EjeCentral Diario | 03 de junio de 2025

Page 1


ERUPCIÓN SÚBITA

Con una columna de cenizas de más de seis kilómetros de alto, el volcán Etna, en Sicilia, activó las alarmas de la comunidad y obligó a las autoridades a decretar alerta roja, que más tarde bajó a categoría naranja. El fenómeno ocurrió tras el colapso de una parte del cráter sureste, lo que provocó el descenso de lava incandescente, sin que se reportaran daños mayores ni víctimas.

Nueve ministros abrirán nueva época de la Corte

: CINCO MUJERES y cuatro hombres integrarán el Pleno de la renovada Suprema Corte de Justicia de la Nación

Gustavo Sánchez

Las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz cumplieron su misión y estarán en la nueva conformación del máximo tribunal, ahora por voto popular, a partir de septiembre.

Pero de acuerdo con los cómputos, la sorpresa de la elección fue el abogado indígena Hugo Aguilar Ortiz, quien hasta anoche llevaba más de 4.8 millones de votos y encabezaba las preferencias al cierre de esta edición. En ese momento Batres tenía más de 4.5 millones de votos. Esquivel, más de cuatro millones y Loretta Ortíz más de 3.8 millones.

La cuarta mujer que integrará el máximo tribunal es María Estela Ríos González, la exconsejera jurídica del expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien obtuvo más de 3.6 millones de votos.

El quinto lugar, reservado también para una mujer, sería ocupado por Sara Irene Herrerías, extitular de la Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos de la FGR, quien superó los 2.4 millones de votos. Con alrededor de dos millones de votos, en sexto lugar aparece Natalia

HUGO AGUILAR Ortiz GIOVANNI AZAEL Figueroa Mejía

Téllez Torres Orozco, quien ya no llegaría a la Suprema Corte de acuerdo a las tendencias.

Aunque se esperaba un mensaje anoche de la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, para informar de los resultados de los cómputos, este ocurrirá tras el cierre del 100% de los cómputos.

Varones que se perfilan

Para hombres, la nueva Corte tendrá cuatro lugares, de los cuales está asegurado el de Hugo Aguilar Ortiz, con más de 5% de los votos totales.

En segundo lugar se ubica Giovanni Azael Figueroa Mejía, doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y académico del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, quien suma más de 2.7 millones de votos.

Reanudan guerra por aranceles EU y China.

ARÍSTIDES RODRIGO Guerrero García

IRVING ESPINOSA Betanzos

El tercer y cuarto lugar lo disputaban anoche Irving Espinosa Betanzos y Arístides Rodrigo Guerrero García, con más de 2.6 millones de votos cada uno.

Entre quienes no alcanzaron a llegar se encuentra Federico Anaya Gallardo, exasesor de Martí Batres. Ni tampoco César Mario Gutiérrez Priego, pese a que las encuestas lo daban como uno de los seguros ganadores, aunque sí logró más de dos millones de votos.

Tampoco logró llegar Sergio Javier Molina Martínez, consejero de la Judicatura Federal, ni el morenista Eduardo Santillán, entre otros.

Los nueve asumirán el cargo en septiembre, con el respaldo del 12% de los casi 100 millones de mexicanos que estaban llamados a las urnas.

Vicente Sánchez

sale de Cruz Azul

Pág. 16

EL DATO. La elección judicial reportó un abstencionismo del 88% del padrón de electores.

Crece MC en Durango y Veracruz. Pág. 6

LENIA BATRES Guadarrama YASMÍN Esquivel
LORETTA Ortiz
MARÍA ESTELA Ríos González
SARA IRENE Herrerías

Djokovic se mantiene en París

: NOVAK DJOKOVIC y Alexander Zverev superaron con la ley del mínimo esfuerzo sus respectivos compromisos de octavos de Roland Garros, un torneo cuya revelación ya tiene nombre propio: la francesa Loise Boisson. En ese contexto se enmarcan las victorias de No le ante el británico Cameron Norrie en sets corridos, la de Zverev tras disputar un set y medio antes de la retirada, por lesión, del neerlandés Tallon Griekspoor, y la de Jannik Sinner en el turno nocturno.

Efecto Trump: caen remesas

Las remesas de dinero a México, que provienen de migrantes en Estados Unidos, se desplomaron un 12.1% anualizado en abril pasado al sumar 4 mil 761 millones de dólares, informó este lunes el Banxico.

La contracción ocurre en momentos en que el presidente Donald Trump, mantiene una cruzada contra la migración irregular, que incluye “deportaciones masivas” que atemorizan a los extranjeros, y mientras el Congreso discute la aplicación de impuestos a estos envíos.

El megaproyecto de ley presupuestario de Trump que grava las remesas con 3.5% fue aprobado por la Cámara de Representantes y enviado al Senado.

Ante la inquietud por el impuesto, senadores mexicanos viajaron a Estados Unidos el 20 de mayo para intentar

convencer a los legisladores de ese país de frenar la medida.

La comitiva volverá a Washington esta semana “para dialogar con sus contrapartes sobre el tema”, anunció la cancillería mexicana el viernes pasado.

Ese día el titular de la cartera, Juan Ramón de la Fuente, dialogó por teléfono con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, sobre las remesas y “las razones por las cuales México se opone” a gravarlas, informó el ministerio.

La política de Trump contra los migrantes ha provocado miedo e incertidumbre en barrios latinos de ciudades como Nueva York.

En marzo, agencias de envío de dinero, restaurantes y tiendas de ropa se quejaban de una caída en sus negocios de entre el 40 y el 60% en el barrio Corona, en Queens, con una amplia comunidad latina.

La Trastienda

Tiempo de respuestas

: En el INE no cayó nada bien que el exconsejero Ciro Murayama siga difundiendo versiones falsas sobre la elección judicial del domingo. En especial, ha molestado que insista en decir —sin fundamento alguno— que el INE determinó no anular ni resguardar adecuadamente las boletas sobrantes, insinuando que podrían usarse para manipular los resultados. Según fuentes del Consejo General, estas declaraciones buscan sembrar desconfianza entre la ciudadanía, justo en una etapa clave del proceso. El consejero Arturo Castillo Loza no se quedó callado y, en plena sesión pública desmintió esa narrativa: aclaró que las boletas no utilizadas están plenamente identificadas, foliadas, registradas en las actas de casilla y en las sábanas públicas, y bajo resguardo legal en los consejos distritales. Dentro del INE se considera que estas campañas de desinformación no son ingenuas, sino parte de un esfuerzo por deslegitimar el trabajo del Instituto y confundir a la opinión pública. “No votar es útil para quienes buscan que otros decidan por ti”, lanzó Castillo, en lo que muchos leyeron como una respuesta directa a quienes apuestan por el abstencionismo, el descrédito institucional y la distorsión de los hechos.

Nuevos actores

: Uno de los saldos de la elección judicial es la necesidad de aprender nuevos nombres e irse acostumbrando a usarlos. Todavía es pronto pero hay muchas posibilidades de que dos de esos nuevos nombres que es escucharían de forma recurrente en el futuro, sean Celia Maya, que parece tener un lugar asegurado en el Tribunal de Disciplina judicial y Hugo Aguilar Ortiz, quien ha sorprendido a casi todos por su firme avance al momento de contar los votos emitidos el domingo pasado. Maya no parece una sorpresa, pero con todos los ojos puestos en tres de las ministras pro 4T, casi nadie vio venir, y menos considerar como un posible ganador, al oaxaqueño e indigenista Aguilar Ortiz

Veracruz y el factor PT

: Dicen algunos veracruzanos bien informados que Morena cometió el error, por soberbia quizá, de menospreciar y desdeñar a sus aliados históricos del Partido del Trabajo. El resultado está a la vista y merece una reflexión seria. El PAN no pudo repuntar, pues conservar Boca del Río no es suficiente para cantar victoria. El PRI tampoco lo hizo y parece seguir su curva descendente. En contraste, el Partido Verde, el aliado de Morena en esta ocasión, tuvo un domingo redondo, pues gobernará de la mano de los guindas en más de la mitad de los municipios que ganó la coalición. En términos generales Morena gobernará el 40% de los municipios veracruzanos, con todo y su aliado ecologista, mientras que la oposición encabezará el restante 60% de los 212 municipios de la entidad.

Ahí viene el lobo

: Después de unas semanas de relativa tranquilidad, el vecino del norte vuelve a las andadas arancelarias. Con el pretexto de que China incumple uno de los acuerdos arancelarios que alcanzaron hace unas semanas los dos países, Donald Trump ya amenazó con elevar del 25 al 50%, el impuesto a las importaciones de acero de todo el mundo, incluyendo el mexicano y el canadiense. Parece que con el presidente Trump todo puede pasar, pues es evidente que a él no le importa quién se la hizo, como China, sino quien se la pague, como México y Canadá.

Director Editorial Alejandro Envila Fisher

Director General Rodrigo Jiménez Sólomon

Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez

Directora de Planeación Ivonne Cid

Ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@gmail.com

Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso en Periódico Especializado en Economia y Finanzas, S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Teléfono 55 5326 5454. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

Foto: Anne-Christine Poujoulat / AFP
Edición Bet-biraí Nieto Morales

Supera CDMX la media nacional de participación

: EL PORCENTAJE DE VOTACIÓN

casi llegó a los 15 puntos y superó lo previsto por otras instancias; en 10 días habrá resultados finales

Con la recepción del 100% de los paquetes electorales y una participación ciudadana del 14.91%, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) dio por concluida la jornada electoral para la elección del Poder Judicial.

Con una inversión de mil 700 millones de pesos, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, puso en marcha el programa Ciudad Iluminada, Mujer Segura, un proyecto integral con el que este año se prevé la instalación de 175 mil luminarias de tecnología LED en un centenar de avenidas que abarcan más de mil kilómetros en toda la ciudad.

Con la premisa de que, si una niña se siente segura caminando por las calles, cualquier otro sector de la población lo hará, la mandataria capitalina anunció que la intervención de 100 corredores y dos mil 235 calles, implicando un total de mil 734 kilómetros, contempla también la instalación de tres mil cámaras de videovigilancia y mil 500 botones de pánico.

Desde el Parque de La Bombilla en, el secretario de Obras y Servicios, Raúl Basulto, detalló que la estrategia de iluminación con nuevas luminarias LED de 170 y 250 watts, además de cerillos y postes de género también incluye la rehabilitación de banquetas con rampas de accesibilidad, acciones de señalización y readecuación de cruces para hacerlos seguros e inclusivos. Informó que se realizarán labores de bacheo y balizamiento en la red vial, y se crearán murales artísticos, se aplicará pintura en fachadas y viviendas y se dará mantenimiento a las áreas verdes.

Algunas de las avenidas que se verán beneficiadas con el mejoramiento urbano de cara al Mundial 2026 son la Avenida Tláhuac; 34 kilómetros de la Calzada de Tlalpan y 6.5 kilómetros del Eje Central; 26 kilómetros de Insurgentes, entre otras.

A la par de este programa se anunció un proyecto especial de iluminación y mejoramiento de calles en el Centro Histórico que considera la intervención de 48 kilómetros del primer cuadro de la ciudad, con una inversión de alrededor de 120 millones de pesos.

Al reanudarse la sesión permanente del Consejo General del órgano electoral capitalino, se informó que al corte de las 10:37 de la mañana de este lunes se confirmó la recepción de la totalidad de los seis mil 134 paquetes electorales en las sedes distritales.

De acuerdo con el informe, el último paquete entregado correspondió a la dirección distrital 18, el cual registró una demora debido a que el funcionario a cargo la casilla 4367 básica, ubicada en el número 1027 de la calle de Providencia de la colonia Del Valle Centro en la alcaldía Benito Juárez se retiró de la casilla sin haber entregado el paquete electoral.

No obstante, fue hasta la mañana de este 2 de junio que el vocal de la Junta Distrital 15 del INE, así como el secretario del órgano desconcentrado de dicha dirección distrital pudieron recuperar el paquete “sin rasgos de alteración o manipulación alguna”, confirmó el Consejo General.

Con la entrega de ese último paquete, la consejera presidenta del IECM, Patricia Avendaño Durán, dio por concluida de manera formal la jornada electoral del que calificó como un proceso inédito histórico

y particularmente complejo. Al destacar la participación activa de los ciudadanos que fungieron como funcionarios de casilla, así como de quienes se tomaron el tiempo de verificar las candidaturas y acudir a emitir su voto, la consejera presidenta recordó que los resultados de esta elección derivarán en el nombramiento de las cinco personas que integrarán el Tribunal de Disciplina Judicial, los 34 cargos para magistradas y magistrados y los 98 espacios de juezas y jueces que se integrarán al Poder Judicial Local.

Avendaño Durán actualizó que el porcentaje de votación superó el 14.90% de participación, el cual dijo habría sido deseable fuera superior, aunque superó los previsto por otras instancias, y recordó que

del seguimiento a los cómputos distritales que se están llevando en las 33 sedes distritales implicará un plazo de 10 días para conocer los resultados finales con el nombre de las personas que recibieron la mayoría de los votos.

“Estaremos dando seguimiento a los cómputos distritales que se están llevando a cabo a través de nuestras 33 oficinas y en donde el personal de servicio profesional junto con el personal eventual, supervisores y personal de apoyo estado llevando a cabo estas tareas sumamente importantes que probablemente impliquen los 10 días que están previstos y que al finalizar este periodo tendremos un acto donde se llevará a cabo la sumatoria de todos estos resultados”, señaló.

Inició la cuenta regresiva para celebrar uno de los alimentos más emblemáticos de la cultura mexicana por sus numerosos beneficios para la salud, su versatilidad a la hora de cocinar y su relevancia en la agricultura local.

El Monumento a la Revolución será la sede de la Feria del Nopal 2025, un evento totalmente gratuito que convocará a personas productoras, cocineras tradicionales, artesanas y emprendedoras que ofrecerán sus mejores productos elaborados a base de nopal como son platillos típicos, bebidas, cosméticos y medicina natural, entre otros productos.

Se trata de un evento organizado por el Gobierno de la CDMX, a través de la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), así como las secretarías de Turismo, de Cultura y la alcaldía Milpa Alta, con la participación de comerciantes de la Central de Abasto y el Centro de Acopio de Nopal Verdura de Milpa Alta, siendo los responsables del 94% de la producción en la capital. Al ser la Ciudad de México el segundo productor a nivel nacional de nopal con un valor superior a los 600 millones de pesos, la Sedema informó que el objetivo de esta feria es promover la riqueza gastronómica y cultural del nopal, dar a conocer iniciativas de innovación y desarrollo

tecnológico que lo utilizan como materia prima, y generar vínculos entre productores, agentes comerciales, empresas e instituciones que fomentan su producción, transformación y comercialización. Como parte de la cartelera de la feria, este 7 y 8 de junio en el Monumento a la Revolución, los asistentes podrán disfrutar de conferencias y conversatorios sobre la historia, cultura, gastronomía, salud y nutrición del nopal y; presentación de libros y recetarios; conciertos; actividades para niñas y niños con temáticas del suelo de conservación; exposiciones fotográficas sobre producción de nopal en y terrazas prehispánicas.

Foto: Galo Cañas/cuartoscuro.com
Foto: Gobierno de México
Jonathan Nácar
Jonathan Nácar
Redacción

El País

Pedirá oposición anular la elección judicial

: JUNTO A ORGANIZACIONES CIVILES , prepara la impugnación de los comicios con denuncia ante organismos internacionales

Políticos del PRI, PAN y Somos México solicitarán que se anulen las elecciones de ministros, jueces y magistrados al advertir que hubo abstencionismo de al menos 85% de los ciudadanos, uso ilegal de acordeones e intromisión de la 4T y gobiernos de Morena.

Somos México detectó acordeones o listas preelaboradas, casos de acarreo, propaganda oficial, coacción del voto y movilización desde varios gobiernos.

El presidente nacional del PRI y senador, Alejandro Moreno, consideró que las cifras de participación están infladas y en realidad no fueron a votar 13 millones de mexicanos, sino cinco millones.

“Con todo lo que tenía Morena, con el dispendio de recursos, con los vínculos con el crimen organizado, con todo lo que sucedió, con todo lo que hicieron, con una abstención de más del 95% ¿ustedes

creen que eso puede ser una elección válida? Vamos a presentar como ciudadanos las denuncias claras con los argumentos para solicitar que se anule esa elección judicial. Lo vamos a hacer aquí, lo vamos a hacer en todas las instancias”, dijo en conferencia de prensa en el Senado. Respaldado por los coordinadores parlamentarios del PRI en el Senado, Manuel Añorve, y de la Cámara de Diputados, Rubén Moreira, y legisladores del tricolor, Alejandro Moreno calificó la elección como “una farsa, un cochinero y una aberración que atenta contra la democracia del país”.

El senador del PAN, Marko Cortés, confió en que su partido y diversas organizaciones de la sociedad civil impugnen los comicios y lo denuncien ante organismos internacionales.

“La elección del Poder Judicial debería ser inválida. No puede haber autoridad legítima cuando el 89% de los electores no te votaron”, escribió en su cuenta de X.

Integrantes de Somos México también exigieron la nulidad de los comicios bajo la premisa de que “sin participación no hay mandato”.

“Con baja participación, con irregularidades documentadas y un rechazo ciudadano ampliamente verificado, el proceso carece de legitimidad. No puede producir jueces ni ministros con autoridad democrática quienes han sido electos en un ejercicio marcado por el desinterés social, la coacción, el acarreo

Felicita Noroña al INE, pero adelanta reforma

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, felicitó a los integrantes del Instituto Nacional Electoral (INE) por sacar adelante los comicios de ministros, jueces y magistrados; sin embargo, adelantó que el órgano autónomo será reformado.

“En el camino tuvimos debates, fricciones, diferencias; mi absoluto reconocimiento. Guadalupe Taddei ha resultado ser una extraordinaria presidenta del Consejo General del INE, y el Consejo General y todo el personal profesional del Instituto acreditan que están hechos para grandes retos”, dijo el senador morenista en conferencia de prensa.

Agregó que la organización de los comicios judiciales fue de una “dimensión descomunal”, pero el INE y los ciudadanos demostraron que la democracia ha avanzado por el buen camino.

›El legislador aseguró que no se desaparecerá al órgano electoral, que seguirá siendo independiente y se revisarán los cambios que se aporten.

“Lo cual no quiere decir que no tenga que ser reformado. O sea, porque han hecho un falso debate, diciendo que se quiere desaparecer el INE cuando, dentro de la reforma electoral, se tiene que discutir también una reorganización para una mayor eficacia”, recalcó.

El expresidente Andrés Manuel López Obrador quería que se aprobara una reforma para convertir al INE en el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas y disminuir el número de consejeros, desde entonces, Morena ha seguido con la idea de cambiar al órgano autónomo.

Fernández Noroña adelantó que la

propia presidenta del INE, Guadalupe Taddei, ha planteado una serie de cambios que deben ser considerados. “A los primeros que habrá que oír es a ellos (a los consejeros). ¿Cómo fortalecemos esa institución? ¿Cómo la hacemos todavía más eficiente? ¿Cómo la dotamos de mejores herramientas? En nuestro país, el INE seguirá organizando (las elecciones), se llame así o se llame de otra manera”, declaró.

Negó que haya una pretensión de desparecer al órgano electoral. Por el contrario, dijo, seguirá siendo independiente y se revisarán los cambios que los consejeros aporten. “Esa parte va para largo, la reforma electoral. Esa requiere de mucho, de mucho análisis”, opinó.

El senador también destacó que fue una hazaña el que se llevaran a cabo las elecciones judiciales porque hubo resistencias de los ministros de la Suprema

y la violación sistemática al carácter libre y secreto del sufragio”, resalta un comunicado de Somos México.

La organización que busca convertirse en partido político y en la que están exlegisladores como Emilio Álvarez Icaza, Fernando Belaunzarán y Guadalupe Acosta Naranjo llevó a cabo un “movimiento antimapache” en el que detectaron el uso de acordeones o listas preelaboradas entre votantes, casos de acarreo, propaganda oficial, coacción del voto y movilización operada desde gobiernos locales, alcaldías y estructuras federales, lo de denunciarán ante instancias oficiales.

Corte de Justicia, de jueces, oposición y medios de comunicación.

“Están celebrando que fue un fracaso el nivel de participación. Yo francamente creo que están equivocados (…) ¿Alguien me quiere compartir cuántas mujeres votaron en 1955? ¿Alguien quiere investigar lo que dijeron después de la votación? Que era un fracaso la participación de las mujeres”, comparó.

Foto: Daniel Augusto / cuartoscuro.com
Foto: Graciela López Herrera / cuartoscuro.com
Tania Rosas
Tania Rosas

HECHOS Y

NOMBRES

Alejandro Envila Fisher

La sepulturera del Poder Judicial

Director editorial de ejecentral, periodista, abogado y profesor en la UNAM. Ha dirigido la revista CAMBIO, Radio Capital, The News, Estadio, Rumbo de México y Capital.

Aparte de los resultados de la elección judicial, esta la rendición de cuentas que debe la generación de ministras y ministros de la Corte que se retiran, en particular de Norma Lucía Piña, quien dejará el máximo tribunal con un mutismo sospechoso después de haber sido la que agudizó, por falta de talento político, la confrontación con el Poder Ejecutivo en tiempos de López Obrador, que terminó en la lamentable elección del domingo pasado.

Norma Piña, la sepulturera del Poder Judicial, tendrá que rendir cuentas por muchas cosas y deberá hacerlo como política, porque política es la posición que ocupa aunque ella se niegue a admitirlo. Pero además de expicar el desastre en que termina su gestión, hoy la ministra presidente de la Corte está obligada a

argumentar sobre su incomprensible silencio ante el malestar de cientos de jueces y ministros que reclaman los haberes de retiro a que tienen derecho, y de los cuales nadie les ofrece una respuesta clara y confiable.

Nacional Financiera, responsable en calidad de fiduciario de los millonarios fideicomisos del Poder Judicial, trasladó todo el dinero que existía en esas cuentas y bajo su resguardo, a la Tesorería de la Federación y nadie ha precisado por instrucciones de quién lo hizo. Entre esos recursos estaba el dinero destinado a pagar el retiro de los impartidores de justicia, por debajo del rango de ministros, que integran la estructura de tribunales y juzgados del Poder Judicial Federal y que, a consecuencia de la reforma ya lo fueron o serán cesados en

sus cargos en fecha próxima. La propia reforma constitucional contempla el pago de esas liquidaciones y, sin embargo, ahora nadie le responde con claridad a juezas, jueces y magistrados, por algo que es un derecho humano, laboral, elemental y por supuesto fundamental.

La presidenta de la Corte, la ministra Piña, es también presidenta del Consejo de la Judicatura. Esa institución es el órgano que, hasta su desaparición, tiene la responsabilidad de todo lo administrativo y laboral dentro del Poder Judicial. Norma Piña como cabeza de ese consejo y de todo el Poder Judicial que vive sus últimos momentos, tiene la responsabilidad legal, moral y política, con las y los juzgadores, de gestionar correctamente y conforme a la Constitución y al derecho de los trabajadores, los haberes de retiro y las liquidaciones de todos los juzgadores que han sido y serán separados de su cargo por virtud de la reforma judicial.

Parece por lo menos extraño, pero la misma ministra que convocó a la resistencia a todo el Poder Judicial para detener la reforma que a final de cuentas se aprobó, hoy guarda silencio ante lo que tiene todos los elementos de un evidente e inadmisible atropello contra el patrimonio de los trabajadores de la

impartición de justicia que se quedarán en la calle, sí por la reforma pero también por la pésima gestión política de la ministra presidente.

Dicen, quienes la conocen, que Norma Piña es una gran jurista. No hay razones para dudar de ello. Apostó y perdió contra la 4T porque se negó a actuar políticamente y prefirió envolverse en la bandera de la justicia. Hoy, desde su cargo, tiene una responsabilidad para con todos aquellos que creyeron en ella y que declinaron participar en la elección judicial como ella misma lo hizo. Tiene además, el derecho de su lado, pues a menos que ella haya autorizado el traslado del dinero de los fideicomisos del Poder Judicial a la Tesorería de la Federación, existen todos los elementos para reclamar, tanto política como legalmente, al fiduciario por el dinero que se sustrajo de los fideicomisos, y qué corresponde a los trabajadores del Poder Judicial en proceso de cese.

Es inevitable preguntarse por qué la ministra sepulturera que preside el Consejo de la Judicatura y la Corte, no ha reclamado ni he dicho nada en público sobre los miles de millones que salieron de los fideicomisos, ni sobre las liquidaciones de cientos de magistrados y jueces que parecen estar en el aire. Dicen algunos que ya negoció. ¿Será?

El País

Sorprende fuerza de MC; gana más de 670 mil votos en Veracruz y Durango

: CON LOS RESULTADOS OBTENIDOS, el partido sería la segunda fuerza política más votada, después de Morena, en estas dos elecciones locales

Redacción

De todos los partidos políticos, en las pasadas elecciones 2025, quien más creció fue Movimiento Ciudadano, pues en Veracruz y Durango sumó más de 670 mil votos, con los que ganó un total de 44 alcaldías (41 en el primero y 3 en el segundo estado).

Con ello, MC sería la segunda fuerza política más votada después de Morena, que tuvo en los dos estados una votación de más de un millón 89 mil votos. El partido naranja relegó así al PAN y al PRI: el primero obtuvo más de 506 mil votos, mientras el tricolor alcanzó más de 486 mil votos.

Juan Zavala, representante legislativo de Movimiento Ciudadano ante el INE, celebró estos resultados preliminares en ambas entidades que renovaron sus ayuntamientos el domingo pasado. “Prácticamente ya estamos por encima del PAN y el PRI”, consideró en entrevista para ejecentral Mientras que también destacó que en Gómez Palacio y Durango sus candidatos quedaron en segundo lugar.

Actualmente, en Veracruz, Movimiento Ciudadano gobierna 18 municipios, con lo que creció más del doble y va a gobernar alrededor del 20% del estado. MC ve insatisfacción con Morena, PRI y PAN

Adjudica Alitoa Andy

López “fracaso” de Morena en Durango

El presidente del CEN del PRI destacó está haciendo expedientes para denunciar en Estados Unidos a los políticos corruptos de Morena.

El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, festejó que el tricolor le haya dado “una macaniza” a 4T en los comicios de Durango y dijo que el responsable del fracaso electoral de Morena es Andrés Manuel López Beltrán, hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Destacó que Andy López Beltrán se fue a vivir a Durango para movilizar a los electores, pero ni siquiera eso le funcionó a Morena para arrebatarle los triunfos al PRI.

Zavala describió los resultados preliminares como un “crecimiento de la marca”, que el año pasado en las elecciones presidenciales obtuvo más del 10% de la votación.

“Mandaron al tal Andy López Beltrán ¿qué cuentas le va a dar a Morena? Le pegamos una barrida, nos fuimos con ese resultado y se fue a vivir a Durango y dijo que iba a ganar. Ahora lo preocupante es qué cuentas le va a entregar a su papá, al verdadero jefe de jefes de esa pandilla de corruptos y cínicos de Morena”, declaró. En conferencia de prensa en el Senado, dijo que Morena ganó un municipio por sí solo, sin coalición; los demás fueron en alianza con otros partidos. En contraste, expuso, el PRI continúa como la primera fuerza electoral en Durango.

Además, The Wall Street Journal culpó al hijo de López Obrador de haber orquestado la elección judicial en la que participó alrededor de 13% de los votantes, con un alto porcentaje de abstencionismo.

Por otro lado, Alejandro Alito Moreno arremetió contra el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña.

También reveló que en varias reuniones privadas, Noroña comentó que de no

“Hay mucha gente que ya no está satisfecha con los gobiernos de Morena pero tampoco está dispuesta a volver al pasado, con gobiernos del PRI y del PAN”, comentó.

También atribuyó los resultados positivos del domingo en parte al liderazgo de Jorge Álvarez Maynez, su actual dirigente, lo que comparó con el PRI, que con su actual dirigente, Alejandro Moreno, “sigue sin crecer”.

Además, consideró que muchos ven con buenos ojos los gobiernos de MC en Nuevo León y Jalisco.

Sobre la violencia en el pasado proceso, reveló que su partido solicitó auxilio a fuerzas de seguridad para alrededor de 20 candidaturas en Veracruz. Y señaló una “pérdida de gobernabilidad en partes muy importantes” de ese estado, que actualmente gobierna Morena.

Además, anotó que hay resultados preliminares cerrados, como en la elección de la alcaldía de Papantla, que posiblemente se dirimirá en tribunales.

En dicho municipio, el candidato de Movimiento Ciudadano, Mariano Romero, tuvo el 45% de la votación, con 26 mil 707 votos, mientras que en segundo lugar aparece Gonzalo Flores Castellanos, de Morena-PVEM, con 44.5% de los votos, es decir 26 mil 306. La diferencia es de sólo 401 sufragios.

haber buenos resultados electorales para el oficialismo, pediría la renuncia de Andy López y Luisa María Alcalde, secretario de Organización y presidenta de Morena, respectivamente.

“Entonces quiero ver si tiene carácter, si no le prestamos nosotros, para pedir la renuncia de Luisa Alcalde y del tal Andy López Beltrán, pues porque ahora no va a querer quedar mal con su papá porque le tiene miedo (a López Obrador)”, exclamó.

Moreno también adelantó que el PRI está haciendo los expedientes para denunciar en Estados Unidos a los políticos corruptos de Morena porque “les encanta tener propiedades en Estados Unidos”.

Foto: X @JZavalaGt
Foto: Cuartoscuro

Alerta SMN por posible ciclón en costas mexicanas

: AUNQUE hay una zona con baja probabilidad de desarrollo ciclónico en el Atlántico, el Pacífico presenta mayor actividad

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó este lunes que una zona de baja presión frente a la costa sureste de Estados Unidos presenta un 10% de probabilidad de convertirse en ciclón tropical en los próximos días. De desarrollarse, sería el primer ciclón de la temporada 2025 en el Atlántico, y sería nombrado Andrea, pero por el momento no representa ninguna amenaza para México.

Mientras tanto, en el Océano Pacífico, otra zona de baja presión frente a Chiapas, Oaxaca y Guerrero muestra un 40% de posibilidad de evolucionar a ciclón tropical, lo que la convierte en un sistema más riesgoso. Esta sería la segunda formación en el Pacífico, tras la tormenta tropical Alvin.

Por este motivo, las autoridades mexicanas mantienen vigilancia en estados como Quintana Roo, Yucatán, Veracruz y Tamaulipas, aunque por ahora ningún sistema en el Atlántico representa peligro.

Gladys Rubio, meteoróloga del Centro de Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos, reiteró que se espera una temporada activa, por lo que la prevención sigue siendo clave.

Para la temporada atlántica, que inició el 1 de junio y finaliza el 30 de noviembre, el SMN pronostica entre 13 y 19 tormentas con nombre, de las cuales, de seis a 10 podrían ser huracanes, incluyendo de 3 a 5 de categoría mayor (3, 4 o 5 en la escala Saffir-Simpson).

Respecto a su denominación, Andrea, Barry y Chantal serán los primeros nombres usados en esta temporada, que se

prevé más activa que el promedio, siguiendo la tendencia de años recientes, marcada por fenómenos más pronunciados debido a la emergencia climática actual.

Asimismo, las autoridades recordaron a la población a mantener las medidas de precaución ante esta temporada de lluvias, las cuales incluyen evitar transitar en zonas inundadas, ríos, arroyos, vados y zonas bajas, y reportar las coladeras que estén tapadas, entre otras.

Ante un ciclón, las recomendaciones

incluyen mantener la calma, tener encendido un radio de pilas para obtener información, desconectar todos los aparatos y el interruptor de energía eléctrica, cerrar las llaves de paso de gas y agua, y mantenerse alejado de puertas y ventanas.

En 2024, la temporada superó lo habitual, con 18 tormentas y 11 huracanes, cinco de los cuales impactaron Estados Unidos. El huracán Helene fue el más destructivo, causando más de 200 muertes en Georgia, Florida y Carolina del Norte.

Contamina SpaceX playa en Tamaulipas

Tras su lanzamiento el pasado 27 de mayo, restos del cohete Starship, de SpaceX han contaminado Playa Bagdad en Tamaulipas, lo que pone en peligro a tortugas lora y el ecosistema marino, denunció el activista Jesús Elías Ibarra de Conibio Global. Tras el despegue desde Texas, el propulsor de 200 toneladas cayó en el Golfo de México con una explosión y la expulsión de millones de fragmentos de plástico y 12 tanques del sistema contra incendios del cohete, todos identificados

con etiquetas de SpaceX.

Elías Ibarra, quien lleva ocho años protegiendo el desove de tortugas lora —especie en peligro de extinción—, advirtió que la basura espacial representa un riesgo mortal para las crías, que pronto nacerán y podrían ingerir los desechos. Además, los tanques dispersos en el mar amenazan a embarcaciones pesqueras y agravan la crisis ambiental en la zona.

El activista exigió a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente una

investigación urgente y pidió que el caso se eleve a nivel internacional para que SpaceX, propiedad de Elon Musk, asuma su responsabilidad. “Nuestros años de esfuerzo por conservar esta especie están en riesgo máximo”, afirmó.

Las imágenes compartidas por Elías Ibarra muestran los restos etiquetados de SpaceX, evidenciando el origen de la contaminación. La situación no solo afecta la biodiversidad, sino también a las comunidades pesqueras locales, que dependen del mar para su sustento.

Estados

Triplica su demanda el Tren Maya en Quintana Roo

En el primer trimestre de este año, el Tren Maya experimentó un crecimiento sin precedentes en Quintana Roo, alcanzando 241 mil 090 pasajeros lo que representa un crecimiento de 313.7% más que en el mismo periodo de 2024, cuando registró un total de 58 mil 267 pasajeros. De acuerdo con datos de Grupo Sipse, este incremento refleja el auge turístico en la región, donde el 90% de los viajeros fueron nacionales (218 mil 226) y el 10% internacionales (22 mil 864).

Con casi 600 kilómetros de vías en el Caribe mexicano, las 12 estaciones quintanarroenses del Tren Maya—entre ellas Cancún Aeropuerto, Playa del Carmen, Tulum y Bacalar—ya concentran el 46% del total de pasajeros registrados en todo 2024 (524 mil 718).

El proyecto, que conecta cinco estados del sureste, incluye 42 trenes fabricados en México con diseños inspirados en la cultura maya y el jaguar. Además, impulsa el turismo sustentable con la creación de nueve Áreas Naturales Protegidas y 57 zonas de conservación, abarcando más de 1.3 millones de hectáreas.

Como parte de su expansión, la gobernadora Mara Lezama anunció una inversión de 780 millones de pesos para una estación de carga en Cancún, cuya construcción concluirá en 2026. Esta obra incluirá 70 kilómetros de vías adicionales, reforzando la conectividad logística y turística de la región.

Por su parte, Sebastián Ramírez, subsecretario de Turismo del Gobierno de México, señaló que este proyecto es el producto turístico con mayor inversión en décadas, siendo su objetivo llevar el turismo y sus beneficios a comunidades que históricamente han quedado fuera de esta industria

“Ahora que está en marcha, nuestro trabajo es desarrollar productos turísticos en las comunidades para que puedan recibir a los visitantes y beneficiarse directamente. El reto es que el turismo no se quede solo en la costa, sino que llegue tierra adentro”, fueron sus palabras.

Redacción
Foto: Carlos Carbajal/cuartoscuro.com
Foto: cuartoscuro.com

PuntodeVista

EN PERSPECTIVA

Después de la elección: luces, sombras y el futuro del Poder Judicial

Por primera vez en la historia moderna de México, la ciudadanía fue convocada a las urnas para decidir directamente sobre la conformación del Poder Judicial. La elección del 1º de junio de 2025, que incluyó nueve ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dos magistraturas del Tribunal Electoral y 881 cargos judiciales, marca un antes y un después en la relación entre justicia y democracia en nuestro país. Pero lo hace en medio de un torbellino de expectativas, críticas, oportunidades y advertencias.

el ejercicio como una “simulación” o incluso una “farsa institucional”. La falta de conteos rápidos, la no implementación del PREP, el diseño complejo de las boletas y la ausencia de información clara para los votantes alimentaron una percepción de opacidad que ni siquiera la transparencia del escrutinio distrital pudo contrarrestar del todo.

marcado por coacción del voto y violencia localizada, como los robos de paquetes en Chiapas.

Periodista con más de tres décadas de experiencia, exdirector de Notimex y fundador del Canal Judicial, con trayectoria en Pemex y la Presidencia. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Periodismo.

¿QUÉ PASA AQUÍ?

HLa cifra que más ha hecho eco tras la jornada es contundente: apenas entre 12.57% y 13.32% de la ciudadanía emitió su voto. Más allá del dato duro —unos 13 millones de personas—, el número refleja una polarización profunda. Para el oficialismo y quienes impulsaron esta reforma, la elección fue un logro histórico que devuelve al pueblo una potestad que no ejercía desde hace más de un siglo. Para críticos y analistas independientes, la baja participación es síntoma de desinformación, desconfianza y apatía, y constituye una señal de alerta sobre la legitimidad democrática del nuevo modelo judicial.

No faltaron las voces que calificaron

Siempre en domingo, blues para una crónica breve

oy no hay mucho quehacer, tal vez escribir un tanto, escuchar música y seguir las noticias del día. Tengo muchos papeles en mi desordenado escritorio, me gusta la música clásica y la ópera, pero también el bblues. De joven, a mis tías conservadoras –un par, aquellas de cabello colorado y que en paz descansen–, les preocupaba que me gustara el blues. “Música infernal, tanto que gastaron mis padres en mi educación” para que me termine gustando el blues, decían, pero no lo puedo evitar. Tal vez son las culpables de que no haya sido un niño prodigio como mi amigo Raúl, pero las recuerdo con cariño.

Blues del rey de chocolate con nariz de cacahuate y la princesa caramelo

Como estaba previsto, ese domingo fue histórico, según dijo la élite y los líderes

riquillos del partido gobernante, ya que los ciudadanos acudieron a las urnas para elegir a los representantes del Poder Judicial, cargos de jueces magistrados y ministros. Así tendremos un sistema judicial avanzado como en Bolivia, país que realizó un ejercicio similar en 2011. Como se recordará, este mecanismo fue impulsado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y ejecutado por la presidenta actual sin restricción alguna como es habitual. Ese día soleado por la mañana, el expresidente reapareció en Palenque con todo y “acordeón”, informó la prensa, para participar en la jornada electoral. Tan presto y vivaracho, dijo que la elección judicial es histórica, que México tiene a la mejor presidenta (con a) del mundo y que le da gusto vivir en un país libre y democrático. Agregó que no había reaparecido

La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, saludó el proceso como un “hecho histórico” que refuerza la voluntad popular. En contraste, los partidos de oposición no lograron capitalizar el descontento ciudadano ni posicionar candidatos competitivos, lo que los deja como los principales derrotados de esta etapa fundacional del nuevo Poder Judicial.

Desde el ámbito institucional, el Instituto Nacional Electoral (INE) y su presidenta, Guadalupe Taddei Zavala, protagonizaron uno de los esfuerzos logísticos más complejos del sistema electoral contemporáneo. A pesar de operar con un presupuesto 52% inferior al requerido, el INE instaló el 99.98% de las casillas, diseñó mecanismos innovadores para el flujo de votación y desarrolló un sistema de cómputo auditable y robusto. No obstante, al INE se le acusa de haber validado un proceso desigual,

Más allá de las cifras y los nombres, lo que está en juego es la arquitectura de la justicia mexicana. Las y los nuevos integrantes del Poder Judicial tienen, en promedio, 20 años menos de experiencia que sus antecesores. Muchos no cuentan con posgrados ni trayectorias robustas en la judicatura. Esto representa una ruptura generacional, sí, pero también un riesgo institucional: la posibilidad de que la autonomía judicial se vea comprometida por lealtades políticas o fragilidad técnica. La elección judicial de 2025 no puede ser evaluada en blanco y negro. Fue un ejercicio inédito, valiente, y necesario en el contexto de una sociedad que exige justicia cercana, transparente y efectiva. Pero también fue un proceso accidentado, apresurado y fuertemente cuestionado.

A partir del 15 de junio, cuando se oficialicen los resultados, comenzará la verdadera prueba de fuego: demostrar que esta elección no fue un experimento fallido, sino el primer paso hacia una justicia al servicio de las personas. Para ello, se requerirá algo más que votos: integridad, capacidad y auténtica independencia judicial. Pronto lo sabremos.

porque se encuentra muy ocupado escribiendo un librillo.

Por su parte, la presidenta mexicana ingresó al Museo de Arte de la secretaría de Hacienda, donde se instaló una casilla, resguardada por al menos dos docenas de militares vestidos de civil, reportó la prensa. Para ella la elección fue un éxito y los mexicanos votaron por los guardianes de la justicia. Exclamó al salir ¡Viva la Democracia!

Blues del camaleón y el cangrejo tuerto

Según el INE, el 95% de las casillas fueron instaladas. La consejera presidenta Guadalupe Taddei dijo que la jornada se desarrolló en orden y que los incidentes menores se atendieron, aunque se informó que en Michoacán fueron clausuradas algunas casillas por seguridad, así como en Guanajuato y Veracruz, cerradas temporalmente por detonaciones y presencia de hombres armados. En Chiapas se sustrajeron 138 mil 774 boletas, entre otros incidentes.

Entre informados y despistados, mi amigo y vecino Rafa dijo que el proceso de votación había sido sencillo, hábilmente se limitó, dijo, a seleccionar “numeritos” y no tediosos nombres. Al finalizar la jornada electoral el INE informó sobre una

participación de entre 12.57 y 13.32% de la lista nominal de 100 millones de electores, estima que el cómputo terminará de realizarse a mediados de junio.

Blues de la alquimia

Termina el día y con él también la división de poderes. Hay consenso sobre una necesaria reforma en el sistema de justicia, pero lo realizado responde a una aversión hacia la Suprema Corte de Justicia del expresidente López, obsesión por la concentración de poder y resguardar las espaldas de su recién terminado periodo presidencial. El riesgo previsto y consumado lo constituyó la influencia partidista en el poder. El pretendido proceso electoral tenderá a socavar la carrera profesional en el sistema judicial y la independencia de los jueces. Ello tenderá a hacerlos vulnerables ante grupos políticos, intereses particulares y el crimen organizado. Los caóticos comités de evaluación de candidatos, alrededor de 50 mil, lo hicieron apresurados y no resulta difícil que caigan en manos de criminales, se objetaron varios candidatos con vínculos con el crimen organizado, incluido un abogado de Joaquín El Chapo Guzmán. El sistema judicial requiere recursos financieros, personal calificado y tecnología.

Sergio Uzeta
Omar Hurtado

ARIETE

Indiferencia electoral

Comunicadora con más de 20 años de experiencia como conductora, reportera y comentarista. Combina su trabajo en medios con la docencia y la asesoría en voz e imagen para profesionales.

Cada jornada electoral en México enfrenta al ciudadano con una dualidad intrigante: ser el arquitecto de su futuro y, al mismo tiempo, un actor en un escenario plagado de desigualdades, tensiones y retos sistémicos. En las urnas se juega mucho más que un cargo público; se pone a prueba la confianza en la democracia, un concepto que, en nuestro

país, aún lucha por consolidarse.

El pasado 1 de junio marcó un hecho histórico en México: la primera elección judicial, en la que los ciudadanos eligieron de manera directa a las personas juzgadoras que desempeñarán un papel fundamental en el sistema de justicia. Sin embargo, este evento inédito evidenció un problema profundo: la indiferencia de un electorado desconectado.

La participación ciudadana osciló entre el 12.57% y el 13.32%, según Guadalupe Taddei, consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE). Más allá de los números, este dato desnuda un malestar latente: el desconocimiento sobre el proceso y la poca resonancia de este ejercicio en la vida cotidiana de los votantes. Candidaturas opacas y el inusual manejo de seis papeletas para sufragar tampoco ayudaron a motivar la asistencia. Históricamente, el electorado mexicano ha sido un reflejo de las dinámicas políticas y sociales del país. Desde el fin de la hegemonía del PRI en el año 2000 hasta la llegada de Andrés Manuel López Obrador en 2018, las elecciones han servido como una válvula de escape frente a un sistema percibido como corrupto e ineficaz. Pero también ha dejado impacto profundo, como la controvertida elección de 2006, que fracturó para muchos la confianza en las instituciones. La geografía política de México es tan

diversa como sus desafíos. El norte industrializado y el sur marginado votan por razones tan diferentes que resulta difícil hablar de un electorado homogéneo. Y, en el trasfondo, persiste un espectro inquietante: el cuestionamiento hacia las instituciones, incluido el propio INE, que pese a ser un baluarte de la transparencia electoral, enfrenta críticas y descalificaciones constantes.

Para entender mejor el comportamiento del electorado mexicano, resulta útil contrastarlo con otros países. En Estados Unidos, por ejemplo, la polarización es un factor determinante. La elección de 2016, en la que Donald Trump llegó a la presidencia a pesar de obtener tres millones de votos menos que Hillary Clinton, subraya las peculiaridades de un sistema donde el voto popular no siempre traduce la voluntad mayoritaria. No obstante, el sistema judicial estadounidense ha mostrado solidez al resolver disputas electorales críticas, como en el caso de George Bush contra Al Gore en el año 2000.

Por otro lado, India, el país con el electorado más grande del mundo, enfrenta retos logísticos enormes. Las urnas llegan a las regiones más remotas y millones de votantes tienen acceso a sistemas electrónicos, a pesar de compartir con México problemas como el clientelismo. Sin embargo, este compromiso cívico contrasta con naciones como Suecia, donde

la participación electoral supera el 80%, gracias a un sistema que inspira confianza y garantiza equidad.

En este contexto, México debe reflexionar sobre su participación electoral, que es oscilante y marcada por una apatía generacional, especialmente entre los jóvenes. La reciente elección judicial expuso la falta de conexión entre la ciudadanía y un sistema judicial que históricamente ha sido percibido como lejano e inalcanzable. La solución no está en subestimar ni justificar al electorado, sino en trazar un camino que fortalezca su papel transformador. La clave radica en la educación cívica, el fortalecimiento de las instituciones y la promoción de un cambio cultural que valore el voto no solo como un derecho, sino como una responsabilidad colectiva.

La democracia no se limita al acto de votar. Su verdadero poder reside en garantizar que cada voto sea el cimiento de un sistema más justo y equitativo. La evolución del electorado mexicano es un espejo que refleja tanto nuestras posibilidades como nuestras limitaciones.

La primera elección judicial en México no fue solo un evento histórico, sino un llamado de atención. En un país donde la justicia ha sido un privilegio para pocos, este proceso debe ser el inicio de una transformación cultural que acerque a la ciudadanía a las instituciones.

Católicos a la baja en AL

Oscar Moha

@oscarmoha

Consultor en derechos humanos y asociaciones religiosas. Presidente de “Libertad y Dignidad AC”

Según los datos más recientes de la plataforma Latinometrics, especializada en periodismo de datos, estadísticas y encuestas, en América Latina las

iglesias evangélicas están teniendo un auge histórico, y con ello su capacidad de colocar a hombres y mujeres dentro del mundo político para la toma de decisiones que influyen en la vida social, cultural y hasta económica de naciones de habla hispana.

Este auge podría tener varias explicaciones, dependiendo del país, pero en la mayoría se debe a las prácticas de corrupción de la jerarquía católica, así como el involucramiento de sus dirigentes (de todos los niveles) en delitos sexuales cometidos en contra menores de edad; su complicidad y vínculo con élites económicas y de poder político que han dañados a naciones en desarrollo.

La empresa Latinometrics indica en su portal que hace una década en promedio los habitantes de países de esta región del mundo se asumían como “católicos”, pero para el 2024 se duplicó la cifra y pasaron de tener hasta el 20% de evangélicos (cristianos o protestantes) en países como México, El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Honduras. En estos cuatro últimos existen regiones donde hasta un 40% de

habitantes asisten a una congregación no católica desde hace más de 10 años, datos que refuerza el Centro de Investigaciones Pew (PEW, por sus siglas en inglés).

La deserción de católicos a otras expresiones de fe también se ha debido a las opciones que han encontrado para manifestar su rechazo a temas de moralidad como la despenalización del aborto, el matrimonio igualitario, el rechazo a la educación sexual de menores en escuelas públicas, el reconocimiento y aceptación de la comunidad LGBT, que es donde los evangélicos han ganado terreno en lo político.

Por ejemplo, en Argentina y Brasil, el apoyo que los no católicos brindaron a Javier Milei y a Jair Bolsonaro (a pesar de que estos mandatarios no son militantes de alguna iglesia evangélica), ha sido decisivo para llevarlos y mantenerlos en el poder. La bancada brasileña en el congreso representa un 15%, es decir, al menos 75 parlamentarios (entre obispos, pastores y laicos), toman decisiones políticas, mientras que en Argentina, nación que junto con Estados Unidos, abandonaron la

Organización Mundial de la Salud (según por su tendencia proclive a la ideología de género), piensan en organizar una alternativa internacional que promueva valores familiares más acordes al cristianismo.

En realidad, la conversión de católicos hacia otras iglesias se ha debido más al enfoque sobre temas que afectan a la población más en el ámbito moral que en el religioso. La disyuntiva no se centra en una temática doctrinal ni bíblica, sino en la óptica de una descomposición social que en el discurso condena la iglesia católica, pero que en sus filas tolera y alienta con el ejemplo de sus representantes.

PALABRA DE HONOR: Pastores evangélicos de todo el país invitaron a su feligresía, al iniciar sus cultos dominicales, a votar para elegir impartidores de justicia el pasado 1 de junio, pero la respuesta fue raquítica. En elecciones federales pasadas el abstencionismo llegó hasta un 45% en congregaciones no católicas, pero esta vez ni los representantes religiosos sabían cuál era su papel como electores.

VALOR DE LA PALABRA

Seguridad

Foto: Margarito Pérez Retana/cuartoscuro.com

Localizan y destruyen plantíos de droga en varios estados

Las acciones coordinadas por parte de la Guardia Nacional (GN), Ejército Mexicano y Policía Estatal aseguraron distintos tipos de droga en diferentes estados del país como: Baja California, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Oaxaca, Sinaloa, lo que significó perdidas de varios millones de pesos a la delincuencia organizada.

En Baja California, los elementos de GN, Ejército Mexicano y Policía Estatal dieron un duro golpe, pues aseguraron 14 kilos de fentanilo y 150 kilos de marihuana, según cálculos de las dependencias esto se traduce a más de 106 millones de pesos.

En Guanajuato, elementos de la GN, FGR, SSPC y Policía Estatal aseguraron 15 kilos de metanfetamina y 120 kilos de marihuana. El costo es de 4.6 millones de pesos.

En Cd. Juárez, elementos del Ejército Mexicano, en un puesto de control ubicado en la carretera Miguel Ahumada–Cd. Juárez, inspeccionaron un vehículo de Chihuahua, detuvieron a un hombre al que le aseguraron 80 kilos de marihuana ocultos dentro de paneles para construcción.El costo de la droga asegurada es de 281 mil 416 pesos.

En León, elementos de GN, FGR, SSPC y Policía Estatal catearon un inmueble donde aseguraron 15 kilos de metanfetamina y 120 kilos de marihuana.

En Mocorito, Sinaloa, en el poblado El Dique, elementos del Ejército localizaron 660 kilos de marihuana en bolsas ocultas. El costo de la droga asegurada es de 2.3 millones de pesos.

El golpe más duro se dio en Chihuahua, Durango y Oaxaca, ya que elementos del Ejército Mexicano destruyeron 30 plantíos de amapola en una hectárea y cuatro plantíos de marihuana. Y en Culiacán, Sinaloa, en La Cañada y Tachinolpa, los efectivos inhabilitaron dos áreas de concentración de material diverso para la elaboración de metanfetamina, asegurando 950 litros de sustancias químicas.

Capturan a exesposa de un líder de La Unión Tepito

: SERÁ hasta el próximo jueves, 5 de junio, cuando el juez defina su situación jurídica; se le relaciona con la venta y distribución de droga en la alcaldía Cuauhtémoc

En una audiencia celebrada en el reclusorio Sur, un juez de la Ciudad de México dictó prisión preventiva contra Elizabeth “N”, La Ticho, ex esposa de Eduardo “N”, El Chori , presunto líder de La Unión Tepito, por lo que permanecerá presa en el penal de Santa Martha Acatitla.

La mujer fue imputada por la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México por los delitos de portación, fabricación e importación de objetos aptos para agredir y de arma de fuego; delitos contra la salud y cohecho.

en distintas calles de la colonia Morelos, en la alcaldía Cuauhtémoc.

Por su parte, El Chori permanece preso en el penal del Altiplano, en el Estado de México, luego de ser detenido en marzo del año pasado por elementos de la policía capitalina tras un

El 28 de mayo, Elizabeth “N” había sido liberada por agentes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).

Ante esto, la defensa de la imputada solicitó la duplicidad del plazo constitucional, por lo que será este jueves 5 de junio cuando el juez defina su situación jurídica.

Este proceso corresponde a una orden de aprehensión que le fue cumplimentada a La Ticho durante la noche del sábado, luego de que fue liberada por el caso de la detención registrada el 28 de mayo por agentes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México. De acuerdo con investigaciones de la policía capitalina, la ex de El Chori , de 48 años de edad, está relacionado con la venta y distribución de droga

operativo en la alcaldía Tlalpan. Apenas en octubre de 2024 se le cumplimentó una orden de aprehensión por su presunta responsabilidad en los delitos de asociación delictuosa y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Mujer vandaliza patrulla en Fiscalía de

Tremendo susto se llevaron los trabajadores de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), en Tlalpan, pues una mujer de nombre María Rosas “N” acudió al lugar en busca de apoyo, pero al no recibir la atención que esperaba por parte del personal ministerial, estalló en enojo y terminó destrozando una patrulla de la Policía de Investigación (PDI) y vidrios del lugar. Personal de seguridad del centro intervino rápidamente, minutos después la mujer fue detenida y puesta a disposición del Ministerio Público, donde se definirá su situación legal.

›Tras los hechos, el personal de seguridad detuvo a la mujer por los destrozos causados.

Hasta el momento, la FGJCDMX no ha emitido un comunicado oficial sobre el caso, pero se sabe el incidente ya está bajo investigación por parte de las autoridades.

¿Qué es el Centro de Justicia para Mujeres?

Este centro forma parte de una red de atención especializada creada para brindar apoyo legal, psicológico y médico a mujeres víctimas de violencia.

la CDMX

Foto: ssc
Redacción
Redacción
Redacción

: EL 75% DE LOS TRABAJADORES mexicanos padece estrés agudo, mientras el 27% sufre el crónico, lo que coloca al país como el más afectado a nivel global

EPIDEMIA DE ESTRÉS LABORAL

En México, la salud mental en el entorno laboral se ha convertido en una problemática de dimensiones preocupantes y consecuencias profundas para la sociedad, las empresas y la economía nacional. Datos recientes del reporte 2024 de OCC Mundial, junto con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), revelan que 75% de la fuerza laboral mexicana sufre de estrés laboral agudo y que un 27% de esos trabajadores ya enfrenta un estrés crónico, una realidad que posiciona al país a la cabeza mundial de esta crisis silenciosa.

Este fenómeno, si bien no es exclusivo de México, ha cobrado en el país una magnitud sin precedentes que obliga a repensar las políticas públicas, la organización empresarial y la cultura del trabajo.

Alejandra Domínguez Espinosa, experta en Psicología Social y parte del Observatorio de Salud Mental Laboral y Ocupacional, presentó estos datos en el marco de las Jornadas de Salud Mental, Laboral y Ocupacional organizadas por la Universidad Iberoamericana (IBERO). Durante su ponencia, enfatizó que “el estrés laboral no es un asunto menor ni aislado; es una crisis estructural que afecta la calidad de vida, el bienestar y la productividad”.

A nivel global, el fenómeno es también alarmante. Según la OMS, el 44% de los trabajadores en el mundo reporta altos niveles de estrés. En Estados Unidos, el 43% de los adultos reconoce la ansiedad relacionada con su trabajo, influida por factores económicos, políticos y sociales. Estudios de prestigiosas universidades como Harvard, Oxford y Tokio demuestran que el síndrome del burnout, definido como un agotamiento emocional y físico extremo, está íntimamente vinculado con

ESTRÉS LABORAL EN MÉXICO

75%

de los empleados mexicanos sufren estrés laboral agudo.

27%

padecen estrés crónico relacionado con el trabajo.

SECTORES MÁS

AFECTADOS Y SOLUCIONES

Problema principal Ejemplo de solución

SALUD

Burnout por largas jornadas Programas de mindfulness

EDUCACIÓN

Estrés por sobrecarga y falta de reconocimiento

Monitoreo y apoyo psicosocial

TECNOLOGÍA

Ansiedad y depresión por alta presión Aplicaciones de relajación

México es el país con mayor estrés laboral a nivel global.

Las empresas pierden hasta un millón de dólares anuales por ausentismo derivados del estrés.

jornadas laborales extensas, presión constante y la ausencia de equilibrio entre vida personal y profesional.

Sectores en riesgo

El reporte presentado en la IBERO revela que ciertos sectores enfrentan con mayor crudeza esta problemática. En la salud, profesionales sometidos a largas jornadas y altos niveles de responsabilidad han visto un aumento en los casos de agotamiento y

CÓMO MEJORAR

LA SALUD

MENTAL LABORAL

Flexibilidad laboral y de teletrabajo. Horarios claros y derecho a desconexión. Capacitación en manejo de estrés y resiliencia.

Difusión y respeto de derechos laborales en salud mental.

Promoción del equilibrio entre vida personal y trabajo.

estrés crónico. Para mitigar estos efectos, la Universidad de Oxford ha impulsado programas de mindfulness y resiliencia que han logrado mejorar notablemente la salud mental del personal sanitario.

En el sector educativo, la sobrecarga laboral y la falta de reconocimiento han llevado a un aumento significativo en los niveles de estrés entre los docentes de regiones como Cataluña, un fenómeno que también se replica en otros países con sistemas educativos altamente demandantes. Por otro lado, la industria tecnológica ha comenzado a explorar soluciones innovadoras, como la aplicación desarrollada en Canadá para reducir ansiedad y depresión mediante ejercicios de relajación, una muestra de que la tecnología puede ser parte de la solución y no sólo del problema. Frente a esta emergencia, organismos internacionales como la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) están impulsando políticas que prioricen la salud mental en el ámbito laboral. La OPS, en particular, ha desarrollado capacitaciones en derechos laborales y prevención de violencia, reconociendo que la salud mental también es un tema de justicia social. En España están en proceso de debatir reformas legales que incorporan una perspectiva integral, considerando factores de género y ambientales en la legislación sobre salud mental. Estos movimientos apuntan a un cambio de paradigma, en el que el bienestar emocional en el trabajo se reconoce como un derecho y una necesidad para el desarrollo sostenible.

México enfrenta una doble presión: la crisis sanitaria y social, y sus repercusiones económicas. Se calcula que las empresas pierden hasta un millón de dólares anuales por ausentismo y presentismo vinculados a problemas de salud mental, lo que alerta sobre la urgencia de cambios estructurales.

Vector: Freepik

Nuevo choquedetrenes China y EU por aranceles

: AMBOS PAÍSES se acusan de no respetar los acuerdos alcanzados previamente; se espera nuevo diálogo

Después de que Estados Unidos asegurara que China violó el acuerdo para reducir los aranceles entre ambas naciones, el gobierno de Xi Jinping negó dichas acusaciones.

“(Washington) ha formulado acusaciones falsas y ha acusado irrazonablemente a China de violar el consenso, lo que es seriamente contrario a los hechos (...) China rechaza firmemente estas acusaciones irrazonables”, aseguró el Ministerio de Comercio asiático a través de un comunicado.

Más tarde, China reviró al gobierno estadounidense, y dijo que ha sido ese país el que ha aplicado nuevas restricciones.

El ministerio de comercio chino acusó al gobierno estadounidense de aplicar unilateralmente nuevas restricciones discriminatorias, entre las que se cuentan la implementación de nuevas directrices sobre el control de la exportación de chips de inteligencia artificial, restricciones a la venta de software de diseño de chips a China y la reciente revocación de visas de estudiantes chinos.

“Si Estados Unidos insiste en salirse con la suya y continúa perjudicando los intereses de China, China seguirá tomando medidas firmes y enérgicas para salvaguardar sus legítimos derechos e intereses”, amagó.

Asimismo, aseguraron que cumplieron su parte del acuerdo por medio de la cancelación o suspensión de aranceles y las medidas no arancelarias adoptadas contra los “aranceles recíprocos” que había anunciado el presidente republicano.

Ante este nuevo panorama, Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca, anunció que Trump y su homólogo chino Xi Jinping “probablemente” mantendrán una conversación telefónica esta semana.

Por su parte, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, declaró a la cadena CBS que confía en que Trump y Xi hablarán por teléfono.

“Puedo confirmar que ambos líderes probablemente hablarán esta semana”, afirmó este lunes.

Cabe recordar que en mayo, Estados Unidos y China habían acordado reducir por 90

días los fuertes aranceles que se habían aplicado mutuamente. Tras dos días de reuniones, Washington y Pekín decidieron reducir temporalmente sus aranceles al 30% y al 10%, respectivamente, y se comprometieron a proseguir las negociaciones para alcanzar un acuerdo comercial.

Pero recientemente el gobierno encabezado por el presidente Donald Trump acusó a China de renegar del pacto, y a través de su red social Truth Social aseguró que Pekín “ha violado totalmente su acuerdo con nosotros”, sin dar más detalles o especificaciones sobre dichas violaciones.

Rusia y Ucrania acuerdan intercambiar prisioneros

Brenda Mireles con información de AFP

Como parte de las más recientes conversaciones en Estambul, Rusia y Ucrania acordaron este lunes el intercambio de prisioneros de guerra de menos de 25 años y de heridos, además de la entrega de seis mil cuerpos de soldados caídos en batalla.

Se trata del segundo ciclo de negociaciones directas entre ambas naciones después de más de tres años de conflicto.

Sin embargo, pese a este acuerdo, las conversaciones terminaron sin una solución de alto al fuego, ya que mientras Ucrania propuso un cese incondicional, Rusia ofreció únicamente una tregua parcial de dos a tres días, de acuerdo con lo informado por él negociador presidencial ruso Vladimir Medinsky.

“La parte rusa continuó rechazando la propuesta de alto al fuego incondicional”, dijo a medios de comunicación el negociador ucraniano, Serguii Kislitsia.

Los diálogos fueron mediados por el canciller turco Hakan Fidan, en el palacio imperial otomano de Ciragan.

Por este motivo, Ucrania propuso a

Suspenden decreto de Milei que limitaba el derecho de huelga

Este lunes, la justicia argentina suspendió parte de un decreto del presidente Javier Milei que limitaba el derecho a huelga y ampliaba la cantidad de actividades forzadas a prestar servicios durante un paro.

El fallo de la Justicia Nacional del Trabajo, al que accedió AFP, hizo lugar a un amparo presentado por la Confederación General del Trabajo (CGT), principal central sindical del país.

Rusia sostener otro ciclo de diálogo entre el 20 y el 30 de junio, dijo Umerov, quien también destacó que las delegaciones deberían acordar un encuentro entre los presidentes de Ucrania, Volodymyr Zelensky, y de Rusia, Vladímir Putin, una propuesta que hasta ahora el Kremlin ha rechazado.

Tentativamente, la próxima ronda de conversaciones tendría lugar entre el 20 y 30 de junio, aunque permanecen las diferencias en las condiciones de cada país: mientras. Rusia mantiene su exigencia de que Ucrania renuncie a ingresar a la OTAN y ceda cinco regiones anexadas, demandas que el gobierno de Volodymyr Zelensky rechaza categóricamente.

En el encuentro, la delegación rusa entregó a los ucranianos un memorando sobre los medios para instaurar una paz duradera y las necesarias “para lograr un medidas alto el fuego total”, y los representantes ucranianos proporcionaron a Moscú una lista de cientos de niños que afirman que fueron deportados por Rusia y que exigen que sean repatriados.

La medida había provocado el repudio de las principales centrales obreras locales, de asociaciones de laborales abogados y de centros de estudios legales, que consideraron que cercenaba el derecho a huelga. El tribunal dispuso “hacer lugar a la medida cautelar peticionada y suspender provisoriamente los efectos de los artículos 2° y 3° del DNU (decreto de necesidad y urgencia) 340/25 (...)” firmado por Javier Milei hace dos semanas.

Hasta ese decreto, se consideraban esenciales los servicios sanitarios, hospitalarios, energéticos, de abastecimiento de agua y el control de tráfico aéreo.

La nueva norma sumaba en sus artículos 2 y 3 al transporte marítimo y fluvial, los servicios portuarios y aduaneros, la educación y las telecomunicaciones, entre muchos otros.

Además, creaba otra categoría de actividades de “importancia trascendental”, entre las que se incluía el transporte de personas, la construcción, la industria alimentaria y la gastronomía.

Con el decreto, las actividades esenciales, cuyo funcionamiento en caso de medidas de fuerza gremial se determinaba hasta ahora por consenso, debían ser garantizadas en un 75%, y las trascendentales en un 50 por ciento.

De no cumplirse, los sindicatos podrían quedar sujetos a multas, sanciones o incluso al retiro de la personería gremial.

Foto: AFP
Foto: Andres Martinez Casares, Saul Loebpool / AFP
Brenda Mireles

CUn tatuador asombra en Tailandia

: AUNQUE POR EL MOMENTO solo trabaja con familiares y amigos cercanos, este artista de nueve años sueña con abrir su propio estudio de tatuajes cuando sea mayor

on apenas nueve años, Napat Mitmakorn empuña la máquina de tatuar con la seguridad de un veterano. Su rostro se mantiene sereno mientras traza una serpiente de veinte centímetros en el muslo de su tío, frente a la mirada atónita de los asistentes a una exposición de tatuajes en Bangkok. “Quiero ser tatuador y abrir mi propio salón”, dice, sin atisbo de duda.

Apodado cariñosamente Knight, Napat se ha convertido en un fenómeno precoz del tatuaje en Tailandia. Su historia, que ha cautivado a miles de seguidores en redes sociales, es también la de una tradición milenaria reinterpretada por una nueva generación. En este país del sudeste asiático, donde el tatuaje es parte del tejido cultural —desde los diseños sagrados sak yant hasta las creaciones más contemporáneas—, Napat representa una insólita síntesis entre herencia y modernidad.

De los videojuegos a la tinta

El inesperado inicio de su carrera surgió de un intento paternal por frenar la adicción al teléfono móvil. Nattawut Sangtong, de 38 años, trabaja en una imprenta, pero cultiva el tatuaje como afición. “Quería simplemente alejarlo del móvil. Era adicto a los videojuegos y le costaba concentrarse”, cuenta. Así nació la idea de introducirlo en el arte de la tinta.

Lo que comenzó como un pasatiempo se convirtió rápidamente en una vocación. Primero fueron hojas de dibujo, luego fragmentos de piel sintética, y más tarde brazos y muslos de familiares cercanos. Su formación ha sido autodidacta, en gran parte a través de vídeos en TikTok, pero su progreso ha sido supervisado de cerca por su padre, que le dedica seis horas semanales para perfeccionar su técnica.

En la escuela, el arte ya era su asignatura favorita. “Me gusta el arte, por lo tanto me gusta tatuar”, afirma Napat, mientras se enfunda con destreza los guantes quirúrgicos. Domina equipos de tatuaje profesionales y ha creado piezas inspiradas en la mitología tailandesa e hindú, en animales sagrados, deidades, y también en diseños más contem-

LOS INICIOS DE NAPAT EN EL MUNDO DEL TATUAJE SE ORIGINARON POR LOS ESFUERZOS DE SU PADRE POR ALEJARLO DE LOS VIDEOJUEGOS

brazo de su tío, Naruebet Chonlatachaisit. “Confío en él. Sólo puede mejorar”, dijo sin pestañear el familiar mientras el reptil tomaba forma sobre su piel.

Por ahora, los tatuajes están reservados a familiares y amigos. “Para trabajar con clientes reales se necesita una formación más rigurosa en higiene”, reconoce Nattawut. Pero la atención mediática y la fascinación que despierta su hijo no dejan de crecer.

Uno de los visitantes a la exposición, Napat Muangsawang, se detuvo ante el stand del pequeño artista: “Es asombroso. Tatuar no es como dibujar en papel. Aquí no hay margen de error”.

La tinta, para este niño, es más que una afición o una habilidad precoz. “No es sólo tatuar. Se ha convertido en meditación”, reflexiona su padre, que observa con orgullo cómo su hijo da forma a un sueño que todavía no mide un metro y medio de alto. El futuro aún es incierto, pero Napat lo tiene claro: abrirá su propio salón cuando sea mayor. Hasta entonces, seguirá aprendiendo, tatuando a sus allegados, y sorprendiendo a quienes, al verle, comprueban que la destreza y el arte no entienden de edades.

poráneos, según el gusto del “cliente” del momento.

Junto a su padre, Napat gestiona una activa presencia en redes sociales bajo el nombre de El tatuador con dientes de leche. Sus transmisiones en directo atraen a cientos de miles de espectadores que se

maravillan con la calma y precisión con que el niño recorre la piel humana como si fuese un lienzo vivo.

Hace algunas semanas, protagonizó su primera sesión pública en un salón profesional en Bangkok: doce horas de concentración para tatuar una serpiente sobre el

Mientras otros niños de su edad sueñan con ser astronautas o futbolistas, Napat practica trazos de tigres míticos y figuras geométricas en piel sintética, bajo la atenta mirada de su padre. La escena puede parecer insólita, pero en Tailandia —donde el tatuaje es, en muchas regiones, un ritual de paso y protección espiritual— no resulta del todo extraña. Aun así, la temprana profesionalización del pequeño ha abierto un debate en redes sociales sobre los límites entre talento precoz y responsabilidad adulta, especialmente en una práctica que implica riesgos sanitarios y técnicos.

Por ahora, ni Napat ni su familia se dejan arrastrar por la presión mediática. Prefieren avanzar con calma, sin monetizar todavía el creciente interés comercial que genera el niño. “No tenemos prisa. Esto no es un espectáculo, es su camino”, dice Nattawut, que insiste en priorizar la formación antes que la fama. Aunque el fenómeno ya es imparable, ellos se aferran a una idea sencilla: dejar que Napat crezca, sin dejar de soñar.

Fotos: Manan Vatsyayana / AFP y Freepik

Cultura

Mozart revive con frescura y juventud mexicana

: LA PRODUCCIÓN ESTUDIANTIL de Las bodas de Fígaro confirma que la ópera puede ser cercana, vibrante y formativa para todos

Redacción

El Centro Nacional de las Artes (Cenart), uno de los espacios culturales más relevantes de México, albergó recientemente una nueva versión de Las bodas de Fígaro, ópera en cuatro actos compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart, con libreto de Lorenzo Da Ponte. La producción reunió a estudiantes de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Panamericana, quienes ofrecieron una propuesta escénica y musical que sorprendió por su profesionalismo, energía y fidelidad al espíritu original de la obra.

Ambientada en la Sevilla del siglo XVIII, Las bodas de Fígaro es una sátira social que critica con inteligencia las estructuras de poder y privilegio a través de los enredos amorosos de sus protagonistas. Fígaro, criado del conde Almaviva, está por casarse con Susanna, dama de compañía de la condesa. Sin embargo, los intentos del conde por seducir a la prometida de su sirviente detonan una serie de conspiraciones, malentendidos y alianzas inesperadas que terminan desnudando la hipocresía de las clases altas.

La puesta en escena estuvo bajo la dirección escénica compartida de Mauricio García Lozano y Miguel Santa Rita, dos reconocidos creadores que apostaron

por una versión dinámica, con guiños contemporáneos pero respetuosa del texto original. A nivel musical, Luis Manuel Sánchez y Mariano García Valladares compartieron la dirección concertadora, coordinando una orquesta joven y comprometida. La dirección vocal, a cargo de la soprano Gabriela Herrera, destacó por la atención al fraseo y la expresividad de cada personaje.

El elenco principal estuvo conformado por Antonio Azpiri como Fígaro, Regina Durán como Susanna, José Manuel Caro como el conde Almaviva, Ana Silvia Sánchez como la condesa Almaviva, y Jacinta Barbachano de Agüero como Cherubino. Todos ellos demostraron una notable madurez interpretativa y una comprensión precisa de los matices cómicos y emocionales que exige la obra.

Antonio Azpiri, uno de los intérpretes principales, señaló que esta experiencia fue particularmente enriquecedora por el trabajo colaborativo entre múltiples visiones: “Trabajar con dos directores escénicos y dos directores musicales fue un reto, pero también una oportunidad única. Sus perspectivas siempre se complementaron, y eso se reflejó en el resultado final”.

El público respondió con entusiasmo. La violonchelista Itzel Millán, integrante de la orquesta, comentó: “Es una obra muy

Esencia compartida

Talento joven y mirada contemporánea se unieron para revivir una de las grandes óperas de Mozart

Obra Las bodas de Fígaro

Compositor Wolfgang Amadeus Mozart

Libreto Lorenzo Da Ponte

Escenografía Mauricio García Lozano y Miguel Santa Rita

Dirección musical Luis Manuel Sánchez y Mariano García Valladares

Dirección vocal Gabriela Herrera

Producción Escuela de Bellas Artes, Universidad Panamericana

Elenco principal Antonio Azpiri, Regina Durán, José Manuel Caro, Ana Silvia Sánchez

Sede Teatro de las Artes, Centro Nacional de las Artes (Cenart) Fuente: Elaboración propia.

›La ópera encontró en estudiantes mexicanos una ejecución vibrante, cuidada y emocionalmente cercana para nuevos públicos.

entretenida, con una historia revuelta pero hermosa. Hubo muchos ensayos y esfuerzo, pero valió totalmente la pena”. Por su parte, Afrodita Torres Maldonado, asistente a una de las funciones, elogió la calidad global de la producción: “Me gustó mucho. Se nota un trabajo profesional en todos los aspectos. Disfrutamos desde la música hasta la interpretación actoral”.

El narrador y dramaturgo Javier Malpica también reconoció el valor cultural del montaje: “Es impresionante que se abran estos espacios con entradas accesibles y un nivel tan alto de producción.

La dirección escénica, el vestuario y la música están muy bien logrados. Esta

versión logra que la ópera se sienta cercana y relevante”.

Además del valor artístico, la propuesta subraya el papel del Cenart como un centro de formación y exhibición cultural incluyente. En un país donde la ópera suele estar asociada con élites, esta iniciativa demuestra que es posible acercar el género a nuevas generaciones sin renunciar a su complejidad ni a su riqueza estética. Aunque la temporada fue breve, dejó una impresión duradera entre los asistentes y reafirmó la capacidad de las instituciones educativas y culturales mexicanas para producir espectáculos de calidad internacional. Las bodas de Fígaro no solo mostró el talento emergente del país, sino también el potencial transformador del arte cuando se apuesta por la colaboración, el acceso y la excelencia.

Voces con alma

Estudiantes dieron vida a Mozart con energía, precisión vocal y dirección escénica de alto nivel profesional

Intérprete Personaje Comentario destacado Antonio Azpiri Fígaro “El canto exige, pero es muy divertido; fue un montaje enriquecedor.”

Regina Durán Susanna Voz fresca y gran química escénica con su coprotagonista.

José Manuel Caro Conde Almaviva Sobria interpretación del noble manipulador.

Ana Silvia Sánchez Condesa Almaviva Elegancia vocal con tintes de melancolía. Jacinta Barbachano Cherubino Brío actoral y ternura juvenil en un personaje clave. Fuente: Elaboración propia.

Fotos: Especial

Hospitalizan a Anna Ciocchetti; se desconocen los motivos

Las alertas sobre el estado de salud de la actriz Anna Ciocchetti generaron alerta este fin de semana en redes sociales, pues el periodista Fausto Ponce, a través de su cuenta de TikTok envió mensajes de apoyo a la actriz, ya que reveló que fue ingresada por complicaciones gastrointestinales en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Durante su estancia hospitalaria se habría detectado un tumor que fue extirpado de manera urgente, aunque no se ha confirmado oficialmente si se trata de cáncer de colon.

Por lo pronto, su publirrelacionista Emilio Morales declaró que “nuestra querida Anna Ciocchetti se encuentra en perfecto estado de salud. Efectivamente, sí estuvo en el hospital, pero no por ninguno de los motivos que algunos medios han manejado. En breve, ella misma contará qué fue lo que le ocurrió”.

Recordemos que la última aparición pública de Ciocchetti en redes sociales fue en abril pasado, cuando promovía su participación en la obra de teatro Busco al hombre de mi vida, marido ya tuve.

En este proyecto compartió escenario con actrices como Olivia Collins, Anastasia Acosta, Claudia Peto, Alejandra Ávalos e Issabela Camil.

Anna Ciocchetti Ramos nació en Madrid, España, pero realmente se hizo de un nombre artístico en México.

La actriz cursó estudios de actuación en la Escuela de Arte Dramático de Vercelli, en Italia, donde también se formó en teoría dramática e historia del teatro.

Su debut en la televisión mexicana se dio en la telenovela Mi segunda madre (1989), donde actuó al lado de figuras como María Sorté, Daniela Castro y Alfredo Adame.

Nieta de El Chapo se lanza como cantante

: FRIDA GUZMÁN asegura no sentir vergüenza de su apellido, y según autoridades estadounidenses, no se le ha relacionado con actividades delictivas

Joven y bella, la cantante Frida Guzmán llama la atención por su talento y carisma, sin embargo, su apellido toma relevancia cuando se sabe que es la nieta del exlíder del Cártel de Sinaloa Joaquín El Chapo Guzmán.

Con tan sólo 20 años, Frida busca abrirse camino como cantante del regional mexicano y hacer historia como lo hiciera en su momento Jenny Rivera, pues aseguró que admira profundamente el trabajo de la hermana de Lupillo Rivera.

En declaraciones para el programa de televisión Siéntese quien pueda, Frida habló sobre cómo su parentesco con el exlíder del Cártel de Sinaloa –actualmente recluido en la prisión de máxima seguridad ADX Florence en Estados Unidos–, ha influido en su vida.

“La gente te tacha de ser alguien que tú no eres, pero no mal porque al final eso no se niega, no tengo por qué avergonzarme de nada”, declaró. Además, destacó que ha aprendido a rodearse de personas que la valoran por quien es y no por su historia familiar.

Actualmente, Guzmán promociona su sencillo Andas Contando, un dueto que realizó con Ceci Millán, con quién aseguró han hecho una mancuerna increíble y espera colocarse en el gusto del público.

Desde 2021, Frida ha trabajado para

Martha

consolidarse como cantante del género grupero, por lo que participó en el programa Tengo talento, mucho talento, transmitido por Estrella TV en Estados Unidos, donde llegó a la final y obtuvo el tercer lugar.

Su presencia en redes sociales también ha sido un pilar importante en su trayectoria, pues tan solo en Instagram cuenta con más de 114 mil seguidores, y es ahí y

en otras plataformas en donde comparte videos interpretando canciones de artistas como Juan Gabriel, Gloria Trevi, Rocío Dúrcal y la misma Jenni Rivera. Cabe destacar que según autoridades estadounidenses, Frida ha mantenido un perfil público centrado exclusivamente en la música, por lo que no se le ha relacionado con actividades delictivas.

Cristiana revela ser novia de su primo

Martha Cristiana se encuentra en el ojo del huracán, pues reveló que actualmente se volvió a dar una nueva oportunidad en el amor, con un primo segundo, quien además es ocho años menor que ella.

“Ya tengo cuatro años de relación y, pues, muy padre, porque fue algo que se dio, ni nos imaginábamos, es un primo segundo mío. ¡Qué escándalo!”, señaló ante varios medios de comunicación en forma espontánea.

Días antes, la también modelo, en entrevista con el youtuber Michelle Ruvalcaba, abordó el tema con naturalidad y como pocas veces lo hace también compartió algunas imágenes de José en redes sociales.

“Su abuela y mi abuela eran hermanas, es un primo segundo con el que no conviví, lo conocí cuando yo tenía a mis hijos”, detalló con Ruvalcaba.

Según relató, su historia comenzó de forma inesperada, mientras ambos atravesaban momentos personales difíciles.

“Él estaba separado, yo presentándole amigas, y de repente nos dimos cuenta de que sentíamos algo más, por lo mismo de la convivencia de amistad, desinteresada, donde no hay máscaras, donde no estás coqueteando”, explicó.

La decisión de formalizar la relación, pese a las posibles críticas y señalamientos, fue algo que ambos hablaron y decidieron hacer frente al anuncio de manera conjunta.

“Pensamos que era una locura y que mucha gente se iba a desconcertar, pero decidimos tomar ese riesgo y te puedo decir que es la relación más bonita que yo he tenido. Es un hombre muy educado, su mamá le dio unos principios y valores impactantes”, detalló la actriz.

Foto: Cortesía Emilio Morales
Fotos : @fridaguzmanoficial en Instagram
Fotos : @martha_cristiana en Instagram
Redacción
Redacción
Redacción

Deportes

Vicente Sánchez cierra su ciclo en el Cruz Azul

: EL URUGUAYO acabó con 11 años de sequía del equipo cementero en el torneo regional; versiones señalan que se planea la aparicion de un nuevo DT

Ganar la Copa de Campeones de Concacaf no fue suficiente para que Vicente Sánchez siga como Director Técnico en Cruz Azul, así lo determinó la directiva del club.

Pese a que el uruguayo acabó con 11 años de sequía del equipo cementero y sus jugadores lo han respaldado en todo momento, de acuerdo con el periodista Carlos Ponce de León, la directiva comandada por Iván Alonso está determinada a tener un cambio en la dirección técnica.

Aseguran que el motivo está en que Sánchez quiso ser el centro del proyecto y no sumarse al trabajo integral del equipo.

“Como tal no se peleó con Iván Alonso, tuvieron diferencia de criterios, de decisiones. Sí tronó, pero no fue un enfrentamiento directo”, añadió la fuente mencionada.

Mientras que otras fuentes detallaron que desde hace semanas, la directiva celeste ya había entablado conversaciones con Nicolás Larcamón, actual técnico de Necaxa, para que sea este el nuevo DT de la Máquina cementera.

Y es que según estos reportes, los celestes están tan convencidos de que el argentino es el indicado para el Apertura 2025, que están dispuestos a pagar entre 2.5 y 2.8 millones de dólares para sacarlo del equipo hidrocálido.

Cabe destacar que los jugadores del conjunto celeste mostraron su respaldo al estratega uruguayo, pues reconocieron que hizo un buen trabajo al frente del equipo, viéndose recompensado con la séptima estrella celeste en la Concachampions. El mediocampista Lorenzo Faravelli afirmó que los integrantes de La Máquina apoyan a su entrenador, aunque ellos no pueden decidir si su compañero se queda o se va.

Por su parte, Ignacio Rivero, capitán de Cruz Azul, dejó en claro que en la escuadra cementera están a gusto con Vicente Sánchez.

Según información del periodista César Luis Merlo, Sánchez estaría ya en pláticas avanzadas para convertirse en el nuevo entrenador de Liga Deportiva Universitaria de Quito (LDU), uno de los equipos más representativos y ganadores de Ecuador.

Atlético de Madrid renueva contrato a Griezmann

El delantero Antoine Griezmann decidió permanecer en el Atlético de Madrid y renovar su contrato hasta 2027.

Cabe destacar que el francés es el máximo goleador de la historia del club, con 197 tantos en 442 encuentros entre todas las competiciones, a lo largo de sus dos etapas en el equipo, la primera entre 2014 y 2019, con los títulos de la Supercopa de España y de Europa y la Liga Europa, y desde 2021-2022 hasta la actualidad, a su regreso desde el Barcelona. El atacante francés sigue vigente en un nuevo rol, pues ya no es el titular indiscutible de hace unos meses, ya que sus 16 choques consecutivos sin marcar ningún gol han mermado su participación estelar en el club.

Pese a ello, su renovación asegura su presencia en el próximo Mundial de Clubes, y mantiene con vida su legado en el Atlético.

Cabe destacar que en los últimos meses, su nombre ha sonado con fuerza en la Major League Soccer. El LAFC ha mostrado un interés concreto en sumarlo. Sin embargo, Griezmann ha decidido quedarse en Europa, al menos por ahora.

“Siempre he dicho que mi objetivo es terminar en la MLS”, declaró en 2023. “Es un sueño para mí jugar en Estados Unidos y disfrutar del fútbol allá, pero aún tengo retos pendientes en Europa”.

Parte de su decisión también responde a una reestructuración salarial interna: el nuevo contrato reparte en dos años el

Ella Bucio se lleva el oro en la Copa del Mundo de Parkour

¡Orgullo mexicano! Ella Bucio ganó la medalla de oro en la Copa del Mundo de Parkour en Montpellier, Francia.

A través de sus redes sociales, la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte felicitó a Ella Bucio, quien ganó la medalla de oro en la Copa del Mundo de Parkour.

La atleta mexicana registró un total de 24.70 puntos en la prueba de estilo libre, y con ese puntaje superó a la neerlandesa Noa Man con 22.90 puntos y a la checa Adela Merkova, que solo sumo 20.70 puntos.

Recordemos que no es la primera vez que Ella Bucio consigue este título, pues en 2022 obtuvo el oro en la misma prueba de estilo libre y en noviembre del año pasado, se coronó en la modalidad de speed

sueldo que originalmente estaba previsto hasta 2026.

¿Cuántos títulos tiene Griezmann con el Atlético de Madrid?

En su periplo rojiblanco, Griezmann ha ganado una Supercopa de España (2014), una Supercopa de Europa (2018) y la Europa League (2018), además de dos subcampeonatos de LaLiga (2018 y 2019).

Sin embargo, Griezmann no pudo darle al Atlético la deseada UEFA Champions League al perder en los penales frente al Real Madrid en Milán (2016), en una Final en la que el francés falló un penal en la primera parte.

Mientras que el pasado 18 de mayo, la nacida en la Ciudad de México logró obtener la medalla de plata en la Copa del Mundo de Parkour que se realizó Ámsterdam, Países Bajos, en la categoría de freestyle

Ella Bucio Dovali es una atleta mexicana que nació el 20 de agosto de 1997 en la Ciudad de México. Desde temprana edad se interesó en el deporte y comenzó a practicar gimnasia artística. Más tarde se unió al Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos. Junto a la Selección Nacional de Parkour, participará en los próximos Juegos Mundiales de Chengdu, China, 2025, del 7 al 17 de agosto.

Foto: Edgar Negrete Lira/cuartoscuro.com
Foto: Comité Olímpico Cubano en Facebook
Redacción
Redacción
Redacción

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.