504 • Año 9 • 22 de abril del 2025
Demanda Sheinbaum a medios retirar spotde EU
: LA PRESIDENTA INFORMÓ que el Conapred y Gobernación enviaron cartas a los medios para explicar que el material viola el artículo 1 de la Constitución
Gustavo Sánchez
La presidenta Claudia Sheinbaum pidió a los medios dejar de la transmitir un spot del gobierno de Estados Unidos, en el que la secretaria de Seguridad, Kristi Noem, intenta disuadir a los migrantes de entrar sin documentos a ese país.
La mandataria mexicana indicó que ya se enviaron cartas a los medios para solicitarles que dejen de transmitir el spot , además de que anunció modificaciones constitucionales para prevenir este tipo de anuncios.
Durante su conferencia mañanera del lunes, subrayó la necesidad de reforzar la legislación para impedir este tipo de prácticas.
“No estamos de acuerdo”, zanjó la mandataria al referirse al contenido del anuncio y su difusión en televisión.
Con Kristi Noem apenas se reunió a finales de marzo pasado, para abordar asuntos de migración y seguridad; tras el encuentro se dio a conocer que había pedido datos biométricos de migrantes, pero la presidenta le contestó que no tenía esa información.
Sheinbaum reveló que en 2014 fue eliminado un artículo de la ley que impedía a concesionarios y permisionarios de radiodifusión y televisión transmitir propaganda política o ideológica de gobiernos extranjeros.
“Fíjense que en 2014 había un artículo que se quitó, se elimina en el periodo de Peña Nieto. Ese artículo decía: ‘Los concesionarios y permisionarios de radiodifusión y televisión en el país no podrán transmitir propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos o entidades extranjeras ni permitir que los medios de comunicación que operan en su concesión sean utilizados para fines que pueden influir en los asuntos internos del país’. Ese artículo se eliminó en 2014”, aseguró.




MUERE Francisco
El papa de los pobres que quiso reformar la iglesia falleció a los 88 años. Llamó a la paz y la concordia hasta el último día de su vida. Págs. 11-13
China eleva el tono y amenaza
Redacción
China se lanzó contra los países que están tratando de “apaciguar” a Estados Unidos en sus negociaciones sobre la política de aranceles, y advirtió que habrá represalias contra cualquier acuerdo comercial de terceros que perjudique sus intereses.
“El apaciguamiento no traerá la paz, y los acuerdos no serán respetados”, declaró un portavoz del Ministerio de Comercio chino en un comunicado, que insistió en rechazar “firmemente” cualquier acuerdo que perjudique sus intereses.
Estados Unidos impuso una tarifa general de 10% al resto del mundo, con excepción de China, que enfrenta aranceles que pueden llegar al 145% sobre sus productos. Pekín respondió con un gravamen del 125% sobre los bienes estadounidenses.
Ante las medidas estadounidenses, varios países buscaron negociar un alivio de parte de Washington, pero China insiste en rechazar esos entendimientos si afectan sus intereses.
Acusación oficial por creación del
virus AH1N1
El sitio sobre el Covid-19 de la Casa Blanca pasó de dar información sobre vacunas y pruebas, a difundir como verdadera la teoría de que este virus se originó en un laboratorio chino y se propagó por el resto del mundo.


La frontera del poder. Julio Vaqueiro analiza democracias de México y EU. Pág. 10

En la portada de https://www.white house.gov/lab-leak-true-origins-ofcovid-19/ aparece una imagen de Donald Trump y se lee como título “el verdadero origen del Covid-19”.
El portal enumera cinco argumentos a favor de la teoría de la fuga del virus de un laboratorio.
Uno de ellos es que Wuhan, la ciudad donde se registró el primer caso conocido de Covid-19, también alberga el “principal laboratorio de investigación del (virus respiratorio) SARS” de China y tiene un historial por investigar con “niveles inadecuados de bioseguridad”.
Datos sensibles. INE alerta por riesgos en CURP biométrica. Pág. 7

Caos sanitario. Detectan fallas en sector salud de Zacatecas. Pág. 4

En India esculpen con arena imagen de papa Francisco
: EL ARTISTA INDIO, SUDARSAN PATTNAIK, realizó una escultura del papa Francisco, en India, como homenaje tras la noticia de su fallecimiento. El jerarca católico fue un reformador que inspiró una gran devoción e irritó a los tradicionalistas, murió a los 88 años, un día después de saludar a los fieles tras la misa de Pascua.
Monos asocian imágenes con palabras
Científicos del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) probaron por primera vez en el mundo que los monos Rhesus, en condiciones de laboratorio, pueden aprender a asociar sonidos con imágenes. Luis Lemus, investigador del IFC, señaló que, por ejemplo, durante el experimento, escuchaban la palabra “si” y escogían en la pantalla táctil la imagen asociada; en este caso, el rostro de un humano. Aprendieron al menos una docena de asociaciones que, además de las palabras, incluían también vocalizaciones de monos y de otros animales. Destacó que esta capacidad de asociación audiovisual de los macacos, considerada natural en el humano, es importante para futuros estudios del cerebro cuyos resultados podrían ayudar a personas con
problemas de audición, de afasias del lenguaje, incluso de esquizofrenia, donde en ocasiones los sonidos evocan imágenes que no están ahí, y viceversa.
Lemus, junto con Elizabeth Cabrera Ruiz, Marlen Alva, Miguel Mata y Tonatiuh Figueroa, del Departamento de Neurociencia Cognitiva; Javier Pérez, del Instituto Nacional de Rehabilitación; Mario Treviño, de la Universidad de Guadalajara; y José Vergara, del Colegio de Medicina de Baylor (Estados Unidos), reportaron en la revista Plos One el trabajo realizado en la UNAM.
El investigador del IFC enfatizó que se tenía la idea de que los monos presentaban dificultades para aprender tareas auditivas y, en consecuencia, asimilar asociaciones entre sonidos e imágenes, por lo que nuestros resultados han generado reacciones favorables en la comunidad internacional.
La Trastienda
Una voz que se extrañará
: La partida del papa Francisco acaparó los espacios informativos en el mundo. En un momento de redefinición global, con el repunte del autoritarismo, el aislacionismo, las teorías conservadoras del destino manifiesto y el regreso del uso de la fuerza para imponerse al vecino y al que piensa diferente, el mundo pierde a una de las voces más sensatas, incluyentes y prudentes que se reconocían y conservaban autoridad. La Iglesia Católica tendrá un reto enorme, pues deberá decidir entre seguir el camino de la apertura gradual marcada por el pontífice argentino o sucumbir ante la ola neoconservadora que inunda al mundo desde diferentes regiones. El próximo cónclave será el más importante de los últimos tiempos porque marcará el destino de la religión católica en un momento de crisis mundial.
Exigencia firme
: La presidenta Claudia Sheinbaum no se anduvo por las ramas y se hizo escuchar con absoluta claridad. Exigió dejar de transmitir los spots agresivos, prejuiciosos y discriminatoria, con los que el gobierno de los Estados Unidos inundó las pantallas de televisión mexicanas durante los últimos días. La televisión abierta en México funciona a través de concesiones. El espectro radioeléctrico por el que se transmiten las ondas sigue siendo propiedad del Estado Mexicano y se explota a través de un permiso especial para la prestación de un servicio público, conocido como concesión.
China se engalla
: Mientras la secretaria de Seguridad Interna de los Estados Unidos, Kristi Noem, se volvía famosa en Latinoamérica por sus amenazantes spots contra la migración, los chinos lanzaban una advertencia que confirma que no están buscando negociar, sino enfrentar al presidente Donald Trump. El anuncio de represalias chinas a todo país que pacte con los Estados Unidos contra los intereses del gigante asiático, no es asunto menor. El mundo está lejos de ver el final de la guerra comercial que inició Trump, cuya apuesta es aislar a China. El único problema es que no sólo es la fábrica del mundo, también es el principal proveedor de muchas de las cadenas de suministro norteamericanas, no importa en qué país se encuentren instaladas estas.
Electromovilidad
: La jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, entregó ayer 14 nuevos trolebuses eléctricos que transportarán a 30 mil capitalinos al día. La apuesta es, sin duda, por la electromovilidad. La gobernadora de la capital del país lo tiene claro y ha decidido impulsar con acciones y presupuesto un modelo de transporte sustentable que permita recuperar el cuidado del medio ambiente. Son años de abandono a los ecosistemas que existen en la megalópolis. Sólo acciones ambiciosas aunque sean costosas tendrán el impacto necesario para recuperar una atmósfera saludable sin detener el movimiento de la ciudad que sigue siendo el corazón económico del país.
Adelante
: En la contienda electoral para ministros de la Suprema Corte de Justicia las mujeres han tomado la delantera. Perfiles como Paula García Villegas, magistrada del Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, han robado cámara por su amplia experiencia en lo legal y económico, pues su recorrido por la Secretaría de Haciendo, que hoy comanda Édgar Amador Zamora, incluyó la Dirección General de Política de Ingresos, además de su paso por la COFECE, donde se distinguió por su compromiso social, que ha rematado con una carrera judicial impecable. La Corte necesita recuperar prestigio y confianza, México ha confiado en las mujeres para los más altos cargos y responsabilidades en los poderes Legislativo y Ejecutivo, ahora parece un hecho que ellas también se empoderen en el Judicial.

Director Editorial Alejandro Envila Fisher
Edición Bet-biraí
Director General Rodrigo Jiménez Sólomon
Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez
Directora de Planeación Ivonne Cid
Reporteros
Gustavo Sánchez,
Tania Rosas y Jonathan Nácar
Redacción
Emmanuel Delgado Zuñiga
Ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@gmail.com
Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso en Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco 80, colonia Santo Tomás, delegación Azcapotzalco, Ciudad de México, Código Postal 02020, Teléfono 555352 0999. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.







Busca IECM ciudadanos para vigilar elecciones
: LOS INTERESADOS en participar como observadores electorales tendrán hasta el 7 de mayo como plazo para presentar su solicitud
En el marco del Proceso Electoral Local Extraordinario 2024-2025 y de la elección a cargos del Poder Judicial local, el Instituto Electoral de la ciudad de México (IECM) invita a la ciudadanía a participar como observadores locales.
El órgano electoral capitalino reiteró la invitación para participar como observadores en la preparación y desarrollo del proceso electoral y de las elecciones del 1 de junio, para lo cual se tiene hasta el próximo 7 de mayo para registrarse y acreditarse.
Además de observar las diferentes actividades de las etapas de los comicios, las personas seleccionadas podrán participar en la observación de la modalidad de Voto Anticipado
Las personas interesadas en participar como observadoras deben cubrir los siguientes requisitos: ser ciudadana o ciudadano mexicano en pleno goce de sus derechos civiles y políticos; no ser, ni haber sido miembro de dirigencias nacionales, estatales o municipales de organización o partido político alguno en los tres años anteriores a la elección.
Así como no ser, ni haber sido candidata o candidato a un puesto de elección popular durante los tres años anteriores a la elección; no ser persona servidora pública vinculada con programas sociales en el gobierno municipal, estatal o
federal; ni ser persona operadora de programas sociales y actividades institucionales, cualquiera que sea su denominación; ni ser persona servidora de la nación; ni representante o militante de algún partido político.
Una vez cumplidos dichos requerimientos, las personas interesadas deberán realizar un curso de capacitación, presencial o virtual, para conocer sobre sus funciones.
A fin de contar con mayor información sobre el proceso de selección y funciones de los observadores electorales,
el IECM reiteró que las personas interesadas pueden acudir a la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral y Geoestadística del instituto, ubicada en Huizaches, número 25, Rancho los Colorines, en la alcaldía Tlalpan; o llamar al teléfono 55 5483 3800, en las extensiones 5011y 5015.
De igual manera pueden escribir al correo: observacion.ciudadana@iecm. mx; o bien asistir a cualquiera de los 33 Órganos Desconcentrados del Instituto, cuya ubicación puede consultarse en la página del instituto.

MC va por consulta obligatoria para grupos vulnerables
La bancada naranja en el Congreso capitalino presentó una iniciativa que busca impulsar la participación ciudadana de todos los sectores sociales en los procesos legislativos. El grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano (MC) en el Congreso de la ciudad de México promovió una iniciativa que busca establecer la “obligatoriedad” de la consulta para grupos vulnerables a fin de impulsar la participación ciudadana en los procesos legislativos, decisiones, acciones o políticas públicas que afectan su cotidianidad. Desde la tribuna, el coordinador de la Bancada Naranja en el Congreso capitalino, Royfid Torres González, presentó la
propuesta enfocada a garantizar la consulta a personas con discapacidad, pueblos y barrios originarios, así como de las comunidades indígenas y afromexicanas de la capital. Durante la exposición de motivos de la iniciativa, Royfid Torres reiteró que actualmente existen varios instrumentos de participación de estos sectores, como la iniciativa ciudadana, la propuesta de modificación o el parlamento abierto. No obstante, hoy en día no se prevé una medida con la que se dé cumplimiento a la consulta, de acuerdo con los lineamientos establecidos a nivel nacional e internacional, ni que se establezca su carácter de obligatorio.
La propuesta pretende establecer directrices al momento en que se adopten medidas legislativas que puedan vulnerar los derechos de las personas pertenecientes a estos sectores, por lo que dicha obligatoriedad ordena al Congreso a implementar consultas en aquellos casos que sean susceptibles de afectar la esfera jurídica de estos grupos. “La iniciativa va en aras de garantizar el derecho a ser escuchados de estos sectores, pero también que la legislación tenga una perspectiva que atienda sus necesidades y no quedarnos con el contexto general, sino que tenemos la obligación de pensar y de atender a estos sectores”, señaló el diputado emecista.

Como un avance para dejar atrás el viejo esquema de transporte público del microbús y transitar hacia la electromovilidad, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, dio el banderazo para la puesta en marcha de 14 nuevos trolebuses que beneficiarán a 30 mil usuarios cada día.
Con una inversión de 130 millones de pesos, la mandataria capitalina destacó las características de las nuevas unidades que forman parte de la Línea 12 del Trolebús, que recorre de Taxqueña a Perisur, y de Insurgentes a Periférico, como parte de la estrategia de movilidad de su gobierno, que apuesta a la electromovilidad.
“Estos trolebuses cuentan con cámaras de videovigilancia, asientos y espacios exclusivos para personas con alguna discapacidad. Tienen rampas de acceso, áreas destinadas exclusivamente a mujeres, pero además tienen baterías internas que permiten que puedan andar durante 75 kilómetros sin estar conectados a las catenarias”, detalló la mandataria.
En su intervención, el director general del Servicio de Transportes Eléctricos, Martín López Delgado destacó que la puesta en marcha de esta nueva flota de trolebús significa un avance en la utilización de energías limpias, con lo cual se estima que al año se dejen de emitir 11 toneladas de contaminantes de dióxido de carbono.
Además, señaló que el recorrido de 15 kilómetros que abarca la Línea 12 facilitará el ingreso de los usuarios con la tarjeta de movilidad integrada, permitiendo la interconexión con la Línea 1 del Metrobús, la Línea 2 del Sistema de Transporte Colectivo (Metro) y con la línea del Tren Ligero. Al reiterar que actualmente el trolebús mueve a 10.5 millones de personas, el Tren Ligero a 3.9 millones y el Cablebús a 4.5 millones de usuarios, la jefa de Gobierno subrayó que la electromovilidad es una realidad y “una parte fundamental de la movilidad de la Ciudad de México”.
Estados

Chihuahua recibirá 122 mdp por IEPS
El gobierno federal habría recaudado cerca de 613 millones de pesos en marzo de 2025 por concepto del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), de los cuales se autorizaron 122 millones para ser transferidos a Chihuahua, lo que representa aproximadamente una quinta parte del total, conforme a las reglas de distribución de las participaciones federales.
Según datos consignados por el periódico local El Diario, el rubro con mayor peso dentro del IEPS es el de las gasolinas, que generó 381 millones 394 mil pesos a nivel nacional. De esta cantidad, a Chihuahua le corresponden 76 millones 278 mil pesos, como parte del fondo general participable.
Además del combustible, el estado recibirá cinco millones 168 mil pesos por concepto de tabacos labrados, 33 millones 799 mil por cerveza, y siete millones 362 mil por bebidas alcohólicas, completando así los 122 millones de pesos correspondientes al mes de marzo.
Chihuahua se posiciona como la séptima entidad del país con mayor recepción de participaciones del IEPS, por debajo del Estado de México, Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León, Veracruz y Baja California.
A nivel nacional, el Estado de México lidera con una participación de 313 millones de los mil 569 millones recaudados por la Federación. Le siguen Ciudad de México con 266 millones de mil 331 millones; Jalisco, con 235 millones de mil 179; y Nuevo León, con 211 millones de mil 058.
Veracruz recibirá 191 millones de un total de 955 millones recaudados; Baja California, 180 millones de 902 millones; Chihuahua, 122 millones de 613 millones; Guanajuato, 119 millones de 598 millones; y Tamaulipas, 116 millones de 584 millones.
El IEPS forma parte del conjunto de impuestos participables, cuyo 20% es distribuido entre las entidades federativas.
La distribución del IEPS responde a una fórmula establecida en la Ley de Coordinación Fiscal, la cual busca equilibrar los ingresos entre entidades con diferentes capacidades recaudatorias.
Enfrenta Zacatecas gran desorden en sector salud
: UNIDADES SIN INSUMOS, medicinas caducas, sobreabasto y ambulancias detenidas, entre los hallazgos hechos por la Secretaría de la Función Pública
La Secretaría de la Función Pública (SFP) identificó deficiencias sistemáticas y prácticas irregulares en el manejo y control de medicamentos por parte de los Servicios de Salud de Zacatecas (SSZ), según el Diario NTR, basado en un informe de revisión correspondiente al ejercicio 2024.
De acuerdo con el documento, unidades médicas ubicadas en Zacatecas capital, Ojocaliente y Jalpa no están recibiendo en su totalidad los medicamentos y materiales de curación requeridos, a pesar de que sí existen los insumos disponibles en almacenes.
La SFP también detectó que medicamentos fueron enviados a oficinas que no son unidades médicas, como el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), la oficina central de los SSZ y la Subdirección de Recursos Materiales, sin justificación ni documentación sobre su destino final.
El informe señala que, durante 2024, caducaron 40 mil 918 piezas de 14 medicamentos controlados sin que se presentaran evidencias de las acciones tomadas para darlos de baja.
Además, en una visita de verificación realizada el 20 de septiembre de 2023, se identificaron 226 mil 696 piezas de medicamentos y 127 mil 748 piezas de material de curación con fecha de caducidad previa al 31 de diciembre. Los SSZ no acreditaron planes de distribución ni protocolos de

baja o destrucción. La SFP también documentó que, aunque se reportó la eliminación de 585 mil 919 piezas caducas de 241 claves de medicamento, no se entregó evidencia del procedimiento.
El organismo observó un exceso en la existencia de medicamentos como Ambroxol (62 mil 932 unidades), Nifedipina de 30 miligramos (44 mil 100 piezas) y Metoprolol de 100 miligramos (79 mil 183 unidades).
También se reportó un almacenaje considerado excesivo de agua oxigenada (14 mil 198 unidades) y jeringas para insulina (1 millón 665 mil 928 piezas).
En las inspecciones, la SFP detectó que las unidades médicas no cuentan con licencias sanitarias para el manejo adecuado de medicamentos y materiales de curación. Asimismo, no existen mecanismos para notificar retrasos a los proveedores ni planes logísticos para distribución o baja de insumos.
El área de almacenamiento presentó un desorden generalizado, con cajas apiladas sin control, algunas dañadas y con contenido expuesto. También se documentaron pasillos obstruidos que dificultan el acceso al material.
Otra observación relevante se refiere a 30 ambulancias donadas en agosto de 2023 por el Patrimonio de la Beneficencia Pública. Para septiembre seguían sin operar, estacionadas en el almacén central de los SSZ. Hacia marzo de este año solo se había reportado la entrega de 10 unidades. El secretario de la Función Pública, Ernesto González Romo, entregó recientemente el informe al secretario de Salud estatal, Uswaldo Pinedo Barrios, y a Juan Carlos Pérez Ibarra, subdirector de Recursos Materiales de los SSZ.
A ambos funcionarios se les recomendó coordinarse con el IMSS Bienestar para mejorar los procesos de manejo y control de medicamentos en la entidad.
Ubicará Jalisco autopartes robadas con micrositio
Redacción
Ante el incremento en los casos de robo de autopartes en el estado, la Fiscalía de Jalisco pondrá en funcionamiento un micrositio en línea donde los ciudadanos podrán consultar si su pieza ha sido recuperada por las autoridades.
De acuerdo con lo planteado por el periódico local El Informador, la herramienta digital, que estará disponible en los próximos días, mostrará fotografías e información detallada de cada autoparte asegurada por las Policías estatal y municipales. El servicio está dirigido a personas que hayan interpuesto una denuncia formal.
“Queremos que sea accesible para el ciudadano. Cuando la detecte, que acuda
con su denuncia y realice el trámite de entrega”, explicó José de Jesús Rodríguez Islas, encargado de Investigación de Robo de Autopartes y Otros Delitos.
Hasta ahora, se han recuperado alrededor de 300 piezas en lo que va del año, producto de operativos basados en reportes ciudadanos. Desde 2019, se han registrado 12 mil 314 denuncias penales por robo de autopartes en Jalisco.
Rodríguez Islas señaló que el sitio será actualizado constantemente y permitirá evitar traslados innecesarios a las instalaciones de la Fiscalía. Además de facilitar la devolución, el sistema apoyará las investigaciones en curso.
“Nos hemos topado con casos donde a una persona detenida le aseguran varias

piezas robadas”, comentó el funcionario, quien reiteró la importancia de presentar denuncia como paso clave para recuperar lo robado y combatir este delito.
Lamentan Sheinbaum y su equipo la partida del sumo pontífice
: SECRETARIOS DE ESTADO, como Rosa Icela Rodríguez, Marcelo Ebrard, Alicia Bárcena y Mario Delgado entre otros, expresaron algún mensaje de condolencias a través de sus redes sociales
Tania Rosas
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y parte de su gabinete lamentaron el fallecimiento del papa Francisco. Secretarios como Rosa Icela Rodríguez, de Gobernación; Marcelo Ebrard, de Economía, y Alicia Bárcena, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, enviaron mensajes de condolencias a través de sus redes sociales.
Al inicio de su conferencia matutina, Sheinbaum Pardo destacó el humanismo del pontífice a quien visitó cuando fue candidata a la Presidencia de la República, en febrero del 2024.
“Nuestro pesar por el fallecimiento del Papa Francisco. Nuestro abrazo a todos los católicos de México, también a los no católicos: El papa Francisco fue un humanista, un hombre que estuvo cerca siempre del más humilde de los pobres”, dijo la mandataria, quien anunció que este martes en la “mañanera del pueblo” se hará una semblanza del papa.
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, destacó el “profundo pesar” por la muerte de quien fuera dirigente de la Iglesia católica desde el 2013.
“Siempre estuvo del lado de los pobres y de la justicia. Buscó que la palabra fuera el medio para lograr la paz en el mundo”, recalcó la titular de la Segob.
La Cancillería emitió un breve

comunicado sobre el fallecimiento de Jorge Mario Bergoglio, nombre real del Papa el primer Papa latinoamericano.
“Será recordado como un gran humanista, que optó por los más pobres y promovió la fraternidad entre las personas y las naciones. Descanse en paz”, se destacó en el comunicado.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, quien se reunió con el Papa en marzo de 2019, cuando era el
titular de la Cancillería, emitió un breve mensaje en X (antes Twitter), donde puso una fotografía con el papa Francisco: “Fue muy gentil con México, lo recordaremos con gratitud y aprecio siempre”. Alicia Bárcena, titular de la Secretaría de Medio Ambiente, y quien también fue canciller de México, publicó en redes sociales una fotografía en la que se le ve posando con el pontífice, a quien llamó “el Papa detodos los pobres”.
Reconocen legisladores labor de Francisco
Diputados y senadores resaltaron el legado del papa Francisco a favor de la paz, en apoyo a los migrantes y de los que menos tienen, así como sus mensajes de protección al medio ambiente y de esperanza.
El presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, anunció que este martes en San Lázaro, se hará un pronunciamiento oficial sobre el legado del papa y su fallecimiento, en el que estuvieron de acuerdo todas las fracciones políticas.
“Yo soy católico, por ejemplo, y sí me entristece la ausencia del Papa, que fue extraordinario como líder espiritual, como defensor de los pobres, del medio ambiente. Con sus encíclicas, dio gran lección a
todos los dueños del dinero, al capitalismo, al imperialismo y a la humildad de todos los sacerdotes y los servidores de Dios”, declaró el también coordinador de los diputados de Morena.
El presidente de esa Cámara, Sergio Gutiérrez Luna, recordó el legado de paz, humildad y fraternidad del pontífice; mientras, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, expresó su solidaridad con la comunidad católica mexicana.
Pedro Haces, diputado de Morena y quien recientemente visitó al Papa en el Vaticano escribió en redes sociales que el pontífice fue un líder espiritual que dedicó su vida a construir un mundo más justo, solidario y humano: “Su mensaje de paz permanecerá en el corazón de millones de
personas. Siempre será recordado con gran cariño y gratitud”.
El coordinador de los diputados del PRI, Rubén Moreira, destacó el papel reformador del pontífice, quien, dijo, puso en el centro de la agenda tres cosas: el medio ambiente, la pobreza y la migración.
“Algo que duele es el hecho de la migración y cómo sufren las personas que tienen que salir de su país en búsqueda de una vida mejor. De hecho, una frase que a mí me llama mucho la atención de él es: “aquellos que construyen muros de cualquier tipo no pueden ser considerados buenos cristianos. Entonces, su legado ahí está y creo que todo el mundo está y estará de luto”, expresó.
El senador del PRI y presidente nacional
“En este lunes del Ángel se nos va un grande, el papa Francisco. Nos deja su luz, su sabiduría, su prudencia, sus potentes encíclicas, su humanidad, su sencillez. Un legado irremplazable. Adiós al papa de los pobres y las causas justas. El fin de una era”, enfatizó Bárcena.
Dirigentes de partidos políticos también expresaron sus condolencias en redes sociales. Luisa María Alcalde, presidenta de Morena, publicó una fotografía del papa Francisco sonriente y portando un sombrero de charro.
“Despedimos al líder espiritual más importante del mundo, el papa Francisco. Sin duda un hombre que luchó siempre en favor de los más pobres. Que tenía claro que la principal batalla en el mundo era la enorme desigualdad existente. Un papa progresista y con una profunda vocación social por los débiles del mundo. Un pacifista que siempre levantó la voz y, por si fuera poco, un orgullo latinoamericano a quien echaremos mucho de menos”, opinó la política morenista.
Mientras que el presidente nacional del Partido Acción Naconal (PAN), Jorge Romero, destacó el legado del pontífice, el cual, expuso, trascendió a varias generaciones.
“Su mensaje y su obra siempre se caracterizaron por brindar gran esperanza y cobijo a quienes han sido más vulnerables, por ello lo recordaremos para siempre”, escribió en la red social X.

de ese partido, Alejandro Moreno, puso un video en redes sociales sobre el día en que conoció al Papa.
“Su legado trasciende lo religioso. Representó valores universales y supo hablarle al mundo con claridad y valentía en tiempos donde prefieren el silencio”, opinó. Elías Lixa, coordinador de los diputados del PAN, consideró que el papado de Jorge Mario Bergoglio fue un símbolo de reflexión, apertura y cambio.
El País
Incendio y accidente desquician regreso de vacacionistas a CDMX
: AUTOMOVILISTAS tardaron hasta 10 horas desde Querétaro hacia el poniente de la Ciudad de México
Gustavo Sánchez
La autopista México-Querétaro registró un incendio y un accidente que afectaron la circulación, por lo que varios automovilistas permanecieron varados durante horas, en pleno regreso vacacional.
A la medianoche del domingo, a través de Facebook se publicaban decenas de mensajes de automovilistas que preguntaban a otros qué ruta convenía tomar para llegar a la Ciudad de México, pues un tráiler que se incendió horas antes afectó severamente la circulación.
Autoridades del Estado de México informaron el domingo por la tarde sobre una fuerte movilización debido al incendio de un tráiler con caja seca
sobre el kilómetro 102 de la autopista México-Querétaro, en las inmediaciones del paraje La Victoria, en el municipio de Jilotepec.
El transporte ocupó dos de los cuatro carriles de circulación, por lo que los servicios de emergencia decidieron cerrar completamente la vialidad en el sentido a la caseta de Tepotzotlán, lo que generó que cientos de automovilistas quedaran varados en la carretera.
La afectación a la circulación tuvo lugar por lo menos a partir del kilómetro 83 hasta el 104, con dirección a la Ciudad de México.
“Diez horas de Querétaro centro hacia el poniente de la Ciudad de México”, comentó un automovilista que viajó desde el domingo. Cuando el tránsito

comenzaba a normalizarse, un tráiler chocó la mañana del lunes contra la caseta de Jorobas en la autopista México-Querétaro.
Por este hecho, cuatro personas resultaron heridas pero no se requirió
traslado hospitalario. Según se puede observar en imágenes que circulan en redes, el techo de la caseta quedó afectado por el choque, pues el tráiler golpeó una estructura que lo sostenía.
De acuerdo con reportes de usuarios, dos tractocamiones se dirigían a la salida hacia Tula, cuando al llegar al entronque con el Circuito Exterior Mexiquense (CEM), antes de la caseta de cobro, ambas unidades chocaron de costado. Uno de los tráileres perdió el control de la unidad y se impactó con gran fuerza contra la estructura de la caseta de cobro.
Por unas horas, mientras se realizó el retiro de las unidades, se cerró de manera parcial la circulación para los vehículos que se dirigen hacia la capital del país. Hasta el cierre de esta edición, las autoridades no han informado a qué se debió al accidente.


Infonavit suspende cobros por desempleo
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) suspendió este mes, automáticamente, el cobro de las mensualidades a los trabajadores que hayan perdido su empleo, sin que esto genere intereses ni incremente su deuda.
Así lo informó el director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, quien explicó que este apoyo forma parte de los beneficios obtenidos con la reciente reforma a la Ley del Infonavit, la cual causó el rechazo de los partidos de oposición, pero pasó en el Congreso por la mayoría que tiene Morena.
“Se estima que al menos 100 mil personas se beneficiarán cada mes con esta medida, evitando que su deuda crezca hasta volverse impagable“, destacó Romero.
Requisitos para prórroga
En un comunicado el instituto aclaró que los trabajadores pueden acceder a estas prórrogas por un periodo no mayor a 12 meses cada una ni exceder en su conjunto más de 24 meses, dependiendo del año de originación del crédito.
“Con esta medida, los intereses generados durante el periodo de desempleo ya no se cobrarán, lo que evitará que el saldo del crédito se vuelva impagable al finalizar la prórroga, dándole tranquilidad a las y los acreditados”, precisó el director del Infonavit.
“La iniciativa representa un avance fundamental en la protección del patrimonio de las familias y en el derecho de las personas a una vivienda digna”, abundó el instituto.
Advierte INE riesgos por CURP biométrica
: EL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL alertó sobre efectos negativos en el padrón y la participación ciudadana por la creación del nuevo documento
El INE advirtió que la CURP biométrica podría afectar la credencial para votar, aumentar el abstencionismo y disminuir la confianza ciudadana en el padrón.
El Instituto Nacional Electoral (INE) advirtió sobre posibles afectaciones al padrón electoral y a la credencial para votar derivadas de las reformas propuestas por la Presidencia de la República, las cuales buscan implementar una nueva Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos y fortalecer la identificación en casos de personas desaparecidas.
participación electoral si se percibe que ya no es indispensable tramitar la credencial para votar.
La iniciativa enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum incluye modificaciones a la Ley General de Población y a las leyes en materia de desaparición forzada y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. Según el documento, la Secretaría de Gobernación será la responsable de integrar los datos biométricos a la CURP, los cuales podrán ser compartidos por autoridades de los tres niveles de gobierno con autorización del titular. No obstante, aún no se define si el INE deberá ceder la información conte-
El organismo electoral tiene 33 convenios de colaboración con fiscalías y comisiones de búsqueda para localizar a personas desaparecidas, aunque siete estados no se han sumado a estos acuerdos.
Durante una sesión de la Comisión del Registro Federal de Electores, el titular del área, Alejandro Sosa, señaló que un análisis preliminar indica riesgos en el manejo de datos personales, la disminución de la confianza ciudadana en el padrón electoral y un probable aumento del abstencionismo, debido a que la credencial del INE podría dejar de ser el principal medio de identificación oficial.
“Consideramos que podría generarse un impacto negativo en la confianza ciudadana en relación con el manejo de sus datos por parte del INE”, afirmó Sosa, quien añadió que también se podrían alterar los niveles de
nida en su padrón.
El organismo electoral cuenta actualmente con 33 convenios de colaboración con fiscalías y comisiones de búsqueda, a fin de coadyuvar en la localización de personas desaparecidas, aunque siete estados —entre ellos Guerrero, Durango y Yucatán— no se han sumado a estos acuerdos.
La consejera Carla Humphrey pidió revisar el impacto de la reforma presidencial sobre los convenios en vigor, así como la posible reconfiguración de responsabilidades entre instituciones. Por su parte, Sosa concluyó que el Intituto Elctoral debe asumir el proceso como una oportunidad para fortalecer su colaboración institucional y garantizar la verificación confiable del padrón y la lista nominal.

Piden nota diplomática por spotantimigrante
Las bancadas del PAN y PRI en la Cámara de Diputados exigieron al gobierno federal presentar una nota diplomática ante Estados Unidos en protesta por un spot antimigrante difundido en México. En el mensaje, Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional del gobierno de Donald Trump, califica a los migrantes de criminales y advierte sobre persecuciones y deportaciones.
El coordinador priista Rubén Moreira calificó el material como “inaceptable” y
criticó la ausencia de una reacción firme del Ejecutivo. “¿Dónde está la nota diplomática? ¿Por qué no se llama al embajador?”, cuestionó.
Por su parte, el diputado panista Federico Döring, vicecoordinador de su bancada, afirmó que una reforma para evitar estos mensajes no es suficiente. “Se trata de una afrenta al pueblo de México”, señaló.
Adrián Martínez, también del PAN y secretario de la Comisión de Relaciones Exteriores, advirtió que la transmisión del spot viola derechos humanos reconocidos por organismos internacionales.
Además, los legisladores de oposición consideraron que permitir la difusión de ese tipo de contenidos en medios nacionales representa una omisión grave del Estado mexicano, al no garantizar el respeto a los principios de dignidad y no discriminación. Subrayaron que, ante un contexto de creciente tensión migratoria, el gobierno debe asumir un papel más activo en la defensa de los derechos de sus connacionales.
Seguridad

Inhabilitan 12 laboratorios clandestinos en Sinaloa
El Gabinete de Seguridad del Gobierno de México informó que en Sinaloa se localizaron e inhabilitaron 12 áreas de concentración de material para la elaboración de metanfetamina.
Personal del Ejército mexicano aseguró 11 mil 840 litros y 300 kilos de sustancias para la fabricación de la droga, un reactor de síntesis orgánica y dos condensadores.
Asimismo, señaló que, del 16 al 20 de abril, se realizaron aseguramientos de armas de fuego, vehículos y hasta equipo táctico en distintos municipios de la entidad.
En Culiacán, elementos del Ejército mexicano aseguraron dos vehículos, uno de ellos con blindaje artesanal, un arma larga calibre 50” y cartuchos.
Mientras que en Mazatlán detuvieron a tres personas y aseguraron tres armas largas, 18 cargadores, 540 cartuchos, equipo táctico y una antena repetidora de señal.
En Escuinapa, detuvieron a tres personas y aseguraron seis armas largas, dos armas cortas, un aditamento lanzagranadas, 23 cargadores, 772 cartuchos, ocho granadas, tres chalecos tácticos, 18 celulares y dos vehículos, uno de ellos con blindaje de fábrica.
Además, en Navolato, elementos de Secretaría de Marina aseguraron cinco armas largas, dos armas cortas, mil siete cartuchos útiles, 31 cargadores, dos vehículos con reporte de robo, tres motocicletas, cinco chalecos balísticos, dos placas balísticas, y se rescató a una persona.
Finalmente, en Culiacán detuvieron a ocho personas y aseguraron cinco armas largas, un arma corta, 17 cargadores, cartuchos, dos chalecos tácticos, 126 estrellas ponchallantas, una motocicleta, dos vehículos y un inmueble.
Aseguran 4.2 toneladas de cocaína en Guerrero
: SE HAN INCAUTADO más de 36 toneladas en total, lo que representa una afectación aproximada de nueve mil millones de pesos al crimen organizado
La Secretaría de Marina (Semar) realizó el aseguramiento de alrededor de 4.2 toneladas de cocaína frente a costas de Guerrero, durante dos eventos diferentes, como parte de la Estrategia Nacional de Seguridad.
En un comunicado, la Semar refirió que la incautación de la droga se realizó en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Fiscalía General de la República (FGR), Guardia Nacional (GN) y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
La primera acción se llevó a cabo durante patrullajes de vigilancia aérea, a bordo de un Helicóptero tipo Panther, perteneciente a esta Institución, en el que personal naval localizó, una embarcación tipo GoFast con cinco hombres a bordo que transportaban 38 bultos tipo costalillos, y en los que llevaban paquetes tipo ladrillo, con un peso bruto aproximado de 1.8 toneladas.
Tras el aseguramiento, las cinco personas, la droga y la embarcación transportadas vía marítima al muelle de la Octava Región Naval y puestas a disposición de la Fiscalía General de la República, con el fin de integrar las carpetas de investigación correspondientes.
En un segundo evento, personal naval aseguró, flotando en el mar frente a las costas de Guerrero, 64 bultos tipo costalillos, en cuyo interior incluían paquetes


tipo ladrillo, cada uno con cocaína, con un peso bruto aproximado de 2.4 toneladas.
La carga fue asegurada y puesta a disposición de la Fiscalía, con el fin de integrar las carpetas de investigación correspondientes.
Autoridades de la Semar destacaron que, durante la presente administración, se han asegurado más de 36 toneladas de cocaína en eventos marítimos
ocasionando una afectación aproximada de nueve mil millones de pesos.
Estas acciones son parte de las operaciones de vigilancia marítima, aérea y terrestre que efectúa la Secretaría de Marina a través de la Armada de México en aguas nacionales, para inhibir la acción delincuencial con el fin de garantizar y mantener el Estado de derecho en las zonas marinas mexicanas.
Elementos de la Guardia Nacional (GN) inspeccionaron una empresa de mensajería en el Aeropuerto de Querétaro y localizaron una caja de madera con 6.6 kilos de metanfetamina que tenían como destino final Australia.
Autoridades del Gabinete de Seguridad señalaron que el aseguramiento de la droga se realizó como parte de la estrategia para combatir el consumo y venta de este tipo de sustancias.
Del mismo modo, señalaron que el costo de la droga que fue incautada es de dos millones de pesos, lo que se
considera una afectación para los grupos del crimen organizado.
Por otra parte, el gabinete de seguridad refirió que, en los m unicipios de El Marqués y Querétaro, elementos del Ejército Mexicano, Guardia Nacional, Fiscalía General de la República (FGR), Policía Estatal y municipal, ejecutaron seis órdenes técnicas de investigación.
En estas acciones coordinadas detuvieron a 13 personas a quienes les aseguraron un arma corta, un cargador, 10 cartuchos, diversas dosis de droga, una báscula gramera, 309 mil 960 pesos y seis inmuebles.
Por otra parte, En el marco de la Estrategia para Combatir el Robo de Hidrocarburos en el País, elementos del Ejército Mexicano localizaron 27 tomas clandestinas en tres entidades; siete en Jalisco, 11 en Querétaro y nueve en Hidalgo. Además, Del 13 al 19 de abril, durante operativos interinstitucionales en 10 estados, elementos de la Guardia Nacional, Ejército Mexicano, Semar, FGR, Fiscalías de los Estados y Policía Estatales, localizaron y retiraron 331 cámaras de videovigilancia de diferentes marcas y tamaños, instaladas de manera irregular en espacios públicos.
¿QUÉ PASA AQUÍ?

Crónica para una política exterior mexicana
La política exterior de México y la diplomacia en el sexenio pasado, y en lo que va del actual, podría ser una muy buena escuela para jóvenes interesados en las relaciones internacionales, sobre lo que no se debe hacer. Los resultados son obvios, un país de la magnitud de México en el mundo, con un potencial político y económico de envergadura para asumir liderazgos internacionales como lo hizo en el pasado bilateral, regional y multilateralmente, está en la lona.
Omar Hurtado
Comentarista deportivo en @telediariobajio y @multimediostv . Fundador de @motorinsiders, Motorsport, toros y futbol.
VALOR DE LA PALABRA

Consultor en derechos humanos y asociaciones religiosas. Presidente de “Libertad y Dignidad AC”
Hoy México se encuentra sin alianzas políticas y diplomáticas significativas. Cuenta con vínculos y lealtades con personajes de la talla de Miguel Díaz-Canel (Cuba), Gustavo Petro (Colombia), Daniel Ortega (Nicaragua) y Nicolás Maduro (Venezuela), o con expresidentes como Alberto Fernández (Argentina), Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador) o Pedro Castillo (Perú), una acotada lista para la política exterior que México debería tener, promovida no por el interés nacional, sino por una obstinada ideología de “izquierda” de antaño, que deriva en populismo puro ante las masas desinformadas y recompensadas con programas sociales de partido político. Al pobre arsenal puede agregarse la ideologizada y fragmentada CELAC, hoy a cargo de la presidente hondureña. En el sexenio pasado no hubo política exterior porque tampoco México contó con un jefe de Estado, contó con un líder partidista donde lo esencial del Estado lo constituía el sistema electoral, los votos,
Ahora los ministros de culto pueden ocupar cargos de elección popular, al menos eso es lo que harán algunos de la poderosa iglesia de La Luz del Mundo, cuyo líder es procesado en Estados Unidos bajo cargos de abuso sexual contra menores. Y es que algunos de sus líderes, obispos y pastores son candidatos a jueces y magistrados, con el aval del Instituto Nacional Electoral (INE), por omisión de la secretaría de Gobernación y con la bendición político espiritual de sus directivos en esa Asociación Religiosa.
La iglesia que dirige desde prisión Naasón Merari Joaquín García, no da de alta a todos sus líderes ante la secretaría de Gobernación como es debido —por estrategia política— pues sabe que pueden llegar a cargos estratégicos en la esfera gubernamental, pues el poder espiritual no siempre satisface sus fines terrenales, así que deben echar mano de sus influencias para hacerse de espacios tácticos en la administración pública (municipios, estados, Cámaras de Diputados y Senadores) desde donde pueden influir en la sociedad, en su congregación religiosa y en la vida política del país.
Sobrevivientes y víctimas de abuso sexual de esa congregación que tiene su sede
el partido, el control político y el liderazgo, sumido en el mesianismo, la mitomanía y la manipulación, la egolatría y el narcisismo, que al parecer son conceptos comunes en el populismo, léanse por ejemplo algunos muy característicos como Donald Trump, el finado Hugo Chávez, Maduro o el propio López Obrador. México estuvo a cargo de un sujeto desinteresado y neófito en política exterior, sin contrapesos, con un congreso de mayorías sumisas y sin propuestas internacionales, de aplaudidores. El retroceso político es diametral hacia esa fase descrita por el recién fallecido escritor Mario Vargas Llosa de la “dictadura perfecta”, donde los poderes del Estado y los patrones sociales eran cooptados por el poder político.
El presidente es el jefe de la política exterior, pero también la cancillería tiene la misión de ejecutar y hacer propuestas al ejecutivo para el buen desempeño de la política exterior y el interés nacional, cuyo primer canciller en el gobierno anterior estaba más preocupado en su candidatura presidencial que en los temas internacionales, sustituido para cerrar el sexenio por otra titular que prácticamente pasó inadvertida.
Como bravucón de barrio, López Obrador terminó a golpes innecesarios con varios países latinoamericanos, incluida España, por razones ideológicas e intromisión mexicana en la política interna o procesos electorales en Bolivia, Ecuador,
Panamá y Perú, hechos que derivaron en el nombramiento de varios embajadores mexicanos como persona non grata, incluido el mismo presidente, y en el rompimiento de relaciones diplomáticas con Ecuador por la violación a las instalaciones de la Embajada de México en ese país. El tema escaló al más alto nivel. Hasta ahora en Cancillería la política exterior no parece despegar, como para situar a México en el lugar que le corresponde internacionalmente. Parece que la presidente dará continuidad al amor apasionado por las tiranías de Cuba y Venezuela, impuesto por su benefactor, como lo hizo en la pasada reunión de CELAC. En pleno proceso electoral ecuatoriano se pronunció a favor de la candidata de oposición Luisa González en clara violación al socorrido principio de no intervención y la Doctrina Estrada, además de rechazar la reelección de Daniel Noboa por supuestas irregularidades electorales. En los vínculos con Estados Unidos, las respuestas de México parecen reactivas; a pesar de la “cabeza fría” y “tener los pies en la tierra”, como la mandataria se describe, el presidente de ese país ha impuesto y no negociado. Es preciso retomar la diplomacia profesional, abrirse a los grandes jugadores internacionales y desechar en definitiva ese absurdo de “la mejor política exterior es la interior”, creado para consumo interno, solo útil para no asumir compromisos internacionales y no hacer política exterior.
en Guadalajara, Jalisco, consideran que tanto Gobernación como el INE deben investigar el quehacer de los líderes para evitar que personas estrechamente relacionadas con la dirigencia de La Luz del Mundo, como Job Daniel Wong Ibarra (encargado evangelista y candidato a Magistrado de Circuito) siga escalando en el ambiente político. También está Madián Sinaí Menchaca Sierra, quien hace campaña para ser jueza de distrito en materia administrativa, hija del obispo Nicolás Menchaca, quien es el encargado de La Hermosa Provincia, sede de La Luz del Mundo en Jalisco. Aunque Menchaca sí está registrado como ministro de culto, lleva a cabo tareas propias de un militante partidista haciendo proselitismo a favor de su hija, evadiendo lo que dicta la Constitución.
El Artículo 12 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público dice que en caso de que las iglesias omitan notificar quiénes son sus ministros de culto, se tendrán como tales a quienes ejerzan en ellas como principal ocupación, funciones de dirección, representación u organización. Es decir, Gobernación tiene la facultad para investigar si éstas personas son sólo congregantes o ejercen un cargo directivo dentro de La Luz del Mundo para
así hacer valer la ley y prohibirles ser candidatos a un cargo de elección.
Miembros de la organización Defensores por una Justicia digna afirman que también hay otros personajes que aspiran a un cargo de elección, como Cinthia Teniente Mendoza, actual munícipe de Villagrán, Guanajuato, y pretende ser magistrada por el XVI Circuito. Ella es esposa del senador morenista Emmanuel Reyes Carmona, todos formando parte de un grupo selecto que toman decisiones al interior de la iglesia.
Hay más nombres de dirigentes religiosos que ya están en campaña, aunque su papel dentro de La Luz del Mundo no es de sólo simpatizantes o miembros en plena comunión, sino que además ejercen su poder religioso y no están registrados como pastores, obispos o líderes por la estrategia que han seguido y les ha redituado en cargos claves dentro de la administración pública.
PALABRA DE HONOR: Un abrazo a los católicos y a los no católicos por el fallecimiento del Papa Francisco… somos un Estado laico, pero siempre defendimos la Papa por su humanismo, dijo al inicio de su mañanera ayer la presidenta Claudia Sheinbaum.
Entrevista
RÍO BRAVO, EN LA FRONTERA DEL PODER
: EL PERIODISTA Julio Vaqueiro, a través de las páginas de su último libro, examina el estado de las democracias en México y Estados Unidos, al señal ar la crisis de violencia, polarización y el impacto de la desinformación en ambos países
En el vaivén de la política internacional, la historia, el análisis y la prospectiva se entrelazan en el análisis que Julio Vaqueiro ofrece en Río Bravo, su más reciente libro, que llega en un momento crucial, no sólo para México, sino para Estados Unidos y, por ende, para el conjunto de la región.
En entrevista con ejecentral, el también columnista y titular de Noticias Telemundo traza un análisis que, si bien examina las relaciones entre Estados Unidos y México, también lo hace en cuanto a la salud de sus respectivas democracias, cuyos cimientos, según él, se encuentran cada vez más erosionados. A esto se suma la descrpción del ascenso de figuras como Donald Trump y Claudia Sheinbaum como parte de un proceso de radicalización y fractura institucional que afecta a ambos países.
Para Vaqueiro, estos líderes no son simplemente el producto de un momento histórico, sino también sus principales actores, quienes navegan en aguas turbulentas de desinformación, polarización y un sistema mediático que se reinventa de manera constante.
Incluso se plantea una de las cuestiones centrales respecto a si las instituciones democráticas de Estados Unidos pueden sobrevivir a la presión de un presidente tan controversial como Donald Trump.
A medida que la administración Trump ha probado los límites del poder presidencial, Vaqueiro subraya que las cortes y otras instituciones son puestas a prueba de manera inédita. “Estamos ante el posible colapso de las instituciones”, señala el autor, mientras reflexiona sobre la rapidez con la que los acontecimientos se desarrollan, lo que hace que cualquier predicción se vuelva incierta y volátil.
Vaqueiro se enfoca en el proceso de transformación que enfrenta México bajo


fragmentado y difícil de entender para el electorado. En contraste, la existencia de un árbitro neutral en México, el Instituto Nacional Electoral (INE), es presentada como una fortaleza crucial. Sin embargo, el autor no oculta su preocupación por la posible debilidad del INE debido a las recientes reformas. Este contraste resalta una de las tensiones clave en la relación bilateral: la naturaleza del sistema electoral y su impacto en la legitimidad de las elecciones.
❝Lo que Estados Unidos no va a tolerar, bajo ninguna circunstancia, es que México se convierta en un Estado fallido, uno donde el crimen organizado tenga el poder de influir en las decisiones del gobierno❞. Julio Vaqueiro, periodista.
el liderazgo de Claudia Sheinbaum, quien, aunque hereda un mandato claro del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se enfrenta a un país devastado por la violencia y el crimen organizado. La pregunta que surge es si Sheinbaum es una presidenta autónoma o simplemente una continuadora de un proyecto político que depende en gran medida del legado de su predecesor. Al respecto, Vaqueiro no se apresura a ofrecer una respuesta, al reconocer que el tiempo será el único juez que podrá dirimir la relación entre Sheinbaum y el proyecto político que representa.
En entrevista con ejecentral, el periodista también aborda el uso de las nuevas tecnologías y la desinformación como herramientas de manipulación política en ambos países. En su análisis, Vaqueiro destaca cómo el algoritmo ha cambiado la forma en que los ciudadanos consumen noticias y cómo esto ha contribuido a una polarización profunda.
La desinformación se ha convertido en una fuerza divisoria, y tanto en México como en Estados Unidos, las figuras políticas han logrado capitalizar esta polarización. Según Vaqueiro, este fenómeno se ha vuelto un factor crucial en las elecciones y, por ende, en el futuro de las democracias. Una de las críticas más agudas de Vaqueiro es hacia la estructura del sistema electoral estadounidense, al cual considera
El tema de la violencia en México también ocupa un lugar central en el discurso de Vaqueiro. Para él, la violencia no es sólo una consecuencia de la criminalidad, sino una forma en que el Estado ha perdido el control en varias regiones.
A pesar de los esfuerzos por contener el crimen organizado, existe la sensación de que, en muchos casos, el Estado ha sido superado. “Es un país roto”, reconoce Vaqueiro, al aludir a los territorios controlados por grupos del crimen organizado, donde la autoridad estatal se ve desplazada.
En cuanto a la relación entre los dos países, el autor plantea una cuestión crucial: la posibilidad de que Estados Unidos intervenga en México bajo la justificación de combatir el narcotráfico. Trump, al igual que sus predecesores, ha sugerido una incursión militar unilateral, lo que incrementa las tensiones entre los dos países. Al respecto, Vaqueiro rechazó una intervención militar, al abogar por una solución basada en el diálogo y la colaboración.
El impacto de la migración también se
menciona como un tema importante. Mientras que la administración Biden prometió una política migratoria más humana, la realidad ha sido menos alentadora. Así, Vaqueiro subraya que, aunque el número de migrantes ha disminuido, las políticas de deportación y la militarización de la frontera continúan vigentes. La promesa de un “sueño americano” se ha visto comprometida, especialmente cuando los migrantes son tratados como una amenaza y se les niega la posibilidad de pedir asilo. Ante los retos que se presentan en esta época, la reflexión sobre el papel del periodismo en tiempos de crisis resalta la función del reportero como un vigilante del poder. Vaqueiro, con su experiencia en conflictos globales, determinó que el periodismo, en su esencia, es una forma de resistencia contra la manipulación y el control de la narrativa. En este contexto, la labor de los periodistas es presionar por la verdad y la justicia, además de mantener la libre expresión como pilar en la defensa de las democracias. Vaqueiro, además de cuestionar las dinámicas actuales de poder, plantea interrogantes sobre el futuro de las democracias en un mundo cada vez más polarizado, donde los líderes políticos buscan aprovechar las vulnerabilidades del sistema. La clave, apunta el periodista, radica en cómo las instituciones, tanto en México como en Estados Unidos, lograrán adaptarse o resistir ante las crecientes presiones internas y externas que ponen a prueba la estabilidad de los países.
EL TEMA DE LA VIOLENCIA
EN MÉXICO OCUPA UN LUGAR CENTRAL EN EL DISCURSO DE VAQUEIRO, PUES PARA ÉL, ES UNA MUESTRA DE CÓMO EL ESTADO HA PERDIDO EL CONTROL EN VARIAS REGIONES.
Francisco, la última jornada
PONTÍFICES DE LA ERA MODERNA
ESTE CUADRO recopila los papados desde 1800 hasta la actualidad, con datos clave como el tiempo de duración y las fechas de inicio y término de cada jerarca.
Edad al entrar Edad al salir
































PAPADO
CONTEMPORÁNEO
: DESDE EL SIGLO XIX, institución pontificia ha pasado por cambios significativos, con mandatos breves y reinados históricos de impacto duradero
Bet-biraí Nieto Morales
La La Iglesia Católica ha sido testigo de un legado de líderes espirituales cuya influencia ha moldeado no sólo la fe de millones, sino también el curso de la historia mundial. Desde el siglo XIX, el papado ha experimentado cambios profundos, con pontificados que van desde breves mandatos hasta reinados históricos.
Uno de los papas más emblemáticos fue Pío IX, figura clave durante la unificación de Italia y la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción.
Ya en el siglo XX, Juan Pablo II des tacó por su papel en la caída del co munismo en Europa del Este y su firme defensa de los derechos hu manos, lo que le valió reco nocimiento dentro y fuera de la Iglesia.
La elección de Benedicto XVI en 2005 representó un retorno a las raíces doctrinales de la Iglesia. Su renuncia en 2013 abrió paso a un pontificado inédito: el del Papa Francisco, fallecido este lunes en Roma.
Jorge Mario Bergoglio, primer papa latinoamericano y jesuita, rompió moldes desde el inicio. Con un enfoque pastoral centrado en la compasión y la inclusión, impulsó reformas, promovió el diálogo interreligioso y una mayor sensibilidad ante temas como el cambio climático, la migración y la desigualdad.

Su muerte cierra una etapa de apertura y reformismo que, pese a resistencias, dejó una huella en la Iglesia del siglo XXI. Ahora, la atención se centra en el cónclave y en si se dará continuidad a su legado o se optará por un rumbo más conservador.
PECULIARIDADES PAPALES
ESTAS SON ALGUNAS características del proceso de elección del pontífice
К Proceso de elección del papa. Cónclave, voto secreto
К Número máximo de cardenales electores. 135
К Edad máxima para votar en el cónclave. 80 años
К Lugar donde se realiza el cónclave Capilla Sixtina
К Método para anunciar la elección de un papa Fumata blanca (humo blanco)
К Método para indicar que no hubo elección. Fumata negra (humo negro)
К Último cónclave realizado. 2013 (elección del papa Francisco)
К Tiempo más corto de un cónclave en la historia moderna. 24 horas (Juan Pablo I, 1978)
К Tiempo más largo de un cónclave en la historia moderna Tres días (Pío XI, 1922)
К Número de rondas de votación por día Hasta cuatro (dos en la mañana y dos en la tarde)
К Requisito para ser elegido papa Mayoría de 2/3 de los votos
Francisco, la última jornada
Después de la ortodoxia
: FRANCISCO TRANSFORMÓ la Iglesia sin alterar su doctrina, al desplazar el centro simbólico hacia los márgenes y priorizar la misericordia sobre la condena
En sus años más críticos, el papa Francisco supo callar más de lo que habló. Eligió un liderazgo pastoral sostenido en la tensión entre la prudencia y el coraje, entre la tradición y una apertura práctica. Sin alterar los dogmas, ensanchó los bordes del discurso eclesial: donde antes había condena o silencio, ofreció espacio para la duda, la escucha y la misericordia. Migrantes, pobres, musulmanes, ateos y colectivos excluidos encontraron en él una voz indirecta pero atenta. Su legado no podría ser medido sólo por documentos o reformas, sino por un desplazamiento simbólico: el foco de la Iglesia dejó de estar en sí misma y pasó, al menos por un tiempo, al rostro del otro.

Caída en la Compañía
En los años 80 fue apartado de roles de liderazgo en la Compañía. Su estilo conservador y autoritario generó resistencia interna. Enviado a Córdoba, en una suerte de exilio eclesial, pasó años en relativo silencio, al dedicarse a la confesión y a la introspección.

Elección como papa
Fue elegido papa el 13 de marzo de 2013, el primero de América Latina y el primero jesuita en la historia. Tomó el nombre de Francisco, en honor a San Francisco de Asís, como señal de una opción por los pobres y por la reforma de la Iglesia.

Ingreso al seminario
Ingresó al seminario en Villa Devoto en 1958, después de una experiencia espiritual que lo marcó durante una confesión a los 17 años. En ese momento abandonó sus estudios de química y decidió seguir la vida religiosa.

Regreso a la Iglesia activa
A comienzos de los 90, su figura fue rehabilitada. El arzobispo de Buenos Aires lo llamó como su auxiliar y ascendió hasta convertirse en arzobispo coadjutor. Desde entonces, su figura empezó a ganar peso tanto en Argentina como en Roma.

Hitos del pontificado
Promovió una Iglesia más cercana a los marginados y abordó el escándalo de abusos sexuales, aunque recibió críticas por la lentitud en los casos. Impulsó reformas del Vaticano, promovió la ecología integral y buscó acercamientos con otras religiones.


Ordenación jesuita
Entró al noviciado de la Compañía de Jesús en 1958 y fue ordenado sacerdote en 1969. Desde temprano mostró una espiritualidad austera, inclinación intelectual y fuerte vocación por la vida comunitaria y el trabajo con los más humildes.

Designación como cardenal
Juan Pablo II lo nombró cardenal en 2001. Desde ese momento, su perfil internacional creció, aunque siempre mantuvo un perfil austero. En Roma se lo conocía por sus caminatas a pie, su rechazo a los lujos y su preocupación por los pobres.

Frente a temas sensibles
Abrió espacios de diálogo sin alterar la doctrina. Mostró empatía hacia los homosexuales —“¿Quién soy para juzgar?”—, flexibilizó la comunión para divorciados vueltos a casar y llamó a incluir más a las mujeres, sin abrir el sacerdocio femenino.

Durante la dictadura
Durante la dictadura militar (1976–1983), como provincial de los jesuitas en Argentina, actuó con discreción para proteger a perseguidos. Testimonios lo vinculan con la ayuda a sacerdotes y laicos en riesgo, aunque enfrentó críticas por su prudencia.

Cónclave de 2005
Participó en el cónclave de 2005 que eligió a Benedicto XVI. Algunos periodistas eclesiásticos lo mencionaron como uno de los candidatos considerados en ese momento, aunque él mismo habría pedido no ser votado.

Críticas a Trump
Criticó las políticas de Donald Trump, en especial su discurso sobre los migrantes. En 2016, declaró que “una persona que piensa solo en construir muros... no es cristiana”, lo que marcó distancia desde una visión evangélica de la compasión y la justicia.

Derrame cerebral, la causa del deceso
: EL VATICANO confirmó que el pontífice falleció a las 7:35 de la mañana de l lunes , en su piso de la Domus Santa Marta
Tras una serie de padecimientos que aquejaban al Papa Francisco, el Vaticano dio a conocer el parte médico oficial con el que confirmó que “un derrame cerebral, seguido de un coma y un colapso cardiocirculatorio irreversible”, fueron la causa de muerte del Sumo Pontífice.
De acuerdo con la certificación oficial emitida por el doctor Andrea Arcangeli, director de la Dirección de Salud e Higiene del Estado del Vaticano, el Papa Francisco falleció a las 7:35 de la mañana de este lunes, en su piso de la Domus Santa Marta, en la Santa Sede.
“Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto a las 7:35 horas de hoy (21 de abril). El obispo de Roma ha vuelto a la casa del Padre”, informó el cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo del Vaticano, en un mensaje
grabado que fue transmitido por las fuentes oficiales de El Vaticano.
La oficina de prensa de la Santa Sede informó que el fallecimiento del Papa 266 de la Iglesia católica y el octavo soberano de la ciudad del Vaticano, fue confirmada mediante tanatografía electrocardiográfica, la cual se utiliza para detectar la ausencia de actividad eléctrica cardiaca.
Según el informe médico del doctor Arcangeli, el Papa, de 88 años, tenía antecedentes de insuficiencia respiratoria aguda causada por neumonía bilateral multimicrobiana, bronquiectasias múltiples, presión arterial alta y diabetes tipo II.
El Papa se encontraba en rehabilitación de la neumonía bilateral, enfermedad que según especialistas afecta con mayor gravedad a adultos mayores, que lo mantuvo internado durante más de un mes en el Hospital Gemelli de Roma.
“La paz es posible”; el último día de Francisco
Pese a las recomendaciones médicas de guardar reposo por al menos dos meses, tras haber sido hospitalizado por la neumonía bilateral que padeció, el Papa Francisco pasó sus últimas horas trabajando y reiterando su llamado al cese al fuego en Gaza y a la paz en el mundo.
Un día antes de su fallecimiento, en la tradicional bendición “Urbi et Orbi” del Domingo de Pascua, el Sumo Pontífice de la Iglesia Católica hizo su primera aparición pública prolongada desde febrero, e ingresó a la Basílica de San Pedro a bordo del papamóvil para saludar a los asistentes. Ante más de 35 mil fieles, en silla de ruedas y sin cánulas nasales para el oxígeno, desde el palco de la Plaza de San Pedro, el Papa reiteró su sentido llamado por la libertad religiosa y de pensamiento como condición para garantizar la paz en el mundo.
“Quisiera que volviéramos a tener esperanza en que la paz es posible”, subrayó el Papa al exhortar a un verdadero desarme y un cese al fuego en Gaza, asimismo pidió por la liberación de los rehenes y el envío de ayuda humanitaria para los afectados por el conflicto entre Israel y Palestina. El mismo domingo, el Papa Francisco retomó sus reuniones con líderes extranjeros, y sostuvo un breve encuentro con el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, a quien le regaló tres huevos Kinder para sus hijos, quienes no asistieron, además de una corbata y rosarios. La reunión de apenas unos minutos se dio tras la crítica que hizo el pontífice a las políticas antinmigrantes del presidente Donald Trump.
De igual manera, el primer ministro croata, Andrej Plenkovic, y su familia también tuvieron un breve encuentro con el Papa Francisco.
Francisco, la última jornada
EN PERSPECTIVA
Sergio Uzeta
Periodista con más de tres décadas de experiencia, exdirector de Notimex y fundador del Canal Judicial, con trayectoria en Pemex y la Presidencia. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Periodismo.

El legado del papa Francisco: 12 años de renovación y controversia
Este lunes 21 de abril de 2025, el Papa Francisco falleció a los 88 años, tras una prolongada batalla contra diversos problemas de salud. Su muerte marca el fin de un pontificado que, durante 12 años, transformó la Iglesia Católica. Jorge Mario Bergoglio, el primer Papa latinoamericano y jesuita, asumió el liderazgo del Vaticano en un momento de crisis, pero logró dejar un legado profundo y, a menudo, polarizador. En este espacio, exploramos los logros y controversias de su papado, y, sobre todo, el legado que deja. Desde su elección en 2013, el Papa Francisco dejó claro que su enfoque pastoral se centraría en las periferias del mundo. Esto no solo se entendió en términos geográficos, sino también sociales y existenciales. A lo largo de su pontificado, promovió una Iglesia más inclusiva, con un enfoque renovador hacia los pobres, los migrantes y los marginados. Su énfasis en una Iglesia sinodal, menos centralizada y más participativa dio un giro hacia la descentralización del poder en El Vaticano, visibilizando a las regiones y sectores más apartados.
La reforma del Vaticano: una Iglesia más humilde y transparente Una de sus primeras tareas fue enfrentar los escándalos que sacudían a la Iglesia, como el caso Vatileaks, y reorganizar la Curia Romana, la administración central del Vaticano. Su reforma en 2022 con la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium significó un cambio profundo en la estructura vaticana. Además, bajo su liderazgo, el Colegio Cardenalicio se internacionalizó, con un énfasis en cardenales de regiones menos representadas, como África y Asia, promoviendo una Iglesia más global y menos eurocéntrica. Francisco también se destacó por su lucha en contra de los abusos sexuales dentro de la Iglesia, enfrentando críticas, pero tomando medidas decisivas como la creación de una comisión para la protección de menores y la eliminación del secreto pontificio en casos de abuso. Su cercanía con los migrantes y las víctimas de la pobreza fue uno de los aspectos más destacados de su papado. En 2013, denunció la indiferencia hacia los migrantes en Lampedusa, y en 2016, llevó a 12 refugiados en el avión papal desde Lesbos, un gesto simbólico de solidaridad. Su visión fue la de una Iglesia que no solo se preocupa por la salvación espiritual, sino también por la justicia social y la dignidad humana. Esta visión se cristalizó en su encíclica Laudato Si’, que unió la fe con la ecología, haciendo de la lucha contra el cambio climático una de las causas centrales de su pontificado.
El Papa Francisco también fue un líder polarizador, enfrentando críticas por su apertura a temas controvertidos como el acceso de los divorciados vueltos a casar a la comunión y su enfoque más inclusivo hacia la comunidad LGBTQ+. Si bien estas posiciones ofrecieron un aire fresco a la Iglesia, también generaron tensiones con sectores más conservadores. Su estilo de liderazgo, marcado por la misericordia y el perdón, contrasta con la rigidez doctrinal que algunos esperaban de un líder de la Iglesia.
En resumen, el principal legado de Francisco es haber reorientado a la Iglesia hacia los más vulnerables, centrándose en la misericordia, la justicia social y la sinodalidad. Su papado ofreció un renovado enfoque en la Iglesia como “hospital de campaña” para un mundo fracturado. A pesar de las divisiones internas que generaron sus reformas, su papado dejó una huella profunda en la historia de la Iglesia.
El Papa Francisco deja un legado que, si bien está marcado por la controversia, transforma la Iglesia en una institución más inclusiva, humana y cercana a las necesidades del mundo contemporáneo. Como afirmó el vaticanista Juan Vicente Boo, su herencia es una visión que, con el tiempo, se comprenderá plenamente en su impacto duradero.

Masacre en
Sudán deja decenas de muertos
Un nuevo ataque en El Fasher, una ciudad asediada de Darfur, en el oeste de Sudán, dejó como saldo más de 30 muertos y decenas de heridos, de acuerdo con un comité de resistencia local.
Se trató de un ataque efectuado con fuego de artillería pesada, el cual tuvo como objetivo zonas pobladas de la ciudad.
“Nos llegan informaciones aterradoras desde El Fasher y Zamzam, en Sudán: asesinatos, violencias sexuales, desplazamientos masivos, necesidades inmensas”, dijo por su parte el jefe de asuntos humanitarios de Naciones Unidas, Tom Fletcher.
Ya con anterioridad, organismos como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y líderes internacionales, habían advertido sobre la masacre que provocaría un ataque a gran escala en esta ciudad sitiada y sus alrededores.
Desde hace al menos dos años, Sudán es testigo de una guerra que enfrenta a las fuerzas del jefe del ejército, Abdel Fattah al Burhan, con las de su adjunto Mohamed Hamdan Daglo, que lidera las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR).
Tras perder la capital Jartum el mes pasado, los paramilitares concentraron sus ataques en Darfur para intentar apoderarse de El Fasher, la última capital provincial de esta región que aún no está bajo su control.
Desde el 15 de abril de 2023, momento en que empezó la guerra, se contabilizan decenas de miles de muertos. Al menos 13 millones de personas han sido desplazados y gran parte del país se encuentra sumido en la hambruna.
Propone Bukele a Maduro “canje” de presos políticos
: AUNQUE EL PRESIDENTE VENEZOLANO aún no se ha pronunciado, algunos miembros de su gobierno calificaron la oferta de “cínica”
En su más reciente intercambio por medio de redes sociales, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, le propuso a su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, intercambiar 252 venezolanos deportados y encarcelados, por un número igual de “miles de presos políticos detenidos” por el gobierno de Nicolás Maduro.
“Quiero proponerle un acuerdo humanitario que contemple la repatriación del 100 % de los 252 venezolanos que fueron deportados, a cambio de la liberación y entrega de un número idéntico (252) de los miles de presos políticos que usted mantiene”, mencionó Bukele a través de internet.
En su propuesta, el mandatario también pidió que el intercambio debe incluir a Rafael Tudares, yerno del líder opositor Edmundo González Urrutia; la activista de derechos humanos Rocío San Miguel y los opositores asilados en la embajada de Argentina en Caracas, así como cerca de 50 ciudadanos detenidos de otras nacionalidades.
Casi de inmediato, la propuesta fue calificada de “cínica” por la fiscalía venezolana. “Solicito de manera inmediata la lista completa con la identificación de todos los detenidos y su estatus judicial así como también la fe de vida y el informe médico de cada uno de los secuestrados”, dijo Tarek William Saab, fiscal general de Venezuela, al exigir conocer

los delitos cometidos por el grupo, cuándo fueron presentados ante un juez y si cuentan con abogados.
Por su parte, Marino Alvarado, defensor de derechos humanos, señaló en redes sociales que “Es una propuesta lamentable (...) Lo mismo que hace el gobierno de Venezuela con muchos presos políticos. No disfrace su ilegalidad con rostro falso de solidaridad”.
En su defensa, Bukele aseguró que todos los venezolanos que están en su país bajo custodia fueron detenidos en Estados Unidos, “en el contexto de una operación contra pandillas como el Tren de Aragua.
Se desborda caos en Haití
Debido al incremento de la violencia por las pandillas criminales, Haití se encuentra en un “punto de no retorno” que amenaza con sumir al país caribeño en un “caos total”, de acuerdo con María Isabel Salvador, representante especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
“Los haitianos viven en una vulnerabilidad cada vez mayor y son cada vez más escépticos sobre la capacidad del estado para responder a sus necesidades. Nos acercamos a un punto de no retorno”, fueron sus palabras, emitidas ante el Consejo de Seguridad de la ONU, en una reunión para examinar la situación del país caribeño.
Por este motivo, Salvador instó a la comunidad internacional a que brinde cuanto antes ayuda decisiva, concreta y sin tardanza.
Y es que debido a la violencia, el propio organismo se vio obligado a reducir su presencia en la capital haitiana, Puerto Príncipe, que actualmente está controlada en 85% por las bandas criminales, que siguen aumentando su presencia en el resto del país.
“A diferencia de nuestros detenidos, muchos de los cuales han asesinado, otros han cometido violaciones, y algunos incluso habían sido arrestados en múltiples ocasiones antes de ser deportados, sus presos políticos no han cometido ningún delito”, reviró al gobierno venezolano.
Hasta el momento, el presidente Nicolás Maduro no ha reaccionado a la propuesta presentada por Bukele.
El gobierno de Bukele es aliado clave de Trump en su política migratoria, y recibió en poco más de un mes a 288 deportados de Estados Unidos. Entre ellos, 252 venezolanos presos en una megacárcel salvadoreña de máxima seguridad.

Los más recientes reportes señalan que las pandillas criminales asesinan, violan y secuestran a ciudadanos, además de saquear a la población en medio de la inestabilidad política reinante. Asimismo, cabe recordar que desde febrero, se han intensificado los ataques en varios distritos que no controlan. En las afueras de la capital, a finales de marzo, atacaron una prisión y liberaron a más de 500 presos, los cuales atacaron a las reclusas femeninas.
Habrá nuevas reglas para la edición 98 de los Oscar
: DIRECTORES DE LA ACADEMIA informaron que la ceremonia será el domingo 15 de marzo 2026 y se transmitirá en vivo por ABC
La Junta de directores de la Academia aprobó las bases de los premios y las normas de promoción de la campaña para la edición 98 de los Premios Oscar y la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas anunció las fechas clave para la temporada de premios de 2025.
Como se anunció previamente, la edición de los Oscar para el 2026 se transmitirá en vivo por ABC el domingo 15 de marzo. Como parte de un cambio de procedimiento, los miembros de la Academia ahora deben ver todas las películas nominadas en cada categoría para poder votar en la ronda final de los premios.
Todos los nominados designados también se incluirán en la votación final. Se han codificado las bases de elegibilidad y votación por categoría para el Premio Oscar inaugural a la Mejor Selección de Elenco.
Del mismo modo, se realizará una ronda preliminar de votación para determinar una lista de las 10 películas que sean preseleccionadas.
Antes de la votación de nominaciones,
se invitará a los miembros de la Sección de Directores de Audición a ver una presentación de los logros de los preseleccionados, que incluirá una sesión de preguntas y respuestas con los nominados.
En las reglas de elegibilidad de películas, se ha introducido el siguiente lenguaje con respecto a la Inteligencia Artificial Generativa (IA), según lo recomendado por el Consejo de Ciencia y Tecnología de la Academia:
Sobre la Inteligencia Artificial Generativa y otras herramientas digitales utilizadas en la creación de la película, estas no contribuyen ni perjudican las posibilidades de obtener una nominación.
La Academia y cada una de sus secciones evaluarán el logro, considerando hasta qué punto una persona estuvo en el centro de la autoría creativa al elegir la película premiada.
También se actualizó y aclaró el formato y el lenguaje del reglamento de promoción de la campaña para la próxima edición. En este se especifica cómo las compañías cinematográficas y las personas directamente asociadas con películas
elegibles para los Oscar pueden promocionar dichos filmes, logros y actuaciones entre los miembros de la Academia, y cómo los miembros de la Academia pueden promocionar películas, logros y actuaciones elegibles para los Oscar.
Entre los cambios sustanciales del reglamento de promoción de la campaña se incluyen:
Los festivales de cine que califican para los premios Oscar ahora pueden tener acceso a empresas de correo aprobadas para compartir información sobre la programación del festival con los miembros de la Academia.
Las comunicaciones públicas (incluidas las publicaciones, republicaciones, las publicaciones compartidas y comentarios en las redes sociales) no pueden menospreciar las técnicas ni la temática de ninguna película.
Asimismo, cualquier miembro de la Academia, de una compañía cinematográfica o una persona directamente asociada con una película elegible que infrinja la normativa será sancionada sin excepciones.

Espectáculos

lunes, juicio por robo a Kardashian
El juicio por el robo que sufrió la modelo estadounidense, Kim Kardashian, en París en 2016, a quien unos ladrones le sustrajeron 10 millones de dólares en joyas en su habitación de hotel, comienza el próximo lunes en la capital francesa.
Durante la madrugada del 3 de octubre de 2016, dos hombres encapuchados irrumpieron a punta de pistola en la habitación de hotel en la que se alojaba la famosa, que estaba en París para la Semana de la Moda.
Los asaltantes la apuntaron con una pistola y uno de ellos, según el relato de Kardashian a la policía, se dirigió a ella en inglés con “un fuerte acento francés” y le pidió que le diera su anillo. Después de eso, la amarraron y amordazaron y la encerraron en el cuarto de baño.
El anillo era la alianza de compromiso que le había regalado su marido de entonces, Kanye West, una joya valorada en cuatro millones de dólares, y que Kardashian, que entonces tenía 35 años, exhibía en redes sociales.
La famosa se alojaba siempre en el mismo hotel, un lugar muy exclusivo, pero discreto que tenía poca seguridad.
Kardashian publicaba frecuentemente en las redes sociales en directo sobre donde estaba, por lo que la tentación fue demasiado fuerte para los “abuelos ladrones”, como los apodó la prensa por su edad, que entonces rondaba los 60 años.
“No fue un gran robo a mano armada”, sino un “trabajo fácil”, declaró el principal acusado, Aomar Ait Khedache, identificado por su ADN. El ladrón reconoció que había atado a Kardashian, pero rechaza ser la cabecilla.
Deportes

Foto: Cuenta de instagram Zverev arrebata a Alcaraz la segunda plaza del ranking ATP
En su pelea por la segunda plaza de la clasificación ATP, comandada una semana más por el italiano, Jannik Sinner, el alemán Alexander Zverev, ganador el domingo del torneo de Múnich, supera al español Carlos Alcaraz, finalista en Barcelona.
Con su victoria en Múnich, tras batir en la final al estadounidense Ben Shelton (6-2 y 6-4), Zverev suma 8.085 puntos y supera sólo por 35 a Alcaraz antes de la disputa del Masters 1000 de Madrid.
El español, por su parte, perdió la final de Barcelona ante Holger Rune, que protagoniza el gran salto en el Top 20, ganando cuatro plazas para colocarse 9º del ranking.
Sinner, que está cumpliendo una sanción de tres meses por un positivo por dopaje, está cada vez más cerca de la reaparición, que debería ser en el Masters 1000 de Roma, que comenzará cuando acabe el de Madrid (a partir del 7 de mayo).
El Masters 1000 de Madrid dará el pistoletazo de salida el miércoles sin Rafael Nadal, que con cinco victorias es el tenista con más títulos en este torneo, pero con un cartel de lujo: Alcaraz, Djokovic, Sabalenka y Swiatek, entre otros.
Con la retirada de Nadal, el torneo inicia una nueva era, que los aficionados esperan que siga siendo exitoso, ahora con Carlos Alcaraz, heredero del mallorquí.
El sorteo del cuadro masculino del Masters 1000 partió de un posible cruce de semifinales entre el español Carlos Alcaraz (N.3 en el mundo) y el serbio Novak Djokovic (N.5).
También abrió un camino lleno de trampas hasta la final para Alcaraz, que podría medirse al británico Cameron Norrie, a los checos Jiri Lehecka y Tomas Machac, al búlgaro Grigor Dimitrov en octavos; y, en cuartos, podría verse con el australiano Alex de Miñaur, el italiano Lorenzo Musseti o el griego Stefanos Tsitsipas.
Zúñiga, Paulinho y Djurdjevic, líderes de goleo en Clausura-2025
: LOS JUGADORES de Xolos del Tijuana, Atlas de Guadalajara y Diablos Rojos del Toluca, encabezaron la lista de goleadores en la Liga MX, con 12 tantos cada uno
Emmanuel Delgado Zúñiga, con información de AFP
Con un destacado cierre de torneo, el colombiano, José Raúl Zúñiga, del Tijuana, se consagró como máximo goleador del Clausura-2025 del fútbol mexicano, compartiendo el honor con el portugués, Paulo Dias, “Paulinho”, del Toluca, y el serbio-montenegrino, Uros Djurdjevic, del Atlas.
El fin de semana se disputó la jornada 17. Paulinho llegó como líder artillero con 12 goles, seguido por “Djuka” Djurdjevic con 11 y la Pantera Zúñiga con 10.
Después de firmar un triplete en la fecha 15, Paulinho se fue en blanco en las dos últimas jornadas de la fase regular y aún así pudo revalidar el título de goleo que consiguió en el Apertura-2024 con 13 goles.
Aunque no anotó con el Toluca en el empate 2-2 como local ante el Cruz Azul en el estadio Nemesio Diez, Paulinho estableció su segunda consagración consecutiva como el gran definidor de los Diablos Rojos, que honró su tradición como equipo hacedor de campeones de goleo.

Paulinho se convirtió en el cuarto jugador del Toluca con dos -o más- títulos de goleo junto con el paraguayo José Cardozo (4), el chileno Héctor Mancilla (2) y el uruguayo Iván Alonso (2).
En contraste con el Toluca, que ha sido
una fábrica de campeones de goleo, el Atlas tuvo su primer monarca artillero de la historia, aun cuando fue uno de los equipos fundadores de la liga profesional mexicana en 1943.
El sábado, los Zorros del Atlas llegaron
ya eliminados al clásico tapatío contra las Chivas del Guadalajara, que terminaron 1-1 en el estadio Jalisco. Las Chivas se pusieron en ventaja 1-0 al minuto 31 y con ese resultado clasificaban al Play-in (repechaje), pero cuatro minutos después, Djurdjevic definió el 1-1 definitivo con el que los Zorros eliminaron a su acérrimo rival y él se colocó como inminente campeón de goleo.
Al final del partido, Djurdjevic, de 31 años, comentó para la radio mexicana que el título de goleo “significa mucho, estoy muy feliz de verdad, pero en lo colectivo no tanto porque no clasificamos”. Djurdjevic cerró el torneo anotando un gol cada 122.25 minutos de media.
Cuando parecía que Paulinho y Djurdjevic compartían el título de goleo solo ellos dos, el domingo 20 de abril apareció el colombiano José Raúl Zúñiga para subirse a lo más alto de la tabla de artilleros junto con los dos europeos, al marcar dos goles en la victoria 4-0 del Tijuana sobre los Rayados del Santos en las inmediaciones del estadio Corona.
A sus 30 años, y anotando cada 112 minutos en promedio, José Raúl Zúñiga se convirtió en el segundo campeón de goleo en la historia del Xolos de Tijuana, joven equipo de la primera división en la Liga MX a la que ascendió en el año 2011.
Detienen a hincha del Saint-Etienne; agredió al árbitro
Emmanuel Delgado, con información de AFP
Un aficionado del club francés, Saint-Etienne, sospechoso de haber lanzado una moneda a la cabeza de un juez de línea el domingo, durante el derbi contra el Lyon, está bajo custodia policial, informaron el lunes fuentes judiciales.
El partido de la Ligue 1 que ganó el Saint-Etienne por 2-1 fue interrumpido cerca de los 45 minutos por el lanzamiento de una moneda a la cabeza contra un juez de línea.
Las autoridades señalaron que el
sospechoso, de 28 años, fue detenido el domingo por la policía dentro del estadio Geoofrey-Guichard al final del encuentro entre ambas escuadras.
Su detención, en el contexto de una investigación abierta por “violencia dentro de un recinto deportivo”, busca determinar si se trata o no de la persona que lanzó la moneda, según declaró a la AFP el director interdepartamental de la policía del Loira, Yves Cellier.
Aurelien Bouffart, fiscal adjunto de Saint-Etienne, dijo que el aficionado del
equipo francés había sido “formalmente identificado” por la videovigilancia. Buffart también declaró que la policía había descubierto varias monedas en el suelo, cerca de donde el juez de línea fue golpeado en el partido.
El periódico francés L’Equipe informó que Rahmouni fue golpeado por una moneda arrojada desde las gradas.
Mientras que, el equipo médico del Lyon atendió a Rahmouni antes de que el árbitro François Letexier hiciera abandonar el campo a los jugadores y árbitros.