EjeCentral Diario | 19 de noviembre de 2025

Page 1


No. 652 • Año 9

19 de Noviembre de 2025

Renueva Sheinbaum PACIC; busca garantizar precio de canasta básica

Tienen alcaldías subejercicio y esperan mayor presupuesto

Redacción

ENTRE ENERO y septiembre, en la Ciudad de México sólo se ejercieron 35 mil 87 millones de pesos de los 53 mil 582 millones asignados, según el tercer informe trimestral de la Secretaría de Administración y Finanzas, lo que representa un 34.6% del presupuesto sin usar. MILPA ALTA, Azcapotzalco y Xochimilco registraron los menores avances, mientras que Miguel Hidalgo fue la más eficiente. La jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció un aumento en el presupuesto 2026 para reforzar servicios prioritarios y obras del Mundial de Futbol. En tanto, la alcaldesa de Cuauhtémoc pedirá reembolsos del Predial y el agua para modernizar la infraestructura hidráulica.

: LA MEDIDA federal amplía colaboración público-privada y fija precios accesibles en productos indispensables durante los próximos

meses en México

Víctor Mayén

Con un mensaje enfocado en la protección del bolsillo familiar, la presidenta Claudia Sheinbaum formalizó la renovación del Paquete contra la Inflación y la Carestía con empresas productoras y grandes cadenas comerciales. El compromiso asegura que los 24 artículos de la canasta básica mantendrán un precio fijo de 910 pesos durante seis meses, buscando fortalecer el poder adquisitivo de los hogares con menores ingresos.

Sheinbaum destacó que preservar costos estables mientras el salario mínimo continúa elevándose en términos reales contribuye directamen-

te a reducir la pobreza.

Agradeció a las compañías por sostener la cooperación que, dijo, demuestra la eficacia del trabajo coordinado entre sector público y privado.

El titular de Hacienda, Édgar Amador Zamora, informó que 20 productoras y 12 autoservicios participan en la prórroga, que extiende la estabilidad de precios hasta mayo de 2026. Subrayó que, tras un año de monto

ADEMÁS

Amplían plazo para obtener licencia de conducir permanente. Pág. 3

Alcaraz se pierde Copa Davis por lesión. Pág. 15

fijo, se alcanzó una disminución real de 3.4% y una baja continua en la inflación alimentaria.

Representantes empresariales, entre ellos el presidente del CCE, Francisco Cervantes Díaz, resaltaron que la renovación confirma el compromiso social del sector privado, acompañado por autoridades federales y líderes de la industria agroalimentaria.

Presentan Mundial Social México 2026. Pág. 6

Hoy escriben • Julieta Mendoza • México en clave Z. Pág. 5 • Ricardo Sánchez Méndez • La desnuclearización mundial: una prioridad de la diplomacia. Pág. 8 • Carlos Graciano • Todo el poder. Ecuador: cuatro veces no. Referéndum y consulta popular. Pág. 8 • Omar Hurtado • Día del diplomático mexicano. Historias verdaderas. Pág. 9 • Brenda Peña • Cuando Tel

Miembro de
Sigue en la página 4
Sigue en la página 3
Aviv mira hacia Manhattan con inquietud. Pág. 9
FOTO: X @Claudiashein

La Trastienda

Tiempo de mujeres

: Mañana jueves se instalará en el INE el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México. Se trata de un mecanismo que busca monitorear fortalecer y promover la presencia de las mujeres en la vida pública del país. Guadalupe Taddei asumirá la presidencia de dicho observatorio que busca avanzar en la igualdad sustantiva y en el ejercicio pleno de los derechos político-electorales de las mujeres. El avance femenino es incuestionable e irreversible, pues además de la paridad total en las cámaras legislativas la mayor parte de los congresos locales tiene representaciones femeninas superiores al 50% y por supuesto esta es la primera mujer presidenta de la República.

Sin violencia

: Tiene razón la presidenta Claudia Sheinbaum cuando descarta enfrentamientos durante el desfile militar del 20 de noviembre. No habrá enfrentamientos violentos, al menos con la sociedad, porque no habrá ninguna manifestación auténticamente ciudadana ese día. El día del Aniversario de la Revolución Mexicana se celebra en México con un desfile militar y no existe ninguna señal de que haya una confrontación de la sociedad con las fuerzas armadas. Por si eso no fuera suficiente, uno de los representantes de los grupos sociales organizados emergentes, Emilio Álvarez Icaza, miembros de la dirección colectiva de SomosMX, partido político en formación, fue categórico al declarar ayer que no están convocando a ninguna manifestación para el próximo jueves.

Asesoría legal gratuita

: Interesante movimiento de los priistas y lo cierto es que no tienen muchos en los últimos tiempos. Mandar a sus abogados a representar a jóvenes detenidos y en vías de ser procesados por la manifestación de la Generación Z, puede acercar a ese partido a un sector de la sociedad que perdió hace muchos años. Sin embargo, la maniobra no está exenta de riesgos, pues con un solo defendido del PRI que haya sido grabado promoviendo violencia en la manifestación, el tricolor será marcado como el partido defensor del grupo más estigmatizado de la última semana: el Bloque Negro. Más le vale a los abogados priistas ponerse muy atentos y no generalizar la oferta de defensoría, porque sólo alguien muy ingenuo, o muy obtuso, sería capaz de afirmar que no hubo ninguna provocación a los granaderos, ni tampoco violencia en contra de los uniformados. Aquí lo conveniente para todos, aunque suene a lugar común, es analizar caso por caso para fincar y deslindar las responsabilidades reales de cada detenido.

Visita papal

: Apenas es una idea, pero evoluciona y se concreta, una visita del papa León XIV a Latinoamérica en 2026, con escala especial en México, sería un elemento que movería muchas piezas en los tableros político y social del país. Más allá de lo que su nacimiento establece, el papa habrá visto la luz en Estados Unidos, pero es tan latinoamericano como norteamericano. Su vínculo con las comunidades hispanas en Estados Unidos es clarísimo y su apostolado en el Perú también. Como en otras partes del mundo, la iglesia católica en México ha perdido influencia, pero su fe sigue siendo, por mucho, la mayoritaria en el país. La visita de su máximo jerarca tendría peso y significado, pues cualquier llamado a la paz es importante, pero hay algunos más importantes que otros. Uno de León XIV podría ser un primer paso hacia el fin de la polarización que tanto ha lastimado a México. El papa quiere visitar el país, falta ver si la Conferencia del Episcopado Mexicano quiere lo mismo.

Lanzará Sheinbaum sistema de comercialización de maíz

: EL GOBIERNO federal prepara nuevo ordenamiento para estabilizar precios, apoyar productores y fortalecer la soberanía alimentaria

Víctor Mayén

La presidenta Claudia Sheinbaum anunciará próximamente el Sistema Mexicano de Ordenamiento y Comercialización del Maíz, un nuevo instrumento de política pública diseñado para resolver de fondo la crisis recurrente en los mercados del grano, garantizar la soberanía alimentaria, dar certidumbre a los productores y fortalecer la relación con la industria, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).

Durante su participación en el Primer Foro del Maíz Industrializado, organizado por la Cámara Nacional del Maíz Industrializado (CANAMI), el director general de Agregación de Valor y Comercialización de la SADER, Héctor Arronte, señaló que el sistema se construye tras meses de diálogo con productores pequeños, medianos y grandes, la industria, centros de acopio, proveedores de insumos y organizaciones del sector.

Arronte explicó que el instrumento surge como respuesta directa a las movilizaciones de este año, a la caída internacional de los precios y a la necesidad de evitar que cada ciclo agrícola genere conflictos sociales.

Destacó que la administración federal impulsa el concepto de prosperidad compartida, instruido por la presidenta Sheinbaum, con el objetivo de que la industria incremente su rentabilidad, los productores mejoren sus ingresos y se construya justicia social en toda la cadena del maíz.

El funcionario recordó que Sheinbaum presentó recientemente el programa “El maíz es la raíz”, dirigido por mujeres especialistas, que busca elevar la productividad de maíces nativos sin alterar su genética, implementar buenas prácticas agronómicas y conectar grupos comunitarios con mercados mediante

ejecentral se publica de lunes a viernes por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V. con domicilio en Av. Santa Fe 443, Piso 35, Col. Lomas de Santa Fe, Alcaldía Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Número de Reserva de derechos al uso exclusivo: 042019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso por: Periódico Especializado en Economía y Finanzas S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Distribuido por: Chamba guía S.A. de C.V. con domicilio en Rómulo O'Farril No. 434 Int. 38, Col. Olivar de los Padres, Alcaldía Álvaro Obregón, C.P. 01780, Ciudad de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

agregación de valor. “El maíz en México no es solo un grano, es una forma de vida y parte de nuestro ADN social”, afirmó. Además, seis de los 100 compromisos de Sheinbaum están relacionados con Agricultura, incluyendo soberanía alimentaria, precio justo de la tortilla, seguridad social para jornaleros, impulso al frijol mediante PROCebien, la creación de Alimentación para el Bienestar y programas especiales para Campeche y Tabasco. El Plan México establece metas de autosuficiencia: frijol de 875 mil a 1.1 millones de toneladas; leche de 13 a 15 millones de litros; arroz de 221 mil a 450 mil toneladas; maíz blanco de 21.8 a 25 millones de toneladas anuales. Tras protestas de productores en el Bajío por la caída internacional de precios, se realizó una mesa de diálogo de casi 20 horas del 28 al 29 de octubre, de donde surgieron seis acuerdos clave: comercialización directa, revisión de costos reales, mesa permanente de diálogo, ampliación del crédito “Cosechando Soberanía”, bases históricas de comercialización y los incentivos extraordinarios más altos registrados: 950 pesos por tonelada en la región. Este marco es la base del nuevo Sistema Mexicano de Ordenamiento y Comercialización del Maíz, que busca ordenar el mercado, evitar conflictos por cosecha, garantizar precios justos, transparentar costos y dar certidumbre a productores e industria. La propuesta ya está prácticamente lista y será presentada por la presidenta en los próximos días. Arronte hizo un llamado a los integrantes del sector a mantener el diálogo y “poner la cara por el bienestar del país, del campo y de nuestras naciones”, asegurando que se construye la soberanía alimentaria de México “en tiempo completo”.

Amplía CDMX plazo para licencia permanente 2026

: LLAMA BRUGADA

A LA CIUDADANÍA a realizar el trámite “con calma”, ante la alta demanda

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, anunció este martes 18 de noviembre que la ciudadanía contará con todo 2026 para tramitar la licencia permanente para conducir. La decisión llega a menos de un mes de que concluyera el plazo original —programado para el 31 de diciembre— y responde, aseguró, a una amplia petición social ante la alta demanda registrada este año.

Durante conferencia de prensa, Brugada explicó que la ampliación formará parte del Paquete Financiero del próximo año y llamó a la población a realizar el trámite “con calma”, pues estará disponible durante los 12 meses de 2026. Además, adelantó que se incorporarán métodos adicionales para agilizar el proceso y recordó que la gestión puede realizarse totalmente en línea mediante el sistema de citas de la Secretaría de Movilidad (Semovi).

La mandataria capitalina subrayó que la emisión de licencias permanentes

superó todas las expectativas. “En 2025 se convirtió en el año de mayor emisión de licencias en la Ciudad de México”, señaló. Tan solo este año, dijo, se han recaudado más de 2 mil millones de pesos, recursos que se integran a un fideicomiso destinado exclusivamente a mejorar la movilidad.

Según detalló, el presupuesto permitirá concretar una serie de proyectos estratégicos en 2026: la construcción de 66 cruces seguros en zonas escolares; intervenciones en 116 puntos conflictivos de la ciudad; la ampliación de Ecobici con 600 nuevas estaciones y el doble de bicicletas; la adquisición de 100 autobuses eléctricos para la Red de Transporte de Pasajeros (RTP); además de la creación de circuitos locales para mejorar la cobertura en periferias y barrios originarios. También se prevé una modernización integral de los Centros de Transferencia Modal (CETRAM).

Para realizar el trámite de la licencia permanente, los automovilistas podrán acudir a cualquiera de los 35 módulos disponibles: 11 en Semovi, 8 en diversas alcaldías, 10 en la Secretaría de Administración y Finanzas y 6 en la Tesorería Exprés. Los horarios van de las 9:00 a las 21:00 horas, de lunes a domingo, según la sede.

El Gobierno capitalino recordó que el trámite también puede programarse en línea y enfatizó que la ampliación del plazo busca evitar saturaciones, garantizar la atención y facilitar que más personas accedan a la licencia permanente durante 2026.

ESTE AÑO SE HAN RECAUDADO MÁS DE 2 MIL MILLONES

Esperan alcaldías más presupuesto en 2026

La discusión formal del Presupuesto de la Ciudad de México para 2026 inició con la comparecencia de las y los 16 alcaldes ante el Congreso capitalino, quienes deberán explicar cómo ejercieron los recursos de este año y justificar sus solicitudes para el próximo. A la comparecencia acudieron Javier López Casarín, Nancy Núñez y Luis Mendoza, titulares de Álvaro Obregón, Azcapotzalco y Benito Juárez.

De acuerdo con el tercer informe trimestral de la Secretaría de Administración y Finanzas, entre enero y septiembre las demarcaciones debían ejercer 53 mil 582 millones de pesos, pero sólo gastaron 35 mil 87 millones, lo que significa un subejercicio de 18 mil 495 millones, equivalente al 34.6% del presupuesto autorizado. Milpa Alta fue la alcaldía con menor avance, al reportar un gasto de 58.4% del total asignado; le siguieron Azcapotzalco, con 58.8%, y Xochimilco, con 60.5%. En contraste, Miguel Hidalgo presentó

el mayor nivel de avance, con 2 mil 170 millones ejercidos de los 3 mil 2 millones autorizados. La jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció un incremento para el gasto de las alcaldías en 2026, destinado a reforzar servicios prioritarios como bacheo, poda y luminarias, además de obras que quedarán como legado del Mundial de Futbol. En paralelo, la alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, adelantó que solicitará el reembolso del 100% del Impuesto Predial recaudado en la

demarcación, así como el 30% del pago de agua, con el fin de renovar su infraestructura hidráulica.

Las comparecencias continuarán el 21 de noviembre con los titulares de Coyoacán, Cuajimalpa y Cuauhtémoc; el 24 acudirán los de Gustavo A. Madero, Iztapalapa e Iztacalco, y se extenderán hasta el 1 de diciembre con Xochimilco. Posteriormente, los diputados recibirán a los organismos autónomos y al Poder Judicial, cuyos gastos superaron lo programado este año.

Exige Canaco freno a la impunidad tras marcha

La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco CDMX) urgió a las autoridades capitalinas a frenar la impunidad tras los hechos de violencia registrados durante la reciente marcha convocada por la llamada Generación Z, en la que se reportaron 120 lesionados, entre ellos 100 elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC). El organismo reconoció la actuación policial durante la movilización del sábado; sin embargo, recordó que aún permanecen sin castigo los responsables de los saqueos cometidos el pasado 2 de octubre, cuando individuos identificados con el Bloque Negro irrumpieron en joyerías del Centro Histórico durante la marcha por el 57 aniversario de la Matanza de Tlatelolco. En una tarjeta informativa, la Canaco reiteró que continúa sin respuesta su solicitud al Gobierno capitalino para otorgar créditos fiscales a los empresarios del primer cuadro, quienes han enfrentado pérdidas millonarias por cierres forzados y daños materiales derivados de actos vandálicos en diversas movilizaciones. Tan solo el 2 de octubre, joyeros y comercios del corredor histórico Juárez-Madero reportaron afectaciones por 900 millones de pesos entre robo, vandalismo y ventas no realizadas.

El sector empresarial advirtió que, desde hace años, el llamado Bloque Negro ha tomado protagonismo mediante acciones violentas en marchas y protestas sin consecuencias legales que frenen el daño a comercios y servicios.

Respecto a los hechos del sábado en el Zócalo, la Cámara señaló que deben aplicarse sanciones tanto a quienes participaron en actos agresivos como a posibles excesos policiales. Aunque no se reportaron daños significativos a negocios, la organización alertó que el modus operandi del grupo continúa centrado en la violencia, lo que distorsiona el sentido legítimo de la libre expresión. Redacción

Foto: Magdalena Montiel Velázquez / cuartoscuro.com
Foto: Moisés Pablo Nava / cuartoscuro.com
Redacción
Redacción
Foto: Camila Ayala Benabib / cuartoscuro.com

Renueva Sheinbaum Pacic para mantener canasta básica

: LA MANDATARIA agradeció a las empresas y cadenas comerciales por renovar el acuerdo, calificado como una exitosa colaboración Gobierno-IP

La presidenta Claudia Sheinbaum encabezó este martes la firma de renovación del Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic) con empresas productoras y cadenas de autoservicio, con lo cual se garantiza que los 24 productos de la canasta básica mantendrán un precio de 910 pesos durante los próximos seis meses.

Desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional, Sheinbaum subrayó que esta medida es fundamental para proteger la economía de las familias, especialmente de quienes tienen menores ingresos.

“Mantener la canasta básica sin incrementos es lo mejor que podemos ofrecerle a la gente, sobre todo mientras el salario mínimo crece por encima de la inflación, como ha sucedido con un aumento real de 125% desde 2018, que ha contribuido a disminuir la pobreza”, afirmó.

La mandataria agradeció a las empresas y cadenas comerciales por renovar el acuerdo, y lo calificó como un ejemplo de colaboración exitosa entre gobierno e iniciativa privada.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, informó que la renovación reúne a 20 empresas productoras y 12 cadenas de autoservicio, quienes se comprometen a mantener el costo de la canasta básica sin incrementos hasta mayo de 2026. Destacó que tras un año de precios fijos en 910 pesos, el

20empresas productoras y 12 cadenas de autoservicio están incluidas en la renovación del acuerdo para mantener el costo de la canasta básica sin incrementos hasta mayo de 2026.

acuerdo representa una reducción real de al menos 3.4 por ciento.

Amador resaltó que el Pacic ha sido determinante para contener la inflación alimentaria. Según el monitoreo de Profeco, el precio promedio de la canasta disminuyó de 886.50 pesos en noviembre de 2024 a 845 pesos en 2025, una caída de 4.7%, mientras que la inflación promedio de los primeros 10 meses del año es la más baja desde la

implementación del acuerdo en 2022. Por su parte, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz, reconoció que renovar el Pacic refleja el compromiso social del sector privado.

En el evento estuvieron presentes titulares de diversas secretarías, autoridades de la Profeco, así como directores de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y representantes de importantes cadenas de autoservicio y agroindustriales como Walmart, Soriana, Chedraui, Bimbo, Alpura, Lala, Sukarne, Pilgrim’s, Maseca, ANTAD y otras empresas líderes del país, consolidando el compromiso conjunto para garantizar precios accesibles en la canasta básica durante el próximo semestre.

Abre Kenia López comunicación con jóvenes

Tras las protestas de la Generación Z por la inseguridad en el país, la presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, abrió un canal de comunicación para que los jóvenes puedan enviarle quejas y propuestas de iniciativas.

“Los jóvenes piden seguridad, justicia y futuro, quieren un México donde su vida valga y su voz cuente. Un México sin jóvenes críticos y participativos no tendría futuro. Esa exigencia legítima es hoy la voz de 33 millones de jóvenes de 13 a 28 años, integrantes de la Generación Z, que representan cerca del 25% de la población mexicana”, dijo en conferencia de prensa.

La legisladora panista anunció que los jóvenes pueden enviar sus propuestas legislativas al correo presidencia@ diputados.gob.mx y se les atenderá de forma efectiva.

“Les decimos a los jóvenes de la Generación Z: en esta Cámara de Diputados te escuchamos. Que sea la Presidencia de la Cámara de Diputados el conducto para que tus exigencias, tus reclamos, tus posiciones, tus anhelos, tu esperanza se puedan notificar, enviar discutir y en su caso aprobar en las comisiones con los legisladores que te representan por entidad federativa”, declaró.

Kenia López reprochó que haya voces que

intentan “ofender la inteligencia” al declarar que la marcha del sábado fue manipulada. “Es claro que hay una inseguridad que atraviesa el país y tenemos que hacernos cargo y debemos resolverlo. Pensar en echarle la culpa a alguien, a algunos, a alguna posición, me parece que es faltarle al respeto a las víctimas, a sus familias, a los asesinados, a los desaparecidos; es faltarle al respeto a una generación completa que ha salido a decir: ´queremos seguridad´. Están en su derecho de pedirlo”, enfatizó.

Resaltó que no es tiempo de repartir culpas, sino de que las autoridades se responsabilicen y trabajen para atender las demandas de la población, pues para eso les pagan.

La presidenta Claudia Sheinbaum reafirmó este martes la postura firme de su gobierno respecto a la soberanía nacional, descartando cualquier posibilidad de intervención militar por parte de Estados Unidos en territorio mexicano. Durante sus declaraciones, la mandataria aclaró que, aunque el expresidente Donald Trump sugirió en conversaciones telefónicas la opción de enviar tropas estadounidenses para combatir a grupos delictivos, México no aceptará presencia militar extranjera bajo ninguna circunstancia. “No lo vamos a pedir porque no queremos intervenciones de ningún gobierno extranjero”, enfatizó.

Sheinbaum explicó que la cooperación bilateral con Estados Unidos se basa únicamente en intercambio de información y coordinación, sin subordinación ni despliegue de fuerzas armadas en el país. Esta postura ha sido comunicada directamente al Departamento de Estado y a figuras políticas estadounidenses, como Marco Rubio, quienes han comprendido que cualquier apoyo debe respetar tres principios esenciales: respeto a la soberanía, respeto a la territorialidad y colaboración sin subordinación.

La presidenta recordó que la historia refuerza la firmeza de su posición: la última intervención militar estadounidense en México, durante la guerra de 1847, resultó en la pérdida de la mitad del territorio nacional. Por ello, reiteró que el apoyo extranjero solo se aceptará en cooperación técnica y operativa, sin operaciones en suelo mexicano.

Viene de portada
Fotos: Segob
Víctor Mayén
Víctor Mayén
Tania Rosas

ARIETE

México en clave Z

Con más de 20 años de trayectoria en el ámbito de la comunicación, es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM y cuenta con dos maestrías en Comunicación Política y Pública y en Educación Sistémica. Su carrera abarca roles como conductora, redactora, reportera y comentarista en distintos espacios informativos. Complementa su labor profesional con la docencia en la Universidad Panamericana.

La marcha de la llamada “Generación Z” del pasado sábado no fue un episodio menor: fue, en pocas horas, un concentrado de tensiones sociales, batalla narrativa y prueba de resistencia de las formas tradicionales de movilización política en México. Lo ocurrido (convocatorias en varias ciudades, enfrentamientos en el Zócalo y reclamos por la seguridad pública) exige un análisis que combine datos duros con el marco de la sociología política juvenil.

En términos cuantitativos, las coberturas periodísticas registraron movilizaciones en más de 30 ciudades y concentraciones masivas en la Ciudad de México, con rutas que partieron del Ángel de la Independencia hacia el Zócalo. En la capital, distintas fuentes reportaron miles de participantes; cifras provisionales que circulan en prensa cifran la asistencia en rangos altos y hablan de incidentes con un saldo de decenas de heridos y detenciones. Estas cifras, aunque cambiantes, muestran que no fue un acto aislado ni escasamente concurrido.

Pero los números solo cuentan una parte de la historia. El fenómeno es doble: por un lado, evidencia la capacidad de movilización de jóvenes que se reconocen bajo etiquetas generacionales y utilizan redes digitales para coordinar salidas y narrativas; por otro, expone la fragilidad de esas coaliciones cuando se mezclan actores externos, agendas políticas tradicionales y campañas de desinformación. El propio gobierno federal ha señalado la existencia de una operación digital y de recursos económicos detrás de la convocatoria, una acusación que introduce dudas sobre la espontaneidad y la autorrepresentación del movimiento

Desde la sociología, esto plantea dos líneas interpretativas complementarias. La primera es la emergencia de lo que podríamos llamar “activismo performativo

conectado”: jóvenes que canalizan indignaciones reales —miedo a la violencia, impunidad, angustia por el futuro— a través de formatos y símbolos propios (memes, iconografías de la cultura pop, consignas virales). Esa performatividad facilita la adhesión rápida, pero a la vez la hace vulnerable a apropiaciones. La segunda línea es la politización por contagio: cuando actores institucionales o económicos perciben una oportunidad, tienden a infiltrar recursos, mensajes o liderazgos, lo que a su vez contamina la autenticidad percibida del movimiento y abruma sus horizontes reivindicativos.

El balance pasa por reconocer que la movilización —independientemente de quién la financie o la orqueste— sirvió para visibilizar un malestar social real. Las crónicas y reportes coinciden en que uno de los discursos centrales fue la exigencia de medidas contra la violencia y la inseguridad, temas que ocupan el primer lugar entre las preocupaciones ciudadanas según encuestas recientes. Sin embargo, la ausencia de demandas claras, coordinadas y sostenibles convierte la protesta en una ráfaga capaz de encender la conversación pública pero incapaz de traducirse en políticas públicas concretas sin organización posterior.

Hay también una dimensión institucional crítica: el manejo del orden público. Los enfrentamientos con policías, la quema o

derribo de vallas y el saldo de lesionados y detenidos revelan una falta de canales de interlocución institucional que permitan canalizar protestas juveniles sin que deriven en violencia. La respuesta del Estado —que incluyó señalamientos sobre financiamientos y campañas de desinformación— tiende a securitizar el debate y a desplazarlo hacia la investigación de orígenes en vez de atender los reclamos de fondo.

¿Qué sigue? El evento plantea una lección para políticos, organizaciones civiles y para los propios jóvenes: la movilización digital y presencial funciona, pero su eficacia política depende de la claridad de demandas, de la capacidad de organización post-marcha y de la resistencia a la cooptación. Podría definirse como un recordatorio de que las generaciones no son agentes monolíticos: la “Generación Z” no es un bloque homogéneo, sino un conjunto de identidades y prácticas que pueden articularse alrededor de objetivos concretos o dispersarse en consignas emotivas.

Lo importante es plantear si estas expresiones juveniles serán puente hacia reformas reales —en seguridad, justicia y políticas de inclusión— o si se convertirán en noticias de coyuntura, repetidas y finalmente neutralizadas por el ruido político. La respuesta depende, sobre todo, de la capacidad de convertir indignación en instituciones de participación que escalen más alto.

Marcha infiltrada y planeada por PRIAN, denuncia Morena

: SEGÚN COORDINADORES parlamentarios, la manifestación no fue espontánea, sino cuidadosamente planeada por actores externos y empresarios influyentes

Senadores y diputados de Morena, PT y PVEM afirmaron que en la marcha de la Generación Z del sábado pasado hubo infiltrados de la ultraderecha nacional, de la derecha internacional, del PRI y del PAN, además de que el empresario Claudio X. González financió parte de la protesta, por lo que minimizaron la manifestación de los jóvenes que exigieron seguridad en el país.

La presidenta Claudia Sheinbaum presentó este martes el Mundial Social México 2026, un ambicioso programa de actividades culturales, deportivas y turísticas que arrancará en enero, con el objetivo de dejar un legado duradero, proyectar la riqueza cultural del país y mostrar que México es una nación trabajadora, justa y democrática.

Durante la conferencia matutina, Sheinbaum subrayó que la Copa Mundial FIFA 2026, que México organizará junto con Estados Unidos y Canadá, será una oportunidad para impulsar el deporte, recuperar espacios públicos y fortalecer la identidad cultural. “Lo importante es que quede un legado deportivo… que después del Mundial siga el amor por el deporte y que todos sigamos jugando futbol”, afirmó.

El proyecto, coordinado por Gabriela Cuevas Barrón, contempla 177 fiestas, más de 5 mil actividades, 4,208 canchas y espacios públicos rehabilitados, 10,631 murales urbanos, 74 Mundialitos, copas para distintas edades y tres Récord Guinness relacionados con el futbol. Además, la aplicación Conoce México ofrecerá 250 rutas turísticas para los 5.5 millones de visitantes esperados, mientras que el festival gastronómico México de Mis Sabores se realizará en Campo Marte y Los Pinos. Participarán 5 mil jóvenes becarios como embajadores en turismo, cultura y hospitalidad, y se rehabilitarán 12 museos y 46 zonas arqueológicas. El plan incluye torneos escolares, Mundialitos paralímpicos y actividades inclusivas como futbol sin correr para mayores de 50 años y la Street Child World Cup.

El programa “Que ruede el balón por la paz” llegará a 377 escuelas y sumará murales, concursos de balones y comentaristas comunitarios. Asimismo, se implementará un plan integral de atención a consumidores y combate a la reventa, con la plataforma oficial en pesos mexicanos y en español.

Los coordinadores parlamentarios de Morena en el Senado y en la Cámara de Diputados, Adán Augusto López y Ricardo Monreal, respectivamente, encabezaron una conferencia de prensa para respaldar a la presidenta Claudia Sheinbaum ante las “embestidas” y acusar a la asociación civil Creemos México de orquestar la movilización.

Adán Augusto López dijo que la manifestación fue planeada por Creemos México el 13 de septiembre pasado en Morelia, Michoacán, en una reunión a la que acudió Claudio X. González; el exgobernador de Tabasco, Roberto Madrazo, y el alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe.

“Nada es fortuito, es una embestida desde la parte más oscura de la derecha mexicana, incluso con participación

internacional, la ultraderecha, el fascismo, quienes ahora ya se quitaron la máscara. Es cierto que en los primeros días se pensó que era una convocatoria espontánea para la movilización del pasado sábado, pero, pues no hay crimen perfecto, todo fue perfectamente orquestado”, enfatizó.

Ricardo Monreal atribuyó la campaña de ataques contra Sheinbaum a la derecha internacional y nacional y al poder conservador que no acepta la política social implementada

›Contrario a López

Hernández, quien consideró que no hay polarización en el país, Monreal aceptó que hay inconformidad en México, pero es por parte de quienes no aceptan la separación del poder político y el económico. “Por supuesto que hay inconformidad. Y nosotros les decimos: ¡organícense, y por la vía electoral conquisten el voto popular y puedan estar en los órganos institucionales! Con lo que no estamos de acuerdo es con la violencia”, exclamó.

por la Cuarta Transformación.

Los coordinadores coincidieron en que no hay una “intentona golpista” en el país. López Hernández incluso dijo que en la marcha “a lo mejor hubieron algunos excesos o abuso en el uso de la fuerza pública”, que la protesta no fue “nutrida” y que no asistió ni el 20% de los convocados.

Defenderá PRI a detenidos en marcha

Tania Rosas

Diputados y senadores del PRI anunciaron que sus equipos legales darán asesorías gratuitas a los jóvenes que fueron agredidos en la marcha de la Generación Z y exigieron la liberación inmediata de los detenidos en la manifestación y el cese de la persecución política.

El coordinador de los diputados del PRI, Rubén Moreira, ordenó a los abogados de su grupo parlamentario que brinden el acompañamiento jurídico a los jóvenes y sus familias, por lo que puso a disposición de la población el número 5524129063, en el que serán atendidos, en primera instancia, por WhatsApp.

Moreira acusó al gobierno federal de descalificar a los ciudadanos que se manifestaron contra la inseguridad. Hubo marchas en 80 ciudades, agregó.

“Damos nuestro apoyo total a la juventud

›En su comunicado, el PRI afirmó que México necesita libertades y un gobierno que escuche, no que castigue a quienes piensan distinto.

mexicana en su derecho de alzar la voz por sus necesidades, por lo que ven que está mal y por luchar por un mejor futuro, México necesita un gobierno que escuche, no uno que castigue a quienes piensan distinto. México necesita libertades, no imposiciones”, resaltaron los diputados del tricolor a través de un comunicado.

El coordinador de los senadores del PRI, Manuel Añorve, destacó que el equipo jurídico del partido está listo para respaldar cuanto antes a las familias de los jóvenes que fueron detenidos en la manifestación, luego de que el presidente nacional de ese

GenZ

instituto político y también senador, Alejandro Moreno, lo ordenara.

El Comité Ejecutivo Nacional del partido dejó abiertos dos números telefónicos para la asesoría gratuita: 57299600 y 55419100. Alejandro Moreno repudió la violencia ejercida contra los manifestantes y, a través de redes sociales, compartió videos de jóvenes y menores de edad afectados por el gas pimienta que lanzó la policía o golpeados por los elementos de seguridad.

“¡Pinche narcogobierno represor de mierda! ¿Van a seguir haciendo como que aquí no pasó nada? ¿De verdad pretenden ocultar a todos los heridos, golpeados, sometidos y detenidos? ¿Creen que con sus gatos, paleros y su maquinaria de propaganda van a cambiar la conversación? Son un narcogobierno, actúan como un cártel del crimen organizado”, resaltó en redes sociales.

Fotos: RRSS
Foto: SEGOB
Tania Rosas
Redacción

DETRÁS DE LA TINTA

La desnuclearización mundial: una prioridad de la diplomacia

El panorama sombrío que priva en las relaciones internacionales contemporáneas caracterizadas por numerosas variables, entre ellas la incertidumbre, la turbulencia, la complejidad de intereses y la impredecibilidad en la toma de decisiones por parte de ciertos gobernantes, nos lleva a reflexionar con preocupación en los peligros que se ciernen sobre el mundo con motivo de los ataques militares de Israel en contra de Palestina a pesar del frágil acuerdo de paz alcanzado con Hamas, así como de la volatilidad existente en Medio Oriente que puede provocar una conflagración de inusitadas consecuencias de llegar a involucrarse directamente actores clave como los Estados Unidos, Rusia y/o China.

usar armas de destrucción masiva (ADM): nucleares, químicas y biológicas.

El autor es Ministro en retiro del Servicio Exterior Mexicano (SEM) de carrera. Profesor en la Texas State University. Doctor en Administración Pública por el INAP. Maestro y Licenciado en Relaciones Internacionales por la UNAM.

El desarrollo nuclear de Irán, India y Pakistán, el notable poderío y desarrollo militar de dos superpotencias: Rusia y China, los ensayos nucleares de Corea del Norte en aguas cercanas a Japón y Corea del Sur, la guerra entre Rusia y Ucrania, las operaciones militares de los Estados Unidos en el Caribe y el Océano Pacifico en contra de supuestas embarcaciones de narcotraficantes, entre otros tantos factores, nos llevan a considerar escenarios y proyectos de dominación militar que constituyen expresiones o caprichos personales de lideres autócratas, de decisiones unilaterales de unos cuantos, que no solamente contribuyen a la desbocada carrera armamentista, sino que ponen en riesgo la paz, la estabilidad y el futuro de la humanidad ante la latente posibilidad de

En este contexto, cobra importancia el papel del G-20, la Unión Europea, los BRICS, APEC, MIKTA, CELAE, y otros grupos influyentes de la comunidad internacional, en conjunto con diferentes actores clave como los sectores privado, académico, las organizaciones civiles, la Iglesia, en tanto sujetos de Derecho Internacional Público, para movilizarse y hacer un llamado urgente a la ONU y a las potencias nucleares a cumplir con la prohibición y producción de armas de destrucción masiva, entre ellas las nucleares, ante el inminente peligro que representa el reinicio de ensayos nucleares anunciado por Estados Unidos y las amenazas de Rusia de reaccionar en consecuencia y la decisión de Corea del Norte de continuar con su programa de ensayos nucleares.

Todo parece indicar que el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) en vigor desde 1970, que solamente permite poseer armas nucleares a Estados Unidos, Gran Bretaña, República Popular China, Francia y la Federación de Rusia -los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU-, ha quedado rebasado, poniendo en entredicho también a las convenciones de armas químicas y biológicas y a los tratados regionales de desnuclearización existentes: Rarotonga (Pacífico Sur), Bangkok (Sudeste Asiático), Tlatelolco (América Latina y el Caribe), Pelindaba (África) y Semipalatinsk (Asia Central).

Si bien la desnuclearización es un tema de seguridad global apremiante, que implica la eliminación de las armas nucleares, indudablemente es un proceso crucial que concierne a toda la comunidad internacional para lograr la tan deseada paz, estabilidad y prosperidad, enfrenta efectivamente grandes desafíos políticos si se considera que la expresión de la voluntad política de las superpotencias no debe quedarse en la firma de los tratados y su obligatoriedad -pacta sunt servanda-, sino en un verdadero compromiso con su cumplimiento, pues de ello depende la supervivencia del género humano y de las futuras generaciones. Es cierto que los retos para lograr el desarme y la desnuclearización son mayúsculos, sin embargo, corresponde a la ONU con el apoyo de todos sus Estados miembros emprender acciones efectivas que hagan recapacitar al mencionado grupo nuclear y no quedarse solamente en acciones discursivas dada la gravedad del tema. La sumisión ante los poderosos con derecho de veto no conducirá a nada favorable para el trascendente destino de la humanidad. México tuvo voz y presencia en esta materia en la época de Alfonso García Robles. Es justo que la diplomacia mexicana recupere esa voz que le dio prestigio y se reposicione como el actor con liderazgo internacional que fue reconocido por muchos desde hace décadas. La aspiración para vivir en un mundo en paz hoy resulta mucho más apremiante que nunca.

TODO EL PODER

Todo el poder Ecuador: cuatro veces no. Referéndum y consulta popular

Carlos Graciano

Este fin de semana, Ecuador realizó una votación de referéndum y consulta popular que incluía cuatro preguntas que pretendían realizar cambios de forma y fondo en la vida política del país. Las propuestas, impulsadas por el presidente Daniel Noboa y vinculadas a su plataforma electoral –con la que ganó en abril de este año con el 56% de los votos frente al 44% de Luisa González, representante del correísmo– parecían tener un respaldo inicial sólido. Sin embargo, el resultado fue diametralmente opuesto: el pueblo ecuatoriano le dijo cuatro veces no a los cambios propuestos.

¿Qué buscaba lograr el Presidente de Ecuador? De acuerdo con la BBC, Noboa esperaba levantar el veto a la instalación de bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano, convocar a una Asamblea Constituyente para dotar de una nueva carta magna al país, reducir el número de asambleístas y la supresión de la financia-

ción estatal a los partidos políticos.

¿Cuál fue el resultado? De acuerdo con el Consejo Nacional Electoral (CNE), y con más del 93% de actas validadas en cada caso, el no ganó en todos los planteamientos: Autorizar bases militares extranjeras: con 39,474 actas validadas, el no obtuvo 6,056,718 votos (60.69%) frente al 39.31% del sí. Cancelar la financiación estatal a partidos: con 39,528 actas, triunfó el no con 5,797,429 votos (58.13%), contra 4,176,465 del sí (41.87%). Reducción y cambio en criterios de elección de asambleístas: con 39,536 actas validadas, el no sumó 5,329,929 votos (53.49%), frente al 46.51% del sí. Por último, la convocatoria a Asamblea Constituyente para elaborar una nueva Constitución: con 39,334 actas, el no alcanzó 5,966,091 votos (61.66%), mientras que el sí registró 3,709,297 votos (38.34%).

¿Qué representa esto para Ecuador? En un país donde la balanza política suele oscilar entre dos grandes fuerzas —el

correísmo, dominante en la izquierda desde 2007, y la derecha representada coyunturalmente por figuras como Guillermo Lasso en 2021 o ahora Daniel Noboa— este resultado abre una ventana estratégica para el correísmo. A menos de un año de haberse realizado la elección presidencial, el revés en las urnas puede interpretarse como pérdida de soporte popular para el oficialismo y, potencialmente, como un signo de ingobernabilidad, narrativa que la oposición podría buscar explotar.

También puede significar que el correísmo ha logrado reorganizarse en lo territorial, movilizando a su base con eficacia en un momento clave.

La pregunta ahora es si este hito bastará para inclinar la balanza del poder político en Ecuador y puede mantenerse en el tiempo hacia 2029 o si el noboísmo logrará recuperarse.¿Cambiará este hito la balanza de poder político en Ecuador? Al tiempo lo sabremos.

Ricardo Sánchez Méndez

¿QUÉ PASA AQUÍ?

Día del diplomático mexicano. Historias verdaderas

El pasado 8 de noviembre se celebró el Día de la Persona Diplomática Mexicana (antes Día del Diplomático). El Servicio Exterior Mexicano de carrera (SEM) se ha venido profesionalizando en el tiempo y como lo estipula su propia Ley, “es un cuerpo permanente de servidores públicos, miembros del personal diplomático del Estado, encargado de representarlo en el extranjero, responsable de ejecutar la política

exterior”. El SEM está integrado por las ramas diplomático-consular y la técnico-administrativa, en rangos que van de Agregado Diplomático a Embajador en la primera y de Agregado Administrativo “C” hasta Coordinador Administrativo en la segunda.

Un miembro del SEM ingresa por oposición mediante concursos públicos, con ensayos en política exterior y cultura, idiomas, exámenes de Español, médicos y sicológicos, entre otros. Para alcanzar ascensos están sujetos a exámenes, evaluaciones de expedientes, méritos y eficiencia, antigüedad, publicaciones, nuevos idiomas y estudios académicos. En la última convocatoria de ingreso a la rama diplomático-consular, iniciada en marzo de 2025 y aún en proceso, habría habido alrededor de 5 mil solicitudes para 99 plazas.

Por su preparación no es gratuito que los miembros del SEM gocen de reconocimiento internacional y en México. En la carrera no existe improvisación, como en los nombramientos de diplomáticos políticos, que desplazan y ocupan cargos de los diplomáticos de carrera, por arribismo, servilismo, amistad o pagos políticos. Sobre todo, de embajadores.

Los miembros de SEM pueden tardar,

en las condiciones actuales, alrededor de treinta años en llegar a la cúspide, si se logra, muchos finalizan la carrera en rangos menores. Si bien los exámenes de ingreso y de ascenso deben realizarse con periodicidad, como lo manda la Ley, esto no sucede, lo que crea frustración en el SEM y quebranto en la carrera.

Están sujetos a la adscripción que les asigne la Cancillería en el exterior y a permanentes cambios culturales y educativos que inciden en la familia y en el propio funcionario, muchas veces en países de aguda carestía y condiciones de vida difícil, con situaciones inseguras y violentas, incluso de guerra, o insalubres. Se desarrollan en diversas áreas, como son la política, económica, cultural, protección a mexicanos o consular, por nombrar algunas, así como en organismos regionales y multilaterales.

Alcanzar un ascenso no es sencillo, el personal diplomático y administrativo se enfrentan a tensiones ante la amplia competencia y la falta de plazas, producto de escalafones saturados ante la indolencia de la propia Cancillería y flamantes titulares, indiferentes a la solución de problemas, como falta de recursos económicos para traslados del SEM y menajes de casa, servicios médicos y prestaciones para subsistir en el exterior, así como, rezagos salariales, sin revisión en muchos años, y que no en pocas ocasiones derivan en condiciones menesterosas e indignas para los miembros del SEM, en especial del área administrativa.

Particularmente, esta grotesca situación se agudizó en el sexenio pasado y prevalece en el actual. Son obvios el abandono al SEM de carrera, a la política exterior y a la diplomacia mexicana, remplazadas por la improvisación e incontinentes nombramientos políticos y amistosos.

Las situaciones difíciles en el exterior y permanentes cambios culturales, pueden conllevar efectos negativos en los diplomáticos y sus familias, como estrés y ansiedad, desgaste profesional, aislamiento, depresión, desintegración familiar, desadaptación de los hijos y desarraigo, como consecuencia de medios hostiles, incertidumbre política, sobrecarga emocional por las exigencias del servicio, lejanías familiares o culturas distintas. A pesar de todo, la Cancillería no cuenta con reales protocolos de apoyo psicológico, seguridad o rotación adecuadas para proteger la integridad de sus diplomáticos y sus familias.

La semana pasada hablamos aquí del triunfo inesperado de Zohran Mamdani como alcalde electo de Nueva York. Hoy traemos la reacción que más eco ha tenido fuera de EE.UU.: la del vicealcalde de Tel Aviv, Asaf Zamir, excónsul General de Israel en Nueva York (2021-2023).

Periodista con 20 años de experiencia. originaria de Baja California. Ha sido reportera y conductora en TV Azteca, además de colaboradora en Radio Fórmula con Ricardo Rocha, Latinus y El Heraldo de México. Participa en el podcast informativo Cuarto para las Cuatro, un proyecto de comunicación liderado por mujeres.

En una entrevista concedida en Tel Aviv a periodistas de América Latina y el Caribe, organizada por Fuente Latina, en la que estuve presente, Zamir fue tajante: "Creo que es antisemita. Representa una parte de la política estadounidense que tiene un antisemitismo extremo debajo de ella. Conozco a los judíos estadounidenses; para la gran mayoría, Israel es su hogar eterno. Negar esa conexión espiritual hiere su identidad más profunda. Si no aceptas la identidad de la mayoría de tu población judía, eso es antisemitismo". Zamir recordó que Nueva York alberga la mayor comunidad

judía fuera de Israel y advirtió que "la mayoría de estos judíos teme esta realidad". A su juicio, calificar a Israel de “genocida” o “apartheid” sin apertura al diálogo alimenta un antisemitismo que termina en grafitis en sinagogas y judíos que ocultan la kippá en el subway "No es solo desacuerdo político —insistió—; son puntos de vista peligrosos". Y cerró con un deseo: que Mamdani "se abra a aprender y cambie", porque el camino actual pone en riesgo la seguridad de los judíos neoyorquinos.

Mientras tanto, el equipo de transición de Mamdani enfrenta su primera polémica. Hassaan Chaudhary, designado director de outreach a la comunidad musulmana, ha pedido disculpas públicas por tuits de 2012 en los que llamó a Israel “nación bárbara” y “país sangriento”, usó una expresión antisemita en urdu y apoyó al expresidente iraní Ahmadinejad. Chaudhary declaró al New York Post : “Me disculpo profundamente;

esos comentarios de hace más de una década no reflejan quién soy hoy”. Un portavoz del alcalde electo respondió que esos mensajes “son reprensibles” y no representan ni a Mamdani ni a la transición.

› Desde Tel Aviv, donde esta semana volvieron a sonar las sirenas por cohetes del norte y del sur, y donde aún hay rehenes en manos de Hamás tras el 7 de octubre de 2023, las palabras de Zamir adquieren una gravedad particular.

Criticar al gobierno de Israel es legítimo y lo hacen hasta muchos israelíes y judíos. Lo que no es legítimo es odiar, sumar al caos o poner en peligro a personas por su religión. El gran desafío de Mamdani será demostrar, con hechos y no solo palabras, que sabe separar una cosa de la otra y que en su Nueva York no habrá lugar para el antisemitismo y otros males.

Cuando Tel Aviv mira hacia Manhattan con inquietud
EL EJE DE LA SEMANA

ASEGURAN ARMAS Y APREHENDEN A DOS EN TIJUANA

К Autoridades federales detuvieron en Tijuana a dos personas durante un operativo en el que aseguraron cuatro armas largas, tres cargadores y 80 cartuchos, además de recuperar un vehículo con reporte de robo. Las fuerzas de seguridad informaron que las acciones forman parte de los trabajos para inhibir actividades delictivas en la frontera.

DETIENEN A GRUPO ARMADO CON DROGA EN CIUDAD JUÁREZ

К En Ciudad Juárez, autoridades detuvieron a 10 personas y aseguraron cuatro armas de fuego, cuatro cargadores y 27 cartuchos, además de 15 dosis de cocaína y dos vehículos. Las fuerzas de seguridad señalaron que el operativo forma parte de las acciones para disminuir la violencia y la presencia de grupos criminales en la región fronteriza.

RESGUARDAN

MARIGUANA Y BIENES DURANTE OPERATIVO EN SALTILLO

К Autoridades de seguridad aseguraron 27 kilos de mariguana durante un operativo realizado en Saltillo, Coahuila, donde también fueron confiscados un vehículo y dos inmuebles presuntamente vinculados a actividades delictivas. Las fuerzas federales informaron que estas acciones forman parte de la estrategia para combatir el narcomenudeo y desarticular redes locales dedicadas al tráfico de drogas. Los inmuebles quedaron bajo resguardo mientras avanzan las investigaciones ministeriales.

DECOMISAN 86 KILOS DE MARIGUANA EN MATAMOROS

К Autoridades federales decomisaron 86 kilos de marihuana en Matamoros, Tamaulipas, durante un operativo en el que también fue asegurado un vehículo presuntamente utilizado para el traslado de la droga. Las fuerzas de seguridad informaron que el hallazgo ocurrió tras labores de vigilancia en la zona y forma parte de las acciones para contener el tráfico de enervantes en la frontera. La Fiscalía inició las investigaciones correspondientes para identificar a los responsables.

Golpe al CJNG en España; desmantelan “oficina”

: LA DEA confirmó que entre los arrestados había dos objetivos prioritarios perseguidos desde hace años

La Policía Nacional de España, en coordinación con la DEA y diversas agencias europeas, desarticuló una estructura operativa del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) que funcionaba como su “oficina” en Europa, encargada de introducir y distribuir drogas en España, Italia y otros países del continente. La operación, denominada Operación Oyamel, dejó un saldo de 20 detenidos —entre ellos dos objetivos prioritarios de la DEA—, el aseguramiento de casi dos toneladas de cocaína, 375 kilos de metanfetamina, armas, dinero en efectivo, criptomonedas y vehículos.

El golpe, considerado por las autoridades españolas como uno de los más relevantes contra el CJNG en Europa, se llevó a cabo tras meses de seguimiento, luego de que se detectara un cargamento de cocaína oculto en maquinaria industrial de gran tonelaje llegada a puertos españoles. Los investigadores comprobaron que la droga era almacenada en fincas en la Comunidad de Madrid y la provincia de Ávila, desde donde se distribuía a distintas ciudades del país mediante vehículos con compartimentos ocultos, incluyendo rutas hacia Valencia y Bilbao.

Uno de los hallazgos más significativos fue la participación de miembros del clan napolitano Amato-Pagano, de la Camorra, encargados de transportar los cargamentos hacia Italia, confirmando la alianza entre

ambas organizaciones criminales. La logística de la red permitía que España se consolidara como punto estratégico de entrada de drogas a Europa para el CJNG, cártel liderado por Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, catalogado como una de las organizaciones criminales más peligrosas del mundo.

La operación se ejecutó en dos fases. La primera consistió en la desarticulación del núcleo logístico del cártel, que incluía líderes responsables de la introducción de drogas, así como empresas y estructuras financieras usadas para camuflar la operación. La segunda fase se enfocó en los puntos de distribución en Valencia, País Vasco y Países Bajos, donde incluso se interceptó un contenedor procedente de Costa Rica

con maquinaria industrial utilizada para ocultar droga. De los 20 detenidos, 15 permanecen en prisión preventiva por orden de la Audiencia Nacional.

Las autoridades señalaron que este golpe representa el mayor impacto del CJNG en España y afecta directamente su capacidad de distribución en Europa. Además, destacaron que el decomiso de drogas, bienes y dinero frena temporalmente la expansión del cártel en el continente y fortalece la cooperación internacional para combatir este tipo de organizaciones. Con ello, se confirma la creciente presencia y sofisticación del CJNG a nivel global, operando con células aliadas en México, Estados Unidos, Europa y Asia.

Cae banda clonadora de tarjetas; tres son extranjeros

Cuatro presuntos integrantes de una banda dedicada a clonar tarjetas bancarias fueron detenidos por agentes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) en la alcaldía Tláhuac. Entre los implicados se encuentran tres hombres de origen extranjero —dos venezolanos y un colombiano— y una mujer mexicana, quienes presuntamente manipulaban cajeros automáticos y distribuían droga al menudeo. Los hechos ocurrieron en la colonia Selene, donde policías detectaron dos vehículos sospechosos estacionados cerca de una sucursal bancaria. Minutos después, dos hombres salieron del banco en actitud nerviosa, abordaron los autos y trataron de huir, por lo que inició una breve persecución que concluyó a unos metros.

Durante la revisión preventiva se aseguraron 37 envoltorios con aparente cocaína, dos celulares, dispositivos electrónicos, herramientas y una rejilla de cajero automático. Los detenidos fueron identificados como Nisandro N. y Omar N., originarios de Venezuela; Dagni Amado N., de Colombia; y Ana N., mexicana. De acuerdo con informes oficiales, dos de ellos contaban con antecedentes penales en la capital por delitos contra la salud y falsificación de documentos.

Las autoridades investigan si los implicados colocaban artefactos en cajeros automáticos para clonar tarjetas, extraer dinero o incluso participar en robos físicos de cajeros completos. Versiones extraoficiales señalan que podrían tener vínculos con el grupo criminal Tren de Aragua, que ha extendido sus operaciones a México.

Foto: Especial
Foto: @c4jimenez
Redacción
Redacción
Redacción

La sonrisa ocupa un lugar central en nuestra vida social y emocional. No es solo un gesto agradable, sino un indicador visible de salud y una fuente de seguridad personal. Sin embargo, mantenerla en buen estado va mucho más allá de una apariencia estética: implica comprender que la boca es una puerta de entrada al organismo y que su cuidado influye en procesos mucho más amplios que la simple limpieza diaria.

La evidencia científica actual ha ampliado la mirada sobre la higiene . Tradicionalmente se confiaba en una única herramienta como protagonista del aseo, pero la práctica clínica demuestra que este método, por sí solo, no logra alcanzar toda la superficie expuesta. De hecho, quedan zonas donde la placa se acumula con facilidad, generando el ambiente perfecto para enfermedades que suelen pasar desapercibidas hasta que ya han avanzado.

Este desafío ha impulsado la adopción de rutinas más completas, integradas por dispositivos y productos diseñados para llegar a los espacios donde la limpieza convencional no basta. Lejos de ser una moda, esta tendencia refleja un cambio cultural: cada vez más personas entienden que la salud de la boca está estrechamente vinculada con la salud del resto del cuerpo.

Uno de los avances que más atención ha recibido es el irrigador oral, un dispositivo que utiliza finos chorros de agua para eliminar restos de comida y placa alojados en zonas profundas o de difícil acceso.

Profesionales de la periodoncia destacan que su uso regular contribuye a reducir el riesgo de inflamación en las encías y ofrece una sensación cercana a una limpieza profesional, especialmente en pacientes con aparatos de ortodoncia, implantes o sensibilidad gingival. Su eficacia se apoya en un principio simple: limpiar sin fricción, evitando irritaciones mientras mejora la circulación en los tejidos.

A esta herramienta se suma el papel de las pastas dentales con bicarbonato natural, que destacan por su acción múltiple. Este compuesto neutraliza los ácidos que deterioran el esmalte, ayuda a mantener un tono más luminoso y realiza una limpieza suave gracias a su textura fina. Su efecto efervescente permite llegar a zonas irregulares, lo que genera una sensación prolongada de frescura. Los especialistas recomiendan optar por formulaciones que equilibren la limpieza con el cuidado de las encías y del esmalte, evitando productos

Más allá del CEPILLO DENTAL

: UNA RUTINA ORAL integral mejora bienestar, protege encías, reduce riesgos sistémicos y transforma el cuidado cotidiano en un acto de salud

EL DATO. El avance que más atención ha recibido es el irrigador oral que utiliza finos chorros de agua para eliminar restos de comida.

excesivamente abrasivos.

El tercer pilar de esta rutina es el enjuague sin alcohol, una alternativa que combate las bacterias causantes del mal aliento sin irritar los tejidos de la boca. Las formulaciones recientes se enfocan en ingredientes más suaves, capaces de proteger la mucosa, mantener la hidratación y prolongar la sensación de frescura durante el día. Esto lo convierte en un complemento ideal para quienes buscan un aliento limpio sin la molestia de la resequedad que producen otras versiones.

Adoptar estos elementos —irrigador, pasta con bicarbonato natural y enjuague sin alcohol— transforma la higiene oral en una experiencia más cuidadosa y completa, ofreciendo resultados visibles y sensaciones más duraderas. Pero su importancia no se limita a la boca. La Organización Mundial de la Salud ha subrayado la conexión entre las enfermedades de las encías y condiciones como diabetes, hipertensión y problemas cardiovasculares. La inflamación oral es, en

muchos casos, un reflejo de procesos inflamatorios en el resto del cuerpo. Mantenerla bajo control puede disminuir riesgos sistémicos y mejorar la calidad de vida.

El impacto emocional también es significativo. Las investigaciones en psicología muestran que quienes cuidan activamente su salud oral suelen sentirse más seguros, sonríen con mayor frecuencia y experimentan un incremento en su bienestar cotidiano. Sonreír libera endorfinas y actúa como un regulador natural del estrés, reforzando la importancia de una higiene adecuada no solo para la salud, sino también para el estado de ánimo.

Cuidar la boca, entonces, deja de ser una tarea mecánica y se convierte en un acto de autocuidado. Cada paso, desde la limpieza profunda hasta el enjuague final, puede ser una breve pausa dedicada al bienestar propio. Este enfoque propone transformar la rutina en un hábito consciente, que no busca únicamente la perfección estética, sino una sensación integral de salud y seguridad.

EL DATO. Cuidar la higiene bucal deja de ser una herramienta mecánica y se convierte en un acto de autocuidado.

CUATRO ENFOQUES PARENTALES QUE MOLDEAN VIDAS INFANTILES

: DISTINTAS PRÁCTICAS de crianza influyen desarrollo emocional, autonomía, seguridad y relaciones de niñas y niños

Através de la crianza, las niñas y los niños aprenden a entender el mundo en el que nacen, cómo se relacionan con los demás y qué herramientas tienen para desenvolverse en él. Más allá de poner límites o corregir conductas, criar implica acompañar, escuchar y modelar el modo en que los hijos e hijas perciben el entorno y se perciben a sí mismos.

Cada familia desarrolla su propio estilo de crianza según su historia, valores y circunstancias, pero la psicología ha logrado identificar patrones comunes. En 1966, la investigadora Diana Baumrind clasificó tres estilos principales: autoritaria, democrática o autoritativa y permisiva. Años después, los psicólogos Eleanor Maccoby y John Martin añadieron una cuarta categoría: la negligente. Estas clasificaciones se basan en dos dimensiones clave: el nivel de afecto o responsabilidad, es decir, la atención emocional que los padres brindan a sus hijos, y el nivel de control o exigencia, que representa la cantidad de límites, normas y disciplina que aplican.

Autoritaria. Disciplina sin afecto

К Este modelo representa el extremo opuesto. Se caracteriza por un alto nivel de control y bajo afecto. Los padres y madres autoritarios establecen reglas rígidas, sin espacio para el diálogo. La comunicación es unidireccional: los hijos obedecen, no cuestionan.

К En la adolescencia, estos efectos suelen manifestarse en rebeldía o rechazo hacia cualquier figura de autoridad. La falta de diálogo también limita la capacidad para expresar emociones y resolver conflictos de manera pacífica.

Permisiva. Amor sin límites

К En este estilo, el afecto es abundante pero el control escaso. Los padres son amorosos, cercanos y empáticos, pero tienden a evitar los conflictos y rara vez establecen reglas firmes. Se esfuerzan por ser amigos más que figuras de autoridad, lo que genera un entorno de libertad excesiva.

Democrática o autoritativa. Equilibrio entre firmeza y empatía

К Considerada la más saludable, este modelo combina el afecto con la disciplina.

К Los padres establecen normas claras, pero explican el porqué de cada una y están dispuestos a escuchar las opiniones de sus hijos.

К En la crianza democrática, los límites no se imponen con castigos físicos o amenazas, sino mediante razonamiento y consecuencias proporcionales.

К Los padres utilizan el refuerzo positivo —felicitaciones, reconocimiento o privilegios— para guiar la conducta.

К Los niños criados bajo este modelo desarrollan una mayor autoestima,

El reto de criar con respeto

К La llamada crianza respetuosa ha ganado popularidad en los últimos años y, al mismo tiempo, ha sido blanco de críticas. Muchos la confunden con la permisividad, pero su principio no es la ausencia de límites, sino la ausencia de violencia.

К Esta crianza propone eliminar los castigos físicos y las amenazas, y sustituirlos por el diálogo, la empatía y la coherencia. Implica reconocer las emociones del niño sin dejar de establecer reglas. “Sí límites, no castigos”, resumen sus promotores.

К Su desafío está en la paciencia: escuchar antes de reaccionar, explicar antes de imponer. En momentos de berrinches o desobediencia, requiere que el adulto mantenga la calma para enseñar, no para dominar.

autocontrol y empatía. Son más propensos a confiar en los demás, asumir responsabilidades y adaptarse a los cambios.

Negligente. Ausencia emocional y control mínimo

К Los padres negligentes mantienen niveles bajos tanto de afecto como de control. Son figuras distantes, desentendidas o absorbidas por sus propios problemas. No imponen límites, pero tampoco ofrecen apoyo emocional o físico.

К Este tipo de crianza suele generar niños autosuficientes a muy temprana edad, pero emocionalmente frágiles. Tienen dificultades para manejar la frustración, construir vínculos sanos y mantener relaciones sociales estables.

Un reflejo del mundo

Cada estilo de crianza deja una huella profunda en la forma en que los niños perciben la vida. Los límites enseñan seguridad; la empatía, confianza; y el afecto, autoestima. Criar, al final, no solo forma hijos obedientes o libres, sino futuros adultos capaces de relacionarse con respeto, empatía y autonomía.

Horizontes sensibles para primeras infancias urbanas

: UNA PROPUESTA teatral inmersiva impulsa vínculos creativos infantiles mediante juego escénico, música viva y exploración comunitaria temprana significativa

Redacción

El reciente estreno de Te veo en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico marca un momento significativo para el teatro dirigido a la primera infancia en el país. Concebida como una experiencia sensorial y participativa especialmente pensada para niñas y niños de cero a tres años, la obra transforma el espacio escénico en un territorio donde convergen la curiosidad, el asombro, la exploración y la libertad expresiva. Su diseño inmersivo permite que cada espectador pequeño sea, a la vez, visitante, creador y protagonista de un universo en constante movimiento.

La pieza, originada por AldeaTeatro y dirigida por Francisco Ibarra, nace de una investigación de largo aliento realizada en la Biblioteca Vasconcelos. En aquel proceso, el equipo creativo observó con detenimiento cómo las infancias habitan los espacios, qué narrativas emergen espontáneamente de sus juegos y qué estímulos abren la puerta a experiencias afectivas profundas.

Ese diálogo con comunidades de niñas y niños se convirtió en la materia prima que ahora sostiene una dramaturgia abierta, flexible y generosa, donde cada función se transforma según la participación del público.

Te veo despliega un paisaje que poco a poco se revela ante los ojos de los espectadores más pequeños: colinas que nacen de la luz, ríos que serpentean entre telas translúcidas, nubes que responden al viento de los actores y un lago que irradia destellos suaves. Todo ello acompañado por música en vivo, interpretada con sensibilidad y precisión para acompañar los ritmos emocionales del público infantil. La experiencia se organiza en dos momentos esenciales: uno contemplativo, donde la escena respira en calma, y otro lúdico, que invita a intervenir el espacio, mover los objetos, transformar el entorno y descubrir nuevas posibilidades.

que incluso las infancias más tímidas encuentren un lugar para expresarse. Durante las primeras funciones, madres y padres han compartido impresiones que coinciden en un punto esencial: la obra genera un espacio seguro donde sus hijas e hijos pueden experimentar emociones diversas, reconocer sensaciones nuevas y participar sin miedo a equivocarse.

Algunos destacan que la propuesta favorece la confianza y la autonomía; otros subrayan el carácter profundamente afectivo del dispositivo escénico, capaz de abrazar la curiosidad de los pequeños sin dirigirla ni limitarla. La obra escucha, observa y acompaña.

Juego compartido

TRAS LAS PRIMERAS

FUNCIONES, MADRES Y PADRES COINCIDEN AL SEÑALAR QUE LA OBRA GENERA UN ESPACIO SEGURO.

La actuación de Daniela Díaz y Alejandro Rojas, junto con la música original de Héctor Martínez, construyen un puente afectivo inmediato con las y los pequeños asistentes.

La cercanía, la escucha activa y la capacidad de responder a los gestos y deseos del público convierten cada gesto en una conversación silenciosa. Para muchas familias, este nivel de atención y cuidado resulta revelador, pues permite

El crecimiento del teatro para la primera infancia en México es un fenómeno que invita a reflexionar sobre el derecho de niñas y niños a experiencias culturales significativas desde los primeros meses de vida. Para Ibarra, este tipo de propuestas no se reduce a una actividad recreativa, sino que constituye una herramienta que articula emociones, imaginación y comunidad. En Te veo, cada elemento escénico está pensado para dialogar con la sensibilidad del público, no para imponerse sobre ella. La metáfora del paisaje como comunidad resulta especialmente poderosa: cada parte es distinta, cada textura tiene una función y cada sonido abre un camino posible. Así, las niñas y los niños pueden reconocer que su singularidad no solo es valiosa, sino necesaria para que el espacio cobre vida. La estética se fusiona con la ética, invitando a percibir el entorno como un organismo compartido donde todas las presencias cuentan. La temporada, que se extenderá hasta el 7 de diciembre de 2025. Las funciones, programadas los sábados y domingos a las 13:00 h en el Foro La Gruta, invitan a las familias a acercarse a un teatro que concibe la experiencia artística como un encuentro amoroso y sensorial. Quienes han asistido coinciden en que la obra no solo entretiene, sino que abre un espacio de conexión profunda entre adultos, niñas y niños, un espacio donde la imaginación se convierte en puente.

Fotos:Cortesía

Ponce gana el primer oro para México en Tokio 2025

: LA MEXICANA superó sus límites para quedarse con la presea en tierras japonesas

Lmedalla de plata obtenida por Isabel Huitrón en judo, dentro de la categoría de -48 kilogramos, convirtiéndose en el segundo logro para México en lo que va de la justa asiática. Ambos resultados fortalecen las aspiraciones del equipo nacional, que busca superar la actuación de Caxias do Sul 2022, donde registró dos oros y una plata, su mejor participación hasta ahora. La delegación mexicana en Tokio 2025 está integrada por 45 deportistas que compiten en ocho disci plinas: atletismo, judo, taekwondo, lucha gre corromana, voleibol de sala varonil, golf, fut bol y natación. Los resultados inicia les han elevado las expectativas en torno a un histórico cierre para México, especialmente en el atletismo adaptado, donde Ponce ya colocó un referente. El triunfo de la mexiquense ha sido celebrado ampliamente por autoridades de portivas y aficionados, quienes destacaron la entre ga y fortaleza mostrada a lo largo de la competencia. Para mu chos, su actuación simboliza el

avance del deporte para personas sordas en el país y la necesidad de seguir impulsando apoyos, programas y espacios de alto rendimiento.

Con su victoria, Lourdes Ponce no solo alcanzó la cima del podio en Tokio, sino que también abrió la puerta para que más atletas mexicanos sueñen en grande en el escenario internacional, consolidando un legado que promete inspirar a nuevas generaciones. La corredora cruzó la meta y tomó la bandera nacional, la alzó con orgullo y protagonizó una escena que arrancó aplausos de varios atletas y entrenadores.

Alcaraz se baja de la Copa Davis

a atleta mexiquense Lourdes Ponce escribió este martes una de las páginas más memorables del deporte adaptado mexicano al conquistar la primera medalla de oro para México en los Juegos Sordolímpicos Tokio 2025. Con un cierre lleno de determinación y una entrega absoluta en cada vuelta de la pista, la fondista se impuso en la final de los 10 mil metros planos, donde detuvo el cronómetro en 36:17.07, un tiempo que le bastó para dominar la prueba y asegurar su lugar en la historia. La corredora cruzó la meta exhausta pero radiante. Con una sonrisa que reflejaba años de disciplina, tomó la bandera nacional, la alzó con orgullo y protagonizó una escena que arrancó aplausos de atletas, entrenadores y asistentes en el estadio. Su triunfo no solo representa una hazaña personal, sino un impulso anímico para la delegación mexicana que compite en Tokio. Esta presea dorada se suma a la anunciar que no voy a poder jugar con España. La recomendación médica es no competir. Jugar por España es lo más grande que hay y me hacía muchísima

Carlos Alcaraz, actual número uno del mundo, causó baja de última hora para la eliminatoria de cuartos de final de la Copa Davis 2025 que España disputará ante Chequia en Bolonia. El murciano presentó molestias en la parte posterior del muslo derecho derivadas de su participación en las Finales de la ATP en Turín, donde sufrió una “sobrecarga muscular importante con edema marcado en el isquiotibial”, según informó la Real Federación Española de Tenis (RFET). El tenista viajó el lunes por la tarde para incorporarse a la concentración en Italia y se sometió a estudios médicos que confirmaron la gravedad de la molestia. Alcaraz lamentó su ausencia con un mensaje en el que reiteró su deseo de representar al país: “Siento muchísimo

Dan a conocer a los árbitros para el Play-In de la Liga MX

La Liga MX dio a conocer a los árbitros que impartirán justicia en los partidos del PlayIn del torneo Apertura 2025, que se disputarán tras la pausa por la última fecha FIFA del año. La jornada definirá el futuro inmediato de cuatro equipos en busca de los últimos boletos para la Liguilla.

El jueves 20 de noviembre será clave para Pachuca, Pumas, Tijuana y Juárez. En el primer encuentro, los Tuzos recibirán a los Pumas en el Estadio Hidalgo, con Luis Enrique Santander como árbitro central, acompañado por Michel Ricardo Espinoza Ávalos y Erik Durón Martínez como asistentes, mientras que Vicente Jassiel Reynoso Arce será cuarto oficial.

ilusión pelear por la Ensaladera. Me voy dolido a casa”.

El tenista de 22 años ya había estado ausente en la anterior eliminatoria por fatiga acumulada tras conquistar el Abierto de Estados Unidos, y tampoco participó en la primera serie ante Suiza. Ahora regresará a España para continuar su recuperación, mientras el equipo capitaneado por David Ferrer enfrentará el compromiso sin su principal figura. España competirá en Bolonia con un equipo integrado por Jaume Munar, Pablo Carreño, Pedro Martínez y Marcel Granollers. El ganador del cruce ante Chequia avanzará a semifinales, donde se medirá con el vencedor del duelo entre Argentina y Alemania. En la parte alta del cuadro, Italia —campeón en las dos ediciones más recientes— se enfrentará a Austria en busca de mantener su dominio en la competición.

Posteriormente, el segundo partido enfrentará a Xolos de Tijuana y Bravos de Juárez, con Marco Antonio Ortiz Nava, ‘El Gato’, como árbitro central, asistido por Christian Kiabek Espinosa Zavala y Michel Alejandro Morales Morales, y Maximiliano Quintero Hernández como cuarto árbitro. La acción comenzará a las 19:00 horas con Pachuca vs Pumas, seguido a las 21:00 horas por Tijuana vs Juárez.

El formato establece que el ganador del duelo fronterizo obtendrá el séptimo boleto directo a la Liguilla, mientras que el perdedor aún tendrá la oportunidad de enfrentar al vencedor del Hidalgo. Toluca y Tigres esperan a sus rivales, mientras que ya se confirmaron América vs Monterrey y Cruz Azul vs Chivas, enfrentamientos que prometen ser el centro de atención del futbol mexicano.

La fase final del Apertura 2025 arrancará tentativamente entre el 26 y 27 de noviembre, iniciando la etapa más intensa del campeonato, donde cada detalle, incluyendo el arbitraje, podría definir el rumbo de los equipos hacia la gloria. Redacción

Foto: Marco Bertorello / AFP
Foto: Edgar Negrete Lira / cuartoscuro.com
Redacción
Redacción
Foto: Alberto E. Rodriguez / Getty Images North America / Getty Images Via AFP

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
EjeCentral Diario | 19 de noviembre de 2025 by EjeCentral - Issuu