Aprueba Congreso aumentar vigilancia del Estado con GN
Seis años después de la creación de la Guardia Nacional, el Senado aprobó la nueva ley que le otorga facultades para realizar tareas de inteligencia, investigación de delitos, seguridad pública y defensa exterior. La ley, aprobada con 75 votos a favor y 34 en contra, permite a sus integrantes operar de forma encubierta y postularse a cargos públicos. La oposición criticó la militarización y recordó que la 4T antes estaba en contra de sacar al Ejército a las calles. Morena defendió que la Guardia Nacional dependa de la Secretaría de la Defensa Nacional
Además, se sancionará con hasta 60 años de prisión a quien huya en acción de guerra y se penalizará la corrupción de los elementos con cárcel y destitución. Paralelamente, la Cámara de Diputados aprobó reformas para combatir operaciones con recursos ilícitos, permitiendo a la Secretaría de Hacienda monitorear actividades financieras de funcionarios, partidos y sindicatos. Se ampliaron los criterios para identificar operaciones vulnerables, como gastos con tarjetas y donativos a ONG. La 4T impulsó las reformas en fast track, argumentando la prevención de casos emblemáticos de corrupción y lavado de dinero. Los diputados también avalaron la creación de la CURP biométrica como identificación oficial. Todas las reformas se pasaron al Ejecutivo para que entren en vigor
: AVALARON reformas para que la institución ejecute operaciones encubiertas y SHCP acceda a datos personales
Temporada de lluvias.
La Alcaldía Álvaro Obregón limpió y mitigó riesgos tras el taponamiento en la presa Río Mixcoac, a donde cuatro vehículos fueron arrastrados. Protección Civil rescató las unidades y restableció la circulación.
Hoy escriben • Julio César Bonilla • Privacidad en redes sociales: ¿quién controla los datos personales? Pág. 5 • Omar Hurtado • Diplomacia, la maléfica continuidad. Pág. 8 • Enrique Lazcano • La esperanza, de algún día. Pág. 8 • Julio Jiménez Martínez • Contrastando ideas. Pág. 9 • Oscar Moha • El turismo religioso del senador. Pág. 9
CDMX alista estrategia de 100 puntos de acu puntura hídrica. Pág. 3
Cuestiona el PAN cargo de López-Gatell en la OMS
EL SENADOR PANISTA
Marko Cortés envió una carta a la OMS para rechazar el nombramiento de Hugo López-Gatell como representante de México ante ese organismo. El panista acusó al exsubsecretario de tomar decisiones equivocadas durante la pandemia, como usar el sistema Centinela, lo que provocó un grave subregistro de contagios y muertes. También criticó la baja aplicación de pruebas, errores en las proyecciones y falta de protección al personal médico. Cortés calificó su actuación de “negligencia criminal” y pidió a Tedros Adhanom reconsiderar su idoneidad. En el Senado, se pidió sin éxito un minuto de silencio por las víctimas del Covid-19. Sigue en la página 4
detecta irregularidades por 662 mdp en Cuenta Pública 2024. Pág. 4
Brote de sarampión sacude a Norteamérica Pág. 11
Sigue en la página 6
Tania Rosas
La Trastienda
Castillo relevaría a Noroña
: Gerardo Fernández Noroña, el senador Clase Premier, se quedará con las ganas de un segundo periodo como presidente del Senado. Todo indica que a final de cuentas Morena encontró lo que quería: una sustituta mujer que, además, fuera inobjetable. La elegida, dicen los enterados, es Laura Itzel Casillo, la hija del legendario dirigente de izquierda, Heberto Castillo Martínez. Para quienes tienen memoria corta, Laura Itzel no sólo es hija de un ícono de la izquierda mexicana. Ella tiene su propia historia y no es menor, pues gracias a su intervención cuando era delegada en Coyoacán, fue que Andrés Manuel López Obrador pudo cubrir el requisito de la residencia en el Distrito Federal, que le hacía falta para convertirse en candidato a la Jefatura de Gobierno en el año 2000.
De residencias a mansiones
: Lo dicho. La residencia que habitan el exgobernador de Guanajuato, Diego Sinhué Rodríguez y su familia, en Woodlands, sería motivo de crítica, escándalo y persecución. Vale mucho menos y no es nada ostentosa en comparación con la Casa Gris que habitaba, también en Houston, José Ramón López Beltrán, pero eso importa poco en este momento por dos razones: 1) De cualquier forma es una residencia en el extranjero y 2) Sinhué es un representante de la oposición, del PAN en concreto, que se ha dedicado a denunciar y explotar cualquier irregularidad que se encuentre en la 4T. No es casual que la propia gobernadora guanajuatense, Libia García, declarara que en el caso de su antecesor se investiga ya la eventual existencia de un conflicto de intereses. El de Sinhué es un asunto que sólo confirma un muy antiguo dicho de la política que aplica a la perfección, al PAN de este momento: para tener la lengua larga hay que tener la cola corta.
Vecinos de primer nivel
: Cuando parece que no puede caer más, al policía favorito de Felipe Calderón le ocurre siempre algo que lo complica otro poco. Ahora inquilino de Adx Florence, Genaro García Luna vive en un régimen de virtual aislamiento total: 23 horas de soledad por una de convivencia restringida. Eso no es todo, durante su hora de socialización limitada tiene para elegir a vecinos y compañeros de hospedaje como Joaquín El Chapo Guzmán, que no necesita presentación, o del ámbito internacional Terry Nichols, famoso por su participación en el atentado de Oklahoma City en 1995, o de plano Zacarías Moussaoui, uno de los personajes vinculados a los atentados del 11 de septiembre de 2001. Todos ellos forman parte, también, de ese exclusivo centro de internamiento.
Éxitos de hoy que enjuician al ayer
: El golpe a la industria del huachicol, asestado el pasado domingo, es otra prueba contundente de que en materia de seguridad la estrategia y la convicción política cambiaron con el arranque del nuevo sexenio. Fueron casi dos millones de litros de combustible recuperados y más de 40 personas detenidas, además de instalaciones aseguradas y varios vehículos confiscados. La pregunta es inevitable porque todos asumen que este sofisticado grupo del crimen organizado llevaba operando muchos años. ¿Qu é se hacía entonces, para combatir la delinciencia, en el sexenio de López Obrador?
Nopalera en el corazón adorna Reforma
: IMPULSADA POR LA SECRETARÍA DE CULTURA de la CDMX se inauguró “Nopalera en el Corazón”, exposición al aire libre compuesta por 51 esculturas en forma de nopal. La muestra se encuentra sobre Paseo de la Reforma, a la altura de la Glorieta del Ahuehuete, y estará disponible al público, de manera gratuita, hasta el 30 de septiembre.
Testamento gratis en Iztapalapa; se puede tramitar
Durante el mes de julio, los adultos mayores de 60 años podrán realizar su testamento de forma gratuita en la alcaldía Iztapala en Ciudad de México.
Esta iniciativa busca fomentar la cultura de la previsión legal entre las personas adultas mayores y garantizar la seguridad jurídica de sus bienes. Por esta razón, la alcaldía dio a conocer los lineamientos de operación de la acción social denominada ‘Testamentos gratuitos’ del ejercicio fiscal 2025.
De acuerdo con la convocatoria, podrán participar todas las personas que habiten en la alcaldía Iztapalapa, que se encuentren en situación de vulnerabilidad y que sean mayores de 60 años interesados en contar con testamento.
La demarcación aclaró que el otorgamiento de testamento será durante todo el mes de julio, pudiéndose extender hasta el mes de agosto, en caso de que la demanda y los recursos presupuestales lo permitan.
durante julio
Quienes estén interesados en dictar un testamento gratuito deberán presentarse a la calle de Aldama número 63, esquina Ayuntamiento, Colonia Barrio San Lucas, en las oficinas de la Dirección General Jurídica, presentando la documentación original y dos copias de los siguientes documentos:
• Acta de nacimiento legible.
• Credencial para votar vigente emitida por el INE, con domicilio en la alcaldía Iztapalapa.
• Comprobante de domicilio, no mayor a tres meses.
• Llenar la solicitud que le será proporcionada por la alcaldía.
• Requisitar el formato socioeconómico, que le será proporcionado por la alcaldía. La dependencia también informó que la firma del testamento será en la Notaría 243, con domicilio en avenida Prado norte 255, colonia Lomas de Chapultepec, alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, en la fecha y hora que indique la Dirección General Jurídica de la demarcación.
Director Editorial Alejandro Envila Fisher
Director General Rodrigo Jiménez Sólomon
Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez
Diseño
Alicia Ortiz Cariño
Amaranta Ruiz
Alberto Núñez Enriquez
Juan Luis Gutiérrez
Directora Comercial Teresa Parrales
Consejo Editorial
Julieta Mendoza
Sergio Uzeta
Enrique Lazcano
Pablo Reinah
Directora de Planeación Ivonne Cid
Reporteros
Jonathan
Redacción
Adriana Uribe
Ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@gmail.com
Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso en Periódico Especializado en Economia y Finanzas, S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Teléfono 55 5326 5454. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
Foto: Moisés Pablo Nava / cuartoscuro.com
Edición
Bet-biraí Nieto Morales
Brenda Mireles
Redacción
CDMX pone en marcha 100 puntos de ‘acupuntura’ hídrica
: CON ESTE PLAN se espera se espera infiltrar al menos 26 millones de litros de agua hacia el manto acuífero; el objetivo es duplicar la meta para el 2026
on una precipitación acumulada de 33.7 millones de metros cúbicos de agua, junio cerró como el mes más lluvioso de los últimos 57 años en la Ciudad de México. Ante esta situación, el gobierno de Clara Brugada Molina puso en marcha una estrategia de 100 puntos de acupuntura hídrica.
Jonathan Nácar
Por unanimidad de votos, el Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) aprobó los lineamientos para mejorar el funcionamiento de los Comités de Ejecución y de Vigilancia, a fin de garantizar la coherencia, transparencia, equidad y eficiencia en la ejecución de los ganadores en la consulta de Presupuesto Participativo del próximo 17 de agosto.
Durante la sexta sesión ordinaria del Consejo General del órgano electoral capitalino, la consejera María de los Ángeles Gil, destacó que estos lineamientos, implementados en las consultas de Presupuesto Participativo de 2023 y 2024, establecen y unifican los criterios, reglas y principios para prevenir conflictos y facilitar la rendición de cuentas en la ejecución de los proyectos ciudadanos, así como dotar una mayor transparencia y legitimidad.
“Coadyuvan en la mejora de la operación del presupuesto participativo, a fortalecer la rendición de cuentas, a aportar buenas prácticas y fomentar una participación ciudadana más informada”, dijo.
En ese sentido refirió que con estos lineamientos también se establece un padrón de beneficiarios, quórums mínimos para las asambleas, se norma la ejecución parcial de proyectos y se mejora la calidad de los informes remitidos por las alcaldías.
Asimismo, el Pleno del IECM aprobó modificar el modelo de operación para la emisión de la opinión anticipada de los ciudadanos residentes en el extranjero, en estado de postración o en situación de prisión preventiva, la cual se llevará a cabo entre el 4 y el 14 de agosto.
Al respecto, la consejera Erika Estrada recordó a la ciudadanía de dichos grupos de atención prioritaria que para garantizar su participación deben anticipar su registro a través del Sistema Electrónico por internet (SEI), el cual está disponible en la aplicación IECM SEI, disponible en las tiendas Apple Store o Google Play.
Desde la colonia Ampliación Emiliano Zapata en la alcaldía Iztapalapa, la jefa de Gobierno precisó que con este primer centenar de puntos de absorción se espera infiltrar al menos 26 millones de litros de agua hacia el manto acuífero, y para el
próximo año se prevé duplicar la cantidad de puntos.
“No tenemos una relación equilibrada y armónica con el agua”, reconoció la mandataria al señalar que los 33.7 millones de metros cúbicos de lluvia que cayeron sólo en junio, significó casi el doble del promedio histórico desde 1968, por lo que señaló que ya no pueden considerarse como lluvias atípicas sino de una cotidianidad. Respecto a la inédita cantidad de lluvia que cayó durante el domingo en la capital –siendo la zona de las cañadas en la alcaldía Álvaro Obregón uno de los puntos más críticos, que ameritó la alerta púrpura, al rebasarse los 100 milímetros
de precipitación pluvial–, el secretario de Gestión Integral del Agua, José Mario Esparza Hernández sostuvo que el Plan Tlaloque funcionó muy bien.
Refirió que, de las labores de desazolve en las presas y canales se ha logrado retirar 140 mil metros cúbicos de azolve, cuya meta para este año es superar las 172 mil toneladas de azolve. “Son más de 143 mil metros cúbicos de materia que se quita en estos cuerpos de agua, sumado a los 100 sitios que se van a intervenir”, subrayó.
Esparza Hernández precisó que con estos 100 puntos de infiltración significarán cientos de millones de metros cúbicos de agua que se van a retener, a regular en los cuerpos de agua superficiales y que a su vez se buscará infiltrarlos al acuífero, que dijo es “nuestra principal fuente de agua en la ciudad”, a fin de mitigar las afectaciones de las inundaciones.
Al reiterar que es más el agua que se saca de los acuíferos en comparación con la extracción de líquido de los ríos Cutzamala o de Lerma, el funcionario señaló que en promedio cada punto de infiltración captará alrededor de 25 litros por segundo, lo que multiplicado por 100 significaría alrededor de dos mil 500 litros por segundo.
“El volumen, eso ya depende de la lluvia, porque son puntos de recarga de agua de lluvia. Entonces, de lo que sí tenemos certeza, es de la capacidad de infiltración, que en promedio son 25 litros por segundo. Ya el volumen que infiltre, pues está en función de las lluvias”, aclaró.
Con el objetivo de que no se interfieran los trabajos legislativos en el Congreso de la Ciudad de México con el desarrollo del Parlamento de las Personas con Discapacidad 2025, se aprobó un acuerdo para anticipar las fechas de la convocatoria. Al reanudarse la sesión ordinaria de Comisiones Unidas de Derechos Humanos y de Inclusión, Bienestar Social y Exigibilidad de Derechos Sociales, la diputada Jannete Elizabeth Guerrero Maya, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos que el ajuste a las fechas de la convocatoria busca respetar tanto los tiempos institucionales como el valor de la participación ciudadana.
Con mayoría de 11 votos a favor y cero en contra, los integrantes de dichas comisiones acordaron modificar el proyecto respecto a la convocatoria para las inscripciones al parlamento previstas entre este lunes 30 de junio al 28 de julio próximo.
Durante la sesión, el diputado Royfid Torres González reiteró su preocupación sobre el avance de los trabajos para adecuar el recinto legislativo frente al recorte de tiempos a fin de que contar con un espacio “verdaderamente accesible” para recibir a las personas parlamentarias, lo cual ya había expuesto hace más de un mes cuando se aprobó el acuerdo de la convocatoria.
Al respecto, la diputada Guerrero Maya señaló que se han realizado dos reuniones con la Oficialía Mayor para hacer los ajustes necesarios, y aseguró que ya están en marcha las adecuaciones en el Pleno y los salones donde se llevará a cabo el Parlamento, así como en los sanitarios.
“Se está avanzando en las prácticas para llevarlo a cabo de manera correcta”, sostuvo.
La diputada del PT subrayó que el Parlamento de las Personas con Discapacidad representa un avance una ciudad “más inclusiva y justa”, para reconocer y escuchar a quienes históricamente han sido relegados de los procesos de decisión.
Foto: Victoria Valtierra/Cuartoscuro.com
Foto: IECM
Jonathan Nácar
Jonathan Nácar
El País
Confirma Sheinbaum a López-Gatell en la OMS
: LA NOTICIA provocó el descontento de opositores como el senador Marko Cortés, quien anunció que prepara una carta al organismo en contra del nombramiento
Este lunes, la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que nombró a Hugo López-Gatell como representante de México ante la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La mandataria federal señaló que fue ella misma quien propuso y nombró a López-Gatell para asumir este nuevo encargo internacional. Aclaró que no se requiere aval del Senado para que el nombramiento surta efecto.
Aunque aún no hay una fecha exacta de su salida del país, se confirmó que el proceso de designación ya está en marcha. “Yo lo nombré, sí, yo lo propuse”, dijo la presidenta Sheinbaum ante la pregunta de una reportera, quien pensaba que se trataba de una “noticia falsa”.
El nuevo encargo de López-Gatell le permitirá desempeñar funciones diplomáticas relacionadas con la salud pública global, representando a nuestro país ante foros internacionales y en decisiones sobre políticas sanitarias coordinadas a nivel multilateral.
Desde que trascendió el nombramiento, hasta su confirmación, causó todo un revuelo en redes sociales. Uno de los inconformes fue el senador Marko Cortés, quien envió una carta al director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, en contra del nombramiento de López-Gatell como representante de México ante ese organismo internacional. El panista acusó que el
exsubsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de México tomó malas decisiones durante la pandemia por Covid-19 que generaron un “subregistro considerable” de casos y defunciones, contagios con un “impacto devastador” y “negligencia criminal”.
“Durante su gestión como subsecretario y responsable de la estrategia nacional contra la pandemia de COVID-19, Hugo López-Gatell adoptó decisiones que se apartaron de las recomendaciones de la OMS, contradiciendo lineamientos internacionales y desestimando prácticas sanitarias de probada eficacia. Un ejemplo significativo fue la implementación del sistema de vigilancia Centinela, diseñado originalmente para brotes de influenza. Este sistema, basado en una muestra limitada de pruebas, generó un subregistro considerable de casos y defunciones por Covid-19”, resaltó.
Agregó que México realizó apenas 0.6 pruebas por cada mil habitantes, una de las tasas más bajas a nivel global, mientras que en Estados Unidos se realizaban más de 30 veces esa cantidad.
“La falta de equipo de protección para el personal de salud, los retrasos en la implementación de medidas cruciales como el uso obligatorio de mascarillas y las proyecciones erróneas sobre el pico de contagios contribuyeron a un impacto devastador. El Sr. López-Gatell estimó que el punto máximo de casos se alcanzaría el 8 de mayo de 2020 con 4 mil 500 casos diarios; sin embargo, el 3 de agosto de 2020 se registraron nueve mil 556 casos en un solo día”, agregó.
Delató que las cifras oficiales demuestran que hubo 110 mil defunciones, casi el doble del peor escenario proyectado por López-Gatell.
“Es un gran honor haber sido designado a propuesta de la presidenta como representante de México ante la OMS. Esta distinción me compromete a seguir trabajando por la salud pública”. Hugo López-Gatell
Anuncian programa de reembolso por impuesto
Redacción
El nuevo impuesto a las remesas incluidas en el plan fiscal del presidente estadounidense Donald Trump quedó establecido en 1% y solo se aplicará a los envíos en efectivo. Esta modificación fue introducida en la redacción final del documento que se debate en el Senado de Estados Unidos.
Así lo informó la presidenta Claudia Sheinbaum, quien precisó que más del 90% de las remesas que llegan a México se realizan por transferencias electrónicas, las cuales no estarán sujetas al nuevo impuesto. Asimismo, adelantó que el Gobierno de México prepara un programa de reembolso
para los connacionales que envían dinero en efectivo.
En un inicio, la propuesta original contemplaba un cobro del 5% generalizado, pero tras la negociación legislativa, se logró reducirlo y limitar su alcance.
La presidenta Sheinbaum destacó que más del 90% de las remesas que ingresan a México se envían por medios electrónicos, por lo que no estarán sujetas a ningún tipo de retención.
El impuesto forma parte del nuevo paquete fiscal que el Senado de Estados Unidos comenzó a debatir el 30 de junio, el cual podría ser aprobado antes del 4 de julio si se
Detecta ASF irregularidades por 662 mdp
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó irregularidades por 662 millones 257 mil pesos en su primera revisión a la Cuenta Pública de 2024, con el 60% de esos recursos correspondientes a posibles desvíos de estados y municipios, 30% al gobierno federal y 10% a las empresas productivas y subsidiarias.
El resultado es parte de las 152 auditorías que entregó el auditor superior de la Federación, David Colmenares, a la Cámara de Diputados.
Los estados que tienen mayor monto por aclarar en las próximas semanas son Jalisco, con 83.4 millones de pesos; Veracruz, con 70.3 millones de pesos, y Oaxaca, con 67.8 millones de pesos.
A nivel federal, la ASF revisó el último tramo de gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador y detectó posibles daños al erario por parte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, la Comisión Nacional del Agua, el IMSS-Bienestar y el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, entre otros.
a remesas
alcanza consenso en la Cámara Alta y se ratifica en la Cámara de Representantes. Sheinbaum anunció que para quienes aún envían dinero en efectivo —aunque representan una minoría— el gobierno ofrecerá un esquema de devolución del impuesto. El medio de devolución será a través de la tarjeta Finabien, también llamada Tarjeta Paisano.
El programa completo se presentará el viernes 4 de julio, y aplicará a todos los mexicanos receptores de remesas afectadas por el cobro del 1 por ciento. No será necesario para transferencias electrónicas, ya que no generan impuesto.
En la auditoría número 337, determinó daños a la Hacienda Pública Federal por 27.2 millones de pesos en la ampliación de la Línea 1 del Tren Suburbano Lechería-Jaltocan-AIFA, en la Ciudad de México y el Estado de México, porque la Secretaría de Infraestructura dio pagos en exceso a los contratistas.
“Hubo pagos en exceso por 2.1 millones de pesos en un concepto correspondiente a la relocalización de postes de CFE, del contrato de obra pública núm. DGDFM-05-23; y en un concepto correspondiente a torres de iluminación, del contrato de obra pública núm. DGDFM-23- 23, debido a que, en el primer contrato, no se comprobó la ejecución de los trabajos y en el segundo, no se acreditó la existencia de cuatro torres de iluminación”, expuso entre las anomalías.
Por otro lado, la Comisión Nacional del Agua debe aclarar o devolver 85.7 millones de pesos, pues encontraron anomalías en el proyecto Agua saludable para La Laguna en Coahuila y Durango.
Foto: @HLGatell en X
Foto: @ASF_Mexico
Tania Rosas
Tania Rosas, redacción
INFOCIUDAD EN TRANSPARENCIA
Privacidad
en redes sociales: ¿quién controla los datos personales?
Julio César Bonilla
Comisionado Ciudadano del INFO CDMX y Académico de la UNAM
En el incesante flujo de información que caracteriza a nuestra era digital, las plataformas y redes sociales se han convertido en espacios de socialización, expresión, información y, muchas veces, de identidad. Sin embargo, lo que al principio prometía conexión, comunidad y voz, hoy nos revela también los
contornos de una realidad compleja y cada vez más preocupante. Me refiero a la progresiva disolución de la privacidad personal que nos ubica frente a una ineludible pregunta que trasciende la técnica y nos interpela como sociedades: ¿quién controla realmente nuestros datos personales en las redes sociales?
La respuesta no es tan sencilla como pensar en las y los usuarios como soberanos respecto de su información, ni en las grandes plataformas como simples intermediarias. Lo que se encuentra en juego no es solamente un contrato de adhesión o una determinada política de privacidad; en el fondo, se trata del equilibrio o balance entre libertades, derechos fundamentales, intereses corporativos y estructuras tecnológicas que, por su propio origen y diseño, privilegian la acumulación, el procesamiento y la monetización de la información personal. Así es, la arquitectura de estas plataformas está diseñada para extraer valor de nuestra atención, interacciones, gestos digitales y demás elementos de nuestra actividad en línea que dejan una huella indeleble.
La autodeterminación informativa, entendida como el derecho de toda persona a decidir libremente sobre el uso y destino de sus datos personales, se ve erosionada cuando los entornos digitales
imponen reglas unilaterales, nos hacen convivir con algoritmos opacos y prácticas invasivas. Este derecho, que parecía una conquista del constitucionalismo moderno, requiere hoy una nueva narrativa, más audaz y visionaria. Una nueva descripción que nos permita reconfigurar los límites de lo jurídico ante la omnipresencia tecnológica de lo digital.
Las redes sociales funcionan bajo modelos de negocio que encuentran su fuente de riqueza en la masiva recolección de nuestros datos: lo que nos gusta o desagrada, lo que compartimos, lo que vemos y hasta lo que escribimos, inclusive lo que borramos. Estas plataformas construyen perfiles tan invisibles como precisos que alimentan a algoritmos que predicen, clasifican y, en muchos casos, manipulan nuestra conducta. En ese orden de ideas, el problema ya no sólo es la pérdida de privacidad, sino la pérdida de agencia humana. Es decir, nuestras decisiones son moldeadas por sistemas automatizados que actúan en función de patrones de comportamiento, segmentación de audiencias y microtargeting, ya sea publicitario o político. El tema, entonces, no es si nuestras redes sociales saben demasiado sobre nosotros sino, que nosotros sabemos demasiado poco sobre lo que ellas saben, hacen y deciden. Dentro de esta asimetría informativa,
lo cierto es que el consentimiento informado es una ficción jurídica, las condiciones de uso y las políticas de privacidad extensas e ininteligibles, sólo sirven para cubrir legalmente a las empresas y no así, para proteger a los usuarios. Sin embargo, me parece que esta no es una cuestión de legalidad, sino de dignidad. Por ello, es indispensable avanzar hacia una noción de soberanía informativa radicalmente moderna. Proteger los datos personales en entornos digitales, no puede reducirse a formalismos normativos. Debemos aprender a articular la privacidad con la libertad de expresión, la no discriminación, la participación democrática y el libre desarrollo de la personalidad. En otras palabras, debemos concebir a la privacidad no como una barrera, sino como una condición para la vida libre en democracia. Lo anterior, implica exigir un rediseño profundo de los entornos digitales. Plataformas que promuevan por defecto la privacidad, interfaces que informen de manera clara y comprensible, algoritmos sujetos a auditorías externas, sistemas que permitan rectificar, limitar o suprimir la información personal. Pero también, requiere de la impartición de una educación digital crítica.
Lee la columna completa en nuestro sitio web
Otorga Congreso superpoderes a Guardia Nacional
: LA LEY de la institución va al Ejecutivo para su promulgación con facultades ampliadas
Justo seis años después de que se creó la Guardia Nacional, el Senado aprobó por mayoría la nueva ley de esta corporación que le permitirá llevar a cabo tareas de inteligencia e investigación de delitos, asumir labores de seguridad pública y defensa exterior y que los uniformados puedan hacer operaciones encubiertas y ser candidatos a puestos de elección popular.
La nueva ley de la Guardia Nacional y el paquete de reformas a ocho leyes y códigos fueron aprobados por el Senado con 75 votos a favor por parte de la 4T y 34 en contra de legisladores del PRI, PAN y MC; en lo particular se avaló sin que se aceptara ninguna reserva, así que, después de cuatro horas de discusión, las nuevas disposiciones se enviaron al Ejecutivo para que entren en vigor. Al intervenir en tribuna, el senador del PAN, Enrique Vargas, pidió que se mostrara un video en el que fundadores de
Morena rechazaban militarización. El video incluyó las posiciones de Mario Delgado, secretario de Educación; Citlalli Hernández, secretaria de las Mujeres; Alejandro Encinas, secretario de Planeación y Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México; y Manuel Bartlett, exdirector de la Comisión Federal de Electricidad.
El Senado aprobó con 75 votos a favor y 34 en contra la nueva ley de la Guardia Nacional, que permite operaciones encubiertas, tareas de inteligencia y candidaturas públicas.
La senadora del PRI, Karla Toledo, incluso mostró en tribuna un video del expresidente Andrés Manuel López Obrador en contra de la “estrategia fallida” de gobiernos anteriores que sacaron al Ejército en las calles para que se encargaran de tareas de seguridad pública.
Los senadores de Morena, PT y PVEM defendieron que la Guardia Nacional dependa de la Secretaría de la Defensa Nacional como “una fuerza de seguridad pública, profesional, de carácter permanente e integrada por personal militar con formación policial”.
senadora de Morena, Lucía Trasviña, exclamó: “Si quieren una guardia civil, los mamados que se van al gimnasio a levantar pesas que se conformen en el primer escuadrón de Guardia Civil y que se vayan a territorio”.
Los morenistas llevaron pancartas con la leyenda: “Guardia Nacional es pueblo y nuestro compromiso es fortalecerla”. Mientras que la oposición llevó carteles que decían: “El militarismo no es solución, no a la dictadura de Morena”, “un Estado fuerte no amedrenta a su gente”, “privilegiar lo militar es renunciar a la justicia”...
operaciones encubiertas y de usuarios simulados, además de intervenir comunicaciones privadas como parte de sus nuevas tareas de inteligencia para combatir delitos.
También se establece que la corporación tendrá un catálogo específico de delitos, por ejemplo, se castigará hasta con 60 años de prisión a quien “por cobardía sea el primero en huir de una acción de guerra” y con 10 años de prisión a quienes usen el uniforme y armas para la comisión de un delito.
En fast track se aprobó el dictamen de 461 páginas que le da un marco legal a la Guardia Nacional y le permite hacer
Avanza en San Lázaro ley contra el lavado
públicas en territorio nacional o en un país extranjero, así como a las personas relacionadas con ellas”, es decir, todos los funcionarios y exfuncionarios públicos.
Ante las críticas de la oposición, la En medio de señalamientos, la Cámara de Diputados terminó con el proceso legislativo de la reforma contra operaciones de procedencia ilícita, la cual permite a la Secretaría de Hacienda acceder a información, datos, imágenes y documentación de cualquier persona, partidos políticos, sindicatos y candidatos a cargos públicos.
La reforma obliga a todas las instituciones públicas, incluidos Poder Legislativo, Judicial y órganos autónomos, a entregar a Hacienda una lista de personas políticamente expuestas para identificar y monitorear sus actividades vulnerables y comerciales.
Se define que las personas políticamente expuestas “son aquellas que se desempeñan o han desempeñado funciones
Se consideran actividades vulnerables el uso de tarjetas de crédito con gastos mensuales de 91 mil pesos o más, tarjetas prepagadas con abonos de 72 mil pesos por operación, así como actividades mobiliarias, transacciones virtuales y donativos a organizaciones civiles. También se robustece la investigación del “beneficiario controlador” o beneficiario final en todas las actividades vulnerables, reforzando el monitoreo de quién realmente controla o se beneficia de las transacciones financieras. La reforma a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con
Recursos de Procedencia Ilícita y al Código Penal Federal ni siquiera pasó por comisiones, pues la 4T permitió que se le dispensaran todos los trámites y se debatiera en el Pleno como una urgencia. Fue aprobada en lo general con 297 a favor, 37 en contra y 87 abstenciones y en lo particular con 349 en pro, 38 en contra 91 abstenciones, así que fue enviada al Ejecutivo Federal para que entre en vigor.El legislador de Morena, Julio César Moreno, afirmó que con la reforma se evitarán casos como los Amigos de Fox, Pemexgate y Odebrecht.
“Evitaremos casos como el Pemexgate, donde se desviaron recursos públicos con fines electorales; como es el caso de Odebrecht, donde sus directivos, mediante empresas fantasmas, financiaron la
Se sanciona la corrupción de los uniformados, pues está prohibido que acepten dinero y dádivas, lo que les costaría hasta ocho años de prisión, la destitución de su empleo y la inhabilitación.
campaña de (Enrique) Peña Nieto; o la estafa maestra que involucró triangulaciones o simulaciones de servicios, todo esto es bajo el anonimato en los negocios ilícitos (…) Recordemos el notable ejemplo del cínico expresidente (Vicente) Fox, que recibió financiamiento que se impidió el origen de los fondos, de conocer cómo llegaron y cómo lo llevaron a ser presidente”, declaró.
Foto: Daniel Augusto / cuartoscuro.com
Foto: Andrea Murcia Monsivais / cuartoscuro
Tania Rosas
Tania Rosas
Viene de portada
Viene de portada
Rescatan a bebé de basurero en Álvaro Obregón
Redacción
Efectivos capitalinos rescataron a una bebé recién nacida que fue abandonada en un basurero ubicado en las calles Belice y Rómulo O´Farril, en la colonia Lomas de San Ángel Inn, en la alcaldía Álvaro Obregón.
Al llegar al lugar de los hechos, los agentes se entrevistaron con un vecino del lugar quien refirió que, al pasear a su perro en la ciclovía, escuchó el llanto de un bebé entre los arbustos, por lo cual se acercó y observó que había una recién nacida envuelta en una cobija, por lo que la tomó y la llevó a su casa para reportar el incidente y protegerla del frío.
De inmediato, los oficiales de la SSC solicitaron los servicios de emergencia, mientras que una mujer policía la cargo, arropó, arrulló, y le dio calor para mantenerla estable y que se tranquilizara.
Después de unos minutos, arribó personal del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) de la SSC, y después de la valoración inicial, determinaron que tenía horas de nacida y la trasladaron a un hospital cercano para su atención médica especializada.
Los policías hicieron un reporte de los hechos y se dio parte a las autoridades ministeriales correspondientes, quienes realizarán los trámites conducentes para el cuidado de la bebé y la identificación y búsqueda de sus familiares.
Detienen a tres por robo de camioneta funeraria
: EL HURTO OCURRIÓ en la colonia San Bartolo Ameyalco; la policía interceptó el vehículo en calles Muitles y Mina
Redacción
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvo a tres personas tras presuntamente robar una camioneta de servicios funerarios en calles de la alcaldía Álvaro Obregón.
Los hechos ocurrieron en la colonia San Bartolo Ameyalco, cuando monitoristas del Centro de Comando y Control (C2) Oriente alertaron a los oficiales sobre el robo de un vehículo en la intersección
de Camino Viejo a Mixcoac y Cerrada Camino a Mixcoac.
Al llegar al sitio, los policías se entrevistaron con un hombre de 38 años, quien se identificó como encargado de una funeraria y denunció que había sido despojado minutos antes de una camioneta color gris por un hombre y dos mujeres.
Con apoyo de los operadores del C2 Poniente se inició un operativo de búsqueda que permitió localizar el vehículo robado a través de las calles Muitles y Mina, donde fue interceptado por los
oficiales. En el interior se encontraban un hombre de 33 años y dos mujeres de 27 y 39 años de edad, quienes fueron detenidos en el acto.
Los sospechosos fueron informados de sus derechos constitucionales y, junto con la camioneta recuperada, fueron trasladados ante el Ministerio Público, donde se determinará su situación legal.
Según datos proporcionados por las autoridades, el hombre detenido ya había sido presentado ante el Juez Cívico en 2024 por inhalar estupefacientes.
Capturan a hombre que mató a policía en MH
El sujeto que desarmó y asesinó a un policía en calles de la alcaldía Miguel Hidalgo de la Ciudad de México fue detenido por oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), luego de darle seguimiento al tipo tras el ataque directo en contra del uniformado.
De acuerdo con la SSC, un oficial adscrito a la Policía Bancaria e Industrial (PBI), fue agredido de manera directa con disparos de arma de fuego, por lo que perdió la vida.
El hecho se registró en la entrada de un complejo residencial localizado en el Bulevar Miguel de Cervantes Saavedra, en la colonia Granada de la Miguel Hidalgo, en donde el uniformado se encontraba realizando labores de custodia.
›De acuerdo a la SSC, un
Policía Bancario e Industrial, fue agredido de manera directa con disparos de arma de fuego, por lo que perdió la vida.
José “N” fue detenido tras un cerco que las autoridades capitalinas realizaron por lo que fue ubicado a bordo de un vehículo en el cruce de Texcoco y Heliópolis, de la colonia Clavería, de la alcaldía Azcapotzalco.
Al realizar una revisión en el auto, los elementos policiacos hallaron dos armas de fuego cortas, una espada, diversas herramientas y el arma larga que le quitó a la víctima tras privarlo de la vida.
El hombre de 35 años fue detenido y puesto a disposición del agente del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica.
La SSC de la Ciudad de México lamentó la muerte del policía bancario y expresó sus sinceras condolencias a sus familiares y amigos.
Foto: Especial
Redacción
¿QUÉ PASA AQUÍ?
Diplomacia, la maléfica continuidad
El pasado 25 de junio la Cancillería informó que las muy comentadas propuestas de cónsules generales impulsadas por la presidente mexicana, fueron ratificadas por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, factualmente controlada por el oficialismo, para cuatro funcionarios del Servicio Exterior Mexicano (SEM) de carrera y seis designaciones políticas.
A lo anterior se sumó el nombramiento del nuevo embajador en Jamaica y del
Representante Permanente de México ante la UNESCO, a cargo de un funcionario del SEM y una designación política. Durante el sexenio la presidente sólo había hecho una designación de un funcionario del SEM como titular en la embajada de México en Jordania y otra de índole político al consulado general en Miami.
Ante una Cancillería que muestra poca monta ante las decisiones de la oficina presidencial y que no alcanza a repuntar en los temas de política exterior, es claro que los nombramientos por compromisos políticos aún prevalecen como continuidad de la presidencia anterior, en un gobierno actual proclive a los conjuros obradoristas y al autoritarismo, afirman analistas. La política exterior del obradorismo, si es que existió, sólo ha sido importante para consolidar intereses ideológicos y partidistas y no de interés nacional para el país, léase, por ejemplo, los vínculos con Cuba y Venezuela de diametral apoyo a las dictaduras, dos de los pocos aliados internacionales. Ha sido obvio el desinterés del gobierno anterior por la política exterior y la diplomacia mexicana. Hoy el SEM cuenta con 777 funcionarios de la rama diplomático-consular y 143 de la técnico-administrativa, un servicio exterior numéricamente pequeño para la importancia y el papel que México
›Durante el sexenio pasado, 70 ministros y embajadores solicitaron su retiro anticipado, reflejo del maltrato, estancamiento, falta de mérito y desdén institucional en el Servicio Exterior Mexicano.
debe desempeñar en el mundo. Países de similar desarrollo que México cuentan con un mayor número de plazas diplomáticas. En su trayectoria presidencial el mandatario anterior hizo 42 nombramientos políticos de titulares en embajadas, consulados generales y organismos internacionales, de gran provecho para el expresidente en torno al arribismo de unos, la cooptación de adversarios y pago de favores políticos. Aún continúan en funciones 27 embajadores designados por el expresidente, 5 cónsules generales y 3 en organismos internacionales. Sin bien los embajadores no tienen una temporalidad precisa de permanencia en el cargo, la práctica diplomática establece periodos prudentes y estratégicos en razón de los intereses de México ante cambios de gobierno en el país o en el receptor, entre otros, que podría ser de tres o cuatro años, que eviten arraigos nocivos al interés nacional e intereses personales y permitan estrategias diplomáticas. Sin embargo, se observa una cadena de varios embajadores aún en
funciones, nombrados por el expresidente prácticamente desde el inicio de su sexenio, que muestra un inusitado abandono y negligencia en torno a renovaciones diplomáticas necesarias y convenientes, en países como en Cuba, El Salvador, Guatemala, Japón, Santa Sede, Turquía y Uruguay, cuyos embajadores están en el cargo desde 2019. Sería tiempo de cerrar esas páginas. La marginación y el maltrato, comentan funcionarios diplomáticos de carrera, también ha sido una constante en el obradorismo y la Cancillería, tal vez algunas cifras reflejen esta situación: 70 ministros y embajadores solicitaron su retiro anticipado antes de los 70 años en el sexenio pasado (edad que marca la ley para la jubilación), como consecuencia seguramente de la incertidumbre y falta de oportunidades profesionales. Es un alto número de retirados voluntariamente para un servicio exterior limitado en número.
Tampoco se ha observado interés por fortalecer los cuadros de diplomáticos de carrera, no ha habido exámenes periódicos de ingreso al SEM y de ascensos, ante un escalafón diplomático inmóvil, lo que crea frustración en los diplomáticos profesionales. Pero éste será tema para un artículo posterior. Por el momento, la moneda está echada al aire en este brete del maleficio heredado.
MAR DE FONDO
La esperanza de algún día…
Este inicio de semana, por curiosidad, revisaba las cifras de inseguridad en Irapuato, que justo hace una semana dio la nota roja. Un ataque armado dejó 11 muertos y una docena de heridos. Sumado este hecho a los de la anterior semana, la resultante es de más de una veintena de asesinados en Guanajuato.
› De enero a marzo de 2025 se registraron seis mil 799 homicidios dolosos en México, con un promedio alarmante de 69.3 asesinatos diarios hasta abril de este año.
solo de lograr que los delincuentes estuvieran en la cárcel. ¡Eso era todo! No recuerdo que se pidiera violar sus derechos humanos. El propio exmandatario nos recordaba con frecuencia que había que respetar sus derechos.
Periodista con más de 35 años de carrera. Conocido por conducir espacios informativos en Radio y Televisión. Es presidente fundador de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión A.C. Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón 2022
De enero a marzo del 2025, se han contabilizado 6,799 homicidios dolosos, lo que nos da un promedio de 69.3 asesinatos por día, con un corte a abril de este año. Una pregunta me inquieta y nos obliga a preguntarnos: ¿Estos responsables de las cifras que le comparto comenzaron a delinquir en esta administración? La respuesta es no. ¡Evidentemente son personas que vienen actuando así desde hace tiempo! Yo saludo el trabajo que hace el gobierno federal en términos de seguridad, donde los resultados han sido positivos. Los números son fríos, pero siempre esclarecedores. Los detenidos en las acciones
y operativos de las fuerzas armadas y de seguridad se suman, en estos nueve meses de administración de la presidenta Sheinbaum, por miles de hombres y mujeres dedicados a labores delincuenciales.
Aquí de nuevo la pregunta: ¿Serán primo delincuentes estos detenidos? La respuesta de nuevo es... ¡no! Evidentemente ya se dedicaban a esas tareas, salvo alguna excepción.
Invariablemente, estas consideraciones nos llevan a preguntarnos un par de cosas: ¿De qué sirvió el “abrazos, no balazos”? Cuando le preguntaban al inquilino anterior de Palacio sobre la inseguridad, la respuesta era: “nosotros no reprimimos”. Hasta donde recuerdo, nunca se pidió reprimir. Se trataba
¿Cuántos muertos se hubiera ahorrado este país? ¿Cuánta sangre? ¿Cuánto dolor? ¿Cuántas familias se quedaron incompletas, quebradas? ¿Cuántas madres siguen incansablemente recorriendo lomas, cerros, terrenos, buscando una identificación, un jirón de ropa, un calzado que les permita finalmente descansar su espíritu?
Los 200 mil muertos son una pesadilla; 100 mil, igual. La dimensión del número se pierde en la profundidad del dolor. No es un tema de una administración u otra. Al final, la tragedia nos convierte a todos en dolientes. Confío en que esta administración reduzca los índices delictivos de nuestra sociedad. Quiera el futuro que, allí donde se cavaron fosas, se plante la flor de iris, que es la flor de la esperanza.
Enrique Lazcano
Omar Hurtado
Contrastando ideas
Julio
Jiménez Martínez
Vicepresidente del Colegio Nacional de Abogados “Foro México”
Entran en vigor las nuevas reglas del IMSS para conductores y repartidores de plataformas digitales. Como ya se había dado a conocer, la reforma tiene como principal objetivo regular la relación laboral, establecer reglas que garanticen el acceso a prestaciones laborales, seguridad social y derechos sindicales sin afectar las características particulares de flexibilidad y libertad de horario del trabajo en plataformas, bajo las premisas de una prueba piloto nacional de 180 días.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) activará este próximo 1 de julio un nuevo esquema obligatorio de
contratación laboral y afiliación para trabajadores de plataformas digitales como Uber, Didi, Rappi y otras.
Este nuevo paradigma integra los sectores directamente involucrados( laboral, empresarial e institucional) como lo determina la nueva reforma a la Ley Federal del Trabajo en materia del trabajo en Plataformas Digitales, publicada en el Diario Oficial de la Federación en diciembre de 2024, y su entrada en vigor el pasado 22 de junio.
Este nuevo modelo de relación de trabajo con plataformas digitales afecta a más de 750 mil repartidores y conductores en México, que gozarán de un contrato laboral que les garantice derechos laborales y prestaciones de seguridad social, sin perder su fundamental independencia laboral que caracteriza al trabajo en aplicación digital
Desde este 1 de julio, las plataformas deberán cumplir con seis obligaciones clave:
1.- Las plataformas digitales deberán cumplir con una nueva obligación, registrándose como patrones ante el IMSS, obteniendo su número patronal.
2.- Dar de alta ante el IMSS a todo trabajador que haya generado al menos un salario mínimo mensual (alrededor de 8 mil 364 MXN en 2025).
3.- Rendir un reporte durante los primeros cinco días de cada mes sobre los movimientos laborales (altas, bajas y modificaciones salariales)
4.- Realizar el pago de cuotas obrero-patronales con base en el ingreso neto mensual del trabajador, antes de deducciones.
5.- Garantizar a todos los trabajadores con un seguro contra riesgos laborales, incluso, si no alcanzan el salario mínimo mensual.
6.- Brindar total transparencia en los algoritmos y atención humana en caso de conflictos laborales.
Vale la pena aclarar que Los trabajadores que cumplan con los criterios de ingreso y sean afiliados serán acreedores a los beneficios de cinco ramas de aseguramiento del IMSS como :
A. Riesgos de trabajo: atención médica, licencias e indemnizaciones por accidentes.
B. Enfermedades y maternidad: servicios médicos, incapacidades y apoyos económicos.
C. Invalidez y vida: pensiones o indemnizaciones por discapacidad o fallecimiento.
D. Retiro y vejez: ahorro y pensión en edad avanzada.
E. Guarderías y prestaciones sociales, además de la posibilidad de acceder a créditos del Infonavit para adquirir vivienda.
Es fundamental recordar que la reforma protegerá a aquellos trabajadores que no lleguen al salario mínimo mensual; ya que recibirán la cobertura por accidentes laborales, sin pagar cuotas, y podrán incorporarse voluntariamente al régimen como trabajadores independientes.
Es de vital importancia mencionar que uno de los puntos clave de esta reforma, es que no restringe la autonomía de los repartidores y conductores.
PuntodeVista
1. Podrán aceptar o rechazar pedidos con total libertad.
2. Gozarán de libertad plena para trabajando con una o varias apps a la vez. Administrando sus horarios de forma independiente.
El nuevo marco legal prohíbe que las plataformas cobren por el uso de la app, exige claridad y transparencia en sus algoritmos, limita las desconexiones injustificadas y obliga a establecer protocolos de prevensión y atención en casos de acoso y conflictos con usuarios.
El Gobierno federal ha confirmado que no habrá nuevos impuestos ni cambios en el régimen fiscal actual. Las reglas de ISR e IVA seguirán aplicando como hasta ahora, sin imponer nuevas cargas adicionales a los trabajadores.
En conclusión todos estos cambios obedecen a los compromisos y obligaciones impuestas por organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que reconoció este modelo como un avance significativo en América Latina. México se convierte en uno de los primeros países en garantizar derechos laborales a trabajadores de plataformas digitales, sin imponer esquemas rígidos o restrictivos.
A partir del 1 de julio al 31 de diciembre de 2025, la fase piloto de 180 días, permitirá evaluar el impacto, ajustar procesos técnicos, operativos, y establecer una regulación definitiva con la participación de empresas, trabajadores y autoridades.
El turismo religioso del senador
Oscar Moha
Consultor en DDHH y Asociaciones Religiosas, presidente de “Libertad y Dignidad AC”
Ala Segunda Conferencia Parlamentaria sobre Diálogo Interreligioso llevada a cabo en Roma, celebrada la tercera semana de junio asistió en representación del Poder Legislativo el
senador Gerardo Fernández Noroña, del partido Morena, no por su filiación atea, sino porque hace uso de sus privilegios turísticos para disfrutar de viajes en business class ante la menor provocación. Legisladores mexicanos señalan -de manera irónica- que en su lugar debió haber asistido el diputado Rubén Moreira Valdez, quien el año pasado propuso (con el aval del Revolucionario Institucional), una iniciativa para declarar el 12 de diciembre (fecha en que los católicos celebran el Día de la virgen de Guadalupe) como un descanso obligatorio, dado que “los mexicanos debemos ser guadalupanos”, como lo expresaría en una ocasión el ex presidente Felipe Calderón Hinojosa. O bien la bancada de senadores y diputados ligados a la Luz del Mundo que encabezan Emmanuel Reyes Carmona (desde dentro) y Rogelio Israel Zamora Guzmán (desde fuera). Ambos tienen en alta estima su militancia religiosa y pudieron haber hecho un papel digno y no como el que fue a hacer Fernández Noroña.
El tema de la reunión de parlamentarios en Italia fue “Fortaleciendo la Confianza y Albergando la Esperanza para Nuestro Futuro Común”, o sea nada qué ver con el carácter y asuntos que maneje el morenista Noroña. Ni su partido ni el gobierno han podido integrar a las Asociaciones Religiosas a la estrategia del sexenio pasado, y que retomó este, sobre la pacificación del país.
Al contrario, la iglesia mayoritaria y sus dirigentes han criticado de manera muy severa el crecimiento del crimen organizado, las masacres recientes en entidades como Guanajuato, Tamaulipas, Zacatecas, Guerrero y Sinaloa, el repunte de secuestros a nivel federal y el número de asesinatos diarios que se cometen en el país. Las reuniones para tratar de integrar a los actores religiosos para que se unan a la campaña obradorista han fracasado.
En México, el senador y antes diputado, nunca ha convocado a un diálogo por la paz y menos con actores religioso en México, pero sí ha criticado a cardenales y obispos
por su ostentosa forma de vivir, así como a dirigentes de varias iglesias por interferir en procesos electorales y hacer proselitismo a favor de candidatos y candidatas del PRI y del PAN desde los templos.
Durante su intervención en Roma, el senador ateo dijo que era uno de los pocos que ha alzado la voz por la destrucción de iglesias y mezquitas en la guerra que libran Israel y Palestina, así como el asesinato de niños. Pero… nunca se ha dolido por la agresión que sufren los evangélicos en tierra mexicana a manos de fanáticos que incendian sus templos, los expulsan de sus casas y les impiden participar de los programas de ayuda social en zonas rurales e indígenas.
Sus intervenciones sirven para lo mismo que equiparar nuestro sistema de salud al de Dinamarca.
PALABRA DE HONOR: Consulados de EU reconocen el trabajo asistencial que llevan a cabo iglesias cristianas en entidades mexicanas del norte. Más datos en otra entrega.
VALOR DE LA PALABRA
Estados
Aumenta el retorno de migrantes por Sonora
La migración desde Sonora hacia Estados Unidos ha registrado un descenso notable, mientras que los retornos de connacionales desde ese país se han incrementado. Expertos atribuyen este fenómeno al endurecimiento de las políticas migratorias estadounidenses y a la incertidumbre generada por tensiones internacionales, así como un posible conflicto con Irán.
De acuerdo con datos de la Oficina de Atención al Migrante, en 2024 se asistió a 38 mil personas de diversos países que llegaron a Sonora con intención de cruzar a Estados Unidos. Sin embargo, se desconoce cuántas lo lograron, lo que refleja la falta de seguimiento en las rutas.
Gloria Coria Valdéz Gardea, investigadora del Colegio de Sonora, señaló a El Sol de Hermosillo que aunque no hay cifras exactas, se observa una reducción en la presencia de migrantes en puntos clave de tránsito. “Muchos optan por cambiar de ruta o desistir de migrar ante el riesgo”, explicó. Además, destacó que familias enteras están regresando voluntariamente a México, motivadas por las redadas, deportaciones y el clima de temor. “Ante la presión, deciden volver, a menudo sin registros oficiales que documenten este movimiento”, lamentó.
Pese a los desafíos, Sonora ha implementado medidas para apoyar a los migrantes, como la Ley Mesabancos en Espera, que facilita el acceso educativo a menores sin documentos. También sobresalen iniciativas ciudadanas, como el mapa Hermosillo Solidario, con más de 40 puntos de ayuda localizables mediante código QR.
Valdéz Gardea subrayó que las actuales políticas migratorias son suficientes para disuadir el flujo, incluso sin una guerra. “El miedo ya está presente”, concluyó, resaltando cómo el contexto global y las decisiones unilaterales reconfiguran la movilidad humana.
Flossie sería huracán; activan protocolos
: EL METEORO provocará lluvias torrenciales en Guerrero, Colima, Michoacán, Jalisco y Oaxaca; autoridades ya mantienen zonas de prevención
La tormenta tropical Flossie se intensificará a huracán categoría 1, de acuerdo con datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Hasta este lunes, registró vientos máximos sostenidos de 100 kilómetros por hora, con rachas de 120 km, y se dirigía hacia el noroeste, ubicándose a 270 kilómetros al suroeste de Zihuatanejo, Guerrero, y a 320 kilómetros al sur-sureste de Manzanillo, Colima. Se espera que el fenómento lluvias torrenciales en Guerrero, en donde podrían alcanzar los 150 a 250 milímetros. Las precipitaciones serán intensas en Colima, Michoacán, Jalisco y Oaxaca, con estimados de 75 a 150 milímetros, y además, se resgitrarán vientos de 60 a 80 kilómetros por hora con rachas de 90 a 100 km/h en las costas de Guerrero, Michoacán y Colima, así como oleaje de hasta seis metros.
Ante la emergencia, las autoridades ya mantienen zonas de prevención desde Punta San Telmo, Michoacán, hasta Playa Pérula, Jalisco, y de vigilancia desde Zihuatanejo hasta Cabo Corrientes. Las lluvias podrían causar deslaves, inundaciones y crecidas de ríos, por lo que se insta a la población a seguir las recomendaciones de Protección Civil y monitorear los avisos oficiales en las páginas de Conagua y el SMN.
En Colima, la Capitanía de Puerto Regional en Manzanillo cerró a la navegación de embarcaciones menores de 500 unidades de arqueo bruto (UAB), y suspendió las actividades de turismo náutico.
Actualmente, el estado cuenta con 940 elementos y 217 refugios preparados para la temporada de huracanes. Su Protocolo Estatal de Actuación ante Huracanes tambien cuenta con 285 vehículos para la parte operativa del Sistema Estatal de Protección Civil.
En el caso de Guerrero, la gobernadora Evelyn Salgado activó protocolos preventivos en zonas costeras, mientras Protección Civil estatal pidió evitar cruzar ríos y mantener planes de emergencia. Flossie seguirá avanzando hacia el noroeste, disipándose frente a Baja California, pero su influencia mantendrá condiciones
adversas en el Pacífico central y sur. Mientras que en el caso de Guanajuato, las lluvias continuarán por la interacción de Flossie con sistemas de baja presión, afectando especialmente a San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo y la capital. Las temperaturas oscilarán entre 24°C y 28°C, con mañanas frescas.
En Veracruz, donde la tormenta tropical Barry tocó tierra el pasado domingo, se emitió un aviso especial y exhortaron a la poblacion a mantener las precauciones, estar atentos a los niveles de ríos y arroyos de respuesta rápida, y a posibles deslaves y derrumbes en zonas montañosas.
Aumentan 8% precios de vivienda en Tamaulipas en 2024
El valor de las viviendas en Tamaulipas registró un incremento del 8% este año, impulsado principalmente por la inflación, que ha elevado los costos de materiales y mano de obra.
Según la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), este aumento supera el comportamiento histórico, afectando especialmente a zonas de mayor dinamismo como la conurbación Tampico-Madero-Altamira, donde la demanda y los altos precios de insumos han intensificado el alza.
Sin embargo, el aumento de precios en
la vivienda también se ha visto reflejado en municipios más pequeños.
Al respecto, Jorge René Guajardo, vicepresidente de la Canadevi, confirmó que la inflación es el factor clave, pero no el único. Otros factores como la plusvalía urbana, proyectos de infraestructura y la presión del mercado inmobiliario también influyen. En asentamientos como Ciudad Victoria, los precios se alinean con el promedio estatal, dificultando el acceso a vivienda para familias de ingresos medios.
Esta situación ocasiona que los compradores enfrenten mayores precios, reduciendo su capacidad de financiamiento, mientras que los constructores
lidian con costos elevados que podrían frenar nuevos proyectos. Aunque los gobiernos locales se benefician con mayores ingresos por predial, el acceso a vivienda digna se complica.
Para hacer frente a esta problemática, expertos recomiendan impulsar la vivienda social con subsidios, monitorear la inflación en construcción mediante datos de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y el INEGI, y promover políticas que equilibren crecimiento urbano con oferta accesible. El reto para autoridades y desarrolladores es mitigar el impacto inflacionario sin afectar el dinamismo del sector.
Foto: Carlos Alberto Carbajal / cuartoscuro.com
Foto: Diego Simón Sánchez / cuartoscuro.com
Redacción
Redacción
Redacción
Emergencia sanitaria por sarampión en Norteamérica
: EL BROTE, que se originó en comunidades menonitas no vacunadas, se ha agravado por las posturas antivacunas
En las últimas semanas, un resurgimiento del sarampión está sacudiendo a Norteamérica, con brotes activos en Estados Unidos, Canadá y México, lo que ha llevado a reforzar campañas de vacunación y declarar alertas sanitarias en diversos países del continente. La enfermedad, altamente contagiosa, ya ha causado muertes y amenaza con expandirse.
Estados Unidos, que había eliminado el sarampión en el año 2000, registra mil 227 casos hasta el 24 de junio, el segundo mayor número en su historia reciente. Los brotes se concentran en 15 estados, con mil 088 contagios vinculados a focos activos. Los estados más afectados son Alaska, California, Florida y Nueva York figuran entre los más afectados.
En Canadá, las autoridades reportan tres mil 381 casos distribuidos en nueve provincias, incluidos Alberta, Ontario y Quebec. Entre los casos más sonados se encuentra el un bebé prematuro, que murió en Ontario tras contagiarse de su madre no vacunada.
México enfrenta la peor situación, con más de dos mil 500 casos confirmados y cinco mil 410 sospechosos en 18 estados. Chihuahua, Sonora y Guanajuato. La enfermedad, inicialmente focalizada en el norte, ahora avanza hacia el centro y sur del país.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta que el riesgo en la región de las Américas es elevado debido a la baja cobertura vacunal, agravada por la pandemia, la desinformación y barreras en el acceso a la salud. Honduras y Bolivia ya han declarado emergencias preventivas, este último con 74 casos confirmados y 600 sospechosos.
El brote se originó en comunidades menonitas no vacunadas ubicadas entre México y Estados Unidos, pero se ha exacerbado por la caída global en la inmunización. Según The Lancet, 100 países redujeron su protección contra el sarampión entre 2010 y 2019. Tras la pandemia de Covid-19, al menos 15.6 millones de niños se quedaron sin recibir vacunas esenciales.
A esto se suma el discurso antivacunas en los países más privilegiados. Robert F. Kennedy Jr., secretario de Salud de Estados Unidos, retirará el apoyo a Gavi, una alianza que ha vacunado a más de mil millones de niños. El sarampión, que se transmite por aire y superficies contaminadas, puede
infectar al 90% de contactos no vacunados. La OMS insiste en alcanzar un 95% de cobertura con dos dosis para frenar su avance. Sin embargo, la región enfrenta un retroceso: las infecciones en las Américas se multiplicaron por 11 en 2025 respecto al año anterior.
Desplaza China a Rusia como aliado económico de Cuba
Reacción
Mientras las promesas de ayuda rusa para Cuba se desvanecen, China emerge como el principal benefactor, en un panorama en el que la isla enfrenta una crisis económica sin precedentes con apagones prolongados, escasez de combustible y una industria colapsada.
Así lo documentó Reuters, que puso como ejemplo lo que ocurre en Jatibonico. Se trata de un parque solar financiado por China que promete aliviar la crisis energética con 21 MW de electricidad. Este es solo uno de los 55 proyectos similares que Beijing está desarrollando en la isla. Mientras tanto, el ingenio azucarero local, que Rusia prometió revitalizar, sigue inactivo.
La ayuda china contrasta con el incumplimiento de Rusia, afectada por la guerra en Ucrania y su renuencia a invertir en una Cuba en crisis. “Las promesas rusas siempre superan sus resultados”, señala William LeoGrande, experto en América Latina. China, en cambio, ha invertido en infraestructura crítica, incluyendo el puerto de Mariel y la red eléctrica nacional, que colapsó cuatro veces en el último año.
Va ley de Presupuesto de Trump al Senado
El Senado estadounidense enfrentó una maratónica sesión para votar el ambicioso plan presupuestario de Donald Trump, un paquete que recortaría programas sociales, aumentaría el gasto militar y ampliaría los recortes impositivos, sumando tres billones de dólares a la deuda nacional. Con una ajustada mayoría republicana, el presidente presiona para su aprobación antes del Día de la Independencia, aunque enfrenta resistencia incluso dentro de su partido.
CHINA EMERGE COMO BENEFACTOR DE LA ISLA, AHORA QUE ENFRENTA UNA CRISIS ECONÓMICA SIN PRECEDENTES
En febrero, Cuba inauguró un parque solar en Cotorro con la presencia del embajador chino y el presidente Miguel Díaz-Canel, quien elogió la colaboración con su “hermana República China”. Los proyectos solares en marcha generarán 1,100 MW para fin de año, cubriendo gran parte del déficit energético diurno y ahorrando combustible. A pesar de esto, expertos como Fulton Armstrong advierten que ni China ni Rusia pueden revertir por sí solas el impacto de las sanciones estadounidenses. Mientras tanto, los acuerdos rusos, desde mercados bien abastecidos hasta la restauración de edificios históricos, siguen en el papel. En Tarara, un proyecto turístico anunciado en 2023 muestra solo abandono. El “Rusmarket” en La Habana, prometido hace dos años, aún no abre.
El proyecto, denominado One Big Beautiful Bill (Una gran y hermosa ley), extendería los recortes fiscales de Trump por 4.5 billones de dólares, financiaría deportaciones masivas y reforzaría la seguridad fronteriza. Sin embargo, analistas independientes advierten que perjudicaría a los más pobres: eliminaría subsidios médicos para 12 millones de personas y redistribuiría riqueza hacia los más acaudalados.
A pesar del control de Trump sobre los republicanos, senadores como Rand Paul, Thom Tillis y moderados como Susan Collins han expresado preocupación por el impacto en el déficit y los programas sociales. Tillis, quien anunció que no buscará la reelección, criticó que el plan “rompe promesas” al afectar el Medicaid.
En la Cámara de Representantes, la batalla será aún más dura, con republicanos divididos entre ultraconservadores que exigen más recortes y moderados reacios a desfinanciar ayudas. Mientras, Elon Musk, antiguo aliado de Trump, tildó el proyecto de “demente” y lo calificó como un derroche insostenible.
Los demócratas, por su parte, han usado enmiendas para destacar los recortes a salud y alimentación.
Aunque Trump espera una victoria legislativa clave, la aprobación final sigue en duda. Si pasa el Senado, la Cámara podría votarlo el miércoles, pero el margen, sin duda es muy estrecho.
Foto: AFP
Foto: Wojtek Radwanski/ AFP
Redacción
Redacción
Salud
MASH, UNA EPIDEMIA SILENTE
: LA ENFERMEDAD HEPÁTICA ligada al metabolismo afecta a más de 250 millones en el mundo; su avance silencioso alerta a médicos y científicos
Una enfermedad silenciosa avanza en millones de cuerpos sin dar señales visibles, sin provocar alarma, sin urgencia clínica clara. Es la esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica, conocida por sus siglas en inglés como MASH, una condición hepática crónica, progresiva y subdiagnosticada que ya afecta a más de 250 millones de personas en todo el mundo. Y lo preocupante no es solo su prevalencia actual, sino la velocidad con la que se proyecta su avance: para 2030, el número de casos en etapas avanzadas podría duplicarse.
El impacto clínico de esta enfermedad no es menor. A medida que MASH progresa, puede generar fibrosis hepática, cirrosis, insuficiencia hepática, cáncer y un mayor riesgo cardiovascular. Pero el problema empieza mucho antes, y muchas veces de manera imperceptible: la mayoría de quienes la padecen no presentan síntomas durante años, lo que retrasa el diagnóstico y limita las posibilidades de intervención temprana.
MASH es la forma avanzada de una enfermedad llamada MASLD (siglas en inglés de esteatosis hepática asociada a disfunción metabólica), también conocida como hígado graso no alcohólico. Su principal característica es la acumulación anormal de grasa en el hígado en personas que no consumen alcohol en exceso. Cuando esa acumulación se acompaña de inflamación y daño celular, se transforma en MASH.
La obesidad, la diabetes tipo 2, los niveles elevados de colesterol LDL y el síndrome metabólico son algunos de los factores que aumentan el riesgo de desarrollarla. Y en países como México, donde la carga de enfermedades metabólicas es alarmante, se vuelve prácticamente inevitable hablar de una epidemia hepática encubierta.
Según datos recientes, aproximadamente el 75% de los adultos mayores de
LA BIOPSIA HEPÁTICA AÚN ES EL ESTÁNDAR DE ORO PARA EL DIAGNÓSTICO DE MASH, PERO SU USO MASIVO ES INVIABLE POR EL RIESGO ASOCIADO AL PROCEDIMIENTO.
20 años en México tienen sobrepeso u obesidad —más de 70 millones de personas—. A eso se suman cerca de 14 millones de personas diagnosticadas con diabetes tipo 2. Aunque no existen estudios de prevalencia amplios y actualizados sobre MASH en la población mexicana general, estos factores sugieren una incidencia potencialmente alta y, lo que es más grave, en gran medida ignorada.
“La mayoría de los casos se detectan tarde, cuando la enfermedad ya ha causado daños relevantes en el hígado. Eso reduce drásticamente las opciones de tratamiento”, explica Mike Vivas, director médico senior en México de una compañía enfocada en enfermedades crónicas. Según él, es urgente cambiar el paradigma diagnóstico: “Estamos trabajando en pruebas no invasivas que podrían transformar el abordaje clínico actual. La biopsia hepática, aunque eficaz, es costosa, invasiva y poco práctica a gran escala”.
El contexto clínico es desafiante. Hoy, la biopsia hepática sigue siendo el estándar de oro para el diagnóstico de MASH, pero su uso masivo es inviable. No solo por el costo y la infraestructura necesaria, sino por el riesgo asociado al procedimiento. Frente a este escenario, distintos grupos de investigación buscan validar herramientas no invasivas que permitan detectar la enfermedad con análisis de
sangre, imágenes especializadas y marcadores de riesgo metabólico.
En paralelo, los esfuerzos científicos se concentran también en encontrar tratamientos eficaces. Hasta hace poco, MASH no tenía opciones terapéuticas aprobadas específicas. Sin embargo, recientemente se han presentado resultados alentadores de un ensayo clínico internacional que evalúa el uso de semaglutida 2.4 mg — una molécula ya empleada para el tratamiento de la obesidad— en pacientes con MASH y fibrosis hepática en fases intermedias y avanzadas.
Así, una proporción significativamente mayor de pacientes tratados con este medicamento logró mejoras clínicas sustanciales en comparación con aquellos que recibieron placebo.
El ensayo llamado ESSENCE se encuentra aún en desarrollo y planea incluir a mil 200 participantes durante un
seguimiento de más de cuatro años. Su objetivo es evaluar tanto la eficacia como la seguridad de este enfoque terapéutico. La semaglutida es un agonista del receptor GLP-1, una clase de fármacos que actúan sobre la regulación del apetito y el metabolismo de la glucosa. Su uso ha sido aprobado para la pérdida de peso en adultos con obesidad o sobrepeso con comorbilidades, y también para adolescentes. Su posible eficacia en MASH abre una nueva puerta en la medicina hepática, especialmente considerando su doble beneficio: mejora de los parámetros metabólicos y reducción del daño hepático.
Lo cierto es que la enfermedad no respeta edades. Aunque la mayoría de los diagnósticos ocurren entre los 40 y 60 años, ya se están reportando casos en adolescentes e incluso en niños. El sobrepeso infantil, el sedentarismo y las dietas ultra procesadas están acelerando el daño hepático en etapas tempranas de la vida, lo que sugiere que el futuro de esta epidemia silenciosa podría ser aún más grave.
La comunidad médica internacional coincide en que la batalla contra MASH no se ganará solo desde el quirófano ni el laboratorio. Se requiere una estrategia integral que incluya políticas públicas, educación en salud, cambios estructurales en la dieta y el acceso universal a diagnósticos oportunos. De lo contrario, se corre el riesgo de enfrentar una crisis hepática de dimensiones inéditas.
Mientras tanto, los pacientes siguen caminando con la enfermedad a cuestas, sin saberlo, sin síntomas evidentes y sin acceso a una detección temprana. El hígado, silencioso y vital, se convierte así en el blanco de una epidemia que no se ve, pero que avanza a gran velocidad. Y si el sistema de salud no la enfrenta con decisión, las consecuencias serán difíciles de revertir.
Redacción
Fotos: Freepik
Los hombres más fuertes desafían estereotipos
: UNA DISCIPLINA competitiva sirve para estrechar los lazos de camaradería y demostrar profesionalismo
Redacción y AFP
Eddie Williams es maestro de escuela de lunes a viernes y cantante de bodas los fines de semana, pero en sus ratos libres levanta pesas de cientos de kilos para tratar de convertirse en el hombre más fuerte del mundo.
“La gente cree que somos montón de gente enojada a la que le gusta lanzar sus pesas por todos lados”, dijo a la agencia francesa de noticias AFP el australiano que ronda los 190 kilos de peso.
Chorreando en sudor tras cargar piedras de casi su tamaño, Williams sostiene que no hay contradicción entre ser amable y levantar peso.
“Son estos gigantes gentiles”, complementa a su lado su esposa Hannah, quien lo acompañó a la capital de California para participar en el competición
El hombre más fuerte del mundo, en la que colosos de espaldas torneadas, brazos imposibles y muslos voluptuosos se miden cargando pesos de hasta el doble de su peso.
Mitchell Hooper, un excampeón de 29 años con una maestría en fisiología clínica del ejercicio y varios emprendimientos relacionados al deporte, dice que la gente se equivoca. Quizás uno de los ejemplos más notorios de la estereotipación del certamen es Rob Kearney, un excompetidor que se autodenominó “el gay más fuerte del mundo”.
“Quería desafiar el debate”, comentó el estadounidense que se teñía el cabello o la barba de arcoiris en los eventos. “Mi principal meta era hacerle entender a la gente que la orientación sexual no limita la fuerza que tienes como ser humano”.
Lucha de titanes
El hombre más fuerte del mundo se celebró por primera vez en 1977 en Estados Unidos. El concepto se mantiene intacto, pero con los años esta competición ha ganado inversión, adeptos y profesionalización, lo que es evidente en la línea del tiempo del concurso: ocho récords mundiales fueron establecidos en los últimos 14 años.
PERFILES
DIVERSOS
COMPETIDORES FUERTES y educados desafían estereotipos con dedicación, apoyo familiar y esfuerzo físico extremo
EDDIE WILLIAMS
Maestro y cantante de bodas
Combina fuerza con amabilidad, desafiando estereotipos
MITCHELL HOOPER
Fisiólogo clínico y empresario deportivo
Rechaza la idea de que los atletas de fuerza son ignorantes
ROB KEARNEY
Excompetidor y activista
“El gay más fuerte del mundo”, visibiliza diversidad en el deporte
RAYNO NEL
Ingeniero mecánico y atleta
Su dieta incluye seis mil calorías diarias para mantenerse fuerte
TOM STOLTMAN
Campeón actual
Cuenta con el apoyo de su hermano y esposa para enfocarse en la competición
ODD HAUGEN
Excompetidor noruego
Destaca la importancia de conocer los límites del cuerpo para evitar lesiones
Lanzamiento del titán, Aguante de Hércules, Barra picapiedra y Rocas de Atlas son los nombres de las modalidades y dan cuenta del tamaño del desafío. Para alcanzar esta fuerza, la comida es crucial, comenta Rayno Nel, un debutante sudafricano de 30 años.
Nel, quien entró en el deporte tras graduarse como ingeniero mecánico, pasa largas noches en el gimnasio y encaja en su horario de trabajo su complicada rutina alimenticia para alcanzar unas seis mil calorías por día a punta de carne, papas y vegetales. “Es muy sacrificado, pero lo amo”, reconoce. ›Pero para estos sansones, algunos de más de dos metros de altura y 200 kilos, la concentración y el foco también son esenciales, sostiene Odd Haugen, un excompetidor noruego de 75 años.
Un obstáculo adicional este año fue el inclemente sol de California, con temperaturas de hasta 30 ºC. Haugen, que muestra en su cuerpo las cicatrices del oficio, cuenta que a un nivel como este, el cuerpo paga un precio. “Hay que saber dónde están los límites”, dice.
Ser fuerte
Mitchell Hooper, recobrando el aire tras tirar bolsas de arena de 14 kilos a casi cuatro metros de altura, reconoció a AFP que ser uno de los hombres más fuertes del mundo tiene sus aspectos negativos.
“Despiertas adolorido todos los días, no cabes en puestos normales, duermes con una máquina de apnea, siempre estás caliente y sudando”. Pero los lados positivos, agrega, pesan más. Tom Stoltman, tres veces campeón y actual monarca, da crédito a su hermano Luke, también competidor, por iniciarlo en el deporte, y a su esposa por su desempeño.
“Ella es quien hace todo por mí, mantiene mi cabeza, me mantiene enfocado en esto. Yo sólo me presento y pongo un espectáculo para todos”, dijo
“El albatros” escocés a AFP.
Es una disciplina competitiva, pero la camaradería se siente alrededor de la arena. Los competidores observan con tensión a sus rivales, los animan, gritan y aplauden.
Y es justamente ese apoyo mutuo, cree Rob Kearney, lo que más ayuda a luchar contra los estereotipos.
“Cuando ves a dos hombres abrazarse y auparse unos a otros”, dice Kearney, “eso te demuestra lo que es realmente ser fuerte”.
Vectores: Freepik
Cultura
Redacción
El Complejo Cultural Los Pinos se transformó en un espacio de juego, creación y tradición con la realización de “ORIGINAL. Escuincles”, una propuesta pensada para las infancias y juventudes como parte del primer Encuentro de Arte Decorativo y Utilitario, impulsado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.
Durante varios días, niñas, niños, adolescentes y sus familias participaron en un entorno festivo y formativo, donde el arte popular fue protagonista a través de talleres, juegos, narraciones y espectáculos. Con un enfoque vivencial y respetuoso, se buscó generar un encuentro intergeneracional que fortaleciera la identidad cultural desde edades tempranas.
“ORIGINAL. Escuincles” se consolidó como un espacio en el que el arte y el juego se entrelazan para formar vínculos profundos con las raíces culturales de México. Bajo la premisa de que “no se valora lo que no se conoce”, esta iniciativa propició experiencias activas con el arte tradicional, invitando a las nuevas generaciones a involucrarse directamente en su creación y comprensión.
Uno de los espacios más significativos fue la Sala de primera infancia, dedicada a bebés de cero a cinco años, que ofreció actividades sensoriales, narraciones orales y dinámicas de juego diseñadas para fomentar desde el inicio una relación afectiva con las tradiciones y expresio nes populares. Este espacio fue acompa ñado siempre por personas adultas que compartieron la experiencia con las y los más pequeños.
Niñas, niños y adolescentes participaron en el Taller artesanal, donde trabajaron de manera directa con técnicas tradicionales del arte popular mexicano. Pintaron cora zones de metal de San Miguel de Allende, tejieron cuadros de estambre con sim bología wixárika, moldearon animales en barro, decoraron con laca tradi cional de Olinalá, crearon lienzos en papel amate, tiñeron y tejieron fi bras naturales y pulieron esferas de madera.
Juegos, relatos y espectáculos
El programa Alas y Raíces acompañó el encuentro con talleres como “Ajolotes vola dores”, “Catarinas sonoras” y “Tecuanes”, dirigidos a fomen tar el aprendizaje a través del juego. Tam bién se presentó el espectáculo “Los Musicantes, murga mexicana todo terreno”, a cargo de La Quinta Tea tro, que ofreció una experiencia escénica llena de títeres, música y participación familiar.
En colaboración con la Biblioteca Vasconcelos, se sumaron otros espacios creativos como “¡A pintar y a crear! Que la infancia hay que colorear”, “Decir a través de las formas: bordar, tejer y teñir”, y “Milagritos mexicanos: amor y gratitud a colores”, que ofrecieron un puente entre la expresión emocional y las técnicas tradicionales del arte textil y decorativo. El encuentro también incluyó actividades para personas adultas mayores con los talleres “Nanas y Tatas”, reafirmando el papel de las generaciones mayores como guardianas de saberes culturales. Además, una programación escénica diversa reunió expresiones artísticas y festivas, entre ellas danza, música, teatro y comparsa de varias regiones del país, reflejando la riqueza y vitalidad de las culturas populares mexicanas.
Herencia cultural hecha juego y experiencia
“ORIGINAL. Escuincles” demostró que el arte popular no es una tradición del pasado, sino una expresión viva que se renueva al ser compartida, reinterpretada y experimentada por nuevas generaciones. Este encuentro fue mucho más que una serie de talleres: fue una invitación a imaginar, crear, sentir y reconocerse como parte de una historia colectiva que sigue latiendo. Una fiesta cultural en la que niñas, niños y jóvenes no fueron solo espectadores, sino protagonistas activos del presente y futuro de la cultura popular mexicana.
“ORIGINAL. Escuincles” acercó a niñas y niños al arte popular mediante talleres vivenciales, juegos, espectáculos y narraciones.
Cartelera musical para julio en CDMX
Julio es uno de los meses favoritos para los melómanos y la CDMX lo sabe, por lo que a pesar de las intensas lluvias, los escenarios más importantes de la capital siguen abriendo sus puertas y se preparan para recibir a una diversidad de artistas que abarcan géneros como el regional mexicano, el pop internacional, el indie, el rock y hasta el ska.
Con una cartelera variada, los escenarios del Estadio GNP Seguros, la Arena Ciudad de México, el Palacio de los Deportes, el Teatro Metropólitan y otros importantes recintos ofrecerán experiencias que no solo pondrán a cantar y bailar a miles; y es que algunas de ellas significan el regreso de importantes bandas al país.
En el Pepsi Center se presentarán: James Blunt el 1 de julio, el 11 Jeff Satur y Allison el 12.
Foro Puebla tendrá como invitado a Los Ilegales el día 1.
Teatro Metropólitan abrirá sus puertas a los Yeah Yeah Yeahs los días 1 y 2 de julio, La Tremenda Korte el 5 e Iván Cornejo convivirá con sus fans los días: 11, 23 y 24.
Estadio GNP recibirá a Fuerza Regida el 26 de julio.
Arena Ciudad de México se llenará de gala al tener a los grupos ochenteros Flans y Pandora el día 4, a La reina de corazones, Alejandra Guzmán el día 5 y Cumbiamania 2025, el 25 de julio.
La bohemia no podía faltar en el Lunario del Auditorio Nacional con María Conchita Alonso el día 25.
Y finalmente el Palacio de los Deportes dará la bienvenida a Los Estrambóticos el 19 y Little Jesus el 26 de julio.
Facundo, el primer habitante de LCDLF
: EL CONDUCTOR se destacó en el programa Incógnito, donde su enfoque provocador buscaba desafiar los formatos tradicionales, generando reacciones intensas
La tercera temporada de La Casa de los Famosos México, está cada vez más cerca, pues arrancará oficialmente el 27 de julio, por el canal de Las Estrellas y la plataforma Vix.
Con este arranque, también comienza la fiebre por saber quiénes serán los habitantes de la casa más famosa de México.
Por lo pronto se dio a conocer que las galas principales estarán conducidas por Galilea Montijo, quien regresa como la presentadora estelar, acompañada por Odalys Ramírez y Diego de Erice.
Marie Claire Harp se suma como la nueva host digital, encargada de interactuar con los fans en redes sociales y compartir contenido exclusivo.
Mientras que Wendy Guevara y Ricardo Margaleff serán los conductores de las pre-galas y las post-galas en Vix.
Y como primer adelanto de los famosos que tendrá ese hogar, se reveló oficialmente el nombre del primer habitante de esta nueva edición luego de que en redes sociales comenzaran a compartir pistas sobre su identidad.
En punto de las 8:50 de la mañana, el noticiero Despierta reveló que el primer famoso confirmado para esta nueva temporada: Facundo, el famoso presentador, conocido por su humor y personajes icónicos como Jaime Duende.
El conductor también es comediante y actor, reconocido por su estilo irreverente y su capacidad para generar contenido
innovador en la televisión mexicana.
Facundo se destacó en programas como Incógnito, donde su enfoque provocador buscaba desafiar los formatos tradicionales, generando reacciones intensas.
En su presentación, estuvo acompañado de sus hijas Valentina y Mía, donde recordó sus mejores momentos en “Incógnito”, programa por el cual saltó a la fama y se ganó el cariño del público.
En el live, Facundo habló sobre el proyecto de radio que tuvo que rechazar por entrar a “La Casa de los Famosos”, incitado por sus propias hijas, quienes externaron
su preocupación por el esperado ingreso del conductor al reality show.
Esto se debe a que tienen miedo a que cancelen a Facundo por algún chiste o comentario que pueda hacer a alguno de los habitantes, sin embargo, él aseguró que sólo se va a tratar de un personaje, pero, para su tranquilidad, les hizo una promesa y reveló una de las estregias para su estadía en el reality show y es que debe seguir con su personalidad divertida, pero mucho más moderado, por toda la tensión que ejerce el encierro y las cámaras en ese tipo de formatos 24/7.
El primer famoso confirmado para esta nueva temporada es Facundo, el presentador, conocido por su humor y personajes icónicos como Jaime Duende.
Beyoncé quedó colgada en concierto por falla técnica
Tremendo susto se llevó Beyoncé durante el concierto que ofreció este fin de semana en Houston, luego de que una falla técnica casi la hiciera caer desde varios metros de altura.
Mientras interpretaba 16 Carriages en el NRG Stadium, como parte del show, la estrella del pop se disponía a recorrer el recinto sobre un coche flotante; sin embargo, lo que debía ser un paseo espectacular se convirtió en uno de terror.
Y es que, el vehículo se detuvo y comenzó a inclinarse peligrosamente frente a los miles de asistentes que miraban con preocupación.
Con voz calmada, para no alterar al
público, Beyoncé pidió a su equipo detener el show: “Alto, alto, alto”, dijo sujetándose de los cables de seguridad. Segundos después agradeció a los fans por su asistencia y paciencia, en lo que
los técnicos bajaban lentamente el coche hasta el escenario.
Una vez que estuvo en tierra firme y después de una breve revisión, la cantante reaunudó el concierto sin ningún otro tipo de incidente.
Ya para el final del show, la intérprete de Crazy in love revivió la falla y dedicó un mensaje a sus seguidores: Si alguna vez caigo, sé que ustedes me atraparían, expresó la también productora.
La empresa detrás de la producción, Parkwood Entertainment, confirmó que se trató de un “desperfecto técnico”, sin consecuencias mayores.
No hubo heridos y el espectáculo pudo continuar sin demora.
Fotos: AFP/RSS
Fotos : @facufacundo en Instagram
Fotos : @beyoncé en Instagram
Redacción
Redacción
Redacción
Deportes
Sabalenka debuta y vence a Branstine en Wimbledon
Redacción
Aryna Sabalenka volvió a disfrutar del triunfo al no dejarse sorprender por la canadiense Carson Branstine.
La bielorrusa, número uno del mundo y principal candidata al título, no perdió ni una vez su servicio contra Branstine y se impuso a una rival de la que dijo en la previa: “no saber nada de ella, más allá de que es guapa”.
Pese al buen partido de la canadiense, especialmente en el segundo set, donde aguantó la compostura hasta el 5-5, Sabalenka, que cometió menos errores que ella, hizo prevalecer su favoritismo y saborear el triunfo en el All England Club dos años después, ya que en 2024 no pudo acudir al torneo por una lesión en el hombro.
Con este triunfo, Sabalenka se convirtió en la novena jugadora en el siglo XXI en alcanzar 50 victorias a nivel WTA como número 1 del mundo, uniéndose a leyendas como Serena Williams, Martina Hingis y Ashleigh Barty. Este logro refuerza su gran temporada, que incluye títulos en Brisbane, Miami y Madrid, además de finales en el Abierto de Australia y Roland Garros.
Sabalenka clasificó sin problemas para la segunda ronda del torneo de Wimbledon, en una primera jornada que vio la eliminación del exnúmero uno del ranking ATP, el ruso Daniil Medvedev que perdió ante el francés Benjamin Bonzi.
El tenista ruso de 29 años sigue encadenando decepciones duranate esta temporada en los torneos del Grand Slam, luego de haber quedado eliminado en segunda ronda en Australia en enero y en primera en Roland Garros hace apenas un mes.
En tanto, se reveló que la rival en la siguiente ronda para Aryna Sabalenka podría ser la australiana Lulu Sun o la checa Marie Bouzkova.
México y EU, favoritos para la final de Copa Oro
: EL TORNEO REÚNE a las mejores selecciones de la región, con partidos emocionantes que muestran el aumento del nivel en el futbol de Concacaf
La Copa Oro 2025 de la Concacaf se acerca a su fase final, y este fin de semana se definieron las selecciones que avanzaron a las semifinales y que buscarán conquistar el título regional. Las semifinales se disputarán el próximo miércoles
2 de julio, marcando un momento clave en el torneo
Una de las gratas sorpresas de esta edición es que la selección mexicana cumplió con las expectativas al vencer a Arabia
Saudita, mientras que Honduras dio la campanada al eliminar a Panamá. Asimismo, Guatemala, dirigida por Luis Fernando Tena, sorprendió al dejar fuera a Canadá, rompiendo así los pronósticos iniciales. Con estos resultados, los equipos que competirán en semifinales son: Honduras, México, Guatemala y Estados Unidos. El primer partido enfrentará a Estados Unidos contra Guatemala a las 17:00 horas (Horario del Centro de México) en el City Park de St. Louis, Missouri. Posteriormente, a las 20:00
horas, se disputará el duelo entre México y Honduras en el Levi’s Stadium de Santa Clara, California, cerrando la ronda semifinal. Cabe destacar que los ganadores de estos encuentros avanzarán a la gran final del torneo regional. De los cuatro semifinalistas, sólo México y Estados Unidos han levantado el trofeo en ediciones anteriores, mientras que Honduras y Guatemala buscarán obtener su primer título en esta competencia. Este cierre de torneo promete emociones y enfrentamientos intensos que definirán al campeón de la Concacaf 2025.
Canelo da mensaje por deportaciones en EU
Redacción
Saúl Canelo silencio sobre el tema de las depor taciones masivas que actualmente se vive en Estados Unidos. Estas declaraciones se dieron en el marco de la promoción que tiene el jalisciense por su pelea contra Terence Crawford, la cual se llevará a cabo el próximo 13 de septiembre en el Allegiant Stadium de Las Ve gas, Nevada. Al ser cues tionado por el diario
deben analizar si vale la pena estar aquí teniendo miedo, sin salir, siendo fugitivos de la ley, si vale la pena estar aquí o irse a su país”.
Además, agregó que “en todos lados cuando trabajas, cuando te motivas lo puedes hacer en todos lados, tienen que poner en la balanza, ‘creo que me irá mejor allá y voy a estar más cerca de mi familia’, pero todo, lo primero que tienes que hacer es estar en paz, estar tranquilo, donde quiera que estés, no hay como tener tranquilidad, paz para poder ver con claridad las cosas”.