EjeCentral Diario | 10 de julio de 2025

Page 1


Proponen eliminar APP

EL VICECOORDINADOR de Morena en San Lázaro, Alfonso Ramírez Cuéllar, presentó una iniciativa para eliminar las Asociaciones Público-Privadas (APP), al considerar que dañaron “muchísimo” las finanzas del país, de estados y municipios. El diputado, cercano a Claudia Sheinbaum, señaló que las APP, vigentes desde 2012, generaron abusos y desconfianza en proyectos como carreteras, hospitales y penales. Propuso suprimirlas y crear la Ley General de Infraestructura para el Bienestar, que incluiría inversión directa, indirecta, mixta y mínima. La propuesta contempla una Comisión de Infraestructura integrada por varias secretarías, así como un Fondo para financiar obras en comunidades rurales y zonas marginadas. Ramírez Cuéllar aseguró que su iniciativa tendrá respaldo de la 4T, empresarios, gobiernos locales y la sociedad, pues busca reducir desigualdades y mejorar la calidad de vida.

Piden que alcaldesa de Cuauhtémoc rinda cuentas por viaje a España. Pág. 3

Responde Sheinbaum con diálogo al amago de Trump

: LA PRESIDENTA ENVIARÁ delegación a Washington para negociar con EU acuerdo integral de comercio, migración, seguridad y aranceles

La presidenta Claudia Sheinbaum pidió paciencia tras el anuncio de su homólogo estadounidense, Donald Trump, sobre un posible arancel aplicable del 50% al cobre mexicano y hasta 200% a productos farmacéuticos. Este impuesto se sumaría a los

que ya se han aplicado al acero, aluminio y automóviles. Al respecto, Sheinbaum mencionó que México esperará antes de responder y enviará una delegación encabezada por Marcelo Ebrard a Washington para negociar un “acuerdo global” que incluya comercio, migración y seguridad fronteriza. Trump se mostró abierto a discutir este marco integral.

México es el tercer proveedor de cobre a Estados Unidos, con exportaciones en 2024 por más de mil millones de dólares, usadas en cables, tuberías y autos. Un pacto podría incluso eliminar aranceles sobre el acero y otros metales hasta cierto volumen, según la agencia Bloomberg

¡Madrid

llora! Con baile incluido, el PSG humilló 4-0 al Real Madrid y lo dejó fuera del Mundial de Clubes 2025. Fabián Ruiz brilló. Los franceses van por el título ante Chelsea este domingo.

Frena Suprema Corte a Layda Sansores

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó a la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, eliminar contenido de El Martes del Jaguar, donde exhibe mensajes privados

entre el diputado Ricardo Monreal y el dirigente del PRI, Alejandro Moreno.

La Primera Sala otorgó un amparo al legislador al considerar que la mandataria difundió información posiblemente ilícita y sin verificar su au tenticidad. Aunque el tema podría ser de interés público, la SCJN concluyó que se vulneró la privacidad de Monreal y el principio de objetividad informativa.

Hoy escriben •Emilio Antonio Calderón• Los límites de la paciencia. Pág. 5 •Pablo Trejo Pérez• Vacíos normativos: la grieta al derecho a la Ciudad de México. Pág. 8 •Sergio Uzeta• Black Sabbath: el rugido eterno que parió al heavy metal. Pág. 8 •Carlos Graciano• One Big Beautiful Bill: Oficina de Migración y Aduanas recargada. Pág. 9 •Diana Gabriela Campos Pizarro• Conflictos y acuerdos familiares. Matrimonio a 5 años. Pág. 9

Miembro de
Sigue en la página 4
Sigue en la página 6
Foto:
Gustavo Sánchez
Redacción
Tania Rosas
El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar presentó una iniciativa para eliminar las APP, al considerar que dañan las finanzas del país.

La Trastienda

Indolencia

: Durante a conmemoración del Día Internacional de la Destrucción de Armas de Fuego, el catedrático universitario José Guadalupe Medina, especialista en Derechos Humanos, advirtió que México debe insistir en la corresponsabilidad internacional para detener el flujo de armas hacia el territorio nacional. El mensaje, por supuesto, fue para Estados Unidos, por la exportación, ilegal pero exportación a final de cuentas, de armas de fuego para las mafias mexicanas. Con todo lo que resulte oportuno el llamado del profesor, parece que caerá en saco roto porque esa causa fue abanderada por Marcelo Ebrard cuando fue canciller, pero no parece importarle a Juan Ramón de la Fuente. El de las armas se ve como otro de los temas de gestión internacional que ni le interesan ni le quitan el sueño al improvisado secretario de Relaciones Exteriores mexicano.

Sospechosismo

: El robo de mineral concentrado de plata y oro a la empresa Bacis parece el crimen perfecto. El monto de lo robado está entre los seis y los 20 millones de dólares según estimaciones. El hurto se dio durante el transporte de los minerales, y el tractocamión que llevaba el producto apareció en un poblado lejano, sin la carga. La unidad es propiedad de una empresa transportista diferente a la minera. Por increíble que parezca, la transportista es la única compañía que ha denunciado el delito, incluida la privación ilegal de la libertad de su chofer y un ayudante. Debe existir una poderosa razón, que a cada minuto se vuelve más sospechosa, para que la empresa afectada, Bacis, decidiera no presentar denuncia penal formal por el robo, a pesar de que lo hizo público mediante comunicados de prensa. Sin denuncia no hay investigación y sin investigación no hay posibilidad de recuperar lo robado, pero tampoco de reclamar el pago de ningún seguro a favor de la compañía. Aquí parece que hay gato encerrado.

Opacidad

: Esta es la palabra que puede definir al gobierno de Libia Dennise García luego de que decidió, primero ampliar los contratos de servicios de enlace y monitoreo con la empresa Seguritech y reservar hasta julio de 2030 la información contenida en ellos. Por esa decisión, el contenido de los contratos no se conocerá mientras Libia Dennise es gobernadora. Seguritech no ha sido un buen negocio para Guanajuato. Seis años de aumento de los índices delictivos y de la inseguridad, con Diego Sinhué, así lo muestran. Por eso hace ruido que la mandataria decida renovar un servicio de monitoreo e información que no ha servido para controlar la delincuencia en el Estado, y que no lo transparente.

Gentrificadores

: Ahora todos ven relevante la gentrificación. Es muy fácil, y popular, declararse contra el aumento de rentas en particular y la especulación inmobiliaria en general, pero es muy difícil evitar, desde el gobierno y a través de decretos, tanto que los caseros abusen como que los inmuebles se deterioren por falta de mantenimiento. Hay “genios” de la falsa política social que proponen desde el control hasta el congelamiento de rentas. La Ciudad de México ya experimentó esas fórmulas y sólo logró inmuebles virtualmente abandonados por los caseros, e inquilinos viviendo en condiciones deplorables porque nadie cuida el sitio que no es suyo, aunque viva en él. Desde el poder se puede influir en el mercado, pero no maniatarlo. Es necesario encontrar solución al desplazamiento de personas por el aumento del costo de la vida, pero hacerlo atentando contra el derecho de propiedad es una falsa salida que solo ahuyentaría la inversión y afectaría más el pobre crecimiento económico.

Memoria luminosa avanza en el Zócalo capitalino

: CADA D ÍA TOMA MÁS FORMA la construcción de las figuras monumentales que ser án parte del espectáculo Memoria luminosa, el cual será proyectado el viernes 11 de julio, con presentaciones a las 20:00 y 21:30 de la noche. La entrada será gratuita.

Qué hacer si aumentaron tu tarifa de Uber después del viaje

Si días después de viajar en Uber te llega un correo avisándote de un ajuste de tarifa, no te alarmes, esto es más común de lo que crees, por lo que te decimos por qué y qué hacer.

Las razones principales son la seguridad, disponibilidad, la posibilidad de reservar un viaje y las diferentes opciones de pago. Sin embargo, lo que no todos saben es que este costo no siempre es el final. Algo que, en general, solo los que trabajan con esta plataforma conocen, es que cada lunes Uber analiza los viajes de los conductores durante la semana anterior. Por lo tanto, si encuentra que la tarifa que pagaste es menor a la que correspondió finalmente tu viaje, se ajustará.

Otra razón por la que esto puede ocurrir es por pagos de peajes, ya que las casetas no están incluidas en tu tarifa inicial, si tu viaje se realizó desde la Ciudad de México.

Por lo tanto, si usas el segundo piso u otra

ruta que requiera un pago extra y pagas solo lo que marcó la app al inicio, lo más seguro es que te lo ajusten días después. Según la página de Uber, puede ser entre dos y tres días de finalizado el viaje.

Asimismo, si Uber detecta un error en el cálculo inicial de la tarifa, por distancia, tiempo, paradas adicionales, desvíos u otros factores, puede ajustarla.

En caso de pagar en efectivo y no completar la tarifa, esto representará un monto pendiente que deberás pagar en su siguiente viaje. Por eso se recomienda asegurarte de que el conductor marque en la aplicación que recibió el pago completo.

En la mayoría de los casos, si ajustan tu tarifa días después de tu viaje en Uber siempre es posible pedir una revisión del cargo y para ello debes entrar a tu aplicación y seleccionar “Tus viajes”, ahí, ir al ajuste de tarifa y presionar “Ayuda” para elegir la opción de “Revisar tarifa” o “Informar un problema con el cargo”.

Director Editorial Alejandro Envila Fisher

Director General Rodrigo Jiménez Sólomon

Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez

Alberto

Juan

Consejo Editorial

Julieta Mendoza

Sergio Uzeta

Enrique Lazcano

Pablo Reinah

Directora de Planeación Ivonne Cid

Reporteros

Gustavo Sánchez

Tania Rosas

Jonathan Nácar

Redacción

Adriana Uribe

Ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@gmail.com

Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso en Periódico Especializado en Economia y Finanzas, S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Teléfono 55 5326 5454. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

Edición Bet-biraí Nieto Morales
Brenda Mireles
Diseño
Alicia Ortiz Cariño
Amaranta Ruiz
Núñez Enriquez
Luis Gutiérrez
Fotos: Graciela López Herrera / cuartoscuro.com

Exigen a Rojo aclarar gastos por viaje a Madrid

Jonathan Nácar

Con mayoría de votos de los diputados de Morena y partidos aliados, la Comisión Permanente del Congreso capitalino exhortó a Alessandra Rojo de la Vega, alcaldesa de la Cuauhtémoc, dar cuenta sobre el posible uso de recursos públicos y la promoción personal en la que habría incurrido por asistir al XVIII Foro Atlántico, realizado en la primera semana de julio en Madrid, España.

Al presentar el punto de acuerdo la diputada Cecilia Vadillo señaló que, durante la visita oficial de la alcaldesa a la capital española, registrada entre el 1 y 7 de julio pasados, Rojo de la Vega y la comitiva de funcionarios que la acompañaron cayeron en faltas graves con el probable despilfarro de recursos de la alcaldía y actos anticipados de campaña, que fueron evidenciados en redes sociales.

La legisladora morenista reprochó que mientras Alessandra Rojo y algunos de sus colaboradoras estaban de “pachanga”, visitando tiendas y restaurantes de lujo, y sosteniendo reuniones con personajes como Angélica Rivera, exesposa del expresidente Enrique Peña Nieto, e Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, los vecinos de la Cuauhtémoc padecían una crisis con las protestas contra la gentrificación.

La discusión de la propuesta generó un intenso debate en el que diputados de Acción Nacional y del PRI salieron en defensa de la alcaldesa al señalar que los señalamientos carecían de importancia, pues habría sido la Fundación Internacional para la Libertad la organización que cubrió los gastos del viaje, cuyo objetivo fue intercambiar puntos de vista con otros gobernantes y autoridades locales; además que los funcionarios que la acompañaron habían pedido vacaciones para asistir.

“Es muy importante demandar de nuestros gobernantes que cumplan la ley y la Constitución, que sean pulcros y puntuales con el manejo de los recursos públicos, que sean absolutamente respetuosos en el cumplimiento de las normas, que observen de manera irrestricta los tiempos legales para la participación política-electoral, señaló la diputada Martha Ávila, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso, al hacer un llamado a la sensatez a la alcaldesa y evitar desempeñar sus funciones con “frivolidad o ligereza”.

: EL CONGRESO pide a la alcaldesa explicar el uso de recursos públicos y la posible promoción personal durante su reciente visita a España

EL DATO. Por su viaje a Madrid, Rojo de la Vega fue acusada de despilfarro, actos anticipados y reuniones con celebridades.

Aplicarán censo y campaña contra uso de armas en CDMX

Jonathan Nácar

A unos días de que se alcance la meta de mil armas retiradas de las calles con el programa Sí al Desarme, Sí a la Paz, el gobierno de la Ciudad de México alista una campaña en contra de la utilización de armas de fuego, a la par de levantar un registro de las utilizadas por células delictivas.

“El objetivo es romper el ciclo de violencia, retirando armas que nunca debieron estar en las calles o en las casas. Sabemos que un arma no sólo puede arrebatar la vida de las personas, sino que también borra a veces el futuro en una familia, divide comunidades, siembra miedo y rompe la armonía de un barrio o de una colonia”, señaló la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina.

Durante el Día Internacional de la Destrucción de Armas de Fuego, la jefa de Gobierno destacó que de 2019 a la fecha las lesiones dolosas por arma de fuego bajaron 64% en Ciudad de México.

Con la convicción de que, “cada arma que se destruye salva una vida, se protege una familia y se protege también el tejido social”, Brugada anunció que este mes el Gabinete de Seguridad capitalino pondrá

64

POR CIENTO

bajaron las lesiones por arma de fuego desde 2019.

685

ARMAS

aseguró la policía de la CDMX durante junio.

en marcha una “gran” campaña para sensibilizar a la ciudadanía de las consecuencias por el uso ilegal de las armas.

El secretario de Seguridad Ciudadana (SSC), Pablo Vázquez Camacho informó que como parte del plan para abordar el fenómeno de la violencia armada en la ciudad, en conjunto con la Fiscalía capitalina se lleva cabo un registro de “coincidencia balística entre eventos” para vincular las armas usadas por determinadas células en hechos delictivos.

El titular de la SSC informó que en juio fueron se aseguraron 685 armas de fuego cortas y largas, 93 cargadores y mil 635 cartuchos. Del programa Sí al Desarme, Sí a la Paz, en conjunto con la Defensa Nacional, se canjearon por dinero 20 armas largas; 92 armas cortas, tres granadas y cinco mil 149 cartuchos.

Jonathan

Los emprendimientos de cerveza artesanal en la Ciudad de México aportan al Producto Interno Bruto local alrededor de 600 millones de pesos, además de generar más de cuatro mil empleos directos y otros seis mil indirectos.

Sin embargo, esta industria emergente carece de certeza jurídica que mantiene a los emprendedores en desventaja frente a las grandes cerveceras, la mayoría extranjeras, ante la brecha en cuanto a ingresos y dimensiones.

Ante esa situación, desde la bancada de Movimiento Ciudadano en el Congreso capitalino se presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Establecimientos Mercantiles para generar el sub-giro de Centros Cerveceros Artesanales, que otorgue certeza jurídica a los empleadores que le apuestan a la cerveza artesanal y diferenciarlos de los bares y antros.

En tribuna, la diputada Patricia Urriza Arellano explicó que el objetivo de la propuesta es definir claramente los conceptos de Centros Cerveceros Artesanales de Barrios, de escala medida o mayor; así como productores artesanales sin y con punto de venta, “para que haya un marco jurídico para los emprenderos cerveceros artesanales y promover el talento mexicano, como se hace con el tequila y el mezcal”.

Refirió que, de acuerdo con la asociación civil de Establecimientos y Productores Independientes de Cerveza Artesanal Mexicana (EPICA), el cierre de más de 600 establecimientos cerveceros artesanales ha generado una afectación directa para estos centros por más de nueve millones de pesos por concepto de rentas absorbidas, pago de servicios, pago de sueldos y de liquidaciones ante la clausura de estos lugares, causando además pérdidas fiscales por más de 3.4 millones de pesos.

Foto: Especial

El País

EN CAÍDA

LA PAPAYA, el chile serrano y la calabacita disminuyeron sus precios. Esta es la lista de las principales reducciones.

Pide Sheinbaum paciencia ante nuevo amago de Trump

: MÉXICO BUSCARÁ un acuerdo global que trate aranceles al cobre, comercio, migración y seguridad en la frontera

LCrédito: Elaboración propia.

La inflación se desaceleró a 4.32% en junio

Gustavo

Luego de hilar varios meses al alza, la inflación en México se desaceleró al finalizar junio, pues bajó a 4.32%, cuando en mayo fue de 4.42%, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Sin embargo, el componente subyacente, que elimina los precios más volátiles, siguió acelerándose y se ubicó en 4.24%, su mayor nivel desde abril de 2024. Durante los últimos cuatro meses la inflación general había ido al alza. En el mismo mes de junio pero de 2024, la inflación mensual fue de 0.38 % y la anual, de 4.98 por ciento. No obstante, el dato de junio 2025 aún se mantiene por encima de la meta del Banco de México, que busca que la inflación esté en 3%, más o menos un punto porcentual.

El índice nacional de precios al consumidor (INPC) presentó un nivel de 140.405, con lo que aumentó 0.28 % respecto al mes anterior. En la primera y segunda quincena de junio de 2025, el INPC registró niveles de 140.292 y 140.519, respectivamente. Esto implicó un aumento quincenal de 0.16 por ciento. Entre los productos que más bajaron su precio se encuentran las frutas y verduras, que cayeron 1.39 %, y los de energéticos, 0.30 por ciento.

En junio de 2025, el Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCCM) tuvo un alza mensual de 0.28 y de 4.62 % a tasa anual.

De acuerdo con la organización “México, ¿cómo vamos?”, “el semáforo de inflación se encuentra en rojo”. Los precios de los servicios tuvieron un incremento de 4.62% anual, mientras que las mercancías muestran un incremento de 3.91% .

a presidenta Claudia Sheinbaum Pardo llamó a tener paciencia ante el más reciente amago del gobierno de Estados Un idos, de aplicar un arancel al cobre.

El martes, el mandatario estadounidense, Donald Trump, advirtió que aplicaría un arancel del 50% para el cobre enviado a Estados Unidos y de “hasta el 200%” para productos farmacéuticos cuyos fabricantes no se instalan en Estados Unidos.

El arancel al cobre se sumaría al que ya se cobra a las importaciones de acero y aluminio, además de uno rebajado a la industria automotriz.

Sheinbaum indicó que “vamos a esperar” antes de responder y anunció que una delegación de México viajará esta semana a los Estados Unidos para trabajar un “acuerdo global, planteado por ella misma a Donald Trump.

El equipo mexicano será liderado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y contará también con representantes de la Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Relaciones Exteriores. “Van a estar allá este viernes para iniciar un proceso mayor de trabajo sobre temas integrales: seguridad, seguridad en la frontera, migración y comercio”, expuso.

Según la mandataria mexicana, Trump se mostró abierto a este nuevo entendido que abarcaría diferentes sectores comunes en la relación bilateral, incluido el comercio.

Sobre las posibles afectaciones de imponer un arancel al cobre, Sheinbaum admitió que, después de China, Estados Unidos es el país al que más se exporta, pero que dicho envío evidencia que ese país “lo requiere” para su industria.

¿Cuánto cobre exporta México a Estados Unidos?

En 2024, México fue el tercer proveedor externo de cobre y productos relacionados al mercado estadounidense, con embarques por acreedor de mil millones de dólares, superado por Chile (6,117 millones) y Canadá (3,994 millones).

La exportación de cobre durante 2024 de México a Estados Unidos, fue de mil 077

1,077 MDD

exportó México en cobre a EU en 2024, consolidándose como su tercer proveedor.

millones 324 mil 419 dólares. El cobre se utiliza principalmente en la fabricación de cables eléctricos, componentes electrónicos, tuberías, sistemas de calefacción y refrigeración, así como en la construcción y la industria automotriz. De acuerdo con la agencia Bloomberg, Estados Unidos y México podrían cerrar un acuerdo que eliminaría los aranceles del 50% sobre las importaciones de acero hasta un determinado volumen. Este mismo pacto podría abarcar a los otros metales.

Chocan legisladores por el tema de seguridad

Tania

La agenda en materia de seguridad enfrentó a los legisladores de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión. El oficialismo presumió la baja de los delitos y la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum para combatir la extorsión, mientras que la oposición reprochó las cifras de violencia y desapariciones. El debate ocurrió luego de que los legisladores guardaran un minuto de silencio por el feminicidio de tres niñas en Hermosillo, Sonora.

La diputada de Morena, Mónica Álvarez, abrió los posicionamientos y resaltó que los homicidios dolosos han tenido una

reducción de 24.5 % en el promedio diario, que junio pasado se convirtió en el mes con menor incidencia de homicidios dolosos desde el 2018, que se han asegurado 187.6 toneladas de droga y 13 mil 275 armas de fuego a la delincuencia gracias al trabajo coordinado encabezado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

El diputado panista Federico Döring opinó que el país atraviesa por un caso clásico de “seguridad a la carta” y ejemplificó con el delito de robo de combustible.

La senadora de Morena, Andrea Chávez, recordó que el exsecretario de Seguridad en la época de Felipe Calderón está preso en Estados Unidos, así que la 4T no

aceptará lecciones de seguridad de los panistas, a quienes calificó como “pitufos de la aldea”.

“Como no le vamos a aceptar a Javier Duarte que nos dé lecciones de salud, cuando le inyectó agüita con sal a las niñas y niños con cáncer en el estado de Veracruz. No le vamos a aceptar un discurso feminista a Vicente Fox”, exclamó. Por otro lado, legisladores de oposición como el coordinador de los senadores del PAN, Ricardo Anaya, y la diputada de MC, Laura Ballesteros, saludaron que la presidenta Claudia Sheinbaum plantee una iniciativa en contra de la extorsión, al ser un delito creciente en el país.

Foto: Especial

DETRÁS DE LA TINTA

Los límites de la paciencia

Licenciado en Comunicación y Periodismo por la UNAM. Autor de Casa Sola y Bitácora de Viaje

Aestas alturas del siglo XXI, uno esperaría que casos como el de Ximena Pichel —mejor conocida como Lady Racista— fueran anomalías vergonzantes de tiempos pasados. Pero no. En pleno 2025, siguen ocurriendo con total descaro, como si la desigualdad estructural y los discursos de odio no hubieran sido evidenciados y denunciados lo suficiente.

El caso explotó en redes sociales luego de que se viralizara un video donde Pichel, ciudadana argentino-mexicana y ex actriz, insulta a un policía de tránsito en la Ciudad de México llamándolo “negro muerto de hambre”. El uniformado, de tez morena, fue objeto de una agresión que no sólo reveló el clasismo latente, sino el racismo explícito de ciertos sectores que creen que el poder adquisitivo o la nacionalidad les otorgan permiso para pisotear a otros.

La indignación fue tal que incluso la presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció al respecto, al igual que la jefa de Gobierno capitalina, Clara Brugada, quien expresó su respaldo al oficial agredido. Lo relevante es que, más allá del escarnio digital, el policía presentó una denuncia formal ante la Fiscalía de la CDMX por discriminación. Ese paso —del trending topic al terreno legal— es clave. Porque si el castigo queda sólo en redes, el sistema no cambia. Pero si se formaliza y se exige justicia desde lo institucional, el precedente puede ser real.

No deja de ser irónico que la agresora acumule también cerca de 150 mil pesos en deudas por mantenimiento y multas viales. Una deuda no sólo económica, sino moral, con la ciudad que la acogió.

Cuando la ciudad también expulsa

Todos estos hechos ocurrieron el mismo fin de semana que cientos de capitalinos se dieron cita para realizar la primera marcha anti gentrificación en la historia reciente de la CDMX. La protesta, convocada por colectivos barriales, organizaciones vecinales y académicos, buscaba visibilizar los efectos devastadores del desplazamiento urbano, los desalojos forzados y el encarecimiento de la vivienda, provocados en buena medida por la llegada masiva de extranjeros con alto poder adquisitivo, muchas veces sin arraigo en la comunidad.

El caso de “Lady Racista”, con su acento extranjero y su desdén por la autoridad local, se convirtió, en cierto modo, en símbolo involuntario de esta tensión. No por su origen, sino por su actitud: una forma de habitar una ciudad sin integrarse, de habitar un país sin respetarlo.

Entre 2020 y 2025 la llegada de nómadas digitales a la capital mexicana aumentó más de un 400%. En colonias como Roma, Condesa o Juárez, el precio de la renta se ha duplicado. Las panaderías tradicionales han sido sustituidas por cafeterías gourmet en inglés, los vecinos de toda la vida desplazados por

PuntodeVista

plataformas de renta temporal, y los espacios públicos convertidos en escaparates turísticos permanentes.

México no es el único caso. En Barcelona, por ejemplo, las protestas contra la turistificación han sido constantes durante años. Según el Instituto Nacional de Estadística de España, más de 70 mil residentes se han visto forzados a dejar el centro de la ciudad desde 2016. La gentrificación ya no es sólo un fenómeno urbano: es una forma de despojo.

Lo que revela la marcha es que la paciencia social tiene un límite. Que no todo se trata de “dinamizar” la economía o de “internacionalizar” las ciudades. Cuando los locales no pueden pagar una renta, cuando el barrio se convierte en decorado, cuando las reglas no aplican para todos por igual, lo que se dinamiza no es la economía: es el resentimiento.

La CDMX, tan generosa como conflictiva, está en un punto de inflexión. La pregunta es si vamos a seguir tolerando las ofensas —raciales, territoriales o económicas— como parte del paisaje urbano, o si, como en el caso del policía discriminado, aprenderemos a transformar la rabia en acción legal y colectiva.

Con Karen Torres

Emilio Antonio Calderón
Lee la columna completa en nuestro sitio web

El País

Foto: RSS

Plantean quitar visa y residencia a extranjeros que discriminen

Luego de que la argentina Ximena Pichel insultó y discriminó a un policía de tránsito, la senadora de Morena, Cynthia López Castro, anunció que presentará una iniciativa de reforma para que se le quite la visa y residencia temporal o permanente en México a los extranjeros que incurran en actos de discriminación. “No vamos a permitir que extranjeros vengan a México a discriminar a los mexicanos. A los mexicanos se les respeta y, mucho más, en territorio nacional”, exclamó la legisladora que busca que se reforme la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y la Ley de Migración. Planteó que, en casos de discriminación por parte de extranjeros, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) dé vista al Instituto Nacional de Migración (INM) sobre los extranjeros denunciados por actos de discriminación. Sería el INM y no la Secretaría de Relaciones Exteriores la institución que cancele inmediatamente la visa al visitante denunciado.

La propuesta de López Castro fue motivada por el comportamiento de la argentina Ximena Pichel, quien fue apodada en redes sociales como Lady Racista luego de que insultó con expresiones discriminatorias a un oficial de tránsito en la Ciudad de México y, al ser exhibida, ofreció una disculpa pública. Sin embargo, circuló otro video de la actriz en el que se le ve agrediendo verbalmente a una guardia de seguridad.

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, consideró que la disculpa de la argentina es “hipócrita”.

“Creo que es una disculpa tan hipócrita como la que me ofrecieron a mí y que tanta irritación generó”, declaró Fernández Noroña, quien recordó cuando un ciudadano fue obligado a pedirle una disculpa pública en el Senado para evitar acciones legales en su contra por agresión. Para el senador de Morena, la propuesta de López Castro no termina con el problema del racismo, lo que se debe de hacer, dijo, es promover que se erradique el clasismo. El diputado del PAN, Federico Döring, instó a la población a no sacar el “Trump que llevan dentro”.

Propone Ramírez Cuéllar eliminar modelo de APP

: LA CREACIÓN de la Ley General de Infraestructura para el Bienestar contempla cuatro esquemas de inversión: directa, indirecta, mixta y mínima

Con el argumento de que dañó “muchísimo” las finanzas del país, el vicecoordinador de los diputados de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, presentó una iniciativa para eliminar el esquema de Asociación Público-Privada (APP), que permite que los gobiernos y la iniciativa privada firmen convenios para desarrollar proyectos de infraestructura y llevar a cabo la prestación de servicios.

“Estamos proponiendo la derogación de una legislación que data de 2012. Las famosas APP han generado muchísima polémica, una gran desconfianza, pero también un abuso muy grande de muchos de los que se dedicaron a construir carreteras, de hospitales y centros penitenciarios. Lo que concluimos es una falta de compromiso con el desarrollo del país y un esquema de financiamiento que dañó muchísimo las finanzas nacionales y perjudicó las finanzas de los estados y municipios”, declaró el diputado.

El morenista, uno de los legisladores más cercanos a la presidenta Claudia Sheinbaum, prevé que su iniciativa para “suprimir de una vez por todas el esquema de APP”, va a contar con el respaldo de la 4T y la iniciativa privada.

“Esta va a tener un futuro luminoso, va a tener un buen futuro, yo se lo aseguro que va a ser muy bien aceptada, tanto por los organismos empresariales, como por los agentes financieros, por

las autoridades municipales y por los gobiernos de los estados y por la población”, declaró en conferencia de prensa.

Ramírez Cuéllar propone la creación de la Ley General de Infraestructura para el Bienestar, la cual contempla cuatro esquemas de inversión: directa, indirecta, mixta y mínima.

“La Infraestructura para el Bienestar será aquella que se implemente con el objeto de mejorar la calidad de vida de la población, promover el acceso equitativo a servicios esenciales, fortalecer la soberanía nacional o reducir las brechas de desigualdad en el acceso a oportunidades, asegurando un impacto equitativo, tangible, positivo y permanente en el

bienestar de las y los mexicanos”, se lee en la propuesta.

Promueve el nacimiento de la Comisión de Infraestructura para el Bienestar, órgano colegiado e interinstitucional que coordine, autorice, evalúe y supervise los proyectos.

La Comisión estará integrada por representantes de las secretarías de Hacienda, Infraestructura, Economía, Bienestar, Desarrollo Agrario y Medio Ambiente.

“Se prevé la creación de Fondo de Infraestructura para el Bienestar, con el propósito de financiar las obras, acciones y proyectos que generen Infraestructura del Bienestar en comunidades rurales y zonas urbanas marginadas”, agrega.

Llama Noroña a EU a respetar integridad de migrantes

El presidente de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión hizo un llamado al gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, para que respete la integridad, dignidad y derechos humanos de los migrantes mexicanos. Fernández Noroña tomó unos minutos de la sesión para destacar que Estados Unidos se ha conformado por migrantes, así que pidió que no se lastime a los extranjeros que allá viven. “Esta presidencia quiere hacer un pronunciamiento, elevando un llamado a que se respeten los derechos humanos de las personas migrantes en Estados Unidos, en particular de nuestras hermanas y

hermanos migrantes (…) La manera en que están siendo perseguidos, acosados, señalados, la xenofobia que se ha desatado, la construcción de la cárcel de Alligator Alcatraz, (...) nos parece que están lastimando los derechos humanos de esas personas migrantes”, enfatizó.

El senador morenista expuso que los connacionales fueron a trabajar, a buscar una oportunidad, han pagados sus impuestos y han aportado a la riqueza del país vecino. “Hoy enfrentan, producto de una legislación interna, una persecución que, (...) viola flagrantemente sus derechos humanos”, expresó.

Fernández Noroña también pidió un

minuto de silencio para las más de 160 personas fallecidas por las lluvias torrenciales e inundaciones en Texas. “En ese tenor, nos solidarizamos con nuestros hermanos del vecino país, así como con familiares y amigos de todas las personas que perdieron la vida en esta tragedia”, dijo. Las declaraciones del morenista han sido seguidas de cerca por políticos de Estados Unidos. En fechas recientes, el senador republicano Eric Schmitt reclamó a Fernández Noroña por burlarse de su propuesta sobre los impuestos a las remesas, lo que causó que otros integrantes de la 4T pidieran mesura y evitar los enfrentamientos con los estadounidenses.

Foto: Rosa Icela Rodríguez en Facebook
Tania Rosas
Tania Rosas
VIENE DE LA PORTADA

Capturan a extorsionadores en Valle Gómez

Cuatro sujetos fueron detenidos después de que presuntamente cobraron parte de una extorsión en una obra en construcción de la colonia Valle Gómez, en la alcaldía Venustiano Carranza de la Ciudad de México. Los presuntos delincuentes fueron interceptados durante su intento de fuga por personal policiaco.

La detención fue confirmada por la Secretaría de Seguridad Ciudadana a través de un comunicado, en el que detalló que los hechos sucedieron cuando los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Centro, reportaron un posible caso de extorsión en la calle Mapimí.

Los agentes acudieron al sitio donde se entrevistaron con el encargado de una construcción de departamentos, quien refirió que cuatro sujetos, que se ostentaron como integrantes de un grupo delictivo, le exigieron entregar una cuota quincenal, a cambio de no atentar contra su integridad física.

El denunciante agregó que entregó a los criminales una parte de la cantidad referida, lo que los molestó por lo que comenzaron a agredir al vigilante del lugar, además de que intentaron ingresar a la obra entre amenazas.

Fue con dichas características, que uniformados del Sector Consulado ampliaron sus recorridos a fin de ubicar a los posibles responsables, quienes fueron ubicados y detenidos calles adelante, encontrándoles entre sus pertenencias dinero en efectivo de los que no pudieron comprobar su legal pertenencia.

La SSC detalló que los posibles implicados tienen 52, 35, 21 y17 años de edad, mismos a quienes les leyeron sus derechos de ley y fueron presentados, junto con lo asegurado, ante el agente del Ministerio Público correspondiente.

Cae El Chuki, robaba tiendas en Coyoacán

: EN COORDINACIÓN con operadores

del C2 Sur, los agentes ubicaron al presunto responsable en avenida

Taxqueña y la calle Miguel Hidalgo

Redacción

Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) detuvieron a Joaquín “N”, de 39 años, alias El Chuki, identificado como responsable del robo de mercancía y dinero en efectivo a tiendas de la cadena OXXO localizadas en Coyoacán; se le liga con siete robos ocurridos entre febrero y junio del año en curso.

Su arresto se efectuó tras asaltar una tienda de dicha empresa localizada en las calles Cerro San Antonio y la calzada de Miramontes, en la colonia Campestre Churubusco, alcaldía Coyoacán.

Según los reportes policiacos, los uniformados llegaron al lugar y el encargado de la tienda, un hombre de 29 años de

EL DATO. El arresto ocurrió tras asaltar una tienda en la colonia Campestre

edad, les indicó que un sujeto ingresó y tras amenazarlo con una navaja, le exigió que abriera la caja registradora, tomó dinero y emprendió la huida.

En coordinación con operadores del C2 Sur, los agentes ubicaron al presunto responsable, en avenida Taxqueña y la calle Miguel Hidalgo, donde lo detuvieron y tras una revisión preventiva le aseguraron una navaja plegable de aproximadamente tres centímetros de largo y dinero en efectivo.

Detienen a venezolanos por asaltar a mujer en CDMX

Redacción

Policías de la Ciudad de México detuvieron a dos hombres de nacionalidad venezolana tras ser señalados como responsables de asaltar a una mujer en calles del Centro Histórico, en la alcaldía Cuauhtémoc.

De acuerdo con el reporte policiaco, elementos de seguridad fueron solicitados en la esquina de Isabel La Católica y 5 de Mayo, donde una mujer denunció que dos sujetos a bordo de una motocicleta acababan de despojarla de dinero y su teléfono celular.

Los oficiales llegaron con la víctima y después de algunos minutos ubicaron a los presuntos responsables y, tras una

El sospechoso, fue presentado ante el agente del Ministerio Público, quien determinará su situación legal y dará inicio a la carpeta de investigación correspondiente.

Las investigaciones señalan que el hombre está relacionado con cuatro robos ocurridos en febrero en tiendas localizadas en las colonias Campestre Churubusco y Petrolera Tasqueña; y tres en junio en la colonia Campestre Churubusco y otros más en colonias de la Alcadía Coyoacán de la Ciudad de México.

persecución, lograron darles alcance. Durante una revisión preventiva, les fue encontrado dinero y el teléfono descrito por la víctima.

Los detenidos, quienes se identificaron como Jesús “N” y Yenso “N”, de 25 y 27 años de edad respectivamente, fueron presentados ante el agente del Ministerio Público junto con lo asegurado. Será esta autoridad quien determine su situación jurídica en las próximas horas.

Churubusco.
Redacción
Foto: SSC
Foto: SSC
Foto: Redes sociales
Foto: Redes sociales

PuntodeVista

Vacíos normativos: la grieta al derecho a la Ciudad de México

Pablo Trejo Pérez @pablotrejoizt

Cada vez que en el Congreso de la Ciudad de México se habla del “derecho a la ciudad” o la “planeación democrática”, invocamos un plano constitucional impecable que, en la práctica, no llega más allá del papel. Entre la Constitución Política de la Ciudad de México, las leyes secundarias y los reglamentos que se deberían materializar, existe un desfiladero jurídico: vacíos normativos que impiden que la planeación sea realmente vinculante.

Sin normas locales que concreten los principios constitucionales, las estrategias de largo plazo se quedan sin “suelo legal”. Resulta incongruente que la capital del país

presuma una Carta de Derechos de vanguardia mientras las leyes secundarias siguen sin reflejar los ejes de igualdad, sustentabilidad y participación que proclama el texto fundamental.

El Congreso de la Ciudad de México tiene una responsabilidad constitucional ineludible: tender el puente que lleve los principios federales al terreno local. Hoy ese puente no existe; la planeación cita competencias que, normativamente, siguen en el aire porque nuestra legislación secundaria no ha absorbido al menos, ocho reformas federales clave: simplificación administrativa y digitalización; la prohibición de reelección y freno al nepotismo electoral; la protección sanitaria contra vapeadores y fentanilo; la simplificación orgánica que desaparece órganos autónomos; las nuevas facultades de investigación para policías locales; la reforma de igualdad sustantiva y paridad; los derechos de bienestar (pensiones, discapacidad, vivienda digna); y el reconocimiento pleno a pueblos indígenas y afromexicanos. Estas reformas federales son indispensables para la armonización, ya que abordan de forma simultánea los ejes medulares de la planeación y los vacíos normativos que actualmente impiden que dichos instrumentos sean vinculantes. Cada una traduce principios constitucionales en competencias concretas que el Congreso capitalino debe reconocer para otorgar fuerza de ley a la planeación: habilitan ventanillas únicas y datos abiertos; garantizan el derecho a la ciudad con perspectiva de género; elevan los derechos de bienestar a rango constitucional;

otorgan sustento jurídico a la policía territorial; y aseguran la consulta y autonomía de los pueblos originarios en los proyectos urbanos.

Mientras estos cambios no se reflejen en la Constitución capitalina y en al menos una docena de leyes secundarias, cada estrategia de digitalización, género, seguridad o resiliencia serán apenas una promesa “sin código postal”. Sin armonización, la “Ciudad de Derechos” corre el riesgo de reducirse a un eslogan, porque los derechos —igual que las metas de planeación— viven o mueren en la ley que les da fuerza vinculante. Si la Constitución capitalina y las leyes locales siguen sin recoger las ocho reformas federales clave ya mencionadas, cualquier política o programa que dependa de ellas podrá ser impugnado.

Hay que considerar que desde 2018, la Cuarta Transformación llegó al poder con un paquete de reformas constitucionales que pretendía redefinir el pacto social: desde la austeridad republicana hasta el reconocimiento de nuevos derechos sociales. Varios de aquellos cambios toparon con un Congreso federal fragmentado y quedaron en pausa. Seis años después, la victoria de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ofrece lo que ella misma ha nombrado el “segundo piso” de la transformación: la continuidad —y ahora la aprobación— de las reformas que antes fueron frenadas, más una nueva agenda de bienestar, igualdad y seguridad.

La ciudad pasaría de ser vitrina de la innovación constitucional a convertirse en eslabón rezagado, perdiendo interlocución

efectiva con la Federación y diluyendo su influencia en la agenda nacional pues, en paralelo, la mayoría de los congresos estatales ya aceleran la armonización de sus constituciones y leyes secundarias para reflejar este “segundo piso”.

La Ciudad de México no puede quedarse rezagada. Si nuestros planes de desarrollo citan materias indispensables pero nuestra Constitución local y nuestras leyes siguen sin reconocer esas competencias, terminamos administrando promesas sin sustento jurídico. Desde el Congreso capitalino, estamos obligados a traducir las reformas federales en reglas locales claras: simplificación administrativa, paridad efectiva, derechos de bienestar, protección sanitaria, facultades de investigación policial y salvaguardas para pueblos originarios. Sólo así la planeación dejará de ser un catálogo de aspiraciones y se convertirá en una hoja de ruta con fuerza vinculante.

La transformación nacional ha entrado en su fase de consolidación. Nuestro deber es acompañarla con una armonización normativa que haga coherente la planeación con los principios y derechos que hoy definen el rumbo del país. No armonizar hoy significa administrar mañana con reglas obsoletas, multiplicar litigios y dejar sin sustento los derechos y estrategias que prometemos a la ciudadanía. Si queremos que la planeación sea algo más que un catálogo de buenas intenciones, debemos cerrar ya la brecha normativa y sintonizar la Ciudad de México con el nuevo marco constitucional del país.

EN PERSPECTIVA

Black Sabbath: el rugido eterno que parió al heavy metal

Sergio Uzeta

Periodista con más de tres décadas de experiencia, exdirector de Notimex y fundador del Canal Judicial, con trayectoria en Pemex y la Presidencia. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Periodismo.

Hablar de Black Sabbath es hablar de un mito fundacional. No solo de una banda, sino de una revolución sonora que definió —y continúa definiendo— los contornos de un

género tan vasto como visceral: el heavy metal. Más de cinco décadas después de haber emergido de las calles industriales de Birmingham, Inglaterra, Sabbath dijo adiós en casa, frente a una multitud global que no los despidió: los celebró como deidades de un Olimpo eléctrico.

El concierto Back to the Beginning, celebrado el pasado 5 de julio de 2025 en el Villa Park, no fue un simple acto nostálgico. Fue una declaración de principios, una reafirmación del linaje que une a generaciones enteras de músicos, fans y marginados. En el centro del ritual, Ozzy Osbourne —ya legendario, ya frágil— cantó como si el tiempo no existiera. Su figura, envuelta en sombras y tronos adornados con murciélagos, sintetizó ese magnetismo entre lo grotesco y lo sagrado que ha hecho del metal una religión para millones.

Black Sabbath no solo inventó un sonido: creó un lenguaje. La distorsión grave de Tony Iommi, la poesía oscura de Geezer Butler, los tambores apocalípticos de Bill Ward y la voz agónica de Ozzy construyeron un universo musical que aún no ha encontrado

parangón. Su disco debut, en 1970, rompió con la psicodelia “floripondiosa” de los sesenta para hablar del miedo, la guerra, la locura y la redención en clave eléctrica. Desde entonces, el heavy metal encontró su piedra angular.

La huella de Sabbath es tan vasta como transversal. Metallica, Slayer, Iron Maiden, Pantera, Gojira, Lamb of God; todas esas bandas son ramas de un mismo árbol genealógico. El tributo coral que artistas de distintas generaciones ofrecieron en Birmingham no fue solo un homenaje: fue la validación de una dinastía. En palabras de Tom Morello, quien dirigió musicalmente el evento, fue “el mejor concierto de heavy metal de la historia”. Y probablemente lo fue.

Pero el legado de Black Sabbath no se mide solo en notas. Se mide en identidades forjadas a contracorriente, en comunidades que han encontrado en el metal un espacio de resistencia, en la permanencia de un mensaje que, a pesar del ruido, ha sabido decir verdades crudas. En plena era digital, en la que la fugacidad es norma, la música de Sabbath sigue siendo

necesaria. Sigue siendo verdadera. Ozzy Osbourne, a sus 76 años, encarnó esa permanencia. Enfermo, limitado físicamente, pero con el alma intacta. Su entrega conmovedora en canciones como War Pigs o Paranoid recordó que la fuerza del arte no está en la perfección técnica, sino en la autenticidad emocional. Desde su trono gótico, Ozzy no solo cantó: se despidió con dignidad, dejando claro que la oscuridad también puede ser luminosa cuando se canta con el corazón.

Con Back to the Beginning, Black Sabbath cerró un ciclo, sí, pero abrió otro más vasto: el del mito consolidado. Ya no necesitan subir al escenario para existir. Su música, sus símbolos, su actitud desafiante seguirán resonando en los riffs de miles de bandas por venir. Porque mientras haya alguien dispuesto a alzar los cuernos al cielo y decir “¡yo también soy parte de esto!”, Sabbath vivirá. Y sí, Birmingham es y será la Jerusalén del metal. Pero el eco de aquel 5 de julio de 2025 ya pertenece al mundo. Porque Black Sabbath no solo es historia: es destino. Es legado. Es eternidad.

Diputado local por el Distrito 15 de Iztacalco

TODO EL PODER

One Big Beautiful Bill: Oficina de Migración y Aduanas recargada

Politólogo por la Universidad Iberoamericana, consultor y estratega político, especializado en comunicación política electoral y gubernamental, ha sido conferencista internacional en la Cumbre Mundial de Comunicación Política y ganador de los Reed Latino Awards 2021, 2022, 2023 y 2024.

El 4 de julio de 2025 fue hecha ley la “One Big Beautiful Bill”, al entrar en vigor tras ser firmada por el Presidente Donald Trump. Ésta fue una iniciativa legislativa propuesta por el ejecutivo

estadounidense que contempla diversas acciones, paquetes economicos, asignaciones y demás actos de gobierno que, según la Casa Blanca, pone a “Estados Unidos Primero”, pues se trata de un plan generacional que cumplirá las promesas realizadas en campaña por el ahora mandatario.

El mismo día, la Casa Blanca emitió un comunicado donde informó las metas que se pretenden alcanzar con este plan ahora hecho ley. Destacan: beneficios fiscales para familias y empleados que ganen menos de 50 mil dólares por año, cero impuestos a las propinas, a las horas extra y a la seguridad social; una inversión de 12.5 billones de dólares para la modernización del sistema de control aéreo, asegurar permanentemente las fronteras terminando de construir el muro fronterizo y contratando nuevos empleados en la Oficina de Migración y Aduanas (ICE por sus siglas en inglés), la creación de “Cuentas de Trump” para cada estadounidense recién nacido, financiar el sistema de defensa de misiles llamado “Domo Dorado”, entre otros.

En este caso, y por ser un tema en coyuntura, destaca el incremento presupuestario para la Oficina de Migración y Aduanas, donde de acuerdo al presupuesto del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos para la Oficina de Migración y Aduanas en su justificación ante el Congreso con respecto de la

proyección del año fiscal 2026, se asignaron para dicha dependencia 9 billones 936 millones 672 mil dólares en 2024, 10 billones 421 millones 672 mil dólares en 2025 y hasta antes de la “One Big Beautiful Bill”, se contemplaba asignar un presupuesto de 11 billones 290 millones 535 mil dólares para 2026, de acuerdo con el Presupuesto Presidencial de ese momento. Ahora, con la introducción de la “One Big Beautiful Bill”, se contempla la asignación de 29 billones 850 millones de dólares, que deberán estar disponibles hasta septiembre 30 de 2029. Esto representa un aumento de 2.6 veces más de presupuesto contemplado con respecto de lo informado anteriormente, donde de acuerdo a la agencia de noticias Reuters, la versión de la iniciativa legislativa de la Cámara de Representantes de Estados Unidos contempla contratar y entrenar a nuevos empleados de la Oficina de Migración y Aduanas hasta llegar a 10,000 nuevos elementos a lo largo de cinco años. De acuerdo a la misma fuente, actualmente la Oficina de Migración y Aduanas cuenta con alrededor de 21,000 empleados.

Su plan también contempla generar estímulos para el desempeño y la retención de empleados, financiamiento para costos de transportación y desarrollo de tecnología de información; así como el mejoramiento de instalaciones y de sus flotillas, la promoción de la unidad

PuntodeVista

familiar a través de la detención en conjunto del presunto migrante ilegal y de los hijos que no tengan todavía los 18 años de edad, entre otros. Si bien la “One Big Beautiful Bill” de Trump contempla muchos de los temas que resuenan en su base electoral y otros sectores blandos de su población, lo que llama la atención para efectos de esta columna, es la futura industria laboral que logrará generar a través del rechazo al otro, a lo ajeno y no reconocido, a las personas migrantes; pues queda claro que su discurso de expulsión hacia quienes ha dirigido sus baterías verbales de no pertenencia ahora representa oportunidades de empleo y mejores ingresos para familias estadounidenses de quienes lleguen a formar parte del “ICE”, o de quienes se vean involucrados en la continuación de la construcción del muro fronterizo, así como las recompensas que se otorguen a quienes denuncien migrantes.

Sin duda, esto genera muchos ejemplos de análisis en materia de comunicación política en torno a un discurso polarizante: ¿Qué nuevas formas de generar simpatía entre su electorado a través del rechazo al migrante encontrará Trump?, ¿En qué medida afectará la ausencia de migrantes al desarrollo de estados fronterizos estadounidenses cuando las acciones emprendidas por Trump para deportarlos hayan tenido éxito? Al tiempo lo sabremos.

Conflictos y acuerdos familiares. Matrimonio a cinco años

Recientemente en Jalisco se propuso a la Cámara de Diputados una iniciativa de matrimonio a 5 años, el antecedente es de hace 20 años, de don Ernesto Gutiérrez y González, quien fuera maestro en la Facultad de Derecho de la UNAM. Deseo resaltar que con esto Jalisco, uno de los Estados más avanzados en todo el país, ha logrado ajustar las viejas costumbres con las necesidades actuales de la sociedad y de las personas.

Sí, ya sé que habrá quien se escandalice, diciendo que el matromonio es una institución, que es un acto solemne. Y sí, pero la realidad es que las personas hoy en día vivimos más años, las relaciones son menos duraderas y las situaciones actuales dificultan que las personas en matrimonio se mantengan como antes: juntas por siempre. Por lo cual, proponer matrimonios a 5 años me parece algo acertado. Si las personas en matrimonio son felices, pues que le sigan, pero si no, la posibilidad de acceder a divorcios

sencillos y sin mayores trámites, puede ser una buena salida.

Y lectora, lector mira estos datos, el INEGI en el último censo de población 2023, reportó 163,587 divorcios en México, es decir, 327,174 personas en conflicto. Y como te comenté en el artículo anterior, la MEDIACIÓN es un mecanismo de solución pacífica de conflictos reconocido en la Constitucón y en las leyes de los Estados de la República Mexicana y las PERSONAS MEDIADORAS o facilitadoras estamos certificadas por los Tribunales Superiores de Justicia y podemos actuar válidamente a través de la mediación familiar, apoyando a las personas que desean divorciarse para hacer convenios de mediación. Así las personas en conflicto hacen sus propios acuerdos con respecto al cuidado, la convivencia, la pensión alimenticia de los hijos e hijas, distribución de los bienes y, en general, para resolver aspectos que les preocupen, de común acuerdo. Y esto lo puedes hacer antes de

demandar, e incluso si ya estás en un juicio de divorcio pueden las partes acudir a mediación. Y es importante señalar que en una mediación, la PERSONA MEDIADORA no tomará las decisiones por las personas, no juzgará, sino que apoyará de forma neutral e imparcial para que las propias partes construyan sus acuerdos y para la redacción del CONVENIO DE MEDIACIÓN que hará las veces de una sentencia, una vez que sea registrado en el Tribunal de Justicia de tu Entidad Federativa.

Las relaciones familiares de esta forma sufren un menor deterioro y las partes sólo se obligan a aquello que puedan cumplir. Piénsalo, quiénes saben cuáles son las verdaderas necesidades, pues, ¡quienes tienen los conflictos! ¿Tienes un conflicto? ¡No estás sola, no estás solo! Acércate a PERSONAS MEDIADORAS CERTIFICADAS por el Tribunal de Justicia de tu Estado. Resuelve pacíficamente, a través del diálogo, los acuerdos y la justicia de calidad.

Diana Gabriela Campos Pizarro
MÁS VALE UN BUEN ACUERDO
Mediadora Privada certificada y con fe pública por el Tribunal Superior de Justicia de la CDMX. Profesora universitaria

Estados

Inyectará Federación 550 mdp al sistema de salud guanajuatense

: LOS FONDOS se aplicarán en programas prioritarios como prevención de enfermedades, salud materna y vigilancia epidemiológica, con especial atención en las comunidades marginadas del Bajío

El estado de Guanajuato recibirá 550.3 millones de pesos en 2025 para fortalecer su sistema de salud pública, gracias a un convenio con el gobierno federal. De este monto, 313.6 millones serán transferidos en recursos presupuestarios, mientras que 236.6 millones corresponderán a insumos en especie como vacunas, medicamentos y material quirúrgico.

Los fondos se aplicarán en programas como prevención de enfermedades, salud materna y vigilancia epidemiológica, con especial atención a comunidades marginadas. Las vacunas, valoradas en 190.4 millones, representan la mayor parte de los insumos y cubrirán diversas inmunizaciones.

El Instituto de Salud Pública del Estado (ISAPEG) administrará los recursos y deberá presentar informes mensuales y trimestrales, además de garantizar transparencia. Los recursos no utilizados al cierre de 2025 deberán ser devueltos al gobierno federal.

Se establecieron dos ministraciones: 38.2 millones en abril y 38.7 millones en mayo, destinadas a Finanzas estatales.

El convenio fue firmado por autoridades como el doctor David Kershenobich, Secretario de Salud federal, y la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, junto con el doctor Gabriel Cortés Alcalá, titular del ISAPEG. La Secretaría de Salud supervisará el

cumplimiento del acuerdo y emitirá una Constancia de Cierre de Presupuesto en abril de 2026. Además, el convenio y sus avances deberán publicarse en los portales oficiales de Guanajuato y en el Diario Oficial de la Federación.

El ISAPEG será responsable de resguardar la documentación comprobatoria por al menos cinco años (para insumos) y 10 años (para recursos presupuestarios), asegurando la legalidad del gasto. Este esfuerzo busca mejorar el acceso a la salud y elevar la calidad de vida de la población guanajuatense.

Este acuerdo se da a la par de las decla raciones hechas recientemente por el doctor Cortés Alcalá respecto a que el estado de Gua najuato supera al IMSS-Bienestar en eficien cia y calidad, y que los pacientes prefieren el sistema local respecto al federal.

Con 631 unidades médicas, el sistema atiende a 3.5 millones de personas sin seguridad social, con un abasto de medicamentos del 90%, superior al federal. La autonomía permite gestionar recursos sin los desabastos reportados en instituciones como IMSS o ISSSTE.

Tabasco, sin protección ante las inundaciones, por obras incumplidas

Redacción

A pesar de las promesas federales, Tabasco sigue vulnerable a inundaciones debido al fracaso del Programa Hidráulico de Protección (PROHTAB). Con apenas el 6.9% del presupuesto ejecutado (mil 587 millones de pesos de 23.289 millones prometidos), las obras clave no se han materializado, según datos oficiales publicados por Tabasco Hoy El PROHTAB, anunciado en 2015 para proteger la región, debió concluir en 2024, pero avanza a ritmo mínimo.

Las consecuencias son graves. En 2007, las inundaciones causaron daños por 32 mil

millones de pesos; en 2020, superaron los 14 mil 500 millones. Pese a esto, en 2024 no se destinó ni un peso a obra nueva, y parte de los fondos se usaron para pagar deudas anteriores, según Conagua.

Expertos como Antonio Dávila, exgerente de Emergencias de Conagua, denuncian que el sistema de protección es muy deficiente. “Sobreelevan (sic) bordos para la foto, pero el agua siempre encuentra grietas”, afirma. Investigaciones como la de Maribel Narváez (UJAT) alertan que el rezago presupuestal aumenta el riesgo en cada temporada de lluvias.

Mientras, obras emblemáticas como el bordo El Castaño, que recibió 200.7 millones de pesos en 2021, presentan filtraciones. Otros, como El Monal, con 26.8 millones invertidos en 2022, ya muestran fisuras.

Conagua admite que no hay inventarios ni dictámenes estructurales de los bordos, y el supuesto 14.2% de avance físico no se traduce en protección real.

Con la temporada de huracanes 2025, nadie ha comprobado si los metros anotados en los reportes de cálculo de obra siguen funcionando o se disolvieron y no se tiene una evaluación del riesgo real.

Nayarit incumple normatividad sobre uso de bolsas plásticas

Redacción

Xitlé González Domínguez, titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), advirtió que las leyes contra el uso de bolsas plásticas en Nayarit carecen de mecanismos efectivos para su cumplimiento. Destacó la necesidad de reformar la normativa, dotando a las procuradurías de atribuciones claras para vigilar y sancionar el incumplimiento de la legislación sobre esta materia.

“El mayor desafío es modificar las leyes existentes, garantizando que las autoridades cuenten con herramientas para actuar. No basta con prohibir; se requiere un reglamento operativo que defina restricciones y procesos”, afirmó González Domínguez, al señalar que, pese a la buena intención de la legislación actual, la falta de fiscalización y conciencia ciudadana limita su impacto.

La funcionaria enfatizó que el objetivo prioritario es reducir la generación de basura, promoviendo el saneamiento ambiental. Reconoce que, aunque existen normas, es vital difundirlas y educar sobre los daños del plástico. “Sin sanciones ni reglamentos claros, las leyes quedan en letra muerta”, agregó.

Finalmente, hizo un llamado a legisladores y sociedad para colaborar en el fortalecimiento de estas medidas, subrayando que la protección ambiental requiere compromiso conjunto. “Es una oportunidad para que autoridades y ciudadanos asuman su rol en este cambio”, concluyó.

Redacción
Foto: cuartoscuro.com
Foto: Especial

Anuncia Trump aranceles adicionales a seis países

: ARGELIA, BRUNÉI, IRAK, LIBIA, MOLDAVIA Y FILIPINAS

se suman a la lista de naciones a cuyas exportaciones se les cobrarán mayores impuestos

El presidente estadounidense, Donald Trump, reveló este miércoles una serie de cartas con aranceles adicionales a las importaciones de seis países. Los seis últimos países afectados son Argelia, Brunéi, Irak, Libia, Moldavia y Filipinas.

Concretamente los productos de Argelia pagarán tarifas aduaneras del 30% (sin cambios), al igual que los de Libia (-1 punto porcentual) e Irak (-9 pp), mientras que los de Moldavia y Brunéi serán gravados al 25% (-6 pp y +1 pp respectivamente).

En cuanto a los productos filipinos, la recarga será del 20% (+3 pp).

Catorce países ya conocían el monto del recargo dispuesto para ellos: desde el 25% (Japón, Corea del Sur y Túnez) hasta el 40% (Laos y Birmania) o el 36% para Camboya y Tailandia.

Trump comenzó a enviar cartas el lunes a los países con superávit comercial con Estados Unidos. En general las tarifas aduaneras coinciden con las anunciadas por el gobierno estadounidense a principios de abril.

Asimismo, declaró que tiene previsto enviar más cartas, en particular a la Unión Europea (UE), la cual, según dijo, recibirá el correo “probablemente en dos días”, es decir miércoles o jueves.

Trump impuso en abril un arancel

generalizado del 10% a los productos de casi todos sus socios comerciales y tarifas aduaneras más altas a decenas de países.

Estas últimas se suspendieron hasta el 9 de julio, fecha aplazada este lunes por el presidente republicano hasta el 1 de agosto.

En sus cartas Trump advierte que sancionará cualquier represalia. Los aranceles anunciados por carta entrarán en vigor el 1 de agosto. Hasta entonces Washington deja abierta la puerta a las negociaciones.

De acuerdo con datos de The New York Times , Estados Unidos añadió 147 mil puestos de trabajo el mes pasado, lo que refleja una economía sólida al interior del país. Sin embargo, las fuentes de ese crecimiento también parecieron reducirse. Así lo reflejan la continua caída del empleo en el sector manufacturero y las bajas contrataciones en los sectores minorista y de servicios profesionales.

La tasa de desempleo bajó al 4.1%, pero a la vez aumentó el número de personas que no han tenido trabajo durante más de seis meses.

Por su parte, el Laboratorio Presupuestario de Yale, un centro de investigación no partidista, calculó que los aranceles del presidente —incluidos los que se impondrán el mes que viene— harían que los hogares perdieran dos mil 300 dólares en promedio de sus ingresos este año.

Enfrenta Von der Leyen moción de censura

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, rechazó con firmeza una moción de censura impulsada por el eurodiputado de extrema derecha Gheorghe Piperea, calificándola como un intento de “polarizar la sociedad y erosionar la democracia”. La propuesta, que reúne solo 75 firmas —el mínimo necesario para ser debatida—, será votada este 10 de julio, aunque sin expectativas reales de prosperar en un Parlamento, donde la mayoría de grupos la rechaza. Piperea, del partido rumano AUR (vinculado al grupo euroescéptico ECR), acusa a Von der Leyen de falta de transparencia en los contratos de vacunas Covid-19 con Pfizer, tras un reciente fallo judicial que

criticó a la Comisión por ocultar mensajes con el CEO de la farmacéutica. “No hubo cláusulas secretas ni obligaciones ocultas”, defendió la alemana.

Aunque la moción amenaza teóricamente con destituir a toda la Comisión, su aprobación requeriría una mayoría de dos tercios, algo casi imposible dado el rechazo de socialdemócratas, verdes, liberales e incluso divisiones en la

Intensifica Rusia su ofensiva en Ucrania

Rusia lanzó un masivo ataque contra Ucrania con un récord de 728 drones y misiles balísticos, impactando zonas del occidente del país, cerca de la frontera con Polonia, así como la capital, Kiev. La Fuerza Aérea ucraniana logró interceptar la mayoría, pero algunos misiles hipersónicos causaron daños no especificados. Al menos una persona resultó herida en Brovary, según autoridades locales. Kiev fue uno de los principales objetivos, con explosiones reportadas en el centro de la ciudad. El alcalde Vitali Klitschko confirmó que drones rusos atacaron la zona antes de ser derribados. En Lutsk, un incendio dañó una zona industrial en lo que se describió como el “ataque más masivo” desde el inicio de la invasión rusa.

Las alertas en el oeste de Ucrania duraron casi siete horas antes de ser levantadas. Además, se reportaron explosiones en Sumy, Dnipro y Zaporizhia, evidenciando la extensión de los ataques.

propia ECR. Nicola Procaccini, líder de los Conservadores Europeos, tachó la iniciativa de “error”.

El verdadero trasfondo es la creciente tensión por la estrategia del Partido Popular Europeo (PPE) de Von der Leyen, acusado de flirtear con la derecha radical. Ejemplo de ello fue su apoyo conjunto a financiar vallas fronterizas o recortes a subsidios de ONGs, algo que ha alarmado a grupos progresistas.

Von der Leyen, reconfirmada en 2024 por un margen ajustado, intenta calmar los ánimos. Pero su equilibrio es frágil: mientras la extrema derecha la ataca por el “Pfizergate”, la izquierda le reprocha relajar metas climáticas y acercarse a sectores antidemocráticos.

Mientras tanto, el presidente estadounidense Donald Trump anunció el envío de diez sistemas Patriot a Ucrania, según fuentes citadas por Axios. Esta decisión, aunque menor en comparación con los envíos previos, refleja su frustración con Vladimir Putin por la escalada de violencia. En respuesta, Ucrania llevó a cabo un ataque en la región rusa de Kursk, dejando al menos tres muertos y siete heridos, incluido un niño. Las autoridades rusas acusaron a Kiev de atacar deliberadamente una zona civil. Otro dron impactó un hospital en Rylsk, hiriendo a dos personas. Rusia ha incrementado sus ofensivas en las últimas semanas, combinando misiles balísticos, drones kamikaze y ataques a gran escala. Ucrania, por su parte, mantiene operaciones en territorio ruso, como la incursión en Kursk, buscando contrarrestar la presión militar.

Foto: ANDREW CABALLERO-REYNOLDS / AFP
Foto: OLEKSII FILIPPOV / AFP
AFP, redacción
Redacción
Redacción
Foto: LUDOVIC MARIN / AFP

Reportaje

HUIR DE TRUMP

ESTADOUNIDENSES

QUE MIGRAN A MÉXICO

: MIGRANTES DE EU llegan a México para escapar del clima político, los retrocesos sociales y la polarización impulsada por su gobierno

Redacción y AFP

Desde el retorno de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos en enero pasado, miles de ciudadanos han decidido abandonar su país para establecerse en México. Aunque los motivos varían — desde el miedo a la discriminación hasta el rechazo a las políticas regresivas del actual gobierno—, comparten una misma raíz: la sensación de que su país ya no es un lugar seguro ni justo para vivir.

De acuerdo con la Asociación de Estadounidenses Residentes en el Extranjero, México alberga actualmente una quinta parte de cinco millones de migrantes estadounidenses contabilizados en 2023.

Esta tendencia, que inició con fuerza durante la pandemia de Covid-19, ha cobrado un nuevo impulso con la administración Trump, cuya agenda ultraconservadora ha provocado inquietud entre diversos sectores de la población.

La cancelación de programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI, por sus siglas en inglés), la anulación de derechos LGBT+, el endurecimiento de las políticas migratorias y el lenguaje polarizante del mandatario han llevado a muchas personas a reconsiderar su futuro en Estados Unidos. A continuación, los testimonios de cuatro estadounidenses que han elegido México como su nuevo hogar.

Retroceso civil

Tiffany Nicole, una consultora fiscal afroamericana de 45 años, vive en Ciudad de México desde el año 2020. Inicialmente, contemplaba regresar a Chicago para reencontrarse con su hija, pero la victoria de Trump en las elecciones de 2024 cambió por completo sus planes.

“En noviembre, estando en Chicago, esperaba a ver qué pasaba en la elección, tuve oportunidad de conectar con mi familia. Ahora veo si la puedo sacar del país”, relata, conmovida hasta las lágrimas.

Nicole emigró tras el asesinato de George Floyd a manos de la policía en 2020, un hecho que marcó un punto de quiebre para

miles de ciudadanos afroestadounidenses.

“Ya no me sentía segura en mi país. El sueño americano murió para mí”, afirma.

La consultora señala que, en sus primeros días de gobierno, Trump suprimió los programas DEI y ordenó eliminar murales y símbolos del movimiento Black Lives Matter, acciones que interpreta como una agresión directa a las comunidades afrodescendientes. “México no es perfecto, pero aquí no siento el mismo miedo”, asegura. Planea quedarse, al menos, los próximos cuatro años.

Discriminación sistemática

Lee Jiménez, neoyorquino de 38 años, dejó su país en 2022. Instructor de yoga e influencer del mundo fitness, decidió mudarse a México tras experimentar múltiples episodios de discriminación en su entorno cotidiano.

Según la Asociación de Estadounidenses Residentes en el Extranjero, México alberga una quinta parte del total de cinco millones de migrantes estadounidenses en 2023.

“Acabo de estar en Los Ángeles. Fui a un restaurante con amigos afrodescendientes y nos sentaron en la parte de atrás, aunque había espacio adelante. Esas microagresiones son constantes”, denuncia.

Hijo de padres dominicanos y abiertamente gay, Jiménez considera que Trump ha radicalizado el discurso público y debilitado los pocos avances logrados por la comunidad LGBT+. Desde su regreso al poder, el presidente estadounidense ha promovido decretos que reconocen únicamente dos sexos —masculino y femenino— y restringen los tratamientos de transición de género para menores de 19 años. “Vivir en México ha sido un proceso de sanación. No me veo viviendo nuevamente en Estados Unidos”, concluye el influencer, convencido de que el país del norte ha perdido el rumbo democrático que alguna vez admiró.

Migrar por un mejor futuro

Oscar Gómez, consultor empresarial de 55 años, llegó a la Ciudad de México hace tres semanas con siete maletas y su perro Iggy. Hijo de inmigrantes mexicanos que buscaron una mejor vida en California, Oscar

decidió hacer el viaje de regreso.

“Cuando ganó Trump, pensé: ‘Este es el momento’. Su primera presidencia fue tan estresante que no quería repetir esa experiencia”, comenta.

Sus ingresos se vieron afectados tras la eliminación de programas DEI, con que su consultoría tenía contratos en San Francisco. A pesar de contar con un departamento con vista al mar, se sintió cada vez más frustrado con la dirección que tomaba el país. “Mis padres se fueron a Estados Unidos por una vida mejor y ahora yo regreso a México por lo mismo”, afirma. Aunque no descarta volver en algún momento, planea permanecer en México varios años.

División social

Jessica James, conocida como JJ, tiene 40 años y trabaja para una empresa pesquera que la lleva a vivir entre Alaska y Ciudad de México. Nació en San Diego, pero creció en Alaska, uno de los bastiones conservadores del país. Hoy, asegura que el regreso de Trump selló su decisión de buscar una

nueva vida en México.

“Es desalentador ver cuánta gente votó por Trump. La polarización está en todos lados: redes sociales, medios, conversaciones familiares. Es agotador”, lamenta.

Hija de madre mexicana, JJ está decidida a nacionalizarse. “La idea de volver a establecerme permanentemente en Estados Unidos ya no tiene sentido para mí. Quiero vivir donde me sienta representada, libre y en paz”, declara.

Aunque México solía ser un destino atractivo principalmente por su clima, su gastronomía y su bajo costo de vida, ahora se ha convertido en un refugio político y emocional para estadounidenses que se sienten desilusionados con su país.

Los testimonios coinciden en un punto central: no se trata solo de escapar de Trump, sino de buscar un entorno donde se respete la diversidad, se reduzca la violencia estructural y se pueda reconstruir la esperanza. Para muchos, México representa hoy lo que alguna vez simbolizó Estados Unidos: la posibilidad de empezar de nuevo.

Collage: Shutterstock

el FOMO Reduce

sin evitar la tecnología

: ACOMPAÑA a los pequeños a superar el miedo a perderse algún evento en Internet

Redacción

“¿Alguna vez has notado que tu hijo se queda callado después de revisar su teléfono o quizás está molesto por actividades o eventos que sus amigos compartieron en línea y de los que no participó?

Incluso si tu hijo no ha expresado estos sentimientos, podría estar experimentando lo que se conoce como FOMO, es decir, miedo a perderse algo. Es una ansiedad sutil, pero poderosa que muchos niños enfrentan en esta era digital”, explicó Camilo

Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

El FOMO describe la sensación de ansiedad que experimentan niños y niñas, e incluso los adultos, cuando creen que otros disfrutan de experiencias emocionantes sin ellos. Este miedo suele verse intensificado por las redes sociales, donde todos parecen vivir vidas emocionantes, plenas y perfectas.

Es por ello que aquí te dejamos algunas estrategias prácticas para ayudar a los niños y niñas mayores a gestionar su ansiedad digital.

ESTOS SON ALGUNOS consejos para ayudar a tu hijo o hija a superar el FOMO:

К 1. HACER DE LAS REDES SOCIALES UN ESPACIO POSITIVO: muchos padres asumen erróneamente que la solución al FOMO es eliminar por completo las redes sociales de la vida de sus hijos. En lugar de eso, es importante ayudar a los menores a convertir sus redes sociales en un espacio positivo. Hablar con frecuencia sobre los perfiles y el contenido que se sigue en línea. Si ciertas cuentas evocan sentimientos negativos como envidia, incompetencia o aislamiento, animarlos a dejar de seguirlas o silenciarlas, y asegurarse de que sepa cómo hacerlo

К EJERCICIO: programar una sesión mensual de limpieza de redes sociales. Juntos, revisar las cuentas que sigue y conversar sobre cómo afectan su estado de ánimo. Durante estas sesiones, intenta reemplazar cualquier influencia negativa con perfiles que inspiren creatividad, positividad e intereses genuinos.

К 2. DESAFIAR LA ILUSIÓN DE PERFECCIÓN EN LÍNEA: las redes sociales suelen mostrar una realidad distorsionada: momentos destacados en lugar de la imagen completa. Los más pequeños, e incluso los adultos, pueden olvidar fácilmente que estos momentos no representan fielmente la vida cotidiana.

К EJERCICIO: realizar un reto de “Fotos de la vida real”. Durante una semana, documenten con sus hijos momentos cotidianos con fotos espontáneas. Al final de la semana, comparen estos momentos auténticos y cotidianos. Hablen abiertamente sobre las diferencias, enfatizando que tanto los momentos cotidianos como los imperfectos tienen valor y significado.

К 3. FOMENTAR LA GRATITUD Y LA CONCIENCIA EMOCIONAL: el FOMO suele proliferar cuando los niños pasan por alto los aspectos positivos de sus propias vidas. Fomentar la gratitud les ayuda a volver a centrarse en la realidad.

К EJERCICIO: establecer un ritual diario de gratitud donde cada miembro de la familia comparta algo por lo que se sintió agradecido ese día.

К 4. FOMENTAR LA CONFIANZA DE LOS NIÑOS A TRAVÉS DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS: los pequeños con falta de confianza en sí mismos pueden ser particularmente susceptibles al FOMO, sobre todo cuando ven constantemente a sus amistades participando en actividades aparentemente emocionantes en línea. Fortalecer su autoestima puede

DATO. Superar el FOMO es guiar a los más pequeños a que desarrolle resiliencia y una relación más sana y equilibrada con el mundo digital.

Ilustraciones: Freepik

ayudarlos a gestionar estas emociones con mayor eficacia. Animar a los menores a explorar y perseguir pasatiempos o intereses que realmente le atraigan, ya sean deportes, arte, voluntariado o unirse a clubes comunitarios. Cuando las infancias participan en actividades que realmente disfrutan, su autoestima aumenta y su dependencia de la validación externa de las redes sociales disminuye.

К EJERCICIO : después de cada actividad, pedirles que nombren tres cosas que disfrutaron de la experiencia, enfocándose en los sentimientos y las experiencias en lugar de los resultados o logros.

К 5. FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN

DIGITAL ACTIVA: en lugar de navegar pasivamente por el contenido, animar a los pequeños a convertirse en usuarios activos y creativos de sus dispositivos. Ya sea a través de la fotografía, la creación de arte digital, los blogs o la edición de vídeo, la interacción digital activa ayuda a hacerlos sentirse en control de sus interacciones en línea, reduciendo las

emociones negativas asociadas con el desplazamiento pasivo.

К EJERCICIO: presentarles un reto semanal de creatividad digital. Elegir temas como la naturaleza, la amistad o la gratitud, y animar a los niños a crear contenido relacionado con este tema, que luego podrán compartir en privado con familiares o amigos de confianza.

К 6. EQUILIBRAR LA INTERACCIÓN

DIGITAL ACTIVA CON EL TIEMPO LIBRE DEL TELÉFONO: alejarse de las pantallas con regularidad los ayuda a reconectar con su entorno inmediato. Estos periodos intencionales sin teléfono no sólo fomentan la atención plena y una conexión personal más profunda, sino que también reducen la ansiedad relacionada con el FOMO al proporcionar equilibrio y perspectiva.

К EJERCICIO: planificar “Noches sin tecnología” semanales donde toda la familia participe en actividades como cocinar, juegos de mesa, paseos por la naturaleza o manualidades.

Cultura

Danza, autismo y protesta en el Helénico

: LA OBRA COREOGRÁFICA exploró silencios, cuerpos neurodivergentes y reivindicó la dignidad mediante una poética que conmovió y retó al público reunido en La Gruta

El Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico en Ciudad de México se convirtió en el escenario de una experiencia insólita: un espacio para escuchar —con el cuerpo y el corazón— las voces, emociones y silencios de las personas adultas en el espectro autista. Los 7 y 8 de junio pasados, la artista y coreógrafa Emilia Carolina Yupit Herrera presentó STiMMiNGS, una puesta en escena que hizo del movimiento un acto de resistencia, una forma de protesta y, sobre todo, un vehículo para reivindicar la existencia digna de los cuerpos neurodivergentes.

La propuesta de Emilia, quien se define como una creadora autista y multineurodivergente, se articuló en un tejido delicado de danza, narración, imágenes proyectadas y una atmósfera sonora experimental. Así, STiMMiNGS abrió la puerta a un universo sensorial en el que el público pudo asomarse —con apertura, empatía y sin juicios, como pidió la autora— a la vivencia cotidiana de quienes, desde el autismo, negocian día tras día con la percepción sensorial, la necesidad de autorregulación, el peso de los estigmas y el anhelo profundo de comprensión.

Los stimmings, esos movimientos repetitivos que funcionan como estrategias de autorregulación y que con frecuencia

son censurados o patologizados, se colocaron en el centro de la escena para ser leídos no como síntomas, sino como gestos legítimos de libertad.

Con cada balanceo, giro o temblor, Emilia preguntó sin palabras: ¿puede el cuerpo autista habitar con dignidad el escenario?, ¿puede la danza devenir protesta política y poética al mismo tiempo?

Durante las funciones de junio, el público presenció pasajes que abordaron sin eufemismos temas urgentes: la salud mental, el suicidio, la violencia estructural y el dolor de la exclusión social que enfrentan tantas personas adultas autistas. Lejos de romantizar la neurodivergencia, la pieza se propuso confrontar la crudeza de esa invisibilización. Al mismo tiempo, propició

STIMMINGS

ENCARNA UNA

APUESTA RADICAL POR EL ARTE COMO PLATAFORMA DE JUSTICIA, ACCESIBILIDAD Y REPRESENTACIÓN DIGNA.

Fotos: Freepik

un espacio para cuestionar las convenciones de las artes escénicas y ensayar, desde ahí, prácticas que tengan en cuenta la justicia neurodivergente.

Para acompañar este universo, el trabajo incluyó la propuesta visual de Mariana Piñeyro, una iluminación diseñada por Luis Conde que jugó con intensidades y sombras casi táctiles, y la música envolvente compuesta por Jafet Velázquez y Ernesto Gallegos, quien también realizó la grabación y edición sonora. La producción ejecutiva corrió a cargo de Jorge Yupit Puerto, mientras que Mauricio ChiPis-té fungió como asistente de dirección y productor.

El cierre de cada función tuvo un ritual cuidadosamente pensado: ChiPis-té subió al escenario para invitar al público a aplaudir agitando las manos en el aire, un gesto tomado de la lengua de señas que evitó los sonidos fuertes que pueden resultar dolorosos para algunas personas neurodivergentes. Después entregó un peluche a Emilia, quien lo recibió con un abrazo vehemente que resumió, sin palabras, toda la vulnerabilidad y gratitud del momento.

Ahí mismo, Mauricio pronunció unas palabras que atravesaron la sala: “Estoy aquí no solo por el profundo respeto que

tengo a Carolina como artista, sino porque ante todo es mi amiga. Fui testigo de su entrega, de su proceso creativo, tan honesto como arriesgado, y de su capacidad para transformar lo íntimo en algo profundamente colectivo. La lucha que Caro comparte por y para las personas neurodivergentes autistas es una lucha que también siento que es mía”.

La respuesta del público fue un coro cálido, conmovido, diverso. Una mujer se puso de pie para decir: “Quiero felicitarte, tu obra me conmovió. Me parece que logras nombrar, a través de tu cuerpo, de imágenes y palabras, las batallas que las personas dentro del espectro viven cada día”. Otra joven añadió: “Creo que lo más importante es tener espacio para que hables de tu experiencia, porque el autismo, si no lo vives, no sabes cómo se siente. Es muy importante que nos escuchen. Estamos buscando autonomía, estamos buscando vivir y existir”.

Uno de los momentos más emotivos llegó con la intervención de un niño que, abrazando su propio peluche y balanceándose con suavidad, tomó la palabra con voz clara: “Yo soy autista y mi hermana también, y yo estoy estudiando teatro. Me parece muy importante que las personas autistas estén también en el teatro, porque no he visto muchas representaciones así, y me gustó mucho”.

Al final, Emilia Carolina resumió con generosidad el corazón de su propuesta: “Soy una persona privilegiada que aquí está contando su historia, y me gustaría aprovechar este privilegio para que otras personas que son autistas y han sido silenciadas puedan contar la suya y hacer el ejercicio de alzar la voz”.

STiMMiNGS formó parte del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA Yucatán, 2023) y encarna esa apuesta radical por el arte como plataforma de justicia, accesibilidad y representación digna. Hoy, a un mes de distancia, resuena no solo como un espectáculo escénico, sino como un acto político y amoroso que sigue danzando en la memoria de quienes tuvieron el privilegio de presenciarlo.

Redacción

Paulina Rubio acusa a Colate: secuestró a mi hijo

: EL EMPRESARIO rechazó los señalamientos en su contra y aseguró que su hijo pasa por momentos complicados por la supuesta violencia ejercida por su madre

Paulina Rubio acusó a su exesposo Nicolás Vallejo-Nágera de presuntamente secuestrar a su hijo Nicolás, por lo que solicitó una audiencia de emergencia, en la corte de Miami, en la que exigió que el empresario español devuelva al adolescente, con quien no ha tenido contacto desde el pasado 5 de junio, según informó el programa Primer Impacto.

Durante la audiencia, Rubio explicó que Vallejo-Nágera decidió retener al menor después de acusarla de ejercer violencia física contra él, señalamientos que la cantante niega tajantemente.

Además, afirmó que su expareja ha manipulado al joven en su contra, un comportamiento que calificó como alienación parental.

“Él tomó ventaja de todo, del sistema, de mí misma. Creo que Nico está siendo alienado, creo que Nico está siendo programado”, declaró ante la jueza encargada del caso.

Por su parte, Colate rechazó las acusaciones en su contra y presentó como prueba una fotografía tomada el 2 de julio, día en que, según su versión, llevó al menor a casa de Paulina, pero al no encontrarla, optó por regresar con él.

Asimismo, aseguró que su hijo pasa por momentos muy complicados debido a los supuestos episodios de violencia ejercidos por la mexicana: “Mi hijo está atravesando, probablemente, el peor te-

ma de su vida”, dijo.

Tras escuchar a ambas partes, la jueza resolvió que Nicolás debe regresar con su madre y ordenó que sea ella quien se encargue de llevarlo y recogerlo del campamento de verano que cursará en España, como medida temporal mientras se resuelve cuál de los padres se quedará con

la custodia del menor.

Además de este proceso, Paulina Rubio enfrenta actualmente dos casos judiciales en España. Uno de ellos está relacionado con una supuesta agresión ocurrida en 2023, cuando presuntamente golpeó a su hijo durante una discusión al intentar quitarle el celular.

RUBIO AFIRMÓ QUE SU EXPAREJA HA

MANIPULADO AL ADOLESCENTE EN SU CONTRA, UN COMPORTAMIENTO QUE SEÑALÓ COMO ALIENACIÓN PARENTAL

Suspenden orden de aprehensión contra Cruz Martínez

El productor musical Cruz Martínez dejó de ser considerado prófugo de la justicia luego de que el Juzgado Segundo de Distrito en Materia Penal, en Monterrey, le otorgara una suspensión a la orden de aprehensión que pesaba en su contra. La medida llega en el marco del proceso judicial que enfrenta por presunta violencia doméstica contra su aún esposa, la cantante Alicia Villarreal.

El también empresario hizo público esta decisión judicial a través de su cuenta de Instagram, en el comunicado, los abogados de Cruz detallan que podrá continuar su proceso legal en libertad.

“Con esta decisión, el tribunal ha

reafirmado la protección de los derechos humanos y las garantías constitucionales del Sr. Martínez, permitiéndole continuar su proceso legal en libertad”, explicó su equipo legal.

El músico aseguró que tiene disposición “absoluta para comparecer en la próxima audiencia y colaborar con las autoridades para aclarar los hechos”. Además, reiteró su compromiso con la verdad: “Estoy y seguiré luchando con la verdad para defender mi inocencia y buscar la justicia que todo ser humano, mujer u hombre, merece”.

Cruz Martínez también subrayó la importancia de proteger a sus hijos y seres

queridos durante este proceso legal. “Lo más importante para mí es que mis hijos y resto de mi familia no sigan siendo afectados por esta situación. Por ellos sigo en pie y dispuesto a seguir adelante con fe y dignidad”, escribió en su comunicado.

Recordemos que la acusación que originó el proceso legal se dio el 17 de febrero de 2025, cuando Alicia Villarreal denunció públicamente a su esposo por presunta agresión física luego de una “discusión mucho muy fuerte”.

En entrevistas con diferentes medios de comunicación, la también compositora compartió que decidió dar este paso por su bienestar y el de sus hijos.

Revelan fecha de estreno de Merlina 2

La segunda temporada de Merlina ya tiene fecha de estreno confirmada y sorprendió a los fanáticos con un tráiler oficial lleno de intriga, acción y nuevas incorporaciones al reparto. Netflix anunció que esta nueva entrega se dividirá en dos partes: la primera llegará el próximo 6 de agosto de 2025, mientras que la segunda se liberará el 3 de septiembre del mismo año.

El tráiler revela escenas impactantes, como Merlina ingresando a la Academia Nunca Más con un arma, enfrentando nuevos desafíos sobrenaturales y un misterioso reencuentro con su familia.

Además del regreso de Ortega, la serie contará con la participación de Catherine Zeta-Jones, Luis Guzmán, Emma Myers y Hunter Doohan y también se suman figuras de talla internacional como Steve Buscemi, Thandiwe Newton, Billie Piper, Christopher Lloyd, Joanna Lumley, Frances O’Connor, Heather Matarazzo y Haley Joel Osment. Una de las apariciones más comentadas será la de Lady Gaga, cuyo papel aún se mantiene en secreto.

La dirección volverá a estar a cargo de Tim Burton en varios episodios, acompañado de Paco Cabezas y Angela Robinson.

Los showrunners Alfred Gough y Miles Millar continúan liderando el proyecto, cuya producción se llevó a cabo hace algunos meses en Irlanda.

En esta temporada, Merlina enfrentará nuevas amenazas, mientras profundiza en su conexión con Enid y descubre oscuros secretos familiares. El guion explorará más a fondo sus poderes psíquicos, así como las tensiones con Morticia y la evolución de Pericles.

Desde su estreno, Merlina ha acumulado más de mil millones de horas vistas, por lo que Netflix ya confirmó que la historia está planeada para extenderse al menos por cuatro temporadas más.

Fotos : paulinarubio
Redacción
Redacción
Redacción

Deportes

Red Bull Racing despide a Christian Horner

: EL EXJEFE del equipo tenía un contrato hasta finales de 2030; encabezó la época más gloriosa de la escudería en Fórmula 1

La escudería de Fórmula 1 Red Bull Racing despidió de forma “inmediata” a Christian Horner del cargo de jefe de equipo, después de 20 años en los que cosechó ocho títulos mundiales de pilotos y seis de constructores; su puesto lo ocupará Laurent Mekies, jefe de Racing Bulls.

“Nos gustaría agradecer a Christian Horner por su excepcional trabajo durante los últimos 20 años. Con su incansable compromiso, experiencia, trabajo y

pensamiento innovador ha sido fundamental para poner a la escudería como uno de los equipos más exitosos y atractivos de la Fórmula 1”, expresó Oliver Mintzlaff, director ejecutivo de Red Bull, en un comunicado, donde informaron que Laurent Mekies será su sustituto.

Horner, tenía un contrato hasta finales de 2030, lidereó la época más gloriosa de la escudería en Fórmula 1 con Sebastian Vettel y el equipo ganando cuatro campeonatos consecutivos de pilotos y constructores entre 2010 y 2013 y Max Verstappen ganando los últimos cuatro campeonatos de pilotos entre 2021 y 2024, además de ser campeón de constructores en 2022 y 2023.

Bajo el mandato del británico, Red Bull consiguió 124 victorias, 107 ‘poles’ y 287 podios y en su última carrera, disputada el pasado fin de semana en Gran Bretaña, el neerlandés Max Verstappen, piloto de la escudería, comenzó en la ‘pole’, pero terminó en quinta posición.

El equipo no estaba en su mejor momento al encontrarse en cuarta posición en la clasificación de constructores, a 288 puntos del líder, McLaren, y con Ferrari y Mercedes también por delante, con solo dos victorias en las primeras doce carreras de la temporada.

Con su salida, el conjunto austriaco ha visto partir a grandes figuras en los últimos dieciocho meses en las que se incluyen al ingeniero Adrian Newey, que actualmente se encuentra en las filas de Aston Martin, y el director deportivo Jonathan Wheatley, en Kick Sauber.

BAJO EL MANDO DEL BRITÁNICO

victorias

‘poles’

podios

Anuncian partido amistoso entre México y Colombia

La selección mexicana de fútbol informó que el próximo 11 de octubre se enfrentará en un partido amistoso ante Colombia en el AT&T Stadium de Arlington, Texas, Estados Unidos.

Será un duelo entre dos miembros de los 20 mejores del ranking de la FIFA, Colombia, finalista de la Copa América 2024, es decimocuarto, y México, monarca vigente de la Copa Oro y la Liga de Naciones de la Concacaf, es decimoséptimo.

El AT&T Stadium será una de las sedes en el Mundial 2026, que organizarán México, Estados Unidos y Canadá, por lo que este partido le servirá para ponerse a prueba, de cara a la justa que comenzará el 11 de junio próximo. Colombia ocupa el sexto lugar de las eliminatorias mundialistas sudamericanas y está a punto de clasificarse a la siguiente Copa del Mundo, mientras que el equipo Azteca ya tiene su boleto por ser uno de los anfitriones.

En el historial de ambos combinados hay 28 partidos, México lidera la serie con 10 victorias, ocho empates y ocho derrotas, con 29 goles a favor y 27 en contra. El último juego entre ambas selecciones fue en 2023, con triunfo de Colombia.

Jeremy Márquez y José Paradela llegan a Cruz Azul

Cruz Azul recibió a sus nuevos fichajes: José Paradela y Jeremy Márquez, quienes ya se encuentran en la Ciudad de México para reportarse con el equipo.

Márquez, de 25 años, llegó a la Noria con hambre de minutos y dispuesto a competir por un lugar en el once titular. A pesar de haber sido un referente en Atlas, Jeremy sabe que con Nicolás Larcamón parte desde cero. Cada entrenamiento y cada partido serán clave para ganarse la confianza del técnico y la oportunidad de ser titular en la Máquina.

Su llegada se da después de la lesión de Andrés Montaño y la salida de Alexis Gutiérrez, pues ambos dejaron huecos que Márquez puede ocupar, compartiendo la carga con Paradela desde el arranque del torneo. El exjugador del Atlas no es cualquier fichaje. En su paso por los Rojinegros disputó 176 partidos, marcó 12 goles, dio 6 asistencias y fue parte clave del histórico Bicampeonato que logró el equipo tapatío.

Mientras que José Paradela arribó a la Máquina para convertirse formalmente en el primer refuerzo del equipo de cara al Apertura 2025, torneo que comienza este fin de semana.

El mediocampista argentino llegó a la Noria, tras un torneo brillante con los Rayos, en el que sumó 9 goles y 8 asistencias, y será la pieza que Nicolás Larcamón podrá colocar como generador principal en el mediocampo ofensivo.

En el Clausura 2025, disputó 15 partidos como titular, marcó 8 goles y dio 8 asistencias. En total, en 53 encuentros con Necaxa, acumuló 16 goles y 17 asistencias, números que lo catapultaron como el mejor jugador del equipo y una de las joyas más codiciadas de la Liga MX.

Redacción
Redacción
Foto: Especial

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.