Finsemanario #365

Page 1

Recupérate

Pág. 18

FINSEMANARIO

PRESIDENCIABLES. En México, por décadas, las mujeres han luchado por la igualdad de género en lo laboral, social y en la política, culminando en la posibilidad real de una Jefa de Estado en 2024. Pág. 10

Inicia la batalla

Muy pronto se enfrentarán por la Presidencia de la República; en lo individual, el camino no parece sencillo. El reto de Sheinbaum, por ahora, es mantener la unidad de su partido. Pág. 7

del verano. Con una serie de hábitos logra una figura ideal Miembro

4
6
4 Luis M.
Presupuesto electoralmente útil
6
peligro
Pág.
Maíz, salud y comercio Enrique del Val Pág.
El turismo en picada, menos mal que les queda un año Irene Muñoz Pág.
Cruz
Pág.
El
que viene María Idalia Gómez
Puntos devista
No. 365 • Año 8 • Viernes 8 al domingo 10 de septiembre 2023 Ilustración: Gilberto Bobadilla para ejecentral
de
Claudia y Xóchitl

La trastienda

EL DESTINO DE EBRARD

La pregunta que corre en los círculos políticos es a quién le impactaría más si Marcelo Ebrard lanza su candidatura independiente. ¿Le restaría votos al Frente opositor o a Morena? Don Marcelo tiene a su estructura y seguidores enquistados en las clases medias, pero no puede caer en soslayo que, si bien no goza con el apoyo de los radicales de Morena, también cuenta con una base enraizada en la izquierda que podría estar de su lado. Dicen los que saben que, si Ebrard quiere aparecer en la boleta presidencial de 2024, solamente le queda apostar por Movimiento Ciudadano, de Dante Delgado, pues su salida del partido que fundó el ahora presidente Andrés Manuel López Obrador es un strike cantado. Habría que ver cómo le hace para convencer de que es la mejor opción para impulsar a la ola naranja, sobre todo cuando en recientes fechas ha sido notoria una sospechosa tendencia de don Dante a quedar bien con Morena

ADÁN, EL INCONDICIONAL

En este espacio hemos documentado la estrategia que plantearon desde Palacio Nacional para que el exsecretario de Gobernación, Adán Augusto López, se posicionará durante los tres meses que era una elección competitiva para arrebatarle la mayor cantidad de puntos y debilitar las aspiraciones de Marcelo Ebrard. Tal como se observó este miércoles, el equipo del tabasqueño fue de los primeros en apoyar la designación de Claudia Sheinbaum como coordinadora Nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación y, dicen los que saben, apoyará con todo a la exjefa de gobierno de la CDMX. Incluso, hubo intercambios de mensajes con el presidente Andrés Manuel López

Obrador, quien sabe que los más de 20 puntos que obtuvieron don Adán, Ricardo Monreal y Manuel

FINSEMANARIO

Directora General Adjunta

Irene Muñoz

Director de Relaciones

Institucionales

Alfredo Gutiérrez

Velasco, fueron parte de lo que se diseñó para que estos políticos, junto y el extitular de Segob, fueran más que una piedra en el zapato para Ebrard, quien al darse cuenta de que la estrategia penetró a las bases morenistas, intentó cambiar la narrativa al afirmar que era una elección entre dos.

AIRES DE CAMBIO

Hay que estar muy pendientes en los próximos días y semanas, porque al interior de Morena ya se habla de varios ajustes, para que Claudia Sheinbaum se sienta cómoda para trabajar en la ruta de su candidatura y del resto del partido. Dicen los muy bien enterados que habrá figuras muy notables y buenos operadores entre su equipo, porque la meta es conquistar la presidencia, las nueve gubernaturas y las mayorías en los congresos, dicen.

Editora en jefe

María Idalia Gómez

Coordinador de diseño

Juan Luis Gutiérrez

Editores

Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto

Editora web

Norma Montiel

Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Brenda Mireles, César Jiménez, Mauro Montero, Manuel Lino, Gustavo Cano y Diego Jiménez.

CONTIENDA ALBIAZUL

Aunque parecía que en el panismo todo sería miel sobre hojuelas para que la alcaldesa de León, Alejandra Gutiérrez , se erigiera como la única opción para contender por el gobierno de Guanajuato, que todavía ostenta Diego Sinhué Rodríguez , la ruleta albiazul parece haber dado un giro de 180 grados. A nivel estatal, la mayor parte del gabinete y de la población se decantarían por Libia Dennise García Muñoz Ledo , quien además de desempeñarse

como secretaria de Desarrollo Social y Humano en el estado, participó recientemente en una de las reuniones más importantes del partido, pues asistieron los mandatarios estatales del albiazul en Aguascalientes, Querétaro, Yucatán y Chihuahua. Así, la disputa interna se antoja más que interesante entre dos mujeres con gran trayectoria política a nivel local, que buscan comandar una de las entidades con mayor dinamismo para la industria manufacturera, del calzado, y con ubicación privilegiada para las cadenas logísticas.

Tentación, Recorridos y Deportes

Irene Muñoz

Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Fernando Montoya, Kevin Gutiérrez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.

Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Juan Lozano Tovar, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo y Alberto Vega Ruiz.

El finsemanario ejecentral es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, Piso 26, Oficina 7, Nápoles, Benito Juárez, 03810, CDMX Teléfono: 55 56621453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com

Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Impreso por Marketing People S.A. de C.V., y distribuido por Chamba Guía S.A. de C.V., Rómulo O’Farril 434, Colonia Olivar de los Padres, alcaldía Álvaro Obregón, C.P. 01780, CDMX., Tel.5526140613, www.marketingpeople.com.mx. Impreso el 8 de septiembre de 2023.

NUESTRO TRABAJO HA SIDO PREMIADO POR

Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2023

FinSemanario EjeCentral 2. Viernes
8 al domingo 10 de septiembre de 2023
Acrobacias de la corte. Jorge del Ángel

LÍNEA DEL TIEMPO EN EL CASO

К 2 DE JULIO Luis Martín Sánchez publica su última nota en el periódico La Jornada. La publicación es sobre una fosa clandestina en la que se encontraron ocho cuerpos, a las afueras de Tepic:

"Suman ocho cuerpos localizados y recuperados de la fosa clandestina conocida como Cueva de diablo ubicada en la ladera baja norte del cerro San Juan, entre los límites de Tepic".

К 3 DE JULIO Osiris Maldonado es privado de la libertad.

К 5 DE JULIO Luis Martín sustraído de sus domicilio y privado de la libertad.

К 7 DE JULIO La esposa de Luis Martín,

HERMETISMO TRAS EL ASESINATO DE PERIODISTA

: MIENTRAS EL CASO de Luis Martín Sánchez Íñiguez fue turnado a la Fiscalía Especializada, compañeros del gremio descalifican su trabajo y lo relacionan con otras actividades

Se cumplen dos meses del asesinato de Luis Martín Sánchez Íñiguez, periodista corresponsal del periódico La Jornada, en su natal Nayarit. A la fecha no hay ni detenidos ni posible móvil del hecho. La misma semana que Sánchez Íñiguez desapareció, fueron secuestrados Osiris Maldonado de la Paz, y Jonathan Lora Ramírez, el viernes 7 de julio.

Luis Martín, de 59 años, fue secuestrado el miércoles 5 y su cuerpo encontrado en un camino rural la mañana del sábado 8 de julio. El caso fue tomado inicialmente por la Fiscalía General del Estado, pero en menos de 10 días fue turnado a la Fiscalía federal. No hay claridad de las líneas de investigación que las autoridades federales siguen.

Periodistas del estado exigen que no se descarte la posibilidad de que haya sido asesinado por su trabajo profesional. Previo a escribir para La Jornada se desempeñó como reportero en el diario Meridiano del año 1996 a 1999. Posteriormente trabajó en el gobierno del estado hasta 2005.

Según colaboradores del periódico Meridiano, a la par de su trabajo en La Jornada, Luis Martín escribía para el medio Crítica Digital Noticias (Criticadn.mx). Su trayectoria era reconocida, tanto así que su desaparición y posterior asesinato ocupó la primera plana de La Jornada por dos días. De hecho el propio diario confirmó que su trabajo periodístico era la principal línea de investigación. Revelan que fueron robadas su computadora y un disco duro.

La última nota que Sánchez Íñiguez publicó, tres días antes de su desaparición, se refería a una información difundida por la Fiscalía del estado, sobre ocho cuerpos localizados y recuperados de la fosa clandestina llamada Cueva de diablo, ubicada en la ladera baja norte del cerro San Juan, entre Tepic y el municipio de Xalisco.

Los tres casos podrían estar relacionados: Fiscalía

De acuerdo con las investigaciones preliminares de la Fiscalía del Estado, el asesinato de Luis Martín y la privación de la libertad de Jonathan Lora y Osiris Maldonado, ocurridos la misma semana, sí estarían relacionados ya que “en algún momento colaboraron en proyectos conjuntos relacionados con su ocupación, así como en cuestiones de índole personal”.

Así lo declaró el fiscal Petronilo Díaz ante reporteros que protestaron frente a Palacio de Gobierno de Tepic el lunes 10 de julio. “De manera muy diáfana podemos establecer o se pudiera establecer que sí pudiera tener algún vínculo que se haya tenido entre ellos, esto de manera presuntiva”, indicó el fiscal.

Un giro sin confirmar

La fiscalía estatal que mantiene la investigación sobre los secuestros de Jonathan y Osiris, estableció en otro comunicado emitido la tarde del lunes 17 de julio que los crímenes contra los comunicadores “tendría que ver con hechos relativos a conflictos personales del pasado”. Varios reporteros deslindaron el trabajo de Jonathan y Osiris, a quienes no reconocen como reporteros. Incluso en el portal Criticadn.mx donde colaboró

Luis Martín se rechaza calificar como periodistas o comunicadores a Jonathan Lora y a Osiris Maldonado. El 17 de julio una nota del portal Criticadn.mx explicaba a la letra: “Aquí les conocemos bien su historia. Lora es un exconvicto de la Penal de Tepic, donde ya estuvo preso por intento de homicidio, es un tipo que continuamente andaba armado y acompañado de ‘escoltas’. Mucho tiempo se dedicó a denostar la labor de varios verdaderos periodistas. Es empleado sindicalizado del ayuntamiento de Tepic y miembro del SUTSEM.

Luis Martín trabajaba solo, dicen colegas

César Pérez Delgado, reportero de Tepic con casi 30 años de experiencia y presidente del Consejo Ciudadano de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos desde su creación en noviembre de 2019 coincidió en algunos trabajos con Luis Martín. Lo recuerda como un colega que trabajaba de manera solitaria.

“Martín fue un periodista que lamentablemente actuaba solo, no andaba como a veces andamos nosotros en grupo” quien además agrega que “él no hacía eso, él andaba prácticamente sólo y bueno, desconocemos, yo en lo personal desconozco qué andaba investigando o cual eran sus trabajos recientes que andaba haciendo”.

Norma Cardozo es una reportera de varios medios locales en Nayarit y también es delegada en el estado del Colectivo Nacional de Atención Temprana para Periodistas y Activistas (Conapa). Desde sus funciones en dicho organismo no tiene registro de alguna amenaza a Luis Martín o a su trabajo.

Celia López, reportó la desaparición del corresponsal de La Jornada Jonathan Lora es sustraído de su domicilio y privado de la libertad.

К 8 DE JULIO El cuerpo de Luis Martín Sánchez Íniguez es localizado en un camino. La Fiscalía de Justicia de Nayarit confirma que el cuerpo hallado en el Aguacate es el del reportero y señala que su homicidio está relacionado con su trabajo periodístico. Jonathan Lora es liberado.

К 9 DE JULIO Se velan los restos del periodista en el poblado de San Miguel. Osiris Maldonado es liberado

К 10 DE JULIO Periodistas de la entidad se manifiestan afuera del Palacio de Gobierno de Nayarit para condenar el asesinato de Luis Martín. El fiscal Petronilo Díaz Ponce ofrece una conferencia tras la protesta de los comunicadores. El titular de la Fiscalía asegura que la relación entre Luis Martín, Jonathan Lora y Osiris Maldonado sería una línea de investigación.

К 12 DE JULIO La familia de Luis Martín Sánchez Íniguez es sacada de Nayarit ante el temor de represalias por parte de los asesinos del periodista, confirmó La Jornada en sus páginas.

К 14 DE JULIO La Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión atrae el caso del homicidio de Luis Martín.

К 17 DE JULIO La Fiscalía de Nayarit señala que la principal línea de investigación en los crímenes contra los comunicadores "tendría que ver con hechos relativos a conflictos personales del pasado". En un comunicado, la Fiscalía confirma que Jonathan Lora se habían marchado de su casa, "No obstante que se brindó medidas de seguridad a las víctimas directas e indirectas de estos hechos estas fueron rechazadas por el comunicador Jonathan "N° y su familia, quienes a la fecha se han ausentado de su domicilio".

К 28 DE JULIO El presidente Andrés Manuel López Obrador visita Nayarit y habla sobre el caso del comunicador nayarita. "Se va avanzando en conocer lo sucedido y desde luego encontrar a los responsables de este homicidio muy lamentable y no puedo dar más información porque se está en proceso de investi gación, sólo el compromiso de que vamos a llegar hasta las últimas consecuencias dijo el Presidente.

EjeCentral FinSemanario Viernes 8 al domingo 10 de septiembre de 2023 .3
Foto: Alianza de Medios. LEE la versión completa en nuestro sitio web Luis Martín Sánchez Íñiguez es el tercer corresponsal de La Jornada que es asesinado por su labor.

RUBICÓN

Maíz, salud y comercio

Enrique del Val

1.

Conforme al mensaje del V Informe Presidencial, el gobierno tiene una narrativa victoriosa: ha vencido a la pobreza, los programas sociales son exitosos y llegaron para quedarse (sin duda serán base de la campaña electoral venidera), la inseguridad está cediendo, van por un mejor sistema de salud y de educación; atrás quedaron los yerros de la pandemia y más de medio millón de mexicanos muertos por el precario sistema de salud, López Gatell a la cabeza; lejos los casi 140 mil muertos y 110 mil desaparecidos sexenales con la violencia y la inseguridad galopantes en territorios, carreteras y ciudades; lejos tantas debacles y políticas deficientes que han desgastado al país; muy lejos el debilitamiento del Estado de Derecho y la lejanía cotidiana de la ley, incluida la electoral.

2.En lo que viene, el proyecto de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos para 2024 es la cereza del pastel. Es el último del actual gobierno y además, el del año electoral y de transición del poder, coronado por la necesidad de estabilidad y certidumbre en un mundo por demás incierto y conflictivo. El proyecto se presenta hoy al Congreso y, como lo ha perfilado el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, el ingreso y gasto público buscarán trasladar certidumbre, estabilidad y confianza en el

periodo de transición de gobierno, sosteniendo la macroeconomía y las variables relevantes de finanzas sanas, prudencia fiscal y manejo responsable de la deuda.

3.Los principales rubros, como se perfilan, son que el presupuesto será de unos 9 billones de pesos —como comparación, la totalidad de la deuda externa del país es de 14.2 billones—. Los parámetros estiman un crecimiento estimado del PIB de 3 % este año y de 3.5 % para el próximo, una inflación descendente en torno a 4.5 %, 3 % para finales de 2024; un tipo de cambio “superpeso” de 17.50 unidades por dólar; precio del petróleo por debajo de 60, pero en realidad podría ser ajustado en torno a los 70 dólares el barril –el promedio mundial está en 84 dólares— y tasa de interés de referencia en 11.25 % tendiendo a 9.2 % a fin de año, tal como la ha sostenido el Banco de México.

4.En lo que se refiere a la Ley de Ingresos, ésta se mantendrá en sus términos, con énfasis en cerrarle caminos a la elusión. Es de señalar que el precio de las gasolinas se mantendrá como elemento central en la recaudación, pues siguen siendo de las más caras del mundo. En Japón, país en donde no tienen petróleo, el precio del litro de gasolina es de 184 yenes, unos 1.17 euros por litro, equivalentes a… 21.40 pesos el litro, lo que ha generado

fuertes críticas de la sociedad nipona. En México, país todavía petrolero, si bien con una plataforma declinante en el orden de los 1.8 millones de barriles diarios, 900 mil para exportación, el precio de la gasolina en promedio es de 24 pesos por litro, mucho más cara que en Japón. Para Ripley, el hecho de que Pemex sea mexicano y pilar de nuestra soberanía no se traduce en un mejor precio de los combustibles para los ciudadanos, promesa presidencial incumplida. Bien sabemos que el principal componente del precio de la gasolina y otros combustibles son los impuestos, siendo la gasolina un consumible inelástico al no dejarse de consumir o sustituir fácilmente.

5.Por el lado del gasto, perfila SHCP un presupuesto inercial y clientelar, con “un gasto social sin precedentes” para alimentar los apoyos directos en pensiones a adultos mayores, becas a estudiantes, subsidios a campesinos, sembradores de vida y constructores del futuro, todo lo cual se llevará entre 600 y 700 mil millones de pesos. Es de llamar la atención que lo ahorrado con la austeridad republicana, estimado en unos 500 mil millones de pesos, tampoco ha repercutido en mejores políticas públicas, sino sobre todo, en la aplicación al gasto clientelar. Con estas previsiones, no se visualiza una transición desordenada o un mal cierre sexenal.

Si revisamos desde su origen el asunto del maíz transgénico y su prohibición hasta hoy, podemos afirmar que los funcionarios del gobierno involucrados en el tema carecían de claridad sobre los resultados de sus decisiones.

Todo inició con el decreto de 2020 que establecía la prohibición del maíz transgénico y el glifosato para el 2024, lo que sin duda provocaría protestas por parte de los socios del T-MEC, Estados Unidos y Canadá, así como del empresariado mexicano. Esto se cumplió, obligando al gobierno de México a modificarlo y publicar otro decreto en febrero de este año. Este decreto amplía la prohibición para el consumo humano hasta 2025 y permite la importación de maíz transgénico para uso pecuario e industrial, lo cual parece contradictorio ya que, en última instancia, es consumido por las personas.

Las autoridades creyeron que con este cambio se resolvería el problema, lo cual demuestra falta de capacidad para analizar adecuadamente la situación, pues se están mezclando cuestiones ideológicas con razones de salud y, sobre todo, aspectos comerciales.

Estados Unidos, a través de su representante comercial, la Sra. Katherine Tai, anunció el mes pasado que su país recurrirá a un panel para impugnar la prohibición de este tipo de cultivo en México. Días después Canadá, a

través de las ministras de Agricultura y de Comercio Internacional, las Sras. Marie-Claude Bibeau y Mary Ng, respectivamente, emitieron una declaración en la que comparten la preocupación de Estados Unidos de que las medidas de México no están respaldadas científicamente. Aunque la prohibición no afectaría mucho a Canadá, somos uno de sus principales mercados para el aceite de canola, que en su mayoría se produce a partir de semillas transgénicas.

El Presidente, hablando sobre el tema en una conferencia matutina del mes pasado, expresó: “Nuestra propuesta será formar un grupo de investigadores para determinar científicamente si se trata de maíz transgénico y si causa o no daño a la salud”. Esperemos que se acepte su propuesta, aunque nuestros socios seguramente solicitarán primero las pruebas científicas que tiene México y respalden la decisión tomada.

Con base en lo informado durante años en los medios, parece que hasta ahora no hay evidencias científicas concluyentes de daño a la salud en personas de todo el mundo que consumen semillas o productos transgénicos.

El asunto radica, en gran medida, en cuestiones comerciales y de negocios; tan es así que países europeos, como Alemania y Francia, han promulgado disposiciones para prohibir o limitar la entrada de estos

alimentos, no por razones de salud, sino por temas relacionados con la soberanía alimentaria. Permitir la siembra de esas semillas conlleva una creciente dependencia de las empresas productoras, siendo la más conocida Monsanto, ahora adquirida por la alemana Bayer. Los agricultores que usan tales semillas terminan, en gran medida, bajo el control de éstas.

Sin duda, todos preferiríamos consumir alimentos no transgénicos, pero es prácticamente imposible, por ello vemos el aumento de este tipo de productos en el mercado. Por lo tanto, el debate debería centrarse más en estos aspectos. Consideremos tan solo el caso de la importación de maíz transgénico por parte de México, que les representa más de 3,000 millones de dólares a los agricultores estadounidenses, quienes se verían afectados y, en un clima preelectoral en ese país, van a presionar con todo.

Esperemos que las autoridades puedan incluir en la discusión estos temas comerciales y, sobre todo, la cuestión de la dependencia tecnológica que implica el uso de productos transgénicos. Podrían tomar como referencia lo que están haciendo otros países que lo han abordado con éxito, porque basarse únicamente en la afectación de la salud no es científicamente concluyente y quizás una derrota en el panel.

FinSemanario EjeCentral Viernes 8 al domingo 10 de septiembre de 2023 4.
Puntosdevista
Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.
PENTAGRAMA
Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.
Presupuesto
útil
electoralmente

Periodismo, legalidad y ética frente a la IA

AL MENOS 26 organizaciones publicaron una serie de principios globales para la inteligencia artificial para crear y difundir contenidos de calidad

LA PROLIFERACIÓN de sistemas de inteligencia artificial (IA), incluida la generativa (IAG), está teniendo un impacto transformador en la forma en que interactuamos con la tecnología y en cómo se crean y comparten contenidos creativos en la actualidad. Este cambio radical en el panorama tecnológico y creativo plantea una serie de desafíos y oportunidades fundamentales que deben ser abordados de manera responsable y equitativa.

Por ello, al menos 26 organizaciones que representan a empresas editoriales de noticias, entretenimiento, revistas y libros publicaron esta semana los Principios Globales para la Inteligencia Artificial (IA), a fin de garantizar oportunidades de negocio e innovación dentro de un marco ético.

Dentro de este texto impulsado desde los medios de comunicación, se subrayó que al unirse a este esfuerzo es promover un desarrollo y despliegue responsables de los sistemas y aplicaciones de IA. Por ello, desarrolladores, operadores e implementadores de sistemas de IA deben respetar los derechos de propiedad intelectual que protegen las inversiones de los creadores de contenidos originales.

Esto incluye el respeto a los derechos de autor, derechos auxiliares y otras protecciones legales aplicables, así como las restricciones contractuales impuestas por los titulares de los derechos para el acceso y uso de dichos contenidos. La apropiación no autorizada de nuestra propiedad intelectual por parte de sistemas de IA es perjudicial y constituye una violación de nuestros derechos protegidos.

Como parte de estos principios, las 26 organizaciones apuntan al respecto que representan a miles de profesionales creativos de todo el mundo, incluyendo editores de noticias y revistas, editoriales de libros y la industria editorial académica, como sociedades científicas y editoriales universitarias. Además de la protección de la propiedad intelectual, “abogamos por la transparencia en el uso de sistemas de IA”, indica el texto.

Así, se explica en el documento, desarrolladores e implementadores de IA deben mantener registros detallados de obras editoriales y metadatos asociados, junto con información sobre cómo se accedió a ella, esencial para garantizar la rendición de cuentas.

Por tanto, la falta de registros precisos debe ser abordada con seriedad, ya que puede dar lugar a presunciones de uso indebido de datos.

La rendición de cuentas y la calidad son dos aspectos cruciales de estos principios. Los sistemas de IA no deben utilizarse para crear resultados de competencia

desleal o para distorsionar el mercado. La integridad y la seguridad de los sistemas de IA también son esenciales para mantener la confianza pública.

La propiedad intelectual, la transparencia, la responsabilidad, la calidad y la integridad, entre otros, son temas abordados en estos principios.

EjeCentral FinSemanario Viernes 8 al domingo 10 de septiembre de 2023 .5
Especial.
Foto:

Puntosdevista

La inseguridad en el país, la pérdida y degradación desde 2021 de la categoría de seguridad aérea para México y la falta de estrategia para su posicionamiento están afectando y dejando cicatrices en uno de los principales motores económicos de la nación: el turismo.

Esto ha generado turbación en varios rubros y los podemos apreciar en los informes del Centro de Investigación y Competitividad Turística Anáhuac (CICOTUR).

crisis en un sector ya azotado tanto por el propio gobierno de México, como por las circunstancias globales.

Además, se ha generado un duro golpe al tener pérdidas importantes en los mercados prioritarios de emisores de turistas a nuestros destinos, generando un panorama aún más complejo cuando observamos las cifras más recientes.

demostrando que es inadecuada. El secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, inaugura y visita foros nacionales e internacionales, pero no ha generado apoyos, ni tampoco resultados al grado tal que, en el Quinto Informe del Presidente López Obrador, la industria es casi inexistente.

›El primero es el impacto en las Aerolíneas Nacionales. Tras la degradación de la calificación en seguridad aérea, las aerolíneas mexicanas experimentaron un serio revés. La participación de estas compañías en el mercado aéreo estadounidense disminuyó dramáticamente, dejando de transportar a tres millones 88 mil 308 pasajeros.

La incapacidad del gobierno mexicano para subsanar estas deficiencias y recuperar la categoría de seguridad ha perpetuado una

Durante julio de 2023, las visitas desde mercados emisores claves disminuyeron notablemente en comparación con el mismo mes del año anterior: Estados Unidos cayó en -5.8 %; Canadá, -1.5 %; Colombia, -31.2 %; Gran Bretaña en un -20.8%; Argentina, -14.4 %; Francia, -5.6 %, y España con un alarmante -29.6 %.

La falta de rumbo o que por lo menos existiera algún tipo de orientación, es una de las principales causas de este desastre.

Desde el principio de la actual administración, no hay una estrategia, ya no digamos eficaz, para contrarrestar estos números, y eso ha sido evidente.

No contamos con una política turística, todo se ha quedado en el espacio frívolo de visitas que no generan nada y que han evidenciado la falta de resultados mínimos

Ante este panorama y si México quiere que su industria turística no sólo sobreviva sino que prospere de la misma forma como lo estaba haciendo en los 15 años previos a la actual administración, hay mucho trabajo por hacer.

Pero este trabajo, una vez más, este no vendrá del gobierno, será el empresariado, y profesionales de la industria, los que con acciones decisivas continuarán siendo la clave para detener el declive y caída libre del tema, cuyas consecuencias económicas a largo plazo para el país serán desastrosas.

Una vez más, los funcionarios públicos que cobran del pago de nuestros impuestos y deben rendir resultados, generar e implementar las políticas, acciones y programas necesarios para responder a este delicado tema, dejarán que el país siga en picada como lo han hecho estos cinco años, continuarán en su espacio superficial y el único aliciente es que sólo les queda un año.

Los hechos ocurrieron en 2014, pero se han prolongado hasta el día de hoy, por lo que son dos administraciones las responsables de lo que es una injusticia y bastantes delitos cometidos por funcionarios de la fiscalía de Veracruz, comenzando por sus titulares.

En cinco meses se cumplirán 10 años del asesinato del periodista Gregorio Jiménez de la Cruz en Veracruz, a quien sacaron de su casa el 5 de febrero de 2014, y seis días después, el martes 11, las autoridades anunciaron que habían encontrado su cuerpo. Un caso más en impunidad.

Aunque los informes oficiales sostienen que están detenidos una parte de los responsables del crimen, la reciente recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (118VG/2023) ha confirmado plenamente que los fiscales y secretarios de seguridad pública de la entidad abusaron de su cargo, junto con un equipo de colaboradores y torturaron a cuatro de los seis detenidos.

Ahora falta por investigar quién los sometió mediante el terror, los golpes, y hasta abuso sexual; y especialmente no se ha investigado a quién o a quienes se protegió con estas acciones.

En este caso, la política del sur de Veracruz estaba directamente vinculada con grupos

criminales, también funcionarios encargados de perseguir delincuentes; eso develó el crimen de este joven periodista.

Las investigaciones no han llegado a la médula de lo que ocurrió y esta condición de impunidad deja abierta la puerta para que los ataques contra periodistas se continúen reproduciendo.

Y no sólo los informadores, hasta ahora esa región sureña de la entidad sigue siendo una zona de peligro y miedo, porque ha aumentado el control criminal en la vida de los habitantes, del comercio, de la industria y en cada rincón.

En los meses que restan al gobernador Cuitláhuac García Jiménez en el poder, tendrá que decidir si como parte de su legado permite que la impunidad del caso de Gregorio Jiménez continúe o no.

También tendrá que decidir si permite que el miedo siga siendo una constante ante la presencia de los grupos criminales en el norte y centro de la entidad.

De permitirlo, la cobertura electoral el próximo año, coloca a los periodistas de la región en un riesgo severo.

De hecho, las condiciones de violencia y apoderamiento territorial de los grupos criminales, ante la ausencia del Estado mexicano, se están convirtiendo en espacios que, durante las

elecciones, será muy peligrosos para líderes sociales, candidatos y candidatas y, en otro de los espacios de gran relevancia, para los periodistas que cubrirán las elecciones más grandes de la historia del país.

Históricamente durante los procesos electorales, la cobertura acentúa y acrecienta los riesgos para los periodistas. Los intereses que se despiertan, los compromisos y las ambiciones de poder, abren espacios peligrosos que no facilitan el trabajo de medios y reporteros regionales y locales serios. Incluso llegan a quedar en medio de las disputas.

En esta ocasión esos riesgos se avizoran sin precedentes, gravísimos, en donde los grupos criminales y su penetración en las estructuras de gobierno jugarán un papel determinante, aseguran analistas.

Habrá que trabajar mucho, desde ahora, en la protección preventiva, en hacer mapas de riesgos y en coberturas solidarias para que ningún medio sea silenciado y toda la información sea publicada, para que al final del día, los ciudadanos que votarán en 2024 por sus autoridades municipales, estatales y federales tengan toda la información veraz, libre y de calidad, para que puedan elegir por sus autoridades, y también toda la seguridad, sin miedo, para emitir su voto.

FinSemanario EjeCentral 6. Viernes 8
10 de
de 2023
al domingo
septiembre
Doctoranda en Turismo Internacional. Exdirectora del Fondo Mixto de Promoción Turística de la Ciudad de México. Cocreadora de la Marca Destino CDMX. Comunicación y crisis.
El turismo en picada, menos mal que les queda un año
Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional. OBJECIÓN María Idalia Gómez @gosimai
El peligro que viene

MÉXICO BUSCA PRESIDENTA

JUAN CARLOS RODRÍGUEZ Y MARÍA IDALIA GÓMEZ redaccion@ejecentral.com.mx

En el país ha comenzado una gran celebración, nueve meses antes de que sean las votaciones, el hecho de que por primera vez en su historia, México será gobernado por una mujer.

Pero esta gran noticia para la democracia y que está impregnada de un gran simbolismo, como lo consideran los analistas consultados por ejecentral, necesita ahora cobrar forma en plataformas sólidas, en propuestas para un país que enfrenta retos muy severos y, sobre todo, que estas candidaturas sean un ingrediente fundamental para elecciones en paz y sin la presencia de grupos que pretendan desestabilizarla.

El primer reto, consideran, será el que los partidos políticos logren los acuerdos necesarios para construir alianzas de las que surjan candidatos sólidos a los 20 mil cargos de elección popular que están en disputa este 2024, y que el Estado mexicano garantice elecciones justas y transparentes.

Con la designación de Claudia Sheinbaum y previamente, Xóchitl Gálvez, se abre un nuevo capítulo en la historia política del país, pero en realidad apenas es el comienzo de un proceso en el que aún asoma como amenaza las rupturas y la falta de acuerdos

Es así, que la nominación de Claudia Sheinbaum como coordinadora nacional de la defensa de la Cuarta Transformación y posterior candidata presidencial es apenas el comienzo de un camino cuesta arriba para Morena y, en general, de cara a todo el proceso electoral.

“El nombramiento de las dos candidatas abona a la democracia, y son hechos simbólicos pero si no se traduce en decisiones y propuestas claras… Más allá del simbolismo, que sí lo es, pero ¿en qué se traduce ese simbolismo? Debemos pasar a las leyes, instituciones, a decisiones y articulaciones jurídicas, que pongan en evidencia que ese simbolismo es más que una referencia casi ideal”, sostiene el doctor Javier Oliva Posada, director del Seminario permanente de Estudios en Defensa, Seguridad e Inteligencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Por su parte, Carlos Alberto Martínez, doctor en desarrollo económico, derecho y filosofía, advierte sobre las condiciones económicas como un factor que influirá en las elecciones y como una de las asignaturas pendientes para

atender en las plataformas políticas de cada una de las candidatas.

“Es una gran noticia para la democracia, pero ninguna de las dos disipa los riesgos económicos que existen”, advierte el también exfuncionario.

Escenarios

Fue una semana intensa, y quizá un adelanto de lo que será la temperatura de las elecciones 2024 se mostró en esta semana en las redes sociales. La empresa MW Group comparó los procesos internos del Frente Amplio por México y el de la alianza Morena, Partido del Trabajo y Verde Ecologista, el potencial de personas alcanzadas por el Frente Amplio por México fue de 70 millones 742 mil 419 personas, entre el 4 julio y el 6 de septiembre pasados, mientras que Morena entre el 12 de junio y el 6 de septiembre reportó muchos más: 110 millones 603 mil 695 personas.

En comentarios positivos ganó el Frente y su candidata en porcentaje y, de acuerdo a los cometarios que recogió MW Group, la polarización en las redes se intensificó. Esto también puede ser

una muestra del reto que representa a partir de ahora el proceso electoral y la vida política del país.

Analistas consultados por ejecentral consideran que el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador no sólo deberá recomponerse tras una posible salida de Marcelo Ebrard, sino que tendrá que lidiar con una lucha salvaje por cientos de candidaturas para cargos de elección popular y deberá recalcular sus posibilidades de éxito en los comicios presidenciales.

“Parecía un acierto del presidente López Obrador adelantar la sucesión y diseñar el proceso interno a su gusto, pero el haberlo hecho tan largo provocó mucho desgaste y mucha tensión en Morena, y ahora tiene fracturas muy relevantes en muchos estados; a la postre, la maniobra del Presidente se convirtió en un error”, asegura el analista Rubén Aguilar Valenzuela.

El desconocimiento del proceso interno por parte del excanciller Marcelo Ebrard y sus amagos de salir del partido no sólo obligan a Morena a emprender una operación cicatriz, sino a poner orden entre integrantes del gabinete, gobernadores, legisladores y militantes que se habían polarizado en “claudistas” y “marcelistas”.

“Estamos hablando de 300 diputaciones federales, 128 senadurías, nueve Continúa en la página 8

EjeCentral FinSemanario .7
Viernes 8 al domingo 10 de septiembre de 2023
Fotos: Cuartoscuro

Es Xóchitl

NACIONES HUNDIDAS

Periodista en Naciones Unidas, en Ginebra. Analiza la relación de los Estados con el sistema que surgió de las cenizas de la guerra.

México se juega su futuro en las próximas elecciones del 2024. No es un cliché, es un escenario posible. El país no podría soportar otro sexenio de violencia, impunidad, ineptitud, corrupción, graves violaciones de derechos humanos, militarización y falta de gobernabilidad. No es cuestión de ideología, es simple y llanamente un caso de supervivencia.

No hay espacio para el error. La pelea está cantada a pesar de la trampa que le hicieron a Marcelo Ebrard quien al parecer salía como vencedor. Sabemos que quien traiciona una vez, traiciona dos, tres y las veces que sean. Ahora se impone dignidad y congruencia de Marcelo. En los próximos días veremos de qué madera está hecho. Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum son las candidatas a la presidencia. Es histórico que dos mujeres estén en la contienda, ambas tienen grandes cualidades. Claudia es la sacerdotisa de la 4T sometida a su guía espiritual. Representa la continuidad cuatrotera, con ella el obradorato se afianzará en el país y el derrumbe de la línea 12 del metro parecerá un asunto menor comparado con la devastación que se avecina. Por su parte Xóchitl, arropada por la ciudadanía, promete tirar pa’lante, escuchar, llama a la unidad, a mejorar los programas sociales, fortalecer el sistema de salud, defenderá a las mujeres, a los indígenas y como buena ingeniera, invertirá en obra pública.

Fue el mismo presidente quien catapultó a Xóchitl: “Se puede argumentar que el error político más notable de los últimos 17 años de Andrés Manuel López Obrador, derivado de su soberbia, fue no haberle regalado unos minutos de la mañanera a Xóchitl Gálvez, que pidió, con un mandato judicial, poder replicar una mentira que había dicho sobre su apoyo a programas sociales’’, escribe Raymundo Riva Palacio. Para llegar a ese momento icónico en que Xóchitl fue a tocar esa puerta, pasaron muchas cosas. Más allá de encadenarse a la silla del Congreso, de quedarse a dormir en el Senado, de disfrazarse de dinosaurio, ella ha levantado la voz en favor de las víctimas y las minorías con su voto como senadora. Es humana. Claudia, por su parte, se ha manejado bien en la política ayudada por su jefe. Al frente de la Ciudad de México, se le acusa de remar y remar en favor de las campañas electorales de Morena. A pesar de ser una mujer inteligente, bien preparada (con estudios en el extranjero) no es autónoma, ni independiente.

Con tal de ahorrar le tuvo sin cuidado que millones de capitalinos se jueguen la vida a diario en el metro. “Shame-baum”.

A Xóchitl la critican porque la apoyan el PRI, PAN y PRD. Recordemos que AMLO la quiso sumar a su 4T, pero ella se negó porque se dio cuenta de lo autoritario que es. Ahora que, si le plantó cara a López Obrador, no cabe duda de que sabrá defenderse y establecer el diálogo con los partidos. AMLO la descalifica porque tiene su aval. No todo es blanco y negro. Habrá que reconocer que de las filas del PRI han salido destacados políticos como Torres Bodet, González Avelar, Muñoz Ledo o el inolvidable Manuel Clouthier “Maquío” del PAN, por mencionar algunos. Hay una larga lista para reflexionar y aprender. No olvidemos que Enrique Peña Nieto ha sido el más desvergonzado y ladrón de todos sus antecesores, incluyendo a Salinas de Gortari. El que lo perdonó firmando un pacto de sangre fue López Obrador. Así amarró su boleto de entrada a Palacio Nacional. Gracias a AMLO el hombre vive feliz feliz, feliz en Madrid disfrutando del dinero de los mexicanos.

Para gobernar se necesita liderazgo, un buen equipo y voluntad política para solucionar los problemas más acuciantes del país.

ANÁLISIS DE LA CONVERSACIÓN SOCIODIGITAL

Periodo de medición: 31 de agosto al 6 de septiembre de 2023

Anuncian a Claudia Sheinbaum como la candidata electa por Morena; Ebrard señala que no tiene espacio en el partido

Fecha límite para que los aspirantes de Morena abandonen sus cargos Critican a Morena por campañas anticipadas

LEE la versión completa en nuestro sitio web

Mario Delgado anuncia que se adelantará el cierre de encuestas al 4 de septiembre

Anuncian a Xóchitl Gálvez como la candidata elegida del Frente Amplio por México

Entrega de constancias de participación del Frente Amplio a aspirantes

gubernaturas y más de 1500 presidencias municipales; en Morena se van a romper la cara porque ya no va a haber nadie quien los controle. No es lo mismo tener un candidato que va seguro a la Presidencia y puede ofertar cargos, como fue AMLO en 2018, que Sheinbaum, quien no tiene asegurada la victoria”, agrega Aguilar.

Proceso selección de precandidatos | Morena y Frente Amplio por México COMPARATIVO

Creado en 2011 por López Obrador, Morena recibió su registro como partido político en 2014 y en menos de una década conquistó la Presidencia de la República, 23 gubernaturas, 20 congresos locales y la mayoría en las cámaras del Congreso de la Unión. Tras ese arranque fulgurante, hoy se enfrenta a su primera crisis interna con la rebeldía del excanciller.

Aunque no todos dan por hecho que Ebrard salga del partido. “No entiendo para qué rompería Ebrard. ¿Cuáles serían los alicientes? Él tiene dos opciones: disciplinarse y seguir su carrera política en Morena o ser candidato presidencial por Movimiento Ciudadano, quedar en tercer lugar y hacer el ridículo”, opina Luis Carlos Ugalde, exconsejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE, ahora INE).

Un poco más escéptico se muestra José Antonio Crespo, analista político y catedrático del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), quien estima que Ebrard tiene el poder de inclinar la balanza en las elecciones del próximo 2 de junio.

“Algunos dicen es que Marcelo le puede restar votos a Morena, pero tengo la impresión de que le va a robar más votos a la oposición que a Morena, donde el voto es más duro. En cambio, mucha gente que no les gusta el PRI y el PAN o que no estén muy convencidos de Xóchitl Gálvez, pues se irán con Marcelo”, en caso de que acepte postularse en solitario o con los colores de Movimiento Ciudadano.

Para el perredista Fernando Belaunzarán, integrante del Frente Amplio por México, la rebeldía de Marcelo Ebrard puede ser utilizada por el presidente López Obrador para tener un mayor control de la campaña de Claudia Sheinbaum, en el sentido de que hay un inconforme que podría relevarla en caso de que la

Xóchitl Gálvez rechaza invitación de Marcelo Ebrard para llevar a cabo un debate entre precandidatos

Concluye sorteo de encuestadoras de Morena

Primer Foro del Frente Amplio por México

Inicia levantamiento de encuestas en Morena

nominación de la exjefa de Gobierno de la Ciudad de México no entusiasme.

“El berrinche de Marcelo va a obstaculizar que Claudia pueda tomar cierta distancia del Presidente. Si la vimos incondicional y obediente en los recorridos de las corcholatas, en la campaña constitucional la vamos a ver más sumisa”, señala Belaunzarán.

“Porque el berrinche de Marcelo mantiene un ‘Plan B’ vivo, como ocurrió en la sucesión de 1994 con Luis Donaldo Colosio y Manuel Camacho Solís; entonces, ella se mantendrá en el discurso de la continuidad y oyendo las instrucciones del Presidente”, expone.

Otro de los que dudan que Marcelo Ebrard rompa con Morena y contribuya al fortalecimiento de la oposición es el analista político Rubén Aguilar, quien se desempeñó como vocero del presidente Vicente Fox.

“Me parece que Ebrard se va a doblar, él pertenece a la escuela de Manuel Camacho Solís, que presiona y recula, presiona y recula. Lo que está en juego es qué está solicitando a cambio para permanecer en el movimiento”, apunta.

“Marcelo no se va a ir, entre otras cosas porque le tienen expedientes sobre casos de corrupción en el gobierno de la CDMX, que son brutales; hay evidencia de maletas de dinero que cobraban por

“EL NOMBRAMIENTO DE LAS DOS CANDIDATAS ABONA A LA DEMOCRACIA, Y SON HECHOS SIMBÓLICOS, PERO SI NO SE TRADUCE EN DECISIONES (...) ¿EN QUÉ SE TRADUCE ESE SIMBOLISMO?”. JAVIER OLIVA. Percepción en contra Percepción a favor

Rivales. En la imagen, Xóchitl Gálvez (izquierda) y Claudia Sheinbaum (derecha)..

Fuente: Metrics

Encarna el regreso de la oposición mexicana y señalan que tiene oportunidad.

Consideran que fue un fraude para concretar el #DedazoPresidencial.

78% Señalan que tenía Plan B para contender por la Presidencia en 2024 con MC.

Fuente: MW Group

el cambio de uso de suelo durante la regencia de Camacho Solís, y el operador era justo Marcelo. Eso lo tiene López Obrador en su poder”.

Sin embargo, José Antonio Crespo cita a Maquiavelo, quien decía que la venganza es un factor que hay que tomar en cuenta en las decisiones de los políticos.

“Supongo que Marcelo va a calcular que él solo no puede ganar la Presidencia, tanto si emprende la ruta de la candidatura independiente, como si lo postula Movimiento Ciudadano. En cambio, sí puede estar ayudando a que gane Morena dividiendo el voto opositor, o puede sumarse al Frente Amplio por México y ayudar a derrotar a Claudia”, considera.

Ya con Claudia Sheinbaum como candidata presidencial, un factor que deberá recalcular Morena es su posibilidad de triunfo. A diferencia de lo que ocurría hace tres meses, cuando no había una figura de la oposición competitiva, hoy la postulación de Xóchitl Gálvez ha provocado que la campaña de 2024 no se sea un día de campo para Morena.

“El oficialismo y Morena tienen hoy más probabilidades de retener la presidencia que la oposición de ganarla, por supuesto. Sin embargo, creo que se van a empezar a cerrar los márgenes, es probable que en pocas semanas la elección comience a tornarse

competida, y yo creo que va a ser una elección cerrada el próximo año”, pronostica Luis Carlos Ugalde, director de la consultora especializada en prospectiva política Integralia.

“El oficialismo tiene más recursos económicos, cuenta con 23 gobernadores y tiene la popularidad del presidente de su lado, pero tienen una mala candidata. Del lado de la oposición, tienes a una muy buena candidata, pero con partidos que tienen una baja estima social y escasos recursos”, diagnostica.

Sobre el papel del presidente López Obrador en su último año de gobierno y su reacción ante una oposición que pone en riesgo la continuidad de su proyecto, Belaunzarán percibe que el mandatario estará metido “hasta el cogote” y orquestando una elección de Estado.

“El Presidente no está preparado política ni psicológicamente para entregarle la banda presidencial a un opositor y va a usar todos los medios a su alcance, legales e ilegales para mantener el poder”, plantea.

Sobre el posible declive de López Obrador como líder y figura carismática, el perredista asegura que “viene el momento del ajuste de cuentas, viene el tiempo en que los ciudadanos le van a pasar la factura y va a venir un debilitamiento. Porque vaya que ha agraviado a mucha gente, se ha excedido y los excesos se pagan”.

Un desafío más en el horizonte de Morena es que, por primera vez, gubernaturas en su poder van a estar en juego y el partido debutará en las tareas de defender sus gestiones y someterse al referéndum de las urnas.

Es el caso de la Ciudad de México, Morelos, Puebla, Veracruz, Tabasco y Chiapas, cuyos gobiernos los ganó Morena en 2018 y en los que Morena ya no competirá como oposición sino como partido en el poder.

“Morena no la tiene fácil y muchos

estados los va a perder”, opina Crespo.

“Depende de los candidatos que nombren y de si van en coalición o no, pero yo creo que los más endebles son Veracruz y Morelos, donde ha habido pésimos gobernadores”. En la Ciudad de México, el analista ve una elección de pronóstico reservado.

Dificultades por sortear

Después de las recomposiciones internas, que también deberá sufrir el Frente Amplio por México, con la designación de candidatos y la repartición de los recursos para las campañas, comenzará algo más, la verdadera pelea electoral. Pasar de las bromas y la confrontación, a las propuestas y a la discusión política de gran altura, será otro de los retos de las candidatas.

“Debemos de ser muy precavidos como consumidores, como ciudadanía, respecto a que sí puede haber muy buena voluntad, pero qué tan viables son los planteamientos que ofrezcan”, advierte Oliva Posada.

Para el especialista en seguridad nacional, uno de los temas centrales de todos los candidatos debe ser la seguridad y después cómo evolucionará la relación civil-militar en la próxima administración, dos planteamientos que deberán leerse en cada agenda, sostuvo.

500 MILLONES de boletas serán distribuidas por el INE en las elecciones 2024.

La mañana del 18 de enero de 2022, la cotidianidad de Anillo Periférico, una de las arterias más importantes de la CDMX, se transformó en escenario de una tragedia para un hombre de 42 años, que se vio involucrado en un accidente vial y que hoy exhibe de nueva cuenta omisiones y negligencia en instancias gubernamentales de la 4T como la FGJ-CDMX, IMSS y Banjército.

El accidente ocurrió sobre Periférico Sur, cuando un motociclista que volvía a casa tras su jornada nocturna como Jefe de Operaciones en Banjército, salió proyectado al ser impactado por automóvil luego de que la conductora se quedara dormida y perdiera el control del vehículo. La víctima, a quien me referiré como “Juan”, para proteger su identidad, quedó tendido sobre la cinta asfáltica al otro lado de la vía, inconsciente y con una fractura expuesta.

Desde entonces, han transcurrido 19 meses; tiempo en el que el afectado no sólo no ha conseguido justicia, pues aparte de perder su trabajo y no acceder a la incapacidad que le corresponde, ni siquiera se le brindó atención médica adecuada lo que provocó que su recuperación al ser sometido a 15 cirugías en menos de dos años.

Hasta ahora la Coordinación Territorial 3 de la FGJ de la CDMX se niega a reabrir la carpeta de investigación.

“Estuve muy delicado y ya no fui a la Fiscalía, pero se supone que yo era la víctima y hubo omisión o no se si la señora pagó. El punto es que mandaron mi expediente al archivo temporal”, menciona la víctima. A pesar de que existe evidencia de que el incidente fue ocasionado por la conductora, la FGJ no lo consideró; es por ello que el afectado tuvo que solicitar desde el pasado 31 de mayo una copia del expediente, ya que el IMSS se lo pide para apelar a un recurso de inconformidad.

Resulta que el IMSS le dio incapacidad por invalidez temporal, no obstante, a su caso corresponde una incapacidad por accidente de trayecto, ya que ocurrió durante el desplazamiento a su domicilio desde su centro laboral lo que está respaldado por los artículos 474, segundo párrafo de la Ley Federal del Trabajo y el 42, segundo párrafo de la Ley del Seguro Social.

Juan apenas pudo volver a apoyar su pierna y sólo con la ayuda de muletas, pues luego del accidente, la Clínica 32 del IMSS se negó a atenderlo por ser modalidad 17 y tuvo que acudir al hospital San Ángel Inn Chapultepec, donde podía aplicar el servicio médico de la aseguradora PUNTO PEN HEALTH.

“Estuve internado en el San Ángel Inn Chapultepec un día. Yo debí haber estado internado por lo menos unos 15 días. Al otro día, me dan de alta pensando que iba a estar mejor en dos o tres meses, pero en realidad se me infectó la placa que me pusieron. Ya no era funcional.”

“Son más de dos mil cargos, 31 congresos locales, no va a haber candidato o candidata a Senado de la República, de diputación federal o local, alcaldía en donde no hagan un planteamiento sobre la seguridad pública, y desde luego la plataforma electoral presidencial, de cada una, de Xóchitl Gálvez y de Claudia Sheinbaum, deberán tener un planteamiento viable, lógico”, expuso.

MIL CARGOS de elección deberán ser votados por los ciudadanos el siguiente año.

Para Carlos Alberto Martínez, otro tema sustancial en la agenda de las candidatas deberán ser los temas fiscales y el equilibrio macroeconómico, porque de ello depende en mucho la viabilidad del país. Pero incluso, advierte, en el proceso electoral y en las votaciones en particular, tendrá mucho peso la condición económica que exista en el país, y por ahora, no se augura condiciones muy favorables.

Tras más de medio año con complicaciones médicas, en las que le negaron atención especializada, así como el suministro de medicamentos necesarios para su recuperación, Juan se enteró que la aseguradora ya no estaba cubriendo sus gastos. “Después de ocho meses con fijadores externos mal colocados y con infección en la pierna ya comprometida para una amputación, el doctor Pablo Rafael García Garma me dice que no me va operar por medio de aseguradora, solo de forma privada, porque la aseguradora PUNTO PEN HEALTH no le ha pagado ni las consultas”, explica el afectado.

Pero eso no fue todo, pues Juan considera que Banjército intentó liquidarlo ilegalmente, cuando le pidieron que firmara su despido, sin tomar en cuenta la liquidación que le corresponde por haber sufrido un accidente de trabajo. “Como es por riesgo de traslado se tienen dos años de incapacidad parcial y si hay recuperación se reinstala a trabajar y si no hay donde colocar al trabajador se liquida pero la liquidación es mayor por la antigüedad y lo de las utilidades actualmente hay que meter un amparo para que las paguen.”

Así pues, Juan no recibe ningún ingreso por parte de Banjército desde mayo de este año, porque increíblemente lo dieron de baja; actualmente espera la resolución del IMSS para que dictaminen que el accidente fue por riesgo de trayecto y entonces continuar otra tanda de trámites para que pueda recibir justicia.

Arturo Herrera tú como secretario de hacienda, firmaste el oficio para que en nombre de la austeridad republicana les pasaran por encima, por lo que me pregunto ¿cómo puedes dormir? A la fiscal carnal, Godoy ¿qué podemos decirle? Nada tras conocer su actuar totalmente faccioso.

FinSemanario EjeCentral .9 8. Viernes 8 al domingo 10 de septiembre de 2023 Viernes 8 al domingo 10 de septiembre de 2023
Accidente vial revela negligencia en Banjército, IMSS y la FGJ-CDMX
EN LA MIRA DE LOURDES MENDOZA
25/6/23 25 MIL O 50 MIL 75 MIL 100 MIL 23/7/23 9/7/23 06/8/23 20/8/23 3/9/23
DE ALCANCE FRENTE AMPLIO POR MÉXICO Claudia Sheinbaum Xóchitl Gálvez Marcelo Ebrard 72% 28% 57% 43% 22%
20
Foto: @Claudiashein

MUJERES EN MÉXICO

AGENDAPENDIENTE LA LUCHA POR UNA

PESE AL PROGRESO visible, el país enfrenta desigualdades económicas y salariales hacia este sector poblacional, aunque en el tema político, tres excandidatas a la Presidencia analizan el futuro de una posible mujer como jefa de Estado

Ahora, la historia ha colocado a dos mujeres en el camino de la Presidencia, con posibilidades reales para ganar. Pero este momento se construyó tiempo atrás, en un camino que fue trazado por mujeres. Aunque los reflectores hoy iluminan los cargos más importantes de poder y ello muestra a un México a la vanguardia en el mundo, en reconocimiento a las mujeres y su empoderamiento, debajo de esta imagen hay una capa que acumulan injusticias de un país que se resiste y aún las violenta económica y socialmente.

Hoy, cada vez más, las mujeres tienen miedo de caminar en las calles, ir a los cajeros automáticos o subirse al transporte público. Las mil 18 víctimas de feminicidio en un universo de mil 767 mujeres asesinadas al cierre de 2021, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) implicaron la más alta tasa de feminicidios de la última década.

Y eso no es todo, pues en 2022 y 2021 también implicaron la primera y segunda tasa más alta del delito de violación; y en ese mismo orden se alcanzó la mayor incidencia del delito de violencia familiar.

la persistente brecha salarial entre hombres y mujeres.

A pesar de los incrementos al salario que se han dado en fechas recientes, ellas no han tenido la suerte de cubrir el llamado salario mínimo, ya que el Coneval revela que su ingreso laboral promedio es de cinco mil 935.87 pesos,

4.6 % menor al salario base en México mensual y 21.1 % menor a lo que perciben en promedio los hombres. Así, la agenda a favor de las mujeres aún tiene un largo camino por recorrer.

DOS

En la vida política, a lo largo de la historia de México, sólo seis mujeres han logrado contender por la Presidencia de la República. Ahora, dos mujeres lideran las principales coaliciones partidarias en la contienda presidencial de 2024, marcando un hito en la igualdad de oportunidades. Este cambio histórico representa una ruptura del “techo de cristal” y refleja los esfuerzos continuos de las mujeres en la lucha por la igualdad de género en la toma de decisiones.

La posibilidad de tener una Presidenta de la República se ha vuelto una realidad, simbolizando un cambio significativo en la política mexicana. Pero primero fue la activista de izquierda y defensora de los Derechos Humanos, fundadora del Comité ¡Eureka! en busca de desaparecidos, Rosario Ibarra de Piedra, quien en 1982 y 1988 se lanzó por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT).

En 1994, Marcela Lombardo se convirtió en la segunda mujer en aspirar a la Presidencia, representando al Partido del Trabajo (PT). Y en ese mismo año, Marcela Lombardo se convirtió en la tercera mujer en postularse, ahora por el

PATRICIA MERCADO

Tendremos Presidenta

Partido Popular Socialista (PPS), aunque su partido perdió registro al obtener 1 % de los votos. Hacia 2006, Patricia Mercado se convirtió en la cuarta mujer en buscar la Presidencia, representando al Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina (PASC).

En 2012, Josefina Vázquez Mota fue la quinta candidata presidencial y la primera en hacerlo por el Partido Acción Nacional (PAN), mientras que la exprimera dama Margarita Zavala, en las elecciones de 2018, fue la sexta mujer en postularse como aspirante, pero por la vía independiente.

Al respecto, tres de las excandidatas a la Presidencia de México –Cecilia Soto, Patricia Mercado y Margarita Zavala–aceptaron escribir para ejecentral parte de su historia y análisis del presente de las condiciones que existen y del posible futuro de una mujer como jefa de Estado.

En sus palabras, en el transcurso de cuatro décadas desde la primera candidatura presidencial disruptiva, las mujeres en México han avanzado significativamente en la arena política.

El orden de aparición de cada uno de

Candidata a la Presidencia de México por el Partido del Trabajo en 1994, legisladora y activista política.

: SIGLOS DEL MONOPOLIO patriarcal en la toma de decisiones de gran calado, ya sea en la esfera gubernamental, en las empresas o en organismos de representación hacían difícil imaginar que las mujeres podían encabezar varios puestos de toma de decisiones

partidarias se rebelaron contra esa cuota. Y contra ellas, logramos la histórica sentencia 12/624 del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que obligó a los partidos a cumplirla. En 2014, la paridad obligatoria en las candidaturas al Congreso, quedó inscrita en la Constitución, como obligación. Y en 2019, este mandato se extendió a “la paridad en todo”.

XÓCHITL GÁLVEZ

JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA

ROSARIO IBARRA DE PIEDRA MARGARITA

Han pasado 29 años de mi candidatura a la Presidencia de la República y es como si en estos años de no dejarlas pilotear aviones, las mujeres en México hubieran logrado llegar a la luna y empezaran a colonizarla. Apenas el 3 de septiembre pasado, la senadora Xóchitl Gálvez recibió la constancia que la acredita como próxima candidata presidencial del Frente Amplio por México. En días pasados no tuve duda en que Claudia Sheinbaum recibiría la suya como próxima candidata de la coalición encabezada por el partido Morena Dos mujeres contenderán al frente de las principales coaliciones partidarias que competirán por la Presidencia y una de ellas, sin duda, ganará en junio de 2024. Pocos meses después de que terminara la campaña de 1994, apareció una encuesta que me dejó sin aliento. Esta preguntaba cuáles eran los puestos de elección menos propicios para ser ocupados por una mujer. Aunque la encuesta se centraba en México, la gente contestó que el menos adecuado, casi con 90 % de respuestas negativas, era el papado. El segundo puesto más impropio para una mujer era la Presidencia de la República, con más de un 80 % de respuestas negativas. Después, la cosa mejoraba cuando se trataba de responsabilidades compartidas. Por ejemplo, había una aceptación creciente para el Senado o la Cámara de Diputados o incluso, para las sindicaturas municipales. El rechazo aumentaba para puestos ejecutivos unipersonales: no a las gubernaturas, no a las presidencias municipales. ¡Menos mal que la encuesta se

dio a conocer después de la campaña! Siglos del monopolio patriarcal en la toma de decisiones de gran calado, ya sea en la esfera gubernamental, en las empresas o en organismos de representación como sindicatos, hacían difícil imaginar y menos aceptar que las mujeres podíamos encabezar puestos ejecutivos de responsabilidad unipersonal. “Que lleguen a la Cámara de Diputados o al Senado, donde las podemos controlar”, casi podía escucharse, “pero no las dejemos entrar a la cabina de pilotos”. Mi campaña fue disruptiva por esa razón. Cuestionaba la legitimidad del supuesto de que las mujeres no podíamos ni debíamos aspirar a llegar a Palacio Nacional. El Partido del Trabajo había intentado conseguir el registro en las elecciones intermedias de 1991, pero no obtuvo el 2.5 % requerido Para 1994, el reto era todavía mayor pues se jugaba la Presidencia. Para competir había que escoger una candidatura atrevida y llamativa que ayudara a romper el desinterés por un partido pequeño y desconocido, de la prensa y los medios.. Quizá un campeón goleador o un gran portero. O una estrella del cine o de la televisión. O… una mujer. No sé si fui su primera opción o la única valiente que aceptó. Sea como fuera les estoy muy agradecida por esa candidatura. Juntos, el PT y quien esto escribe, sacamos 2.75 % en la elección presidencial y logramos de panzazo el registro para el partido. A mí la campaña me cambió la vida y casi tres décadas después recibo testimonios emocionantes de niñas y jóvenes que recuerdan la sorpresa de ver a una mujer candidata. Hoy resulta natural que Claudia y Xóchitl aspiren a la mayor responsabilidad

CLAUDIA SHEINBAUM

AL PODER

ESTA LISTA incluye mujeres nombradas por un comité de gobierno o parlamento y a quienes fueron elegidas por los ciudadanos.

La lista no incluye a mujeres al frente de una monarquía hereditaria

Núm. de mujeres en cargos legislativos

Canciller federal Consejera de Estado

Jefa de Gobierno

Ministra de Estado Presidenta

ejecutiva. Aunque todavía hay un 15 o 20 % de electores —hombres y mujeres, la mayoría adultos mayores y sin primaria terminada— que desaprueba una candidatura femenina, la mayoría considera un acto de discriminación prohibir el acceso de las mujeres a puestos de decisión de gran responsabilidad. Las han visto en el Congreso, en las presidencias municipales, compitiendo y ganando gubernaturas. Ya no es algo exótico. Al igual que los hombres, algunas lo han hecho muy bien; otras medianamente; y otras son casos de vergüenza, como algunos de ellos.

Las mujeres colonizamos el imaginario popular. En 1993 y 1996 la ley sugirió respetuosamente a los señores de los partidos que incentivaran las candidaturas de mujeres. En 2002, se aprobaron primero unas cuotas discretas, en las que al menos 30 % de las candidaturas tenían que ser para mujeres (o para uno de los sexos).

Derrotamos los trucos contra esta modesta aspiración: las Juanitas y otros. Después en 2008, las cuotas aumentaron al 40/60 pero no se cumplían. En 2011, las cúpulas

APROXIMADAMENTE, EL

15 % DE LOS ELECTORES EN MÉXICO DESAPRUEBA UNA

CANDIDATURA PRESIDENCIAL FEMENINA. GRAN

PARTE DE ELLOS SON ADULTOS MAYORES.

Históricamente, en la segunda mitad del siglo pasado, las mujeres que abrieron brecha en el mundo al llegar a las primeras magistraturas o a las presidencias, lo hicieron de dos maneras. Ya sea “heredando” el carisma del hombre que era su mentor por ser su padre, esposo o líder político, o por méritos propios pero adoptando un “estilo de gobernar” más bien masculino. Ejemplo del primer caso está el de Indira Gandhi, nombrada primera ministra de la India en 1966 y quien heredó el carisma de su padre, Jawajarlal Nehru, gran figura en la lucha por la independencia de ese país. Semejante es el caso de Benazir Bhutto, electa primera ministra de Pakistán en 1988 e hija del líder político Zulfikar Alí Bhutto, depuesto en un golpe de estado y condenado a la muerte en 1977. Los casos más célebres de la segunda vía son Golda Meir, Primera Ministra de Israel en 1969 y Margaret Thatcher Primera Ministra de Reino Unido en 1979. Ambas con grandes méritos pero cuyos gobiernos tuvieron poca repercusión en el empoderamiento de las mujeres. En la próxima contienda electoral por la Presidencia de México, las candidatas parecen representar una versión del siglo 21 de ambas vías. La candidatura de Claudia Sheinbaum, construida cuidadosamente por su mentor político, el presidente López Obrador, deja en el misterio si ella hubiera llegado sola sin el apoyo explícito y reiterativo de Palacio Nacional para impulsarla y, sobre todo, para salvarla de grandes errores como los cometidos en el sismo de 2017 y con la Línea 12 del Metro, que costaron decenas de vidas. Tampoco son evidentes sus méritos —aunque seguramente los tiene— pues promete la continuidad del camino trazado por su protector. El contraste es total con la candidatura de Xóchitl Gálvez, mujer hecha a sí misma, sin patrono o mentor que la proteja, con los aciertos y errores de alguien que arriesga al hacer camino al andar. Protagonista de una historia de vida inspiradora, sus méritos no son un misterio. Está de más decirlo: las mujeres —la mayoría en el padrón electoral— decidirán que mujer entrará por la Puerta Mariana de Palacio Nacional en octubre de 2024. Lo único seguro es que tendremos Presidenta.

Khertek

Anchimaa-Toka

Tannu Tuvá | 1940-1944

Sirimavo Bandaranaike

Sri Lanka | 1960-1965

Indira Gandhi

13 DE LOS PAÍSES miembros de la ONU están dirigidos por mujeres.

Presidenta de la Cámara Popular

Presidenta del Consejo de Ministros

Presidenta del Gobierno

Presidenta del Presídium

Primera ministra

1940

Octubre de 1953, en México las mujeres obtienen el derecho de sufragio a nivel nacional

1950

1960

Isabel Perón India | 1966-1980

Israel | 1969-1974

Golda Meir Argentina | 1974-1976

1970

FinSemanario EjeCentral EjeCentral FinSemanario 10. Viernes 8 al domingo 10 de septiembre de 2023 Viernes 8 al domingo 10 de septiembre de 2023 .11
MUJERES LIDERAN LAS PRINCIPALES COALICIONES PARTIDARIAS EN LA CONTIENDA PRESIDENCIAL DE 2024, DANDO UN HITO EN LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
BET-BIRAÍ NIETO Y MARÍA IDALIA GÓMEZ redaccion@ejecentral.com.mx
ZAVALA

JONATHAN NÁCAR

jonathanjnd@ejecentral.com.mx

El cada vez mayor empoderamiento de las mujeres en sitios clave de la vida pública y la toma de decisiones en el país no está en duda. Pero la creciente violencia y las condiciones de vulnerabilidad que prevalecen e incluso en los últimos años se han agudizado, eclipsa este avance histórico en la participación femenina.

Eclipsa violencia empoderamiento de las mujeres

condiciones de igualdad. Una realidad que salta a la vista.

4 mujeres son asesinadas

Son más las mujeres que sienten miedo de acudir a lugares específicos y cotidianos, como el cajero automático, el transporte público o simplemente caminar las calles que habitualmente utilizan, así lo muestra la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

Y las cifras oficiales también son contundentes. A pesar de los constantes cuestionamientos y denuncias de irregularidades en torno a las cifras oficiales de las violencias en contra de las mujeres, por parte de diversas organizaciones civiles, un hecho innegable, con base en los indicadores es que las diferentes formas de violencia han aumentado, y son cada vez más las víctimas y los delitos que padecen.

5 mujeres desaparecen

: EL GRAN CAMINO ganado en materia política no se ha trasladado en una vida libre de violencia contra las mujeres; hoy en día, al caminar en las calles, trasladarse en el transporte público o acudir a un banco se vive con miedo para ellas

DESAPARECIDAS EN MÉXICO

LAS CONDICIONES adversas para las mujeres en territorio nacional se reflejan también en las desapariciones forzadas.

4 son víctimas de corrupción de menores

alta tasa de feminicidios de la última década; mientras que la segunda y tercera tasas más altas se registraron en 2013 y 2019, respectivamente.

En ese sentido, 2022 y 2021 también implicaron la primera y segunda tasa más alta del delito de violación; y en ese mismo orden se alcanzó la más alta incidencia del delito de violencia familiar, y en 2020 se registró la tercera tasa más alta.

668 investigaciones se abren por violencia familiar

“Yo pienso que es muy difícil ser mujer en el contexto en el que culturalmente ya naciste para sufrir, para no merecer o para merecer el castigo o para merecer hambre o para merecer humillación”, reconoció la diputada morenista Ana Lilia Rivera Rivera, recientemente nombrada presidenta de la Mesa Directiva del Senado.

12 delitos son por violencia de género

Comparando los indicadores de los primeros 56 meses de los últimos tres sexenios, el informe del ONC señala que, por debajo de los homicidios dolosos, las violaciones se ubican entre los delitos que más se han incrementado con el cambio de gobierno y en el caso del gobierno de Enrique Peña Nieto el alza en la tasa de violaciones fue del 42 % y del 19 % respecto al sexenio de Felipe Calderón.

9 son extorsionadas

176 son víctimas de lesiones dolosas

Y es que el inicio del gobierno de la llamada Cuarta Transformación resultó también el parteaguas del histórico aumento en la cantidad de mujeres asesinadas en el país. De las 62 mil 481 víctimas mortales que se registraron en los primeros mil 703 días de este gobierno, sólo 7 % fueron considerados como feminicidios. Sin embargo, ha sido en este gobierno en el que se han alcanzado los máximos históricos en el número de mujeres, en su mayoría jóvenes y menores de edad, que han sido asesinadas de manera violenta; así como de otros delitos como violaciones, el acoso, hostigamiento y abuso sexual, la violencia familiar y los delitos de violencia de género.

Pese a que al porcentaje de casos de mujeres asesinadas que son considerados como crímenes por razón de género es muy bajo, el análisis del Observatorio Nacional Ciudadano (ONC) sobre la incidencia delictiva indica que en este gobierno se han alcanzado las mayores tasas

anuales de feminicidios en la historia reciente del país.

1 mujer es secuestrada

Las mil 018 víctimas de feminicidio de un total de 3 mil 767 mujeres asesinadas al cierre de 2021, según los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) implicaron la más

RNPDNO

La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2022 indica que en la incidencia de los delitos sexuales las mujeres son las más vulneradas, ya que por cada 10 delitos de este tipo en contra de ellas uno se comete en contra de hombres. Aunado a ello, entre 2018 y 2020 se alcanzaron los mayores niveles en la percepción de inseguridad de las mujeres tanto a nivel estatal, municipal y local de los últimos 10 años.

17 reportes por abuso sexual

La ENSU, al segundo trimestre de este año reflejó un aumento en la cantidad de mujeres que consideraron inseguro vivir en sus ciudades, al registrar un 68.6 % por encima del 54.8 % que representaron los hombres encuestados.

De la percepción a los hechos

Las condiciones adversas para las mujeres en México no sólo se reflejan en una mayor percepción de inseguridad que se termina materializando en el incremento de los delitos y las violencias en su contra, sino también en los retrocesos del gobierno y las autoridades para tratar de garantizarles protección y mayores

› Al acudir al evento “Por el Derecho a una vida libre de Violencias”, la legisladora señaló que ante “las historias de generaciones de mujeres que hemos sufrido distintos tipos de violencias”, la labor de las instituciones para hacer “realidad sus derechos con programas y presupuestos” para que las mujeres tengan una “ vida plena y libre de violencia” ha implicado un “gran esfuerzo”.

26 alertas al 911 por acoso u hostigamiento sexual

55 casos de violación

Lo cierto es que, a cinco años de distancia del gobierno actual, lejos de alcanzar su cumplimiento, la mayoría de las medidas encaminadas a garantizar y proteger esas condiciones de plenitud, igualdad y libres de violencia evidencian graves retrocesos.

710 reportes por violencia de pareja

Pues, aunque los cuatro mil 289 millones de pesos que se han destinado para programas y subsidios enfocados a prevenir y atender a las mujeres víctimas de violencia en el presupuesto del gobierno federal de 2019 a 2023 representan un aumento del 47 % respecto a los 2,918.3 millones de pesos destinados entre 2013-2017, la cantidad de delitos y mujeres víctimas se mantiene al alza.

En contraste, datos del Quinto Informe de Gobierno indican que en el mismo periodo la cantidad de recursos para el Programa de Apoyo a las Instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas (Paimef), destinado a la prevención y atención de la violencia contra las mujeres que se redujeron en un 2.4 %, al pasar mil 401.4 a mil 366.9 millones de pesos.

FinSemanario EjeCentral 16. Viernes 8 al domingo 10 de septiembre de 2023
EN LOS AÑOS 2022 Y 2021 SE REGISTRARON LA PRIMERA Y SEGUNDA TASA MÁS ALTA DEL DELITO DE VIOLACIÓN; Y EN ESE MISMO ORDEN SE ALCANZÓ LA MÁS ALTA INCIDENCIA DEL DELITO DE VIOLENCIA FAMILIAR.
1,742 1,980 2,327 2,392 2,045
Fuente:
CADA DÍA EN MÉXICO…
llamadas
mujeres
766
de emergencia por violencia contra las
* 1 de enero al 6 de septiembre 2019 2021 2020 2022 2023* Cantidad de mujeres desaparecidas a nivel nacional

Cincuenta años después, ya no mucha gente recuerda que el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 en Chile se autodenominó “movimiento de liberación nacional contra el yugo marxista”.

Ciencia MILITARES CONTRA CIENTÍFICOS

Así, “la estrategia inicial de los golpistas respecto a las ciencias sociales y a la sociología, no fue otra que desarticularlas con el uso de la violencia. A estas disciplinas las acusaban de socialistas y más concretamente de marxistas”, señalan Juan Jesús Morales Martín y Camilo Garber Fuentes en su artículo “El quiebre de las ciencias sociales en Chile”.

Los autores señalan que los “nuevos, aunque espurios, gobernantes nacionales” trataban de “borrar los valores ligados al desarrollismo social y político”; para lo cual activaron “un plan de desarticulación violenta de las universidades”.

En Concepción, el caso extremo

El mismo 11 de septiembre, la Universidad de Concepción “fue rodeada desde temprano por efectivos del ejército, los cuales instalaron ametralladoras en algunos cerros circundantes” en lo que el diario local Crónica tituló como la “operación limpieza en la U”, comentan Danny Monsálvez Araneda y Mario Valdés Urrutia en “El golpe de Estado de 1973 y la intervención militar en la Universidad de Concepción”.

La Universidad de Concepción “no era cualquier casa de estudios”. Fue creada con capital privado en 1919 y “había desarrollado un fuerte sentido de identidad y pertenencia regional” en la zona de mayor industrialización del país, y, con un fuerte movimiento estudiantil, se había convertido “en un actor político de primer orden en la vida nacional”.

Además, la universidad tenía estrechos vínculos con el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), al punto que el rector Edgardo Enríquez, quien se había desempeñado como ministro de Educación del Gobierno de la Unidad Popular, era el padre del líder del MIR, Miguel Enríquez, por lo que era considerada una “universidad roja”.

: EN SU LUCHA CONTRA el marxismo, la junta militar de Chile condujo una estricta limpieza ideológica en las universidades después del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973

hacia las coaliciones de estudiantes moderados y de derecha.

Al rector de la Universidad de Chile, Edgardo Boeninger, el gobierno le encargó llevar a cabo “tareas de reestructuración” al interior de todas las universidades del país (ayudado por rectores militares en las mismas), lo que significó que debió poner en marcha una “limpieza ideológica”, con el despido de más de mil académicos sólo en la Universidad de Chile y en la Universidad Católica. De ellos, cerca de 255 provenían de las ciencias sociales, y hasta mil 500 estudiantes de música y otras carreras no relacionadas con esas materias.

Incluso en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, que era considerado un bastión conservador y de donde surgieron muchos de los incondicionales del sistema judicial y de la mayoría legislativa antimarxista previa al golpe de estado, hubo suspensiones: 44 de sus 360 profesores fueron suspendidos, así como unos 70 estudiantes.

Sin embargo, a casi todos los departamentos de la Universidad de Chile se les asignó un “fiscal” que, en la mayoría de los casos, era un profesor de Derecho, que recibía denuncias escritas u orales de presuntos extremistas.

“Si no hago esto, alguien peor lo hará”, le dijo al New York Times un profesor de derecho constitucional para explicar su decisión de actuar como fiscal en un departamento científico. “A mi modo de ver, es una elección entre expulsar a algunos marxistas inocentes o expulsarlos a todos”.

Epílogo apolítico

1,000 ACADÉMICOS, aproximadamente, fueron expulsados tan solo de la Universidad de Chile y la Católica.

De acuerdo con un reportaje publicado en el New York Times en noviembre de 1973, entre seis mil y 16 mil

estudiantes y cientos de profesores fueron expulsados de la Universidad de Concepción con el pretexto de que eran marxistas.

Monsálvez y Valdés señalan que aunque prácticamente no hubo resistencia ante la intervención militar en la universidad, sí hubo casos de golpes, torturas y hasta algunas ejecuciones.

El rector Carlos von Plessing se vio obligado a, bajo supervisión militar, reorganizar la universidad para depurarla de influencias y actores políticos y revolucionarios, lo que implicó la prohibición del derecho a reunión y cierres de carreras, además de las expulsiones ya mencionadas.

La visión externa

DATO La Universidad de Concepción fue creada con capital privado en 1919con un fuerte sentido de identidad y pertenencia regional” en la zona de mayor industria en Chile.

de inseguridad y un ambiente de ‘anti-intelectualismo’ desde el gobierno”.

Carta del investigador estadounidense Joseph Tome a Peter D. Bell, 20 de septiembre de 1973

“Después de un análisis de los graves y conflictivos problemas de las universidades, que prácticamente han impedido el normal desarrollo de las actividades académicas, la junta militar ha decidido decretar la reorganización de las universidades en todo el país”, declaró un comunicado del Gobierno pocos días después del golpe de estado. Esto puso fin a una larga tradición de autonomía universitaria, señaló el New York Times en su reporte.

La Universidad de Concepción y su departamento de ciencias sociales fueron los ejemplos más drásticos de la remodelación, pero no fueron los únicos, a pesar de que las divisiones y peleas entre izquierdistas y antimarxistas, dominadas por los primeros cuando el presidente Salvador Allende asumió el poder en 1970, ya se habían decantado

Soldados con ametralladoras patrullaban el campus y montaban guardia frente a la oficina del coronel Eugenio Reyes, el nuevo rector de la Universidad Técnica del Estado, de la cual se expulsó a 150 profesores, relató Jonathan Kandel en el New York Times “Creo que los estudiantes se darán cuenta de que no estamos tratando de reprimir a nadie por reprimir”, explicó el coronel Reyes. “Estamos tratando de apolitizar las universidades, tal como estamos tratando de apolitizar el país. Lo único que les pedimos es que estudien”.

En ese ambiente, se fueron quedando los economistas conocidos como los Chicago Boys, quienes querían experimentar in situ las teorías referidas al capital humano concebidas por la Escuela de Economía dirigida por Milton Friedman, George Stigler y Gary Becker, también llamada neoliberalismo.

Los representantes de esta corriente del pensamiento económico pretendían ser puramente científicos y técnicos, y por tanto apolíticos; sin embargo, entre estos economistas apoyados por el régimen militar de Gustavo Pinochet hubo quienes afirmaron que existía “una relación estrecha entre el desarrollo económico y el autoritarismo, y que éste constituye una condición de aquel”.

Las presentes condiciones en Chile hacen casi imposible conducir cualquier tipo de investigación, al menos en las ciencias sociales. Existe un clima psicológico
EjeCentral FinSemanario Viernes 8 al domingo 10 de septiembre de 2023 .17

Terminó el verano

TIPS PARA

la figura RECUPERAR

la figura

Las vacaciones de verano son un tiempo para relajarse, disfrutar y, a menudo, dejarse llevar un poco cuando se trata de la dieta y el ejercicio. Si has vuelto de tus vacaciones, notando unos kilos de más y una figura menos tonificada, tenemos algunos consejos para ayudarte a volver al camino del bienestar.

@iremunoz

78 %

DE LAS PERSONAS en el mundo reconoció cambiar su alimentación para bajar de peso, según The Nielsen Company.

EL SALÓN ROJO

5 TIPS PARA MEJORAR LA FIGURA

� Entrenamiento de fuerza Los ejercicios de resistencia ayudan a tonificar los músculos y para mejorar la figura.

� Trabaja en zonas específicas Si tienes áreas problemáticas, como el abdomen o los muslos, realiza ejercicios focalizados para esas áreas.

� Mantén una postura correcta Una buena postura no solo te hace ver más alto, sino que también mejora tu figura.

5 CONSEJOS PARA BAJAR DE PESO

� Establece un plan alimenticio

Elimina los alimentos procesados, el azúcar y las grasas saturadas de tu dieta. Concéntrate en una dieta rica en proteínas magras, frutas, vegetales y granos integrales.

� Ejercicio cardiovascular Introduce de 30 a 45 minutos de ejercicio cardiovascular en tu rutina diaria, ya sea correr, nadar o andar en bicicleta.

� Controla las porciones Aprende a leer las etiquetas y a medir las porciones para evitar el exceso de calorías.

� Mantente hidratado Bebe al menos dos litros de agua al

día para mantenerte hidratado y ayudar a tu cuerpo a eliminar toxinas.

� Descansa suficiente

La falta de sueño puede afectar las hormonas que controlan el apetito, así que asegúrate de dormir al menos siete u ocho horas por noche.

› Recuerda, el primer paso para recuperar tu figura y perder esos kilos de más es decidirte y hacer un cambio. Con un enfoque disciplinado y las elecciones correctas podrás volver a sentirte como tú mismo en poco tiempo.

� 4. Elige bien tu ropa

La ropa adecuada puede marcar una gran diferencia en cómo se percibe tu figura. Opta por prendas que resalten tus puntos fuertes.

� 5. No te olvides del estiramiento El estiramiento mejora la flexibilidad y la postura, lo que a su vez mejora tu figura.

5 RECOMENDACIONES SALUDABLES

� Come a intervalos regulares Comer cada tres a cuatro horas puede ayudar a regular el azúcar en sangre y a evitar los atracones.

� Limita el alcohol y los refrescos Estas bebidas están llenas de calorías vacías que no ofrecen ningún beneficio nutricional.

� Evita el estrés El estrés puede llevar al aumento de peso. Trata de encontrar métodos para relajarte, como la meditación o el yoga.

� Camina más Si no tienes tiempo para un entrenamiento completo, trata de incorporar más caminatas en tu rutina diaria.

� Consulta a un profesional Antes de comenzar cualquier nuevo régimen de ejercicio o dieta, es aconsejable consultar a un médico o a un especialista en nutrición.

¡PONTE EN MARCHA Y HAZ QUE SUCEDA!

Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.

Are You There God?

It’s me, Margaret: la curiosidad adolescente

Hace 53 años, la novela Are You There God? It’s me, Margaret (1970), escrita por la famosa y prolífica novelista Judith Blume, se convirtió en un popular libro de cabecera para adolescentes y preadolescentes que se enamoraron de su prosa franca que sin miedo escribía sobre menstruación, primeros besos y dudas respecto a la religión.

Algunas obras de Blume habían llegado al cine y la televisión, pero es hasta ahora que Hollywood se decidió por adaptar esta, su obra más popular. Y lo hace a manos de la cineasta Kelly Fremon, quien en 2016 debutó con la extraordinaria The Edge of Seventeen otro coming-of-age con una joven Hailee Steinfeld sufriendo las clásicas tragedias adolescentes. Margaret (Abby Ryder Forston, la recuerdan por ser la hija de Ant-Man ) es una preadolescente de 11 años que llega a un típico suburbio gringo en Nueva Jersey en la década de los 70. Pronto conoce a Nancy (Elle Graham), una precoz niña de su edad que la invita a su club “secreto” de amigas donde hablan de todo: los chicos que les gustan, cómo besar, y más. Constantemente Margaret sostiene monólogos con Dios (“Por favor Dios, que Nueva Jersey no apeste”) lo cual es curioso porque ella en realidad no profesa religión alguna: sus papás son un matrimonio interreligioso, él (Benny Safdie) es judío y ella (Rachel McAdams) católica. Los papás de ella enfurecieron al enterarse que se casaría con un judío y desde entonces no le hablan; por ello decidieron que Margaret no tendría religión hasta ser adulta.

La directora va más allá de un coming-of-age y entrega un retrato empoderador pero afable sobre la feminidad. Lo hace sin autoparodiarse y sin recurrir a los clásicos clichés de otras películas adolescentes: no hay canciones de fondo que nos machaquen la era, no hay edición frenética y los papás no son unos monstruos.

Mucho de lo que se ve en pantalla lo hemos visto antes (imposible no recordar Los Años Maravillosos pero desde un punto de vista masculino. Donde esta cinta brilla es en su entendimiento del mundo femenino adolescente, el cual traza sin negar lo esencial de esa etapa: la curiosidad.

y Freepik

Así, Margaret y sus amigas compran sus primeras toallas femeninas (aunque aún no menstrúan), estudian a escondidas el cuerpo masculino mediante un libro de anatomía y ven con asombro las Playboy del papá de una de ellas: “¿Alguna vez tendremos pechos así de redondos?”.

En su momento, la novela original provocó enojo e indignación entre no pocos padres de familia que exigían censura. Hoy día, la novela, y esta adaptación a la misma no podrían calificarse de otra forma sino como una dulce y cándida aproximación al nacimiento sexual femenino. Por eso juzgar el arte desde la moral es un mal negocio: la brújula de lo decoroso y decente siempre estará cambiando.

MÚSICA,
18. .19 Viernes 8 al domingo 10 de septiembre de 2023 Viernes 8
10 de septiembre de 2023
CINE Y ESPECTÁCULOS
al domingo
FinSemanario
EjeCentral FinSemanario EjeCentral
La pérdida de peso a largo plazo requiere tiempo y esfuerzo, por lo que debes asegurarte de estar preparado para hacer cambios permanentes en tus hábitos
Fotos: Shutterostock

Rec rridos

Playas paradisiacas, arenas blancas, aguas transparentes, paisajes de ensueño es lo que ofrece este archipiélago situado en el Océano Índico

IslasMaldivas,

En un mundo plagado de destinos turísticos, hay pocos que puedan rivalizar con la belleza impresionante, la tranquilidad, y el lujo que las Maldivas tienen para ofrecer.

Conformado por más de mil islas coralinas, este archipiélago del Océano Índico se ha convertido en uno de los destinos más deseados para los viajeros que buscan un escape paradisiaco, exótico y exclusivo.

Ideal para el romance y escapadas, así como para unas vacaciones tranquilas en familia, estas islas se destacan por ofrecer una privacidad inigualable.

Muchas de las islas albergan un solo resort, lo que permite a los visitantes disfrutar de playas privadas y experiencias personalizadas.

Al estar conformado por varias islas generalmente te mueves poco entre ellas y el acceso es controlado, de ahí que sea el destino para celebridades que quieran pasar inadvertidas.

Además, su belleza natural es inigualable. Desde los arrecifes de coral llenos de vida marina hasta las playas de arena blanca, y los tonos azules del mar, el archipiélago es un espectáculo para la vista.

Las Maldivas albergan una de las biodiversidades marinas más ricas del mundo. Las aguas cristalinas son el hogar de impresionantes arrecifes de coral, bancos de peces tropicales, mantarrayas y tiburones ballena. Es maravilloso poder nadar en el día en sus aguas cristalinas y transparentes a la orilla de su playa rodeados por estas especies, así como, cuando sube la marea por la noche,

UNPARAÍSO

Luna de miel. A menudo este destino se asocia con viajes de novios o con un trasfondo romántico

Gran turismo. Las Maldivas es uno de los destinos más deseados para los viajeros que buscan un escape paradisiaco, exótico y exclusivo.

poder observar desde sus restaurantes con pisos de cristal a tiburones gigantescos en el mismo lugar.

Además, este es uno de los destinos en riesgo ante la amenaza del cambio climático que se cierne sobre estas islas de baja altitud, varios resorts están tomando medidas de sostenibilidad, desde la eliminación de plásticos de un solo uso hasta la protección de la vida marina local y usualmente se traslada arena para tratar de mitigar el daño y reducir las aguas.

hecho realidad. Buscan generar experiencias únicas, como una pizza de mil dólares con ingredientes como langosta, caviar y oro; hasta tratamientos en sus inigualables spas

Los visitantes pueden practicar paddel surf bodyboarding kitesurf o windsurf

La hospitalidad maldiva es de clase mundial. Con villas sobre el agua, spas bajo el mar y cenas privadas en la playa, cada momento se siente como un sueño

Las Maldivas no son solo un destino, sino una experiencia, un escape y un sueño convertido en realidad. Con su belleza única, actividades apasionantes y hospitalidad de lujo no es de extrañar que continúe siendo uno de los lugares más deseados del mundo. Por cierto, un dato curioso es que se encuentran en el lugar más lejano del mundo desde México. ¡Haz tus maletas, las Maldivas te esperan!

FinSemanario EjeCentral 20. Viernes 8 al domingo 10 de septiembre 2023
: ESTE ES UN DESTINO soñado para descansar, ideal para bañarse en sus aguas cristalinas con un hermoso fondo marino
Fotos: Shutterstock, Freepik y @hurawalhi

Eje deportes

UN NUEVO EN LA NFL CAPÍTULO

» Arranca la temporada regular con altas expectativas y la nostalgia a flor de piel tras el retiro de Tom Brady

F oto : AFP
Viernes 8 al domingo 10 de septiembre de 2023 AARON RODGERS intentará convertir a los Jets de Nueva York en contendientes al título.

El Cierre

>Aunque hay estrategias para erradicarlas, tres mil 500 especies exóticas introducidas por el hombre han causado pérdidas y extinciones sin control

Invasión biológica

PROLIFERACIÓN

К Las especies exóticas invasoras son uno de los cinco principales impulsores de la pérdida de biodiversidad.

К Animales, plantas y otros organismos han sido introducidos por actividades humanas en nuevas regiones, según la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).

К Las políticas actuales han sido insuficientes para gestionar las invasiones biológicas, prevenir y controlar las especies exóticas invasoras.

К El 83 % de los países no cuentan con legislación o regulaciones nacionales dirigidas específicamente a la prevención y el control de especies exóticas invasoras.

К Casi la mitad de todos los países no invierten en la gestión de especies exóticas invasoras.

IMPACTO NEGATIVO

К El 60 % de las extinciones de especies en el mundo han sido causadas, únicamente o junto con otros factores, por especies exóticas invasoras.

К Al menos 423 mil millones es el costo anual global estimado de las invasiones biológicas en 2019.

К El 85 % de los impactos sobre la naturaleza y la buena calidad de vida son negativos

К El 80 % de los impactos sobre las contribuciones de la naturaleza a las personas son negativos.

EN CIFRAS

MIL ESPECIES EXÓTICAS establecidas han sido introducidas por actividades humanas en todo el mundo.

200

NUEVAS ESPECIES exóticas cada año. 3

MIL 500 especies exóticas invasoras, con impactos negativos en la naturaleza, y también en las personas. +2

К De 1945 a 1950 comenzó la importación para establecer criaderos para consumo humano.

HUMANOS, EL CENTRO DEL PROBLEMA

К Muchas actividades humanas facilitan el transporte, la introducción, el establecimiento y la propagación de especies exóticas invasoras.

К Se espera que para 2050 la cifra de especies exóticas a nivel mundial sea alrededor de un tercio mayor que en 2005.

К Los cambios climáticos, demográficos, económicos, de uso de la tierra y el mar pueden amplificar las amenazas y los impactos de las especies exóticas invasoras.

EN MÉXICO ESTAS SON ALGUNAS ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS:

Este pez es originario del sureste asiático, en países como Tailanda, Camboya o Vietnam. Rata

К Algas y protoctistas: Alga asesina, Kelp y Didymo

К Anfibios: Rana toro y Rana de garras africana

К Arácnidos: ácaro rojo de las palmas

К Aves: Paloma doméstica, estornino pinto y perico monje argentino

К Virus, bacterias y hongos: Pd, Virus de la mancha blanca, Hongo quítrido de los anfibios y Psitacosis

К Crustáceos: Cangrejo verde europeo y Langosta australiana

К

К Moluscos: Caracol trompeta de borde rojo, Caracol gigante, Mejillón cebra y Mejillón quagga

К

Peces: Pez diablo, Pez león asiático, Carpa común europea, Tilapia, Cabeza de serpiente, Mojarra convicto centroamericana, Pez betta y Pangasio

К

MIL 300 especies exóticas invasoras se encuentran en tierras de pueblos indígenas en todas las regiones de la Tierra.

К

Insectos: Hormiga de fuego, Barrenador esmeralda del fresno, Mosquito tigre asiático, Palomilla gitana asiática y Palomilla del nopal

Mamíferos: Jabalí europeo, Rata negra, Gato doméstico feral y Rata doméstica

Plantas: Kudzú, Eucalipto, Carrizo asiático gigante, Pasto pampa, Higuerilla africana, Perejil gigante, Pasto africano rosado, Bola africana del rey, Hierba nudosa de Japón, Hoja del aire, Pasto espiguilla, Escarcha afroasiática, Lechuguilla africana de agua, Planta de hielo, Lirio acuático sudamericano, entre otros.

К Reptiles: Pitón de Birmania y Serpiente negra afroasiática

FinSemanario EjeCentral 24. Viernes 8 al domingo 10 de septiembre de 2023
37
doméstica
Fotos: Creative Commons, Flicker y Cuartoscuro. Fuente: IPBES. Rana toro Fuente: Conabio. Pez betta

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.