teresa Ealy ha denunciado públicamente el desinterés absoluto de Guerra por las víctimas de violencia de género e infantil, ejes centrales de la 4T impulsada desde Palacio Nacional. Atentos.

Duda legítima

: Sin perder su esencia plural, la UNAM sí podría ser más cuidadosa y selectiva con sus invitados. Es cierto que es una casa del saber abierta a todos, pero no establecer un control sobre las agendas personales y políticas que se desahogan en ella y los motivos que existen detrás de cada una, la convierte en el instrumento perfecto para que impresentables de todo tipo acudan a sus aulas o auditorios a lavarse la cara con el escudo de la institución, políticamente hablando por supuesto. Hace unos días llamó la atención que Sandra Cuevas, el ave de tempestades y escándalos que un día gobernó la alcaldía Cuauhtémoc, se apersonó en la universidad y entró a sus salones de clases a darle consejos a los alumnos. Por supuesto no hay nada ilegal en eso, pero quienes se dedican a la labor educativa tendrían que preguntarse si Cuevas en realidad tiene algo valioso que compartir con los estudiantes. Hace poco quedó clarísima su relación con El Choko, un delincuente recién aprehendido por vínculos con quién sabe cuántas mafias, y de qué clase, en la Ciudad de México. El Choko está detenido y seguramente ya hasta imputado, pero Sandra Cuevas reconoció, de manera pública porque aparecieron videos de ambos, que tenía una relación de pareja con el personaje. Eso, en cualquier investigación penal normal, hace obligado relacionarla, ponerla bajo la lupa y por lo menos hacerla declarar ante el Ministerio Público para determinar si su vínculo personal con el sujeto la llevó a tener contactos con su círculo delictivo. En algún momento, Cuevas tendrá que declarar ante el MP por su relación con el personaje y la pregunta es obligada: ¿Fue a la UNAM a compartir su “experiencia” con los jóvenes estudiantes, o fue a tomarse fotos para su perfil de redes sociales, con la intención de usar los símbolos universitarios para verse un poco más presentable?

Metro modernizado

: La fecha por fin llegó. Clara Brugada anunció ayer que las obras de remodelación y renovación completa de la Línea 1 del Metro han quedado concluidas y el próximo domingo será reinaugurada y reabierta al público. Por más que otros sistemas de transporte han avanzado y se han modernizado en la ciudad, el Metro sigue siendo la columna vertebral de la movilidad capitalina porque todo se ha construido alrededor y como complemento al STC. La Línea 1 es la más antigua y durante mucho tiempo fue la más extensa de la red. Su remozamiento y su vuelta a la operación plena, impactarán de forma positiva e inmediata, la movilidad en la complicada ciudad de México.

¿Quién pompó viajecito?

: Otra más de Gerardo Fernández Noroña. Como él mismo se ha encargado de colocarse en el centro de la polémica y de la auscultación, alguien con el tiempo necesario decidió investigar y encontró que su viaje a Francia consumió al menos

143 mil pesos de recursos públicos pagados por el Senado de la República, según documentos. El personaje había dicho que pagó con recursos propios, pero en otro momento también sostuvo que contrató un crédito hipotecario para comprar una casa construida en terreno ejidal en Morelos. Por supuesto, no hay tal crédito en la banca comercial y nadie sabe aún de dónde salió el dinero para la residencia de Tepoztlán. Es muy difícil pensar que algún día el senador aclarará cómo hace para, con salario de legislador, darse vida de empresario exitoso, pero a estas alturas es más difícil aún pensar que todavía exista gente que le pueda creer al desprestigiado senador Noroña.

Fortalecen atención por lluvias mediante inversión

Apoco más de un mes de las intensas lluvias que afectaron a cinco estados del país, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que las comunidades dañadas ya fueron limpiadas en su totalidad y que los caminos quedaron abiertos, lo que permitirá iniciar en dos semanas la etapa de reconstrucción. La mandataria destacó la rapidez de la respuesta institucional y la coordinación entre los tres niveles de gobierno. “En un mes, desde las lluvias al día de hoy, quedaron limpias todas las comunidades. El domingo terminamos con los segundos apoyos; sólo falta entregar enseres a las viviendas más dañadas. Los caminos están completamente abiertos y en dos semanas comenzaremos el proceso de reconstrucción”, aseguró.

Sheinbaum subrayó que el fenómeno natural afectó más de 100 mil viviendas, aunque todas las familias ya recibieron atención gracias al despliegue de miles de servidores públicos, personal de las Fuerzas Armadas y trabajadores de diversas dependencias federales. Reconoció además que el trabajo conjunto permitió avanzar en la reparación de escuelas y clínicas en un tiempo inusualmente corto. “El seguro del gobierno entró de inmediato; normalmente se tardan meses, y ya están trabajando en todas las escuelas y unidades médicas”, señaló.

En la misma conferencia, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, presentó el informe de atención a la población afectada. Detalló que el Gobierno

ejecentral se publica de lunes a viernes por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V. con domicilio en Av. Santa Fe 443, Piso 35, Col. Lomas de Santa Fe, Alcaldía Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Número de Reserva de derechos al uso exclusivo: 042019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso por: Periódico Especializado en Economía y Finanzas S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Distribuido por: Chamba guía S.A. de C.V. con domicilio en Rómulo O'Farril No. 434 Int. 38, Col. Olivar de los Padres, Alcaldía Álvaro Obregón, C.P. 01780, Ciudad de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

social

de México destinará una inversión social superior a siete mil 426 millones de pesos para atender los daños provocados por las lluvias del pasado 10 de octubre en Hidalgo, Querétaro, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz. De acuerdo con Montiel, la respuesta del Gobierno Federal se realizó “en tiempo récord”, gracias al despliegue de 960 brigadas integradas por 4 mil 804 servidores de la nación, quienes recorrieron 119 municipios y más de tres mil 200 localidades. El censo levantado permitió identificar a 348 mil personas damnificadas, 104 mil 417 viviendas dañadas, siete mil 831 locales comerciales y 29 mil 045 pequeños productores afectados con pérdidas en más de 56 mil hectáreas agrícolas. La inversión se distribuirá en distintos rubros: apoyo de limpieza con dos mil 088 millones de pesos, reparación y reconstrucción de vivienda con tres mil 305 millones, apoyo a enseres domésticos con 275 millones, apoyo a locales comerciales con 304 millones y apoyo a pequeños productores con mil 452 millones. Montiel precisó que Veracruz fue el estado más afectado, por lo que recibirá cuatro mil 005 millones de pesos. En Hidalgo se invertirán mil 802 millones, en Puebla 756 millones, en San Luis Potosí 695 millones y en Querétaro 167 millones. Del total de viviendas dañadas, 20 mil 286 presentan daño menor, 23 mil 332 daño medio, 31 mil 012 mayor y 18 mil 302 pérdida total. Además, 20 mil 486 personas damnificadas pertenecen a pueblos indígenas, lo que incrementó la complejidad de las labores por encontrarse en regiones serranas de difícil acceso.

Gestionan diputados causas específicas

En el contexto de la definición del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México para el próximo año, diputados de las distintas asociaciones y grupos parlamentarios en el Congreso capitalino comenzaron a presentar diversas iniciativas y puntos de acuerdo para solicitar montos específicos o aumentos en ciertas partidas presupuestales para atender diversas causas.

Durante la sesión de este jueves, la diputada Diana Sánchez Barrios, integrante representante de la Asociación Parlamentaria Mujeres por El Comercio Feminista e Incluyente, propuso aumentar a 30 millones de pesos la designación del rubro de “Ayudas para la comunidad LGBTTTIQ+”, a fin de ampliar y dar continuidad a las acciones y políticas públicas en favor de dicha comunidad.

Por su parte, la diputada del Verde Ecologista, Yolanda García Ortega, a nombre de legisladores de su bancada y de Morena presentó también un punto de acuerdo para considerar una asignación especifica por un monto de cinco millones de pesos, para que la Secretaría del Medio Ambiente, a través de la Agencia de Atención Animal, se dote de mayores recursos al Hospital Veterinario de la ciudad, a fin de garantizar servicios especializados en ortopedia, geriatría y cirugía de los animales de compañía.

Asimismo, la también diputada del PVEM, Rebeca Peralta León, presentó en tribuna una propuesta formal para que las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública y la de Hacienda del Congreso consideren cuidadosamente una asignación de seis millones de pesos destinados a que el Instituto de Reinserción Social capitalino implemente un programa de subsidio de trabajo temporal específicamente en favor de las personas egresadas del sistema penitenciario, con el objetivo de fomentar su integración social y laboral efectiva.

Jonathan Nácar

Propone Clara Brugada repoblar Centro Histórico

: LA JEFA DE GOBIERNO presenta un proyecto para recuperar tres mil viviendas al

año

Con el objetivo de repoblar y transformar el Centro Histórico de la Ciudad de México, con “más y mejor vivienda asequible para la población”, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, propuso un plan para recuperar tres mil viviendas de esa zona al año. “Queremos que esta zona se convierta nuevamente en una zona de vivienda, no sólo de comercio, no sólo tener lugares de cultura, que es maravilloso, pero lo que queremos, es que viva la gente y viva bien. La mejor vivienda y la más asequible para la población”, señaló. Así, instruyó a la Secretaría de Vivienda para realizar un trabajo de investigación y las acciones necesarias para adquirir los predios vacíos, así como aquellos que están siendo utilizados como bodegas comerciales. Al encabezar la entrega de 120 viviendas nuevas a personas de las comunidades otomí mazahua, purépecha, tzeltal, tzotzil, triquis y wixarikas, la mandataria capitalina subrayó que las comunidades indígenas son un sector prioritario en este proyecto que plantea un esquema de vivienda arriba y comercio abajo.

“No queremos un solo indígena en las calles; los queremos en las viviendas que hoy estamos entregando”, refirió la mandataria al señalar que el plan es garantizar “viviendas dignas” en la zona central, y una plaza comercial para que las personas indígenas no sigan vendiendo en las calles. Brugada detalló que las 120 viviendas, divididas en cuatro edificios, 56 se ubican sobre la calle de San Jerónimo con un costo por vivienda de 700 mil pesos; 40 viviendas sobre la calle de Isabel La Católica, con un costo unitario de 464 mil pesos; así como 16 viviendas en la calle Academia y ocho más ubicadas sobre la calle Sol. De igual manera, anunció que, en el marco de la iniciativa de ley de Rentas Justas, Razonables y Asequibles que enviará en estos días al Congreso capitalino,

también estará anunciando un proyecto para subsidiar la vivienda en renta en la ciudad, con el que se busca beneficiar a al menos 40 mil familias.

“Vamos a garantizar que, para el próximo año, no aumenten las rentas más allá de lo que crece la inflación. Pero vamos a subsidiar la renta, también en la ciudad, y vamos a seguir construyendo más y también mejor vivienda en la Ciudad de México”, subrayó. Ante “la emergencia de vivienda en la ciudad”, Brugada reiteró que además de subsidiar a miles de familias para que puedan obtener una vivienda en renta, seguirán impulsándose también las viviendas en conjunto, como las entregadas este jueves en el Centro, así como créditos por 600 mil pesos para el mejoramiento de vivienda a pagar en 30 años.

Avala Congreso reformas en seguridad y justicia

Por unanimidad de votos, el Pleno del Congreso de la Ciudad de México aprobó una serie de dictámenes sobre las iniciativas de reforma enviadas por la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, en materia de seguridad y justicia, con los que se reformó el Código Penal y otras legislaciones de la capital.

Con 58 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, los legisladores locales aprobaron las reformas a los Códigos Penal, Civil, así como a las leyes Registral y del Notariado, con las que se incrementaron las penas por el delito de despojo con seis a 11 años de prisión, y el pago de 200 mil Unidades de Medida y Actualización (UMA).

Al razonar su voto, el diputado Diego Garrido agradeció a las comisiones dictaminadoras el haber incluido su propuesta para incrementar las sanciones e incluir agravantes cuando los despojos se cometan en contra de personas de grupos vulnerables, y advirtió que en los últimos

años este delito acumula más de 29 mil investigaciones, con un promedio de 12 despojos al día en la ciudad.

Los distintos grupos y asociaciones parlamentarias avalaron también la reforma al Código Penal capitalino para incrementar las penas por el delito de asociación delictuosa, es decir, cuando tres o más personas se organizan para cometer un delito determinado.

En tribuna, el diputado Alberto Martínez Urincho, presidente de la Comisión

dictaminadora, señaló que el dictamen contribuirá a combatir las estructuras delictivas que operan en la ciudad, pues señaló que alrededor del 10% de quienes son detenidas se han vinculado con un grupo o banda delictiva.

Asimismo, se aprobó el dictamen de la iniciativa de reforma enviada por la mandataria capitalina y suscrita por la diputada Tania Larios, con la que se incrementan las sanciones por el delito de amenazas, incluyendo la violencia ejercida por parejas y/o exparejas contra las mujeres, así como los casos relacionados con amenzas con bombas o explosivos.

De igual manera se aprobó el dictamen de reforma con el que se tipifica y sanciona hasta con 10 años de prisión a quienes cometan el delito de lesiones causadas por razones de género, orientación sexual, identidad o expresión de género, cometidas principalmente contra mujeres e integrantes de la comunidad LGBTTTIQ+.

Foto: Victoria Valtierra Ruvalcaba / cuartoscuro.com
Foto: Freepik
Jonathan Nácar
Jonathan Nácar
Foto: Freepik
Viene de portada

Denuncian manonegra tras marcha GZ

Víctor Mayén

El titular de Infodemia, Miguel Elorza, reveló que la llamada “Marcha de la Generación Z”, prevista para el 15 de noviembre, no es un movimiento juvenil espontáneo, sino una operación política coordinada desde el extranjero, con participación de la derecha nacional e internacional y un gasto estimado en más de 90 millones de pesos entre octubre y noviembre.

Elorza explicó que la narrativa de jóvenes nacidos entre 1997 y 2012 surgió en redes como espontánea, pero replicó patrones de desinformación usados en 2024 contra el gobierno federal.

La primera mención mediática ocurrió el 3 de octubre en Azteca Noticias, impulsando una campaña organizada con influencers y figuras afines a la oposición. Entre ellos, Carlos Bello y perfiles como Generación Z-MX y Revolucionarios Mexicanos, que difundieron mensajes coordinados, algunos con inteligencia artificial, vinculando la movilización a la revocación de mandato y la inseguridad.

Infodemia documentó 179 cuentas en TikTok y 359 comunidades en Facebook que amplificaron la convocatoria, 28 administradas desde el extranjero. También se identificaron influencers y páginas de entretenimiento que cambiaron su contenido para promover la marcha. Entre los promotores destacan empresarios como Ricardo Salinas Pliego, políticos del PAN y PRI, comunicadores y la Marea Rosa, conectada con Salvemos la Democracia y Xóchitl Gálvez.

Elorza concluyó que la movilización es un montaje digital con el objetivo de manipular la opinión pública, crear percepción de descontento juvenil y debilitar al gobierno mediante propaganda pagada y desinformación.

Protesta CNTE en San Lázaro; amaga con sabotear el Mundial

Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se plantaron frente a la Cámara de Diputados para exigir la abrogación de la reforma a la Ley del ISSSTE de 2007 y de la reforma educativa que se llevó a cabo en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, el coordinador de la Junta de Coordinación Política de San Lázaro, Ricardo Monreal, cerró la posibilidad de atender las demandas, pues implican recursos públicos que no se tienen.

Desde el miércoles por la noche, los diputados recibieron la orden de no acudir al Palacio Legislativo de San Lázaro por cuatro días para evitar enfrentamientos con los integrantes de la CNTE; sin embargo, los maestros inconformes fueron atendidos por un grupo de legisladores, encabezado por el morenista Luis Humberto Fernández.

Líderes de la CNTE entregaron un pliego petitorio a los diputados y repartieron propaganda en la que advierten que de no atender sus peticiones no sólo protestarán estos días, sino en el marco del Mundial de Fútbol del próximo año que se llevará a cabo en México.

“A partir de nuestros espacios de toma de decisiones emplazamos al Estado Mexicano a resolver las demandas de las y los trabajadores de la educación o, de lo contrario, accionaremos en el marco del mundial de Futbol 2026. Nos pronunciamos en

: LOS DIPUTADOS recibieron la orden de no acudir al Congreso de la Unión durante cuatro días

la exigencia al Gobierno Federal para que dé cumplimiento al acuerdo de no represión administrativa y de cualquier tipo, por la devolución inmediata de los descuentos aplicados a los trabajadores de la educación y la reinstalación de los cesados de todo el país”, se lee en la propaganda.

Cuestionado sobre las exigencias de los maestros disidentes, el también coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, afirmó que no son viables las demandas.

“Es un tema que tiene que revisarse, pero obviamente es de recursos económicos que el país no tiene, acaba de aprobarse el Presupuesto de Egresos, pero todo hay que atenderse”, dijo.

Los miembros de la CNTE dijeron que permanecerán afuera de la Cámara de Diputados hasta este viernes, bloqueando casi todos los accesos con casas de campaña y mantas que dicen: “Jornada de lucha nacional por la abrogación de la llamada reforma educativa de Peña-AMLO”. Un fuerte dispositivo de seguridad se colocó a lo largo del puente de Sidar y Rovirosa. Policías capitalinos portaron cascos y escudos, atentos a las acciones de los maestros que protestaban.

Hasta ayer, según dijeron los líderes de la CNTE, había protestas en 20 entidades federativas y se impidió que las autoridades cobraran derechos a los automovilistas en las casetas de Chiapas, Oaxaca y Guerrero.

Analiza Senado aumentar penas por extorsión

El Senado endurecerá los castigos para los extorsionadores. Hasta el momento se ha propuesto que la pena más baja sea de 16 años de prisión y la más alta de 40 años.

La Cámara de Diputados aprobó que la pena mínima fuera de seis años de cárcel y la máxima de 25, pero el Senado pretende incrementar entre 10 a 15 años el castigo penal para evitar que queden libres miles de delincuentes en el país.

“Entenderemos que la extorsión es posiblemente, en estos momentos, el delito más sensible en el país y si estamos hablando de facilitar que haya un combate más efectivo en el caso de la extorsión, pues no podríamos pensar en que se le conceda algún beneficio a alguien para que la penalidad sea inferior”, dijo coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto López.

Explicó que se trabaja con el gobierno federal para fijar las penalidades y las

multas al alza, por lo que el dic tamen estará listo la próxi ma semana y se enviarán los cambios a la Cámara de Diputados.

El coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, adelantó que en San Lázaro aceptarán las modificacio nes a la minuta.

“Les digo desde ahora a los senadores que a nosotros no nos molesta, ni tampoco nos ofende el que puedan corregir la minuta que les enviamos, porque incluso dentro de Morena había esta inquietud con estas sanciones, sobre todo la penalidad y la proporcionalidad; pero, no tendríamos ninguna dificultad en aceptar las modificaciones y allanarnos a ellas”, declaró.

Otra reforma que no les urge a los morenistas es la que tiene que ver con la consulta

de revocación de mandato de Claudia Sheinbaum, pues, de acuerdo con Monreal, podrían aprobarla en diciembre de este año o con la reforma electoral que enviará la presidenta de la República en febrero de 2026.

La iniciativa que se encuentra en San Lázaro plantea que la revocación de mandato se lleve a cabo en 2027, al mismo tiempo que las elecciones intermedias para elegir a los gobernadores de 17 entidades federativas, alcaldes, diputados, jueces y magistrados.

“Sí puede, en febrero, en el Segundo Periodo de Sesiones Ordinarias, dedicarse (al análisis y votación) solo de la reforma electoral, porque finalmente la revocación de mandato también es reforma electoral”, declaró el diputado.

Foto: Cuartoscuro
Tania Rosas
Foto:
Foto: RRSS

Mover la revocación de mandato al 2027: ¿cuál es el verdadero objetivo de la reforma?

Constitucionalista. Socia fundadora de Aguilar Barroso y Asociados. Profesora de la Escuela Libre de Derecho

Adelantar la consulta sobre la revocación de mandato a 2027 no es una discusión cualquiera. No es un simple cambio de fecha electoral, ni un intento tímido por “armonizar” procedimientos democráticos. Es, en realidad, un movimiento

quirúrgico (y profundamente político) para reconfigurar el tablero institucional, alterar los equilibrios del sistema y abrir un espacio de movilización masiva en un año clave para el proyecto de poder hoy en el gobierno.

La revocación de mandato nació en 2019 como un mecanismo de control ciudadano sobre el Ejecutivo: un instrumento para retirar la confianza antes de que concluyera el periodo presidencial. Ese era su propósito constitucional y democrático. Lo que ahora se propone es exactamente lo contrario: vaciar de sentido su función de control y reconvertirla en un mecanismo de legitimación política.

El antecedente de 2022 es ilustrativo. Aquel ejercicio fue presentado como un parteaguas democrático, pero terminó siendo un ritual de reafirmación personalista, impulsado desde el poder, acompañado de uso de recursos públicos, propaganda y una intensa disputa litigiosa. La discusión dejó de ser “revocar o no revocar” para convertirse en “participar o no participar” en un proceso apropiado por quienes nunca estuvieron dispuestos a que la revocación prosperara.

Hoy en día, las cosas son incluso más preocupantes; pues lo que se pretende lograr con esta la reforma constitucional que pretende adelantar la consulta de revocación de mandato, justo a la mitad de

sexenio es, sin tapujos: 1. hacer coincidir la consulta con tres procesos electorales: las intermedias federales, las locales y la elección judicial; 2. aumentar el alcance de la movilización del partido en el poder, aprovechando que la figura presidencial suele acaparar muy elevada presencia mediática y territorial; 3. transformar un mecanismo con el que la ciudadanía vigila al poder en un instrumento más de campaña del partido en el gobierno.

La concentración histórica de elecciones legislativas, locales, judiciales y revocación generará un tsunami electoral de dimensiones desconocidas, en el que la voz del electorado se verá gravemente afectada. El mensaje se diluirá entre una montaña de propaganda, acarreo, desinformación y acoso territorial. Si el sexenio pasado ya se usó la revocación como herramienta para refrendar, en 2027 asistiremos a su versión descomunal: una consulta diseñada a la medida de quien detenta el poder.

Además, adelantar un mecanismo de control para hacerlo coincidir estratégicamente con procesos electorales concurrentes constituye una forma de manipulación del diseño constitucional. No solo desnaturaliza la función del instrumento, sino que sienta un precedente sumamente peligroso: tratar a la Constitución como si fuera un calendario político ajustable a

conveniencia del partido gobernante.

La democracia no se robustece multiplicando urnas sin sentido. La democracia se fortalece con institucionalidad firme, límites efectivos al ejercicio del poder y reglas claras que aseguren condiciones de equidad.

La reforma al artículo 35 constitucional debe juzgarse por lo que es: otro capítulo en la erosión institucional que inició con la elección judicial, continuó con el debilitamiento de los contrapesos y ahora avanza hacia la instrumentalización de la participación ciudadana.

A estas alturas, la discusión ya no es si la revocación de mandato es una buena idea en abstracto. El punto es advertir que, en este contexto, la revocación se está utilizando como una herramienta de control político, diseñada para garantizar movilización, disciplinar estructuras locales y consolidar mayorías legislativas.

El problema de fondo es que como ciudadanía volvemos a quedar atrapados en una trampa conocida: polarización como estrategia, desinformación como método y participación como simulación. La pregunta ya no es “¿votar o no votar?”, como en 2022. Hoy la interrogante es mucho más grave y urgente: ¿vamos a permitir que los mecanismos creados para controlar al poder se conviertan en mecanismos para controlar al ciudadano? de esa magnitud es lo que hoy está en juego.

BUEN FIN BUEN

BuenFinCM

¡OBTÉN MÁ LANA

B N BUEN

N BUEN BUEN BUEN EN

rédito y tes, consulta n la página ro com e

Busca alianza nacional unificar leyes pro mujeres

Legisladoras federales, congresos estatales, funcionarias locales y ONU Mujeres instalaron la “Alianza de Xicoténcatl”, un frente nacional que busca unificar las leyes sobre igualdad sustantiva y combatir el abuso sexual en todo el país.

El acuerdo se firmó en la antigua sede del Senado, la casona de Xicoténcatl, símbolo histórico de las luchas democráticas. La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, junto con Malú Micher, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Senado, y Anaís Miriam Burgos Hernández, de la Cámara de Diputados, convocaron a construir una nueva era de cooperación legislativa y política en favor de las mexicanas.

“Esta gran alianza debe incluir a todos los poderes y niveles de gobierno. Queremos que vivir en cualquier entidad no signifique un piso disparejo en derechos”, afirmó Hernández.

La Alianza integra los tres poderes de la Unión, los 32 congresos locales y organismos internacionales, con el objetivo de garantizar que delitos como abuso sexual, acoso, feminicidio y violencia de género sean sancionados de manera uniforme. Malú Micher destacó que busca eliminar brechas de justicia y establecer un marco jurídico común. Se instalará una mesa permanente con ONU Mujeres para avanzar en la armonización legal durante 2025.

Laura Itzel Castillo, presidenta del Senado, celebró que coincida con el primer año de la reforma constitucional en igualdad sustantiva. Anaís Miriam Burgos señaló que la alianza tendrá metas legislativas y políticas, incluyendo homologación de tipos penales y actualización de leyes estatales. Moni Pizani Orsini, de ONU Mujeres México, afirmó que envía un mensaje ético y político: “Cada estadística es una vida; esta coordinación es promesa de reparación y justicia”.

Con AMLO no hubo nuevos permisos para casinos: AAL

: EL SENADOR acus ó al panista Roberto Gil Zuarth de haber sido cabildero de empresarios propietarios de casas de apuestas

Luego de que el gobierno federal dio a conocer el esquema con el que lavan dinero 13 casinos en México, el exsecretario de Gobernación, Adán Augusto López, afirmó que desde el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador no se han aprobado permisos para la operación de casinos o casas de apuestas.

Negó que en su lapso como secretario de Gobernación se hayan aprobado nuevos permisos para juegos y sorteos e instó a las autoridades a investigar cualquier ilícito en el que incurran los establecimientos con estos giros.

Dijo que ni Olga Sánchez Cordero, Luisa María Alcalde ni Rosa Icela Rodríguez otorgaron nuevos permisos a los casinos, como sí se hacía por parte de la Secretaría de Gobernación durante los sexenios de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

Incluso acusó a Roberto Gil, subsecretario de Gobernación en el gobierno de Calderón, de haber sido “cabildero de los casinos”.

“En el caso de los concesionarios de casinos que han sido descubiertos por varias irregularidades que van desde posible evasión fiscal, lavado de dinero, vinculados con la delincuencia organizada, pues

serán seguramente las autoridades especializadas en la investigación, en la persecución de ilícitos, quienes tengan con seguridad la fecha, los montos en los que esa actividad empezó a tener conductas catalogadas como delictivas. Eso sí no me toca a mí, ni es parte ni de mis atribuciones actuales, ni siquiera las tenía como secretario de Gobernación”, dijo en conferencia López Hernández.

Por otro lado, el también presidente de la Junta de Coordinación Política

(Jucopo) del Senado, adelantó que responderá a la carta del legislador de Morena, Gerardo Fernández Noroña, en la que exige excluir al PAN de las reuniones de la Jucopo y de la Mesa Directiva ante las constantes “faltas de respeto” de los legisladores del blanquiazul.

“Entiendo la posición política de Gerardo y más allá de que yo comparta o no su posición política, pues legalmente no podríamos hacer algo como lo que él está peticionando”, dijo.

Fernández Noroña pidió excluir de la Jucopo al coordinador del PAN, Ricardo Anaya, a pesar de que representa al segundo grupo parlamentario más grande en el Senado. Según el morenista, Anaya “o juega al policía bueno y al policía malo o no tiene ninguna capacidad o influencia en su cargo” para hacer que los panistas se conduzcan con respeto ante el Pleno.

“Yo creo que Ricardo Anaya, como todos los coordinadores de los grupos parlamentarios, hacen o intentan hacer su trabajo al interior de los grupos parlamentarios, pero aquí no es un asunto de los buenos y los malos, o el policía bueno o el policía malo, que es un asunto de responsabilidad política de todos y cada uno de quienes integramos al Senado”, respondió Adán Augusto López.

Designan a Blumenkron nuevo fiscal de Morelos

Jonathan Nácar

El Pleno del Congreso del Morelos aprobó con 19 votos a favor la designación de Fernando Blumenkron Escobar como nuevo fiscal general del estado para un periodo de nueve años, luego de que la gobernadora Margarita González Saravia lo incluyera en la terna correspondiente. En un mensaje a través de su cuenta de X, la mandataria reconoció la labor de las diputadas y los diputados de la LVI legislatura del Congreso estatal por la designación de Blumenkron, a quien refrendó la disposición de su gobierno “para trabajar con instituciones sólidas y coordinadas, siempre en favor de la legalidad justicia y seguridad de las y los morelenses”.

González Saravia externó su confianza al nuevo fiscal, quien confió que desempeñará su responsabilidad con profesionalismo autonomía y compromiso con el bienestar de Morelos.

En su primera declaración tras rendir protesta al frente de la institución donde se venía desempeñando como encargado de despacho, Fernando Blumenkron agradeció al Congreso la confianza de designarlo, así como a la gobernadora Margarita por haberlo incluido en la terna junto a Juan Manuel Zurita, actual coordinador de la presidencia en el Juzgado Penal del Distrito Superior de Justicia del estado, así como Jorge Junior

Esquivel Gutiérrez, fiscal de la Región Oriente. “Estoy convencido de que vienen tiempos de fortalecimiento para nuestro estado. La procuración de justicia exige responsabilidad plena objetividad y apego absoluto a la ley. No admite vacíos ni intereses particulares y asumo esta designación con esa convicción”, sostuvo Blumenkron.

Al aceptar el cargo, el nuevo fiscal estatal destacó la necesidad de una fiscalía “estable, profesional y cercana a la ciudadanía” en Morelos, y se comprometió a trabajar para garantizar avances y asegurar que el acceso a la justicia sea una realidad para todos.

Entre los ejes de su gestión, el fiscal adelantó que impulsará la profesionalización del personal, una atención más humana y sensible para las víctimas, así como la consolidación de la institución con estabilidad y autonomía. “La justicia debe llegar con prioridad a quienes más lo necesitan”, sostuvo.

Foto: RRSS
Foto: @ONUMujeresMX
Tania Rosas
Foto: Especial
Víctor Mayén

Opinión

LA DISPUTA POR EL ESPACIO PÚBLICO

Recibimos, usamos y desechamos

Miriam Saldaña Cháirez

Diputada local por el PT. Presidenta de la comisión de Uso y aprovechamiento del Espacio Público. Vicecoordinadora del PT. Licenciada en Filosofía y Maestra en Derecho.

Mientras la Ciudad de México abre la llave y el agua corre transparente, en los bosques de Michoacán el suelo se seca, los manantiales se agotan y las comunidades siguen esperando una retribución que nunca llega. La capital recibe 15 metros cúbicos por segundo desde esas montañas; el Estado de México apenas uno. Pero quienes cuidan los bosques que hacen posible ese caudal —comuneros y ejidatarios de Zitácuaro, Ocampo, Angangueo y Senguío— no reciben ni un peso por ese servicio que sostiene a más de veinte millones de personas. Esta injusticia hídrica, vieja de medio siglo, late como una bomba social. Ya se escuchan voces que advierten: si no hay respuesta, podrían venir bloqueos, cierres de carreteras o incluso protestas. No se trata de amenazas, sino de un grito ahogado por años de olvido. Porque cuidar un bosque cuesta: mantener vivo el suelo, contener la erosión, proteger el agua. Y sin apoyo, el ciclo se rompe. Paradójicamente, mientras unos pierden el agua, otros la ensucian. Los ríos que cruzan nuestro territorio cargan bolsas, plásticos, aceites y metales pesados. La limpieza de un

río no se reduce a sacar basura: hay que entenderlo como un organismo vivo que necesita atención integral. La primera forma es la limpieza física, retirar los desechos que tapan cauces y generan malos olores o desbordes. Programas locales, como los impulsados por la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, combinan brigadas comunitarias y maquinaria ligera para recuperar cauces y prevenir inundaciones. Pero el problema real está en lo que no se ve: los contaminantes invisibles, los metales y químicos que se infiltran en el agua. Ahí entran en juego las plantas que limpian. Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han demostrado que ciertas plantas acuáticas —como el lirio acuático (Eichhornia crassipes), el tule (Scirpus americanus) y la typha (Typha latifolia)— tienen la capacidad de absorber metales pesados como plomo, cadmio, arsénico y cromo. Esto confirma que estas especies acumulan los metales en sus raíces y tallos, limpiando de manera natural los cuerpos de agua contaminados. En estudios realizados en los canales de Xochimilco, por la UNAM, se documentó que el lirio acuático puede concentrar

elementos como aluminio, hierro y antimonio, con variaciones según el tipo de entorno (urbano, agrícola o turístico). Este proceso, conocido como fitorremediación, aprovecha la capacidad natural de las plantas para absorber contaminantes del agua y los sedimentos. Una vez que la planta se retira del sitio, el ecosistema se recupera progresivamente sin recurrir a productos químicos costosos o agresivos. Pero limpiar el agua no basta si la fuente que la alimenta sigue en riesgo. El tercer paso —y el más olvidado— es la protección de las cuencas altas, esos bosques que alimentan los ríos antes de que lleguen a las ciudades. Sin ellos, ningún proyecto de limpieza tiene sentido. Los bosques del oriente de Michoacán, donde se encuentra la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, son un ejemplo claro: más de 60 000 hectáreas que captan, filtran y envían agua a la CDMX. En contraste, las comunidades que conservan la selva alta, protegen los manantiales y restringen la tala, no reciben compensaciones ni apoyo técnico. Porque de nada sirve plantar lirios o recoger bolsas si seguimos deshidratando las montañas que nos dan de beber.

HECHOS Y NOMBRES

Revocación sin elección

Alejandro Envila Fisher

@EnvilaFisher

Director editorial de ejecentral, periodista, abogado y profesor en la UNAM. Ha dirigido la revista CAMBIO, Radio Capital, The News, Estadio, Rumbo de México y Capital.

Los problemas del PRI no estuvieron en su incapacidad de ganar elecciones, sino en la falta de legitimidad de sus victorias por la ausencia de piso parejo en la competencia electoral. En ese espejo tendría que empezar a mirarse Morena ahora que algunos de sus dirigentes quieren empatar la consulta de revocación de mandato con la elección intermedia.

Hacer coincidir el proceso de consulta de revocación de mandato con la constitucional de 2027, como pretende que ocurra la iniciativa impulsada por un grupo de morenistas, no sólo deslegitimará la propia consulta ciudadana, lo más importante es que contaminará de forma grave, si al final ocurre, el ambiente en que se desarrollarán las elecciones para renovar tanto la Cámara de Diputados, como la mitad de las gubernaturas, varios congresos locales y un importantísimo número de presidencias municipales a lo largo del país.

Una elección constitucional intermedia cruzada por la pregunta sobre la permanencia en el cargo de la presidenta Claudia Sheinbaum, sería cualquier cosa menos una contienda medianamente equitativa y representaría una grave falta de respeto al propio proceso electoral, a la Cámara de Diputados que se renueva en él y a los poderes ejecutivos y legislativos locales que también se disputarán en las urnas en la misma fecha.

En el escenario de la coincidencia forzada de procesos todas las elecciones locales, y también las de diputados federales, quedarían subsumidas al desarrollo de la consulta de revocación de mandato, de alcance e impacto nacionales.

En cualquier entidad federativa y municipio, el debate y la reflexión pública entre actores y comunidades locales para elegir gobernantes, estaría opacado por la

falsa e innecesaria discusión sobre la permanencia o remoción de la presidenta. Convertir en secundarios los debates locales sobre las realidades locales, así como la elección de las autoridades locales, que deben enfrentar y resolver los problemas locales de todos los días, por supeditarlos a la presencia de un tema nacional: la consulta de revocación, que acapararía la atención mediática y minimizaría la reflexión sobre la elección de gobernadores, presidentes municipales, diputados, sería una ofensa, otra más, al maltrecho federalismo mexicano.

El argumento de la austeridad y la necesidad de gastar menos en elecciones no sólo es relativo, es completamente falaz. Con esa peregrina idea, México lleva décadas concentrando sus calendarios electorales locales en fechas de elección federal y esa concentración no ha generado ningún ahorro para las finanzas nacionales, pero sí ha devaluado y minimizado la política local.

Si lo que se busca es ahorrar dinero la solución es simple. La presidenta Claudia Sheinbaum tiene más del 70% de la aprobación de la sociedad y, aunque algunos dicen que su popularidad se ha desplomado, lo cierto es que sus números son altísimos y no hay quien dude del apoyo popular que en lo personal ella ha conseguido y mantiene. En esas condiciones un ejercicio de consulta de revocación de

mandato es absolutamente innecesario porque no hay una crisis política, ni de legitimidad, ni de credibilidad, ni de apoyo que hoy aceche a la titular del Ejecutivo. Si el ejercicio de consulta no es necesario en este momento y existe la preocupación genuina de gastar menos dinero en la materia electoral, nadie de la oposición ni de la sociedad se sentiría despojado si la mayoría parlamentaria morenista vota hoy, o mañana, por suspender, en esta ocasión, el ejercicio de consulta de revocación de mandato por considerarlo innecesario y oneroso para el erario nacional. Agregar la boleta de la revocación de mandato a los comicios federales intermedios no generará ningún ahorro, ni siquiera en papelería, y en cambio sí contaminaría tanto el propio ejercicio de consulta como el resultado de la elección constitucional intermedia. De entrada, lloverían acusaciones de inequidad, justificadas a plenitud, por mezclar elecciones con un referéndum nacional que nadie pide porque nadie necesita hoy. El costo político de mezclar los dos ejercicios sería considerable para el régimen, pues no solo daría la impresión de un miedo que debería tener, también le otorgaría a las oposiciones partidistas y a los líderes de opinión antimorena, una base de discurso sólida para denunciar la ilegitimidad de la elección de 2027 que, según todas las encuestas, Morena se perfila para ganar.

Seguridad Cae La China, violenta operadora del CJNG

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México confirmó que el cuerpo hallado en un canal de desagüe corresponde al sacerdote Ernesto Baltazar, reportado como desaparecido el 27 de octubre en Tultitlán. Las investigaciones derivaron en la detención de María Fernanda “N” y Brandon Jonathan “N”, ambos señalados por su probable participación en la privación de la libertad y muerte del religioso.

Según la Fiscalía, el vehículo del sacerdote fue rastreado con rumbo a Hidalgo. Asimismo, se identificó una motocicleta utilizada en el traslado, la cual fue vendida por uno de los implicados. La policía logró ubicar el domicilio de Brandon Jonathan “N”, en la Unidad Habitacional Morelos, Tercera Sección, donde se realizó un cateo el 9 de noviembre.

En el lugar se encontraron pertenencias del sacerdote, ropa, una estola, objetos punzocortantes y rastros hemáticos que coincidían con la víctima.

Según la investigación, el 29 de octubre Ernesto Baltazar acudió al inmueble acompañado de una mujer, donde ya se encontraba Brandon Jonathan “N”. Durante varias horas consumieron alcohol y drogas; posteriormente, presuntamente el hombre agredió al sacerdote con un objeto punzocortante, provocándole la muerte. María Fernanda “N” habría participado en la ocultación del cuerpo, que fue trasladado al municipio de Nextlalpan y abandonado en un río de aguas negras el 30 de octubre. El 11 de noviembre se halló el cuerpo señalado por los detenidos y el 13 se confirmó su identidad. Ambos fueron puestos a disposición judicial, mientras sigue la búsqueda del tercer implicado.

: AUTORIDADES la señalan como pieza clave dentro de la estructura del Cártel en Colima y como generadora de violencia en el

Elementos de la Secretaría de Marina-Armada de México capturaron en Manzanillo, Colima, a Yajaira Berenice Sánchez Castellano, alias La China, identificada como una de las principales operadoras del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en la región y responsable de una ola de violencia que azotó el puerto en los últimos meses.

De acuerdo con fuentes federales, La China ordenaba ejecuciones, descuartizamientos y controlaba la venta de droga en los edificios de la CROM, en la zona de Santiago, un punto estratégico para la organización criminal. Autoridades la señalan como pieza clave dentro de la estructura del CJNG en Colima y como una de las principales generadoras de violencia en el municipio.

La detenida, quien cuenta con antecedentes por robo, también es investigada por su presunta participación en una doble ejecución ocurrida el mismo día de su captura. Informes de inteligencia refieren que utilizaba el último piso del edificio 16 de los complejos habitacionales de la CROM como centro de operaciones delictivas, sitio donde se planeaban ataques y presuntamente se retenía y ejecutaba a víctimas.

Las indagatorias revelan que La China mantenía bajo su mando directo a individuos identificados con los alias de X8, X1 y

municipio

X7 (Pilas). Su célula operaba bajo las órdenes de Giancarlo “N”, conocido como Raptor , y Francisco “N”, alias Chacalo , responsables de coordinar labores de halconeo, distribución de droga y ejecuciones en distintos puntos de Manzanillo, Colima y Villa de Álvarez.

Durante los operativos de inteligencia, la Marina logró ubicar dos casas de seguridad relacionadas con esta red criminal. Una se localizó en la colonia Oriental Sur, en la ciudad de Colima, utilizada para el resguardo de sicarios antes de ser

Detiene ejército y GN a cuatro en Michoacán

En una nueva acción del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, elementos del Ejército mexicano y de la Guardia Nacional detuvieron a cuatro presuntos responsables —entre ellos un menor de edad— por la posesión de armas de fuego y equipo táctico en los municipios de Gabriel Zamora y Parácuaro, informó el gabinete de seguridad estatal.

Las autoridades detallaron que, durante patrullajes de vigilancia en Gabriel Zamora, los elementos detectaron a varias personas armadas y procedieron a su inspección.

En el operativo fueron aseguradas tres armas largas, 130 cartuchos útiles, dos cargadores, dos cuatrimotos y un vehículo. Los cuatro individuos fueron arrestados tras ser informados de sus derechos, y puestos a

disposición del Ministerio Público correspondiente. En una segunda acción, realizada en Parácuaro, personal de la Secretaría de la Defensa Nacional localizó un vehículo abandonado que contenía 108 cartuchos, 20 cargadores, así como prendas y equipo táctico, lo que refuerza las líneas de investigación sobre el posible vínculo de los detenidos con grupos delictivos que operan en la región.

“Continuamos fortaleciendo la coordinación operativa y las acciones de inteligencia

Fuentes de seguridad señalaron que la captura de Sánchez Castellano representa un golpe importante para el CJNG, organización que mantiene una fuerte disputa por el control del tráfico de drogas y los puertos estratégicos del Pacífico. Su detención, apuntan, podría derivar en nuevas aprehensiones y en la desarticulación de una de las células más violentas que operaban en el litoral colimense.

para proteger a las familias michoacanas”, señaló el gabinete de seguridad en su cuenta oficial de X, al destacar que los patrullajes conjuntos buscan inhibir la presencia de células armadas en el estado.

Las autoridades federales y estatales mantienen operativos permanentes en la región de Tierra Caliente, una de las zonas más afectadas por la violencia criminal, con el objetivo de recuperar el control territorial y garantizar la seguridad de la población. enviados a Manzanillo; la otra, en los propios edificios de la CROM, donde La China mantenía su base de mando.

Redacción
Redacción

FR AN CIA, a una década de los atentados

: PARA MARCAR LOS 10 AÑOS de esta tragedia que conmocionó el mundo, Macron y la alcaldesa de París, Anne Hidalgo,inauguraron el Jardín del Recuerdo

Francia recordó este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, entre promesas de hacer “todo” para impedir nuevos ataques.

Estos atentados reivindicados por el grupo Estado Islámico fueron los más sangrientos de los años 2010 en Europa, una década marcada por los ataques yihadistas en varios países.

“Nadie puede garantizar lamentablemente el fin de los atentados, pero podemos garantizar que para aquellos que tomen las armas contra Francia, la respuesta será implacable”, aseguró Macron, que prometió hacer “todo” para impedirlos.

Para marcar los 10 años de esta tragedia que conmocionó al mundo, Macron y la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, recorrieron los lugares del ataque e inauguraron el Jardín del Recuerdo, en el centro de la capital, durante una emotiva ceremonia a ritmo de rock.

“Este será un lugar donde todas las víctimas que perdieron la vida estarán identificadas”, “donde los sobrevivientes se encuentren” y “la vida esté presente”, explicó Philippe Duperron, de la asociación de víctimas de 13onze15.

Los “héroes” desconocidos de los atentados —policía, psicóloga, enfermera, funcionario de limpieza...— leyeron los nombres de las 132 víctimas: las 130 asesinadas esa noche y dos sobrevivientes que no superaron el trauma y se quitaron la vida más tarde.

Las campanas de las iglesias de París, con la catedral de Notre Dame al frente, repicaron y un símbolo de la paz se iluminó alrededor de la Torre Eiffel.

La democracia como objetivo

Los ataques comenzaron en las afueras del Estadio de Francia, al norte de París,

LOS

PARISINOS ACUDIERON, COMO DESDE 2015, A LA PLAZA REPÚBLICA CON FLORES, VELAS Y APOYO.

donde la selección francesa de futbol disputaba un partido contra Alemania en presencia del entonces presidente francés, François Hollande. Una persona perdió la vida: Manuel Dias.

“Mi padre amaba la vida”, recordó emocionada este jueves su hija Sophie Dias. “Nos dicen que pasemos página 10 años después, pero la ausencia es inmensa, el impacto sigue intacto y la incomprensión aún reina”, agregó.

Esa noche, Hollande pronunció un discurso en televisión sobre el “horror” que vivió el país. Días después, declaró a Francia “en guerra” contra los yihadistas y su autoproclamado califato, que se extendía entonces entre Siria e Irak. Los atacantes

Las fuerzas apoyadas por Estados Unidos derrotaron en 2019 en el este de Siria a los últimos vestigios del autoproclamado califato del EI que atrajo a residentes franceses e inspiró los ataques de París. Y aunque Francia hizo “todo lo posible para contener” el yihadismo de los “terroristas” que a menudo pasaron por Siria, ahora “renace, bajo otra forma, interior, insidiosa, menos detectable, menos previsible”, advirtió el presidente francés.

La amenaza ha cambiado desde 2015. Según el fiscal antiterrorista, Oliver Christen, la tendencia en Francia pasó de ataques dirigidos desde zonas yihadistas a una amenaza por parte de personas cada vez más jóvenes, incluso menores, que ya viven en el territorio. Los menores “son principalmente chicos, muchos con perfiles aislados, a menudo en situación de fracaso escolar”, explicó a AFP Christen, precisando que “pasan mucho tiempo en las redes sociales”, donde los “algoritmos” los conducen a contenidos de “ultraviolencia”.

asesinaron a continuación a tiros a unas 90 personas en la sala de conciertos Bataclan, donde actuaba la banda Eagles of Death Metal, y a decenas más en restaurantes y cafés de la capital francesa.

Nueve atacantes murieron por disparos de la policía o al activar los explosivos que llevaban adosados a sus cuerpos, salvo Salah Abdeslam, que huyó y fue detenido meses después en Bélgica. Ahora cumple cadena perpetua en una cárcel francesa de máxima seguridad. “Ellos eligieron atacar lo que más odiaban. Nuestra libertad, nuestra alegría de vivir, el espíritu festivo, que es el alma de nuestra ciudad”, resumió la alcaldesa de París. “Esa noche, nuestra democracia fue el objetivo”, agregó.

En París, los sobrevivientes y los familiares de los fallecidos han intentado reconstruir sus vidas y en este décimo aniversario quisieron clamar que “los terroristas no ganaron esa noche”, según Arthur Dénouveaux, presidente de la asociación Life for Paris.

“Hoy puedo recordar, puedo llorar, puedo dejarme llevar, pero mañana, la vida continúa”, dijo Sophie Bouchard-Stech, que perdió a su esposo en el Bataclan.

Muchos parisinos también se acercaron a la plaza de la República donde, como en 2015, depositaron flores, velas y mensajes de apoyo. Para uno de ellos, Antoine Grignon, “10 años después, la herida sigue abierta”.

Fotos: Ludovic Marin / Pool / AFP
Redacción y AFP
Herida abierta

TERMÓMETRO DEL CONSUMO MEXICANO

: EL MAYOR EVENTO comercial a nivel nacional revela nuevas tendencias de compra y crecimiento digital tras años de expansión del mercado minorista

Bet-biraí Nieto

Cada noviembre, millones de mexicanos esperan la llegada del Buen Fin, la jornada nacional de descuentos más importante del año. Lo que nació en 2011 como una estrategia para incentivar la economía interna y formalizar el comercio, se ha consolidado como un indicador del comportamiento financiero de los hogares y del ánimo del consumidor ante la inflación, el crédito y el empleo.

Durante cuatro días —aunque algunas cadenas lo extienden hasta una semana—, tiendas físicas y plataformas digitales lanzan promociones, meses sin intereses y rebajas que buscan atraer a un consumidor más informado y comparativo que nunca.

CONSEJOS ÚTILES

К Ubica precios. Compara desde ahora los artículos deseados para confirmar descuentos reales.

К Define presupuesto. Fija un límite de gasto para cuidar tu estabilidad financiera.

К Compara opciones. Visita varias tiendas antes de comprar y evita compras emocionales.

К Revisa condiciones. Lee cláusulas, garantías y devoluciones antes de pagar cualquier producto.

К Evita impulsos. Si algo te gusta, espera y busca alternativas más convenientes.

К Consulta reseñas. Investiga opiniones de otros compradores en línea o en tiendas.

К Cuida pagos. Calcula el total a pagar y revisa plazos y comisiones.

К Asegura transacciones. Verifica terminales de cobro y bloquea tarjetas cuando no las uses.

К Participa y gana. Tus compras pueden entrar al sorteo del SAT del Buen Fin.

К Defiende derechos. Si hay abusos, acude a Profeco y presenta una queja formal.

En 2024, la derrama económica superó los 140 mil millones de pesos, una cifra que muestra el peso que tiene el consumo interno en un contexto de crecimiento moderado.

Del carrito al clic

Si algo transformó al Buen Fin fue la digitalización. Antes de la pandemia, la mayoría de las ventas ocurrían en tiendas físicas; hoy, el comercio electrónico representa un componente clave del programa. Los consumidores se han habituado a comparar precios en línea, utilizar apps de cashback y buscar reseñas antes de tomar una decisión de compra.

Las grandes cadenas adoptaron estrategias omnicanal, combinando la experiencia presencial con plataformas en línea que ofrecen envíos rápidos y pagos seguros. Esta integración ha beneficiado tanto a las empresas tecnológicas como a las firmas de logística, que ven en estas fechas uno de sus picos operativos más exigentes del año.

Aunque los grandes corporativos concentran buena parte de las ventas, los pequeños y medianos comercios (PyMES) también participan activamente. Para muchos, el Buen Fin representa una oportunidad de visibilidad y flujo de caja

antes del cierre anual.

Sin embargo, competir con gigantes del retail implica prepararse con anticipación: digitalizar catálogos, fortalecer redes sociales, afinar estrategias de precios y garantizar disponibilidad de inventario.

En ciudades medianas y regiones turísticas, los negocios locales han encontrado fórmulas creativas para aprovechar el evento: promociones cruzadas, descuentos en experiencias y paquetes familiares que buscan captar la atención de un público que prefiere apoyar al comercio de proximidad.

El consumidor de 2025

Los estudios de mercado muestran que el comprador promedio se ha vuelto más racional. A diferencia de los primeros años del programa, hoy se privilegia la planeación sobre el impulso.

Los hogares establecen presupuestos, priorizan bienes duraderos y aprovechan las ofertas para adelantar pagos o renovar productos esenciales. Las tarjetas de crédito siguen siendo el instrumento más utilizado, pero el pago digital vía transferencias o billeteras electrónicas gana terreno rápidamente. Detrás del entusiasmo, también hay señales de cautela. La inflación, aunque más contenida que en 2022, ha reducido el margen de gasto en ciertos segmentos. Además, el sobreendeudamiento durante campañas pasadas ha dejado una lección: comprar con conciencia es tan importante como aprovechar un descuento. Más allá de los números, el Buen Fin refleja el estado de ánimo del país. En épocas de incertidumbre económica o política, las ventas suelen estancarse; cuando la confianza mejora, el consumo se acelera. Para el gobierno, el programa funciona como un barómetro informal del poder adquisitivo. Para las empresas, es una oportunidad de fidelizar clientes y medir el impacto de sus estrategias digitales.

El Buen Fin no solo promueve el gasto, sino también la competencia, la innovación logística y la modernización de los canales de venta.

Su permanencia y crecimiento muestran que, pese a las dificultades, el consumidor mexicano mantiene viva la cultura del esfuerzo, la planeación y la búsqueda del mejor precio.

SEGURIDAD DIGITAL TOTAL

: PROTÉGETE del fraude en línea durante este fin de semana con medidas muy concretas

Adriana Uribe

Cada noviembre, México se sumerge en una de las temporadas más esperadas por consumidores y comercios: El Buen Fin. Las pantallas se llenan de descuentos, las notificaciones se multiplican y la promesa de ahorrar con un clic se convierte en la consigna nacional. Sin embargo, ese mismo clic puede abrir la puerta a una amenaza silenciosa. Entre las prisas por aprovechar una oferta y la emoción del consumo digital, muchas personas bajan la guardia ante los riesgos cibernéticos que proliferan en estas fechas. Especialistas en seguridad digital, como ESET Latinoamérica, advierten que los criminales aprovechan la ingeniería social y las vulnerabilidades técnicas para ejecutar fraudes en línea. Sitios falsos, mensajes engañosos y aplicaciones fraudulentas se camuflan entre las verdaderas ofertas, esperando a que un usuario desprevenido entregue voluntariamente sus datos. “No es el clic el que vacía una cuenta bancaria, sino la interacción del usuario con un portal falso”, explica Fabiana Ramírez Cuenca, investigadora de seguridad informática de ESET. “Cuando alguien escribe sus credenciales en una página diseñada para suplantar una tienda o banco, está entregando su información directamente a los delincuentes.”

Durante El Buen Fin, los ataques más frecuentes son aquellos que buscan suplantar identidades conocidas. Algunos ciberdelincuentes diseñan portales que imitan perfectamente la estética de marcas populares o bancos reconocidos. A primera vista parecen legítimos: muestran logotipos, promociones, incluso direcciones web que apenas cambian una letra o un símbolo. Sin embargo, al ingresar datos personales o financieros, la información viaja directamente a manos ajenas.

Los expertos señalan que otro peligro está en las descargas de aplicaciones o complementos “milagrosos” que prometen comparar precios o acceder a cupones exclusivos. Muchas de ellas contienen software espía o código malicioso que registra

MEDIDAS CLAVES

Acción

¿Por qué?

¿Cómo implementarla?

VERIFICAR URL Y CERTIFICADO

Evitar portales falsos que suplantan entidades

Comprueba que la dirección comience con “https://” y que el icono de candado esté activo

ACTUALIZAR SOFTWARE Y ANTIVIRUS

Reduce vulnerabilidad a ataques sofisticados

Habilita actualizaciones automáticas en sistema y navegador

NO INSTALAR DESDE FUENTES DESCONOCIDAS

Muchos ataques requieren una instalación previa

Usa solo tiendas oficiales (App Store, Google Play, sitio web de la entidad)

ACTIVAR 2FA

Añade una capa extra de seguridad ante robo de credenciales

Configura verificación por SMS, app de autenticación o token

VIGILAR ESTADOS DE CUENTA Y TRANSFERENCIAS

Detectar actividad sospechosa lo más pronto posible

Revisa movimientos diario o semanalmente; reporta anomalías al banco

Fuente: Elaboración propia

pulsaciones del teclado, roba contraseñas almacenadas en el navegador o recopila información confidencial. Una vez infiltrado en el sistema, el atacante puede controlar el dispositivo o usar la información.

Aunque los sistemas modernos —Android, iOS, Chrome o Safari— poseen múltiples barreras de seguridad, los delincuentes aprovechan la confianza del usuario. En la mayoría de los casos, el ataque requiere un acto voluntario: autorizar una descarga, conceder permisos o ingresar credenciales.

Las estrategias de fraude en estas fechas no se limitan al phishing clásico. También aparecen campañas de malvertising (publicidad maliciosa) y técnicas de drive-by downloads, en las que una visita a una página comprometida inicia descargas automáticas. Estas prácticas aprovechan vulnerabilidades sin actualizar en navegadores o sistemas operativos. Por

ello, los especialistas recomiendan mantener siempre los dispositivos actualizados, usar conexiones seguras y desconfiar de promociones que parecen demasiado buenas para ser ciertas.

Durante El Buen Fin, las instituciones bancarias y plataformas de comercio electrónico refuerzan sus sistemas, pero la primera línea de defensa sigue siendo el propio consumidor. Antes de ingresar información financiera, conviene revisar la autenticidad

de la dirección web, confirmar la presencia del candado de seguridad y asegurarse de que el sitio utilice protocolo HTTPS. En ningún caso debe compartirse una contraseña por correo o mensaje, ni descargarse aplicaciones fuera de las tiendas oficiales.

Si existe la sospecha de haber sido víctima de un fraude o de un intento de robo de datos, cambia contraseñas desde un dispositivo seguro, avisa al banco, revisa movimientos recientes y activa la verificación en dos pasos.

Vectores:
Freepik

Checo Pérez debuta con Cadillac en Imola

: EL MEXICANO se convirtió en el primer piloto en llevar el nombre de la marca a la pista , cumpliendo así la promesa que hizo en el GP de México

El piloto mexicano Sergio Checo Pérez volvió a subirse a un monoplaza de Fórmula 1, esta vez en una jornada muy especial: representando a Cadillac, la nueva escudería estadounidense que debutará oficialmente en 2026. El tapatío se convirtió en el primer piloto en llevar el nombre de la marca a la pista, cumpliendo así la promesa que hizo durante el pasado Gran Premio de México.

El escenario elegido fue el histórico Autódromo Enzo e Dino Ferrari, en Imola, donde el mexicano completó las primeras vueltas de Cadillac en la máxima categoría del automovilismo. Debido a que el equipo aún no cuenta con su propio monoplaza reglamentario, se alcanzó un acuerdo con Ferrari —su proveedor de unidades de potencia— para utilizar un SF-23, el modelo que la escudería italiana empleó durante la temporada 2023. El vehículo fue pintado completamente de negro, marcando el inicio simbólico del proyecto estadounidense.

La jornada formó parte del programa TPC (Testing Previous Cars), un esquema autorizado por la FIA que permite a nuevas escuderías practicar con autos antiguos para preparar a su personal técnico y operativo. Según reportes de Motorsport Italia, en las pruebas participaron cerca de 50 personas: 30 de Ferrari y 20 del nuevo

equipo Cadillac, bajo la supervisión de Peter Crolla, exintegrante de Haas.

Grame Lowdon, director de la escudería, explicó que el objetivo principal no fue probar el auto, sino al equipo: “No estamos probando el coche, estamos probando a las personas. Buscamos que nuestros mecánicos adquieran la memoria muscular y la coordinación necesarias para funcionar como un auténtico equipo de Fórmula 1”.

Durante la sesión se ensayaron maniobras básicas como el uso de las mantas térmicas, los procedimientos en el pit lane y la comunicación por radio. Cada detalle, según el equipo, busca perfeccionarse de cara a 2026, cuando Cadillac debute de manera oficial. Checo

Pérez fue el único piloto en pista, ya que su futuro compañero, Valtteri Bottas, no

pudo participar debido a su contrato vigente con Mercedes como tercer piloto. Su primer acercamiento con Cadillac ocurrirá hasta el próximo año.

El test también significó el regreso de Pérez a la acción tras casi un año de ausencia desde su última carrera con Red Bull, en Abu Dhabi. Ahora, su misión será liderar el desarrollo del proyecto Cadillac y preparar el monoplaza con el que buscará competir desde la primera fecha del calendario 2026, prevista para el 8 de marzo en Australia.

Analiza COI prohibir atletas trans en categorías femeniles

Triunfo de De Miñaur clasifica a Alcaraz en Masters

El español Carlos Alcaraz dio un paso más en su camino hacia el título del Masters ATP de Turín 2025 sin siquiera salir a la pista. Su clasificación a las semifinales quedó sellada gracias a la victoria del australiano Alex De Miñaur sobre el estadounidense Taylor Fritz, en un duelo decisivo del Grupo Verde que concluyó 7-6 (7/3) y 6-4.

El triunfo tuvo doble valor: permitió a De Miñaur mantener vivas sus aspiraciones de avanzar a la siguiente fase y, al mismo tiempo, dejó fuera a Fritz, finalista en la edición pasada, quien se despidió con una actuación opaca.

Para De Miñaur, número siete del mundo, la jornada fue particularmente

significativa: logró su primera victoria en unas Finales ATP después de seis intentos fallidos. “Finalmente gané un partido aquí. Lo que tenga que pasar, pasará ahora”, dijo con alivio al término del encuentro.

El australiano mostró temple en los momentos decisivos. Se impuso en el tiebreak del primer set gracias a su agresividad y en el segundo aprovechó un quiebre temprano que resultó determinante. Su consistencia desde el fondo de la pista le permitió controlar los intercambios y cerrar el duelo con autoridad,

Con su prueba en Imola, el mexicano inicia una nueva etapa en su carrera y en la historia del automovilismo: la alianza entre un experimentado piloto latinoamericano y una marca estadounidense que aspira a consolidarse como protagonista en la Fórmula 1 moderna. EL TRIUNFO LE PERMITE MANTENER VIVAS SUS

El Comité Olímpico Internacional (COI) podría prohibir la participación de mujeres transgénero en competencias femeninas, según adelantó el diario The Guardian. La medida, impulsada por la nueva presidenta del organismo, Kirsty Coventry, se discutiría en la próxima reunión del Comité Ejecutivo, previa a los Juegos Olímpicos de Invierno de Milano-Cortina 2026. Actualmente, las atletas trans pueden competir en la rama femenil si cumplen con los límites establecidos de testosterona. No obstante, el COI habría solicitado estudios recientes para evaluar el impacto de esta participación y encontrar una solución a uno de los temas más divisivos en el deporte internacional.

bajo la ovación del público italiano. Con la eliminación de Fritz, Alcaraz aseguró matemáticamente su pase a las semifinales, sin importar el resultado de su próximo enfrentamiento ante el local Lorenzo Musetti. Si el italiano gana, acompañará al español en la siguiente ronda; de lo contrario, De Miñaur tomará ese lugar. Alcaraz, número uno del ranking, buscará ahora consolidar su dominio en la temporada con un nuevo título de prestigio en la capital del Piamonte, donde se perfila como uno de los grandes favoritos para alzar el trofeo.

Desde 2021, el organismo permite la inclusión bajo esas condiciones, aunque deja a las federaciones internacionales la libertad de aplicar sus propios criterios. El debate resurgió tras la polémica protagonizada por la boxeadora argelina Imane Khelif, medallista en París 2024, luego de que su rival italiana Angela Carini abandonara el combate al declarar que “nunca había sentido un golpe así”.

El COI defendió a Khelif y reafirmó que “toda persona tiene derecho a practicar deporte sin discriminación”. Sin embargo, el caso reavivó las presiones de grupos que reclaman reglas más estrictas para preservar la equidad en la categoría femenina. Por ahora, no existe una resolución definitiva, pero la posible reforma que plantee Coventry podría marcar un cambio histórico en las políticas de inclusión del movimiento olímpico.

Foto: EspeciaL
Foto: AFP
Redacción
Redacción
Redacción

>Explora paisajes donde el mar, el desierto y la montaña conviven con viñedos, gastronomía innovadora, pueblos costeros y aventuras únicas bajo cielos infinitos BY

Baja ESENCIAL

: VIVE EXPERIENCIAS

auténticas de esta cultura fronteriza, playas doradas, aguas termales , adem ás de sabores artesanales con identidad y diversida d

Baja California, u b icado en el extremo noroeste de México y colindante con California, Estados Unidos, ofrece una mezcla fascinante de naturaleza, cultura y sabor. Sus paisajes alternan mares azules, desiertos rojizos, montañas escarpadas y valles fértiles que han dado origen a una de las regiones vinícolas más reconocidas del continente.

Con una infraestructura turística en constante crecimiento y una identidad propia, Baja California seduce a viajeros que buscan autenticidad, sofisticación y aventura. Ya sea recorriendo sus bodegas, admirando fenómenos naturales o disfrutando la gastronomía local, cada rincón de este territorio inspira asombro y placer.

Baja California es un mosaico de contrastes donde la aventura, la cultura y el sabor se unen en perfecta armonía. Desde las olas de Rosarito hasta los viñedos del Valle de Guadalupe, este territorio es un destino que cautiva por su diversidad y carácter. Visitarlo es descubrir un México moderno, vibrante y natural: un lugar donde cada experiencia deja el recuerdo de un horizonte sin fin.

Vino y paisaje

К A menos de 40 minutos de Ensenada, el Valle de Guadalupe concentra más del 90 % de la producción nacional de vino, con prestigio internacional.

К Las bodegas boutique ofrecen recorridos, degustaciones y maridajes de cocina de autor, rodeadas de colinas y viñedos bajo cielos despejados.

К Hoteles de diseño sustentable integran arquitectura contemporánea con naturaleza, creando experiencias sensoriales que celebran el buen vivir.

Mar y tradición

К Ensenada, puerto histórico, combina ambiente relajado, malecón panorámico y cocina marina protagonizada por langosta y mariscos frescos del Pacífico.

К La Bufadora, géiser marino en Punta Banda, lanza columnas de agua que alcanzan más de 30 metros, creando un espectáculo natural único.

К Tiendas artesanales y restaurantes locales complementan el paseo con productos típicos, vinos regionales y vistas imponentes al océano.

Frontera creativa

К Tijuana es una ciudad cosmopolita donde se cruzan culturas, sabores y arte urbano; ofrece una energía vibrante y moderna a sólo pasos del límite con Estados Unidos.

К La Avenida Revolución concentra murales, galerías, cafés de especialidad y tiendas de diseño que expresan el espíritu contemporáneo tijuanense.

К Su escena gastronómica mezcla tradición mexicana con tendencias internacionales, destacando los tacos de pescado y la cerveza artesanal local.

Desierto y relajación

К Enclavado en la Sierra de Juárez, el Cañón de Guadalupe ofrece aguas termales naturales rodeadas de formaciones rocosas volcánicas y paisajes áridos.

К Es ideal para acampar, practicar senderismo o disfrutar noches estrelladas en un ambiente de silencio y conexión profunda con la naturaleza.

К Se recomienda llegar con vehículo adecuado y respetar las zonas protegidas para preservar este entorno de belleza indómita.

Costa y encanto

К A sólo 20 minutos de Tijuana, Rosarito combina extensas playas, olas perfectas para surf y atardeceres dorados que bañan el horizonte del Pacífico.

К Cabalgatas por la orilla del mar, festivales gastronómicos y una hospitalidad relajada hacen de este sitio un clásico para escapadas de fin de semana.

К La langosta estilo Nuevo Rosarito y los mariscos frescos son protagonistas de una cocina costera con sabor auténtico y ambiente festivo.

Consejos de Viaje

К Hospédate en viñedos del Valle o en el centro de Ensenada para disfrutar del paisaje y la gastronomía local.

К Lleva ropa ligera para el día y abrigo por la noche; las brisas costeras refrescan incluso en verano.

К En Tijuana y Rosarito prueba tacos de pescado, cerveza artesanal y vinos bajacalifornianos de autor.

К Si visitas el Cañón de Guadalupe, respeta la naturaleza y apoya iniciativas ecoturísticas locales.

Fotos: Turismo Baja California, Shuttestock.
Foto: Centinela Hiking

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.