EjeCentral Diario | 14 de julio de 2025

Page 1


Anuncian diputados de Morena diálogo contra la gentrificación

: DIPUTADOS LOCALES iniciarán foros en las 16 alcaldías para construir propuestas legislativas que frenen el fen ómeno en la Ciudad de México

Jonathan Nácar

¿SABÍAS QUE?

El programa de vivienda en renta proyecta 20 mil unidades sexenales.

Aumentarán en 25% las cámaras de vigilancia en la CDMX.

Pág.3

Zacatecas y La Antigua, nuevas Zonas de Monumentos Históricos.

Pág. 14

Reduce el impacto ambiental durante las vacaciones. Pág. 16

El grupo parlamentario de Morena en el Congreso capitalino iniciará este fin de semana una serie de diálogos ciudadanos en las 16 alcaldías, con el objetivo de enriquecer las políticas públicas y reformas legales contra la gentrificación.

El primer foro se llevará a cabo en la alcaldía Cuauhtémoc y continuará en Azcapotzalco, Miguel Hidalgo, Coyoacán, Benito Juárez y Tlalpan.

El diputado Paulo Emilio García convocó a colectivos, empresarios, solicitantes de vivienda y ciudadanos en general a sumarse a estos encuentros, que complementan los iniciados por

el Gobierno capitalino. Destacó que se busca perfeccionar herramientas legislativas como la regulación de plataformas de hospedaje temporal, ya aprobada en septiembre pasado. El diputado Emilio Guijosa reiteró el respaldo a programas como el de vivienda en renta, que prioriza a jóvenes, madres solteras y adultos mayores. Ambos legisladores coincidieron en que es momento de actuar para frenar la gentrificación con responsabilidad, diálogo y visión social.

Sigue en la página 3

FOTO: AFP

Un club inglés levanta el primer título

Aranceles de Trump elevarán pobreza laboral

LA EVENTUAL IMPOSICIÓN de aranceles del 30% a productos mexicanos por parte de Estados Unidos elevaría la pobreza laboral en el país, alertó José Ignacio Martínez Cortés, académico de la UNAM. La medida afectaría 6.7% del PIB, con impacto en exportaciones, empleos e inversión extranjera, especialmente en estados manufactureros. Sheinbaum pidió esperar negociaciones con Estados Unidos para frenar la medida antes de agosto y proteger la economía nacional.

Chelsea arrolla al favorito París Saint-Germain, actual campeón de Europa, y se corona como primer campeón del Mundial de Clubes en su etapa global. Sigue en la página 4

Pág. 7

• Julio Pilotzi • Empresarios exigen pago a Pemex, crece presión por su crisis financiera. Pág. 9 • Francisco Emiliano Estrada Salas • Justicia restaurativa y terapéutica. Pág. 9

Miembro de
FOTO: AFP

La Trastienda

El chantaje como táctica

: En la política internacional de hoy no hay libro de estrategia que valga, ni palabra que tenga suficiente peso para obligar a quien la empeñó. Ya se sabía y con el nuevo mensaje de Donald Trump a la presidenta de México se ha vuelto a confirmar. Casi seis meses después de negociar una y otra vez, de concederle prácticamente todo lo que pidió, de reconfigurar la estrategia de seguridad para detener el flujo de migrantes hacia el norte, de modificar la relación comercial con China para reducir las importaciones de Asia, multiplicar los decomisos de droga y entregar de forma exprés, como nunca antes, a un enorme grupo de extraditables, el presidente de Estados Unidos se declara insatisfecho porque México no ha hecho lo suficiente para detener el flujo de drogas hacia su país, por lo que aplicará un arancel del 30% a los productos mexicanos que ingresen a su mercado. El guión es el mismo y la amenaza es la misma. La realidad es que con Trump la palabra empeñada no tiene valor. Parece inevitable, obligado quizá, que en México se considere que el acuerdo y la mesa de negociación tradicionales ya no aseguran nada. La ruta es otra y hay que descubrirla o construirla, porque la relación bilateral seguirá existiendo.

Panismo mudo

: El silencio no es opción para Acción Nacional. Antes de que cobren carta de naturalización las versiones que involucran a Ernesto Ruffo en la propiedad de la empresa Ingemar, supuesta responsable de los 15.5 millones de litros de combustible incautado en el más reciente golpe al huachicol en Ramos Arizpe, el PAN debe aclarar todo. Jorge Romero, el dirigente de peor fama pública que el panismo ha tenido, parece convencido de que “ocultarse” es la mejor estrategia en un tema y un momento tan complicados. Si a él le funcionó en el caso del Cartel Inmobiliario, debe pensar que a cualquier panista y al partido, le funcionará igual.

Rescate obligado

: La situación de Pemex es más que apremiante. El enésimo rescate de la empresa estatal es inevitable y otra vez será pagado con recursos públicos, con cargo al erario nacional y a todo lo que no podrá pagarse ya con ese dinero: más escuelas, más hospitales, más consultas médicas y claro que más becas del Bienestar. Nadie evitará el inminente rescate multimillonario de Pemex, pero como ese salvavidas a la empresa tendrá un costo para los mexicanos, lo mínimo que debería saberse, y hacerse público, es la forma en que un sexenio fue suficiente para llevar a la empresa a la peor de las crisis financiera de toda su historia.

Asesor operador

: José Eduardo López Portillo se ha convertido en una figura relevante en el gobierno de Tamaulipas. Asesor del gobernador Américo Villarreal, destaca no sólo por su acceso a espacios clave de decisión, sino por el estilo de vida que ha mostrado en los últimos años. Fuentes señalan que, en poco tiempo, López Portillo habría pasado de una posición modesta a un nivel económico alto, con propiedades en zonas exclusivas de la Ciudad de México y Morelos, autos de lujo, viajes en jets privados y la construcción de un centro ecuestre. Su esposa, Jessie Guerra, se habría encargado de documentar parte de esa vida en redes sociales. A López Portillo se le atribuye un papel estratégico en el equipo del gobernador, con influencia en acuerdos, pagos y relaciones clave. Su nombre también ha sido vinculado, en versiones no confirmadas, con operaciones relacionadas al comercio de hidrocarburos, una actividad que ya había sido subrayada desde la campaña de Villarreal, cuando surgieron señalamientos sobre el financiamiento por parte de Sergio Carmona.

Contreras, la alcaldesa mejor evaluada del Edomex

: LA PRESIDENTA MUNICIPAL destacó estos resultados durante su visita a San José Huiloteapan

Romina Contreras Carrasco, presidenta municipal de Huixquilucan, se ha posicionado como la presidenta municipal mejor evaluada del Estado de México, al obtener, durante junio de 2025, el primer lugar en percepción ciudadana, con lo que refrendó su liderazgo estatal, al consolidar un gobierno cercano con la gente y en el que se priorizan los servicios públicos, seguridad, educación y salud, entre otros rubros.

En el marco del programa “Huixquilucan Contigo 24/7”, llevado a cabo en las comunidades de San José Huiloteapan y Santa Cruz Ayotuxco (parte alta), Contreras destacó los resultados del Ranking de Alcaldes del Estado de México de la consultora Gobernarte, dados a conocer este primero de julio, donde obtuvo una puntuación de 62.6%, siendo la mayor calificación entre 19 de sus homólogos incluidos en la medición.

Con esta reciente calificación, la

alcaldesa suma 42 ocasiones consecutivas en la primera posición en el Estado de México; así como 20 veces como la mejor evaluada a nivel nacional, de acuerdo con los resultados de diversas casas encuestadoras.

Durante la jornada en ambas comunidades, se realizó balizamiento de guarniciones, cebras de paso, topes y bocacalles, poda de árboles, sustitución de luminarias, así como la construcción de rejillas de boca de tormenta.

Asimismo, en colaboración con la Congregación Mariana Trinitaria y la Dirección General de Desarrollo Social de Huixquilucan, se hizo entrega de tinacos a familias beneficiarias para incrementar la capacidad de agua potable en sus hogares y que no les falte este líquido en sus actividades diarias.

Como parte del programa también se acercaron servicios médicos a través de las Unidades Móviles del Sistema Municipal DIF y se entregaron apoyos alimenticios a la población más vulnerable, para contribuir a su nutrición y economía.

Director Editorial Alejandro Envila Fisher

Director General Rodrigo Jiménez Sólomon

Director de Relaciones Institucionales

Alfredo Gutiérrez

Diseño

Alicia Ortiz Cariño

Amaranta Ruiz

Alberto Núñez Enriquez

Juan

Consejo Editorial Julieta Mendoza Sergio Uzeta

Directora de Planeación Ivonne Cid

Reporteros Gustavo

Tania

Jonathan Nácar Redacción

Adriana Uribe

Ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@gmail.com

Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso en Periódico Especializado en Economia y Finanzas, S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Teléfono 55 5326 5454. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

Edición Bet-biraí Nieto Morales
Brenda Mireles
Redacción
Foto: Especial

Anuncian diputados frente contra la gentrificación

El grupo parlamentario de Morena en el Congreso de la Ciudad de México anunció que el próximo fin de semana arrancarán con una serie de diálogos en las 16 alcaldías en busca de reforzar las políticas públicas y reformas legales necesarias para atender y frenar el fenómeno de la gentrificación en la ciudad.

En conferencia de prensa, el diputado Paulo Emilio García, vocero de la bancada guinda, convocó a colectivos, solicitantes de vivienda, empresarios y ciudadanía en general a asistir el próximo sábado a los diálogos que iniciarán en la alcaldía Cuauhtémoc, a los que se sumarán después las demarcaciones de Azcapotzalco, Miguel Hidalgo, Coyoacán, Benito Juárez y Tlalpan.

A pregunta expresa de ejecentral, el diputado precisó que estos diálogos son complementarios a los que inició la semana pasada el Gobierno capitalino, y lo que buscan es “enriquecer la agenda legislativa de Morena en el Congreso, en materia de gentrificación.

Refirió que en septiembre pasado la actual Legislatura aprobó una reforma inédita para regular las aplicaciones de hospedaje temporal, como uno de los diversos ángulos para abordar este problema estructural, que incluyen más y mejores oportunidades de vivienda, de servicios, y la preservación de la identidad y el arraigo cultural de la ciudad.

: SE ENTABLARÁN diálogos complementarios a los que inició la semana pasada el gobierno capitalino, para hacer frente a la problemática

En septiembre, la Legislatura aprobó una reforma para regular hospedaje temporal, parte de las acciones contra la gentrificación en la CDMX.

“Estamos abiertos a mejorar, perfeccionar estas herramientas para complementar las políticas contra la gentrificación. Estos diálogos serán para enriquecer la agenda política del Grupo Parlamentario de Morena para el próximo periodo ordinario

de sesiones”, anticipó. Al respecto, García destacó que se cuentan con las condiciones históricas para frenar la gentrificación, pues aunado a la voluntad política del gobierno que encabeza Clara Brugada, aseguró que hay una correlación de fuerzas para echar a andar las políticas públicas y reformas para lograrlo. “Vamos a estar a la altura del momento histórico y vamos a frenar la gentrificación de la mano con la gente”, subrayó.

Por su parte, el diputado Emilio Guijosa, presidente de la Comisión de Vivienda en Donceles, reiteró el respaldo a programas como el de vivienda en renta, el cual busca

priorizar el acceso a una vivienda adecuada y digna para personas jóvenes, madres solteras y adultos mayores, el cual arranca con dos mil viviendas y proyecta llegar a las 20 mil al final del sexenio.

Sostuvo que en las acciones contra la gentrificación no se trata de ponderar un derecho sobre otro ni irse en contra de un sector en específico, sino de implementar una planeación democrática en el derecho a vivienda, así como una regulación responsable y sostenible de la estancia turística eventual, “escuchando a todas las partes, pero sin dejar de lado las necesidades de los capitalinos de contar con una vivienda digna y adecuada”, recalcó.

Como parte de la estrategia para reforzar las labores de vigilancia y seguridad en la Ciudad de México, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, instruyó aumentar el número total de cámaras de videovigilancia en la capital en un 25 por ciento.

De acuerdo con el coordinador general del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5), Salvador Guerrero Chiprés, en la ruta para seguir aumentando las capacidades de vigilancia en la ciudad, se prevé que para mediados del próximo año se amplie entre un 45 a 48% el volumen de cámaras con las que se cuentan actualmente.

En el marco de la presentación del programa Regeneración Urbana para la Transformación Ahora (RUTA) Tlatelolco mi Amor del Gobierno capitalino, se informó que parte de ,mil 300 millones de pesos se destinarán a cámaras, luminarias y áreas verdes.

Así, el titular del C5 informó que, aunque se atendió el problema de que el 30% de las cámaras en Tlatelolco no estaban funcionando, tras una verificación de la semana pasada se constató que el 6% de las cámaras en la zona, es decir, 13 de las 194 instaladas, volvieron a fallar.

Al respecto, Guerrero Chiprés Guerrero Chiprés pidió cuidar las cámaras instaladas por el gobierno y motivó a que ciudadanos adquieran las suyas para crear una alianza ciudadana.

Foto: Mario Jasso / cuartoscuro.com
Foto: Mario Jasso / cuartoscuro.com
Jonathan Nácar
Jonathan Nácar

El País

Aranceles de Trump elevarán pobreza laboral, advierte experto

: LA MEDIDA AFECTARÍA exportaciones e inversión en sectores clave, en especial en regiones industriales con fuerte dependencia del mercado de Estados Unidos

La amenaza del gobierno de Donald Trump por imponer aranceles del 30% a las importaciones mexicanas tendría severas consecuencias económicas para México, entre ellas un aumento de la pobreza laboral, advirtió José Ignacio Martínez Cortés, profesor del Centro de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Según el también coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN), esta medida podría afectar hasta un 6.7% del Producto Interno Bruto, especialmente en los sectores más vinculados al comercio con Estados Unidos.

El impacto se reflejaría en una caída de las exportaciones, una contracción en la demanda laboral y una mayor vulnerabilidad para los trabajadores que ya enfrentan condiciones precarias. Además, esta política arancelaria golpearía

84.06

POR CIENTO de las exportaciones mexicanas en 2024 fueron enviadas hacia Estados Unidos.

la permanencia y creación de empleos, particularmente en entidades del norte-centro del país con fuerte presencia manufacturera y agroindustrial.

Martínez Cortés subrayó que la medida no solo afectaría el intercambio comercial bilateral, sino que pondría en riesgo la estabilidad laboral de millones de trabajadores mexicanos.

Ante este escenario, la presidenta Claudia Sheinbaum ha solicitado esperar el resultado de las negociaciones que su gobierno mantiene con la administración estadounidense para frenar la aplicación de los aranceles en agosto. Actualmente siguen vigentes los aranceles aplicables al acero, aluminio

Para la salud “no van a faltar los recursos”,

EN 2024 MÉXICO EXPORTÓ BIENES POR UN VALOR DE 617 MIL 099.6 MILLONES DE DÓLARES, DE LOS CUALES 518 MIL

733.9 MILLONES SE DESTINARON A EU.

y al sector automotriz, aunque estos últimos han sido parcialmente mitigados mediante acuerdos.

De concretarse el nuevo arancel del 30%, las entidades más afectadas por su dependencia exportadora serían Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Baja California, Tamaulipas, además de Guanajuato, que en conjunto concentran el 61.4% del total de exportaciones mexicanas hacia el territorio de Estados Unidos.

Además, se verían comprometidos los flujos de Inversión Extranjera Directa, dado que la mayoría proviene de ese país. Para Estados Unidos, en cambio, la imposición de estos aranceles implicaría desabasto en inventarios, alza de precios

asegura Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum prometió que para la salud no van a faltar recursos de su gobierno. “Tenemos que garantizar el mejor sistema de salud público y lo estamos haciendo paso por paso”, apuntaló desde La Paz, Baja California Sur. La mandataria expuso que la atención a la salud se deterioró en los gobiernos “neoliberales” antes de la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia, en 2018.

“Cuando llega el presidente López Obrador encuentra que hay 80 hospitales a medio construir en todo el país y muchas carencias”, refirió. Tras la llegada de

AMLO, contó, el objetivo fue volver a “centralizar” la atención a la salud y que de nuevo el gobierno federal se hiciera cargo.

“Dar la misma atención en todos los lugares del país, no importa si vive alejado, debe tener atención a la salud, gratuita y de calidad, ese es el objetivo del IMSS-Bienestar”, anotó sobre su política de salud pública.

“El Estado debe responder, no pueden ser los servicios privados, está bien que haya servicios privados, que haya un médico privado, un hospital privado, pero hay mucha gente que no puede acceder a esos hospitales”, señaló durante la inauguración e la sala de Hemodinámica del

Benemérito Hospital de Especialidades del IMSS Bienestar de La Paz.

Sheinbaum lamentó que “en el periodo neoliberal fueron privatizando muchas empresas pero también los servicios de

y ruptura en los encadenamientos industriales intrafirma, es decir, entre unidades de una misma empresa.

En México, los efectos incluirían una caída de la inversión fija bruta, una desaceleración de la producción industrial, mayor desempleo y una apreciación del peso que podría empujar a la economía nacional del estancamiento a la antesala de una recesión.

Como referencia del nivel de dependencia comercial, Martínez recordó que en 2024 México exportó bienes por un valor total de 617 mil 099.6 millones de dólares, de los cuales 518 mil 733.9 millones, es decir, el 84.06%, tuvieron como destino Estados Unidos.

salud”. Ahora en su gobierno “no van a faltar recursos cuando se trata de la salud del pueblo”, sostuvo.

Reconoció que la meta es que no falten medicamentos en todo el país. “Nada es imposible cuando se trata de la salud del pueblo. Ese es nuestro objetivo”, anotó. Precisó que “queremos que cada mexicana y mexicano tenga un historial médico, no importa a donde vaya, que cualquier médica o médico que reciba a la persona, sepa su historial, eso nos va a ayudar a crear un solo sistema nacional de salud pública, que un mexicano se pueda atender en el IMSS, en el ISSSTE, en el IMSS-Bienestar. Todo eso requiere de digitalización, que todos los trámites sean digitales”.

Esa tarea de digitalizar el sistema, anotó, es de Eduardo Clark, quien es subsecretario de integración y desarrollo del sector salud.

Foto: Especial
Gustavo
VIENE DE PORTADA

LA PREGUNTA INCÓMODA

José Ángel Santiago Ábrego Pendiente resbaladiza

Presidente de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, Colegio de Abogados (ANADE). Esta columna refleja su opinión personal.

En las últimas semanas, la Ministra Lenia Batres ha publicado artículos en los que nos comparte su visión sobre el andamiaje de impugnación aplicable en materia fiscal en México. En estos artículos no solo se expresan una serie de premisas que a mi parecer son conceptualmente equivocadas sino que, de aceptarse en el ejercicio de la función jurisdiccional, tendrían consecuencias muy delicadas.

En una de sus colaboraciones, la Ministra ha expresado que la materia fiscal no es un derecho ni es una materia constitucional, en tanto se encuentra regulada en leyes específicas. En su opinión, lo que la Constitución regula es la obligación de contribuir al gasto público y los principios bajo los cuales se deben establecer las contribuciones, entre otros, la proporcionalidad y la equidad. Sin embargo, la Constitución debe leerse de manera sistemática. Al hacerlo de manera aislada, el artículo de la Ministra pierde de vista que lo que es un derecho de todas y todos es la seguridad jurídica: a que todas las autoridades, incluyendo el legislador y las autoridades administrativas, solo puedan realizar aquello que las normas expresamente le facultan (y, tratándose de actos de molestia, siempre que lo hagan mediante mandamiento escrito, emitido por autoridad existente y competente, debidamente fundado y motivado). Por tanto, si en la Constitución los principios de proporcionalidad y equidad condicionan la obligación de contribuir al gasto, el gobernado tiene derecho a exigir que las normas que impongan contribuciones y los actos de autoridad en los que pretenda realizarse su cobro respeten esos límites.

Contrario a lo que sostiene la columna en comento, este plano de discusión es eminentemente constitucional, porque la

fuente del parámetro de regularidad descansa precisamente en los artículos 16 y 31, fracción IV, de la Constitución. Y el que las leyes secundarias prevean condiciones pormenorizadas o adicionales al cobro de las contribuciones no implica que la discusión sobre la satisfacción de tales condiciones se vuelva una cuestión meramente legal o administrativa: invariablemente será una discusión que se reconduce a las exigencias del principio de legalidad consagrado en los artículos 14 y 16 de la Constitución.

Más allá de la discusión técnica y metodológica, lo realmente delicado es la implicación práctica de este tipo de premisas. Sostener que los principios constitucionales en materia fiscal no generan derechos para el gobernado es negar la eficacia normativa de la Constitución. Así, al aceptar que los principios tributarios de rango constitucional no pueden invocarse para controlar la regularidad de normas y actos de autoridad, aceptaríamos también que una contribución es equitativa y proporcional solo porque la ley secundaria así lo dice. De esta manera, no solo lo previsto en la Constitución en materia fiscal se limitaría a ser un buen deseo, sino que se sentarían las bases interpretativas para iniciar una pendiente resbaladiza sin retorno para negar la eficacia normativa de otros derechos fundamentales. ¿Les parece menor la discusión?

Finalmente, en la columna bajo análisis también se critica que la autoridad fiscal no goce de todos los medios de impugnación que tienen los particulares. Sin embargo, esta aproximación pasa por alto (i) que, no solo en la determinación de créditos fiscales y en el procedimiento administrativo de ejecución, sino también en los recursos administrativos, la autoridad fiscal actúa como un ente que frente al particular guarda una relación de supra-subordinación, donde ejerce potestades administrativas de manera unilateral y vinculante, y que no cabe hablar de igualdad procesal frente al que resuelve; (ii) que en el juicio de nulidad se analiza la regularidad de actos administrativos emitidos precisamente por la autoridad, por lo que no cabe hablar de igualdad en la legitimación activa, y (iii) que el amparo directo es, por regla general, uniinstancial. Si existe alguna diferencia, esta se encuentra en el amparo directo en revisión que procede de manera excepcional ante el alto tribunal, pero esta circunstancia debe leerse a la luz de las finalidades del amparo: restituir al gobernado en el goce de sus derechos fundamentales y hacer frente a la arbitrariedad del poder público. Por tanto, carece de sentido abrir esa puerta para la autoridad con fines recaudatorios.

* Esta columna se hace en colaboración con María José Fernández Núñez

El País

Amaga bufete jurídico a creadores y empresarios

: CARTAS A LAS QUE tuvo acceso ejecentral y videos en redes, exhiben el modus operandi: piden dinero para “garantizar” la vigencia del registro de marcas ante el IMPI; ofrecen hacer trámites sin ser representantes legales.

Propimex Legal, supuesta sociedad civil que ofrece servicios legales corporativos, engaña e intimida a empresarios y emprendedores, a quienes pide entre tres mil y cinco mil pesos para que conserven o registren con éxito marcas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

ejecentral tuvo acceso a tres casos de empresarios que recibieron cartas de Propimex Legal advirtiéndoles que de no pagar corren el riesgo de perder sus marcas, las cuales son derechos exclusivos que el gobierno otorga para identificar productos y servicios específicos y evitar el plagio. Las víctimas solicitaron el anonimato por temor a posibles consecuencias. Una empresa de seguridad recibió una carta por correo postal en la que le solicitan pagar cuatro mil 350 pesos para que acredite que su marca efectivamente está en uso. Para ello incluyen el logotipo, fecha de concesión, número de registro y denominación de la marca. De acuerdo con la asesora legal de la compañía afectada, ese trámite ni siquiera le aplicaba a su cliente.

Otra compañía dedicada a productos de nutrición inició el registro de su marca y un par de meses después recibió un mail de Propimex Legal asegurando que el IMPI le negaría el registro, así que le pidió un pago de cuatro mil 940 pesos para proteger su

marca ante el Instituto Nacional de Derecho de Autor (Indautor), una institución que defiende la autoría de obras literarias o artísticas, por ejemplo, pero no de bienes y servicios de nutrición.

“Existe una notificación del IMPI en la que se comunica que la marca mencionada a continuación fue negada y, en consecuencia, no cuenta con protección alguna. Afortunadamente, queremos destacar que hemos llevado a cabo una exhaustiva verificación de tu denominación y diseño ante el Indautor y se desprende que están totalmente disponibles. (…) Este registro le brindará la tranquilidad de cumplir con las obligaciones legales vigentes, lo que le garantiza que no incurra en delitos de piratería, plagio o competencia desleal”, refiere el correo electrónico.

El tercer caso es de una restaurantera que recibió una carta con las especificaciones de la marca de sus productos y le solicitaron un pago de tres mil 970 pesos para que no perdiera ese registro que ya había sido otorgado por el IMPI por un periodo de 10 años. En los tres casos, la estafa no se llevó a cabo porque los empresarios consultaron con sus asesores y abogados; sin embargo, en redes sociales hay decenas de videos exhibiendo el modus operandi de Propimex Legal. Esta supuesta sociedad civil no se encuentra en ningún registro público disponible. Tiene página de internet en la que ofrece sus servicios ante el IMPI y el Indautor con

Entre enero y noviembre de 2024, el IMPI otorgó 157 mil 848 registros marcarios, lo que ha motivado alertas por posibles fraudes.

tarifas que van desde los 800 pesos hasta los 40 mil pesos. ejecentral trató de localizarlos por vía telefónica y no obtuvo respuesta. Abogados alertaron a empresas sobre fraudes de Propimex Legal, que usa logotipos reales y una cuenta bancaria para exigir pagos en cartas. “Hemos tenido conocimiento que empresas como OUL, Propimex y Madimex han estado enviado cartas a los domicilios de varias personas o clientes, utilizando logotipos similares al IMPI, así como números de cuentas para realizar el pago sobre trámites de marcas,

Carta de Trump provoca choque entre legisladores

Tania Rosas

Los aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos a México y la carta del mandatario Donald Trump a la presidenta Claudia Sheinbaum dividieron la opinión de legisladores. En Morena manifestaron el respaldo absoluto a la mandataria, y la oposición arremetió contra el oficialismo al acusarlos de proteger a narcotraficantes. El senador de Morena, Heriberto Aguilar, destacó que la soberanía nacional no está sujeta a negociación. “La soberanía no se defiende con retórica, se sostiene con hechos, con convicción y con unidad nacional”, destacó el morenista que es integrante de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte del Senado. Refirió que se instaló una mesa binacional de trabajo con la participación de las

secretarías de Economía, Relaciones Exteriores, Hacienda, Seguridad Pública y Energía, junto con los Departamentos de Estado, Comercio y Energía de Estados Unidos, además del Consejo de Seguridad Nacional y la Oficina del Representante Comercial, por lo que el gobierno de Sheinbaum está trabajando para proteger las fuentes de empleo, exportaciones y la estabilidad económica.

Para el senador panista Mario Vázquez, la carta de Trump debe encender las alarmas porque si el republicano se siente con autoridad para acusar a México de proteger al crimen, es porque algo se ha hecho mal.

“La carta de Trump no solo es grosera, es reveladora. Muestra cómo ve a México: como un país débil, sin liderazgo ni

rumbo. Pero más allá del tono, hay algo aún más grave que pocos están diciendo: Trump lanza acusaciones que sólo alguien con información interna se atrevería a plantear con esa certeza (…) ¿Por qué el presidente de Estados Unidos, con aspiraciones de retener el poder, habla como si conociera los vínculos del crimen con el poder político en México?

La reacción del gobierno de Sheinbaum no fue una defensa del país, fue una estrategia de contención. Callan lo que deberían investigar”, opinó. El senador del PRI y presidente de ese partido político, Alejandro Moreno, consideró que la imposición de aranceles es resultado del “hartazgo ante un gobierno que no actúa, que permite el

por lo que presumimos que hacen uso indebido de los recursos, así como trámites que no están contemplados en la Ley del IMPI e Indautor. Estas empresas son captadoras de clientes cautivos”, advierten. El IMPI ha alertado sobre fraudes y aclara que no realiza visitas, llamadas ni envía solicitudes de pago; los trámites son solo vía Tu Cuenta Pase, Marcanet y Siga 2.0. Entre enero y noviembre de 2024, el IMPI otorgó 157 mil 848 registros marcarios, por lo que la alerta de estafas ha llegado a miles de empresarios y emprendedores.

avance del crimen y que ha perdido toda credibilidad”. Destacó que el problema no es México, sino su gobierno, ya que la administración morenista es permisiva y está coludida con la delincuencia.

La raíz del problema, destacó, es “que Morena protege a narcopolíticos”, por lo que lamentó que nuestro país viva una crisis de reputación a nivel mundial sin precedentes.

Foto:
Especial
Foto: Freepik

1Ayuda de memoria

PuntodeVista

Por qué recordamos tanto del Peje

ER. TIEMPO El rey del embuste. Que si tenía otros datos. Que si se quiso construir el aeropuerto de Texcoco sobre el lago prehispánico. Que el sistema de salud iba a ser mejor que en Dinamarca. Que el avión no lo tenía ni Obama. Que la Covid se detenía ante los crucifijos. Que o se portaban bien los criminales o los iba a acusar con sus mamás y abuelitas. Que creceríamos al 6%. Que iba a acabar con la inseguridad en seis meses. Que se iba a inaugurar el Tren Maya en diciembre… de 2023… y sin tirar un solo árbol en su construcción. Que ya no era tiempo de pleitos y divisiones, y que teníamos que unirnos. Que ya no había masacres. Que tampoco había feminicidios ni asesinatos de periodistas. Que acabaría con la impunidad de los criminales. Que respetaba al Poder Judicial. Que no reformaría la Constitución. Que bajaría la gasolina a 10 pesos el litro. Que acabaría con la pobreza extrema. Que reduciría la inflación. Que la venganza no era su fuerte. Más figura que genio, Andrés Manuel López Obrador construyó su Presidencia sobre una narrativa: la del hombre impoluto que había llegado a limpiar la vida pública de México. El problema fue que, para sostener ese relato, recurrió sistemáticamente a algo que negaba ser: un mentiroso profesional. Desde el púlpito de Palacio Nacional, cada mañana, el presidente difundió verdades a medias, datos falsos y afirmaciones sin sustento, sabiendo que sus seguidores no lo cuestionaban y que sus opositores no tenían el mismo volumen que él. En esa dinámica, la mentira no fue un error, sino una herramienta de poder. La ejerció durante mil 450 mañaneras, de lunes a viernes, casi ininterrumpidas, a lo largo de su sexenio… Luis Estrada, director de SPIN Taller de Comunicación Política lo midió diariamente y en cada mañanera dijo un promedio de 100 mentiras, medias verdades o afirmaciones engañosas que no se podían probar, como alguna vez que se refirió a asuntos fiscales durante la Colonia española. Pero el dato, que en cualquier democracia robusta detonaría escándalo, aquí se diluye en el mar de polarización que él mismo ha fomentado. Y sin embargo, hay momentos donde la falsedad del presidente no sólo queda expuesta, sino que sus consecuencias son directamente perjudiciales para el país. Fueron alrededor de 156 mil mentiras en su sexenio o verdades a medias que tergiversaban la realidad, algunas reiteradas, pero mentiras y embustes al

@rivapa_oficial rrivapalacio2024@gmail.com

LA MENTIRA NO FUE DESLIZ: FUE ESTRATEGIA, MÉTODO Y ESCUDO; EL GRAN ENGAÑO PRESIDENCIAL QUE PROMETIÓ LIMPIEZA, PERO PERFECCIONÓ LA OPACIDAD, LA IMPUNIDAD Y EL CINISMO INSTITUCIONALIZADO, DESMANTELÓ CONTRAPESOS, PREMIÓ LEALTADES Y MAQUILLÓ LA CORRUPCIÓN COMO VIRTUD.

fin y al cabo engaños nacionales. El mejor ejemplo, por evidente, fue el caso del Tren Maya que todavía no termina de construirse, y que mal opera, con tramos que pese a lo corto se hacen interminables, porque los ferrocarriles aún no terminan de funcionar adecuadamente. López Obrador insistió durante años en que no habría daño ambiental, y que se cuidaba la reforestación y respetaba la naturaleza. Pero las obras destruyeron selvas vírgenes, afectaron sistemas de ríos subterráneos únicos en el mundo y se hicieron sin estudios de impacto ambiental adecuados. Al expresidente nada le importaba. Siempre decía que todo está “requetebién”.

2DO. TIEMPO. El más grande engaño. La mentira presidencial no fue un tropiezo ocasional. Fue un método. Era la política entendida como manipulación emocional y simbólica. El expresidente Andrés Manuel López Obrador no buscaba convencer con datos, sino con sentimientos. Construyó un régimen con los mimbres de la posverdad: si lo decía él, era cierto. Si lo contradecía alguien, eran parte de la mafia del poder, eran sus adversarios, los conservadores, los que querían que se les restituyeran los privilegios, Hernán Cortés y la corona española, los gobiernos neoliberales y la prensa vendida. Lo más preocupante no fue que el expresidente mintiera, sino que una parte importante del país normalizara que lo hiciera. Y mientras tanto, la realidad que tanto despreciaba, se acumulaba como deuda para el gobierno que le seguiría, el de su protegida Claudia Sheinbaum. López Obrador no mintió una vez. Mintió todos los días, pero hubo una falsedad que fue más que una mentira: fue la piedra angular de su gobierno, la narrativa que justificó abusos, encubrimientos, persecuciones y destrucción institucional. La gran mentira fue simple y poderosa: “ya no hay corrupción”. Fue su acorazado para ir derribando las murallas hasta ganar la elección presidencial. El 1 de diciembre de 2018, al asumir la Presidencia, continuó el mitote al declarar que la corrupción se había terminado, porque la iba a barrer “de arriba para abajo”. Repitió la frase tantas veces, que algunos comenzaron a creerle. Pero el país cambió

la percepción, no la realidad. Lo que se acabó no fue la corrupción: se acabó la fiscalización de los corruptos cercanos al poder. Sin embargo, el discurso se agotó porque las investigaciones periodísticas mostraron que lo único que sucedió con la corrupción fue que cambiaron los ladrones. Los que proliferaron en su gobierno no sólo no fueron perseguidos: fueron premiados, protegidos o encubiertos. El político de Macuspana que creció como el valiente gladiador de la honestidad, recibió bombazos debajo de la línea de flotación cuando comenzaron a aparecer actos bajo sospecha de corrupción de su familia: su hijo mayor, José Ramón, vivió en una casa en una afluente zona en Houston, que era propiedad del ejecutivo de una petrolera que hizo negocios con Pemex en el sexenio de su padre. A su segundo hijo, Andrés, le salían por muchos lados amigos cercanos que crearon empresas al arrancar el sexenio y fueron ganando contratos de obra pública que los hicieron millonarios. Sus hermanos Pío y Martín fueron videograbados mientras David León les daba dinero en efectivo en bolsas de estraza. Era dinero para el movimiento, justificó López Obrador. A León, una figura emergente en el obradorismo, le cortó las alas burocráticas y lo protegió de la opinión pública, mientras lo convertía en su operador financiero personal. De los demás, hasta ahora, solo quedan el encubrimiento, la impunidad y la memoria.

3ER. TIEMPO. Las mentiras se documentaron, falta la justicia. La opacidad se convirtió en política de Estado durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Más del 80% de las compras gubernamentales se hicieron por adjudicación directa. La mayoría fueron a través de los militares, a quienes López Obrador les entregó espacios que habían sido reservados para los civiles, que le sirvió, entre otras cosas, para blindar la información, argumentando que ponía en riesgo la seguridad nacional. Muchas no cabían en esa categoría, pero, como sigue siendo, ¿y quién le iba a decir que no? El gobierno se volvió inatacable desde la ley, pero vulnerable desde la realidad. Rocío Nahle, hoy gobernadora de Veracruz, fue la responsable de construir una refinería en Dos Bocas que pasó de

un costo programado de 8 mil millones de dólares a más de 21 mil, con sobreprecios, adjudicaciones directas y opacidad. El expediente, pese al escándalo, duerme bajo siete llaves, porque a los leales no se les toca. Segalmex, el escándalo más grande en décadas, donde se esfumaron más de 15 mil millones de pesos, era dirigido por un hombre que López Obrador puso y sostuvo: Ignacio Ovalle, su viejo amigo y secretario particular del expresidente Luis Echeverría. El fraude fue de proporciones monumentales, casi tres veces más grande que el mayor escándalo de corrupción en la historia previa, la llamada “Estafa Maestra”, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto. Pero no hubo castigo penal ni político. Lo engañaron los priistas infiltrados, justificó a Ovalle. La corrupción, cuando era de los suyos, era invisible. Su prima Felipa Obrador Olán, recibió contratos millonarios con Pemex, y cuando se reveló lo que estaba haciendo con la empresa que dirigía Octavio Romero Oropeza, que eran tan cercano del expresidente que se encargaba de los asuntos administrativos de sus hijos, se los cancelaron, aunque tiempo después, de manera sigilosa, comenzó a recibir contratos del ISSSTE. En diciembre de 2022 el fiscal Alejandro Gertz Manero le informó que su muy cercano, Gabriel García Hernández, que coordinaba el programa Agua Saludable para La Laguna, había recibido un soborno de millonario de concesionarios del norte del país para no limitar sus concesiones de uso de agua, pero el presidente no quiso más información y le dijo que ya no se metiera, que el tema lo verían sus hijos José Ramón y Andrés, que eran cercanos a él. La gran mentira funcionó porque ofrecía una redención colectiva. Muchos mexicanos quisieron creer que esta vez sería diferente. Que ahora sí. Que un presidente austero garantizaba un gobierno limpio. Pero la honestidad personal no bastaba para erradicar un sistema. Se necesitaban instituciones, reglas y contrapesos, que López Obrador, también, despreció y destruyó. Cuando se escriba con distancia la historia de su sexenio, no será recordado como el gobierno que acabó con la corrupción, sino como el que la disfrazó mejor. La gran mentira ya está documentada. Lo que falta ahora es que llegue la justicia.

PuntodeVista

RUBICÓN

Los BRICS crecen

Enrique del Val

Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.

Ha sido muy interesante la 17ª reunión de los denominados BRICS, celebrada a principios de este mes en Río de Janeiro, Brasil, a pesar de la ausencia de varios líderes importantes, como Xi Jinping, que se presume fue una respuesta a que Brasil no se ha incorporado plenamente al proyecto de

la coloquialmente denominada “Ruta de la Seda”. Tampoco asistió el presidente ruso, Vladimir Putin, debido a la orden de arresto internacional que pesa sobre él por la invasión a Ucrania.

A los cinco países que fundaron la organización en 2010 —Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica— se les han sumado, a partir de enero de 2024, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán, Arabia Saudita e Indonesia. También se había aceptado a otros dos: Argentina, que con la llegada del impresentable Milei declinó su ingreso; y Arabia Saudita, que aún no ha concluido las formalidades para incorporarse.

Como varias naciones más han manifestado su interés en formar parte de la organización, en la cumbre anterior celebrada en Kazán, Rusia, se creó una figura denominada “países observadores” o “asociados”, que no cuentan con los mismos derechos que los 11 miembros plenos. De esta forma, desde enero de este año, se han incorporado como observadores: Argelia, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Indonesia, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam. Hoy, los BRICS están conformados por 24 países que en conjunto representan el 37% del Producto

Interno Bruto mundial y el 46% de la población global.

En su discurso inaugural, el presidente Lula afirmó que los BRICS son herederos del Movimiento de los Países No Alineados del siglo pasado, y añadió: “Una vez más, el multilateralismo está bajo ataque; nuestra autonomía vuelve a estar en juego”. Cabe recordar que México fue miembro de aquel Movimiento.

La declaración final, que es de casi 40 páginas con 125 puntos, aborda diversos temas económicos, sociales y políticos. Destacan los puntos relativos a la preocupación por el cambio climático y su financiación, la desigualdad, el desarrollo sostenible, la innovación, la tecnología y la cooperación económica para la resiliencia.

En el ámbito político destacan la defensa del multilateralismo, la soberanía, la cooperación internacional y el futuro de los BRICS en la gobernanza global. No ha sido una reunión fácil en términos políticos, dadas las tensiones internacionales que afectan a uno o varios miembros. Tal es el caso de la invasión de Rusia a Ucrania, sobre la cual se escribe en la declaración “se espera que mediante el diálogo y la diplomacia se pueda alcanzar una paz sostenible”; lo anterior para no incomodar a Rusia.

En cuanto a Gaza, sí hubo una condena explícita a Israel, así como una manifestación de apoyo a Irán, nuevo miembro de los BRICS.

En su discurso de clausura, el presidente Lula advirtió que el mundo enfrenta más conflictos que nunca, y que es necesaria “una reforma profunda del Consejo de Seguridad de la ONU para hacerlo más legítimo, representativo, eficaz y democrático”.

Para no variar, el felón que gobierna Estados Unidos anunció la imposición de aranceles del 10% a los países miembros de los BRICS o a los que se alineen con ellos. Una de las preguntas que queda en el aire es si realmente aplicará esta medida a China, con quien acaba de cerrar una negociación, o si, como tantas veces, se trata de una amenaza más para intimidar.

Brasil es uno de los grandes impulsores de los BRICS, y por ello preocupa la actitud de Trump, no solo por su apoyo al expresidente Bolsonaro, acusado de corrupción, sino también por la situación política interna en ese país que podría poner en riesgo la continuidad de las políticas del actual gobierno y derivar en un escenario similar al de Argentina, donde apenas llegó al poder, Milei canceló la participación del país en los BRICS.

PENTAGRAMA

¿Desorden mundial?

Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.

Pues sucedió, el presidente Trump logró su cometido y obtuvo del Congreso la aprobación, así fuera por reducido margen, del “Big Beautiful Bill” (BBB) con el que reasume con mano de hierro la conducción de los Estados Unidos. Se trata de un proyecto fiscal y presupuestal en el que esencialmente habrá de incrementarse la deuda, aumentar

el gasto militar, recortar los impuestos y reducir el gasto militar, que concentrará más el ingreso y fortalecerá a la plutocracia financiera y tecnológica del actual establishment. Ello deja poco espacio para las dudas y proyecta la carrera hacia la elección intermedia el año entrante como la única forma de contenerle, dado que estarán en juego la Casa de Representantes, un tercio del Senado y 36 gubernaturas, con prácticamente todos los Estados clave en disputa.

2.Con el BBB, Trump hará más ricos a los ya de por sí muy ricos multimillonarios y corporativos y más miserables a los menos afortunados y a los migrantes ilegales, e irá por la dominancia global absoluta. Reducirá impuestos, sosteniendo el 21% para corporativos y 30% o más para los demás, permitirá deducciones hasta por 6 mil dólares a quienes ganen menos de 75 mil dólares anuales –es algo así como la línea de quienes menos tienen--, eliminará subsidios a energías renovables y autos eléctricos –de ahí el enojo de su alter ego, Elon Musk—y serruchará drásticamente los programas sociales estelares de Medicaid (atención médica a quienes menos tienen) y al plan de ayuda alimentaria, que aplica también a los desposeídos. A ambos les recortará

hasta un billón y medio de dólares, lo que afectará a unos 15 millones de beneficiarios que quedarán fuera. Desde luego, el exterior no se salva y quedó el impuesto a las remesas, en “sólo” 1% (reembolsable por México a sus connacionales, según se dijo en Palacio Nacional). 3.En cambio, incrementará el gasto en Defensa a un billón de dólares, lo que le deja en 3.5% del PIB, aún lejos del 5% que impuso a los países de la OTAN, en donde incluye el financiamiento para desarrollar el escudo antimisiles que llama “domo dorado” en analogía al “domo de hierro” israelí con el que soñara Ronald Reagan, fortalecerá como nunca a la agencia antiinmigrantes, el ICE, así como a la “migra”, el Border Patrol, y destinará 47 mil millones de dólares más a la construcción del muro fronterizo con México. Desde luego, esas decisiones elevarán el techo de la deuda en 5 billones de dólares para los próximos diez años, que es lo que ha afectado un tanto la paridad del dólar, al señalar preocupaciones de las agencias calificadoras y mercados sobre el servicio de la deuda, ubicada ya en 32 billones de dólares.

4. Le ha ido tan bien que nadie ha podido cuestionarle nada. El orgullo de su nepotismo, sus hijos y demás familia, hacen negocios en el límite

jurídico, usando su nombre y el poder de la Casa Blanca para promover desarrollos inmobiliarios y campos de golf, vender criptomonedas, incursionar en las redes sociales y medios electrónicos, impulsar un teléfono móvil y la correspondiente red de servicio (Trump Mobile) y hasta sacar líneas de perfumes, ropa y relojería dorada con su nombre. En otros países del mundo, eso sería asimilable al conflicto de interés. Pero pareciera que ya no en los Estados Unidos.

5. Si aún así el tío Trump obtiene el refrendo en la elección intermedia, habrá de seguir afectando el viejo orden mundial de la posguerra, en donde las reglas se respetan entre individuos, corporaciones y naciones, puestas en duda ahora por el significado del buscar la paz desde la fuerza, para imponer un nuevo orden con reglas a modo, para controlar el comercio mediante aranceles o la proliferación nuclear con bombardeos selectivos, en donde la incertidumbre sería gestionada no por instituciones, tratados o derecho internacionales, sino por esferas de influencia a repartir esencialmente entre las grandes potencias, Estados Unidos, China y Rusia, estas dos últimas viendo cómo el reacomodo les favorece estratégicamente.

GUARDIÁN DE NEGOCIOS

Empresarios exigen pago a Pemex, crece presión por su crisis financiera

Con 20 años de trayectoria en medios de comunicación, actualmente forma parte del equipo del noticiero En los Tiempos de la Radio, conducido por Óscar Mario Beteta.

La creciente tensión entre el sector empresarial y Petróleos Mexicanos (Pemex) ha escalado en medio de una compleja situación financiera que arrastra a la petrolera estatal. Empresarios agrupados en organizaciones como la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) han denunciado públicamente presiones indebidas, prácticas opacas y posibles actos de corrupción en los procesos para liberar pagos a

proveedores, que aseguran, están legítimamente adeudados por servicios ya prestados a la empresa. La preocupación empresarial se centra en que estos pagos —que deberían seguir procedimientos administrativos transparentes— estarían siendo condicionados o retrasados arbitrariamente, afectando severamente a cientos de compañías proveedoras, muchas de ellas de tamaño mediano y pequeño, que dependen de estos ingresos para sostener sus operaciones.

Estas denuncias llegan en un contexto especialmente delicado para Pemex, la petrolera más endeudada del mundo, que atraviesa una crisis estructural con implicaciones económicas que van más allá del sector energético.

El endeudamiento total de la empresa superó los 101.000 millones de dólares a principios de 2025, aunque algunos estimados, incluyendo obligaciones a corto plazo con proveedores, colocan el pasivo total en más de 120.000 millones. Esta situación no solo representa una carga financiera sin precedentes para una empresa productiva del Estado, sino también un riesgo sistémico para las finanzas públicas de México.

Ante esta realidad, el gobierno federal ha activado una serie de medidas para intentar estabilizar las finanzas de Pemex, incluyendo esfuerzos de refinanciamiento a través de instituciones financieras globales. Según información publicada por el diario El País, el gobierno explora líneas de

Justicia restaurativa y terapéutica

En un mundo que ha hecho del castigo su lengua madre, la Justicia Terapéutica susurra una pregunta esencial: ¿cómo sanar lo que se rompió sin romper más? No es ingenuidad, es esperanza organizada. Surge cuando la ley se sienta al lado del dolor y lo escucha sin juicio; y eso, en tiempos de polarización y violencia, es urgente.

He caminado pasillos judiciales donde el eco del sufrimiento parecía eterno. Pero también he visto cómo, en medio de ese eco, una palabra justa y un silencio digno sanaban más que cualquier sentencia. La Justicia Terapéutica no es sólo un marco legal; es una forma de ver al ser humano como más que su daño. He acompañado procesos donde la persona que agredió pudo asumir su responsabilidad no por miedo, sino por comprensión profunda. Donde la víctima no pidió castigo, sino ser vista y reconocida. Allí, el derecho se volvió medicina.

crédito con organismos multilaterales como el Banco Mundial y bancos internacionales como Deutsche Bank. El objetivo central de estas gestiones sería reestructurar la deuda y, de forma más inmediata, saldar los compromisos de pago pendientes con proveedores, que actualmente suman alrededor de 20.000 millones de dólares.

La propuesta consiste en que bancos extranjeros compren deuda de Pemex con descuentos, respaldados por garantías del gobierno mexicano. Estos recursos se destinarían a cubrir pagos atrasados y evitar mayores disrupciones en la operación de la empresa. Sin embargo, para el empresariado nacional, estos esfuerzos han sido hasta ahora insuficientes y poco claros, especialmente ante las crecientes quejas de falta de transparencia y presuntas prácticas irregulares para autorizar pagos.

La situación también ha generado un impacto visible en regiones clave para la producción petrolera, como Campeche, Tabasco y Veracruz, donde se han reportado cierres de proveedores, pérdida de empleos y efectos negativos en las economías locales. Las pérdidas operativas de Pemex, que superaron los 43.300 millones de pesos (aproximadamente 2.300 millones de dólares) según su último reporte financiero, agravan aún más la percepción de que la empresa opera con márgenes negativos persistentes y bajo un modelo insostenible.

El gobierno ha planteado una transformación estructural de Pemex como parte

de su estrategia para recuperar viabilidad. Esto incluye la reestructuración de su modelo fiscal y con la propuesta de un impuesto único, la eliminación de filiales, y una reducción progresiva de la nómina y gastos operativos. Reformas fiscales más amplias si se busca asegurar tanto la sostenibilidad de la petrolera como la salud financiera del Estado mexicano. Y ojo, ya se dejó claro que no y lo dijo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, no habrá reforma fiscal. Las implicaciones son de fondo. Agencias calificadoras como Fitch han advertido que la situación financiera de Pemex es un lastre para el perfil crediticio soberano de México. De hecho, la calificación del país podría ser más alta si no fuera por el peso que representa Pemex sobre las finanzas públicas. Fitch ha subrayado que, mientras no se atienda de forma efectiva esta “situación fiscal desafiante”, el país seguirá expuesto a riesgos de deterioro crediticio, mayores presiones sobre el gasto público y limitaciones para atraer inversión extranjera. En este escenario, la denuncia del sector privado sobre prácticas irregulares dentro de Pemex no es un hecho aislado, sino un síntoma de una problemática más profunda relacionada con la gobernanza, la transparencia y la viabilidad operativa de una empresa estatal que sigue siendo estratégica para México. Pemex mantiene adeudos con una amplia lista de proveedores nacionales e internacionales.

Psicólogo mediador, conciliador público, familiar, civil, mercantil comunitario y penal del Poder Judicial de Coahuila

Acompañé una vez el caso de Alma, una mujer de 65 años que denunció a su hijo por violencia patrimonial. No fue una

decisión sencilla. Lo amaba, pero no podía seguir soportando que él usara su pensión, su casa y su tiempo como si ella no existiera. El proceso judicial tradicional le ofrecía una orden de restricción… pero ella no quería alejarlo, sino despertarlo.

Fue en un modelo de justicia restaurativa y terapéutica donde ocurrió lo improbable. En un espacio protegido, sin la presencia amenazante de abogados adversariales, ella le dijo: “No te denuncio porque te odio, sino porque aún creo que puedes volver a verte como el hijo que fuiste.”

Él rompió en llanto. No se justificó. Escuchó. Se comprometió a terapia, restituyó parte de los bienes y, con el tiempo, comenzó a escribirle cartas semanales en las que le hablaba de sus avances, de sus heridas y de su gratitud.

No fue un cuento de hadas. Fue una reconstrucción con escombros, donde ambos salieron distintos… pero más vivos.

La justicia no puede ser sólo trámite ni castigo: debe ser también conciencia. Cuando se ofrece un espacio donde el ser humano puede ser escuchado más allá de

su rol (víctima o infractor), brotan verdades que no caben en un acta judicial. Sanar no es borrar lo que pasó, sino integrar lo vivido con dignidad.

A quienes facilitamos, mediamos o juzgamos: no olvidemos que detrás de cada expediente hay un cuerpo que tiembla y un alma que quiere volver a confiar. Abramos espacio para la pregunta, la escucha y el encuentro. Tal vez la verdadera justicia no esté en cerrar casos, sino en abrir caminos. Si este mensaje resonó contigo, te invitamos a profundizar en este paradigma transformador.

Próximamente abriremos el curso “Procesos de Justicia Restaurativa y Terapéutica”, una formación única que entrelaza lo legal, lo humano y lo emocional. Está dirigido a personas comprometidas con la construcción de paz desde una mirada ética, empática y restauradora. Ideal para facilitadores, psicólogos, jueces, abogados, trabajadores sociales y todo aquel que anhele sanar estructuras desde la raíz. Para más información, escribe a: pudhsec_academica@unam.mx.

MÁS
Lee la columna completa en nuestro sitio web

Redobla Trump amenaza de aranceles, también a México

De nueva cuenta, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con imponer un arancel del 30% a las importaciones mexicanas a partir del 1 de agosto, con el argumento de que ha visto pocos avances en la lucha contra los cárteles de droga y el tráfico de fentanilo, pese a que en anteriores ocasiones ha reconocido el trabajo colaborativo con nuestro país en este rubro.

Ante la nueva amenaza, la presidenta Claudia Sheinbaum expresó confianza en que se logrará un acuerdo para evitar esta medida, al destacar que las negociaciones bilaterales ya están en marcha, y defendiendo una vez más la soberanía, el diálogo y la cooperación entre naciones.

Sheinbaum señaló que su gobierno ha mantenido contacto con la gestión estadounidense desde antes del anuncio de Trump, hecho a través de redes sociales. “Llevamos varios meses con esta experiencia y creo que llegaremos a un acuerdo”, afirmó durante un encuentro en Ensenada, Baja California. Sin embargo, la mandataria no dejó de subrayar que México no está de acuerdo con los aranceles propuestos, calificándolos de “injustos”.

Nuestro país reiteró su postura en un comunicado conjunto de las secretarías de Economía y Relaciones Exteriores, rechazando los aranceles y destacando su compromiso con el diálogo. “Protegeremos los empleos en ambos lados de la frontera”, aseguró el gobierno mexicano.

Las tensiones entre ambos países intensificaron en los últimos meses, con incidentes como el cierre temporal de la frontera al ganado mexicano, las redadas migratorias estadounidenses y las sanciones del Tesoro de Estados Unidos contra empresas financieras mexicanas vinculadas al narcotráfico. Pero fuentes cercanas a las negociaciones indican que existe un avance en la creación de un grupo de trabajo binacional para abordar temas de seguridad, migración y comercio.

Según Felipe Hernández, de Bloomberg Economics, México aún tiene margen para beneficiarse de las políticas proteccionistas de Estados Unidos a mediano plazo, siempre que se mantenga la exención de aranceles para productos que cumplan con el T-MEC (Tratado de comercio entre México, Estados Unidos y Canadá). No obstante, un funcionario estadounidense advirtió que la situación sigue siendo volátil y que los aranceles podrían incrementarse si México toma represalias, tal como el presidente republicano amenazó en su carta.

: TENSIONES POR

SEGURIDAD, además de migración y comercio, reavivan las negociaciones; autoridades confían en resolver diferencias mediante el diálogo

PRESIÓN COMERCIAL

ESTADOS UNIDOS ELEVARÁ aranceles hasta 40% a productos de más de 25 países a partir del próximo 1 de agosto, buscando ventaja estratégica

ARANCELES VIGENTES POR PAÍS:

Trump justificó su decisión en una carta pública, acusando a México de no frenar a los cárteles. “Si actúa contra el fentanilo, reconsideraremos los aranceles”, escribió. Agregó que las empresas mexicanas podrían evitar los gravámenes si trasladan su producción a Estados Unidos.

El hijo de Joaquín El Chapo Guzmán se declaró culpable de narcotráfico en Estados Unidos, lo que podría influir en las negociaciones. Además, el Departamento del Tesoro pospuso sanciones a tres instituciones financieras mexicanas al reconocer su cooperación contra el lavado de dinero.

Aunque las amenazas arancelarias han causado incertidumbre, analistas señalan que Trump suele retroceder en este tipo de medidas tras negociaciones intensas. La fecha límite del 1 de agosto otorga un margen

Para otros productos no cubiertos por el T-MEC

Para otros productos no cubiertos por el T-MEC

Con aranceles adicionales sobre algunos productos

para que México evite los gravámenes, pero la presión diplomática y económica será clave en las próximas semanas.

En el territorio estadounidense, la prueba será para los mercados financieros esta semana, aunque analistas esperan que el presidente ceda tras negociar, tal como ha ocurrido en ocasiones anteriores. Pero mientras el mercado bursátil se mantenga cerca de máximos, el presidente Trump podría sentirse envalentonado.

El mandatario cerró su carta con una frase característica: “Nunca se sentirán decepcionados con los Estados Unidos de América”. Sin embargo, la balanza comercial y las relaciones bilaterales dependerán de si las palabras se traducen en acciones concretas o en un nuevo capítulo de tensiones económicas.

Con algunas importaciones de automóviles y metales exentas de tasas globales más altas

ARANCELES QUE ENTRARÍAN EN VIGOR EL 1 DE AGOSTO

Fuente: Elaboración propia

DE VICTORIAS Y DERROTAS

Lo que nos dejó Wimbledon 2025

Abogado, politólogo y economista con estudios de posgrado en administración y ciencias del deporte.

Para mi querido Ignacio Zorrilla, esperando su pronta recuperación

No era una final más de Wimbledon, era la continuación de una herida que Jannik Sinner “cargó” desde su dolorosísima derrota en la final de Roland Garros un mes antes, cuando después de haber tenido triple match point, sucumbió en cinco maratónicos sets ante el español Carlos Alcaraz (7/6 en el último parcial después de cinco horas y veinte minutos de partido).

Era, a su vez, la séptima final seguida de Grand Slam en donde uno de estos dos guerreros se iba a alzar con la corona de un grande ya que, desde el Abierto de Australia de 2024, sólo Alcaraz o Sinner los han podido ganar.

A título individual, Alcaraz iba por su tercer Wimbledon de manera consecutiva, algo que sólo pudieron lograr Borg, Sampras, Federer y Djokovic. Por el otro lado, Sinner estaba en su cuarta final consecutiva de Grand Slam, algo que sólo pudieron lograr Laver, Federer, Nadal, Djokovic y Agassi. Con esos antecedentes no sorprendió que en la reventa se estuvieran vendiendo boletos hasta en 27 mil libras esterlinas (680 mil pesos). El mundo del tenis estaba totalmente concentrado en este duelo de titanes.

El primer set, como en Roland Garros, fueron más los nervios y las imprecisiones que los grandes tiros. Aunque Sinner llegó a estar 4-2, Alcaraz ganó cuatro games seguidos para llevarse este primer parcial 6-4. Después de esto, la mayoría de los fanáticos consideraron que el italiano seguía sin poder superar mentalmente su derrota de hace apenas unas semanas en el abierto parisino, amén de haber perdido los últimos cinco encuentros ante el español.

Ante este escenario, la pregunta más bien era si Jannik podría robarle un set a Alcaraz, pero pocos, muy pocos, dudaban que el tricampeonato terminaría en las manos de “Carlitos”.

Sin embargo, Sinner comenzó a desplegar un mejor tenis, y ante todos los pronósticos rompió el saque del español para irse 5-4 y el saque en el segundo set. Para mi este fue el punto de inflexión del partido ya que en este game Alcaraz jugó magistral para romper el servicio tirando prácticamente tres winners, mismos que Sinner no solo impidió que se

materializaran a favor de Alcaraz, sino que en estos mismos puntos, el italiano además de alcanzar a devolver la bola, lo hizo de manera tal que el winner terminó siendo a favor de él, y con eso cerró el segundo parcial para equilibrar el partido a un set por bando.

A partir de ese momento, el partido pasó a ser controlado por Sinner. El italiano desplegaba una confianza tal que Alcaraz en un cambio de lado le dejó saber a su equipo que se encontraba en el palco, que no podía contrarrestar la fuerza y la velocidad que el italiano estaba ejecutando desde el fondo de la pista. El tercer set era una batalla entre dos gigantes. En el tres iguales, cada uno había ganado 80 puntos. No podía estar más parejo el partido, pero como sucede en el tenis, los puntos importantes iban a definir la balanza y como dije anteriormente, el control del partido lo tenía el italiano por lo que Sinner no sólo ganó este tercer parcial sino que inició de manera contundente el cuarto set.

A estas alturas del encuentro, no se veía por donde pudiera remontar Alcaraz. Y no es que estuviera jugando mal el español, sino que Sinner ante el antecedente de la remontada de Roland Garros de Alcaraz, sabía que no podía distraerse ni un solo punto, y seguía jugando como si el urgido de ese cuarto set para sobrevivir fuera él y no Alcaraz.

Sinner tenía claro qué si perdía ese cuarto set, Alcaraz tendría todo a su favor en un quinto y definitivo set, por lo que para los dos ese era el set del partido y del torneo. Sinner rompió el saque de Alcaraz a inicios de este set, y a partir de ese momento la tensión se apoderó de todos. Aunque el momento lo tenía Sinner, la esquina de Alcaraz le dejó ver al español que tenía que jugarle más al centro al italiano, lo cual le empezó a dar resultados.

Sinner empezó a mostrarse inseguro, y en sus siguientes dos games con su servicio, tanto en el 3-2 como en el 4-3, el italiano solo pudo meter dos primeros servicios en 15 oportunidades. El fantasma de Roland Garros lo perseguía y Alcaraz empezaba a sonreír entre puntos y en los cambios de lado, dejando ver que ahora la confianza estaba de su lado y que iba por la remontada. El italiano sufría muchísimo en cada uno de sus servicios, mientras Alcaraz ya ganaba el suyo de manera holgada. De esta manera, con una dejada de volea digna de un artista, Alcaraz le dejó a Sinner la responsabilidad de cerrar el partido en el 5-4 y su saque, algo que el italiano ya había vivido también en el

abierto parisino en el mismo cuarto set. Con una mano temblorosa al tomar agua en el cambio de lado, Sinner pudo “recrear” lo que podría significar ese siguiente “game” para su vida. Si perdía su servicio y el partido se iba a cinco iguales, era muy probable que la pesadilla de hace unas semanas en Roland Garros se volviera a repetir, y que el italiano sucumbiera en el cuarto y quinto set, con todas las consecuencias que eso tendría para su vida tenística.

Pero si podía mantener su servicio, la revancha deportiva le habría llegado demasiado rápido y con eso enterrar de una vez por todas la tragedia que vivió en Roland Garros y con Alcaraz. Con todo este escenario y con todo lo que valía ese juego de saque, Sinner pudo manejar la enorme presión y tensión que se vivía en el estadio y con un potente servicio conservó su saque para ganar el partido y con ello su primer Wimbledon.

El tenis necesitaba que Sinner le ganara a Alcaraz en esta final. A partir de ahora están en las mismas condiciones. Sinner es el único tenista que le ha ganado una final de Grand Slam a Alcaraz, y Alcaraz es el único tenista que le ha ganado una final de Grand Slam a Sinner.

Además, romper ese 0-5 que tenía Sinner contra Alcaraz en los dos últimos años, equilibra el futuro para estos dos grandes campeones que seguramente se verán en la final de muchos de los siguientes Masters 1000 y por supuesto de los Grand Slam.

Viene el US OPEN y la cancha rápida favorece más el juego de Sinner. No por nada ha ganado los últimos tres Grand Slam que se han jugado en cancha dura (Australia 2024 y 2025 y el US OPEN 2024). Sin embargo, también es una realidad que Alcaraz ha recobrado su alegría por jugar, algo que él mismo había reconocido que había perdido en la segunda mitad de la temporada del año pasado cuando se sintió sobresaturado de tantos torneos.

Por lo que respecta a Djokovic, lo he dicho desde el año pasado: no podrá ganar ningún otro Gran Slam sí en el mismo participan Sinner y Alcaraz. Para el serbio, derrotar a ambos y después de casi dos semanas de torneo a tres de cinco sets (si le toca enfrentarse en semifinal y final), luce ya prácticamente imposible, a menos de que estos dos jugadores sean eliminados por otros tenistas en rondas previas.

Djokovic pudo ganar los Olímpicos de

París el año pasado porque no lo jugó Sinner, porque fue a dos de tres sets, y porque además Alcaraz venía del desgaste de ganar tanto Roland Garros como Wimbledon en un lapso muy corto, por lo que física y mentalmente estaba muy agotado.

Hoy por hoy podríamos afirmar que en la actualidad Sinner y Alcaraz están un escalón arriba de Djokovic y dos del resto del circuito. Djokovic podría estar sólo un escalón encima de los demás, pero le pisan los talones ya Drapper, Musseti, Fritz, Rune y Shelton. Respecto a Tsitsipas, Medvedev y Zverev les ha venido un bajón terrible, difícil de explicar. Lo bueno para todos los que somos aficionados al tenis es que este relevo generacional no se ha resentido a nivel audiencia y emociones como se llegó a pensar. Sinner es una combinación entre Federer y Djokovic, y Alcaraz entre Federer y Nadal. Ambos caen bien y se ve que tienen una gran relación fuera de cancha como en su momento se dio entre Federer y Nadal, que fue la rivalidad amada del tenis hasta que la destruyó Djokovic. A diferencia del pasado, no se vislumbra un tercer tenista que rompa esta hegemonía. Algunas veces podrán ganar otros, pero serán las menos. Joao Fonseca tendrá que esperar unos tres o cuatro años más hasta los 21 o 22 años, que es la edad en donde los estamos viendo en su mejor nivel físico. Sinner o Federer a los 19 años tampoco tenían físico para derrotar a los que en su momento eran las vacas sagradas del tenis, ambos tuvieron que esperar hasta los 21. Por último solo me queda felicitar a Alcaraz. Me encantó su actitud ante la derrota. Es impresionante el carisma que tiene este chico. Simplemente cae demasiado bien, tiene una sonrisa que contagia. A nadie le molesta que él gane (como sucede también con Sinner). Sin duda Alcaraz está de regreso y será difícil verle en una pista que no sea la cancha central de cualquier torneo en el que se presente. Es un imán de taquilla.

Como corolario. Con tickets de último momento en 27 mil libras, con un estadio repleto de glamour y celebridades, ¿Qué hubiera pasado sí en el primer set, al perder su servicio Alcaraz o Sinner, hubieran aventado la pelota al backstop y con ello pegado a alguna persona como le sucedió a Djokovic en el US OPEN de 2020, lo hubieran descalificado como le sucedió al serbio?

Jannik Sinner e Iga Swiatek, campeones de Wimbledon

: EL ITALIANO venció al español Carlos Alcaraz y conquistó su primera corona en el All England Tennis Club; la polaca acabó con una sequía de trece meses

El tenista italiano Jannik Sinner, número uno del ranking mundial de la ATP, se tomó su revancha de lo ocurrido hace un mes ante Carlos Alcaraz en la arcilla de Roland Garros y ahora venció al español en la final de Wimbledon, conquistando así su primer Grand Slam sobre la hierba británica del mítico All England Club. Sinner, que logró su cuarto título de Grand Slam, superó al ganador de las dos anteriores ediciones, por 4-6, 6-4, 6-4 y 6-4.

En este nuevo clásico del tenis moderno, Alcaraz, que ha ganado ocho de las trece confrontaciones entre ambos, y que se había hecho con las cinco últimas, no pudo sumar un tercer Wimbledon consecutivo.

Alcaraz empezó ganando la primera manga, pese a haber perdido primero

su servicio en el quinto juego y ponerse con un 3-2 en contra.

El italiano, que llevaba vendado el brazo derecho, tras las molestias en el codo que sufrió en octavos de final ante el búlgaro Grigor Dimitrov, aprovechó esa y otras ventajas para acabar ganando esa segunda manga por 6-4.

El español de 22 años, pierde su primera final de Grand Slam, tras haber ganado las cinco anteriores que había disputado, dos veces en Wimbledon, otras tantas en Roland Garros y una en el US Open.

Sinner, que cumplirá sus 24 primaveras en agosto, logra de esta manera su cuarto título de Grand Slam, tras haber ganado antes dos veces el Abierto de Australia y una el US Open.

En cuanto a la rama femenil, tenemos nueva campeona en Wimbledon y es nada menos que Iga Swiatek.

Iga demostró el por qué está invicta en las cinco Finales de Grand Slam que ha disputado, al imponerse rápidamente. En tan solo 28 minutos la polaca se llevó el set con un imponente 6-0, siendo la primera vez en su carrera que deja a un rival en ceros en una final.

A pesar de mejorar ligeramente en el segundo set, la estadounidense continuó con errores permitiendo que Swiatek se llevará los juegos y muy pronto en el partido la polaca ya lideraba 5-0 con dos quiebres a favor. En menos de 30 minutos se puso en posición para sacar para el partido y sin problemas logró coronarse

Esta es la primera vez en 114 años que una Final de Wimbledon se define en dos sets y una de las finalistas no consigue ganar un solo juego. La última vez que esto ocurrió fue cuando Dorothea Lambert súpero 6-0/6-0 a Dora Boothby en 1911.

América refuerza delantera con PanteraZúñiga

El Pantera Zúñiga llegó al nido de Coapa procedente de los Xolos de Tijuana, equipo que destapó su calidad ofensiva, al ser uno de los tres campeones de goleo individual del torneo pasado.

Al convertirse en un águila, el atacante colombiano, de 31 años, da el salto más grande en su carrera, pues su aterrizaje en México se dio desde la Liga Expansión con los Potros UAEM.

Zúñiga, quién en el torneo pasado fue uno de los tres campeones de goleo que hubo en el Clausura 2025, llega para darle fuerza a una escuadra que en ataque

ha perdido eficacia con la salida de Valdés y las lesiones que han afec tado en los últimos tiempos a ju gadores de dicha zona, pues ahora mismo, el capitán del equipo, Henry Martín se sigue re cuperando de una le sión muscular.

La Pantera llega a Coapa para buscarse un sitio, pues ahora mismo en ataque hay jugadores como Brian Rodríguez, Rodrigo Agui rre, Víctor Dávila y Henry

Martín con los que deberá competir por minutos.

El cuadro de Coapa volverá a la actividad este miércoles cuando reciba a los Xolos de Tijuana, en la cancha del Estadio Ciudad de los Deportes, en partido adelantado de la fecha 2, ya que el conjunto dirigido por André Jardine tendrá que enfrentar a los Diablos Rojos del Toluca el próximo domingo, 20 de julio, en la disputa por el Campeón de Campeones.

Del Toro se corona en el Tour de

Austria

Gustavo Sánchez

Isaac Del Toro, de 21 años, oriundo de Ensenada, Baja California, tuvo una gran ventaja final de 29 segundos sobre el segundo clasificado en la general, tras una etapa final donde terminó en la posición 19, priorizando la estrategia sobre el protagonismo individual.

Su equipo UAE Team Emirates ejecutó un plan perfecto durante las cinco jornadas y se adueñó de la clasificación general con un tiempo acumulado de 17 horas, 51 minutos y 18 segundos.

En la última etapa disputada, un recorrido montañoso de 144.2 kilómetros en Feldkirch, Del Toro cruzó la meta en la posición 19 y con esto cumplió el objetivo de asegurar el liderato.

En la clasificación general, el mexicano superó al irlandés Archie Ryan por 29 segundos y al polaco Rafal Majka por 47, para así completar el podio austriaco.

“Estoy muy contento, muy emocionado de este triunfo por todo el apoyo que me ha dado el equipo para ganar este Tour de Austria”, comentó Isaac del Toro al finalizar la carrera.

Otras pruebas como la Clásica de San Sebastián (2 de agosto) o el Tour de Polonia (4 al 10 de agosto) pueden estar en el radar del mexicano, aunque de momento su equipo no ha confirmado su calendario tras la Vuelta de Austria.

En 2023 ganó el Tour de l’Avenir, considerado el Tour de Francia para corredores Sub-23, lo que le valió un lugar en el poderoso equipo UAE Team Emirates. Isaac del Toro también ha sido: Campeón del Tour de l’Avenir (2023); 3.º lugar en el Tour Down Under (Australia, 2024); Campeón de la Vuelta a Asturias (2024); 1.º lugar en la Milano-Turín (2025).

Así mismo, fue segundo lugar general en el Giro de Italia 2025. En dicha competencia, Isaac hizo historia con los siguien

Fotos: AFP.
Redacción
Redacción

EL CONTEXTO LO ES

TODO

Guionista y escritor con más de 20 años de experiencia, amante del cine y de las buenas series de televisión.

Fiasco total, la tragedia de Astroworld, la historia del fatal festival ecabezado por Travis Scott

El 5 de noviembre de 2021 se realizó en la ciudad de Houston, Texas, el festival Astroworld, organizado y encabezado por el rapero estadounidense Travis Scott. El festival, en un principio pensado para recibir a 50 mil personas, terminó con muchos más asistentes, debido a que aproximadamente a las dos de la tarde, cuando se abrieron las puertas, miles de personas sin boleto lograron entrar derribando las barricadas de seguridad, incluidos los detectores de metales, ya que la seguridad —conformada por más de 50 unidades del Departamento de Bomberos de Houston, 367 oficiales de policía y 241 agentes de seguridad— fue insuficiente para detener a la turba. Era evidente que, al haber más personas de las originalmente previstas, la seguridad de los asistentes estaba en riesgo. El festival se desarrolló según lo planeado: los artistas se presentaron sin mayor sobresalto. Pero justo a las nueve de la noche, el desastre comenzó. Travis Scott iniciaba su presentación en un escenario alterno pensado solo para él. El problema fue que ese escenario únicamente podía albergar a 35 mil personas; sin embargo, todos los asistentes querían presenciar el show, es decir, los 50 mil con boleto pagado, más los incontables que lograron entrar sin pagar. Tanta gente queriendo estar en el mismo lugar generó una estampida humana con saldo de 10 personas muertas, incluyendo un niño de nueve años, y más de 300 heridos. Como resultado, los organizadores cancelaron el segundo día del festival, planeado para el 6 de noviembre. Además, se instaló un centro de reunificación para las familias en busca de los desaparecidos. Tiempo después, Travis Scott publicó un video donde se disculpaba por lo sucedido y decía desconocer lo que ocurría mientras hacía su presentación, esto a pesar de estar documentado que él sabía lo que estaba pasando al menos veinte minutos antes de dar por terminado su show. Netflix presenta la saga Fiasco Total, una serie de documentales que narran escándalos mediáticos y tragedias sin resolución. La primera entrega es Fiasco Total: La tragedia de Astroworld, donde, a través de entrevistas a sobrevivientes, personal del festival, paramédicos y familiares de las víctimas, se hace una investigación exhaustiva de la tragedia ocurrida en el festival y sus consecuencias. Tras casi dos años de confinamiento a causa de la pandemia por Covid-19, la tercera edición del Festival Astroworld, que se realizaría el 6 y 7 de noviembre de 2021, era la ocasión perfecta para celebrar el fin del encierro. Organizado por el rapero Travis Scott, el evento significaba el regreso de los espectáculos masivos, además del reencuentro del público con sus artistas. Todo parecía perfecto para celebrar esta fiesta de la música, pero la falta de prevención, así como una mala planeación, terminaron convirtiéndola en una verdadera pesadilla. En voz de uno de los asistentes podemos escuchar: “Iba a ser el mejor día de nuestras vidas y terminó siendo el peor”. El concierto de Travis Scott se convirtió en una espeluznante tragedia. El documental relata cómo la multitud rebasó el cupo del escenario y cómo la seguridad del evento y los organizadores perdieron el control. Mientras la gente era aplastada, pisoteada y asfixiada por un río de frenéticos fans, el concierto continuó.

Oh My God!

› Pequeñas acciones, conscientes al viajar, reducen la huella ambiental sin restarle a la diversión.

Reduce ambiental

el impacto

Elige

destinos

cercanos, usa menos plástico y apoya consumo local para disfrutar de manera responsable

Josué Olvera

El verano es la temporada ideal para explorar nuevos destinos, reconectar con la naturaleza y disfrutar del sol, pero también puede ser una época de alto consumo y desperdicio si no somos conscientes de nuestras decisiones.   Reducir el impacto ambiental no limita la diversión; al contrario, permite experiencias más auténticas y responsables. Con pequeñas decisiones, cada viaje puede cuidar el planeta y dejar recuerdos inolvidables.

CONSEJOS PARA VIAJAR

1. DESTINOS DE BAJO IMPACTO

Optar por destinos accesibles por ca rretera reduce tu huella de carbono. Visitar lugares poco transitados evita el turismo depredador y apoya econo mías locales.

2. PROTECTOR ECO-AMIGABLE

Prefiere protectores reef-friendly oxibenzona ni octinoxato, para cuidar tu piel y los ecosistemas marinos.

3. EVITA PLÁSTICOS DE SOLO USO

Lleva una botella reutilizable, un ter mo, cubiertos plegables y bolsas de tela para reducir el desperdicio duran te tus vacaciones.

4. CONSUMO LOCAL Y RESPONSABLE

Comer en fondas, comprar artesanías y contratar guías locales mejora tu ex periencia y apoya a la comunidad. Eli ge recuerdos con materiales naturales o reciclados.

5. HOSPEDAJE SOSTENIBLE

Busca hospedajes con prácticas ecológicas: energías limpias, reciclaje, ahorro de agua o sin plásticos. Muchos lo informan en sus sitios web.

6. MUÉVETE A PIE, EN BICI O EN TRANSPORTE PÚBLICO

Caminar, andar en bici o usar transporte público reduce emisiones y te conecta mejor con el lugar y su gente.

EFICIENTE Y ECOLÓGICA

Empacar bien no solo ahorra espacio y molestias, sino que también puede ser una acción más sostenible. Te dejamos

Haz una lista previa para evitar llevar cosas innecesarias. Viajar ligero reduce el peso del transporte y tu consu-

Opta por ropa versátil y de secado rápido, ideal para repetir prendas y lavar en el camino.

Utiliza envases rellenables para productos de cuidado personal, en lugar de comprar

Empaca en cubos organizadores para mantener todo ordenado y evitar usar bolsas

Lee la columna completa en nuestro sitio web
Foto: Freepik

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.