No. 495 • Año 9 • 07 de abril del 2025
Más dudas por elección juidicial que por aranceles
En los Precriterios Generales de Política Económica 2026, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) omitió establecer el impacto negativo de la reforma al Poder Judicial, la cual desincentiva la inversión y afecta al crecimiento del país, coincidieron especialistas en finanzas públicas.
“No hay manera de decir que la reforma judicial beneficiará a la economía, es simplemente un ejercicio que tiene un impacto muy fuerte, no tiene pies ni cabeza. Se estima una participación muy baja y va camino a la politización de la justicia, que es lo último que quiere el inversionista”, dijo el doctor en Desarrollo Económico, Carlos Alberto Martínez.
En entrevista, el académico de la UP y la UIA, explicó que en 2019, en el primer año de gobierno de López Obrador, la economía de México y Brasil valían exactamente lo mismo, pero hoy, Brasil es 18% más fuerte.
“Por ejemplo, el nivel de inversión extranjera de Brasil es de 80 mil millones de dólares al año y México, en su mejor año, captó 36 mil. En 2019 éramos del mismo tamaño, captábamos más o menos la misma inversión y, seis años después, Brasil aumenta 18% su tamaño económico con relación a la mexicana, y no tiene a Estados Unidos al lado, ni a España”, resaltó. Consideró que los Precriterios 2026 que entregó la SHCP a la Cámara de Diputados “están mal de origen”, pues, desde su punto de vista, la reforma al Poder Judicial genera más incertidumbre que la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Continúa en página 11
• Enrique Lazcano. El frasco de los recuerdos. Pág. 7
• Raymundo Riva Palacio. Noroña, el socialité de la izquierda. Pág. 9
• Enrique del Val. La gran sumisión.
Pág. 7
• José Ángel Santiago. ¿Cuál es la función de los juzgadores federales?
Pág. 4

Cancelan festival en el Parque
Bicentenario por accidente
Pág. 5

Aseguran laboratorios de droga en Culiacán
Pág. 10

Sacuden a EU protestas contra Donald Trump y Elon Musk
Pág. 12
Acompañan a Sheinbaum
JC Chávez y De la Hoya
: LA PRESIDENTA encabezó la Clase Nacional de Box, en el Zócalo, para promover el deporte, la paz y la prevención de adicciones; hubo 42 mil asistentes en el evento
La presidenta Claudia Sheinbaum encabezó el domingo la Clase Nacional de Box desde el Zócalo de la Ciudad de México, junto a campeones como Julio César Chávez y Óscar de la Hoya. El evento se realizó de manera simultánea en diversas plazas públicas del país, con el fin de fomentar el deporte, enviar un mensaje de paz y prevenir las adicciones, a través de una disciplina profundamente arraigada en la cultura mexicana: el boxeo.
Comenzó a las 9:00 de la mañana en el Zócalo capitalino, donde la presidenta estuvo acompañada por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, y varias leyendas del boxeo mundial, entre ellos Julio César Chávez, Óscar de la Hoya, Rubén El Púas Olivares, Jéssica Nery Plata, Lulú Juárez y Roberto Manos de Piedra Durán.
Durante el evento, Sheinbaum destacó que esta megaclase es “un mensaje a todo México y al mundo: en México construimos paz, prosperidad y elegimos siempre ser un país libre, independiente y soberano”.

“Esta clase es un mensaje a todo México y a todo el mundo: en México construimos paz, prosperidad y elegimos siempre ser un país libre, independiente y soberano”, afirmó la presidenta Sheinbaum.
La mandataria destacó que “las y los jóvenes mexicanos dicen: no a la violencia, no a las adicciones; el pueblo de
México dice: no al racismo, no al clasismo, no al machismo; el pueblo de México dice: sí a la educación, sí al deporte, sí a la paz, sí al amor”.
Por su parte, Clara Brugada, jefa de Gobierno de la CDMX, declaró que este evento fue un “nocaut a la violencia”.
Los asistentes a la clase portaron playeras verdes, blancas y rojas, con las que formaron una bandera nacional en la plancha del Zócalo.
Sheinbaum portó una playera blanca alusiva a la clase, jeans y tenis; caminó de Palacio Nacional hacia el templete colocado frente a la Catedral Metropolitana, donde se encontraba Brugada y otros funcionarios, así como los exboxeadores. El Gobierno de la CDMX reportó que hubo una asistencia de más de 42 mil personas en el Zócalo capitalino y la clase se desarrolló de forma pacífica, por lo que hubo saldo blanco.
En 2023 se rompió el Récord Guinness de la clase de boxeo más grande del mundo con la asistencia de más de 30 mil personas. El evento se realiza desde 2021.
Organización mundialista bajo control: Cuevas
La representante del Gobierno de México para el Mundial de la FIFA aseguró que los preparativos van “muy bien”, y señaló que además de cumplir con las expectativas globales la meta es llevar la experiencia futbolística a todos los rincones del país.
A poco más de 400 días para el inicio de la Copa Mundial de la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) 2026, México está listo para escribir un nuevo capítulo en su historia futbolística con la
organización del histórico evento como uno de los países anfitriones junto a Estados Unidos y Canadá.
En entrevista con ejecentral, Gabriela Cuevas Barrón, representante del Gobierno de México aseguró que los preparativos “van muy bien”, y señaló que el país busca no sólo cumplir con las expectativas de un evento global como este, sino llevar la fiebre futbolística a todos los rincones del territorio.
“En México nos encanta el futbol, lo
traemos en nuestro ADN. Somos un país que no sólo es experto en organizar estos mundiales, sino que además tenemos una sólida y entusiasta afición. Vamos a buscar que, a través de las distintas dependencias del gobierno de México, de los gobiernos de las entidades y de los municipios, podamos tener una serie de eventos que nos permitan tener esta experiencia mucho más cercana, que llegue a todos los barrios, colonias y pueblos de México”.
Continúa en página 3
La Trastienda
Crisis consular
: El caso de los pagos retrasados al personal de la Red Consular de México en Estados Unidos merece mucho más que una simple regularización. El salario de trabajadores y de servidores públicos es sagrado. Lo que ocurrió, un retraso de varios días en el pago de marzo, que provocó incluso el cierre temporal de un par de sedes consulares, la de Sacramento y la de Nogales, de ninguna manera puede quedar saldado con un usted disculpe. Ya aparecieron las primeras preguntas, dirigidas al secretario Juan Ramón de la Fuente, sobre responsabilidad y también sobre renuncias por algo mucho más grave que un simple error, que además ocurre en el momento en que mejor deberían funcionar las sedes consulares mexicanas en el país dónde se vive una cacería de migrantes. Los consulados, lo ha expresado la presidenta Claudia Sheinbaum, son la primera línea de defensa de nuestros connacionales y así deben ser cuidados. ¡Alerta!
Facturación y contaminación
: Algo tendrá que revisar y hacer la Secretaría del Medio Ambiente, encabezada por Alicia Bárcena, sobre una práctica comercial que multiplica la basura no biodegradable en el país. Las empresas que venden agua purificada en garrafón, Ciel, E Pura y Bonafont, han establecido como política la caducidad de su propio envase, y se niegan a aceptarlo al consumidor, si tiene más de un año de haber sido fabricado y puesto en el mercado. Se trata del envase, no del líquido. Si el Pet, o polietilentereftalato, es inservible al año de haber sido fabricado e introducido en el comercio, algo que parece ridículo Y falso, el país está ante un problema de contaminación gigantesco por las enormes cantidades de este polímero que se acumularán en los basureros, en forma de garrafones “inservibles”. Urge una explicación científica sobre esta, que parece una estrategia de negocio, orientada a obligar a los consumidores a comprar envases nuevos cada año con la consecuente generación de basura contaminante en este mundo inundado de plásticos. En realidad son sus comercializadores, las empresas que hacen del negocio del agua purificada, quienes deberían hacerse cargo de los garrafones, recogerlos, reponerlos sin costo al usuario y reciclarlos. Por su tamaño, esos envases pueden generar más contaminación y problemas que los popotes, por lo que urge revisar este asunto.
Ya no quiere queso…
: El alcalde de Miguel Hidalgo en la CDMX no ve lo duro, sino lo tupido. Mauricio Tabe tendrá que responder, y ayudar a la procuración de justicia, en un incidente lamentable, pero derivado de la irresponsabilidad que encierra la falta de una supervisión adecuada. El sábado pásado, en el Parque Bicentenario, un accidente perfectamente evitable costó la vida de dos personas. Durante el evento musical privado AXE CEREMONIA 2025, una estructura decorativa movida por una grúa se desprendió y cayó sobre dos personas que fallecieron en el hospital a consecuencia de las lesiones sufridas. Ya se abrió una Carpeta de Investigación y la postura oficial indica que la responsabilidad está en las pobres medidas preventivas de los organizadores y de las áreas operativas de la Alcaldía Míguel Hidalgo. Así, una más para Tabe.
Make America Great Again?
: Dicen que fueron 1200 protestas registradas en diferentes ciudades de los Estados Unidos en contra del presidente Donald Trump y su asesor estrella, Elon Musk, el mismo que se va pero no se va según el vicepresidente JD Vance. Las imágenes son impresionantes por la cantidad de gente que decidió tomar la calle para protestar por las políticas del presidente, no solo las arancelarias que le encarecerán la vida a los ciudadanos, también las laborales que han provocado ya una enorme cantidad de despidos de burócratas, a cargo del hombre más rico del mundo; alguien cada día más controvertido, no solo en los Estados Unidos.

Sudáfrica
celebra el Mundial de las abuelas
: ENTRE RISAS, DOLORES Y ALEGRÍA, se llevó a cabo el Torneo Internacional de Fútbol de Abuelas, en la provincia de Limpopo, en el norte de Sudáfrica. La Copa Mundial duró cuatro días y surgió en 2007 como una forma de mejorar la salud de las mujeres locales. Los partidos de 30 minutos se jugaron en dos mitades a un ritmo lento, entre equipos de Estados Unidos (EU), Francia y Togo. El equipo ganador fue el New England Breakers de EU.

Refuerzan seguridad en Huixquilucan
En sus primeros 100 días de gobierno, la alcaldesa de Huixquilucan, Romina Contreras, entregó 100 patrullas y 19 motopatrullas para fortalecer la seguridad, con una inversión cercana a 108 millones de pesos. También destacó la reducción de delitos de alto impacto y una baja del 33% en accidentes viales
con motocicletas. En su informe, mencionó avances en obra pública, salud y abastecimiento de agua, como la perforación de pozos y repavimentación de calles. Contreras reafirmó su compromiso con una gestión cercana y eficiente, centrada en mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio.

Director Editorial Alejandro Envila Fisher
Edición Bet-biraí Nieto Morales
Brenda Mireles
Ricardo Bernal
Director General Rodrigo Jiménez Sólomon
Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez
Diseño
Alicia Ortiz Cariño
Amaranta Ruiz
Alberto Núñez Enriquez
Juan Luis Gutiérrez
Consejo Editorial
Julieta Mendoza
Sergio Uzeta
Enrique Lazcano y Pablo Reinah
Directora de Planeación Ivonne Cid
Reporteros Gustavo Sánchez
Tania Rosas
Jonathan Nácar
Redacción
Emmanuel Delgado Zuñiga
El DIARIO ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@gmail.com Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso en Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco 80, colonia Santo Tomás, delegación Azcapotzalco, Ciudad de México, Código Postal 02020, Teléfono 555352 0999. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.







Mundial 2026: México avanza en la organización con diálogo y experiencia
: GABRIELA CUEVAS, representante del Gobierno de México para el Mundial de la FIFA, afirmó que los preparativos avanzan positivamente. Además de cumplir con los estándares internacionales, busca llevar la experiencia futbolística a todo el país
Sin hablar a detalle de los planes en puerta para el evento futbolístico, pues aseguró que “se está construyendo”, la designada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, junto con la Secretaría de Turismo, como representante para la justa deportiva, recordó que nuestro país “no es primerizo”, pues fue sede de los Mundiales de 1970 y 1986.
“Es un tema que viene caminando bien. ¿Qué queremos? Pues sumar todos los esfuerzos. Por ejemplo, el recorrido que hará el trofeo de la Copa Mundial por nuestro país, sumar aquellos espacios que se acrediten como centros de entrenamiento. En fin, hay una serie de acontecimientos que tendrán lugar en nuestro país, que generarán, de entrada, una muy buena efervescencia y acercarán la experiencia del Mundial a más entidades de la República”, reiteró.
Cuevas sostuvo: “Hay que reconocer el trabajo que se ha hecho, por ejemplo, desde los estadios, y que se construye tanto con la iniciativa privada, con los gobiernos locales y hasta con las mismas aficiones, porque luego no es fácil tener remodelaciones en los estadios”.
Respecto a las preocupaciones en materia de seguridad que la propia FIFA detectó en la evaluación de la consultora independiente Ergon Associates, como parte de las garantías gubernamentales que debe cubrir cada uno de los países sede, la exdiputada descartó que el tema genere alguna preocupación.
“Al menos en todas las reuniones que yo he tenido, eso no ha sucedido. Se está trabajando tanto en seguridad como en

todos los temas que tienen que cubrir tanto FIFA como México. Y la coordinación hasta ahora ha sido muy positiva, con muy buen diálogo, con reuniones periódicas, con muchísima transparencia.
La dinámica de trabajo ha sido muy agradable, muy productiva”, aseveró.
Con formación como licenciada en Ciencia Política, Cuevas es el rostro gubernamental en la organización del evento y refirió que la meta no solo es entregar un Mundial que cumpla con los requisitos y las expectativas de la Federación Internacional y de todos los visitantes, sino que, además, “se convierta en un Mundial muy popular”, potenciando el turismo y la economía locales. Afirmó que algo “indispensable” es aprovechar que toda la derrama económica que se espera se traduzca, por ejemplo, en bienestar y beneficios también para las Pymes.
LAS AUTORIDADES PRETENDEN QUE EL EVENTO NO SOLO CUMPLA CON LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES, SINO QUE
SE CONVIERTA EN UNA FIESTA POPULAR QUE PROMUEVA EL TURISMO, LA ECONOMÍA LOCAL Y EL ORGULLO NACIONAL.

En materia de turismo, sostuvo que, además de los partidos en las ciudades sede —que son Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey—, la meta es que “la experiencia de los turistas sea tal que se conviertan en una especie de embajadores, que regresen a sus países hablando bien de México. Sí, hay mucho por hacer, pero vamos muy bien”.
Aunque la FIFA estima la llegada de alrededor de 5.5 millones de visitantes, Gabriela Cuevas aseguró que México aspira a superar esa cifra y aprovechar la “potencia turística” del país para que los turistas exploren otros destinos más allá de las ciudades que tendrán partidos.
turísticas que se están diseñando para recibir a los visitantes.
México busca aprovechar los grandes eventos deportivos como impulso para el turismo, el desarrollo económico y la proyección internacional del país.
Destacó que, a diferencia de los anteriores Mundiales que ha organizado México, ahora un punto de partida es la inversión que en los últimos años se ha hecho en infraestructura, por ejemplo, con la operación del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y los números positivos que está registrando el Aeropuerto de Tulum. Eso impulsará la visita a destinos de playa como Cancún, los Pueblos Mágicos o las nuevas rutas
“Somos la decimosegunda economía de todo el planeta. Somos ya una potencia turística. Con todo respeto, pues no es lo mismo organizar un Mundial cuando ya organizaste otros dos que para aquellos países que son nuevos y que tuvieron que endeudarse o que tuvieron que construir muchísima infraestructura”, refirió, para destacar los “puntos de partida muy avanzados” que tiene México. Otro aspecto clave en la organización del Mundial es el voluntariado. Aunque la FIFA tiene su propio programa, Gabriela Cuevas refirió que el Gobierno de México está analizando la forma de cómo sumar a más personas, especialmente jóvenes, para que formen parte de esta experiencia. “Queremos que los mexicanos se sientan parte de este evento y que contribuyan a su éxito”, comentó.
Como conclusión, subrayó que todo lo referente a los preparativos y la logística va viento en popa, pues aseguró que “hay muy buena comunicación, muchísimo respeto, mucha voluntad de generar acuerdos”.
Puntosdevista
LA PREGUNTA INCÓMODA

¿Cuál es la función de los juzgadores federales?
José
Ángel Santiago Ábrego
Presidente de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, primer Vicepresidente de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa e integrante del Consejo General de la Abogacía Mexicana y socio de SAI, Derecho & Economía, especializado en litigio administrativo, competencia económica y sectores regulados.
Han comenzado las campañas para la elección de 881 cargos del Poder Judicial de la Federación. Esto incluye la elección de 9 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 464 magistrados de circuito y 386 jueces de distrito, entre otros. Lo relativo a esta elección puede abordarse desde muy diversas perspectivas y, para hacerlo, una columna sería notoriamente insuficiente; por ello, esta será la primera de una serie de colaboraciones que publicaré antes de la elección, en donde trataré de abordar el mayor número de aristas posible. Hoy comienzo por lo básico: platicarles grosso modo en qué consiste la función de los juzgadores del Poder Judicial de la Federación y por qué es relevante. Los jueces de distrito, magistrados de circuito y ministros son jueces del orden constitucional. En tal calidad, son los encargados de conocer, entre otros asuntos, de los juicios de amparo, en donde analizan si los actos u omisiones de las autoridades (o de particulares que realizan actos análogos a los de autoridad) respetan o no los derechos humanos reconocidos en la Constitución (e.g., el derecho a la integridad física, a la inviolabilidad del domicilio, a la protección de la salud o a la vivienda digna; la libertad de expresión, de información, de asociación, de
trabajo o de empresa). En otras palabras, analizan si el poder público ha actuado o no caprichosamente, ordenando remedios para personas como usted y como yo en caso de arbitrariedad. Así pues, un fallo protector (esto es, una sentencia favorable en un juicio de amparo) puede proteger al gobernado, por ejemplo, frente a autoridades que han realizado un arresto y mantienen incomunicado a un familiar, frente a un hospital que se resiste a proporcionar tratamiento y medicamentos a una persona gravemente enferma, frente a aseguradoras que sin razón legítima niegan el servicio a personas con discapacidad, frente a policías que sin una orden amenazan con retirar un puesto semifijo del mercado, frente a una escuela que indebidamente da de baja a un estudiante o frente a autoridades municipales que pretenden cobrar en la mesa adeudos por concepto de impuestos o derechos sin mediar procedimientos.
Si bien jueces, magistrados y ministros llegan a conocer del juicio de amparo, lo hacen en momentos diferentes. Un juez de distrito es quien suele conocer de todo tipo de amparos en primera instancia, siempre que se impugnen actos u omisiones distintos a sentencias que ponen fin a un juicio. Su función es altamente relevante pues, además, es el encargado
de pronunciarse sobre la suspensión, que es una medida cautelar que impide la ejecución del acto reclamado (e.g., evita que, durante la tramitación del juicio, se retire el puesto semifijo), o bien, que ordena restituir provisionalmente al gobernado en el goce de sus derechos (e.g., permite que un estudiante vuelva a matricularse hasta en tanto se dicte sentencia).
Por su parte, los magistrados de circuito son los jueces que integran los Tribunales Colegiados de Circuito. Este tipo de tribunales conocen de los juicios de amparo (normalmente en única instancia) contra sentencias que ponen fin a un juicio (e.g., las dictadas en apelación en asuntos civiles del fuero común). También conocen de los recursos (impugnaciones) que se interponen en contra de las decisiones (de trámite o finales) que dicta un juez de distrito al conocer de un amparo. Su función es muy importante pues, en cualquier caso, suelen ser quienes pronuncian la última palabra.
Finalmente, los ministros son los jueces que integran la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
* Esta columna se hace en colaboración con María José Fernández Núñez.
Lee la columna completa en nuestro sitio web

Cancelan FestivalAxe Ceremoniapor accidente
: EL EVENTO SE DESARROLLABA en el Parque Bicentenario, en la CDMX, pero el sábado un siniestro cobró la vida de dos personas; se abrió investigación
La alcaldía Miguel Hidalgo y el Festival Axe Ceremonia confirmaron la cancelación de las actividades que se tenían programadas para el domingo, luego de que dos personas perdieran la vida en el Parque Bicentenario porque una estructura metálica les cayó encima.
A pesar de que los fallecimientos ocurrieron el sábado por la tarde, el festival siguió con normalidad las actividades programadas para esa noche en la que se presentó el cantante Natanael Cano, mientras en redes sociales todo era indignación por la continuación del evento.
Las primeras investigaciones apuntan al desplome de una estructura metálica, lo cual ocurrió por “una deficiente supervisión de las medidas de seguridad por parte de los organizadores y áreas operativas de la alcaldía Miguel Hidalgo”, informó el gobierno de la Ciudad de México.
Paramédicos de la empresa contratada por los organizadores del evento brindaron atención médica a un hombre y una mujer por traumatismo cráneo encefálico (TCE) y diferentes fracturas en el lugar del colapso. Ambas personas recibieron reanimación cardiopulmonar (RCP) con el fin de recuperar signos vitales. Fueron trasladadas en la unidad de dicha empresa al Hospital General “Dr. Rubén Leñero” IMSS Bienestar como prioridad, donde llegaron sin signos vitales.
Periodistas denunciaron en redes
sociales que les fue impedida su labor informativa para documentar que los cuerpos de las 2 personas fueron sacados ya “muertos” del lugar.
El Festival Axe Ceremonia informó la mañana del domingo que “a raíz del lamentable incidente ocurrido, les informamos que se ha determinado suspender las actividades programadas el día de hoy siguiendo los lineamientos de las autoridades correspondientes”.
El evento manifestó su solidaridad y apoyo a las familias y seres queridos de las dos personas que murieron. Y agregó que “los reembolsos serán realizados automáticamente a través de Ticketmaster, quien está informando sobre el proceso a través de sus canales”.
Identifican a víctimas en Parque Bicentenario
Berenice Giles y Miguel Hernández son los dos fotógrafos que pertenecían al medio independiente Mr. Indie, quienes murieron mientras desempeñaban su labor periodística en el Parque Bicentenario.
“Berenice y Miguel serán recordados por todo lo que aportaron en vida. Su mirada detrás de la lente de la cámara, su sensibilidad y energía siguen con nosotros”, indicó el medio.
Sin embargo, en redes sociales comenzaron a cuestionar al medio si tenían seguro los dos periodistas y a exigirle una indemnización para sus familias, pues murieron mientras realizaban un trabajo para esa empresa.

Detienen a repartidores por robo en la CDMX
Dos hombres que cambiaron el contenido de un paquete fueron arrestados en la Ciudad de México, luego de ser perseguidos por la afectada.
La detención ocurrió en la alcaldía Gustavo A. Madero (GAM), donde personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvo a dos hombres, posibles responsables de cambiar el producto de un paquete que entregaron a una ciudadana, quienes se identificaron como repartidores de una empresa de mensajería y paquetería.
Los hechos sucedieron en la colonia San Juan de Aragón, cuando fueron alertados
por los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Norte sobre una detención ciudadana.
En el sitio, se entrevistaron con una mujer de 42 años de edad quien les refirió que realizó la compra de una bocina mediante una aplicación.
Los repartidores llegaron en una camioneta color blanco para entregar el pedido en la calle Azafrán, de la colonia Granjas México, en la alcaldía Iztacalco.
Sin embargo, cuando abrió la caja de cartón donde debía venir la bocina, la mujer observó que en su interior había cajas de leche, motivo por el que les gritó a los repartidores que le entregaran el
CUENTAS CLARAS
Abogado. Profesor universitario. Especialista en materia electoral, PLD, combate a la corrupción y procuración de justicia. Santiago Nieto Castillo @SNietoCastillo

Enfrentar el cambio climático con energías renovables
En un contexto donde el cambio climático y la escasez de recursos son cada vez más evidentes, la energía y la sostenibilidad han dejado de ser simplemente tendencias para convertirse en necesidades urgentes. La adopción de fuentes renovables, el uso eficiente de la energía y la reducción de emisiones son elementos esenciales para garantizar un futuro sostenible. Tanto gobiernos como empresas y ciudadanía desempeñan un rol crucial en esta transformación, pues las decisiones energéticas que se tomen hoy tendrán un impacto directo en la calidad de vida de las generaciones futuras.
El escenario global en términos de energía y sostenibilidad resulta fundamental para comprender cómo distintas naciones y sectores productivos están afrontando los desafíos de la crisis climática y la transición hacia modelos energéticos más responsables. En un mundo altamente interconectado, las decisiones tomadas en un país pueden repercutir a nivel internacional. La implementación de energías renovables, la optimización del consumo energético y el desarrollo de estrategias sostenibles son ahora más cruciales que nunca para disminuir las emisiones contaminantes y frenar el calentamiento global. Este panorama influye no solo en la formulación de políticas públicas, sino también en el ámbito de las inversiones, el avance tecnológico y el acceso equitativo a la energía limpia, lo que contribuye a un futuro más sustentable.
producto solicitado. Los hombres respondieron con palabras altisonantes y abordaron la unidad para darse a la fuga.
La afectada subió a su camioneta particular, acompañada por sus familiares e iniciaron la persecución mientras solicitaron apoyo a través del número 911.
Fue en la avenida 608, ya en perímetro de la alcaldía Gustavo A. Madero, donde les dieron alcance, punto hasta donde también acudieron los policías.
Los oficiales les realizaron una revisión preventiva y los pusieron a disposición del MP, además de que aseguraron el aparato electrónico que la afectada reconoció como el producto comprado.
Pero más allá de los beneficios ambientales, el uso sostenible de la energía está transformando la forma en que las sociedades evolucionan y se desarrollan. La inversión en fuentes de energía limpia no solo promueve la creación de empleo y la innovación tecnológica, sino que también refuerza la seguridad energética de los países, disminuyendo su vulnerabilidad ante crisis energéticas y tensiones geopolíticas. Analizar este contexto internacional no solo permite tomar decisiones estratégicas más informadas, sino que también abre nuevas oportunidades para construir un futuro más equitativo, resiliente y sostenible.
Desde el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial impulsaremos la innovación en el sector energético y en coadyuvar activamente en su transferencia tecnológica a fin de fortalecer a la industria nacional y que repercuta en mejores condiciones de vida para las y los mexicanos.
El País
Llama IECM a candidatos al Poder Judicial a usar “Conóceles”
: LAS PERSONAS CANDIDATAS podrán cargar su información a este micrositio del órgano electoral local para consulta de la ciudadanía
De cara al arranque de campañas para la elección de cargos del Poder Judicial local, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) convocó a las personas candidatas a subir su información al “Sistema Candidatas y Candidatos, Conóceles Judicial”.
Se trata de un micrositio que el órgano electoral abrió desde el pasado 1 de abril

para que todas las personas candidatas a magistradas, magistrados, juezas y jueces capturen la información referente a su perfil y su candidatura.
Alojado en la página oficial del IECM, el objetivo de la plataforma “Conóceles Judicial” consiste en difundir información sobre la identidad, el perfil, la trayectoria académica y el historial profesional de las personas candidatas.
También se incluye la versión pública de los expedientes con los que acreditaron su elegibilidad e idoneidad para el cargo que se postulan, informó el instituto mediante un comunicado.
El Instituto Electoral capitalino convocó a todas las personas candidatas a cumplir con esta obligación, para la cual se generaron cuentas de acceso de cada persona candidata desde el pasado 1 de abril, y resulta una herramienta
fundamental para que la ciudadanía los conozca y emita un voto informado el día de las votaciones.
“La veracidad de la información que se capture en el micrositio Conóceles Judicial es responsabilidad de las personas candidatas. El IECM supervisará que no se publiquen contenidos ofensivos y/o discriminatorios respecto a otras candidaturas, lenguaje sexista, no incluyente, ofensivo y/o discriminatorio, así como alusiones o menciones a partidos políticos”, detalló el instituto.
Toda la información que las y los candidatos a un cargo del Poder Judicial capitalino capturen en dicho micrositio podrá ser consultada para la consulta de toda la ciudadanía a partir del inicio de las campañas electorales, es decir, el próximo 14 de abril, y se mantendrá abierto hasta el día de la elección.

MAR DE FONDO

El frasco de los recuerdos
HPeriodista con más de 35 años de carrera. Conocido por conducir espacios informativos en Radio y Televisión. Es presidente fundador de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión A.C. Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón 2022.
e insistido mucho en los diferentes espacios informativos donde tengo la suerte de colaborar, con algo que yo interpreto como EL HUMOR SOCIAL. Continuamente la realidad, esa implacable circunstancia, nos muestra con más frecuencia de lo que quiéranos, que nuestro humor social ha cambiado. Hace apenas unas semanas di una nota en la que se incluía a nuestra nación, en el TOP TEN de los países más felices de la tierra. No se como habrán sacado esa información, o con qué metodología hayan realizado el estudio. Valdría la pena saberlo. De pronto los resultados de los ejercicios demoscópicos, son muy inexactos. Creo sin embargo, que el Mexicano -de suyo- es optimista y echado para delante. Nuestros nacionales son generosos y espléndidos anfitriones. Entrar en temas más profundos como definir el estado de felicidad, aparte de ser muy complejo, tengo para mi, que atraviesa por percepciones muy particulares y personales. Sin embargo, no puedo dejar de pensar que
en este momento, existen muchos mexicanos enojados. Ejemplos le puedo poner muchos. Baste un botón de muestra, para comprender lo anterior. En días pasados, di una información, que involucraba a una mujer de la tercera edad.. La mujer en cuestión, habría tratado de resolver un conflicto por la propiedad de un predio…a balazos ! Las imágenes mostraban a Doña Carlota, sacando de entre sus ropas, una pistola escuadra, igual que un hombre que le acompañaba. En un par de segundos, un adulto y su hijo menor de edad, se encontraban heridos de muerte, en la entrada de la propiedad reclamada. La autoridad detuvo a las pocas horas a Doña Carlota. Lo que vaya a suceder en términos jurídicos con esta persona de 65 años , será otra historia. Lo que hoy preocupa, es la facilidad con que alguien puede disponer de la vida de otro. Vengo de otra generación, donde estas cosas no sucedían. No cuando menos con esta frecuencia. Al leer esto, no puedo dejar de recordar, que estas mismas reflexiones,
las hacía mi madre. Y al hacerlas, llegaba generalmente a una conclusión. “ Se vivía mejor antes. Valdría la pena que se envasaran los recuerdos, para que al abrirlos, el aroma te llevara a otros tiempos” Hoy, lo he dicho en otras ocasiones, da temor salir a la calle, da miedo llegar a tener algún incidente de tránsito, cambiar miradas con alguien, y que lo interpreten como un acto hostil. Cuando hablo del humor social violento, hablo de eso. Lo peor de esto, es que cuando compartes esta preocupación, la gente te da cualquier cantidad de razones para estar en esa posición. Que nos queda ? Pienso que somos más los que queremos vivir en paz, recuperar nuestra seguridad, y el disfrute social . Y eso atraviesa por poder salir, caminar, pasear por donde queramos, sin el temor a no regresar a nuestras casas. Eso nos lo deben las autoridades. No permitamos que estos recuerdos personales de un periodista, se conviertan en aquello de que “ todo tiempo pasado, fue mejor “.


La gran sumisión
El mundo se ha concentrado en las acciones arancelarias del felón Trump, pero hay otras que están lastimando al pueblo estadounidense en casi todas las áreas. Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, después del anuncio de la imposición de aranceles mencionaba que Trump era un gran mentiroso y estaba loco. Yo creo que no está loco, sino que es un fascista que sabe lo que hace y quiere.
POLÍTICO es un periódico digital editado en Estados Unidos que podríamos considerar de izquierda y que está haciendo una gran labor denunciando todas las barbaridades que está cometiendo el felón.
pro-bono (es decir, trabajar sin cobrar) en apoyo a temas afines al presidente. El director, Brad Karp, simplemente ha expresado que, si no aceptaban, habría una “crisis existencial” para la firma, debido a que varios de sus clientes habían recibido amenazas de perder contratos e incluso acceso a funcionarios del gobierno.
Según el periódico, otra firma de abogados, Sakadden Arps, muy reconocida a nivel mundial, también se rindió y aceptó destinar 100 millones de dólares para trabajos gratuitos en causas afines al gobierno antes de que tomara represalias en su contra.
ha comprometido mediante un convenio de 40 millones de dólares con Melania Trump para difundir sus iniciativas. Por otro lado, la Universidad de Columbia ha aceptado, sin protestar, nueve cambios en sus políticas para no perder 400 millones de dólares en fondos gubernamentales. Entre ellos se incluyen: mayor control de las protestas contra Israel, la defensa y protección de los estudiantes israelíes y la eliminación de las políticas de género.
Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.
En varios artículos escritos por John F. Harris, Charlie Sykes y el equipo del periódico, se señala claramente lo que han titulado The Great Grovel, que podemos traducir como “la gran sumisión” o “la gran postración”, en referencia a cómo diversas instituciones y empresas están cediendo ante las amenazas del gobierno y sus memorandos casi diarios. Ponen varios ejemplos que sirven para ilustrar esta sumisión, ya que en teoría deberían ser independientes del poder Ejecutivo, pero la realidad está demostrando que no es así. Por ejemplo, una famosa firma de abogados, Paul & Weinstein, que en su primer mandato combatió a Trump, ha aceptado destinar 40 millones de dólares
Dos de las más importantes cadenas de televisión, ABC News y CBS News, también están en problemas. La primera está siendo demandada por Trump por 15 millones de dólares, que ha dicho que destinará a su futura biblioteca presidencial, y la segunda también enfrenta una demanda.
En cuanto a los medios escritos, POLÍTICO señala que dos de los periódicos más reconocidos no solo en Estados Unidos, sino en el mundo, The Washington Post y Los Angeles Times, han ajustado sus páginas editoriales para ser más amistosas con el gobierno. En el caso del Washington Post, su dueño, Jeff Bezos, contribuyó con un millón de dólares para la fiesta inaugural de Trump. Además, Amazon, también propiedad de Bezos, se
Todo esto evidencia la humillación de empresas, instituciones y personas que, según Trump, ideológicamente le son contrarias. Sin embargo, su única ideología es el dinero y el poder, y lo que está ocurriendo marca la terrible dependencia de las empresas exitosas de los contratos y acciones gubernamentales, lo que el gobierno está aprovechando para someterlas de manera fácil.
En uno de los artículos se recomienda leer a Timothy Snyder, autor de 20 lecciones para combatir a un tirano. Algunas de sus advertencias son: No aceptes de inmediato, Defiende las instituciones, Recuerda la ética profesional y Sé lo más fuerte que puedas, entre otras.
También citan una frase atribuida a Churchill que quizás refleja lo que está ocurriendo: “No puedes razonar con un tigre cuando tu cabeza está dentro de su boca”.

El mundo en guerra comercial
Luis M. Cruz
1.Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.

Comunicadora con más de 20 años de experiencia como conductora, reportera y comentarista. Combina su trabajo en medios con la docencia y la asesoría en voz e imagen para profesionales.
El presidente Donald Trump declaró la guerra comercial por la aplicación de su plan arancelario, en lo que denominó el “Día de la liberación” de Estados Unidos “de los abusos de aliados y adversarios”. En realidad, vendría siendo una liberación de los compromisos con el resto del mundo, un mundo que los propios Estados Unidos perfilaron a imagen y semejanza conforme se dio su ascenso en el escenario mundial. Cuestión de recordar que tras la Primera Guerra Mundial, el presidente Woodrow Wilson propugnó en Versalles por la Liga de las Naciones, la cual fracasó en sus propósitos de evitar otra gran conflagración, pero al concluir la Segunda Guerra Mundial, volvieron sobre el tema para crear ahora la Organización de las Naciones Unidas en donde los países formalmente constituidos, figurarían para establecer las bases de un orden internacional basado en el reconocimiento de fronteras, el respeto mutuo y la interdependencia, contando con las cinco potencias “vencedoras” como garantes: Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, la URSS y China, integrantes permanentes con derecho a veto del Consejo de Seguridad. 2.Posteriormente, tras la Guerra Fría, los Estados Unidos emergieron como la gran superpotencia hegemónica, incorporando derechos humanos, democracia y cooperación como agregados a su
El “Día de la Liberación” en Estados Unidos marcó el regreso de Donald Trump al proteccionismo extremo, desatando un tsunami comercial que sacudió los mercados globales. Bajo la consigna de América Primero, la Casa Blanca impuso aranceles del 10% a todas las importaciones y castigó con tarifas más severas a más de 60 países, a los que acusa de décadas de abuso comercial.
En medio de este huracán, nuestro país y Canadá parecen haber encontrado refugio bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el instrumento comercial que cedió a la integración económica de Norteamérica. Pero la gran pregunta es inevitable: ¿puede este acuerdo sobrevivir a la nueva embestida trumpista?
Técnicamente, el T-MEC sigue vigente. Sus cláusulas son vinculantes y su próxima revisión está programada para 2026. Sin embargo, Trump ha demostrado que los tratados no lo intimidan ni lo restringen. Ya lo hizo en su primera etapa, aplicando aranceles a productos mexicanos con el pretexto de la “seguridad nacional”, un atajo legal.
De paso, el republicano no perdió la oportunidad de declarar que es “el peor acuerdo comercial jamás firmado”. Los más optimistas interpretan que se refería al TLCAN (Tratado
supremacía. Sobre estas bases el mundo se desarrolló y creó cadenas de valor y de producción globales, que serían puestas a prueba en sendas crisis internacionales, una geopolítica al colapsar la Unión Soviética en 1991, otra financiera global en 2008 y la pandemia de 2020 (Covid-19), que mostraron qué tanto el resto del mundo se ha desarrollado y diversificado. El pretendido “Siglo Americano” visualizado para el Siglo XXI se fue achicando, pues tanto China como Rusia disputan el resurgimiento, a la vez que el propio Trump está obligando a Europa a asumir roles propios, como no había sucedido desde la Segunda Guerra Mundial.
3.Todos los analistas coinciden en que pretendiendo hacer grande a Estados Unidos otra vez, en realidad se estará perfilando un mundo dividido en bloques regionales en equilibrio o conflicto entre sí, en el cual los pesos geoestratégicos cuentan más que el orden internacional de la ONU y los organismos multilaterales, por ahora hechos a un lado por el nuevo activismo de las potencias. Quizá pronto en la casa del tío Trump dirán que el FMI y el Banco Mundial ya no les son funcionales, asestando otro golpe a la estabilidad internacional.
4.Tal es lo que está en juego en el pretendido “Día de la liberación” de los Estados Unidos. Los aliados le habrán perdido la confianza a Estados Unidos, y sus
adversarios le habrán tomado la medida, pues ávido de protagonismo, estarán abonando a sus fines tanto en Ucrania y el debilitamiento y contención de la OTAN, como en el IndoPacífico, en donde China y Corea del Norte ponen a prueba la capacidad de contenerles, con unos Estados Unidos empeñado en cobrarle a todos por la seguridad en el barrio en algo que más bien parece extorsión que protección.
5.México resulta ser el país más vulnerable a los aranceles, tanto por su integración económica y el enorme peso del comercio exterior en el PIB (80% de exportaciones a Estados Unidos), como por la lejanía con otros potenciales mercados y la insuficiencia del consumo interno. No obstante haber logrado un trato preferencial, resistir puede ser nuestra mejor oportunidad, buscando asimilar el golpe, que podría ser en cualquiera de dos sentidos: el primero, amortiguar el efecto mediante un ajuste al gasto e inversión pública para apoyar cierta reconversión industrial y el consumo de las familias; o bien, dado que el país no dejará de existir, patear el bote y llevar el asunto a la revisión del Acuerdo Trilateral (antes TLCAN y ahora TMEC) si es que sobrevive para discutir y establecer los aranceles mutuos a aplicar o no, si dentro del espíritu del Libre Comercio (aranceles cero) o bien, en el espíritu del comercio controlado, con aranceles recíprocos.
de Libre Comercio de América del Norte) y no a su sucesor, el T-MEC. Sin embargo, la ambigüedad de sus palabras deja abierta la duda.
Ahora, su administración ha exentado de impuestos solo a los productos que cumplen con las reglas del tratado. Todo lo demás, incluidas exportaciones clave como el sector automotriz, el acero y el aluminio, pagará hasta un 25% de arancel.
En este escenario, México enfrenta un dilema: negociar con el presidente Donald Trump sin ceder demasiado, o prepararse para una eventual guerra comercial que podría trastocar su estabilidad económica.
Para contrarrestar el golpe, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó 18 programas de acción dentro del llamado Plan México, una estrategia que busca fortalecer la autosuficiencia alimentaria, la soberanía energética y eléctrica, la diversificación de exportaciones y el blindaje económico.
Es una maniobra inteligente, pero no exenta de desafíos. Nuestro país envía más del 80% de sus exportaciones a Estados Unidos. Cualquier interrupción en ese flujo afectaría el empleo, la inversión y la estabilidad financiera.
El éxito del plan dependerá de su capacidad para ejecutarse rápidamente y de la habilidad diplomática del gobierno
federal para maniobrar entre la firmeza y la pragmática negociación con su principal socio comercial.
Canadá, mientras tanto, observa con cautela. Su relación con Trump ha sido tensa y podría deteriorarse aún más. Si el mantra de “Estados Unidos primero” se convierte en política oficial sin un verdadero compromiso con la integración regional, el T-MEC podría entrar en una etapa de debilitamiento político, aunque legalmente siga en pie. Paradójicamente, el mayor obstáculo para Trump podría venir desde su propia casa: los sectores industriales estadounidenses, beneficiados por el libre comercio con México y Canadá, podrían presionar para moderar su política arancelaria. La industria automotriz, la agricultura y la tecnología dependen de una cadena de suministro trilateral que no pueden reconstruir de la noche a la mañana.
Por ahora, el T-MEC está en pie, pero no intacto. Y aunque no ha sido formalmente vulnerado, la amenaza está latente. El reto para México será navegar esta tormenta sin perder el rumbo de la integración, mientras construye alternativas reales de desarrollo. La región está en vilo y el futuro del tratado pende, una vez más, del capricho del inquilino de la Casa Blanca.

1Ayuda de memoria
Noroña, el socialité de la izquierda
Raymundo Riva Palacio
ER. TIEMPO Una carrera teatral. Pocos políticos han sido tan flamboyantes en el trópico mexicano como Gerardo Fernández Noroña. Pero también pocos, si no es que ningún otro, han sido tan pendulares. Desde que entró a la política profesional en 1988 como diputado externo del Partido Mexicano Socialista, que surgió en 1987 como el crisol de todos los partidos de izquierdas y fue la placenta del PRD dos años después, se ha distinguido por su beligerancia teatral. Ha sido un político que ha hecho mucho de su fama en tierra, pero no lo que en política significa un trabajo de base, sino literalmente, en el suelo. Sus protestas han sido gráficas. Fernández Noroña encontró sus primeros espacios en la izquierda como fundador u y líder de la Asamblea Ciudadana en Defensa de los Deudores de la Banca, que encontró su combustible en la crisis financiera de 1994 conocida como “el error de diciembre”, donde un choque entre el secretario de Hacienda, Pedro Aspe, y su sucesor, Jaime Serra Puche, provocaron un cisma en el sistema de pagos. En 1996 hizo su primera presentación pública estruendosa, durante la convención bancaria en Cancún, donde encabezó una protesta tan violenta frente al entonces presidente Ernesto Zedillo, que terminó en la cárcel. Estuvo solo unos días porque el líder nacional del PRD, Andrés Manuel López Obrador, intervino para que lo liberaran. Fernández Noroña descubrió el camino al star system de la política de izquierda. En 2000, todavía Zedillo, presidente, volvió a protestar por la crisis financiera, encadenándose a las vallas que protegían Los Pinos, donde captó la atención de las cámaras de prensa y televisión a cambio de un poco de tierra en su traje. Su larga carrera de izquierda no le dio consistencia de izquierda, en términos de formación y discurso, pero jugando dentro de los parámetros mexicanos, se convirtió una figura distinguida en esa esquina de la geometría política. Totalmente comprometido con la lucha de López Obrador cuando denunció fraude en la elección presidencial de 2006, fue él quien empujó el diablito con cajas con presuntos documentos que probaban la ilegalidad al Instituto Federal Electoral, codo a codo con Claudia Sheinbaum, que recién seis años antes había entrado formalmente a la vida pública. Las cajas no llevaban nada probatorio, pero fue una escena llena de dramatismo y punto de partida para nuevas protestas callejeras. Fernández Noroña se convirtió en
una pesadilla para el presidente Felipe Calderón, a quien como lo hacía López Obrador, nunca dejó de llamarle “usurpador”, y a cualquier evento público que iba, buscaba la forma de tirarse en la calle como protesta, como lo hizo durante días en Televisa, solo, tirado en la calle, para protestar la cobertura de aquella elección presidencial o jalonearse con la policía, sin haber corrido con la suerte que lo aporrearan, que era lo que buscaba. Sus protestas gráficas y coloridas no condujeron a ningún cambio ni obtuvo resultados concretos, pero lo convirtieron en una personalidad mediática, que ha sido, en el fondo, su escalera al poder.
2DO. TIEMPO. El wannabe de la política. Aunque no habla mucho de sus ayeres de niño y joven, Gerardo Fernández Noroña presumió en su perfil en el Instituto Nacional Electoral cuando contendió el año pasado por un escaño en el Senado, que proviene de una familia humilde y que de joven viajó a Estados Unidos en busca de trabajo, haciendo labores de albañil. No precisó fechas, ni lugares, ni nada que pudiera corroborar su biografía, que siguió alimentando con la necesidad de trabajar para ayudar en su casa mientras terminaba la licenciatura. La cursó en la Universidad Autónoma Metropolitana, y se graduó de sociólogo. Dice que fue taxista y librero, pero fue la política, no la educación ni la cultura del esfuerzo, la que se convirtió en su vehículo de movilización social. Fernández Noroña ha tenido una vida partidista, ocupando cargos en las burocracias de los partidos de izquierda y en cargos de elección popular, que le permitieron ingresos por encima de la media que le permitieron acceder a gustos y caprichos de la pequeña burguesía a la que, si uno oyera sus discursos, sin prestarle atención a la poca densidad del fondo de sus palabras, dice combatir. Cuando llega a esas situaciones se quita la chaqueta ideológica y se pone la pragmática. De esa forma no ve contradicción en viajar en las clases ejecutivas de las aerolíneas, porque no lo percibe como un privilegio, sino como un derecho ganado por el esfuerzo de su trabajo. Tiene razón, pero su discurso es contradictorio porque en el origen el suyo es panfletero. Por razones desconocidas, a menos que alguien quisiera intentar psicoanalizarlo, que no es el caso, tiene una extraña proclividad al exhibicionismo. Algunas de las fotografías que se ha tomado en hoteles de cuatro y cinco
rrivapalacio2024@gmail.com
estrellas en otros países, como selfies en el baño con el torso desnudo, le han generado muchas críticas, pero también simpatías. Las mismas reacciones bipolares suscitan sus fotografías en destinos turísticos, donde no tiene empacho alguno para mostrarse en los canales de Venecia, frente al Coliseo romano —uno de los sitios más visitados en el mundo—, en el centro de París o en Nueva York y Las Vegas. Sus exhibicionismos son provocadores y despiertan pasiones. Proyecta una imagen de wannabe y un hipócrita que políticamente habla de austeridad, pero en lo personal repudia esa forma de vivir. Fernández Noroña no es lo que dice ser, y no parece importarle que le echen en cara su doble discurso. Defiende lo que tiene, como su camioneta Volvo, una de las grandes marcas del mundo, que no tiene un precio accesible para prácticamente nadie de los electores de Morena, cuya voz representa en el Senado. Pero al mismo tiempo que enfrenta las críticas, muchas de ellas de las clases medias a las que constantemente ataca, pero cuyo comportamiento es idéntico, despierta simpatías y admiración en muchos que no tienen posibilidades de nada de lo que hace o tiene. Fernández Noroña juega con el aspiracionismo de quienes menos tienen, que no lo dice con palabras, pero que pacientemente va seduciendo como su alter ego y modelo, granjeando su gracia y apoyo porque tiene un proyecto de corto plazo, ser candidato a la Presidencia y despachar en Palacio Nacional en 2030.
3ER. TIEMPO. Toc, toc, ya no es oposición. Como senador, por ser un gran aparador el cargo que detenta como presidente de la Cámara Alta, Gerardo Fernández Noroña es el gran ejemplo de la contradicción en la que viven los políticos de Morena ahora que tienen un enorme poder. Por una parte, se comporta con la arrogancia del que nada tenía y ahora tiene todo, que en la cotidianeidad política se convierte en una actitud autoritaria y excluyente, que es contra lo que la oposición de izquierda y derecha en México luchó por décadas. Y por la otra, olvida que tiene una investidura como servidor público y, además, pertenece al partido en el poder, por lo que su actuar político no es consistente con las líneas generales que marca la presidenta Claudia Sheinbaum, a quien tendría que acompañar con un fuerte respaldo político. No lo ha hecho y la presidenta va creciendo en
@rivapa_oficial
frustración y molestia por el actuar del líder del Senado. Sólo en los últimos días le ha generado enojos y problemas innecesarios que se han sumado a los que enfrenta en estos momentos de su gestión. Sus declaraciones frívolas y nada empáticas sobre los desaparecidos en el Rancho Izaguirre en Teuchitlán, donde dijo en sus primeras declaraciones que los cientos de zapatos que se encontraron ahí no significaba que fueran de desaparecidos, fueron afirmaciones lamentables para alguien de su estatura, porque si en el fondo quería decir que aún no había los peritajes que pudieran llevar a conclusiones, el fraseo debió haber sido de sensibilidad al fenómeno, como lo ha tratado de llevar Sheinbaum. Pero el lenguaje es el que usaba en las protestas en las calles, incapaz de transformarlo con una visión de Estado. Su ligereza declarativa le ha costado a él políticamente, censurándolo la presidenta en privado, a través de emisarios en el Senado, y socialmente entre la población, como le sucedió hace unos días en el CIDE, donde lo recibieron para una plática con zapatos en el suelo. Torpemente, un exaltado Fernández Noroña se quitó los suyos para demostrar que unos zapatos tirados no significaba que fueran de un desaparecido, y enojado dejó de contestar preguntas y se marchó. La intolerancia ante las opiniones de otros; la prepotencia del poder para el que no estaba preparado. También ha ido en sentido contrario a la presidenta cuando se ha referido a las amenazas arancelarias del presidente Donald Trump. Sus declaraciones y discursos contra él han sido incendiarias, molestando a Sheinbaum que ha buscado no cruzársele en el camino y optar por una negociación discreta y de bajo perfil. La postura de Fernández Noroña sería irrelevante, salvo que hoy es el presidente del Senado, el órgano que vigila y acompaña la política exterior. Sheinbaum sabe que en estos momentos la sensibilidad en Washington está muy elevada y las posiciones contra Trump son vistas como un agravio en la Casa Blanca. El legislador no puede entenderlo, o a lo mejor no quiere. Detrás de lo que hace siempre hay una intencionalidad política que busca le favorezca, por lo que existirá la duda si estos sabotajes a la gestión presidencial buscan para él un rédito político, o si tienen razón aquellos que dicen que no hay que sobrestimarlo, y que las tonterías políticas que ha cometido, son eso, tonterías y nada más.
Seguridad
Localizan dos cuerpos emplayados en Puebla
Redacción
Los cuerpos de dos personas, una mujer y un hombre, fueron localizados en calles del municipio de Cuautlancingo, en el estado de Puebla, la mañana del domingo 6 de abril. De acuerdo con los primeros reportes, los cuerpos fueron hallados por los habitantes de la comunidad de Sanctórum, quienes alertaron a las autoridades de seguridad, sobre cadáveres envueltos en plástico en un terreno baldío de la calle Maravillas.
Ante el llamado de vecinos, elementos de la Policía Municipal llegaron al lugar, ubicado a unas calles del Panteón El Edén, donde confirmaron el hallazgo de las persona sin vida envuelta en múltiples capas de plástico transparente, por lo que dieron aviso a la Fiscalía General del Estado (FGE) de Puebla para iniciar las investigaciones
Sin embargo, cuando los agentes realizaban el resguardo del perímetro y un recorrido de vigilancia, encontraron un segundo paquete plástico con otro cadáver en la calle San Joaquín, ubicado a 500 metros del primer punto de hallazgo.
La Policía Municipal realizó acordonamientos en ambos sitios para preservar las escenas, mientras que el personal de la Fiscalía de Puebla comenzó con las investigaciones en torno a este caso.
Hasta el momento se desconoce la identidad de las personas que fueron localizadas en la comunidad de Sanctórum, mientras que las autoridades continúan con la investigación para esclarecer su muerte.
Por estos hechos, ninguna persona fue detenida, sin embargo, la Fiscalía de Puebla y Policía Municipal de Cuautlancingo realizan operativos de vigilancia para tratar de capturar a los posibles de arrojar los cuerpos.
Caen



Aseguran seis laboratorios de droga en Culiacán y Cosalá
: LA SECRETARÍA de Seguridad Pública de Sinaloa ha desmantelado más de 10 sitios para la elaboración de sustancias prohibidas sintéticas durante el mes de abril
Emmanuel Delgado Zúñiga
La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del Estado de Sinaloa informó que fueron asegurados seis laboratorios clandestinos para la elaboración de drogas en los municipios de Culiacán y Cosalá.
En un comunicado, la dependencia estatal dio a conocer que el aseguramiento se llevó a cabo en coordinación con la Guardia Nacional (GN), la Secretaría de Marina (Semar), la Fiscalía General de la República (FGR), la Fiscalía General del Estado (FGE), la Secretaría de Seguridad Pública y personal del Ejército mexicano.
Durante acciones de reconocimiento terrestre en ambos municipios, el personal militar y de seguridad localizó asentamientos utilizados para la fabricación de drogas sintéticas, junto con diversas sustancias
15 miembros
de banda de extorsionadores en Guanajuato
La Fiscalía General del Estado de Guanajuato (FGEG) informó que fueron detenidas 15 personas, identificadas como miembros de una banda generadora de violencia en los municipios de Celaya, Cortázar, Irapuato, Salamanca y Villagrán, además del aseguramiento de armas de alto poder.
En un comunicado, la dependencia estatal refirió que entre los detenidos se encuentra el líder del grupo delictivo, quien fue identificado como Odavinson N., además también está Miguel Ángel N., quien cuenta con orden
de aprehensión vigente por el delito de homicidio calificado.
Del mismo modo, destacó que la célula delictiva desarticulada se encargaba de hostigar a comerciantes con exigencias de dinero bajo amenazas de violencia; así como la venta y la distribución de drogas.
La FGE refirió que, durante un operativo, fueron cateados y asegurados 13 inmuebles, donde encontraron armas, 50 dosis de metafentamina, ocho vehículos con reporte de robo, teléfonos celulares, más de mil cartuchos y mantas alusivas al grupo criminal.
químicas, además de bidones, tambos, costales, tinas y diversos utensilios.
La SSP detalló que, en el municipio de Culiacán, los laboratorios fueron ubicados en los poblados de Lo de Bartolo, La Mora, San Román, Arroyo Grande y Sanalona.
Mientras que, en el municipio de Cosalá, se localizó un asentamiento en la comunidad de Las Amargosas.
de la población al inhibir la producción de drogas sintéticas.
Dentro de los laboratorios fueron hallados bidones, tambos, costales y tinas
Todos los laboratorios clandestinos fueron asegurados y desmantelados por la autoridad competente y las zonas quedaron al resguardo de las autoridades federales y estatales.
Con estas acciones, el gobierno federal y el gobierno del Estado refrendaron su compromiso de salvaguardar la integridad

Entre los delincuentes que fueron detenidos hay ocho mujeres y cinco hombres, entre los que se encuentran María Guadalupe N., Diana Montserrat N., Anlly Luz N., Jana N., J. Guadalupe N., Marco Antonio N., Valentín N., Israel N., José Francisco N., Kelin Johana N., Bretany Leticia N., Fátima N. y Paola N. También, la Fiscalía del Estado destacó
Este es el segundo aseguramiento de laboratorios clandestinos en el municipio de Cosalá, pues el sábado 5 de abril personal de la Secretaría de Marina aseguró y desmanteló un laboratorio para la elaboración de droga sintética. Durante las acciones de seguridad, el personal naval localizó 15 kilos de producto terminado, 400 litros de producto en cocción, 100 litros de precursores líquidos; así como 215 kilos de precursores sólidos, cilindros de gas LP, algunas básculas, bidones y tinas.
Mientras que el 4 de abril se aseguraron y desmantelaron ocho laboratorios clandestinos en los municipios de Culiacán, Cosalá y Choix.
que, durante el mes de marzo, mediante operativos estratégicos y acciones institucionales, se logró la detención de cientos de personas vinculadas a diversos delitos. Con estas acciones, un importante número de detenidos fueron vinculados a proceso penal, mientras que otros recibieron sentencias condenatorias por delitos de alto impacto como secuestro, desaparición de personas, homicidio, feminicidio, trata de personas y robo, entre otros.
Se realizó la detención de 107 personas relacionadas con delitos como narcomenudeo, portación de armas de fuego, posesión de narcóticos y robo de vehículos.
Además, de la vinculación a proceso penal de 794 personas por delitos como feminicidio, homicidio, extorsión y secuestro.
Incertidumbre y tensión externa enfrenta la economía mexicana
: UNA GUERRA COMERCIAL global provocaría menor crecimiento económico y caída en la demanda de petróleo, lo que afectaría más los ingresos de México
Dalia Toledo, directora de Finanzas Públicas y Anticorrupción en Ethos Laboratorio de Políticas Públicas, coincidió en que la elección de ministros, jueces y magistrados por el voto popular ha generado incertidumbre económica, también lo han hecho otras reformas como la de simplificación orgánica que desapareció a órganos autónomos.
“La implementación de estas reformas generan un ambiente de incertidumbre que es muy mal visto por los inversionistas, pues ellos quieren tener certeza de que sus inversiones serán redituables y si no prefieren mirar hacia otras economías”, dijo.
Efecto Trump
Dalia Toledo consideró que aún falta que la SHCP precise qué impacto podría tener la economía mexicana después de los aranceles recíprocos que anunció Donald Trump la semana pasada, pues si bien el T-MEC ayudó a México, los demás países van a responder ante la medida unilateral tomada por Estados Unidos.
“Hay especulación porque muchos países ya dijeron que van a poner sus aranceles. No sabemos si esta guerra económica va a tener un impacto en el crecimiento de las naciones y, obviamente, al haber un menor crecimiento también habrá una menor demanda de petróleo, que en ese tema, Hacienda es muy optimista”, declaró.
Carlos Alberto Martínez Castillo añadió que el gobierno federal debe considerar el hoyo que va a dejar el sector automotriz, el cual “tarde o temprano se va a mover a Estados Unidos”, lo que ya se vio con la decisión de Stellantis, fabricante de vehículos Ram y Jeep, que hizo una pausa a la producción de vehículos en sus plantas de México y Canadá.
“Entonces no estás generando las condiciones de inversión extranjera, de certeza comercial exterior por las decisiones de Trump, ni las condiciones internas por el tema del Estado de Derecho y la reforma judicial, además, es grave el monto de la deuda pública que está por encima de
ESTIMACIONES
LOS PRECRITERIOS GENERALES de Política Económica 2026 presentan las previsiones sobre la evolución de la actividad económica y las finanzas públicas hacia el cierre de 2025 y el año 2026.
Rango de crecimiento del PIB
Tipo de Cambio Nominal (fin de periodo, pesos por dólar)
Tipo de Cambio Nominal (promedio, pesos por dólar)
Mezcla Mexicana del Petróleo (precio promedio, dólares por barril)
Deuda. Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (Billones de pesos)
Deuda en relación al porcentaje del PIB
PIB de Estados Unidos (crecimiento % real)
DEUDA INÉDITA
Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (% PIB) LA SHCP estima que la deuda pública de México llegará a 19.96 billones de pesos, es decir, 52.3% del Producto Interno Bruto (PIB), la cifra más alta de la que se tenga registro.
50% del Producto Interno Bruto (PIB)”, declaró el también autor del libro “Ëtica y economía”.
Deuda por las nubes
Nunca antes en la historia de México, el nivel de deuda pública había sido tan alto.
La SHCP prevé que en 2026 será de 19.96 billones de pesos. El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público, es decir, la deuda, representaría 52.3% del PIB.
“Desde 1946 al 2018, último año de gobierno de Enrique Peña Nieto, pasaron 72 años y 12 presidentes de la República. Esos
12 presidentes dejaron una deuda de 10.5 billones de pesos. Ellos promediaron 700 mil millones de pesos de deuda por presidente, pero Andrés Manuel López Obrador lo dejó 10 veces más alto. Y este año, la presidenta Claudia Sheinbaum va a empezar muy mal, prácticamente con un billón y medio de pesos”, explicó Martínez Castillo.
Dalia Toledo, por su parte, enfatizó que se estima un alza en el tipo de cambio, según las estimaciones de la Secretaría de Hacienda, lo que también impacta en la deuda, ya que 15% de la deuda extranjera es en dólares.
Otro indicador que preocupa para la
directora de Finanzas Públicas y Anticorrupción de Ethos, es el déficit público, es decir, el país gasta más que sus ingresos. El déficit para 2025 oscila entre 3.9% y 4.0% del PIB, de los más altos desde el año 2009.
La presión de los programas sociales
De acuerdo con los Precriterios, para 2026 habrá 115 programas prioritarios, un aumento considerable si se toma en cuenta que el año pasado se enlistaron 71. Los proyectos prioritarios de la administración de Sheinbaum contarán con al menos 1.8 billones de pesos, el incremento más considerable es a los programas sociales. Tan sólo el presupuesto deseable para 2026 de la pensión para el bienestar de personas adultas mayores es de 502 mil 916 millones de pesos. En contraste, los programas con el sello de Sheinbaum tendrían un costo menor, por ejemplo, la Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina tendría un presupuesto de 82 mil 19 millones de pesos y 15 mil 604 millones el de la Pensión de Mujeres Bienestar. “Los programas sociales siguen ejerciendo la mayor presión para el país, si bien hablábamos de que Sheinbaum tenía muy poco margen de maniobra en el gasto, la presidenta ahora le incluye más carga. De acuerdo con información del Paquete Económico, los programas sociales incrementaron, del 2024 a 2025, en 4.3% del presupuesto, esto se debe a que Sheinbaum quiso imponer su sello con otros programas”, detalló Dalia Toledo. La SHCP proyecta una ampliación de 21.4 mil millones de pesos en los recursos destinados a programas sociales y proyectos de inversión con impacto directo en el bienestar de la población y el desarrollo económico regional 2026.
Para Dalia Toledo, los programas no van a promover el consumo interno, se necesita del crecimiento económico. Sin embargo, Carlos Alberto Martínez, advierte que México ya está en recesión.
“Estos Precriterios se hacen ya sobre un país que está en recesión económica, la cual comenzó después de las elecciones de 2024, como que se terminó de desinflar la economía y desde julio del año pasado al día de hoy no ha hecho nada más que caer. Y lo preocupante es la tendencia. Si graficas el crecimiento desde julio del año pasado a marzo de este año, la flecha va hacia abajo”, alertó.

Netanyahu visitará EU para negociar aranceles
A pocos días de que el presidente estadounidense Donald, Trump, anunciara aranceles contra diversos países, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, anunció que visitará Washington con el objetivo de negociar las tarifas a su nación.
Se espera que el funcionario de Israel aterrice este lunes en Estados Unidos, donde se reunirá con el mandatario estadounidense, y de concretarse, sería el primer intento de un líder extranjero por negociar un acuerdo con Trump en el tema, que en este caso contempla 17% de aranceles a las importaciones provenientes de Israel.
En el encuentro, también es posible que ambos líderes dialoguen sobre las relaciones entre Israel y Turquía, Irán, los esfuerzos de Israel para liberar a los rehenes en Gaza y en el enfrentamiento de Israel, según un comunicado.
Actualmente, Israel y Estados Unidos son socios comerciales muy cercanos. Ambos países cuentan con un acuerdo de libre comercio firmado hace 40 años, y se estima que el 98% de los productos procedentes de Estados Unidos están exentos de impuestos.
La visita de Netanyahu a Estados Unidos se da después de su estadía en Hungría, donde fue recibido con honores militares y alfombra roja pese a tener una orden de arresto por parte de la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes de guerra en Gaza. En su apoyo, el gobierno húngaro anunció su retirada del organismo de justicia.
Protestas masivas contra Trump sacuden a EU
: HUBO MÁS DE 200 MOVILIZACIONES en diversas ciudades y municipios del país, contra las políticas que ha implementado el presidente
Miles de personas a lo largo del territorio estadounidense salieron a las calles este fin de semana para protestar contra las políticas implementadas por el presidente Donald Trump, como los recortes de personal gubernamental, los nuevos aranceles comerciales y la erosión de las libertades civiles.
Desde Florida hasta Washington, los ciudadanos también reclamaron el papel que se le ha dado al empresario Elon Musk, encargado del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), a quien consideran, se le han dado demasiadas atribuciones en los distintos organismos estadounidenses.
Al grito de “¡No queremos reyes!”, miles de estadounidenses denunciaron actos fascistas por parte de Trump, como el corte a la libertad de expresión, las deportaciones violentas y arbitrarias, las acciones que afectan el medio ambiente, y las amenazas a la seguridad civil para los ciudadanos, entre otras.
Jane Ellen Saums, de 66 años, dijo a AFP que estaba aterrorizada por la campaña de precarización de la administración federal que lleva a cabo Trump de la mano del multimillonario Elon Musk. “Es extremadamente preocupante ver lo que le está sucediendo a nuestro gobierno, (...) todo está siendo totalmente atropellado, todo, desde el medio ambiente hasta los derechos personales”, fueron sus palabras.
“Tengo un hijo con discapacidad y quiero asegurarme de que tenga acceso a la seguridad social y a sus derechos educativos”, dijo por su parte otra de las manifestantes a la cadena BBC.
En las manifestaciones también participaron diversos políticos demócratas, quienes emitieron discursos sobre las políticas arancelarias, las libertades de las mujeres y las minorías, entre otros temas.
Se contabilizaron al menos 200 protestas desde el sábado en más de mil ciudades y municipios del país, toda vez que es posible que las manifestaciones masivas continúen los próximos días.
Muchas de ellas fueron organizadas por las agrupaciones de oposición MoveOn y Women’s March.
Los organizadores de la última manifestación en Washington pronosticaron la asistencia de aproximadamente 20 mil personas, pero el sábado por la tarde confirmaron que llegaron muchos más.
La mayoría de las movilizaciones fueron pacíficas y no se reportaron incidentes.
En un momento de creciente resentimiento mundial contra el presidente republicano, también hubo manifestaciones en capitales como París, Berlín, Roma y Londres.

El Papa Francisco hace aparición sorpresiva
Aún en recuperación por un cuadro de neumonía, el papa Francisco hizo una aparición sorpresiva este domingo en la Plaza de San Pedro en el Vaticano. Ante una multitud de fieles, el pontífice ofreció saludos y bendiciones, y agradeció las oraciones por su salud. “Buen domingo a todos. Muchas gracias”, fueron sus palabras.
El pontífice se presentó en silla de ruedas y con cánulas nasales de oxígeno, pero al momento de hablar, se le escuchó con un mejor estado de ánimo y de salud. Después de bendecir a los fieles que se habían congregado en la Plaza de San

Pedro, Francisco dedicó unos momentos a saludar personalmente a un grupo de feligreses cerca del altar que se había instalado en el lugar, tras lo cual se retiró para continuar si convalecencia,
que, de acuerdo con los doctores, debe tener como mínimo, dos meses.
Aunque el Vaticano ha informado de mejoras en los últimos días, la aparición pública del papa, la primera en el Vaticano desde su hospitalización el 14 de febrero, no había sido anunciada. “Está mejorando, está claro, y quiere que se vea”, dijo a AFP una fuente del Vaticano, hablando bajo condición de anonimato.
Las autoridades eclesiásticas aún no han confirmado la presencia del papa en las actividades de Pascua, aunque si se espera que presida la bendición Urbi et orbi este domingo 20 de abril.
Cuba apuesta por energía solar para intentar salir de su crisis
: CON DIFICULTADES PARA EXTRAER CRUDO, la isla construye
55 parques fotovoltaicos para satisfacer la demanda de sus habitantes, que enfrentan frecuentes apagones
Cerca de las ruinas de una planta nuclear, trabajadores montan a toda prisa 44 mil paneles solares entre contenedores y montacargas que van y vienen. Es uno de los 55 parques fotovoltaicos que Cuba construye para reducir su dependencia del petróleo y superar la crisis energética.
A un costado del parque fotovoltaico La Yuca, en la central provincia de Cienfuegos, se alinean decenas de contenedores con rótulos chinos, mientras los montacargas envueltos en la polvareda se mueven con paneles apilados entre mesas de concreto dispuestas para recibirlos.
“Estamos cableando, zanjeando y montando paneles”, dice un responsable de la obra, que deberá terminar antes de mayo.
Cuba enfrenta dificultades para extraer el crudo utilizado por sus envejecidas termoeléctricas, así como para importar el combustible que requieren otras tecnologías de la infraestructura energética del país.
“La factura petrolera es la mayor de Cuba; más que los alimentos, más que los medicamentos, más que todo”, dijo Vicente de la O Levy, ministro de Energía y Minas, al oficial periódico Granma
“Más de la mitad de todo el combustible que usa el país es para generar corriente eléctrica”, agrega el ministro.
De los 55 parques solares planeados para 2025, cinco estarán en esta estratégica provincia, sede de un importante puerto del país, de una de las ocho termoeléctricas existentes, de una refinería, y de un abandonado proyecto nuclear de la década de 1980.
Los cienfuegueros esperaban que con la llegada de los parques solares a su territorio terminarían pronto los apagones de más de 16 horas que soportan cada día, pero la energía que generarán irá a la red eléctrica nacional para distribuirla al país, aclararon autoridades.
Menos costoso
Belkys Vila, una comerciante de 59 años que vende ropa en su patio, vive al lado de un campo fotovoltaico recién



DE LOS 55 PARQUES SOLARES PLANEADOS PARA 2025, CINCO ESTARÁN EN UNA PROVINCIA ESTRATÉGICA, SEDE DE UN IMPORTANTE PUERTO DEL PAÍS
inaugurado en Cienfuegos. “Pasamos más tiempo sin corriente que con corriente”, asegura a AFP
Su vecina Juanita Roa, de 70 años, ha vuelto a cocinar con carbón. “Aquí las mujeres se tiran a las tres de la mañana a lavar, a cocinar (durante) el ratito que viene la corriente”, exclama avivando el tizón.
La frágil infraestructura eléctrica colapsó cuatro veces en los últimos seis meses, dejando al país completamente a oscuras durante días.
“¿Por qué los paneles pasan a ser el proyecto más grande? Primero, porque las inversiones son menos costosas, porque se hacen más rápido, porque se pueden repartir por todo el país”, explica el ministro.
Esta tecnología implica una inversión millonaria que Cuba, inmersa en una profunda crisis económica, enfrenta con apoyo de China.
Según especialistas, el costo promedio internacional de un MW de capacidad instalada oscila entre 800 mil y un millón de dólares.
El gobierno prevé producir con energías limpias mil 200 MW diarios a finales de este año, en un país donde el déficit cotidiano ronda los mil 500 MW.
Jorge Piñón, investigador de la estadounidense Universidad de Texas, aplaude la medida para alcanzar un 37% de cobertura con energías renovables para 2030, pero también cuestiona la ausencia de “grandes baterías de almacenamiento para utilizar la energía solar por la noche”, justo cuando se presenta la hora pico de consumo.
Las baterías “desempeñan un papel crucial en la red eléctrica moderna al equilibrar la oferta y la demanda”, explica Piñón.
Los primeros contenedores para albergar estas pilas ya están en la isla, “pero
todavía no tienen la batería dentro”, aclara el ministro.
“Golpe duro”
Hace décadas, Cuba intentó abandonar su dependencia del crudo.
A 15 kilómetros del parque La Yuca se observa la cúpula de acero construida para proteger lo que sería un reactor de la Central Electronuclear de Juraguá.
El proyecto fue cancelado en 1992 por Fidel Castro (1926-2016), tras una coinversión con los soviéticos de mil millones de dólares y el arribo de físicos, ingenieros y otros especialistas altamente capacitados.
Eliecer Machín, un termofísico educado en la entonces Unión Soviética, se unió con solo 24 años al grupo que supervisaba la construcción.
La cancelación “para muchas personas que estaban aquí, fue un golpe duro”, dice este hombre ahora de 60 años, parado en el centro de la Ciudad Nuclear, planeada para albergar al personal de la planta atómica. Machín, que aún vive en ese lugar, ahora cría cerdos, pero continúa hablando de átomos y protones con la misma pasión que sintió por el frustrado proyecto.
Analítica

REINADO CRUJIENTE
EN AUGE
EL ÉXITO de la cadena de comida rápida en China se debe, en gran parte, a una estrategia agresiva de expansión y adaptación cultural
Número de restaurantes

consumidores con diferentes hábitos alimenticios.
Lllo frito, KFC, consolida su posición como una de las marcas de comida rápida más influyentes a nivel global. Con nueve mil 917 restaurantes en China, el país asiático se ha convertido en su mercado más grande, al superar con creces a Estados Unidos, que ocupa el segundo lugar con tres mil 890 locales, según datos de la empresa de análisis, Statista.
KFC es propiedad de Yum! Brands. Antes, el conglomerado perteneció a PepsiCo, Inc., empresa que sigue siendo un gigante global en la industria de alimentos y bebidas.
PepsiCo tiene una presencia fuerte en
: KFC LIDERA el mercado con casi 10 mil locales en China ; s u crecimiento refleja la demanda global por la comida rápida estadounidense
América del Norte, donde domina el mercado de bebidas y snacks con marcas como Pepsi, Lay’s, Gatorade y Quaker. En América Latina, productos como Sabritas, Gamesa y Tropicana son muy consumidos. En Europa, marcas como Walkers (equivalente a Lay’s) y 7UP son populares, mientras que en Asia y Medio Oriente, la compañía ha logrado expandirse con productos adaptados a los gustos locales, como
Kurkure en India o su fuerte presencia en el mercado de bebidas en China. Yum! Brands por su parte, es propietario también de Pizza Hut y Taci Bell. En cuanto a los países con más franquicias de pollo crujiente, Japón, India y Sudáfrica completan el top cinco.
La cadena, propiedad de Yum! Brands, ha sabido adaptarse a las preferencias locales en cada país, ofreciendo variaciones de su menú tradicional para atraer a
El éxito de KFC en China se debe en gran parte a una estrategia agresiva de expansión y adaptación cultural. Desde su llegada al país en 1987, ha integrado sabores y platillos familiares para el consumidor chino, además de invertir en tecnología para mejorar la experiencia de compra.
Más allá de Asia, la franquicia va en aumento en América Latina, Europa y Medio Oriente, con mercados como México, Brasil y España consolidándose como puntos clave en su expansión.
Sin embargo, el desafío reside en mantenerse competitivo frente a otras cadenas y responder a la creciente demanda por opciones más saludables en la industria de la comida rápida.
Cruz Azul derrota a Pumas y América cae ante Pachuca
: LOS RESULTADOS DE LA JORNADA 14 del Torneo Clausura 2025 fueron impredecibles; algunos favoritos de la justa perdieron puntos valiosos
La Jornada 14 del Torneo Clausura 2025 de la Liga MX comenzó a dictar quiénes son los equipos que se encuentran en la pelea para ser considerados como los aspirantes al título y cuáles son las escuadras que comienzan a quedarse en el camino de la disputa de la liguilla.
En la batalla por los boletos para la clasificación directa y el ‘play in’ del Clausura 2025 cada vez es más intensa y los equipos afinan detalles de cara a la liguilla.
Los primeros en enfrentarse, el viernes 4 de abril, fueron el equipo del Querétaro contra el León, un partido que tuvo un encuentro reñido, en el cual después de los 90 minutos, más el tiempo agregado, el resultado final fue de empate uno a uno.
El viernes también se encararon las escuadras de los Xolos de Tijuana contra los rayados del Necaxa, donde el segundo equipo se llevó la victoria, anotando 2 goles contra uno al Tijuana.
Mientras que el encuentro entre el Puebla y Tigres, que se jugó el viernes 4 de abril en el Estadio Cuauhtémoc de Puebla, terminó en un empate a cero.
Cruz Azul derrota a Pumas
La Máquina del Cruz Azul logró una victoria muy valiosa por 3-2 en la cancha del estadio Cuauhtémoc, frente a los Pumas de la UNAM, en el juego más vibrante que tuvo la jornada sabatina del 5 de abril.
Ignacio Pussetto adelantó a los universitarios al minuto 16 del primer tiempo, pero Rodolfo Rotondi encabezó la

remontada cementera con doblete al 28’ y 61’, respectivamente. Andrés Montaño logró el golazo del partido, en un tiro libre antes de terminar la primera mitad para el 3-1.
Adalberto Carrasquilla descontó para Pumas al 82’ de tiro penal, pero los auriazules ya no lograron descontar más y Cruz Azul se colocó en el subliderato, sólo por debajo del América.
América cae en Pachuca
Las Águilas del América se vieron sorprendidos por una escuadra férrea de los Tuzos del Pachuca que plantearon una gran estrategia y sacaron la victoria por 1-0 del estadio Hidalgo.
El delantero venezolano Salomón Rondón logró el único tanto del partido al minuto 19 de la primera mitad y esto fue suficiente para meterle un traspié a la
escuadra de André Jardine que se mantiene de líder, pero sólo a dos unidades de La Máquina.
Chivas no levanta
Las Chivas Rayadas del Guadalajara se metieron como víctimas a la cancha del estadio BBVA y cayeron por 3-1 frente a los Rayados de Monterrey.
Roberto de la Rosa puso el 1-0 al minuto 9 y Germán Berterame al 28’ aumentó los cartones 2-0. Roberto Alvarado descontó al minuto 51 el 2-1, pero Nelson Deossa sentenció el 3-1 final al 85’. Luis Romo se fue expulsado al minuto 80 del encuentro. En otros resultados, el San Luis derrotó 2-1 al Mazatlán y el Atlas igualó 1-1 con FC Juárez. Este domingo se cerró la jornada 14 del Clausura 2025 con el juego entre Toluca y Santos en el Nemesio Diez. (Con información de La-Lista)


Alejandro Envila Fisher
El cuádruple campeón del mundo, Max Verstappen, dio un golpe de autoridad y demostró que nada está decidido en el Campeonato Mundial de Pilotos de la Fórmula 1 de 2025. De punta a punta, el holandés dominó y se llevó la prueba en el autódromo de Suzuka en el Gran Premio de Japón 2025. Verstappen, ganador de las última cuatro ediciones de Japón, mantuvo a raya a los dos McLaren, piloteados por Lando Norris y Oscar Piastri, quienes a lo largo de toda la carrera no mostraron la potencia necesaria para amenazar seriamente, menos atacar, al Red Bull. Fue una carrera totalmente plana, que demostró que el dominio de McLaren no es definitivo, que Red Bull no está desahuciado y que Ferrari no está aún para pelear la punta ni con Charles Leclerc ni con un Lewis Hamilton que decepcionó. Pero quizá lo más importante que exhibió la edición 2025 del Gran Premio de Japón, es la urgente necesidad de hacer modificaciones al trazado del emblemático circuito de Suzuka, propiedad de Honda, tradicional motorizador de la F1. Hace décadas Japón era una cita que se esperaba con ansia en el serial, pues en Suzuka se decidió el campeonato de pilotos más de una vez. Eran las épocas en que luchaba, rueda a rueda, Ayrton Senna y Alain Prost. Hoy las cosas son diferentes, pues ningún auto del pelotón de “líderes” fue capaz siquiera de amenazar al competidor de adelante. Sin duelos en una pista demasiado angosta para correr riesgos y con una sola zona de DRS en una recta principal que apenas se acerca a los 300 metros, el Premio de 2025 se convirtió en una carrera para el olvido, justo lo que la F1 busca evitar con la promoción de medidas que faciliten los espectaculares rebases.
EL CONTEXTO LO ES TODO
Simón Sánchez @yonosoySaimon
Guionista y escritor con más de 20 años de experiencia, amante del cine y de las buenas series de televisión.

Caos: los crímenes de Manson, conspiraciones detrás de los asesinatos más infames de la década de los 60
El criminal, músico y líder de culto Charles Milles Manson nació en Cincinnati el 12 de noviembre de 1934. Dirigió a un grupo de seguidores conocidos como La Familia Manson en el desierto de California a finales de los años 60. El 9 de agosto de 1969, algunos miembros del grupo, siguiendo instrucciones de su líder, asesinaron a la actriz Sharon Tate y a cuatro personas más en la casa de Tate. Al día siguiente, mataron al matrimonio de Leno y Rosemary LaBianca. Por estos hechos, Manson fue declarado culpable de conspiración en los siete asesinatos.
Cuando Manson comenzó a formar su culto, era un exconvicto que había pasado la mitad de su vida entrando y saliendo de instituciones correccionales por diversos delitos. También se desempeñó como músico y compositor underground en Los Ángeles, gracias a una amistad casual con Dennis Wilson, baterista y cofundador de The Beach Boys. Tras hacerse famoso por sus crímenes, se publicaron algunas grabaciones de canciones escritas e interpretadas por él. Con el tiempo, varios músicos se inspiraron en Manson para componer o versionar sus temas, entre ellos Guns N’ Roses, White Zombie, Devendra Banhart, System of a Down y Marilyn Manson. En 1971, Charles Manson fue sentenciado a muerte, pero un año después la condena se conmutó a cadena perpetua sin libertad condicional cuando la Corte Suprema de California eliminó temporalmente la pena de muerte en el estado. Manson falleció en 2017 tras varios años de luchar contra el cáncer de colon, después de pasar 46 años encarcelado en la prisión estatal de Corcoran, California.
Tras la producción de incontables películas y documentales sobre los crímenes de La Familia Manson, uno pensaría que ya se conoce todo sobre el tema. Sin embargo, la fascinación que despierta este personaje parece insaciable. Recientemente, Netflix estrenó el documental Caos: los crímenes de Manson, dirigido por Errol Morris, ganador de un Óscar al mejor largometraje documental en 2003 por The Fog of War (Rumores de guerra en español). Basado en el libro CHAOS: Charles Manson, the CIA, and the Secret History of the Sixties (2019), de Tom O’Neill y Dan Piepenbring, el documental explora teorías conspirativas alrededor de los asesinatos.
El filme repasa superficialmente la vida de Manson mientras se centra en los crímenes de su secta, compartiendo teorías de O’Neill y otros autores. Por ejemplo: ¿Manson y sus seguidores fueron parte de experimentos de control mental con LSD realizados por la CIA en la Clínica Médica Gratuita Haight-Ashbury? ¿Qué relación tenía con el MK Ultra? ¿Envió a sus seguidores a cometer crímenes para ser atrapado intencionalmente, por miedo a que se volvieran contra él? El problema es que, en ocasiones, parece más un ejercicio de paranoia conspirativa que un análisis riguroso. El documental incluye material de archivo, como entrevistas a Manson en prisión, testimonios de miembros de la secta durante el juicio y años después, así como entrevistas con personajes mencionados en el libro y grabaciones de sus canciones. En resumen, más allá de detallar cómo un puñado de jóvenes de clase media fueron manipulados por un hombre de apariencia débil para cometer los asesinatos más infames de los 60, el documental reafirma que, tras más de 50 años, Charles Manson sigue siendo parte permanente de la cultura popular estadounidense.
Caos: los crímenes de Manson está disponible en Netflix.
Oh My God!

› Luce radiante y saludable preparándote para resistir el calor de primavera

� Con el aumento de la sudoración, es importante limpiar la piel a fondo para eliminar impurezas y evitar la obstrucción de los poros, tanto del rostro como del cuerpo.
� Cuida tus labios con un bálsamo labial con SPF.
� Protege tus ojos con gafas de sol con protección UV.
� Si tienes alguna duda sobre qué producto es ideal para tu piel o si sufres de un problema específico, consulta a un dermatólogo.
Prepárate para los días de intensidad solar de esta temporada y protege su salud con estos sencillos y efectivos consejos
Rubí Enríquez
Con la llegada de la primavera, los días soleados se hacen más frecuentes, trayendo consigo la necesidad de ajustar nuestros cuidados de la piel.
Aunque el calor ya comenzó a manifestarse hace unas semanas, aún estamos a tiempo para adoptar hábitos que nos ayudarán a enfrentar los cambios de temperatura y la mayor exposición al sol. Además, las vacaciones están a la vuelta de la esquina, lo que nos brinda la motivación perfecta
para renovar nuestra rutina de cuidado.
Uno de los aspectos que son clave durante esta época del año es la limpieza. Debido al aumento de la sudoración, es fundamental limpiar la piel a profundidad para evitar que los poros se obstruyan. Usar un limpiador adecuado tanto por la mañana como por la noche te asegurará que el rostro y el cuer po estén libres de cualquier impureza.
� Utiliza un limpiador suave y adecuado para tu tipo de piel, mañana y noche.
� Si usas maquillaje, asegúrate de desmaquillarte por completo antes de dormir.
�Durante el invierno, la piel tiende a acumular células muertas, lo que puede darle un aspecto apagado. La exfoliación es clave para eliminar estas células y revelar una piel más luminosa y suave.
� Utiliza un exfoliante suave, adecuado para tu tipo de piel, una o dos veces por semana.
� No olvides que tu cuerpo también necesita exfoliación, en especial las zonas más secas, como codos y rodillas. Si piensas usar traje de baño, prepárate con anticipación; si exfolias solo un día antes de la exposición al sol, podrías dejar la piel sensible y susceptible a daños. Es recomendable adoptar la exfoliación como parte de tu rutina diaria.
HIDRATACIÓN
� Con el aumento de la temperatura, la piel tiende a deshidratarse más fácilmente.
� Utiliza una crema hidratante ligera y de rápida absorción durante el día, y una más nutritiva por la noche.
� El ácido hialurónico es un excelente ingrediente para retener la humedad en la piel.
� Además, no olvides beber suficiente agua durante el día. La hidratación más importante proviene desde adentro.
� Aunque el sol primaveral pueda parecer menos intenso que el de verano, los rayos UV siguen presentes y pueden dañar la piel.
� Aplica un protector solar de amplio espectro con un SPF de 30 o superior todos los días, incluso en días nublados.
�No olvides reaplicar el protector cada dos horas, especialmente si estás al aire libre. Es imprescindible usarlo todo el año, no solo en época de calor.
� Una dieta equilibrada y rica en frutas y verduras frescas es fundamental para una piel sana y radiante.
� Los antioxidantes presentes en alimentos como las moras, los cítricos y las verduras de hoja verde ayudan a proteger la piel del daño solar y el envejecimiento prematuro.
