Erick golpea costa oaxaqueña. El huracán dañó caminos, viviendas y comercios en Oaxaca. Ya como depresión tropical, aún provoca lluvias torrenciales en Guerrero y Oaxaca, con vientos de hasta 80 kilómetos por hora. Hay riesgo de deslaves e inundaciones, alertó Protección Civil.
Se derrumba la UNAM en el ranking mundial
: LA MÁXIMA
CASA DE ESTUDIOS cayó al sitio 136 del listado global de instituciones de educación superior; perdió 42 lugares en el peor retroceso de su historia reciente
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) descendió del lugar 94 al 136 en el QS World University Rankings 2026, con una puntuación de 64. En la región de América Latina, la principal universidad mexicana fue superada por instituciones como la Universidad de Buenos Aires (UBA), que se ubicó como la mejor de América Latina en el lugar 84, seguida por la Universidade de São Paulo (108), la Pontificia Universidad Católica de Chile (116) y la Universidad de Chile (175).
El Tecnológico de Monterrey (ITESM) bajó dos lugares, del 185 al 187. Colombia aparece con tres instituciones: Universidad de los Andes (212), Universidad Nacional (260) y Pontificia Universidad Javeriana (373).
Brasil cuenta con tres universidades en el listado: además de la USP, están la Estadual de Campinas (234) y la Federal de Río de Janeiro (318). Perú figura con la Pontificia Universidad Católica del Perú (346). En total, 12 universidades latinoamericanas aparecen entre las primeras 400 del ranking global.
Impugnará PAN elección judicial
EL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL anunció que emprenderá una estrategia de “resistencia jurídica contra la farsa” de elecciones judiciales del pasado 1 de junio.
En conferencia de prensa, Roberto Gil Zuarth detalló que el PAN busca representar jurídicamente “a los poco más de 90 millones de mexicanos que repudiaron la reforma y la elección judicial”, al contar aquellos que anularon su voto y a los que no fueron a votar. Adelantó que en su escrito de impugnación se incluirán los argumentos que han sido expuestos por seis consejeros del INE, antes de que la mayoría decidiera validar las elecciones judiciales.
Hoy
escriben
•Julio Pilotzi• Impulsan primer comité educativo de minería. Pág. 5
•María José Salcedo• Federalismo que sí funciona: aprendizajes para reinventar las economías locales. Pág.8
•Emilio M. Calderón• Discursos de humo. Pág. 8
•María del Carmen Nava• Utopías: cultura y transparencia. Pág. 9
•Claudia Aguilar Barroso• Una corte ilegítima, un poder judicial en ruinas. Pág. 9
Sigue en la página 6
Crean unidad de búsqueda e identificación humana. Pág. 3
Alarma por alto porcentaje de policías no aptos en BC. Pág. 7
Banff, una joya natural en las montañas rocosas de Canadá. Pág. 16
Bet-biraí Nieto Morales
La Trastienda
Huachicol
: Es obligado preguntarse qué clase de operación se necesita para extraer, movilizar y luego almacenar, o descargar, movilizar y almacenar, un millón de litros de combustible como el que fue encontrado en el municipio de Allende, en Nuevo León, hace unos días bajo la coordinación de la Secretaría de Seguridad y protección Ciudadana. Son algo así como 20 autotanques llenos y de buena capacidad, los que se necesitan para mover un refinado que, es obvio, no llega a los depósitos clandestinos de almacenamiento por ducto, sino por pipa después de haber instalado una toma clandestina, o después de haber ingresado de contrabando a territorio nacional, sin pagar aranceles, ni tampoco IEPS ni menos IVA. Las capacidades y lo sofisticado de la operación de los responsables obliga, tanto a comprender que el huachicol nunca se acabó como acostumbraba decir López Obrador, ni tampoco se combatió, porque no se supo nunca de un solo operativo con estos resultados, durante todo su sexenio.
Retroceso
: La UNAM salió este 2025 de la lista de universidades de la élite mundial. Se trata de las 100 mejores universidades del mundo que cada año evalúa y publica la empresa británica QS World University Rankings, la más reconocida en el orbe de todas las casas dedicadas a evaluar instituciones educativas, y en particular instituciones de educación superior. La institución no se quedó ni cerca de la frontera de los 100 primeros lugares. Perdió 42 posiciones, al dejar el sitio 94 para ubicarse, en la medición de este año, en el 136. Por mucho, se trata del peor retroceso que ha tenido la principal universidad mexicana en las evaluaciones internacionales, de un año para otro, en los tiempos recientes. se trata de una enorme sacudida que llega en un momento poco oportuno, pues muchos en el gobierno 4T, que le tienen puesto el ojo a la UNAM por los adjetivos de elitista y neoliberal que le endilgó el expresidente tabasqueño.
La enchilada completa
: Lo que la presidenta Claudia Sheinbaum le propone a Donald Trump, un nuevo acuerdo bilateral con los Estados Unidos que incluya seguridad, migración y comercio, es justo lo que en tiempos del panismo foxista, Jorge Castañeda llamó La enchilada completa. La idea, ambiciosa, por supuesto, es de primer orden e implicaría varios cambios para México, pero valdría la pena, en muchos sentidos, recorrer esa ruta porque le aseguraría al país una integración con los Estados Unidos que iría más allá de lo comercial. El único problema es que todo indica que el grupo en el poder en aquel país, la elite trumpista, no está en el ánimo de profundizar la integración con México, sino todo lo contrario.
Rumores
: El juego de las patadas bajo la mesa y el manejo de supuesta información privilegiada ha empezado en el equipo presidencial. No es extraño, siempre ocurre y pocas veces se confirma lo que se especula. Ayer hicieron correr, con insistencia y por la vía de columnistas especializados en disfrazar borregos como filtraciones, la versión de que Zoé Robledo dejaba el IMSS para relevar a Martí Batres del ISSSTE, quien a su vez llegaría como segundo a una Subsecretaría en Gobernación en el lugar de César Yáñez. Robledo no se mueve del IMSS porque ahí tiene responsabilidades de primer orden encargadas por la presidente. El mismo desmintió la versión. Si Zoe no va al ISSSTE, pues tampoco parece lógico pensar que Batres sale de allá y que además, ahora sería solo subsecretario.
Galaxia del Escultor, como nunca antes vista
: ASTRÓNOMOS CAPTARON la imagen más precisa hasta la fecha de una galaxia espiral. El hallazgo revela secretos jamás observados en la Galaxia del Escultor y marca un parteaguas en la forma de estudiar estrellas, gas y polvo en el universo cercano, pues podría cambiar nuestra comprensión galáctica.
Ecobici celebra Día del Orgullo con bicicletas conmemorativas
En el marco del Día del Orgullo
LGBTTTIQ+ que se conmemora cada 28 de junio, el Sistema de Transporte Individual en Bicicletas Pública Ecobici, por séptimo año consecutivo, se suma a dichos festejos con la salida de mil bicicletas brandeadas con los colores alusivos a la comunidad, como un símbolo que representa lucha, visibilidad y celebración, informó la secretaría de Movilidad.
Las bicicletas intervenidas muestran un vinil conmemorativo colocado a un costado de la llanta trasera de la unidad, en donde destacan los colores rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta con un estilo de fusión.
Semovi explicó que la colocación de viniles con los colores del Orgullo no representa un gasto adicional para el sistema, debido a que esta intervención
forma parte del programa regular de mantenimiento visual de bicicletas, el cual contempla la renovación de viniles cada tres meses.
Sumado a ello, una cicloestación será intervenida con motivos gráficos del Orgullo como muestra de apoyo visible en las calles de la capital. La estación, con este diseño especial será la número 30, ubicada en Hamburgo y Londres, en Zona Rosa de la alcaldía Cuauhtémoc.
Además, el sábado 28 de junio, este punto de anclaje contará con servicio de valet exclusivo para facilitar la llegada y salida de personas usuarias que desean acudir a la tradicional marcha.
Para incentivar el uso de la bicicleta y promover la participación el día de la marcha, las primeras personas en llegar en bicicleta ECOBICI a dicha estación, podrán recibir un souvenir conmemorativo como recuerdo de este gran evento.
Director Editorial Alejandro Envila Fisher
Director General Rodrigo Jiménez Sólomon
Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez
Directora Comercial
Teresa Parrales
Consejo Editorial
Julieta Mendoza
Sergio Uzeta
Enrique Lazcano
Pablo Reinah
Directora de Planeación Ivonne Cid
Reporteros
Gustavo Sánchez
Tania Rosas
Jonathan Nácar
Redacción
Adriana Uribe
Ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@gmail.com
Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso en Periódico Especializado en Economia y Finanzas, S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Teléfono 55 5326 5454. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
Edición Bet-biraí Nieto Morales
Brenda Mireles Diseño
Alicia Ortiz Cariño
Amaranta Ruiz
Alberto Núñez Enriquez
Juan Luis Gutiérrez
Redacción
Arrancan foros sobre jornada de 40 horas
: ENTRE LAS VENTAJAS de la jornada reducida se mencionan el aumento de la productividad, la disminución de accidentes y el menor ausentismo
Este jueves, la Ciudad de México fue sede del arranque de la serie de foros con trabajadores, empleadores, empresarios, representantes de sindicatos y académicos para llevar a cabo la implementación gradual de la semana laboral de 40 horas en el país. El evento encabezado por la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, y el secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS) del Gobierno de México, Marath Baruch Bolaños López, tuvo lugar en el Museo de la Ciudad de México, luego de que el pasado 1 de mayo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció las mesas de trabajo para consensar entre los sectores involucrados la reducción de la jornada laboral.
Sobre estos foros, el secretario Marath Baruch explicó que el objetivo principal es definir una ruta “colaborativa”, que sirva de base para poner en marcha la implementación gradual de esta reducción que calificó como una medida histórica, como uno de los “compromisos fundamentales del segundo piso de la transformación”.
El titular de la STPS señaló que, según un informe reciente de la Organización Internacional del Trabajo, dentro de los múltiples beneficios de la jornada laboral de 40 horas se incluye el aumento de la productividad, al generar una disminución de la fatiga, los errores, los
accidentes, el ausentismo y los conflictos entre la vida personal y la laboral.
Como muestra de que es posible apostar por una combinación de productividad con derechos, Clara Brugada destacó que, en la Ciudad de México, donde se genera alrededor del 15% del Producto Interno Bruto nacional, hay más de un millón 400 mil personas trabajadoras en el sector formal que laboran 48 horas a la semana, de las cuales unas 759 mil exceden las 49 horas semanales, en sectores
clave como las manufacturas, el comercio y los servicios de alimento.
Al inicio de los foros asistieron representantes de los trabajadores, sindicatos y empresarios.
“Se disminuye el ausentismo, se reduce la rotación de personal, se mejora la salud física y mental, se fortalece el compromiso con el trabajo. Así que, el objetivo no es sólo trabajar menos, sino también trabajar mejor. Y esas son las condiciones que genera esta iniciativa, con empleos más dignos, entornos laborales más saludables y empresas más fuertes”, subrayó la mandataria.
Aumentan delitos con uso de motocicletas
Jonathan Nácar
Ante el hecho de que seis de cada 10 robos violentos en las calles de la Ciudad de México involucran el uso de una motocicleta, y que una de cada tres motos carece de un registro confiable, diputados capitalinos urgieron a impulsar una iniciativa para su regulación.
En el marco del Foro para la Regulación de las Motocicletas en la Ciudad de México, organizado por la Comisión de Justicia Cívica y Defensoría Pública, se informó que en los últimos tres años en el Congreso se han recibido al menos 10 iniciativas que buscan regular las motocicletas, pero a la fecha ninguna ha prosperado.
Al señalar que “regular no significa estigmatizar”, sino darle identidad tecnológica a los vehículos sí como certeza jurídica a sus propietarios, el diputado Mario Enrique Sánchez Flores, presidente de la comisión y anfitrión del foro, advirtió que la motocicleta, una herramienta legitima de movilidad y empleo, “se ha convertido en el vehículo perfecto para la huida rápida”, tras la comisión de algún delito. Tras dar a conocer que, según datos oficiales, en el primer trimestre de este año se registró un aumento del 18% en el robo de motocicletas, el legislador de Acción Nacional sostuvo que la falta de
Crean unidad especial para identificación humana
Jonathan Nácar
A dos meses de que se inició la estrategia de la Ciudad de México para la búsqueda y localización de personas, la Fiscalía General de Justicia capitalina anunció la creación de la Unidad Central Especializada para la Identificación Humana y Búsqueda de Familia.
Este nuevo órgano estará adscrito a la Fiscalía de Investigación y Persecución de los Delitos en Materia de Desaparición Forzada de Personas y la Desaparición Cometida por Particulares y Búsqueda de Personas Desaparecidas.
Entre los principales objetivos se incluye el auxiliar a las fiscalías en el análisis e identificación de personas fallecidas o restos humanos de identidad desconocida; contactar a los familiares cuando se cuente con la identificación; encabezar las acciones de identificación, trazabilidad y paradero de los cuerpos o restos humanos hasta la entrega digna a sus familiares.
Así como implementar protocolos para la identificación humana y la búsqueda de familiares, en coordinación con las autoridades y con base en estándares nacionales e internacionales en la materia.
Como parte de sus atribuciones, esta unidad podrá solicitar información a las autoridades de los tres niveles de gobierno, establecerá mecanismo de colaboración, y deberá informar al Ministerio Público cuando se logre alguna identificación.
trazabilidad deriva en la clonación de placas, el intercambio de chasis y el hecho de que más de dos millones de unidades no están en ningún padrón, da lugar a otros delitos.
Con la participación de repartidores, moto-clubes, industria, aseguradoras y organizaciones de derechos humanos, el diputado detalló que la propuesta de colocar una placa frontal con código QR indeleble, un padrón digital actualizado o un bloqueo electrónico a reincidentes, podrían ser medidas que reduzcan en un 20% los robos con violencia y un 30% menos de huidas impunes en los próximos dos años, aseguró.
Se coordinará con fiscalías de investigación y búsqueda, así como con otras instancias públicas y privadas para realizar las confrontas dactilares, genéticas, fotográficas, o cualquier otra necesaria para la identificación, y será parte del acompañamiento psicosocial y jurídico a familiares de víctimas durante la localización, reconocimiento, notificación, reclamación, exhumación y restitución de los cuerpos.
La puesta en marcha de esta unidad forma parte del plan para la búsqueda y localización de personas que anunció el pasado 28 de abril la jefa de Gobierno, Clara Brugada, en el que también se contempla la creación del Centro Integral de Apoyo y Búsqueda de Personas.
Foto: Andrea Murcia Monsivais/cuartoscuro.com
Foto: Gobierno de México
Jonathan Nácar
El País
Foto: Presidencia
La oposición no apoyó a sus candidatos: Sheinbaum
Aunque los partidos políticos no podían promover ninguna candidatura en las pasadas elecciones judiciales, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que debido a que el PAN y el PRI no apoyaron a ninguno e incluso llamaron a no votar, no tendrán perfiles cercanos en el nuevo Poder Judicial, a diferencia de Morena.
“El PAN y el PRI primero se negaron a participar, ninguno de la oposición, más allá de que no participaban como partidos políticos, se negaron a presentar candidato, decidieron llamar a no votar. Si tú llamas a no votar, ¿cómo esperas que haya candidatos que estén más identificados con otra posición política?”, comentó.
Lo anterior tras ser interrogada por qué la mayoría de los que ganaron para la nueva Suprema Corte son cercanos a Morena.
La reportera Reyna Haydee le preguntó a Sheinbaum su opinión sobre que en algunos casos el 90% de los candidatos que figuraron en acordeones fueron los que ganaron la elección judicial. La presidenta negó que eso hubiera ocurrido.
Sheinbaum atajó: “Si todos hubieran votado por los mismos, hubieran tenido los mismos votos” y mostró la diferencia entre los más de seis millones de votos que tuvo Hugo Aguilar –quien encabezará la nueva Corte– y los 3.6 millones del segundo lugar en hombres, Giovanni Azael Figueroa Mejía.
“¿Cómo me explicas esto? Que el segundo lugar en hombres tenga prácticamente la mitad del primero. Quiere decir que la gente, sí votaron muchos por Hugo, pero en los otros distribuyeron sus votos”, reviró.
“Si todo mundo hubiera votado igual, todos los votos hubieran sido iguales, todos hubieran tenido la misma cantidad de votos”, insistió.
Ante la insistencia de la reportera, Sheinbaum negó que todos los que ganaron las elecciones judiciales del 1 de junio sean quienes fueron sugeridos en los acordeones que se distribuyeron incluso el día del proceso electoral.
En Roma, Noroña aboga por la paz en Palestina
: EL SENADOR habló de 18 mil niños y niñas asesinados por Israel, la destrucción de hospitales, escuelas y zonas seguras
El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, acudió este jueves a Roma, Italia, para emitir un discurso de cuatro minutos ante parlamentarios europeos y representantes de diversas religiones. El morenista abogó por la paz en Palestina y reprochó que no se alce la voz ante el conflicto armado en ese país.
El morenista portaba una kufiya que usan los palestinos y comenzó su mensaje diciendo que él es ateo a pesar de que se encontraba ante representantes de varias religiones y legisladores que acudieron a la “Segunda Conferencia Parlamentaria sobre Diálogo Interreligioso Fortalecien do la confianza y albergando la esperanza en nuestro futuro común”, organizada por la Unión Interparlamentaria y el Parlamento italiano.
“Una niña me hizo un video diciéndome que los ayudara, que querían vivir, que querían jugar, que querían estudiar; y me parece inconcebible el silencio que hay sobre lo que está pasando en Palestina: 18 mil niños y niñas asesinados por un Estado confesional; 18 mil mujeres, iglesias destruidas, mezquitas, que son lugares sagrados, hospitales, escuelas”, dijo.
Gerardo Fernández Noroña comenzó su mensaje asegurando que México pasa
por un buen momento, a pesar del racismo y clasisimo.
“En México existe el racismo, como en el mundo, el clasismo, la intolerancia religiosa en menor medida, la homofobia, la discriminación, la misoginia, pero estamos en un buen momento. Yo quiero compartir otra cosa: traigo un peso en el corazón que me sobrepasa, soy de las pocas voces que ha alzado la voz en mi país en contra de lo que está sucediendo al pueblo palestino”, declaró.
Dijo que tanto el pueblo judío como el palestino tienen derecho a existir y
coexistir, al diálogo, a las oportunidades y al respeto a sus diferentes visiones religiosas, políticas y éticas.
“Y esa es la razón de porqué quise venir a este espacio y a este encuentro, solicitar que rompamos ese silencio, que además estamos cerca de una guerra que no queremos, porque las hostilidades se han ido, además, a otros países de la región”, agregó.
Declaró que su presencia en la conferencia no era para pedir algo para México, pues es un país tolerante y respetoso con la democracia, igualdad y libertades.
INE frena a magistrados con promedios bajos
El Instituto Nacional Electoral canceló la sesión en la que definiría si validaba candidaturas de juzgadores que no cumplen con el requisito de tener 8 de calificación, pero que ganaron en las elecciones judiciales.
Previamente, el INE discutió si declaraba inelegibles a 37 personas que ganaron una magistratura de circuito pues no tenían el promedio de ocho en la universidad. Los Comités de Evaluación los postularon sin haber cumplido este requisito legal.
La consejera Carla Humphrey señaló que es un requisito que está en la Constitución el tener esta calificación.
Al respecto, el consejero Uuc-kib Espadas Ancona indicó que no se trata de una negociación como si fueran calificaciones escolares. “8 es 8, y 7.92 como 7.999, están por debajo de 8 y no se pueden redondear… No estamos en una negociación de calificaciones, no estamos en un acuerdo convencional”, advirtió.
Lo anterior luego de que se presentara un proyecto que consideraba redondear a 8 el promedio a aquellos candidatos electos que tiene 7.6 de promedio, a lo cual consejeros como Claudia Zavala, Rita Bell, Uuckib Espadas y Carla Humphrey, se pronunciaron en contra.
La definición del INE en torno a estas candidaturas ganadoras que no cumplen con el mínimo de 8 de calificación se podría dar hasta la siguiente semana.
Esta situación no se había presentado en las elecciones de ministros, integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial e integrantes del Tribunal Electoral. Los casos que se presentan son en las elecciones de magistrados y de jueces.
Como parte del análisis, se contemplaba dar el triunfo a los segundos lugares, si los primeros no cumplían los requisitos legales. La otra opción era declarar vacante el puesto.
Foto: RSS
Redacción
Tania Rosas
Redacción
LJulio Pilotzi @juliopilotzi
Impulsan primer comité educativo de minería
Con 20 años de trayectoria en medios de comunicación, actualmente forma parte del equipo del noticiero En los Tiempos de la Radio, conducido por Óscar Mario Beteta.
a Secretaría de Economía instaló el Primer Comité Educativo de Minería México 2025, un órgano multisectorial conformado por más de 26 instituciones académicas, universidades, empresas mineras afiliadas a la Cámara Minera de México, asociaciones, colegios especializados y autoridades federales. Este Comité tiene como finalidad impulsar el conocimiento, la innovación y las buenas prácticas en el sector minero, con el objetivo de generar patentes mexicanas y fortalecer una industria que representa casi el tres por ciento del Producto Interno Bruto nacional, que aporta más de 416 mil empleos directos y alrededor de 2.5 millones de empleos indirectos. La instalación del Comité se enmarca en una estrategia integral para alcanzar la autosuficiencia minera mediante la relocalización de cadenas de valor, desde la extracción hasta la transformación de los
minerales, con el propósito de aumentar la producción nacional y detonar el desarrollo económico en regiones estratégicas del país.
Quieren consolidar la capacidad técnica y tecnológica de México para avanzar hacia una minería del siglo XXI, sustentable, socialmente responsable y respetuosa del medio ambiente y de los recursos hídricos. Entre las acciones que desarrollará el Comité se incluyen programas de capacitación especializada, el fortalecimiento de prácticas profesionales dentro de las empresas mineras, la creación de alianzas con universidades internacionales, y la publicación de materiales técnicos con un enfoque en minería responsable y sostenible.
En esto está el Plan México donde el país tiene que aumentar su producción, proteger su autosuficiencia energética y alimentaria y la base de la economía, que son los minerales.
La CAMIMEX, resaltó que la industria ofrece empleos formales con salarios 34 por ciento superiores al promedio nacional. Además del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, también estuvieron en este acto, los gobernadores de Zacatecas, David Monreal Ávila y de Sonora Alfonso Durazo, además de Lorenia Valles Sampedro, presidenta de la Comisión de Minería, Jaime Lomelín Guillén (Grupo BAL), Claudia Susana Gómez López (UGTO), Karen Flores Arredondo (CAMIMEX), Octavio Alvídrez Ortega (Fresnillo PLC), así como rectores y representantes de universidades de Guerrero, Sinaloa, Zacatecas, UNAM, entre otros.
Intereses y simulación
Las acusaciones dirigidas a la Financiera para el Bienestar reflejan cómo el uso de plataformas tecnológicas dentro del sector público puede derivar en mecanismos sofisticados de desviación de recursos. En lugar de garantizar eficiencia y transparencia, la tecnología termina por blindar procesos plagados de favoritismos, como lo muestra la licitación de más de 114 millones de pesos donde la competencia real fue excluida por lineamientos hechos a la medida. Lejos de ser una falla aislada, la situación sugiere una estructura bien organizada que ha aprendido a operar al
amparo de la legalidad. FINABIEN encarna, con este caso, el riesgo de convertir los sistemas digitales en herramientas de corrupción sofisticada, mientras la vigilancia se diluye en procedimientos simulados.
FEMSA integra refugiados
FEMSA, a través de su comité FAIR y su marca OXXO, ha formalizado una política de inclusión laboral para personas refugiadas que, en alianza con ACNUR, ha beneficiado a más de 4,700 personas desde 2018, con presencia en más de 650 empresas en estados estratégicos como Jalisco, Puebla, Querétaro y Nuevo León. Coordinada por Roberto Campa, Director de Asuntos Corporativos, esta iniciativa ha reducido la rotación mensual de personal refugiado a 0.9%, frente al promedio nacional de 3%, y ha demostrado un modelo funcional de integración para personas originarias de Honduras, Haití, Cuba y Venezuela. Además de empleo, el programa facilita revalidación de estudios, acceso a vivienda vía INFONAVIT, servicios de cuidado infantil y trámites de naturalización. ACNUR reporta que el 72% de las personas refugiadas logra reconstruir su vida y el 87% se encuentra satisfecho con su proceso de integración.
Lee la columna completa en nuestro sitio web
Con Tania Rosas
Avanza ley para agilizar trámites nacionales
Tania
Con 30 votos a favor y 13 en contra, tres comisiones del Senado aprobaron la creación de la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos, la cual ordena la digitalización de los trámites para disminuir la corrupción y permite que la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) habilite y administre la Llave MX, un mecanismo de identificación en medios digitales que estará asociado a la Clave Única de Registro de Población (CURP). Mientras los legisladores de la 4T aplaudieron el nuevo ordenamiento al argumentar que serán menos engorrosos los trámites y servicios, la oposición alertó sobre la invasión a la privacidad y la concentración del poder en la ATDT que preside José Merino.
La senadora del PRI, Carolina Viggiano, refirió que la Agencia de Transformación Digital, encabezada por José Merino, concentra funciones sin control legislativo ni vigilancia externa, impone modelos y lineamientos sin auditoría ni contrapesos, y carece de mecanismos independientes de fiscalización. Acusó que la ley es centralista, abusa de los datos personales, se impone sobre estados y municipios, vulnera la autonomía y fomenta la exclusión social por la falta de conectividad. La senadora del PAN, Laura Esquivel, advirtió que se exponen los datos personales y se eliminan los contrapesos. Advirtió que el artículo 16 obliga a usar la Llave MX vinculada a la CURP con datos biométricos, lo que centraliza información sensible en manos del Ejecutivo, sin garantías claras de protección ni uso ético.
El senador morenista Emmanuel Reyes destacó que la ley reducirá la carga burocrática para personas y pequeñas empresas.
La ley fue aprobada por las comisiones unidas de Gobernación, de Economía y de Estudios Legislativos del Senado y se espera que se debata y apruebe en el periodo extraordinario que se prevé para la próxima semana.
Acusa PAN a Noroña: bloquea denuncia por elección judicial
: EL SENADOR Marko Cortés señaló que se vulneraron principios como la libertad de expresión, la libertad de reunión y asociación
El legislador del PAN, Marko Cortés, acusó al presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, de impedirle viajar a Estrasburgo, Francia, para participar como observador de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, donde hablaría de las irregularidades en la elección judicial en México. El panista envió una carta a Theodoros Rousopoulos, presidente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, para explicar el motivo de su ausencia a
pesar de que su viaje estaba debidamente aprobado por la Junta de Coordinación Política de México.
“Considero que una de las principales razones para no permitir la participación de un legislador de oposición es precisamente que no se visibilice la grave situación que estamos viviendo en México, ya que con la reforma al Poder Judicial aprobada en 2024 e implementada el pasado 1 de junio se eligieron de manera popular 881 cargos judiciales”, expuso en la misiva.
Agregó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
El Partido Acción Nacional (PAN) anunció una estrategia de resistencia jurídica para impugnar las elecciones judiciales del 1 de junio, representando a más de 90 millones de mexicanos que rechazaron la reforma y la elección, e incluirá argumentos presentados por consejeros del INE en su escrito de impugnación.
El PAN detectó 37 acordeones distribuidos en 15 entidades federativas, sobre lo cual consejeros del INE apuntaron que “hay una correlación prácticamente exacta entre los acordeones y el resultado. En el 80% de los cargos nacionales y
en el 85% en las Salas Regionales del Tribunal Electoral”.
Aunque está prohibido que los partidos impugnen las elecciones, Gil Zuarth refirió que la Ley General de Medios permite recurrir a las reglas generales del Código Federal de Procedimientos Civiles.
“El Código Federal de Procedimientos Civiles reconoce en dos disposiciones, 79 y 598, la posibilidad de que concurran terceros y también establece la obligación de todos los juzgadores, sin excepción, a escuchar a esos terceros que levantan la mano, tocan la
manifestó su preocupación por la violación a los derechos humanos con la elección judicial, como el acceso a la justicia, la independencia judicial y el debido proceso.
Expuso que en los comicios “no se garantizó la imparcialidad de las elecciones, el oficialismo repartió listas con los nombres de los candidatos que tenían que ser votados y se comprobó que personas con antecedentes penales y ligadas al crimen organizado resultaron electas”.
Añadió que la Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA) no recomendó que se replique la elección de jueces en otro país, delató que los comicios tuvieron una participación baja y opinó que la organización del Instituto Nacional Electoral (INE) “fue caótica”.
En la carta, Marko Cortés explica que acudiría a Francia del 23 al 26 de junio en sustitución del senador panista Francisco Ramírez Acuña.
“Lamentablemente, en esta ocasión, al estilo de los regímenes autoritarios, el presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, abusando de su investidura, me ha negado la oportunidad de participar en dicha sesión sin una debida notificación. Lo anterior, deja un precedente en el cual se vulneraron principios democráticos tales como la libertad de expresión, la libertad de reunión y asociación”, acusó.
La carta fue publicada por Marko Cortés en sus redes sociales, mientras Gerardo Fernández Noroña se encontraba en Roma, Italia, en la Segunda Conferencia Parlamentaria sobre Diálogo Interreligioso.
puerta o representan intereses que no están representados, se llama interés legítimo”, indicó.
Detalló que hallaron una figura legal para sumarse a las impugnaciones de jueces y magistrados, obligando a los órganos jurisdiccionales a escuchar y resolver esos argumentos y pruebas. Con ello, concluyó, “vamos en representación de los 90 millones de mexicanos que repudiaron esta elección a tocarle la puerta a los órganos jurisdiccionales para que escuchen a los que no han sido escuchados en esta monumental farsa judicial”.
Foto: Freepik
Foto: Daniel Augusto / cuartoscuro.com
Tania Rosas
Rosas
Gustavo Sánchez
Viene de portada
: EL COSTO SERÁ ABSORBIDO por la ciudadanía, lo que representará una merma en los recursos para obras y servicios esenciales
El Instituto de Fiscalización
Superior del Estado de San Luis Potosí (IFSE) reveló que el Ayuntamiento en la capital deberá pagar 44.6 millones de pesos a una empresa privada, debido a una autorización irregular de construcción en zona de riesgo, afectando gravemente el erario público.
Rodrigo Joaquín Lecourtois López, titular del IFSE, señaló a medios de comunicación que la responsabilidad recae sobre funcionarios de la administración 2018-2021, quienes otorgaron sin sustento técnico un permiso en un área con falla geológica que luego fue revocado, lo que derivó en una demanda y condena judicial.
La empresa Corporativo Proyecto Platino S.A. de C.V. ganó el litigio ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, obligando al municipio a pagar una indemnización por los perjuicios causados tras la cancelación del proyecto, que incluía preventas y créditos bancarios.
Lecourtois enfatizó que este pago no será absorbido por el Ayuntamiento, sino por la ciudadanía, lo que representa una merma de recursos para obras y servicios esenciales.
“Nos damos cuenta con tristeza que, otra vez, los que salimos perdiendo somos
los potosinos, la ciudadanía, pues lo que se ve afectado es el erario del Ayuntamiento de la capital, que a fin de cuentas es dinero público. Por supuesto que hay una responsabilidad. Hay un funcionario público que hizo mal su trabajo, que integró mal un expediente, que indebidamente dio una autorización a un particular para construir donde había una falla geológica. No pidió bien el dictamen técnico de factibilidad, de protección civil, el levantamiento de suelos, antes de haber otorgado esa autorización”, dijo a medios locales.
El funcionario aclaró que, aunque los hechos ocurrieron en la gestión pasada, la obligación fiscal persiste, y criticó la negligencia en el proceso: falta de estudios de suelo, dictámenes de protección civil y evaluación técnica previa.
Pese a la gravedad, el IFSE solo puede actuar ante una denuncia pública, por lo que instó a la población a reportar estos casos para sancionar a los responsables.
Lecourtois lamentó que tales errores recaigan sobre los contribuyentes y no sobre los funcionarios implicados, por lo que subrayó la necesidad de transparentar la gestión pública para evitar futuros perjuicios económicos. La indemnización refleja, según él, un patrón de mala administración que perjudica el desarrollo estatal.
Redacción
El estado de Yucatán se consolida como uno de los estados con los precios más bajos en combustibles, destacando la gasolina Magna a 23.39 pesos por litro, de acuerdo con datos de la Secreta-
Reprueba examen de confianza 30% de policías de Baja California
Redacción
La Secretaría de Seguridad Ciudadana de Baja California alertó sobre el alto índice de policías que no superan los exámenes de control y confianza, con un 30% de reprobación a nivel estatal. Laureano Carrillo Rodríguez, titular de la dependencia, calificó la cifra como “muy elevada”, destacando que en Playas de Rosarito el problema es más grave, con casi la mitad de los agentes sin aprobar. El secretario confirmó que el gobierno estatal y la Fiscalía General del Estado (FGE) analizan el tema, pues el Centro de Control y Confianza (C3), encargado de las evaluaciones, está bajo su jurisdicción. “Es una prioridad resolverlo”, afirmó, señalando que ya se trabaja con municipios para implementar medidas correctivas.
Además, Carrillo Rodríguez reveló que el reclutamiento policial enfrenta
ría de Economía y Profeco. El diario Por Esto! dio a conocer que una gasolinera en Mérida, ubicada en calle 63 no. 302, registró este costo, posicionando al estado como el tercero más económico del país, solo detrás de Hidalgo y Coahuila (con 23.19 pesos cada una). En Premium Yucatán también figura entre los cinco estados con mejores precios, con un litro a 23.25 pesos en una estación de calle 37 No. 398, superado únicamente por Veracruz. En diésel, una gasolinera en Kanasín ofreció el tercer
dificultades, ya que muchos aspirantes tampoco pasan las pruebas. De 270 vacantes en la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC), sólo 27 cadetes están por graduarse, reflejando el desinterés de los jóvenes por ingresar a la corporación. En otro frente, el funcionario anunció un acuerdo con Sonora para reforzar la seguridad en la frontera entre Mexicali y San Luis Río Colorado. El convenio permitirá que las policías de ambos estados operen hasta kilómetros en territorio vecino durante persecuciones, cerrando brechas explotadas por criminales para evadir captura.
Carrillo Rodríguez subrayó que mejorar la capacitación y el perfil de los agentes es clave para recuperar la confianza ciudadana, pero advirtió que sin resolver los problemas estructurales del C3 y la falta de aspirantes, será difícil fortalecer la seguridad en Baja California.
precio más bajo del país (24.05 pesos), después de Sinaloa (23.79 pesos) y Puebla (23.80 pesos).Otras entidades con precios competitivos incluyen Tabasco y Michoacán (23.20 pesos en Magna), mientras que Nuevo León registró el diésel más caro (24.99 pesos).
Esta tendencia refleja un mercado estable y favorable para los consumidores yucatecos. Sin embargo cabe recordar que los precios son un aproximado ya que varían dependiendo de la ubicación de la gasolinera y el horario de atención.
EL DATO. Junto con Tabasco, Michoacán, Puebla y Veracruz, Yucatán tiene los precios de gasolina más económicos.
Foto: Crisanta Espinosa Aguilar /cuartoscuro.com
Foto:
Redacción
PuntodeVista
María José Salcedo
Federalismo que sí funciona: aprendizajes para reinventar las economías locales
Coordinadora del Programa de México en la Fundación Friedrich Naumann desde 2018. Internacionalista y maestra en Economía Política, con experiencia en Alemania.
En tiempos donde la centralización puede sentirse más fuerte en México y otros países alrededor del mundo, una visita reciente al estado de Baden-Württemberg en Alemania, ofrece una perspectiva distinta, más matizada, sobre cómo entender y fortalecer un federalismo funcional.
En teoría, el federalismo es un sistema organizativo caracterizado por la unión de estados soberanos basada en la no-centralización, en el gobierno compartido y el respeto de la diversidad. Así, funciona como la unión de entidades políticas que acuerdan compartir soberanía dentro de un marco constitucional. En el mundo, países como México y
Alemania se rigen por este sistema. Si bien, Alemania no tiene un federalismo perfecto, este sí está profundamente enraizado en su historia, codificado en su Constitución y operado con una lógica de corresponsabilidad que vale la pena observar desde México.
Desde el principio de subsidiariedad, que impide que el gobierno federal tome decisiones que pueden resolverse mejor a nivel local, hasta una distribución simétrica de competencias entre sus 16 estados, el sistema federal alemán prioriza la colaboración por encima de la competencia, y la autonomía de las localidades y estados. Un ejemplo inspirador es la ciudad de Karlsruhe, tercera más grande del
estado del sur, Baden-Württemberg, que ha apostado por un modelo de desarrollo económico basado en “incentivos suaves”. Es decir, la ciudad no ofrece subsidios directos ni exenciones fiscales para atraer empresas; en cambio, se invierte en talento, en la mejora de las universidades, los centros de investigación y las redes de colaboración entre el sector privado y la investigación aplicada para la continua innovación en sectores como movilidad, green tech, energía, o computación cuántica. El gobierno actúa como facilitador creando los marcos legales que faciliten la transferencia tecnológica y que la academia no sea solo eso, sino verdadera investigación aplicada. Con la presencia del Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT), empresas emergentes y universidades colaboran en la creación de ecosistemas de innovación.
Este enfoque tiene implicaciones directas para México. Primero, muestra que el desarrollo local no depende únicamente de recursos fiscales, sino de una visión estratégica de largo plazo donde las ciudades tienen gran poder de decisión sobre el estado o la federación.
Segundo, revela el poder de las ciudades para actuar como nodos de cambio,
siempre que cuenten con la autonomía y las herramientas para hacerlo.
La descentralización incluye responsabilidad fiscal. La mayoría de los estados tienen “frenos constitucionales” al endeudamiento, y las ciudades alemanas deben operar dentro de márgenes financieros claros. Aunque no exentos de retos, como la desigualdad entre regiones o la complejidad del federalismo fiscal, el diseño alemán ofrece una lección esencial: más descentralización exige también más capacidad y más corresponsabilidad. Uno de los aprendizajes más valiosos fue entender que el federalismo no es una técnica, sino una cultura política. Se cultiva con confianza, cooperación y una clara delimitación de funciones. En México, varios estados y ciudades podrían apuntar hacia ello. La pregunta no es solo cómo replicar experiencias como la de Karlsruhe, sino cómo adaptar sus principios a nuestra realidad.
El rol de universidades y centros de investigación aplicada se vuelve crucial. Quizás los resultados no los veamos a corto plazo, pero es urgente abrir la conversación: no sobre cómo recentralizar para controlar mejor, sino cómo descentralizar para gobernar mejor.
DETRÁS
DE LA TINTA
EDiscursos de humo
Licenciado en Comunicación y Periodismo por la UNAM. Autor de Casa Sola y Bitácora de Viaje. Ha colaborado en revistas literarias y antologías de editoriales como Palabra Herida y Letras Negras
l 2025 será recordado como el año en que los arcoíris desaparecieron de los logos. Durante junio, mes del orgullo LGBT+, muchas marcas decidieron no teñir sus emblemas con los colores del Pride. Para algunas, el silencio fue una estrategia de evasión frente a las tensiones políticas impuestas por la presidencia de Donald Trump. Para otras, un cálculo pragmático: ya no conviene ondear banderas si eso significa arriesgar ventas o enfrentar boicots. En Estados Unidos, el 61% de las empresas que renunciaron al “branding arcoíris” lo hizo por miedo a la polarización. Pero en México el fenómeno se cuece aparte. Aquí, no fue la ultraderecha quien impuso el repliegue, sino el desencanto
de los propios consumidores. Las nuevas generaciones —más críticas, más informadas— dejaron claro que no basta con colgar una bandera si detrás no hay políticas laborales incluyentes, protocolos contra la discriminación o representación real en los espacios de poder.
“No es válido ondear la bandera si no sabes cuántas personas LGBT+ trabajan en tu empresa, cuánto ganan o si han sufrido discriminación”, resumió con acierto José Manuel Montalvo, CEO de la agencia que lleva su nombre. En otras palabras, el marketing con causa ya no es suficiente si no hay causa real detrás del marketing.
El 80% de los consumidores asegura valorar la autenticidad como un factor
determinante al momento de comprar. Más aún: el 52% ha cambiado sus hábitos de consumo por los valores que percibe en una marca. En este contexto, el arcoíris por default comienza a parecer tan vacío como cualquier filtro de Instagram: bonito a la vista, irrelevante en lo profundo.
Y hablando de autenticidad…
Pedro Guerrero no pinta para explicar el mundo. Pinta porque lo necesita. Pinta porque el cuerpo le dice cuándo comenzar y cuándo detenerse. En su más reciente exposición, Mapas de lo Invisible, el joven artista oaxaqueño se planta en la Ciudad de México con 21 piezas que, lejos de buscar el concepto, apuestan por la materia, el gesto y la intuición. “Pintura por la pintura misma”, como insiste una y otra vez, sin miedo a incomodar al canon.
En tiempos donde gran parte del arte se sostiene en el discurso, Guerrero recurre a una estética que no busca “molestar” ni “decir algo” necesariamente, sino generar una experiencia sensorial —elegante, según sus propias palabras— que invite al espectador a encontrar sus propios caminos. “Lo invisible”, en este contexto, no es lo oculto, sino todo lo que
ha evolucionado y transformado una obra antes de llegar al lienzo. Lo que se percibe, aunque no se vea.
Formado en el Taller de Artes Gráficas Rufino Tamayo y discípulo de maestros como Gilberto Aceves Navarro y Germán Venegas, Guerrero es heredero de una tradición, pero no rehén de ella. Su obra, gestual y vibrante, propone cartografías emocionales que se cruzan como redes neuronales, raíces o constelaciones internas.
Desde la Biblioteca Rosario Castellanos, Mapas de lo Invisible marca no solo su primera muestra individual en la capital, sino también un acto de fe en la pintura como oficio, no como pretexto. Un recordatorio de que, a veces, el arte no está en lo que se dice, sino en lo que se hace. Y que aún hay quienes apuestan por el trazo, el color y la cocina lenta de un cuadro bien hecho.
Quizá haya algo en común entre ese trazo honesto y la nueva exigencia social hacia las marcas: un hartazgo de la pose, del mensaje vacío, del artificio. En un mundo saturado de discursos impostados, el gesto sincero —en el arte o en la empresa— vale más que cualquier bandera. Y lo invisible, por fortuna, sigue teniendo fuerza.
Emilio Antonio Calderón
INFOCIUDAD EN TRANSPARENCIA
María del Carmen Nava Polina
Utopías: cultura y transparencia
Comisionada Ciudadana del InfoCDMX. Politóloga por el ITAM. Maestra y doctora en Negociacion y Mediación.
Una utopía, de acuerdo con la definición de la Real Academia de la Lengua Española, es una representación imaginativa de una sociedad futura de características favorecedoras del bien humano. Y en la Ciudad de México hay 13 Utopías en la alcaldía Iztapalapa; quieren construir 16 en este año, para alcanzar las 100 en la gestión del 2024 al 2030 de la actual Jefatura de Gobierno. Las Unidades de Transformación y Organización para la Inclusión y la Armonía Social, mejor conocidas como «Utopías», son espacios donde se ofrecen actividades deportivas, culturales, talleres, recorridos sobre cultura ambiental, identidad y memoria histórica.
Las Utopías fomentan los derechos a la educación, la cultura, la inclusión, el deporte, a la vida digna, al cuidado y a la salud previstos en la Constitución de la Ciudad y diversas leyes. Son espacios que concentran servicios que desde hace mucho tiempo ofrecen las alcaldías -antes delegaciones-, como centros deportivos, centros comunitarios, de capacitación para el trabajo, casas de cultura y demás. La novedad es precisamente esta concentración de actividades en zonas específicas. Para su construcción y puesta en operación se requieren áreas en inmuebles que actualmente están bajo la administración del gobierno de la Ciudad, sea de alguna de sus dependencias o entidades
Claudia Aguilar Barroso
Una Corte ilegítima, un Poder Judicial en ruinas
Constitucionalista. Socia fundadora de Aguilar Barroso y Asociados. Profesora de la Escuela Libre de Derecho
El pasado 15 de junio, el Instituto Nacional Electoral entregó constancias de mayoría a las nueve personas electas para integrar la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación. Pero esta Corte no nace con legitimidad democrática, sino con una mancha imborrable de imposición y manipulación.
Fue el desenlace de una reforma judicial aprobada sin técnica, sin consenso y sin diálogo, y consumada a través de una elección marcada por la desinformación, la baja participación y la intervención abierta del partido en el poder. La participación ciudadana apenas superó el 13 %. Y sin embargo, con ese porcentaje mínimo se concretó el control absoluto del Poder Judicial por parte del
o de las Alcaldías. Y al requerir la intervención de estos inmuebles se necesita también la concertación con las personas que actualmente hacen uso de estos.
Por ello, se requiere buscar un equilibrio entre lo que disponen diversas normas, como la Ley de Desarrollo Urbano, la Ley Ambiental y también la Ley de Participación Ciudadana que establece la obligación de los poderes públicos, organismos autónomos y Alcaldías a informar, consultar y realizar audiencias públicas deliberativas sobre la administración de recursos y elaboración de políticas públicas.
Desde 2004, la Organización de Estados Americanos reconoció que “la cultura es, además de un elemento indispensable en la cohesión social y la reconstrucción de una identidad, un sector económico tan o más importante que cualquier otro sector productivo”. Y si, la cultura es crucial, así como las facilidades y políticas públicas que la impulsen; también lo es la transparencia de la información que está involucrada durante el propio desarrollo de proyectos culturales como, en este caso, las Utopías.
En ese sentido, presentaron una queja por no haber obtenido información sobre el diálogo y la consulta ciudadana que precedieron a la construcción de la
PuntodeVista
«Utopía» en el Parque Japón de la Alcaldía Álvaro Obregón. Determinamos como órgano autónomo de transparencia de la Ciudad (InfoCDMX) que la alcaldía entregara y se transparentara lo solicitado. Una preocupación que se ha manifestado sobre el proyecto en el Parque Japón es con relación al impacto ambiental de la obra. Aunque la Secretaría del Medio Ambiente ha asegurado que no se derribará ningún árbol de los 443 que se tienen contabilizados en la zona.
Este caso muestra una vez más que la acción de la autoridad, por muy loable que sea su objetivo, debe realizarse en medio de un conjunto de restricciones de todo tipo (financiera, técnica, política, jurídica, ambiental), pero que al final debe lograr un equilibrio entre los intereses y necesidades de personas, comunidades y las acciones públicas.
La Ciudad de México se ha dado una Ley de Participación Ciudadana muy robusta, con diversos mecanismos para que las personas se expresen e incidan en la planeación de acciones y políticas que les afectan. Atendamos el espíritu de esta Ley y entre todas alcancemos las mejores soluciones -y que sean transparentes- para el bien común.
oficialismo. La Corte, el Tribunal Electoral, el nuevo Tribunal de Disciplina y decenas de magistraturas y juzgados federales quedaron en manos afines al gobierno. Se desmantelaron, en cuestión de semanas, estructuras que tardamos décadas en construir.
Desde el 12 de mayo, en columnas de opinión y reportes periodísticos, se advirtió sobre una operación político-electoral para imponer candidaturas específicas. Esos nombres luego aparecieron impresos en acordeones distribuidos masivamente días antes de la jornada electoral e incluso el propio día de la elección. Y fueron exactamente esas personas las que resultaron electas. ¿Casualidad? Imposible. Fue una estrategia orquestada
desde el poder, ejecutada con recursos públicos y validada por las autoridades electorales bajo el falso argumento de que las irregularidades eran “focalizadas”.
El problema no fue una casilla mal computada. Fue un proceso entero manipulado desde el origen. Y eso tiene consecuencias profundas. Primero, porque deja al país con un Poder Judicial sin legitimidad ni pluralidad. Segundo, porque impone un modelo de justicia subordinada, sin independencia, sin filtros técnicos, sin garantías reales. Tercero, porque desalienta la carrera judicial: hoy, para llegar, hay alinearse políticamente para poder estar en el acordeón.
La nueva Suprema Corte ya no cuenta con Salas especializadas, sino que concentra todo en un Pleno reducido, sobrecargado y políticamente homogéneo. Los cambios no fortalecen la impartición de justicia: la sofocan. El Consejo de la Judicatura Federal fue eliminado y sustituido por órganos mal diseñados, sin contrapesos, con atribuciones amplísimas y con nombramientos cruzados entre poderes. Y el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial puede sancionar a personas juzgadoras sin derecho a impugnar, bajo causales ambiguas, lo que abre la puerta a la persecución política por el sentido de sus fallos.
No solo está en juego la independencia judicial. Está en riesgo la certeza jurídica. Empresas nacionales y extranjeras ya lo advierten: se ha debilitado la confianza en el cumplimiento de la ley. Muchas están optando por mecanismos de arbitraje internacional, y ya se reportan impactos en los mercados financieros, en la inversión y en la calificación de riesgo del país. Porque sin un Poder Judicial autónomo y confiable, no hay economía que resista.
Esto no es una “democratización” de la justicia. Es su captura. Y el mensaje institucional ha sido devastador: pueden imponerse listas, operar estructuras paralelas, despedir sin proceso, sancionar sin defensa. Aquí no pasa nada.
Pero sí está pasando. Y lo que está en juego es demasiado importante como para normalizarlo. No se trata solo de quién juzga, sino de cómo y para quién se imparte justicia en México. Resistir no es un acto simbólico: es una obligación frente a la historia. La legitimidad, la democracia y el Estado de derecho no se pierden de golpe. Se erosionan elección tras elección, reforma tras reforma. O los defendemos hoy, o mañana ya no habrá nada que defender, pues lo habremos perdido todo.
Seguridad
Vinculan a proceso al líder de Los Masse en el Edomex
La Fiscalía General de Justicia del estado de México informó que ha logrado debilitar el grupo delictivo denominado Los Masse, dedicados al robo de vehículos con violencia, remarcaje de unidades y desvalijamiento en municipios del Valle de México, principalmente Ecatepec, al lograr detener a 14 de sus integrantes entre ellos, uno que se ostentaba como su líder
La Fiscalía informó que de acuerdo a las indagatorias se logró determinar que este grupo está conformado por lo menos por 19 individuos, quienes llevan a cabo diversas actividades, previas, durante y posterior a la comisión de los robos de vehículos, así como para trasladar las unidades hurtadas a otros puntos del Estado de México y Ciudad de México.
La dependencia también mencionó que la información obtenida por la Fiscalía y las acciones operativas llevadas a cabo en lo que va de este 2025 han derivado en la detención de Oscar “N”, Luis Ángel “N”, Jesús Eligio “N” alias El Churrín, Joshua Uziel “N” alias El Fabo, Iván Alejandro “N”, Héctor Clemente “N”, Luis Eduardo “N”, Marco Antonio “N”, Yael “N”, José Ricardo “N”, Juan Valentín “N” y Cristhian Yahir “N” alias Díaz, éste último capturado por elementos de la Policía Municipal de Ecatepec.
El pasado 30 de mayo fue detenido Germán Isaías “N”, alias Masse , de 29 años, identificado como líder de este grupo delictivo. Germán Isaías “N”, quien también está identificado como integrante del “Sindicado 25 de marzo”, fue capturado en acción conjunta de la Fiscalía Edomex y la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de Ecatepec, como parte de la “Estrategia contra el Robo de Vehículo”, que puso en marcha esta Institución el pasado mes de marzo.
La dependencia señaló que el Masse era su principal objetivo, pues se encargaba de suministrar armas y proteger a su grupo criminal. Además, presuntamente facilitaba la movilidad de sus miembros para evitar su detención.
Disminuyen denuncias por pinchazos en el Metro
: LA FISCALÍA DE LA CDMX identifica las sustancias usadas para cometer los delitos y mantiene operativos de vigilancia en el transporte público capitalino
Redacción
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México informó que los casos por pinchazos en el transporte público de la capital han disminuido de forma considerable y se han identificado las principales sustancias utilizadas. La titular de la dependencia, Bertha Alcalde Lujan afirmó que esta disminución en las denuncias se ha dado desde finales de mayo
En conferencia de prensa con la jefa de Gobierno, Clara Brugada, la titular señaló que ninguna denuncia se encuentra relacionada con delitos graves o de alto impacto.
Hasta el 17 de junio la Fiscalía de la Ciudad de México ha registrado 135 denuncias formales; sin embargo, solo 78 denuncias cuentan con una punción confirmada y
otras 57 cuentan con otro tipo de lesiones, como rasguños o raspones.
Sobre las sustancias que se han identificado por medio de estudios que se han hecho a las víctimas de pinchazos , la fiscal capitalina confirmó que son dos las principales que han quedado al descubierto: El Benzodiacepinas y la THC o tetracanabinoides.
Ambas se usan comúnmente para tratar la ansiedad, el insomnio y convulsiones, entre otras condiciones. Estos medicamentos psicotrópicas actúan sobre el sistema nervioso central produciendo efectos sedantes, hipnóticos, ansiolíticos, antiepilépticos, amnésicos y relajantes musculares.
Acerca del móvil de los piquetes en el Metro y otras zonas de la Ciudad de México, Alcalde Luján indicó que no se ha determinado una causa común, puesto que solo seis casos han estado relacionados con
78 CASOS CONFIRMADOS
13
DENUNCIAS NUEVAS DESDE EL 27 DE MAYO
el posible robo de pertenencias. En tanto, pese a que van a la baja las denuncias, continúan los operativos en el Sistema de Transporte Colectivo y otros lugares en los que se han hecho denuncias de piquetes
En el Metro, por ejemplo, sigue el protocolo de atención para todos aquellos que refieran un pinchazo, por lo que se ha pedido a la población seguir atentos a ello y denunciar si son víctimas.
Desmantelan refinería clandestina en Coatzacoalcos
Redacción
En una acción conjunta del Gabinete de Seguridad del Gobierno de México, fue desmantelada una instalación clandestina dedicada a la producción ilegal de combustibles en el municipio de Coatzacoalcos, Veracruz, informó Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
La operación, ubicada gracias a labores de inteligencia de campo y vuelos de reconocimiento, se dedicaba a la elaboración de diésel artesanal, nafta ligera, solventes y combustóleo, pero sin contar con los permisos requeridos, lo que representaba un riesgo ambiental para la región.
Durante el cateo, realizado por personal de la Secretaría de Energía (Sener), la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), la Secretaría de Marina (Semar), la Guardia Nacional, la Fiscalía General de la República (FGR), la SSPC y la Gerencia de Coordinación e Inteligencia Logística de Pemex, se aseguraron más de 500 mil litros de crudo, así como infraestructura utilizada para la producción y distribución de estos productos en el mercado ilícito.
El robo de combustible, coloquialmente conocido como huachicol, es la segunda fuente de ingresos de las organizaciones criminales en México, lo cual ha dado pie al surgimiento de ban-
das que se especializan en este delito. En 2024, Pemex reportó pérdidas de más de 20 mil millones de pesos por tomas clandestinas, además del impacto al sector privado por robo de pipas y el huachicol fiscal, que causó un daño al erario de 177 mil millones de pesos.
Foto: Especial
Foto: Gobierno de Edomex
Redacción
Foto: Cuenta de x @FiscaliaCDMX
Enfría París el calor con el Sena
Redacción y AFP
Cuando el termómetro marca su primer gran repunte veraniego y los parisinos contemplan con temor la llegada de temperaturas extremas, debajo de sus pies se activa uno de los principales escudos contra el calor en la ciudad. No es visión urbana ni arte contemporáneo, sino una red subterránea de tuberías que, desde 1991, bombea agua del río Sena para enfriar más de 800 edificios: museos, hospitales, centros comerciales, recintos culturales y la propia Asamblea Nacional, epicentro del poder legislativo francés.
Este sistema, poco conocido fuera de los ámbitos técnicos y medioambientales, se ha convertido en el mayor proyecto de enfriamiento urbano por agua continental en Europa. Con más de 110 kilómetros de canalización soterrada, opera mediante doce estaciones que extraen agua fría del Sena y la envían a miles de edificios a través de grandes tuberías verdes. En el efecto inverso a una red de calefacción urbana, el flujo de agua absorbe el calor interior y lo devuelve al río, evitando expulsar aire caliente a la superficie. Estas doce estaciones conectan en total 867 destinos —entre ellos, el icónico Museo del Louvre— bajo rigurosas regulaciones que impiden el vertido de agua si se registra una diferencia térmica mayor a 5 °C, garanti-
: UNA RED SUBTERRÁNEA
usa agua del río Sena para enfriar museos, hospitales, escuelas y más durante la ola de calor de este fin de semana
zumbido mecánico que anticipa alivio térmico para la superficie parisina.
La tecnología no es una novedad absoluta: ciudades como Nueva York ya venían utilizando agua de río para climatizar la sede de Naciones Unidas desde los años 50. Sin embargo, su adopción a gran escala en París, Cataluña, Dubái o Singapur sigue siendo la excepción antes que la norma. Y aún así, la trama urbana parisina avanza hacia su consolidación: de los modestos inicios en 1991, ha crecido para responder a olas de calor cada vez más intensas. Se prevé que para 2042 la red supere los 245 kilómetros, incluyendo instalaciones en hospitales, residencias de ancianos, centros educativos y guarderías.
El aire acondicionado convencional representa el 7 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero; el sistema de París busca recortar esta huella.
Eficiencia, ecología y seguridad urbana
Los beneficios del sistema son múltiples. Al reducir la dependencia del aire acondicionado, se disminuye el consumo eléctrico y elimina el uso de gases refrigerantes, algunos potencialmente nocivos para la capa de ozono o potentes gases de efecto invernadero. La reducción de emisiones de CO₂ evita además que el enfriamiento en un edificio genere calor residual en el exterior: un aire acondicionado puede elevar hasta 0.5 °C la tem-
en París—, y también se emplea en invierno para refrigerar salas de servidores o centros comerciales, gracias al agua relativamente templada del Sena que evita el sobrecalentamiento de instalaciones tecnológicas sensibles.
A pesar de sus ventajas, la red de enfriamiento presenta desafíos. Conectar un edificio residencial individual requiere una significativa inversión en infraestructuras —adaptaciones, reformas, instalación de intercambiadores—, lo que ha limitado su adopción en viviendas privadas. Fraîcheur de Paris admite que su expansión en el sector doméstico será gradual, condicionado por costes y planificación urbana.
Sin embargo, la tendencia es clara: frente a un escenario donde las temperaturas estivales extremas se vuelven cada vez más habituales, la red del Sena no solo actúa como un sistema de climatización eficiente, sino también como una herramienta de resiliencia urbana. Nayral subraya que, sin soluciones como esta, París “se volvería completamente inhabitable”.
RED DE ENFRIAMENTO
El espejo de otras metrópolis
París no está sola en esta apuesta: Barcelona, Dubái o Singapur ya cuentan con sistemas similares gestionados también por Fraîcheur de Paris y su red de azul sostenible. Pero ninguna ciudad europea iguala aún la extensión ni la densidad del sistema galo. Mientras tanto, en Nueva York, la sede de la ONU sigue confiando en el East River, una reliquia funcional de la innovación de mediados del siglo XX.
Un oasis bajo tierra
Cuando los termómetros marcan el inicio de una ola de calor en París, lo más llamativo no es el barrio de Montmartre, ni los perfumes de la Seine ni los flanes recién horneados. Lo más silencioso, subterráneo e ingenioso, se activa a cientos de metros bajo la urbe: una red de agua helada que aplaca el calor, reduce emisiones, protege el entorno y permite que los monumentos y ciudadanos de París resistan al clima extremo.
LA RED URBANA de enfriamiento por agua del Sena reduce el consumo eléctrico y emisiones, ofreciendo una alternativa sostenible frente al aire acondicionado
110
KILÓMETROS
de tuberías subterráneas enfrían más de 867 edificios, incluyendo museos, hospitales y la
Red de tubería Planta de producción
Mapa elaborado con datos de Fraicheur de París.
Colombia se une al banco emergente de los BRICS
Colombia fue admitida oficialmente en el Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, un paso clave en su estrategia de diversificación económica y reducción de dependencia de Estados Unidos. El gobierno de Gustavo Petro confirmó la noticia este jueves a través de la canciller Laura Sarabia, quien destacó que esta decisión “amplía el horizonte” del país.
La incorporación permitirá a Colombia acceder a financiamiento para proyectos de desarrollo, aunque sin participación en las decisiones del bloque económico. Petro, quien impulsa una política exterior más independiente, había formalizado la solicitud en mayo, comprometiéndose a adquirir acciones por 512.5 millones de dólares.
Este movimiento se da en un contexto de tensiones con Estados Unidos, principal socio comercial de Colombia, debido a desacuerdos en políticas migratorias y arancelarias. Petro ha buscado acercamientos alternativos, como su reciente adhesión a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China durante una visita a Pekín.
Por ahora, Colombia no planea unirse al bloque político de los BRICS —integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica—, manteniendo su neutralidad en conflictos como la guerra en Ucrania. Sin embargo, su ingreso al banco refleja un giro hacia las economías emergentes, en línea con la visión de Petro de reducir la influencia estadounidense.
Los BRICS se han posicionado como un contrapeso al G7, agrupando a potencias económicas en ascenso. Para Colombia, esta alianza representa oportunidades financieras y un reposicionamiento geopolítico, aunque su impacto real dependerá de cómo maneje el equilibrio entre sus nuevos vínculos y las relaciones tradicionales.
Trump decidirá uso de fuerza o paz con Irán
: EL MANDATARIO evalúa negociaciones y opción militar, mientras diplomacia e incertidumbre marcan la tensión creciente en el conflicto
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró este jueves que tomará una decisión en las próximas dos semanas sobre una posible intervención militar en el conflicto entre Irán e Israel, tras siete días de escalada bélica.
Sin descartar una salida diplomática, Trump mantiene la presión sobre Teherán, cuyo programa nuclear —según la Casa Blanca— podría producir armas atómicas en solo 15 días, aunque el propio gobierno iraní ha negado en repetidas ocasiones.
En un comunicado leído por su portavoz, Karoline Leavitt, Trump señaló: “Basándome en la posibilidad de negociaciones con Irán, decidiré en las próximas dos semanas si actuamos o no”.
El mandatario celebró su tercera reunión consecutiva con el gabinete de seguridad en la sala de crisis de la Casa Blanca, donde se analizan opciones militares. Leavitt enfatizó que, aunque Trump prefiere la diplomacia, “no teme usar la fuerza”.
La tensión aumentó tras declaraciones contradictorias: mientras Trump insinuó el miércoles que Irán había contactado a Estados Unidos para reanudar negociaciones nucleares, Teherán lo negó.
Sin embargo, la portavoz confirmó que existe “correspondencia continua” entre ambos países, incluyendo supuestos contactos del enviado Steve Witkoff con el canciller iraní.
La Casa Blanca advirtió que Irán posee
la tecnología necesaria para fabricar una bomba nuclear en quince días si el ayatolá Jamenei lo ordena, algo que el gobierno iraní desmiente, insistiendo en fines pacíficos. Estados Unidos, único país con la bomba GBU-57 —capaz de destruir instalaciones subterráneas como la planta de Fordo—, mantiene su ventaja estratégica.
Mientras, figuras clave del movimiento MAGA, como Steve Bannon y Tucker Carlson, rechazaron públicamente una intervención directa, confiando
›Estados Unidos alerta sobre posible bomba nuclear iraní en 15 días, mientras Trump presiona con fuerza y diplomacia ante creciente crisis regional.
en el “instinto” de Trump. El presidente, por su parte, se mantiene ambiguo: “Tal vez bombardeemos Irán, tal vez no”, declaró el miércoles, dejando en vilo al escenario internacional.
La escalada ocurre en un contexto de ataques cruzados entre Irán e Israel, con especulaciones sobre un posible involucramiento estadounidense. Trump, en su estilo característico, combina presión militar con gestos de apertura, aunque el reloj corre, y la decisión final llegará antes de que cumplan catorce días.
Explota cohete de SpaceX durante prueba de rutina
Un megacohete Starship de SpaceX, empresa del multimillonario Elon Musk, explotó durante una prueba de rutina en Starbase, en el estado de Texas, sin dejar heridos, informaron el jueves las autoridades locales.
“El miércoles durante un ensayo estático de rutina en Starbase, Texas, el Starship 36 de Spacex sufrió una falla catastrófica y explotó”, según un mensaje publicado en Facebook por las autoridades del condado de Cameron, Texas.
Un video divulgado junto al mensaje muestra el cohete conectado a un brazo de lanzamiento, y luego se
›La nave experimental sufrió una grave falla técnica mientras realizaba un ensayo controlado.
observa una luminosidad seguida de una enorme explosión.
SpaceX confirmó en la red X que “el Starship, que se preparaba para la décima prueba de vuelo, sufrió una anomalía mayor mientras estaba en un banco de pruebas”.
La empresa precisó que se mantuvo una zona de seguridad alrededor del sitio durante toda la operación y que todo el personal está sano y salvo.
“Nuestro equipo de Starbase trabaja
activamente para asegurar el sitio de prueba y su entorno inmediato, en colaboración con las autoridades locales”, agregó la empresa, y aseguró que no hay “ningún peligro para los residentes”. Musk, también dueño de la fabricante de vehículos Tesla y de la red X, pareció quitarle importancia al incidente: “Solo un rasguño”, escribió en su red social el jueves por la mañana.
El Starship no tenía previsto un lanzamiento la noche del miércoles cuando ocurrió la explosión, según las autoridades del condado de Cameron. En una prueba estática, el lanzador del Starship permanece anclado al suelo para evitar que despegue.
Foto: AFP
Foto: MARCELO GARCIA / AFP Redacción
Redacción
EL MITO
DE PODER CON TODO
: LA PSICÓLOGA española Patricia Ramírez desmonta en Cómo tener tiempo para todo, la glorificación de la multitarea y reivindica descanso y límites
“No se puede con todo: hay que elegir”. La escena es cotidiana y, sin embargo, brutal: una mujer joven, profesional, madre de dos niños, carga la compra, responde un mensaje laboral, piensa en la cena y en la reunión de la escuela. Al mismo tiempo. Sonríe, pero está agotada. Su historia no es una excepción; es la norma.
Desde sus redes sociales, Patricia Ramírez —psicóloga, conferencista y autora de varios libros de desarrollo personal— ha venido recibiendo durante años la misma petición: “Escribe un libro”. No para contar fórmulas mágicas, sino para explicar cómo ha logrado atravesar la maternidad, el trabajo, la pareja y el autocuidado sin romperse. O rompiéndose lo justo, como muchas otras. Así nació Cómo tener tiempo para todo, su obra más reciente y también la más íntima.
“Este libro nace del cansancio, pero también de la consciencia”, explica Ramírez. Con un lenguaje claro, alejado del academicismo y más cerca de la voz de una amiga sabia, va desmontando mitos profundamente arraigados en la cultura contemporánea: desde la creencia de que hacer muchas cosas es sinónimo de éxito, hasta la trampa del perfeccionismo que arrastramos desde la infancia.
“No hay multitarea. Solo hay personas saltando de una cosa a otra sin concentrarse en nada, llenas de ansiedad”, sentencia.
Según expone, no se trata de hacer todo, sino de hacer un “todito”: una versión realista del “todo” que la sociedad nos impone. Saber elegir qué sí, qué no, y sobre todo, cuándo parar.
Límites, culpas y ego
Uno de los temas más potentes del libro es la dificultad que tienen las mujeres para decir “no”. La cultura de la entrega —nutrida por generaciones que han exaltado el rol de cuidadoras— se convierte en una trampa que impide poner límites sin culpa.
“Hay que aprender a decir no… con culpa. Entender que esa culpa es pasajera y que después viene la ganancia”, propone la psicóloga.
Una ganancia que se materializa en una tarde de descanso en casa, sin peluquería ni tacones, sin eventos sociales a los que se va por obligación. Esos pequeños actos de rebeldía cotidiana, dice, son los que devuelven el control sobre la vida.
Ramírez también toca fibras sensibles: la educación en el esfuerzo extremo, la autoexigencia que se instala desde la infancia, el cansancio crónico disfrazado de eficiencia, y esa epidemia silenciosa de mujeres con éxito externo pero enfermas por dentro.
Numerosos estudios neurocientíficos han demostrado que el cerebro humano no está diseñado para realizar múltiples tareas simultáneamente. Lo que comúnmente se llama “multitarea” no es más que un cambio rápido entre actividades que produce fatiga cognitiva, disminuye la productividad y aumenta la ansiedad.
“Estamos glorificando algo que ni siquiera existe”, denuncia Ramírez. Y señala que cuando lo intentamos, terminamos con un sistema nervioso sobresaturado, incapaz de descansar, y con la autoestima anclada al rendimiento constante.
“Cuando el cuerpo y la mente
EL LIBRO SUBRAYA LA NECESIDAD DE QUE LAS MUJERES DEJEN DE INTENTAR CUMPLIR CON LO QUE LA SOCIEDAD ESPERA DE ELLAS. DECIR “NO” —AUNQUE CON CULPA AL PRINCIPIO— PERMITE RECUPERAR TIEMPO, ENERGÍA Y CONTROL SOBRE LA PROPIA VIDA.
¿Cómo saber si estás en piloto automátiCo
Estas son ocho señales de alarma que no se deben ignorar
• Despertar cansado, aunque se haya dormido.
• Comer por ansiedad o tristeza.
• No encontrar placer en cosas que antes disfrutabas.
• Irascibilidad, cambios de humor.
• Abusar del alcohol o del azúcar.
• Caídas del cabello, problemas digestivos.
• Sensación de estar “desconectado” de ti mismo.
• Problemas para dormir o conciliar el sueño.
›El estilo de vida hiperproductivo afecta a los niños: necesitan más juego, descanso y conexión familiar, no solo actividades y rendimiento.
revientan, ya es tarde. No hay heroísmo en llegar hasta ahí”, advierte la autora. La infancia también paga el precio Uno de los capítulos más inquietantes analiza cómo este modelo hiperproductivo se traslada también a la crianza. Agendas escolares repletas de actividades, tardes con más compromisos que juegos y la falsa creencia de que más formación es igual a más éxito.
“Los niños necesitan aburrirse, jugar, descansar. Y no lo están haciendo”, denuncia Ramírez.
La autora propone una infancia más lenta, más humana, más conectada con la familia y menos orientada al rendimiento. Como lo hizo con sus propios hijos, priorizando sobremesas, películas juntos y tardes sin prisa. “No necesitan chino, piano, karate y natación. Necesitan vivir”.
¿Qué queremos?
Una de las herramientas más reveladoras de Cómo tener tiempo para todo es el ejercicio de las dos listas: hacer una con lo que valoras en la vida, y otra con lo que realmente haces. La comparación entre ambas revela, muchas veces, una gran disonancia. Ramírez invita a cuestionar si ese ritmo de vida tiene sentido, si está alineado con los propios valores o si simplemente se está cumpliendo con un guion impuesto. “Muchas personas han normalizado un estilo de vida que no es normal”, concluye. El mensaje final del libro no es fácil, pero es necesario: no podemos con todo. Y no pasa nada. Delegar, renunciar, pedir ayuda —doméstica y emocional— no es fracasar. Es sobrevivir con dignidad. Es cuidar la vida. “No eres mejor madre, esposa ni mujer por querer cargar con todo. No es sostenible. No es justo. Y no es imprescindible” .
Foto: Freepik
El cerebro humano no está diseñado para la multitarea, pues solo conduce a fatiga, baja productividad y pérdida de bienestar emocional.
Bet-biraí Nieto Morales
Espectáculos
Diego Luna reacciona ante las redadas en EU contra migrantes
: EL ACTOR admitió que se viven momentos complejos en territorio estadounidense
Diego Luna fue abordado por la prensa en el aeropuerto de la Ciudad de México y ahí reconoció que era muy triste y muy injusto lo que está pasando en Estados Unidos con relación a los migrantes.
El actor, que iba rumbo a Los Ángeles a un proyecto de trabajo, admitió que se viven momentos complejos, pero destacó las manifestaciones que se han llevado a cabo como reacción a las violentas redadas antimigrantes. “Es un momento muy importante, lo que está pasando a nivel nacional allá es muy grave, me quedo con lo que pasó el fin de semana, las muestras de apoyo, la sociedad saliendo, fue muy lindo ver esa respuesta”, dijo.
“Es un momento muy triste, muy oscuro, de muchísimo miedo para muchísima gente; es importante que sepan que no están solos, que nos informemos, que estemos pendientes”, afirmó.
Las declaraciones de Luna se suman a
las voces que buscan generar conciencia sobre la situación de los migrantes indocumentados y las consecuencias de las redadas que han aumentado en distintos estados de Estados Unidos.
Luna aseguró que la comunidad latina en Estados Unidos es muy importante pues su trabajo es muy valioso por lo que merecen el reconocimiento y sobretodo la tranquilidad que hoy le han arrebatado a la gente.
“La comunidad hispana es importantísima en Estados Unidos y hace un trabajo valiosísimo y merecen el reconocimiento y la tranquilidad que hoy no tienen”. Respecto a las críticas que recibió Thalía recientemente, por guardar silencio ante la situación que pasan los migrantes latinos, el también productor y expareja de Camila Sodi, sobrina de la intérprete, prefirió mencionar que él no podría hablar de lo que digan los demás, pues cada quien es libre de hacer lo que quiera.
Karol G lanza Tropicoqueta y sorprende con sus duetos
La espera terminó para los fans de Karol G, ya que hoy estará disponible en todas las plataformas digitales su nuevo material discográfico Tropico-
. Este material cuenta con una diversidad de géneros y grandes colaboraciones con artistas, que, según ha dicho La Bichota, ha admirado desde pequeña.
este no sería un álbum cualquiera. “No es un álbum de escuchar una vez y entenderlo todo… este álbum es un viaje”, escribió en redes.
Y es que la colombiana no sólo apuesta por lo urbano. Con títulos como “Coleccionando heridas” junto a Marco Antonio Solís y “Viajando por el mundo” con Manu Chao, el disco apunta a explorar nuevas emociones, sonidos y ritmos. Además, retoma el lado romántico y confesional con temas como “Cuando me muera te olvido” o “No puedo vivir sin él”.
Tropicoqueta incluye 20 canciones y una campaña promocional viral protagonizada por actrices icónicas de telenovelas mexicanas, como Itatí Cantoral y Anahí.
El álbum cuenta con 20 temas y entre los duetos a destacar se encuentran los artistas Eddy Lover, Greeicy, Mariah Angeliq, Marco Antonio Solís y, de manera sorpresiva, el cantautor Manu Chao. Esta última colaboración generó una gran expectativa por lo inusual del encuentro musical.
Karol ya advirtió a sus seguidores que
Este lanzamiento generó gran expectativa desde hace semanas, pues la intérprete de “La tusa” realizó una icónica campaña de marketing, pues reunió a varias actrices mexicanas para realizar un video el cual causó un gran furor en redes sociales.
Itatí Cantoral, Anahí, Gaby Spanic, Ninel Conde y Azela Robinson fueron las cómplices perfectas de la también compositora, quien ha mencionado en varias ocasiones que era fanática de los melodramas mexicanos.
Este próximo martes 1 de julio, la Ciudad de México se convertirá en una gran pista de baile para rendir homenaje al legendario salsero Héctor Lavoe, mejor conocido como “El Cantante de Cantantes”.
El evento será organizado por la Secretaría de Cultura capitalina, el homenaje incluirá “La Salsa Más Grande”, la cual será una coreografía masiva al ritmo de los temas más representativos del puertorriqueño, reinterpretados en remix.
La ejecución estará a cargo de diversos clubes de baile de la ciudad, quienes ya se encuentran ensayando los pasos en el Centro Cultural “El Rule”, con sesiones abiertas al público los lunes, jueves y sábados a partir de las 17:00 horas.
La presentación final tendrá lugar el martes 1 de julio en el cruce de Eje 1 Norte y Avenida del Trabajo, a partir del mediodía y hasta las 8 de la noche.
Además del tributo al inolvidable intérprete de “Aguanile”, la jornada también será una celebración del Patrimonio Cultural Intangible de la ciudad, con un gran baile sonidero en la emblemática zona de Tepito.
Entre los sonideros que pondrán a bailar a los asistentes destacan verdaderos íconos del movimiento, como lo son: La Changa, Sonido Pancho, Juventud Latina, Fiesta Latina, Sonido Memin y Salsabor.
Redacción
Redacción
Foto: AFP
Foto: Cuenta de instagram k.mbappe
Miguel Herrera quiere vencer a México en la Copa Oro
: EL PIOJO busca
derrotar a la escuadra d e Aguirre para avanzar como líder
El mexicano, Miguel Piojo Herrera, técnico de la selección de Costa Rica, tiene sentimientos encontrados por enfrentar a México el próximo domingo en el cierre de la Fase de Grupos de la Copa Oro 2025, aunque advirtió que su idea es ganar y llevarse el sector A.
El delantero francés Kylian Mbappé ya se reincorporó a la concentración del Real Madrid en el Mundial de Clubes tras ser hospitalizado por un cuadro agudo de gastroenteritis, informó el club.
“Mbappé ha recibido esta tarde el alta hospitalaria y ha regresado a la concentración del Real Madrid”, confirmó el equipo español en un comunicado.
Así mismo detallaron que el jugador “seguirá con tratamiento médico específico y se irá reincorporando progresivamente a la actividad del equipo”, concluyó el texto.
Mbappé estaba sufriendo desde hace varios días un proceso febril que le impidió jugar en el debut de su equipo en el Mundial de Clubes, el cual obtuvo un empate 1-1 ante el Al Hilal, en el Hard Rock Stadium de Miami.
El astro francés, de 26 años, no entrenó en la última sesión dirigida por Xabi Alonso por el mismo motivo, aunque sí había trabajado con el resto de la plantilla en días anteriores.
“En los últimos dos días ha estado mal, con un proceso viral importante. Tenemos que ver cómo va mejorando día a día”, afirmó Alonso en la rueda de prensa posterior al debut en Miami.
El Madrid se medirá este domingo ante el Pachuca, en el segundo encuentro del grupo H del Mundial de Clubes. Hasta el momento no se sabe si el francés estará disponible para este encuentro.
“Va a ser un partido difícil. Sabemos de la capacidad de México. Aguirre es un gran técnico. Hay sentimientos encontrados y si me siento raro de enfrentar a México, pero voy con la idea de ga nar y eso no me lo quita nadie. Nues tra idea es vencer a México. Debemos descansar para llegar al domingo con mucha fuerza pa ra llevarnos el grupo”, mencio nó Miguel Herrera.
El extécnico de la Selección Mexicana no piensa más allá que en el Tricolor y afir mó que será importante observar a los combinados a los que se enfrentarán.
Cabe destacar que ayer observó el partido de Mé xico ante Surinam.
“En este momento
3
PUNTOS
ha sumado Costa Rica en la fase de grupos
no estoy pensando en Honduras, estoy pensando en México. Será importante estar observando las selecciones a las que nos vamos a enfrentar, pero en su momento veremos cómo descifrarlas”, comentó.
Costa Rica sumó tres puntos y clasificó a los Cuartos de final, pero le costó vencer 2-1 a República Dominicana en partido de la segunda fecha del Grupo A de la Copa Oro.
El dominicano Joao Urbáez anotó en el minuto 16 y Manfred Ugalde, una de las esperanzas del balompié costarricense, descontó de penal en el minuto 44.
“El funcionamiento ahí va. En grandes lapsos del partido jugamos muy bien, no controlamos mejor la pelota ni hicimos el pase justo, pero estamos creciendo. Nos falta mucho para ser un equipo que maneje ya todo el sistema. Ya ganamos dos de los tres partidos y estamos del otro lado”, afirmó Miguel Herrera.
Rompe récord la compra de franquicia de Lakers
El empresario Mark Walter ha llegado a un acuerdo con la familia Buss, propietaria de Los Angeles Lakers de la NBA, para adquirir una participación mayoritaria de la franquicia, valorada en 10 mil millones de dólares, según ESPN.
Esta cifra rompe el récord en la compra de un equipo en EU, hasta ahora registra do en la transacción de los Boston Celtics en marzo con 6 mil 100 millones de dóla res. Tres meses después, los Lakers se ven den un 64 por ciento más caros.
Con esta compra, se le pone fin a una era para la NBA, pues la familia Buss con trolaba los Lakers desde 1979. La familia Grousbeck, era la propietaria de los Celtics desde 2002.
Mark Walter es el director
ejecutivo y presidente de la empresa de inversiones TWG Global y tiene participaciones en varios equipos deportivos, como Los Angeles Dodgers de la MLB, Los Angeles Sparks de la WNBA o el equipo Cadillac de la Fórmula 1, que debuta en 2026.
Jerry Buss compró los Lakers en 1979 por 67,5 millones de dólares en un paquete que incluía Los Angeles Kings de la NHL y el antiguo estadio, Los Angeles Forum. En 2013, con la muerte del patriarca, la franquicia pasó a sus hijos, con Jeanie Buss asumiendo el mando.
Con los Buss en la propiedad, los Lakers han ganado 11 anillos, más que ningún otro equipo desde 1985.
Según ESPN, Jeanie Buss seguirá por el momento como gobernadora de los Lakers.
Redacción
Redacción
Redacción
De pase
BY
›Esta joya natural se ubica en las montañas rocosas de Canadá; una maravilla en cada estación
BANAFF,
ESCENARIOS DE ENSUEÑO
К Entre los mayores íconos de Banff se encuentran sus lagos de aguas cristalinas y colores intensos, resultado del sedimento glaciar que refracta la luz solar. Parecen pintados, perfectos para recorrer a pie, en kayak o simplemente contemplar. Estos son los más emblemáticos.
К Lake Louise: El más famoso por su característico color esmeralda y el hotel Fairmont Château como telón de fondo. Ideal para paseos en canoa, caminatas por el
Lake Agnes Trail o simplemente para tomar fotografías icónicas.
К Moraine Lake: Con su intenso azul y rodeado por las Ten Peaks, es uno de los paisajes más fotografiados de Canadá.
К Peyto Lake: Con forma de lobo, es visible desde un mirador accesible y sorprende por su tono turquesa brillante.
К Bow Lake: Más tranquilo y menos concurrido, perfecto para caminatas serenas junto al agua.
: SI BUSCAS UN REFUGIO para conectar con la naturaleza en su máxima expresión y llevarte recuerdos que perdurarán para siempre, este lugar es el indicado
Josué Olvera
El Parque Nacional Banff, ubicado en la provincia de Alberta, es el más antiguo de Canadá y uno de los destinos más espectaculares de América del Norte. Montañas imponentes, glaciares centenarios, vida silvestre y lagos de un azul impresionante lo convierten en un paraíso para amantes de la naturaleza, la fotografía y la aventura. Declarado Patrimonio Mundial por la Unesco, Banff es un destino que hipnotiza con su belleza en cualquier época del año. Cada rincón del ofrece un espectáculo natural que despierta los sentidos. Desde los tonos surrealistas de sus lagos glaciares hasta las vistas imponentes de sus cumbres rocosas, Banff es un destino que inspira, relaja y desafía.
MONTAÑAS ROCOSAS
К Las montañas rocosas canadienses en Banff ofrecen paisajes de postal y rutas de senderismo para todos los turistas. Es una cadena montañosa que invita a explorar senderos, avistar fauna y vivir experiencias de altura. Hay actividades para todos:
К Senderismo: Desde caminatas fáciles como el Johnston Canyon, hasta rutas exigentes como el Plain of Six Glaciers o Sulphur Mountain.
К Teleférico de Banff: Asciende hasta la cima de Sulphur
Mountain
Mountain para disfrutar de vistas panorámicas del valle Bow y las montañas circundantes.
К Avistamiento de fauna: Es posible ver osos, alces, ciervos, cabras montesas y águilas en su hábitat natural.
К Escalada y ciclismo de montaña: Hay rutas para todos, rodeadas de escenarios inigualables.
К Esquí y deportes de invierno: En Lake Louise Ski Resort o Banff Sunshine Village durante la temporada invernal.
OTROS LUGARES Y ACTIVIDADES
К Pueblo de Banff: Encantador y acogedor, con restaurantes, tiendas de artesanías y galerías.
К Banff Upper Hot Springs: Aguas termales al aire libre rodeadas de montañas, ideales para relajarse.
К Icefields Parkway: Una de las carreteras escénicas más espectaculares del mundo, conecta Banff con Jasper.
К Glaciar Athabasca: Parte del Campo de Hielo Columbia, se puede visitar en vehículo especial o con guía.
К Canoas y kayaks: Disponibles para alquilar en los lagos para una experiencia cercana y silenciosa.
К Fotografía de auroras boreales: En noches despejadas, especialmente entre septiembre y abril.