EjeCentral Diario | 02 de mayo de 2025

Page 1


No. 511 Año 9 Viernes 02 de Mayo del 2025

Día del Trabajo; marcha en unidad

LA CIUDAD DE MÉXICO vivió este 1 de mayo una jornada marcada por la presencia de 35 mil personas que marcharon en conmemoración del Día del Trabajo. Desde temprano, múltiples puntos de la ciudad se convirtieron en sitio de partida hacia el Zócalo, en un movimiento que combinó organización, vigilancia institucional y la fuerza simbólica de la protesta colectiva.

Continúa en página 3

Impulsará Sheinbaum jornada de 40 horas

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que, por instrucciones suyas, se implementará gradualmente la jornada laboral de 40 horas, con el objetivo de alcanzar esta meta para enero de 2030. El secretario del Trabajo, Marath Bolaños, explicó que este cambio atenderá una demanda histórica del pueblo mexicano y será de forma paulatina. El anuncio fue recibido con entusiasmo por los asistentes, entre ellos líderes sindicales, en la conmemoración del Día del Trabajo en Palacio Nacional. Bolaños detalló que, a partir del 2 de julio, se realizarán foros con trabajadores y académicos para definir cómo llevar a cabo esta transición de manera justa y eficaz. Aseguró que la reducción de horas no afectará la productividad, sino que devolverá a los trabajadores ocho horas libres a la semana, lo que contribuirá tanto al bienestar personal como al desarrollo nacional.

Hoy escriben

Valle de Bravo

Este destino ofrece paisajes naturales, actividades emocionantes y espacios para relajarte, perfecto para una escapada cerca de la ciudad. Pág. 16

Oculta ASF datos de proveedores con irregularidades

: LA REVISIÓN de 20 informes revela que la Auditoría Superior de la Federación no identifica a los implicados en servicios mal prestados; sí se hacía en gestiones anteriores

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) es opaca, pues en sus auditorías omite el nombre o cualquier referencia a las empresas o proveedores de instituciones públicas que pudieron causar un daño millonario o perjuicio al erario, de acuerdo con un estudio del Observatorio del Sistema Nacional Anticorrupción (OSNA).

La asociación civil que encabeza el exauditor especial de Cumplimiento Financiero de la ASF, Gerardo Lozano, revisó 20 de los 32 informes de auditorías a las participaciones federales que se dieron a las entidades federativas en 2023. Los informes fueron publicados el pasado 20 de febrero y, desde entonces, ya había señalamientos de la falta de transparencia del máximo órgano de fiscalización del país.

Los informes los realiza la Auditoría Especial de Gasto Federalizado (AEGF), una de las áreas fundamentales de la ASF y la cual, en administraciones pasadas sí revelaba el nombre o referencia de las empresas que actuaban de forma irregular o de las compañías fantasma.

“De las revisiones efectuadas, se advierte que la AEGF determinó 36 pliegos de observaciones -asuntos donde se identificó un

Releva Trump asesor por Signalgate

Tras una filtración sobre ataques en Yemen, Mike Waltz deja el cargo de asesor de seguridad nacional. La salida de Waltz, excongresista y figura ascendente en el aparato de seguridad de Washington, fue precipitada por un error de alto riesgo: la inclusión de un periodista en un canal cifrado, Signal, donde se discutían operaciones militares

• Pablo Reinah. El desaire de Claudia Sheinbaum al Vaticano podría repetirse. Pág. 8

• Carlos Graciano. Reforma de Telecomunicaciones, ¿todo el poder o regulación de espacios digitales? Pág. 8

en tiempo real. Trump, que ha privilegiado la lealtad por encima de la experiencia técnica en su segundo mandato, optó por nominar a Waltz como embajador ante las Naciones Unidas. Mientras tanto, Marco Rubio asumirá de forma provisional la asesoría en Seguridad Nacional sin dejar sus funciones como secretario de Estado.

• Pablo Trejo Pérez. Protección social 2025. Pág. 9

•Sergio Uzeta . Campañas judiciales en México: desafíos y perspectivas a un mes de la elección. Pág. 9

probable daño o perjuicio a la Hacienda Pública-, cuyo monto acumulado es por tres mil 127 millones 176 mil 200 pesos, en los cuales tampoco se indica el nombre de los proveedores o prestadores de servicios relacionados con las irregularidades observadas”, destaca el estudio. Con esto, el Observatorio concluyó que la ASF incurre en actos de opacidad en lugar de promover la transparencia y la rendición de cuentas.

“La opacidad en los informes de fiscalización acusa una evidente falla estructural que vulnera el derecho de la sociedad a vigilar el buen uso de los recursos públicos, por lo que la opacidad no debe ser la forma ni la transparencia puede ser parcial. La ciudadanía tiene el derecho a saber quién recibe el dinero público y cómo se usa”, enfatiza. Resalta que el ocultar el nombre de las empresas o proveedores que presuntamente dañaron a la Hacienda Pública Federal contraviene tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y vulnera derechos de la ciudadanía.

“Las empresas no gozan de una expectativa de privacidad respecto de la publicidad de su denominación social en los distintos procedimientos de fiscalización”, se afirma, por lo que el Observatorio hizo un llamado al auditor superior, David Colmenares, a transparentar los nombres de las empresas que han sido observadas y cumpla con la rendición de cuentas. El OSNA precisó que en los informes revisados implican la fiscalización de 20 estados que reciben recursos federales: Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

en página 7 Continúa en página 13

Tania Rosas
Gustavo Sánchez
Brenda Mireles
Continúa
Foto: Graciela López Herrera / Cuartoscuro.com

La Trastienda

Tiempo de México

: Otra llamada de la presidenta Claudia Sheinbaum con el presidente Trump y no se soluciona, de fondo, el problema de los aranceles. Por fortuna la presidenta parece tener claro que es tiempo de un buen gesto de los Estados Unidos hacia México, y no un simple mejoral, para continuar la alianza y la integración norteamericanas. Claudia Sheinbaum ya hizo suficientes concesiones para demostrar buena voluntad y colaboración a Donald Trump. Ahora es el momento de que en los Estados Unidos recuerden que México es su socio y no su enemigo, por lo que no van a ganar nada tratándolo como tratan a otras naciones que no tienen un rol de primer orden, ni en su economía ni en su seguridad.

600 millones… de boletas

: El miércoles pasado, el INE dio uno de los pasos más relevantes en la ruta hacia la elección del Poder Judicial. Se trató del banderazo de salida a más de 600 millones de boletas electorales que irán a todos y cada uno de los rincones del país para estar a disposición de los votantes el 1 de junio. Ese domingo, por primera vez en la historia del país, la ciudadanía elegirá a ministros de la Corte, magistrados de diversos tribunales especializados y jueces de Distrito. Con el envío de las boletas, la presidenta del Instituto, Guadalupe Taddei, vuelve a confirmar el trabajo y el compromiso del organismo con el ejercicio pleno de los derechos político-electorales de las y los mexicanos.

Cuajimalpa: incapacidad o indolencia

: Donde las cosas de plano no se componen es en la alcaldía Cuajimalpa Parece increíble. Parece increíble pero el alcalde, Carlos Orvañanos, lejos de apoyarse en los vecinos actúa como si tuviera la consigna de hacerles la vida más complicada cada vez. Ahora cerró y colapsó Paseo de los Tamarindos, una arteria fundamental del poniente de la ciudad, todo por una obra de pavimentación que debió terminar en las semanas Santa y de Pascua. La mala ejecución de los trabajos provocó un retraso que derivó en el cierre de la vía justo en el regreso a clases, lo que por supuesto, provocó un absoluto caos en toda la zona de Santa Fe.

Cónclave

: Queda atrás el sentimiento por la muerte de Francisco y gana terreno la sucesión, con el Cónclave ya en puerta. La pregunta importante no es quién será el nuevo Papa sino cuál será el rumbo que los cardenales le darán a la Iglesia católica con su elección. Unos hablan de dejar a un lado los temas polémicos que puso sobre la mesa Francisco, como las uniones gay, para regresar a las posiciones tradicionales. Eso puede garantizar cierta unidad institucional, pero también asegura que la iglesia se aleje cada vez más, de una sociedad secular avasallada por el desarrollo tecnológico, inundada de información y desinformación, con una crisis democrática sin precedentes. Una iglesia Católica encerrada en sus dogmas, que niegue sus problemas y se acomode a los tiempos del autoritarismo, como ya lo ha hecho en otros momentos, solo logrará seguir pérdiendo terreno ante las otras religiones.

Estrenan docuserie a tres décadas de la reactivación del “Popo”

: EL INSTITUTO DE GEOFÍSICA y la barra de televisión educativa Mirador Universitario de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación Digital (CUAED), estrenaron la docuserie “A 30 años de la reactivación del Popocatépetl”. El reportaje consta de cinco capítulos y explican qué pasó el 21 de diciembre de 1994, cuando hizo erupción por primera vez.

Con 115 años, mujer británica se vuelve la más longeva del mundo

Una mujer británica, Ethel Caterham, de 115 años, se convirtió en la persona más longeva del mundo, tras la muerte de una monja brasileña que ostentaba el récord, anunciaron el jueves grupos de investigación especializados.

Caterham nació en un pueblo de Hampshire, en el sur de Inglaterra el 21 de agosto de 1909, vive en una residencia de ancianos en Surrey, en la misma zona.

La mujer, que vivió más que su esposo y sus dos hijas, es ahora la persona más longeva del mundo, según el Grupo de Investigación Gerontológica (GRG), con sede en Estados Unidos, y la base de datos LongeviQuest, tras el fallecimiento de Inah Canabarro Lucas, de 116 años, en Brasil. Esta bisabuela es la persona británica más longeva de la historia, según la base de datos “Oldest in Britain”.

Caterham, que tiene tres nietos y cinco bisnietos, celebró su 115 cumpleaños en agosto, recibiendo una carta del rey Carlos III, quien la felicitó por un “hito verdaderamente notable”.

“¡Nunca discuto con nadie! Escucho y hago todo lo que me gusta”, dijo en su último aniversario, para explicar el secreto de su longevidad.

Caterham viajó a la India cuando tenía 18 años para trabajar como aupairpara una familia militar, haciendo el viaje de tres semanas sola en barco.

Poco después de regresar al Reino Unido, conoció a su futuro esposo, un militar, Norman Caterham, en una cena, y se casaron en 1933.

Norman estuvo destinado en Hong Kong y Gibraltar antes de que la pareja regresara al sur de Inglaterra. El marido de Ethel fallecería en 1976 con más de 60 años.

Director Editorial Alejandro Envila Fisher

Edición Bet-biraí Nieto Morales

Brenda Mireles

Director General Rodrigo Jiménez Sólomon

Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez

Diseño Alicia Ortiz Cariño

Amaranta Ruiz

Alberto Núñez Enriquez y Juan Luis Gutiérrez

Consejo Editorial

Julieta Mendoza, Sergio Uzeta, Enrique Lazcano y Pablo Reinah

Directora de Planeación Ivonne Cid

Reporteros

Gustavo Sánchez, Tania Rosas y Jonathan Nácar

Redacción

Emmanuel Delgado Zuñiga

Ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@gmail.com

Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso en Periódico Especializado en Economia y Finanzas, S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Teléfono 55 5326 5454. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

Foto: UNAM en X
Redacción

Asisten 35 mil a la marcha por el Día del Trabajo

: LA SECRETARÍA DE GOBIERNO reportó saldo blanco tras la movilización pese a la irrupción de encapuchados que vandalizaron comercios

Jonathan Nácar

Alrededor de 35 mil personas participaron en las movilizaciones realizadas este 1 de mayo, con motivo del Día del Trabajo, en las calles de la Ciudad de México.

En un comunicado conjunto, la Secretaría de Gobierno (SECGOB) y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), informaron que las movilizaciones concluyeron con “saldo blanco”.

Lo anterior pese a que durante el desarrollo de la marcha, un grupo de personas encapuchadas atacaron comercios y bancos sobre las avenidas Paseo de la Reforma y Juárez.

De acuerdo con el reporte de las autoridades, a algunas de las personas que participaron en dichos actos vandálicos se les decomisaron diversos objetos para agredir, así como mercancía posiblemente robada, mochilas y cinturones, con el fin de salvaguardar la integridad de los asistentes. No obstante, ninguna persona fue puesta a disposición de las autoridades.

Las actividades iniciaron a las 08:30 de la mañana con concentraciones en diversos puntos de la ciudad como el Ángel de la Independencia, Bellas Artes, Monumento a la Revolución, Avenida Circunvalación y Corregidora.

Así como en la estación Obrera del Metro. Desde estos sitios, las y los participantes marcharon rumbo al Zócalo capitalino,

donde las movilizaciones concluyeron cerca de las 14:00 horas.

“Por instrucciones de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, se desplegó un operativo interinstitucional para garantizar la seguridad de quienes participaron en las actividades, así como para proteger su derecho a la libre manifestación”, señalaron las autoridades capitalinas.

En el marco de dicho dispositivo participó el Grupo de Diálogo y Convivencia, conformado por personal de la Instancia Ejecutora del Sistema Integral de Derechos Humanos (IESIDH) y de la Dirección

General de Concertación Política, Prevención y Buen Gobierno, quienes brindaron acompañamiento con el objetivo de prevenir conflictos, fomentar el diálogo y salvaguardar la integridad de las y los asistentes y peatones.

Por su parte, la Secretaría de Seguridad Ciudadana desplegó más de un centenar de elementos, entre ellos 100 agentes de tránsito, 150 efectivos de la Policía Metropolitana y 10 paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), con apoyo de dos ambulancias para atender cualquier emergencia.

Impulsará MC educación financiera en escuelas

Diputados de Movimiento Ciudadano en el Congreso de la Ciudad de México, junto con especialistas y representantes de distintas empresas realizaron el parlamento abierto Educación, Innovación e Inclusión, en el que coincidieron en la necesidad de promover el aprendizaje de conocimientos financieros desde los niveles de educación básica.

En el encuentro, moderado por los diputados Patricia Urriza y Royfid Torres, representantes de empresas como Telefónica Movistar, Tala México, Scotiabank, así como del Banco de México, de la Secretaría de Educación, Ciencia y Tecnología (SECTEI) de la

Ciudad de México, la UNAM y el Colegio de México compartieron información sobre el manejo de instrumentos financieros como las tarjetas de crédito, los alcances del dinero electrónico y su impacto en la vida cotidiana.

Ante tal escenario, la diputada Patricia Urriza adelantó que trabajará en una iniciativa para incluir planes de estudio en escuelas públicas a fin de que los alumnos aprendan sobre cómo gastar, invertir y usar instrumentos como el crédito, por lo que buscará la vinculación con la SECTEI para incluir estos cursos lo más pronto posible.

El coordinador de la bancada naranja en el Congreso capitalino, Royfid Torres

subrayó la relevancia de sacar del rezago en el que se encuentra la educación financiera, pues en un sistema educativo escolarizado donde se supone se “imparten herramientas necesarias para la vida”, estos conocimientos no son parte del cuadro educativo “y menos con una visión de inclusión”. Por su parte, Carlos Manuel Muñoz, director asociado de estrategia y transformación de Scotibank destacó la importancia de tener conocimientos de los diversos instrumentos financieros desde temprana edad, pues en la vida adulta cuando se tiene acceso a estos se usan equivocadamente o se omiten por desconocimiento.

El Pleno del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la ciudad de México (INFO CDMX) resolvió el 98.3% de los mil 753 medios de impugnación que se presentaron en lo que va del año. En el marco de la Décima Quinta Sesión Ordinaria del Pleno del órgano autónomo, la comisionada presidenta Laura Lizette Enríquez Rodríguez destacó que, ante un volumen de alrededor de 150 recursos de impugnación cada semana, es un índice de resolución “bastante alto”.

Al detallar un balance de los trabajos desarrollados por el INFO capitalino en materia de recursos de revisión y productividad institucional, Enríquez Rodríguez destacó que en lo que va del año el Pleno desahogó 117 resoluciones, 26.5% de las cuales correspondieron a revocaciones, 26% modificaciones y 18.8% sobreseimientos, y el resto fueron desechamientos y confirmaciones. De estos últimos, el 26.5% fueron revocaciones, 26% modificaciones y 18.8% sobreseimientos. El resto correspondió a desechamientos y confirmaciones.

Respecto a los temas más recurrentes solicitados por las personas, la comisionada detalló que el primer lugar se lo llevaron las solicitudes relacionadas con la gestión de recursos públicos, contratos, presupuestos y desglose de gastos, como el caso del evento Iztapalapa con Amor, de los cuales se realizaron 16 resoluciones.

Las peticiones en materia de infraestructura y obras públicas, incluyendo permisos de construcción, verificación de obras y apoyos para mejoramiento de vivienda, implicaron nueve resoluciones, mientras que en el desempeño de personas servidoras públicas y transparencia, se registraron cinco resoluciones.

Foto: Graciela López Herrera / cuartoscuro.com
Jonathan Nácar
Jonathan Nácar
Viene de portada

Sheinbaum niega ruptura con López Obrador

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó este jueves que no existe distanciamiento con el expresidente Andrés Manuel López Obrador, pese a las versiones que circulan en sectores de la oposición. “¿Cómo vamos a traicionar nuestro origen y lo que pensamos? ¡Jamás! Somos continuidad del inicio de la cuarta transformación”, declaró en su conferencia matutina.

La mandataria señaló que no mantiene comunicación directa con López Obrador, pero aseguró que se encuentra bien, en su casa en Palenque, Chiapas, cumpliendo con su decisión de retirarse de la vida pública. “Él dijo que iba a escribir un libro, o quizá varios. Se ha de estar riendo si escucha estos comentarios”, comentó.

Sheinbaum criticó que se intente forzar una ruptura con su antecesor y consideró que lo que incomoda a sus adversarios es el apoyo popular que aún conserva el exmandatario.

Durante la misma conferencia, desmintió un video difundido por el periodista Carlos Loret de Mola sobre un supuesto enfrentamiento en Sinaloa. La grabación, dijo, corresponde en realidad a Yemen. Loret reconoció el error y ofreció disculpas públicas tras la aclaración realizada por la Presidencia.

“Y luego se quejan de que tengamos nuestro detector de mentiras”, sostuvo la mandataria, tras exhibir el fragmento durante su exposición ante medios.

Sheinbaum también subrayó que su administración continuará defendiendo los logros y principios de la cuarta transformación, sin caer en los intentos de desestabilización de quienes buscan un enfrentamiento. Reiteró que su gobierno es una extensión del proyecto iniciado por López Obrador.

Continuarán México y EU negociación comercial

: LA PRESIDENTA consideró positiva su sexta llamada con Donald Trump, para mejorar el comercio y evitar nuevos aranceles a la industria automotriz

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó este jueves que México y Estados Unidos mantendrán abiertas las negociaciones comerciales para enfrentar los retos actuales en el sector automotriz, tras sostener una llamada con su homólogo estadounidense, Donald Trump, que calificó como “muy positiva”.

En su conferencia matutina, Sheinbaum explicó que la conversación, de unos 15 minutos, permitió acordar que los equipos económicos de ambos países — encabezados por los secretarios de Hacienda y del Tesoro, así como de Economía y Comercio— continuarán trabajando en los próximos días para avanzar en los temas pendientes.

“Lo que queremos es buscar la manera de fortalecer el comercio entre México y Estados Unidos, en beneficio mutuo”, subrayó la mandataria, quien detalló que el diálogo se centró en el balance comercial, los aranceles y la industria automotriz, clave en la economía de ambos países.

La llamada entre ambos presidentes ocurre en un contexto tenso, a solo dos días de que entren en vigor nuevos aranceles del 25% a ciertos componentes automotrices importados por Estados Unidos, lo que amenaza con impactar directamente a plantas ensambladoras instaladas en territorio mexicano.

Desde noviembre de 2024, cuando Trump ganó las elecciones

presidenciales, Sheinbaum y el mandatario republicano han sostenido seis comunicaciones telefónicas. Los temas han incluido seguridad fronteriza, migración, fentanilo y asuntos comerciales.

En esta ocasión, aunque no se alcanzaron acuerdos definitivos, la presidenta destacó que las gestiones conjuntas ya permitieron corregir un doble cobro de aranceles a exportadores mexicanos. También consideró un avance el anuncio de Trump sobre la reducción parcial de tarifas para el sector automotriz estadounidense. “El objetivo es que se compre más de un lado y del otro; queremos más comercio, no menos”, puntualizó Sheinbaum, al destacar que México buscará un

entendimiento que respalde a su industria sin renunciar a su papel dentro del T-MEC. Finalmente, reiteró que su administración mantendrá el diálogo abierto con Washington para lograr acuerdos que eviten afectaciones mayores, especialmente en rubros estratégicos como acero, aluminio y automóviles.

El intercambio con Trump se da en medio del reposicionamiento de México como principal socio comercial de Estados Unidos, un estatus que el gobierno federal busca consolidar a través del impulso a la industria nacional, el fortalecimiento del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y una política exterior que combine firmeza y cooperación.

Sanciona EU a mexicanos vinculados al CJNG

El gobierno de Estados Unidos sancionó este jueves a tres ciudadanos mexicanos y dos empresas vinculadas al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) por delitos relacionados con el tráfico de fentanilo, robo de combustible (huachicol) y contrabando de petróleo, informó el Departamento del Tesoro.

Washington considera que el robo de combustibles a Petróleos Mexicanos (Pemex) se ha convertido en una de las principales fuentes de ingresos ilícitos para los cárteles, solo detrás del narcotráfico. La pérdida para el Estado mexicano asciende a miles de millones de dólares anuales.

›Todos los bienes y activos de las personas y empresas mencionadas que estén en EU, o bajo control de ciudadanos estadounidenses, quedan bloqueados.

Los grupos criminales emplean sobornos, amenazas, perforaciones ilegales en ductos, saqueo de refinerías y secuestro de pipas para sustraer el combustible. Posteriormente, lo venden en el mercado negro nacional e internacional, disfrazado como “aceite de desecho” para evadir controles.

La Oficina de Control de Activos

Extranjeros (OFAC) identificó a César Morfín Morfín, alias “Primito”, como líder del CJNG en Tamaulipas. Según las autoridades, su red distribuye fentanilo, metanfetamina, cocaína y marihuana, y obtiene precursores químicos desde China. También se le vincula con lujos como vehículos de alta gama y animales exóticos. Además, fueron sancionados sus hermanos Álvaro Noé y Remigio Morfín Morfín, vinculados a las empresas SLA Servicios Logísticos Ambientales y Grupo Jala Logística. Según el Tesoro, estas firmas sirven como fachada para el transporte y comercialización de petróleo crudo robado.

Foto: Gobierno de México
Foto: Mario Jasso /Cuartoscuro.com
Gustavo Sánchez
Gustavo Sánchez
Redacción

Bajan crímenes; las cifras aún son altas

: ABRIL cerró con mil 705 asesinatos; se han contabilizado siete mil 545 durante 2025

Durante abril de 2025 se cometieron mil 705 homicidios dolosos en el país, lo que representa un promedio de 56.8 asesinatos al día.

Aunque esta cifra muestra una ligera disminución respecto a meses anteriores, la violencia letal sigue presente en varios estados del país.

Con estos datos, el primer cuatrimestre del año cierra con siete mil 545 víctimas de homicidio doloso, un promedio diario de 62.8 casos.

La violencia aún representa un desafío para la seguridad pública en los primeros cuatro meses de 2025.

El 30 de abril, durante la conmemoración del Día del Niño, se registraron 62 asesinatos en todo el país, según los datos que aparecen en el informe Víctimas reportadas por delito de homicidio del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Veracruz fue la entidad con mayor número de homicidios ese día, con ocho casos. Le siguieron

En enero se reportaron dos mil 037 asesinatos, en febrero mil 807 y marzo concluyó con mil 996. Esta tendencia a la baja, aunque incipiente, marca la primera vez desde febrero de 2023 que se registra un mes con menos de dos mil homicidios dolosos.

Guanajuato y Guerrero, con siete asesinatos cada uno. En Chihuahua se reportaron seis víctimas, mientras que en Nuevo León hubo cinco. En el Estado de México y Morelos, las fiscalías registraron cuatro homicidios por entidad; Baja California y Sinaloa reportaron tres cada uno. Las cifras son preliminares y podrían modificarse en los próximos días. Aun así, reflejan que la violencia sigue siendo un reto central para la seguridad pública del país.

Investigan autoridades asesinato de Valencia

Redacción

El asesinato de Germán Anuar Valencia, candidato de Morena a la alcaldía de Coxquihui, Veracruz, ha encendido las alarmas en medio del actual proceso electoral, pues tras el crimen, la presidenta, Claudia Sheinbaum, informó que el gabinete de seguridad federal ya colabora con la Fiscalía General del Estado para esclarecer el crimen.

Además, explicó que, aunque aún no ha recibido un informe directo del gabinete sobre el caso, se están coordinando acciones con autoridades estatales. Además, aseguró que la Guardia Nacional está disponible para reforzar la seguridad de candidatas y candidatos que lo soliciten.

El contexto del asesinato agrava la preocupación, ya que Veracruz celebrará elecciones locales el 1 de junio, donde se renovarán los 212 ayuntamientos del estado. La violencia política ha sido uno de los principales focos de atención en esta contienda, y el ataque contra Valencia refuerza los llamados a garantizar condiciones de seguridad durante el proceso electoral. El ataque contra el candidato ocurrió el 29 de abril, cuando sujetos armados irrumpieron en su casa de campaña y abrieron fuego. Valencia falleció en un hospital debido a las heridas, y otras seis personas, incluido un menor de edad, resultaron lesionadas.

Foto: Archivo Cuartoscuro.

El País

La

Integrante del Consejo de la Judicatura Federal, excandidata al gobierno de Querétaro y exmagistrada del Tribunal Superior de Justicia de Querétaro

oportunidad

histórica de construir una justicia democrática

Nuestro país vive un momento verdaderamente histórico: Por primera vez, el pueblo elegirá directamente a quienes integrarán el Poder Judicial de la Federación, será el próximo 1 de junio cuando cada voto contará para decidir quiénes serán las juezas, jueces, magistradas, magistrados, ministras y ministros que impartirán justicia en nuestro país.

Acudir a las urnas en esta elección inédita es más que un acto de participación democrática; es asumir la responsabilidad de construir un sistema de justicia que realmente emane desde los ciudadanos, les sirva y responda a sus necesidades, pues tal y como establece el principio de soberanía popular, el pueblo tiene el derecho —y el deber— de moldear sus instituciones conforme a las necesidades de cada época. Hoy, esa transformación pasa por la justicia.

No podemos ignorar que algunos han manifestado preocupaciones sobre esta nueva forma de elección, pero hay que ser enfáticos: La elección popular no comprometerá la imparcialidad de quienes resulten electos, ya que el actuar de los juzgadores habrá de seguirse rigiendo por su observancia a la Constitución. Al contrario, ahora los impartidores de justicia tendrán un compromiso aún más claro: responder ante el pueblo que les confió su voto.

Con este cambio, los jueces, magistrados y ministros no deberán su cargo a acuerdos políticos ni a nombramientos cerrados, su lealtad será hacia la Constitución, la ley y la ciudadanía que los eligió, es decir, no habrá cabida a la presión de intereses ajenos a la sociedad.

Además, el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial será una pieza clave para vigilar el correcto desempeño de quienes imparten justicia, al tratarse de un tribunal, también electo por el pueblo, permitirá que cualquier ciudadano pueda denunciar irregularidades, garantizando transparencia, honestidad y eficacia.

En el momento histórico por el que atravesamos, elegir es una forma de construir el futuro, seleccionar juzgadores por sus características individuales, sus conocimientos y trayectoria, pero también, para los valores que queremos ver en nuestras instituciones: integridad, compromiso social y respeto a los derechos de todos.

Este 1 de junio, no dejemos que otros decidan por nosotros. Acudamos a las urnas con alegría y responsabilidad, sabiendo que estamos sembrando las bases de una justicia que, por primera vez, será tan cercana como el voto que depositemos.

La justicia también se elige. Y hoy, está en nuestras manos construirla.

A la congeladora, casi todas las iniciativas

: SÓLO 40 DE 1,685 PROYECTOS DE LEY de diputados y senadores, fueron aprobados en el primer periodo ordinario

Diputados y senadores de la LXVI Legislatura presentaron mil 685 iniciativas en el primer periodo ordinario de sesiones (del 1 de septiembre de 2024 al 30 de abril de 2025), pero la mayoría se quedó en la congeladora, pues sólo fueron aprobadas 40 iniciativas (2.3%).

El miércoles pasado, el Congreso de la Unión cerró formalmente el periodo ordinario de sesiones, el cual se caracterizó por la aprobación de la mayoría de las iniciativas que presentó la presidenta Claudia Sheinbaum y las propuestas heredadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

De acuerdo con las estadísticas del Sistema de Información Legislativa consultadas por ejecentral, en la Cámara de Diputados, los legisladores presentaron mil 349 iniciativas, 17 de ellas fueron aprobadas y enviadas al Ejecutivo Federal o a Congresos locales y cinco fueron turnadas a la colegisladora (Senado) para su revisión y votación.

Ejecutivo o a los congresos locales y cinco a la colegisladora (Cámara de Diputados).

El grupo parlamentario de Morena propuso 336 iniciativas, de las cuales le aprobaron 16: el PRI presentó 139 y dos fueron avaladas; sin embargo, las propuestas de las demás bancadas no fueron aceptadas, pese a que el PAN planteó 167; el PVEM, 138; el PT, 45; y MC, únicamente 32.

En el Senado se propusieron 857 iniciativas y sólo 18 de ellas fueron aprobadas.

Una de las iniciativas de legisladores que fue respalda por unanimidad fue la del diputado de Morena y líder sindical, Pedro Haces, quien planteó que “el salario mínimo no será reemplazado por propinas, o algún tipo de gratificación voluntaria, y deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de una o un jefe de familia, en el orden material social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de las y los hijos”, lo que beneficiaría a meseros, despachadores de gasolina y trabajadores de restaurantes y bares.

Morena presentó 422 iniciativas, de las cuales seis fueron avaladas; el PAN propuso 309 y le aprobaron nueve; el PRI planteó 192 y le fueron avaladas dos; el PVEM 165 y le palomearon tres; el PT presentó 145, pero ninguna fue aceptada, mientras que MC propuso 116 y dos fueron aprobadas.

La numeralia en el Senado no es diferente. Sus integrantes propusieron 857 iniciativas y sólo 18 fueron aprobadas, 13 de ellas fueron enviadas al

La Cámara de Diputados también aprobó por unanimidad una iniciativa presentada por la diputada del PAN, Tania Palacios Kuri, que busca combatir el turismo sexual infantil, pues México es el segundo país a nivel mundial con esta práctica, sólo detrás de Tailandia. En tanto, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, consideró que el trabajo de esa cámara es positivo, pues se avalaron 21 reformas constitucionales, 88 reformas legales, 71 nombramientos de diferentes funcionarios y 344 ascensos.

Foto: Mario Jasso /
Tania Rosas

Viene de portada

Denuncian falta de transparencia en la ASF

: EL OBSERVATORIO Nacional Anticorrupción señala opacidad en el organismo fiscalizador y en las auditorías aplicadas sobre recursos federales

La Auditoría Superior de la Fe deración (ASF) es acusada de opacidad por omitir los nombres de las empresas o proveedores responsables de daños millonarios al erario, según un estudio del Observatorio del Sistema Nacional Anticorrupción (OSNA).

La revisión de 20 informes de auditoría a participaciones federales en 2023 revela que la ASF no identifica a los implicados en irregularidades, un hecho que antes ocurría en administra ciones pasadas. El OSNA señala que esta falta de transparencia vulnera el derecho de la sociedad a vigilar el uso de recursos públicos, lo que contraviene tesis de la Suprema Corte de Justicia. El observatorio pide al auditor superior, David Colmenares, que transparente los nombres de las empresas involucradas y cumpla con su obligación de rendir cuentas.

IN PRINCIPIO ERAT VERBUM©

Imagen: FreepiK

Esas entidades federativas han contratado a empresas bajo el concepto de adquisiciones, arrendamientos y servicios por 77 mil 157 millones de pesos y por obra pública por otros 17 mil 286 millones de pesos, mientras que las auditorías de la ASF han revisado una muestra de 20% de esros recursos.

Máximo fiscalizador subordinado

En entrevista con ejecentral, el presidente y fundador del Observatorio del Sistema Nacional Anticorrupción, Gerardo Lozano Dubernard, consideró que la ASF no sólo es una institución opaca, sino subordinada a la políticos y gobiernos, especialmente a los de la 4T.

“La ASF ya es una institución opaca, pero no nada más eso, es una institución que ya está subordinada a ciertos intereses políticos. Hoy me queda muy claro que es muy alineada con la 4T, y pues el auditor superior, David Colmenares, tiene sus propios intereses porque está buscando la reelección”, declaró.

Comentó que en agosto de 2021, David Colmenares desapareció los pocos contrapesos que había, al quitar una unidad de auditoría interna y quitarle facultades para hacer denuncias a las áreas que hacen las auditorías.

De acuerdo con una revisión de ejecentral, la ASF sólo presentó ocho denuncias en 2024 y una en el primer trimestre de 2025. En contraste, en

2023, la ASF presentó 43 denuncias de hechos ante la Fiscalía General de la República.

En 2025, el máximo órganop de fiscalización del país sólo ha presentado una denuncia de hechos ante la Fiscalía General en contra de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim).

Lozano Dubernard acusó a David Colmenares de discrecionalidad en las auditorías, pues el auditor superior decide qué irregularidades se van a solventar o cuáles van a seguir en investigación.

“Hoy no nos sirve esta institución, yo creo que nos han ocultado mucha de la corrupción que se ha detectado. Yo creo que los auditores hacen muy buen trabajo, el tema es que hay una sola persona con un poder unipersonal (Colmenares) que puede decidir y dar instrucciones de que ciertos resultados no deben de salir o deben de estar orientados a hablar favorablemente del desempeño de las instituciones”, opinó.

Advirtió que este año se termina la gestión de David Colmenares, sin embargo, el oaxaqueño está buscando su reelección y, con tal de no dejar el cargo es capaz de “pactar con el diablo”, declaró.

“Hoy, la Auditoría Superior no le sirve a nadie más que al actual titular, a sus intereses de reelección y a los grupos de interés político que hoy está representando la Auditoría Superior de la Federación. Nadie lo toca porque ha sido muy hábil políticamente para hacerle favores a muchos políticos de todos los partidos, no nada más hoy de la 4T, sino de todos los partidos”, acusó.

Simón Vargas Aguilar©*

Analista en temas de seguridad, política y educación.

Crisis y amenazas: el escenario de ciberseguridad

“Si piensas que la tecnología puede resolver tus problemas de seguridad, entonces no entiendes los problemas y no entiendes la tecnología”. Bruce Schneier.

Comenzamos el quinto mes de este 2025 y, probablemente, al igual que muchos otros años los sucesos que trascenderán a la historia nos han encontrado de forma abrupta. Aunque es innegable que nos hemos esforzado por mejorar en algunos rubros sociales, se debe reconocer que las fracturas en ámbitos importantes como: la seguridad, la geopolítica, el cambio climático, la polarización social, los problemas económicos, el debilitamiento de las religiones y los ataques a la ciberseguridad, han hecho que nuestro optimismo sea cada vez más limitado. De acuerdo con datos del Informe Global de Riesgos 2025, publicado por el Foro Económico Mundial en enero de este año, el 52% de los encuestados anticipa un panorama global inestable a corto plazo, es decir, en los próximos dos años, pero a ello hay que sumar que un 31% prevé turbulencias y el 5%, un panorama tormentoso. Además, en comparación con el año pasado se tiene un cambio esencial y es que en un mundo donde la polarización, la violencia y el incremento en las tensiones han sido una constante, los conflictos armados han ascendido del quinto al tercer puesto en la perspectiva a dos años.

Pero, el principal riesgo contemplado en este documento, por segundo año consecutivo es la desinformación; y es que se menciona que la proliferación de contenido falso o engañoso está complicando el entorno geopolítico de muchas maneras. Es un mecanismo clave para que entidades extranjeras influyan en la intención de voto; puede sembrar dudas entre la opinión pública mundial sobre lo que ocurre en zonas de conflicto; o puede utilizarse para perjudicar la imagen de productos o servicios de otro país. Lo anterior se encuentra estrechamente vinculado a uno de los factores que más preocupan no sólo a las instituciones públicas y privadas sino también a la mayoría de los usuarios alrededor del mundo: la ciberseguridad. Y es que, aunque la tecnología se ha convertido en una aliada poderosa ésta también se ha transformado en un punto vulnerable. En información presentada en el documento Perspectivas de la ciberseguridad mundial en 2025 a la pregunta sobre: ¿Qué tan seguro se siente que su país está bien preparado para responder a incidentes cibernéticos importantes dirigidos a infraestructuras críticas? En América Latina sólo el 4% se siente muy confiado de que se podrá enfrentar una crisis, el 14% se declaro confiado y el 42% afirmó no sentirse confiado en absoluto.

Uno de los ciber-riesgos que más preocupan a la población son los ataques de ransomware, estos son conocidos porque un malware cifra los datos de la víctima y los responsables exigen un rescate para restaurar el acceso a la información; ejemplos de lo anterior podríamos enlistar demasiados, como lo sucedido en marzo pasado a la propia Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien reconoció que había sido víctima de un hackeo, así mismo explicó que afortunadamente el teléfono que fue atacado por estos delincuentes no contiene información relacionada con el Gobierno. De acuerdo con diversos expertos en la materia, ciberatacantes como “Drakonov” y “c4t” han logrado vulnerar los sistemas de al menos diez gobiernos estatales y municipales, entre ellos la Ciudad de México, el Estado de México, Michoacán, Puebla, Quintana Roo y Baja California Sur; otro ataque que vulneró datos sensibles fue el sucedido al Registro Civil de México que provocó la filtración de documentos personales en la denominada dark web. Pero, además, se ha criticado el que las autoridades en muchos de los casos opten por minimizar los impactos que se han tenido y el que además brinden muy poca información.

Lee la columna completa en nuestro sitio web

PuntodeVista

TEXTO Y CONTEXTO

El

desaire de Claudia Sheinbaum al Vaticano podría repetirse

Nos cualquier día la Plaza de San Pedro recibe a 50 jefes de Estado, 10 monarcas y representantes de 146 países, solo en la muerte del Papa Francisco ocurre esto, se trata del primer pontífice latinoamericano, cuya muerte a los 88 años marcó un antes y un después en la historia de la Iglesia. Entre líderes como Donald Trump, Javier Milei, Lula da Silva, Emmanuel Macron y Volodímir Zelenski, destacó la ausencia de Claudia Sheinbaum, presidenta de México, el segundo país con más católicos del mundo, con 98 millones de fieles.

La mandataria optó por no asistir al funeral y delegó la representación a la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, decisión que ha generado críticas y cuestionamientos sobre su visión de los eventos de relevancia internacional. Más aún, jerárquicamente habría correspondido al canciller Juan Ramón de la Fuente encabezar la delegación.

El desaire de Sheinbaum podría repetirse durante la presentación del nuevo Papa, priorizando asuntos internos. Esto refuerza la percepción de un distanciamiento hacia la Santa Sede, con posibles repercusiones tanto diplomáticas como simbólicas.

Vaticano, esperaba presencia presidencial en un momento de trascendencia universal. Francisco, quien visitó México en 2016 y dejó huella con sus mensajes en la Basílica de Guadalupe, Chiapas y Ciudad Juárez, fue reconocido por la propia Sheinbaum como un “humanista progresista” y crítico del neoliberalismo. Apelar a la separación Iglesia-Estado como justificación para su inasistencia resulta insuficiente ante la magnitud del acontecimiento.

No se trataba solo de un funeral, sino de un acto de alcance global, donde convergieron figuras de distintas ideologías en un gesto de respeto a un líder que influyó en temas como la justicia social, el cambio climático y la paz. La decisión de enviar a la secretaria de Gobernación, aunque válida desde el protocolo, contrasta con la presencia personal de presidentes como Milei, quien, pese a sus diferencias con Francisco, acudió a rendir homenaje a su compatriota.

Aunque el Vaticano no ha manifestado un descontento explícito, es difícil pensar que estas señales pasen desapercibidas. La relación con la Santa Sede, construida durante décadas, merece reciprocidad, sobre todo tras la audiencia privada que Francisco concedió a Sheinbaum en febrero de 2024, poco antes del inicio de su campaña presidencial, Sheinbaum como otros candidatos aprovecho el momento.

El impacto de su ausencia va más allá del ámbito religioso. En tiempos polarizados, eventos como el funeral del Papa o la elección de su sucesor son oportunidades para tender puentes, proyectar liderazgo y fortalecer la imagen de un país. México, con su peso regional y legado espiritual, no debería quedar al margen. Si la inasistencia se repite, podría interpretarse como una señal de indiferencia hacia el diálogo global, justo cuando el país enfrenta desafíos que exigen una política exterior activa.

Periodista con 28 años de experiencia. Premio Nacional de Periodismo. Conductor en UNOTV, asesor en medios y excolaborador en Televisa, Grupo Imagen y otros. Autor de El Caso Florence Cassez, mitestimonio.

La ausencia de la presidenta no fue un detalle menor, sino una señal política. México, con su profunda raíz católica y una historia relevante en su relación con el

Más allá del funeral, la mirada se dirige ahora al cónclave que comenzará el 7 de mayo y culminará con la elección del nuevo Papa. Si la presidenta vuelve a ausentarse, México podría quedar al margen de un momento histórico, perdiendo la oportunidad de reforzar su presencia en la esfera internacional, donde se tejen vínculos estratégicos. La posibilidad de encuentros clave, como el que protagonizaron Trump y Zelenski, es un ejemplo.

La decisión de Sheinbaum de mantenerse al margen no solo resta presencia internacional, sino que ignora el sentir de millones de mexicanos que ven en el Papa un símbolo de esperanza. Asistir no es una concesión religiosa, sino un gesto de liderazgo. ¿Rectificará Sheinbaum su postura ante el nuevo Papa o seguirá optando por el silencio en un mundo que exige presencia? El tiempo lo dirá. La historia no olvida las ausencias.

Reforma de Telecomunicaciones, ¿todo el poder o regulación de espacios digitales?

Carlos

Politólogo por la Universidad Iberoamericana, consultor y estratega político, especializado en comunicación política electoral y gubernamental, ha sido conferencista internacional en la Cumbre Mundial de Comunicación Política y ganador de los Reed Latino Awards 2021, 2022, 2023 y 2024.

Tras la visibilización de inconformidades por parte de representantes de la oposición, así como distintos organismos de la sociedad civil, la Mesa Directiva del Senado de la República liderada por Morena decidió retirar del proyecto de orden del día del lunes 28 de abril el dictamen aprobado en comisiones de la nueva ley en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. Esto en respuesta a un llamado de la Presidenta Claudia Sheinbaum para abrir un espacio de diálogo con los sectores involucrados. Esto puede interpretarse como una forma de liberar presión en torno a una ley que otorgaría aún más poder al gobierno federal y al modelo presidencial, pues para todos es sabido el amplio dominio de los espacios de poder que tiene el partido oficial actualmente.

De esta forma la Presidenta Sheinbaum se encarga de evitar que siga creciendo el ruido mediático en torno a una posible “Ley autoritaria” al ser ella quien abre los espacios de diálogo para tomar en cuenta las opiniones de todos los sectores a través del Senado y dar la opción de que aquellos rubros que se hayan encuadrado como censura en plataformas

digitales, redes sociales y otros medios de comunicación, puedan ser modificados. Lo cual podría ser encuadrado por Morena desde todos sus frentes como una muestra de ser una fuerza política abierta al diálogo y la participación de distintos sectores de la sociedad.

Por su parte, podríamos pensar que el Coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto Lopez, estaría ya alineado con los objetivos de la presidenta pues se reportó que el mismo lunes tuvo una reunión su bancada con representantes del gobierno federal, lo cual hace pensar que trabajan en búsqueda de una mejor coordinación como grupo político que evite percepciones de quiebre al interior de Morena.

Los artículos de la reforma propuesta por Morena que generaron escozor en la sociedad mexicana, fueron el artículo 8, artículo 109 y el artículo 161, que concentran demasiado poder sin cuestionamiento en la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. La principal problemática planteada por los organismos de la sociedad civil y la oposición tuvo que ver con lo presentado en el artículo 109 de dicha propuesta de ley,

donde se pretendía que “Las autoridades competentes podrán solicitar la colaboración de la Agencia para el bloqueo temporal a una Plataforma Digital, en los casos en que sea procedente por incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas en las respectivas normativas que les sean aplicables”.

Por otro lado, en el artículo 8 se buscaba generar facultades para generar un Registro de Usuarios Móviles lo cual ya había sido declarado inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2022, mientras que el artículo 161 buscaba facultar al gobierno para autorizar apagones de internet en algunas regiones, por motivos de seguridad pública. De momento todo esto tuvo una pausa, y es probable que sean retirados o modificados para evitar ruido mediático y temor en la sociedad. Sin embargo, falta ver cuál será el resultado de estos espacios de diálogo en el Senado. ¿Abandonará Morena sus intenciones de controlar los espacios digitales y de radiotelecomunicaciones? O ¿decidirá avanzar en el control de todos los espacios de poder en el país? Al tiempo lo sabremos.

Protección social 2025

El Banco Mundial publicó el Informe sobre el estado de la protección social 2025: El desafío de 2000 millones de personas, donde se expone de qué manera los programas laborales y de protección social están ayudando a sacar a las personas de la pobreza en los países en desarrollo. Se ponen de relieve los logros en materia de protección social y cómo se puede empoderar a muchas más personas para que prosperen. Hoy en día, una mayor cantidad de personas tienen acceso a programas de protección social que en cualquier otro momento de la historia. En los últimos 10 años, la protección social se ha ampliado y abarca a una cifra récord de 4,700 millones de personas en los países de ingreso bajo y mediano.

En la actualidad, tres de cada cuatro personas viven en hogares que se benefician de la protección social o contribuyen a ella. Y la expansión ha sido mayor en los países

EN PERSPECTIVA

Campañas Judiciales en México: Desafíos y Perspectivas a un mes de la Elección

local por el Distrito 15 de Iztacalco

de ingreso bajo, donde la cobertura se duplicó con creces.

Gracias a la protección social, cuando se producen sequías y otros fenómenos naturales, los beneficiarios evitan una caída del 24 % en el gasto en artículos de primera necesidad, como los alimentos. También tienen un 25 % menos de probabilidades de reducir el gasto en salud y educación.

Los programas de inclusión económica proporcionan a las personas dinero en efectivo, activos, capacitación y acceso a los mercados, y han aumentado los ingresos de los hogares o los ingresos productivos hasta en un 45 %.

Sin embargo, hay que seguir trabajando. A pesar de los enormes aumentos en la cobertura, los avances siguen siendo lentos. En el informe se señala que 1,600 millones de personas en los países de ingreso bajo y mediano aún no cuentan con ningún tipo de protección social, y 400 millones más siguen teniendo una cobertura insuficiente.

Hace un mes comenzaron las campañas para la elección de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial en México, un proceso sin precedentes que culminará el próximo 1º de junio con la renovación de 881 cargos federales, entre ellos nueve lugares en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Este primer mes ha sido testigo de un panorama contrastante, donde se destacan tanto los esfuerzos de las y los candidatos por conectar con los votantes como las limitaciones y sombras que han marcado esta contienda electoral.

Con las tasas actuales, se necesitarán 20 años más para proporcionar protección social a todas las personas pobres del mundo. A continuación se describen tres medidas para acelerar el progreso.

1. Ampliar la cobertura. Esto no se trata sólo de dinero. Para ampliar la cobertura, debemos construir la infraestructura necesaria para ampliar los programas de protección social, como bases de datos, sistemas de pagos digitales y sistemas de gestión de casos, que permitan identificar a las personas necesitadas y brindarles apoyo de manera oportuna y eficaz. Desarrollar estos sistemas lleva tiempo. Iniciativas de gran escala, como Bolsa Familia de Brasil o el Programa Benazir de Apoyo al Ingreso de Pakistán, tardaron más de una década en establecerse, y aún se están perfeccionando.

2. Adaptar el apoyo proporcionado. En muchos países de ingreso mínimo, los beneficios son tan bajos que apenas inciden en la pobreza y esto obliga a los pobres a concentrarse en la supervivencia y les deja poco margen para planificar su futuro. Las personas también necesitan un apoyo que vaya más allá de las transferencias en efectivo o en especie, como mejores servicios sociales para abordar la violencia doméstica o la salud mental. Y requieren con urgencia más asistencia laboral para impulsar el acceso a mejores empleos y ayudarlos a volverse más autosuficientes.

PuntodeVista

3. Crear sistemas de protección social para responder a las catástrofes. Al invertir en sistemas de prestación de servicios que responden a las catástrofes, mecanismos de financiamiento y acuerdos de gobernanza, podemos brindar apoyo oportuno y estabilidad laboral cuando se producen esos fenómenos. Estas inversiones ayudan a que la protección social se expanda de manera rápida y eficiente en épocas de crisis.

Durante la pandemia de COVID-19, 1,700 millones de personas de países en desarrollo recibieron respuestas de emergencia en materia de protección social, lo que demuestra la importancia de contar con sistemas de respuesta ante las crisis. Los países que ya poseían una sólida infraestructura de prestación de servicios antes de la pandemia respondieron con mayor eficacia; esto pone de relieve la necesidad de realizar inversiones proactivas. No cabe duda de que se necesitarán más recursos, pero en muchos países un mejor uso de los recursos existentes también puede ser muy útil. Por ejemplo, en la actualidad, muchas transferencias monetarias benefician a la clase media o a los ricos, si se reorientaran para beneficiar a los pobres, se podría cubrir casi la mitad del financiamiento necesario para brindar protección social al 20 % más pobre de la población.

Periodista con más de tres décadas de experiencia, exdirector de Notimex y fundador del Canal Judicial, con trayectoria en Pemex y la Presidencia. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Periodismo.

Las campañas judiciales, completamente nuevas para la democracia mexicana, enfrentan restricciones significativas impuestas por el Instituto Nacional Electoral (INE), que limita los métodos tradicionales de campaña. Los aspirantes no pueden contratar publicidad en medios de comunicación, ni organizar mítines ni recibir financiamiento público o privado. En cambio, sus herramientas se limitan a propaganda impresa en papel reciclable, redes sociales sin pauta pagada y entrevistas en espacios mediáticos.

Ante estas restricciones, las redes sociales han emergido como el principal campo

de batalla. Plataformas como TikTok, X y YouTube se han convertido en los espacios donde los candidatos presentan sus propuestas, alcanzando a una audiencia digitalmente conectada. No obstante, la falta de pauta pagada y la desigual capacidad comunicacional entre los candidatos han generado una brecha en la efectividad de estas plataformas. Mientras algunos perfiles acumulan miles de vistas, otros apenas logran interacción.

Fuera del ámbito digital, los candidatos han buscado acercarse a la ciudadanía a través del contacto directo, tocando puertas y organizando encuentros en espacios públicos como plazas y universidades. Esta estrategia, aunque efectiva en el terreno, enfrenta el reto de traducir una narrativa compleja sobre el funcionamiento del Poder Judicial en un mensaje accesible y comprensible para la población general.

A pesar de estos esfuerzos, el impacto de las campañas judiciales ha sido limitado. La plataforma “Conóceles” del INE, que alberga la información curricular y propuestas de los candidatos, ha sido poco utilizada por los ciudadanos, lo que refleja una desconexión entre la campaña digital y el público en general. Expertos en comunicación política coinciden en que la falta de una estrategia

nacional de difusión efectiva ha impedido que este proceso gane relevancia en la opinión pública.

En tanto, la cobertura mediática ha centrado la atención en las posibles vinculaciones de algunos aspirantes con intereses cuestionables, como la delincuencia organizada o ciertas congregaciones religiosas. Esto ha generado preocupaciones sobre la equidad del proceso, al considerar que estas conexiones pueden distorsionar la competencia.

Además, los informes de organizaciones civiles, como México Evalúa, alertan sobre el riesgo de que el voto popular facilite la captura del Poder Judicial por grupos de poder, lo que podría minar la independencia del sistema judicial y poner en peligro la imparcialidad de los futuros jueces.

A un mes de la jornada electoral, las campañas judiciales enfrentan el reto de consolidarse como una verdadera fiesta democrática. Si el INE y los candidatos logran conectar con la ciudadanía, podrían abrir una nueva etapa en la historia del sistema judicial mexicano. Sin embargo, si persisten los problemas de desconfianza y desinformación, las elecciones del 1 de junio podrían quedar marcadas por la baja participación y la falta de legitimidad.

Diputado

Estados

Apuesta Chiapas por policías profesionales

: LAS AUTORIDADES LOCALES condicionan los recursos a la certificación de los efectivos municipales para combatir la infiltración de células criminales

El gobierno de Chiapas ha puesto en marcha un plan urgente para depurar y certificar a sus policías municipales, tras años de operar sin controles efectivos y con denuncias de vínculos con el crimen organizado. El Heraldo de Chiapas informó que las autoridades estatales han advertido a los ayuntamientos que, de no cumplir con este proceso, perderán acceso al Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), un recurso federal clave.

Hasta ahora, 83 de los 124 municipios han firmado convenios para evaluar a sus elementos, mientras que otros 28 están en negociaciones. José Alonso Llaven Villarreal, director del Centro Estatal de Control de Confianza (C3), destacó que, en administraciones pasadas, menos del 10% de los policías se sometían a revisiones, facilitando la infiltración criminal. “Hay casos detenidos que ni siquiera estaban registrados como agentes”, reveló. Las evaluaciones —que incluyen pruebas psicológicas, médicas, toxicológicas y de polígrafo— siguen estándares nacionales. Para 2025, se proyecta examinar a seis 586 elementos entre policías municipales, estatales y ministeriales. Al respecto, Oscar Aparicio Avendaño, secretario de Seguridad, subrayó que el 90% de los alcaldes ya iniciaron trámites, algo impensable antes.

No obstante, persisten los retos, especialmente en municipios indígenas donde la rotación policial anual por usos y

costumbres obliga a reiniciar procesos cada ciclo. “Adaptarnos es complicado, pero necesario”, admitió Llaven.

Aunque los resultados tardan hasta tres meses en procesarse, el gobierno ha reducido el plazo a un mes. El C3 y la Fiscalía colaboran para cruzar datos de detenidos, confirmando irregularidades.

El llamado final es claro: los ayuntamientos que no certifiquen a sus policías no recibirán fondos ni respaldo estatal.

“La seguridad es prioridad, pero requiere voluntad política local”, sentenció el director del C3. El objetivo final es restaurar la confianza ciudadana, erosionada por décadas de corrupción e impunidad.

El Centro Estatal de Control de Confianza Certificado (CECCC), instaló su Unidad de Mejora Regulatoria, reforzando su compromiso con procesos eficientes y transparentes. Además, firmó convenios con los municipios de Palenque y Villa Comaltitlán para certificar policías, garantizando seguridad ciudadana. Llaven Villarreal resaltó que esta certificación es clave para contar con elementos comprometidos con el bienestar social. Estas acciones, alineadas con la política de cero simulación del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, buscan fortalecer la confianza institucional y el servicio público en Chiapas.

Ampliará Chihuahua su conectividad aérea

A partir de julio de 2025, el Aeropuerto Internacional de Chihuahua sumará vuelos directos a Querétaro y Los Mochis, este último con una breve escala en La Paz, operados por TAR México. Los boletos ya están disponibles en la página web de la aerolínea, permitiendo a los viajeros planear sus trayectos con anticipación. El secretario de Turismo de Chihuahua, Edibray Gómez, destacó que estas rutas son resultado de meses de negociaciones

› Con esta expansión, Chihuahua consolidará su infraestructura aérea, facilitará el turismo, los viajes de negocios y el comercio en la región.

y reforzarán la conectividad del estado, atrayendo más turistas y dinamizando la economía. “Estos vuelos son clave para posicionar a Chihuahua como un destino accesible y competitivo”, afirmó.

El anuncio de las nuevas rutas aereas para el estado se realizó durante el Tianguis Turístico 2025, celebrado en Rosarito, Baja California Sur, y se hizo con la presencia de autoridades estatales y ejecutivos de TAR México, incluyendo a su director general, Alberto Chávez Sánchez, y representantes del Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA). Durante el evento se llevó a cabo un simbólico corte de listón, marcando el inicio oficial de estas operaciones.

Una conflagración de gran magnitud en una fábrica de aerosoles de la colonia Álamo Industrial, en Tlaquepaque, Jalisco, dejó un saldo de 18 personas heridas, seis de ellas de gravedad. El siniestro, reportado alrededor de las 17:00 horas, provocó fuertes explosiones que se escucharon a varios kilómetros a la redonda, generando pánico entre los vecinos, de acuerdo con datos de Informador.

Las explosiones en la fábrica proyectaron material incandescente que alcanzó una nave industrial cercana, desatando un nuevo incendio que se propagó rápidamente a nueve bodegas. Mientras los bomberos combatían las llamas y trataban de controlar las explosiones, elementos de la Guardia Nacional, el Ejército y corporaciones de seguridad de los tres niveles de gobierno se sumaron a las labores de evacuación y auxilio. Se dispuso un albergue para las familias afectadas, aunque ninguna lo utilizó.

Tras los hechos, la alcaldesa de Tlaquepaque, Laura Imelda Pérez, ordenó la evacuación de varias colonias aledañas, incluyendo Miravalle, El Manantial, La Nogalera, El Rosario, El Tapatío, 5 de Mayo y Cerro del 4, extendiéndose incluso a zonas de Guadalajara.

Hacia las 21:00 horas, los incendios fueron controlados. Más de 350 elementos de 20 instituciones participaron en las tareas, con el apoyo de 51 vehículos. Una vivienda contigua resultó afectada por el fuego. La Secretaría de Medio Ambiente activó una emergencia atmosférica en Tlaquepaque y Guadalajara. Por varias horas, los bomberos continuaron con las labores de extinción, permitiendo el regreso paulatino de los evacuados a sus hogares.

Foto: Isabel Mateos Hinojosa / cuartoscuro.com
Redacción
Redacción
Redacción

Aseguran explosivos en Sonora y Sinaloa

El Gabinete de Seguridad del Gobierno de México dio a conocer que fueron asegurados más de 10 aparatos explosivos en diferentes operativos en los estados de Sonora y Sinoloa.

A través de un comunicado, el Gabinete de Seguridad destacó que, en el municipio de Culiacán, en Sinaloa, se detuvo a cinco personas, se aseguraron 12 armas, un lanzagranadas, 10 cargadores y explosivos.

Del mismo modo, incautaron un kilo de metanfetamina, cuatro kilos de cocaína, 204 pastillas de fentanilo, dinero en efectivo, 10 vehículos, una cuatrimoto, dos motocicletas, cuatro teléfonos celulares y tres inmuebles.

Mientras que en Elota se localizó e inhabilitó un área de concentración de material diverso para la elaboración de metanfetamina, y se aseguraron 250 litros de sustancias químicas para la elaboración de la droga.

La afectación económica a las organizaciones delictivas que representaron los aseguramietos es de cinco millones de pesos.

Por otra parte, en General Plutarco Elías Calles, en Sonora, se aseguraron 10 artefactos explosivos improvisados, tras operativos en los que participaron elementos del Ejército, Guardia Nacional (GN) y de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Finalmente, en Cajeme, se detuvo a siete personas y se rescató a una más que fue privada de su libertad, se aseguraron 52 dosis de mariguana, cuatro armas largas, 16 cargadores, cuatro chalecos balísticos, un inmueble y un vehículo.

Desde el inicio de la operación el día 5 de febrero, se ha realizado la detención de dos mil 879 personas y el aseguramiento de dos mil 474 armas de fuego, 394 mil 445 cartuchos de diversos calibres y 30 mil 225 kilos de droga.

Asesinan a Iván Morales; fue suboficial de la Policía Federal

: EL ATAQUE armado contra el expolicía ocurrió en el fraccionamiento Las Brisas, cuando viajaba con una mujer; en 2 015 había sufrido otro atentado

Gustavo Sánchez

El exsuboficial de la extinta Policía Federal, Iván Morales Corrales, fue asesinado en Temixco, en el estado de Morelos. En 2015, había sobrevivido a un ataque del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que dejó su rostro desfigurado, por el derribo del helicóptero militar en el que viajaba.

Morales Corrales fue interceptado por hombres armados, cuando viajaba en una camioneta negra junto a una mujer, el pasado 30 de abril, alrededor de las 08:00 horas, en el fraccionamiento Las Brisas.

Con otra camioneta, parecida a una combi, los sujetos armados le bloquearon el paso y comenzaron a disparar contra Morales Corrales.

Los asesinos del expolicía huyeron caminando y abandonaron la camioneta que utilizaron para el ataque. Según testigos, a los criminales ya los esperaban unas motos en las que se dieron a la fuga.

Al lugar llegaron paramédicos y elementos de seguridad, solo para constatar que las dos personas que viajaban en la camioneta ya no tenían signos vitales.

De acuerdo con medios locales, la camioneta, las motos y las armas utilizadas en el homicidio de Iván Morales Corrales y su acompañante fueron abandonadas por los perpetradores del doble homicidio.

Primer ataque al expolicía federal, en 2015

El 1 de mayo de 2015, hace 10 años, Iván Morales participó en el “operativo Jalisco”, con

Desarticulan

La Secretaría de Seguridad del Estado de México (SSEM) informó que siete personas, presuntas integrantes de un grupo delictivo dedicado al robo y venta de motocicletas, fueron detenidas en el Valle de Toluca, en el Estado de México (Edomex).

Autoridades de la dependencia estatal refirieron que la captura fue realizada por elementos de la Dirección General de Combate al Robo de Vehículos y Transporte (DGCRVyT) en el municipio de Lerma.

Entre las personas que fueron detenidas se encuentra Areli N., alias La Güera, quien es identificada como líder de la célula delincuencial y que era investigada por diversos ilícitos.

el propósito de capturar a Nemesio Oseguera, El Mencho, líder del CJNG, quien hasta la fecha sigue prófugo.

Morales Corrales viajaba en un helicóptero Cougar de la Secretaría de la Defensa (Defensa), el cual fue derribado con fusiles y lanzagranadas en Villa Purificación, Jalisco.

Por este ataque murieron nueve elementos federales, mientras que Iván Morales sobrevivió, pero sufrió quemaduras en el 70% de su cuerpo, por lo que se le trasladó al Hospital Militar en la Ciudad de

México (CDMX), donde estuvo internado durante meses.

Debido a las heridas en su cuerpo, el exoficial fue sometido a distintas cirugías; su rostro y su cuerpo ya no se vieron igual tras aquel ataque.

Luego de su recuperación, fue homenajeado y condecorado por el entonces presidente Enrique Peña Nieto, de quien recibió el reconocimiento al Mérito Policial de Primera Clase.

Los otros individuos detenidos fueron identificados como Mario Alberto N., Joaquín N., Raúl N., Marco Antonio N., Iván Bruno N. y Natanael N., alias El Veneno, quien sería identificado como objetivo prioritario y pareja sentimental de La Güera.

Además, la SSEM añadió que los presuntos integrantes de la célula delincuencial tenían presencia en los municipios de Toluca, Lerma y San Mateo Atenco, por lo que procedieron con su detención.

Entre lo asegurado hay varias motos con reporte de robo, armas largas y dosis de aparente cristal, por lo que se presume que además del robo de unidades, también se dedicaban a la distribución de estupefacientes.

Como parte de las acciones para inhibir

el robo de vehículos, los elementos de la Fiscalía del Estado de México, con apoyo de policías de Toluca y estatales, realizaron cateos en casas de seguridad que presuntamente pertenecer al grupo delictivo Los Peñafiel, los cuales se dedican principalmente al robo de vehículos.

Dentro de los inmuebles se localizaron varias unidades desvalijadas y motores que, tras su verificación, arrojaron reportes de robo vigentes.

Personal de la Unidad Especializada en Combate al Robo de Vehículos (OCRA) realizó el traslado de los vehículos recuperados a sus instalaciones, con apoyo de grúas oficiales, para de esta forma continuar con los procedimientos periciales y legales correspondientes.

Foto: SSPC Morelos en Facebook
Foto: Gobierno de México
Emmanuel Delgado Zúñiga
Emmanuel Delgado Zúñiga

Actualidad

EEL FLAG FOOTBALL

FEMENINO GANA TERRENO EN EU

l flag football, una versión del futbol americano sin placas, ha ganado terreno rápidamente entre las jóvenes de Estados Unidos (EU), alentado por la decisión de incluirlo en el programa de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles-2028, hasta el punto de que se está gestando una liga profesional.

“Es la versión juvenil del pickleball, (...) el deporte femenino de mayor crecimiento en estos momentos”, se entusiasma Michael Colt, comparándolo con los deportes de raqueta que hacen furor entre los mayores de 30 años.

A sus 44 años, el entrenador de los Staten Island Giants, campeonas nacionales en la categoría Sub-18 el año pasado, ya es una figura legendaria en el distrito más subestimado de Nueva York.

Desde que cofundó el club en 2019, sus equipos juveniles han conquistado varios títulos nacionales y han aportado numerosos jugadores a la selección.

“Luchamos por todo”, explica Colt. “Querían dejarnos de lado. (...) Al principio, nadie quería entrenar a chicas”.

La trayectoria de los Giants refleja el crecimiento general de este deporte, que

: ESTE DEPORTE crece entre jóvenes, impulsado por la NFL y su inclusión en los Juegos Olímpicos

hace apenas seis años era casi desconocido, pero que en 2024 practicaban cerca de 270 mil niñas de entre seis y 17 años, según la Federación de Futbol Americano de Estados Unidos (USA Football).

Cuando Brielle Caetano, de 14 años, habla del flag, al que juega desde que estaba en el jardín de infantes, la gente “se queda sorprendida”. “Y más aún cuando les explico que les permite obtener becas universitarias”.

“El futbol americano siempre se ha considerado un deporte de varones”, recuerda Annie Falcone, de 16 años, asociada a la imagen del tackle football , con contactos, cascos y protecciones. “Pero el flag football se ha hecho tan popular entre las chicas de todas las edades”.

En el flag football , que generalmente se juega cinco contra cinco (aunque a veces siete contra siete), para detener a una jugadora basta con quitar una de

EL FLAG FOOTBALL HA GANADO POPULARIDAD ENTRE LAS JÓVENES DE ESTADOS UNIDOS, CON CERCA DE 270 MIL NIÑAS QUE LO PRACTICARON DURANTE 2024.

las dos tiras de tela sujetas a sus caderas. No se permite la obstrucción física, lo que reduce considerablemente el riesgo de lesiones.

Compromiso de la NFL

“En 30 años en el deporte, nunca he visto un deporte despegar como el flag football ”, afirma para la agencia AFP el director general de USA Football, Scott Hallenbeck, quien cree que “las niñas y las mujeres están abriendo el camino” en este deporte.

“Gran parte del mérito corresponde a la NFL ya sus clubes, que realmente están presionando para desarrollar este juego”, afirma el responsable de una federación que ahora se ha comprometido a desarrollar una corriente de élite para el flag football masculino y femenino.

La liga profesional de futbol americano (NFL), la más poderosa económicamente del mundo, organizó su propio torneo nacional de flag football para niños y niñas en julio de 2024, con patrocinadores y un contrato de transmisión televisiva. “Probablemente haya sido una de sus mejores cartas para el crecimiento internacional, si no la mejor”, afirma Scott Hasselbeck.

›LA NFL ha jugado un papel clave en la expansión del flag football, al organizar torneos nacionales e internacionales y apoyar su crecimiento mediante patrocinios y transmisiones televisivas.

Aunque la NFL es todopoderosa en Estados Unidos, tiene dificultades para captar apoyo más allá de sus fronteras, salvo en algunos países como Alemania y México, mientras que el básquetbol, con la NBA como organización, se ha consolidado como un fenómeno global.

Con la mirada en Los Ángeles

La inclusión del flag football en los Juegos de Los Ángeles-2028 ya está surtiendo efecto, a falta de tres años para su celebración. “Ahora mismo es una fuente de motivación para mí y para las chicas jóvenes”, afirma Annie Falcone.

El flag ofrece a las chicas nuevas oportunidades “que antes no habrían tenido”, afirma entusiasmada Candice Strano, una de las madres del club.

“Ojalá hubiera tenido esto cuando iba al colegio”, dice con un brillo en los ojos Amanda Sica-Irizarry, otra madre implicada en la logística de los Staten Island Giants, que recibe apoyo financiero de los New York Giants de la NFL.

Redacción
Foto: Thomas URBAIN / AFP

Anulan orden de captura a Evo Morales

Este jueves, la jueza penal Lilian Moreno dejó sin efecto la orden de captura y la investigación penal contra el expresidente boliviano Evo Morales, esto después de que se había dispuesto su detención en octubre por trata de personas, a raíz de un caso relacionado con el presunto abuso de una menor cuando era mandatario.

“Se deja sin efecto cualquier auto de rebeldía y mandamiento de aprehensión judicial que pese sobre Morales”, fue la resolución.

Y aunque este fallo aún puede ser revisado por un superior, el expresidente reaccionó de manera favorable. “Después de mucho tiempo siento que llegó la justicia. La lucha inclaudicable siempre da buenos frutos”, publicó en redes sociales.

Hasta antes de este fallo, Evo Morales había expresado sus intenciones de volver a competir en una campaña. Sin embargo, cabe recordar que un fallo del tribunal constitucional no permite más de dos períodos de gobierno, y el expresidente ya lleva tres gestiones.

Al respecto el expresidente se ha mostrado confiado e incluso afirmó que ya cuenta con un partido. “Quiero decir al pueblo boliviano, ya tenemos un partido definido para ir a las elecciones (…) con seguridad, como siempre digo, no va a faltar un partido y una sigla. Por razones de seguridad para que no haya chantajes, nos callamos por ahora, quiero que me entiendan, que sigan eligiendo a sus candidatos y candidatas”, fueron sus palabras.

Según la Fiscalía, Morales mantuvo en 2015 una relación con una adolescente de 15 años con quien tuvo una hija un año después.El político fue investigado en 2019 por este mismo caso bajo el delito de estupro.

Destituye Trump a su asesor de Seguridad Nacional

: AUNQUE AÚN NO SE ANUNCIA quién ocupará formalmente el cargo, por el momento las funciones estarán en manos de Marco Rubio, secretario de Estado

Apocas semanas del escándalo que representó la inclusión de un periodista en un chat privado en donde se discutían planes de ataques aéreos a Yemen por parte del gobierno estadounidense, el presidente estadounidense Donald Trump anunció que Mike Waltz, asesor de Seguridad Nacional, dejó su cargo, y ahora se desempeñará como embajador de Estados Unidos ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“Mike Waltz ha trabajado duro para priorizar los intereses de nuestra nación. Sé que hará lo mismo en su nuevo cargo”, señaló el mandatario republicano en su red social.

De ser confirmado, su papel ante el Consejo de Seguridad será fundamental para delinear la postura del país en asuntos multilaterales, en un momento decisivo para Estados Unidos, que enfrenta tensiones comerciales con varios países y una fuerte rivalidad con China.

Hasta el momento no se ha informado quién ocupará formalmente el cargo de

asesor de Seguridad Nacional, pero por el momento Marco Rubio, secretario de Estado, estará como sustituto provisional. Esto marcará la primera vez desde la década de 1970 que una misma persona ocupa los cargos de secretario de Estado y asesor de seguridad nacional a la vez.

Waltz, de 51 años, duró poco más de 100 días en el segundo mandato de Trump, y es el primer cambio en su equipo en su segunda administración. Junto a él también se retira su adjunto, Alex Wong, un experto en Asia que fue funcionario del Departamento de Estado centrado en Corea del Norte en el primer mandato de Trump.

Waltz ya se encontraba bajo presión desde el pasado 15 de marzo, cuando por un aparente error incluyó al periodista y editor jefe de la revista The Atlantic , Jeffrey Goldberg en un chat privado de Signal junto a otros funcionarios de gobierno, en el que se compartió información sensible, entre la que se incluye objetivos, activos militares desplegados y hasta el cronograma de un ataque sobre rebeldes hutíes, lo que representó una grave brecha de seguridad en el gobierno de Estados Unidos.

Tras los hechos, Goldberg publicó lo acontecido lo que generó un escándalo tanto entre funcionarios como entre los ciudadanos estadounidenses. “Asumo toda la responsabilidad. Yo creé el grupo. Es vergonzoso. Vamos a llegar al fondo del asunto”, dijo al respecto Waltz.

Pero según el diario Wall Street Journal (WSJ), tanto el presidente Trump como sus más allegados ya se encontraban descontentos con su desempeño desde antes de la polémica.

Tras el aumento de tensiones entre Pakistán e India, las autoridades de Cachemira ordenaron el cierre de más de mil escuelas religiosas en la región pakistaní, ante el temor de un posible ataque militar por parte de la milicia india. De esta forma, un total de mil 100 escuelas coránicas cerrarán sus puertas por 10 días, de acuerdo con lo informado por el director local de Asuntos Religiosos, Hafiz Nazeer Ahmed.

Por su parte, en las seis mil escuelas públicas que permanecen abiertas, las autoridades locales lanzaron un programa de formaciones de primeros auxilios.

La preocupación por las escuelas coránicas surgió después de que el primer ministro indio, Narendra Modi, anunciara una posible respuesta militar. Desde entonces, Pakistán asegura que tiene información creíble sobre un ataque inminente.

Aunque la atención entre India y Pakistán ha sido histórica, el punto de

quiebre ocurrió el pasado 22 de abril, cuando 26 personas murieron en un ataque en la turística ciudad de Pahalgam, en la parte de Cachemira administrada por India.

Nueva Delhi acusa a Islamabad del atentado, el más letal cometido contra civiles en esa región en más de dos décadas. Y aunque Pakistán lo niega, lo cierto es que desde entonces se han registrado diversos enfrentamientos en la zona controlada por ambos países.

Foto: Brendan Smialowski / AFP
Foto: Aizar Raldes / AFP
Brenda Mireles con información de AFP
Brenda Mireles
Brenda Mireles con información de AFP
Viene de portada

Espectáculos

La defensa de Weinstein busca desacreditar a una víctima

La defensa del magnate cinematográfico, Harvey Weinstein, afirmó que una de sus acusadoras solo había presentado denuncias de agresión sexual ante la fiscalía para poder demandar al acaudalado magnate de Hollywood.

Miriam Haley, de 48 años, es una de las decenas de mujeres que acusaron a Weinstein de acoso, agresión sexual o violación, una lista que incluye a Angelina Jolie, Gwyneth Paltrow y Ashley Judd. Sus relatos ayudaron a impulsar el movimiento #MeToo hace casi una década, pero regresaron a los tribunales en ocasión de un nuevo juicio contra Weinstein en Nueva York.

Haley rechazó enérgicamente la acusación de la abogada Jennifer Bonjean durante el interrogatorio del jueves, afirmando que solo había hablado para apoyar y animar a otras mujeres que aseguraron haber sido agredidas por Weinstein.

“No mencionó una reunión en el Claridge’s de Londres (...) No mencionó correos electrónicos amistosos (...) solo le contó a la prensa una parte de la historia”, le dijo Bonjean a Haley sobre sus apariciones en los medios denunciando el comportamiento de Weinstein.

“Conté la parte relevante para lo que intentaba compartir”, respondió Haley.

Las condenas de Weinstein por cargos relacionados con Haley y la aspirante a actriz Jessica Mann fueron anuladas el año pasado por el Tribunal de Apelaciones de Nueva York por fallos procesales.

Otra vez, ante un tribunal de Manhattan, Haley recordó el día de julio de 2006 en que, según ella, aceptó una invitación para visitar el apartamento de Weinstein en el Soho, donde ocurrió la agresión.

En ese momento, era asistente de producción y buscaba trabajo.

Espera el príncipe Harry dictamen sobre su seguridad

: EL HIJO MENOR DEL REY CARLOS III presentó un recurso contra la reducción de su protección policial tras mudarse del Reino Unido a los Estados Unidos

El príncipe Harry, que presentó un recurso contra la reducción de su protección policial en Reino Unido, conocerá este viernes si la justicia británica le da la razón o no, según la agenda del Tribunal de Apelación de Londres.

Harry, hijo menor del Rey Carlos III, se mudó a Estados Unidos (EU) junto a su esposa Meghan, después de renunciar a sus obligaciones reales en 2020. Desde su traslado a Estados Unidos,

Harry y su familia perdieron la protección policial sistemática destinada a todos los miembros activos de la realeza, que es financiada por los contribuyentes británicos.

Tras estas acciones, el Ministerio del Interior optó por unas medidas de seguridad para el príncipe y su familia caso por caso.

Harry, de 40 años, emprendió una acción legal en 2021 para impugnar esta decisión. Después de que su solicitud fuera

rechazada en primera instancia el año pasado, presentó un recurso ante el Tribunal de Apelación.

El tribunal hará pública su decisión a partir de las 14h00 (13h00 GMT). El príncipe acudió el 8 y el 9 de abril a las dos jornadas de la audiencia en el Tribunal de Apelación.

Los abogados del príncipe señalan que Al Qaeda pidió su asesinato, tras revelar que había matado a 25 talibanes.

“No se debe olvidar la dimensión humana de este caso. Hay una persona cuya seguridad, protección y vida están en juego”, señaló en sus conclusiones escritas, tras las dos jornadas de audiencia, la abogada del príncipe Harry, Shaheed Fatima. “Su presencia aquí en el Tribunal y a lo largo de toda esta audiencia ilustra lo mucho que esta apelación significa para él y toda su familia”, añadió la abogada.

En la primera jornada, el equipo de abogados del príncipe informó sobre amenazas a su defendido.

Los abogados indicaron que “Al Qaeda pidió su asesinato”, después de que Harry narrara en su autobiografía, “En la sombra”, publicada en 2023, que había matado a 25 talibanes, cuando fue enviado a Afganistán.

El príncipe Harry, que vive en el estado de California con Meghan y con sus dos hijos, lejos del resto de la familia real, defiende en su recurso que la falta de las garantías sobre su seguridad constituye un obstáculo para sus estancias en Reino Unido.

Joy Huerta recibe nominación a los Premios Tony

La cantautora mexicana, Joy Huerta, integrante del dueto Jesse & Joy, fue nominada, por primera vez, a un Premio Tony como compositora por su trabajo en Real Women Have Curves: El Musical Autoridades de los premios dieron a conocer que dicha nominación fue anunciada la mañana del jueves por los actores Sarah Paulson y Wendell Pierce, la cual posiciona a Huerta como una de las figuras destacadas de la edición 78 de los galardones, que reconocen lo mejor del teatro en Broadway.

En una publicación en su cuenta oficial de Instagram, Joy Huerta, compartió un mensaje en el que aseguró sentirse honrada por la nominación y agradeció a los representantes por seleccionarla.

“Todavía no me la creo (…) me va a explotar el corazón. Hace cinco años me aventé en este proyecto con todo mi amor, sin imaginar que me traería hasta aquí. Estar nominada a Mejor Banda Sonora Original en los Premios The Tony Awards (…) no tengo palabras, solo agradecimiento profundo”, compartió la compositora en redes sociales.

Huerta, quien colaboró con el compositor Benjamin Velez, que también recibió la nominación, en la creación de la música y letras del musical, expresó su emoción tras ser reconocida.

“Es un honor increíble estar nominada, junto a talentos tan extraordinarios, este proyecto ha sido un reto hermoso y una oportunidad para contar una historia que resuena con tantas personas”, agregó la cantante mexicana.

El Real Women Have Curves: The Musical aborda temas de identidad, familia y los desafíos de los migrantes.

Foto: Instagram
Foto: Steven Hirsch / POOL / AFP
Emmanuel Delgado Zúñiga, con información de AFP

Cae Swiatek ante Gauff en la semifinal de Madrid

La polaca Iga Swiatek, número dos del mundo, cayó eliminada en semifinales del WTA 1000 de Madrid, del que es la vigente campeona, al perder este jueves ante la estadounidense Coco Gauff por un doble 6-1.

A poco más de tres semanas de Roland Garros, que se disputará del 25 de mayo al 8 de junio, la tenista de 23 años dispara las dudas sobre su momento de forma por cómo fue la derrota ante Gauff, que barrió a Swiatek en poco más de una hora en la Caja Mágica.

Finalista en las dos últimas ediciones en Madrid, Swiatek concedió puntos fáciles a Gauff, quien estuvo efectiva en su saque, con siete aces.

Como señal de frustración, Swiatek golpeó con rabia una pelota al suelo con su raqueta después de un nuevo error en el final del primer set.

El patrón se mantuvo en el segundo set. Gauff rompió a Swiatek su primer servicio. Con un resultado de 15-40 en contra, Gauff logró el 4-0 en una nueva doble falta. La de Varsovia, de 23 años, logró el juego de la honra para colocarse 5-1 y acabar luego cediendo el partido.

“Siento que no he podido moverme bien. Ni siquiera he podido poner en juego un Plan B. No hubo nada que me funcionara hoy. Todo colapsó. Mi sensación es que no estaba colocando bien mis pies en la pista”, declaró Swiatek en la zona mixta.

“Ojalá hubiera podido moverme mejor y buscar la opción de regresar en el marcador, como en los días previos, pero hoy no ha podido ser”, lamentó la jugadora.

En busca de un título 23 que no llega desde su cuarta victoria en Roland Garros en junio de 2024, Swiatek se queda a las puertas del título que consiguió el año pasado.

Foto: Intagram

Los Lakers son eliminados por Minnesota en la NBA

: LOS TIMBERWOLVES liquidaron al equipo de LeBron James con un último triunfo por 103-96 y un global de 4-1 en la serie eliminatoria

Los Ángeles Lakers, de LeBron James y Luka Doncic, fueron eliminados por Minnesota Timberwolves en la primera ronda de playoffs de la NBA, en la que Houston Rockets alargó la serie ante Golden State Warriors.

En Los Ángeles, los Timberwolves finiquitaron a los Lakers con un último triunfo por 103-96 y un global de 4-1 en la eliminatoria.

Rudy Gobert, con 27 tantos y 24 rebotes, fue una fuerza imparable en la pintura para unos Lakers que no tienen ningún pívot de garantías desde que en febrero enviaron a Anthony Davis a Dallas a cambio de Doncic.

El esloveno, máximo anotador local con 28 puntos, jugó toda la segunda

parte adolorido por un fuerte golpe que le asestó en la espalda Donte DiVincenzo en una entrada a canasta.

LeBron James anotó 22 puntos, pero poco pudo hacer en defensa para frenar a los jóvenes y hambrientos Timberwolves, que se sobrepusieron a la peor versión de su estrella, Anthony Edwards, que se quedó en 15 puntos y falló sus 11 intentos de triple.

En una sombría rueda de prensa, ‘King James’ se mostró evasivo sobre su futuro al bajar la persiana de su vigesimosegunda temporada en la NBA.

“No lo sé... No tengo una respuesta para eso”, respondió LeBron a la pregunta de cuántas campañas más planea jugar.

“Es algo para lo que me tengo que sentar con mi familia, mi esposa, mi grupo de apoyo, hablarlo con ellos y ver

qué sucede”, explicó el máximo anotador histórico de la NBA. “Es una conversación también conmigo mismo sobre cuánto más quiero seguir jugando (...) Veremos”.

La rotunda eliminación es un duro golpe para unos Lakers que afrontaban la postemporada revitalizados con la llegada de Doncic.

Pero las ilusiones de que LeBron, a sus 40 años, pudiera pelear por su quinto título de campeón se fueron desvaneciendo en una eliminatoria en la que Minnesota explotó su manifiesta superioridad física.

“Creo que no jugué como debía y como equipo no jugamos como podíamos”, reconocidó Doncic. “Felicidades a Minnesota, jugaron una gran eliminatoria y fueron el mejor equipo, honestamente”.

Vancouver deja fuera al Inter de Miami, con todo y Messi

Lionel Messi abandonó el campo abatido después de la contundente eliminación del Inter Miami en las semifinales de la Copa de Campeones de la Concacaf, otro desengaño para una franquicia que sigue hambrienta de títulos.

Inter Miami sucumbió 3-1 frente a su público ante el canadiense Vancouver Whitecaps, que avanzó a la final por un inapelable global de 5-1.

El equipo de Messi se quedó otra vez fuera de la final del principal torneo de la Concacaf y dejó una imagen extremadamente preocupante apenas mes y medio antes de que inaugure el flamante Mun-

dial de Clubes de la FIFA. Miami, esperanzado en que Messi alargue su estancia por una temporada más, corre los riesgos de depender de cuatro figuras que tienen entre 36 y 38 años: el astro argentino y sus eternos socios Luis Suárez, Sergio Busquets y Jordi Alba.

El año pasado, tras completar la mejor fase regular en la liga norteamericana (MLS), el Inter ya desfalleció a la primera en los playoffs y se quedó lejos de su ansiado primer título doméstico.

Con un año más en las piernas, a los llamados Cuatro Fantásticos se les pide que hagan frente a un calendario todavía más exigente, con la MLS, la Copa de

Campeones, la Leagues Cup y ahora también el ampliado Mundial de Clubes. Al frente de esta misión está el argentino Javier Mascherano, sin experiencia previa como entrenador de club, a quien no le entregaron un sustituto de garantías del joven más talentoso del plantel, el paraguayo Diego Gómez, que fue traspasado al Brighton de Inglaterra.

El Inter de Miami facilita, además, la labor defensiva de sus rivales porque concentra toda la creación de juego en los botines de Lionel Messi, quien sin duda, ha bajado sus prestaciones, su nivel, respecto al primer año y medio de su etapa en Estados Unidos.

Foto: Harry How / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP
Redacción
Emmanuel Delgado Zúñiga, con información de AFP
Redacción

De pase

: ESTE PUEBLO mágico combina naturaleza, aventura y descanso, ideal para disfrutar un puente o fin de semana sin ir muy lejos

Valle de Bravo es uno de los pueblos mágicos más completos del centro del país. Rodeado de bosque, con un lago navegable y calles empedradas, es ideal para desconectarse del estrés urbano. Su cercanía lo convierte en un plan perfecto para un fin de semana largo como los que se presentan en mayo.

A pesar de su aire tradicional, Valle tiene opciones para todos los gustos: desde planes tranquilos para recorrer en familia hasta experiencias románticas en cabañas escondidas o deportes extremos para quienes buscan adrenalina. El clima templado durante esta temporada lo hace aún más atractivo. Aquí te dejamos tres maneras de disfrutarlo según tu plan de viaje.

›A sólo dos horas de la Ciudad de México, este destino ofrece actividades para familias, parejas o amantes del deporte al aire libre

ESCAPADA VERDE PARA TODOS

NATURALEZA

SIN PRISAS

Paseo en lancha por el lago

К Puedes rentar una lancha colectiva o privada para recorrer el embalse y ver Valle desde otra perspectiva. Ideal con niños. Visita a la cascada Velo de Novia

К Este parque natural cuenta con senderos cortos y seguros que llevan a una caída de agua entre pinos. Hay zona de picnic. Centro histórico y mercado artesanal

К Recorre las calles empedradas, prueba dulces típicos y compra artesanías locales. No olvides el queso o los bordados. Hospedaje en cabañas familiares

К Hay muchas opciones en las afueras con chimenea, juegos y jardines amplios para los niños.

DESCANSO CON ENCANTO

Cena junto al lago

К Algunos restaurantes tienen terrazas con vista directa al agua. Ideal al atardecer, con velas y vino.

Spa y temazcal en pareja

К Varios hoteles boutique ofrecen tratamientos relajantes y experiencias de temazcal guiado.

Caminata por Monte Alto

К Subir a este parque ecológico al amanecer permite ver el lago desde arriba. Hay miradores ideales para fotos juntos. Tarde de vinos y chimenea

К Muchos alojamientos ofrecen catas o venta de vino local. Puedes acompañarlo con tabla de quesos regionales.

Glamping o cabañas de lujo

К Si buscan algo más especial, existen opciones con jacuzzi, vistas panorámicas y total privacidad.

ADRENALINA EN EL BOSQUE

Parapente desde el cerro La Peña

К Valle es famoso por sus vuelos en parapente. La experiencia dura entre 15 y 30 minutos sobre el lago.

Ciclismo de montaña

К Las rutas del bosque de Monte Alto o la zona de El Fresno son ideales para bikers con experiencia.

Moto o cuatrimoto en brechas

К Se pueden rentar por hora y recorrer caminos de terracería con vistas al valle o incluso llegar a cascadas ocultas.

Kayak o paddle board

К Si prefieres actividades acuáticas, el lago tiene zonas tranquilas donde se puede remar con seguridad.

Rappel en la zona de Avándaro

К Algunos operadores ofrecen recorridos que incluyen descenso en roca y caminatas por senderos poco conocidos.

Fotos: Shutterstock, cuenta de instagram y especial.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.