EjeCentral Diario | 29 de julio de 2025

Page 1


INE divide criterios y aprueba sancionar ministros

: GUADALUPE TADDEI, consejera presidenta del INE, objetó la falta de pruebas y calificó de ilegal la propuesta

Gustavo Sánchez

Con el rechazo de Guadalupe Taddei, consejera presidenta del INE, el Consejo General aprobó sanciones a nueve mi nistros de la Suprema Corte y más de un centenar de candidatos del Poder Judicial que aparecieron en los “acor deones” durante las pasadas eleccio nes judiciales.

¿SABÍAS

QUE?

El futuro presidente de la Corte, Hugo Aguilar, tuvo uno de los descuentos más altos, pues pagará 39 mil pesos.

Las multas se aplicaron de forma diferenciada y ajustadas según ingre sos, con montos que van desde 27 mil hasta 150 mil pesos. Taddei objetó la decisión por considerar que no hay pruebas suficientes para cuantificar el daño, calificando la propuesta de ilegal y basada en suposiciones. Otros consejeros defendieron las sanciones, argumentando que omitirlas incentivaría la repetición de propaganda ilegal. La consejera Carla Humphrey propuso que se evaluara la capacidad de pago de los

Guelaguetza, un debate cultural

En Oaxaca, más de 11 mil personas disfrutaron la Octava del Lunes del Cerro en la Rotonda de la Azucena, con presentaciones de 16 culturas originarias y pueblo afromexicano. La jornada fue pacífica, aunque se reportaron señalamientos sobre trato desigual.

Informe presidencial: sin Sheinbaum en el Congreso

LA PRESIDENTA Claudia Sheinbaum informó que no acudirá al Congreso el 1 de septiembre para presentar su primer informe de gobierno. En su lugar, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, entregará el documento a los legisladores. Sheinbaum anunció que su gobierno realizará un evento alterno para difundir los avances de su

sancionados, al beneficiar a quienes tienen ingresos menores. Entre los sancionados, el próximo ministro presidente Hugo Aguilar pagará una multa reducida de 39 mil pesos.

administración, aunque aún no se define el lugar. Aclaró que la Constitución exige entregar el informe, pero no la presencia de la figura presidencial. Desde 2008, los presidentes han evitado asistir al Congreso para el informe, al optar por ceremonias en Palacio Nacional u otros espacios. Sheinbaum mantendrá esta nueva costumbre, al igual que sus antecesores.

Redacción

Brugada lanza programa Mujeres sanas, infancias protegidas. Pág. 3

Pemex reportó reducción de su deuda en el segundo trimestre de 2025. Pág. 4

Cadillac apuesta por Bottas y deja atrás a Checo Pérez. Pág. 16

Hoy escriben • Alejandro Envila Fisher • El Dato Protegido. Pág. 5 • Julieta Mendoza • Orgullosamente UNAM. Pág. 8 • Tomás Alfonso Caparroso Franco • La mediación pierde su efectividad: el caso Epstein y sus repercusiones para Trump y México. Pág. 8 • Omar Hurtado • A un año de la captura. Pág. 9 • Oscar Moha • Reconocimiento jurídico a no católicos en Argentina. Pág. 9 • Fernando Vargas • eSports en México: ¿un mercado subestimado? Pág. 16

FOTO: cuartoscuro.com
FOTOS: cuartoscuro.com

Vinculan a proceso a Lady Racista

: XIMENA PICHEL enfrentará un juicio por discriminación en agravio de un elemento de la policía. También pagará casi 100 mil pesos y ofrecerá disculpas. A diferencia de la primera audiencia, esta vez fueron desplegados agentes de la SSC para evitar que fuera agredida, como ocurrió el viernes pasado.

Celebran SEP y FMF alianza para erradicar el analfabetismo

La Secretaría de Educación Pública (SEP), el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y la Federación Mexicana de Futbol (FMF) sellaron un convenio de colaboración, con el objetivo de erradicar el analfabetismo en nuestro país y alcanzar un índice por debajo del 4%, conforme a los estándares internacionales.

En un evento celebrado en la sede de la FMF en Toluca, Estado de México, Armando Contreras Castillo, director general del INEA, resaltó que este año, 200 mil mexicanos están aprendiendo a leer y escribir, lo que representa una transformación para familias y comunidades.

El director del INEA también destacó el poder del futbol como vehículo para esta campaña, señalando que al menos el 63%

de la población mexicana es aficionada a este deporte.

Mikel Arriola, comisionado de la Federación Mexicana de Futbol, celebró la firma del convenio como un paso histórico en favor del derecho a la educación. Anunció la participación de las tres ligas (Liga BBVA MX, Liga BBVA Expansión MX y Liga BBVA MX Femenil) para amplificar el mensaje de la campaña nacional contra el rezago educativo.

Arriola detalló que se realizarán más de 100 actos protocolarios en los partidos de las tres ligas, con un alcance estimado de 234 millones de televidentes en México y Estados Unidos. Además, el “balón azul”, llevará un poderoso mensaje de niñas y niños embajadores: “Somos un equipo por la educación de México. Aprender a leer y escribir es la mejor jugada”.

La Trastienda

El costo inevitable

: El de Hernán Bermúdez Requena es un caso que se sigue complicando y afecta cada día más el círculo del senador Adán Augusto López. Pensar a estas alturas que nada va a ocurrir a final de cuentas, parece un exceso de optimismo, o dicho de otro modo, una ingenuidad. Espaldarazos, cierre de filas, arengas y todo un espectáculo en el Consejo Nacional de Morena, no parecen haber servido para que la crítica disminuya o de plano desaparezca. Quienes entienden de estos temas, saben que el gobernador tabasqueño, Javier May Rodríguez, no actuó sólo y según su propio criterio nada más, cuando inició la investigación que derivó en el ejercicio de acción penal contra el exsecretario de Seguridad Pública del estado. El resto son consecuencias de esa, que es la acción original y que ya no hay forma de revertir.

Crisis para los autores

: En la comunidad de creadores hay cada día más preocupación por la forma en que se ha descompuesto una institución que funcionaba bien. El Instituto Nacional del Derecho de Autor registra un grave rezago, dicen algunos que inédito, en la expedición de los certificados de registro de obras de los autores Los servicios del Indautor no son gratuitos. Cualquier persona que quiere registrar una obra, un contrato, o reservar un nombre, debe pagar, pero ni por eso los trámites avanzan. La crisis, se comenta en los despachos dedicados a la materia y en la Sociedad General de Escritores Mexicanos, empezó cuando Claudia Curiel, la secretaria de C ultura, designó a Karina Luján como directora. Dicen en los mismos despachos especializados, que a la prima de Luisa María Alcalde le ha quedado grande la responsabilidad porque se ha equivocado, de manera grave, en la selección de sus colaboradores.

Presupuesto Participativo

: En el Instituto Electoral de la Ciudad de México la consejera presidenta, Patricia Avendaño, dio el banderazo de salida en la distribución de casi dos millones de boletas y actas que se utilizarán el próximo 17 de agosto, en la Consulta de Presupuesto Participativo 2025. Este ejercicio está cumpliendo 15 años de adoptado en la ciudad, pero lo cierto es que esta es la primera vez que se le promueve como es debido y eso ha hecho pensar en un nivel de participación ciudadana superior a los que hasta ahora se han registrado. Patricia Avendaño y la generación de consejeros electorales que la acompañan se han empeñado en elevar el impacto de la figura de la consulta, y al parecer lo están logrando.

Sanción ridícula

: El concepto de victoria pírrica puede aplicarse a lo que ocurrió en la sesión del Consejo General del INE. Aprobar multas a los integrantes de la futura Suprema Corte por el tema de los acordeones no le genera al órgano electoral ninguna credibilidad. El argumento del consejero Jaime Rivera, quien alega que no sancionar el uso de propaganda ilegal, los acordeones, alentaría la repetición de esa pr áctica en futuras elecciones es, por decir lo menos, infantil. Si violar la ley amerita una multa pero asegura un lugar, durante 15 años, en el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no hace falta mucha preparación para saber que el mensaje es: actuar ilegalmente resulta un negocio rentable. Cuando la sanción es ridícula, lo más conveniente es no imponerla porque hacerlo parece un intento de lavarse la cara. Bien la consejera presidenta, Guadalupe Taddei, que votó en contra de la propuesta de sanciones, aunque perdiera la votación

Director Editorial Alejandro Envila Fisher

Director General Rodrigo Jiménez Sólomon

Director de Relaciones Institucionales

Alfredo Gutiérrez

Consejo

Enrique

Directora de Planeación Ivonne Cid

Reporteros

Tania

Jonathan Nácar

Redacción

Adriana

Ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@gmail.com

Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso en Periódico Especializado en Economia y Finanzas, S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Teléfono 55 5326 5454. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

Edición Bet-biraí Nieto Morales Brenda Mireles
Redacción
Foto: cuartoscuro.com

Lanza Brugada programa de apoyo para embarazadas

: LA JEFA DE GOBIERNO arrancó Mujeres S anas, Infancias Protegidas, para ofrecer respaldo económico y acompañamiento a las futuras madres

Ados semanas de haber alcanzado los 22 mil beneficiarios del programa Desde la Cuna, para menores de cero a tres años, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, encabezó la primera entrega del programa Mujeres sanas, infancias protegidas, destinado a beneficiar a mujeres embarazadas.

Desde el Monumento a la Revolución, la mandataria capitalina fpuso en marcha esta nueva política pública con la entrega de apoyos económicos por mil 200 pesos bimestrales para un total de nueve mil 400 embarazadas a fin de que cuenten con lo necesario “para vivir su maternidad en condiciones de dignidad, de salud y de seguridad”, subrayó.

“En esta ciudad ninguna mujer está sola; hay un gobierno que las acompaña en cada momento, y la salud materna es una prioridad. Está demostrado que el acompañamiento adecuado, reduce riesgos, salva vidas y mejora el desarrollo infantil. Así que, una mujer sana es el inicio de una infancia segura”, sostuvo.

Además del beneficio económico, Clara Brugada detalló que esta primera generación de madres beneficiarias contará con el primer Sistema Público de Cuidados del país, lo cual implica un acompañamiento integral

durante todo su embarazo, a través del programa de Prevención y Promoción de la Salud de Casa por Casa para identificar a todas las mujeres embarazadas de la capital. Brugada precisó que además las beneficiarias podrán integrarse al Club del Embarazo y de la Lactancia en cada una de las unidades de salud, para brindarles talleres de salud mental y emocional para detectar signos de violencia o de depresión; así como garantizar la aplicación del tamiz metabólico neonatal y un tamiz auditivo

neonatal para los recién nacidos. Como parte del Sistema Público de Cuidados, se prevé construir 300 Centros de Cuidado Infantil en los próximos seis años. La secretaria Araceli Damián destacó que programas como Desde la Cuna y Mujeres sanas, infancias protegidas brindan atención integral a madres e hijos desde el embarazo hasta los tres años 10 meses. Con más de nueve mil apoyos entregados, se busca alcanzar a las 90 mil mujeres embarazadas que viven en la ciudad.

Canaco advierte sobre avance de la informalidad en CDMX

Considerando que más del 64% de los comercios en la Ciudad de México son informales, según el más reciente censo económico del Inegi, la Cámara de Comercio (Canaco) capitalina lanzó un exhorto a realizar “acciones eficaces e inmediatas” para frenar y revertir el crecimiento de la actividad económica informal.

Mediante un comunicado, la organización empresarial urgió a las autoridades de los tres órdenes de gobierno a tomar medidas para acabar con “la debilidad institucional e impunidad” que ha propiciado la expansión de los negocios informales

como “una fuente de ingresos para las organizaciones criminales”.

Según las cifras del Inegi, el número de unidades económicas informales en el país pasó de 62.6% en 2018 a 64.3 % en 2023, lo que significó un aumento de las personas ocupadas en este tipo de comercios a nivel nacional del 18.9 al 21.4%, en el mismo periodo.

“Permitir el crecimiento de la informalidad equivale a aceptar un modelo de desarrollo caracterizado por baja productividad, ausencia de contratos laborales, falta de acceso a la seguridad social, y, sobre todo, la producción y comercialización de bienes y servicios que incumplen las

Sesiona primer parlamento juvenil en Congreso local

Con la presentación de una decena de iniciativas en materia de prevención de desaparición de personas, para generar una red de oportunidades laborales, garantizar una vida libre de violencia para las mujeres y mejorar el modelo educativo, entre otros temas, avanzó la sesión plenaria del primer Parlamento de las Personas Jóvenes del Congreso de la Ciudad de México.

Con la asistencia de 56 diputadas y diputados este lunes se desahogaron los 22 puntos del orden del día que incluyó la determinación de ocho puntos de acuerdo en materia de derechos humanos, salud, educación, género, medio ambiente y deportes, entre otros rubros de interés para los jóvenes parlamentarios.

Previo a la sesión, en las distintas comisiones se discutieron y aprobaron las iniciativas y proposiciones que fueron presentadas en el pleno de Donceles, entre las cuales se incluyó promover un consejo comunitario de servicios públicos; brindar apoyo psicológico a personas con discapacidad; e incluir a personas no binarias en sistemas financieros.

normas que rigen la economía formal y el Estado de derecho”, subrayó Vicente Gutiérrez Camposeco, titular de la Canaco-CDMX, en su pronunciamiento.

Si bien la Ciudad de México se mantiene a la cabeza de las 10 entidades con mayor aportación al valor agregado censal bruto, entre 2018 y 2023 dicho valor disminuyó de 23.0 a 22.6%, Gutiérrez Camposeco advirtió que el “peligroso” crecimiento de la informalidad tanto en la capital como en el resto del país alcanza más de 3.5 millones de establecimientos fijos, semifijos o móviles bajo esta condición.

El líder empresarial señaló que además de que la informalidad genera una barrera profunda para el crecimiento sostenible, la equidad social y la integridad institucional del país, así como impactos negativos en los ámbitos fiscal, social y productivo tanto a nivel local como nacional.

Durante la sesión plenaria, en el marco del cuarto día de trabajos legislativos del Parlamento juvenil se propuso reformar la Ley de Educación local a fin de establecer un modelo educativo basado en el desarrollo de las aptitudes y habilidades de los estudiantes; en otra iniciativa se promovió la creación de redes colaborativas de inserción laboral, insignias digitales y asignación de presupuesto mínimo.

También se aprobaron puntos de acuerdo, por ejemplo, para optimizar el uso del parque vehicular y activar un programa de rutas de transporte público para estudiantado de nivel medio superior y universitario; establecer topes máximos de rentas; reforzar el apoyo a deportistas jóvenes, así como garantizar la accesibilidad necesaria a las personas con discapacidad en todas las instalaciones del recinto legislativo, entre otras.

Foto: Gobierno CDMX
Foto: Congreso CDMX
Jonathan Nácar
Jonathan Nácar
Jonathan Nácar

El País

Hacienda refinancia deuda

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) realizó una nueva operación de refinanciamiento, por lo que se recompraron 99 mil 881 millones de pesos en diversos instrumentos de deuda, como Cetes, Bonos M y Udibonos de corto plazo.

“Del total recomprado: 11 mil 984 millones de pesos correspondieron a vencimientos programados para 2025, 68 mil 648 millones de pesos a vencimientos de 2026 y 19 mil 249 millones de 2027”, precisó la dependencia en un comunicado.

Hacienda apuntó que se colocaron instrumentos con vencimientos entre 2029 y 2054, lo que aseguró que fortalece “la curva de rendimientos en el mercado local y promoviendo una mayor profundidad y liquidez”.

“Esta operación marca la sexta transacción de refinanciamiento realizada por la Secretaría de Hacienda en 2025, reafirmando su compromiso con un manejo proactivo, eficiente y sostenible de la deuda pública”, anotó.

El plazo promedio de los instrumentos retirados era de 1.12 años, y el plazo promedio de lo colocado es de 7.20 años, lo que ayuda a extender el perfil de amortización en 6.08 años.

La Secretaría de Hacienda agregó que con esta operación se continúa con la estrategia de manejo de pasivos del presente año en el mercado local. “Las condiciones alcanzadas reflejan la confianza de los inversionistas en la solidez macroeconómica de nuestro país, en el compromiso de mantener la deuda en una senda sostenible y en el cumplimiento de los lineamientos de deuda aprobados por el Honorable Congreso de la Unión para el ejercicio fiscal 2025”, abundó.

En mayo pasado, Hacienda hizo un refinanciamiento previo e informó que se recompraron 154 mil millones de pesos en instrumentos como Cetes, Bonos M y Udibonos de corto plazo.

La presienta Claudia Sheinbaum defendió su modelo económico, que aseguró es un ejemplo en el mundo.

Disminuye Pemex su deuda a 98 mil mdd

: LA EMPRESA ESTATAL redujo pérdidas y aumentó refinación, pese a una menor producción y mayores adeudos con proveedores

Petróleos Mexicanos (Pemex) reportó que su deuda financiera asciende a 98 mil 800 millones de dólares hasta el cierre del segundo trimestre del 2025, lo que significa una reducción de la misma, frente a los 101 mil 100 millones de dólares en los que se ubicó el trimestre previo.

Lo anterior se debe a un peso mexicano más fuerte en el periodo, además de que el gobierno ha hecho inyecciones de capital a Pemex para ayudarle al pago de amortizaciones de deuda.

Al segundo trimestre, dichas aportaciones sumaron 94 mil 500 millones de pesos, indicó la empresa en su más reciente reporte financiero.

Pemex informó también que al cierre de junio la deuda de la empresa con

proveedores aumentó a 430 mil 540 millones de pesos.

En marzo había reportado que era de 404 mil 407 millones de pesos, lo que significa un alza de 26 mil millones.

No obstante ese dato, Pemex señaló que hay una disminución de 15% anual en su deuda con proveedores. Así mismo, indicó que pagó 230 mil 67 millones de pesos a proveedores y contratistas en el primer semestre del año.

¿Cuánto ha ganado Pemex este año?

Pemex registró una utilidad neta de 59 mil 520 millones de pesos (casi tres mil 200 millones de dólares) en el segundo trimestre, que atribuyó a una disminución en el costo de ventas y menores impuestos.

El resultado es menor que la pérdida

de 273 mil 315 millones de pesos en el mismo periodo del año pasado.

Mientras tanto los ingresos totales de la petrolera disminuyeron 4.4% anual, a 391 mil 621 millones de pesos.

Pemex expuso que la producción de crudo y condensados bajó 8.6% en el periodo, a 1.63 millones de barriles por día (bpd), ante el declive de los otrora fructíferos campos marinos Maloob y Zaap, así como de los campos terrestres Quesqui y Tupilco Profundo.

En tanto, la producción de gas natural promedió tres mil 592 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd), una reducción de 3.7% respecto al mismo lapso del año pasado. Y sobre el proceso de crudo, Pemex promedió 987 mil bpd, un alza del 10.9% respecto a segundo trimestre del año pasado, impulsada por la “continuidad operativa” del Sistema Nacional de Refinación y la operación de dos trenes de la nueva Refinería Olmeca, en Dos Bocas, Tabasco.

La producción de petróleo crudo y condensados cayó 8.6 %. Alcanzó un promedio de 1.63 millones de barriles por día durante el trimestre. PEMEX REPORTÓ UNA DEUDA FINANCIERA DE 98 MIL 800 MILLONES DE DÓLARES AL CIERRE DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2025, REFLEJANDO UNA

Foto: Especial
Foto: Daniel Augusto/ cuartoscuro.com
Gustavo Sánchez
Gustavo Sánchez

HECHOS Y NOMBRES

El Dato Protegido

Director editorial de ejecentral, periodista, abogado y profesor en la UNAM. Ha dirigido la revista CAMBIO, Radio Capital, The News, Estadio, Rumbo de México y Capital.

En el umbral del nacimiento de un nuevo sistema judicial para México, la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en contra de una ciudadana, Karla María Estrella Murrieta , por ejercer su libertad de expresión para señalar a otra mujer que cobra como diputada, Diana Karina Barreras , casada con otro político, Sergio Gutiérrez Luna , es la mejor muestra de lo que no debe hacer un juzgador, menos aún los nuevos

juzgadores mexicanos que están por rendir protesta y sobre quienes pesan múltiples dudas por la forma en que llegaron al cargo.

Gerardo Laveaga Rendón , abogado y escritor, señaló hace unos días, en una de sus redes sociales, que la sentencia sobre el caso debería ser estudiada y tomada como referente en las escuelas y facultades de Derecho del país, de lo que no se debe hacer en materia de justicia. El intelectual concluyó su opinión con un señalamiento que no admite ni interpretación, ni réplica: “Los encargados de defender la democracia sofocaron la libertad de expresión, condición sine qua non de la democracia.”

Lo inexplicable del caso es que la crítica por la sentencia se ha centrado en la diputada Dato Protegido por promover la solicitud de censura contra la ciudadana Estrella Murrieta, y contra su esposo, el diputado morenista Gutiérrez Luna, por involucrarse de forma directa en el caso primero, y después por exhibir un criterio jurídico sumamente pobre al intentar interpretar la sentencia, o de plano intentar engañar a la opinión pública, alegando que el laudo no dice lo que dice.

Es cierto que Gutiérrez Luna quedó muy mal parado al argumentar, frente al reportero que la sentencia no exige

› El Tribunal Electoral sofocó la libertad de expresión al sancionar a una ciudadana por criticar a una diputada, protegiendo privilegios políticos inadmisibles.

una disculpa pública durante 30 días, cuando es justo lo que el Tribunal Electoral le ordena a la ciudadana.

Es todavía más cierto que cuando aparecía en los medios de comunicación tratando de defender a su esposa, la diputada Dato Protegido, lo único que consiguió Gutiérrez Luna además de probar que no sabe ni interpretar ni argumentar su interpretación, fue probar la veracidad de la crítica de Karla Estrella Murriera contra Dato Protegido, pues nada más contundente que la defensa del marido y el silencio de la esposa, para confirmar que ella llegó al cargo por él y que, ante la crítica, es él quien sale a dar la cara por su cónyuge; justo así lo hizo ver, frente al propio Gutiérrez Luna, el periodista Luis Cárdenas en entrevista radiofónica.

Lo que parecía una victoria para la diputada Dato Protegido, y para la intolerancia también, se convirtió en una enorme derrota, sellada además por la intervención de su propio esposo, de la que difícilmente podrá reponerse la

legisladora, pues como diversas personas han señalado en redes sociales, el apodo que involuntariamente le endilgó el tribunal, nadie se lo va a quitar, y la impresión, equivocada o no, de que acabó escondida detrás de las espaldas de su marido, tampoco.

Este tipo de conductas, políticos persiguiendo a ciudadanos para censurar sus opiniones, no son inéditas, pero en tiempos recientes se han multiplicado de forma peligrosa. En esta época se inauguraron con el abogado de Basham, obligado por su propio despacho a ofrecer una disculpa a Gerardo Fernández Noroña , en la sede del Senado.

Lo increíble y más preocupante no es tener una clase política de piel delgada, hipersensible y reactiva a la crítica como una estrategia para evitar la rendición de cuentas, sino tener al órgano garante de la democracia y de los derechos políticos del ciudadano, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación , protegiendo a los políticos de la crítica al jugar a sancionar y censurar ciudadanos, como si el influyentismo, los cacicazgos, el amiguismo, los compadrazgos y las cuotas de grupo, nunca hubieran existido en la política mexicana, y como si la realidad cambiara cerrando los ojos, mirando hacia otro lado, o simplemente negándola.

Denuncian opacidad en la campaña de Chávez

legislador panista, exige esclarecer uso de fondos, alega posibles nexos de la legisladora con operaciones de La Barredora en Chihuahua

El senador del Partido Acción Nacional (PAN), Mario Vázquez, pidió a las autoridades federales que investiguen la ruta del dinero del exsecretario de Seguridad de Tabasco y prófugo de la justicia, Hernán Bermúdez Requena, para que determinen si los recursos del exfuncionario y del grupo criminal “La Barredora” llegaron a la campaña de la senadora morenista Andrea Chávez. En conferencia de prensa, el senador insinuó que los camiones de la caravana de salud con los que Andrea Chávez promocionó su imagen en Chihuahua con miras a ser candidata a gobernadora fueron contratados con recursos ilícitos. Refirió que Chávez Treviño es aliada y una de las personas más cercanas del exgobernador de Tabasco y coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto López, quien nombró a Hernán Bermúdez como secretario de Seguridad local.

“No vamos a permitir que barran con

Chihuahua, no entrará La Barredora a Chihuahua, no vendrán por Chihuahua porque así como hicieron con Tabasco, quisieran hacerlo hoy con nuestro querido

estado y los chihuahuenses no lo vamos a permitir”, dijo Mario Vázquez, al destacar la cercanía de Chávez y López Hernández y de este último con Hernán

Filtra Senado a dos tercios del Consejo Ciudadano

Sólo una tercera parte de los interesados en integrar el Consejo Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda pasó el primer filtro del Senado.

De acuerdo con las legisladoras, Margarita Valdez y Reyna Celeste Ascencio, se registraron 138 familiares de víctimas, representantes de organizaciones civiles y especialistas, pero únicamente 44 cumplieron con los requisitos para entrar a la fase de comparecencias.

De las 44 personas, 12 son familiares de personas desaparecidas, 11 representan a organizaciones civiles y 21 son especialistas en derechos humanos. De acuerdo con Reyna Celeste Ascencio, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, tres expertos tienen un perfil forense.

Margarita Valdez, presidenta de la Comisión de Gobernación en el Senado, aseguró que no hubo perfiles de todo el país, sólo de 10 entidades: Jalisco, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Estado de México, Ciudad de México, Tlaxcala, Tabasco, Veracruz y Sinaloa.

¿SABÍAS QUE?

El Consejo Ciudadano acusó al Senado de agravar la crisis de desapariciones en el país por sus omisiones.

Foto: cuartoscuro.com

Bermúdez, buscado por sus nexos con La Barredora, brazo operativo del Cártel Jalisco Nueva Generación.

El panista, quien ha sido considerado como uno de los perfiles fuertes para ser candidato a gobernador, instó a las autoridades del Poder Judicial a hacer una investigación imparcial y transparente.

“Estamos exigiendo que se siga la ruta del dinero, de dónde proceden esos recursos (de las caravanas de salud de Andrea Chávez), porque del empresario de Chihuahua no proceden (…) Se empiezan a explicar por sí mismo de dónde proceden los recursos, los cuantiosos recursos que ha utilizado la senadora en su campaña anticipada durante todo el estado, los 40 millones de pesos mensuales que le costaba toda su estructura que proveía salud supuestamente al estado”, dijo.

De antemano, dijo, la oposición no es ingenua y sabe que a partir de septiembre “no habrá división de poderes”, pero confió en que se lleve a cabo una investigación profunda contra Adán Augusto López y sus vínculos con Bermúdez.

“No tenemos gran expectativa (sobre la investigación), a excepción de que Estados Unidos esté presionando para que haya claridad (en este caso) porque, a final de cuentas, a Estados Unidos también le interesa el clima político, social y económico de nuestro país”, enfatizó.

El panista insistió en que Adán Augusto López debe solicitar licencia en el Senado mientras se le investiga por su relación con el exsecretario de Seguridad de Tabasco.

después de que interviniera la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.

La titular de la Secretaría de Gobernación (Segob) envió una carta solicitando al presidente de la Cámara, Gerardo Fernández Noroña, que emitiera la convocatoria para la renovación del Consejo Ciudadano, el cual representa los intereses de los familiares de desaparecidos y de la sociedad civil en la definición de políticas públicas en materia de búsqueda de personas.

El Consejo Ciudadano acusó al Senado de agravar la crisis de desapariciones en el país con sus omisiones.

“Este procedimiento nos falta para completar esta iniciativa en la cual se reformó la ley (en materia de búsqueda de personas) y que va a ser para bien de todos y de todas”, declaró la legisladora de Morena.

Aunque prometió que el proceso sería transparente y que iniciará la etapa de comparecencias a partir del miércoles, en

la página oficial no se publicaron los nombres de quienes se inscribieron para ser consejeros honoríficos ni de quienes pasaron el primer filtro. ejecentral publicó que tras casi siete meses de omisión, el Senado publicó la convocatoria para la renovación del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas y lo hizo sólo

“La falta de espacios formales para la voz de las familias y la sociedad civil no sólo vulnera sus derechos, sino que profundiza la distancia entre las instituciones y las víctimas, debilitando el mandato humanitario del Sistema (…) Su inoperancia es un retroceso alarmante en términos de derechos humanos y de construcción democrática”, enfatizó.

De acuerdo con información de la Comisión Nacional de Búsqueda, al corte del 28 de julio se tenía el registro de 121 mil 790 desaparecidos y nueve mil 377 personas no localizadas.

Foto: cuartoscuro.com

Municipios ignoran 93% de observaciones en auditorías

Los gobiernos municipales de Guanajuato han incumplido el 93% de las observaciones emitidas por la Auditoría Superior del Estado (ASEG) en 2023 y 2024, revelando graves fallas en transparencia y manejo de recursos públicos. De 896 observaciones por irregularidades en infraestructura y cuentas públicas, solo 66 fueron solventadas. La cifra representa el 7.3% del total, lo que deja sin resolver problemas que afectan directamente al erario.

La ASEG detectó en 2023 un adeudo no aclarado de 118.4 millones de pesos, pese a recursos de reconsideración. Para 2024, la cifra persistente fue de 39 millones de pesos, evidenciando un patrón de desatención crónica. Las recomendaciones tampoco fueron atendidas: 91% de las 547 emitidas en 2023 quedaron sin respuesta, profundizando riesgos de opacidad y mala gestión.

Entre las irregularidades recurrentes destacan 30 observaciones por concepto de penas, multas, y accesorios por 60.3 millones de pesos; 50 observaciones por pagos sin evidencia documental, justificación o registro contable por 20.1 millones de pesos; e incumplimientos en materia de nómina por laudos y sentencias judiciales que fueron improcedentes.

Pese a los llamados de la ASEG, los municipios guanajuatenses no corrigen estas fallas, lo que debilita la rendición de cuentas y erosiona la confianza ciudadana. El informe subraya la urgencia de acciones firmes para garantizar el uso legal y eficiente de los recursos.

La Auditoría Superior del Estado recordó que “cada observación no solventada representa un área de riesgo que puede derivar en responsabilidad administrativa, civil o incluso penal”, y lamentó el incumplimiento de los municipios guanajuatenses.

Nuevo acueducto amenaza suministro de agua en Jalisco

: EL LAGO DE CHAPALA

opera al 44% de su capacidad, el desvío del líquido a León podría afectar a nueve estados

La construcción del acueducto

Solís-León, impulsado por el Plan Nacional Hídrico 20242030, representa una grave amenaza para el lago de Chapala, principal fuente de agua para el Área

Metropolitana de Guadalajara (AMG). Así lo explicó el portal Conciencia Pública, que detalló que gracias a su capacidad para desviar hasta tres mil 800 litros por segundo desde la Presa Solís (Guanajuato) hacia León, este proyecto federal podría reducir drásticamente los aportes al lago, agravando la crisis hídrica en Jalisco.

El lago de Chapala, que actualmente opera al 44% de su capacidad, provee el 60% del agua potable de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y es un ecosistema de importancia global.

La presa Solís, parte clave de la cuenca Lerma-Chapala, históricamente ha alimentado el lago con sus excedentes. Su desvío masivo hacia León rompería el equilibrio hídrico regional, poniendo en riesgo el suministro para millones de personas, especialmente durante sequías.

El proyecto, con una inversión de 15 mil millones de pesos, ya inició obras en julio de 2024, aunque carece de estudios públicos de impacto y consulta a Jalisco. Hasta el momento se han construido los primeros

kilómetros de tubería, y el proyecto total contempla entre 140 y kilómetros de extensión, así como diversas estaciones de bombeo y plantas potabilizadoras.

Guanajuato planea financiarlo con recursos federales (siete mil 500 millones), créditos estatales y aportaciones municipales, con entregas progresivas desde este año. Sin embargo, expertos advierten que la cuenca ya enfrenta un déficit anual de 700 millones de metros cúbicos, cinco veces lo que León extraería, lo que profundizaría la escasez.

Académicos y la Asociación Mexicana de Hidráulica exigen reactivar el Consejo

de Cuenca Lerma-Chapala para evaluar los riesgos y evitar un conflicto hídrico interestatal. Mientras Guanajuato defiende el acueducto como solución a su crisis, Jalisco debe exigir transparencia y participación en las decisiones, pues la obra podría definir el futuro del agua en la región. Ante proyecciones de agotamiento hídrico del 40-80% para 2030 en nueve estados —incluidos Jalisco y Guanajuato—, la disputa por el agua se intensifica. La falta de acuerdos claros y la sobreexplotación de recursos amenazan no solo el abastecimiento humano, sino también un ecosistema vital.

Reforma de 40 horas golpearálocales en Tijuana

La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco Servytur) en Tijuana advirtió que los costos operativos para los negocios locales aumentarán entre un 20% y 22% debido a la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales. Olivaldo Paz Gómez, presidente del organismo, afirmó que esta medida podría llevar al cierre de algunos establecimientos, ya que se verán obligados a contratar más personal para cubrir las horas perdidas. “Al tener otro colaborar es otro seguro social, vacaciones y otro aguinaldo, es un costo fuerte, siento que varios comercios

›Empresarios

formales

advierten que la reducción de jornada laboral implicará contratar más personal, asumir nuevas obligaciones y enfrentar aumentos en sus costos fijos.

no lo van a aguantar si cumplimos al 100%”, fueron sus palabras. Canaco Servytur se opone a la reforma laboral y exigirá una reducción de impuestos para compensar el impacto económico, argumentando que los negocios formales pagan más contribuciones que los informales.

“Los comerciantes buscarán alivios fiscales, pues la carga será insostenible para muchos”, declaró Paz Gómez. Aunque la reforma aún no tiene un plan de implementación claro, Diana Reyes Herrera, presidenta de la Asociación de Recursos Humanos de la Industria en Tijuana Asociación Civil (Arhitac), señaló en julio que la aplicación sería gradual, alcanzando las 40 horas semanales hasta 2030.

Mientras tanto, el sector empresarial local se prepara para ajustes significativos en sus operaciones, con preocupación por la viabilidad de pequeños y medianos negocios ante el aumento de costos.

Foto: Adolfo Vladimir / cuartoscuro.com
Foto: Especial
Redacción
Redacción
Redacción

PuntodeVista

Orgullosamente UNAM

Comunicadora con más de 20 años de experiencia como conductora, reportera y comentarista. Combina su trabajo en medios con la docencia y la asesoría en voz e imagen para profesionales.

En tiempos en los que la superficialidad suele reinar en muchos espacios digitales, conocer una noticia como esta es sumamente gratificante: la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha sido reconocida como la segunda mejor universidad de América Latina y se ubica en la posición 122 a nivel mundial según el ranking Webometrics 2025. Más allá del dato numérico, el logro

invita a reflexionar sobre el papel que esta institución juega no solo en el ámbito académico, sino en la vida de cada uno de sus estudiantes, así como en la construcción de un pensamiento libre, crítico y comprometido con su sociedad.

Webometrics, elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, no mide con superficialidad. No se enfoca en lujos, ni en marketing institucional, sino en variables que verdaderamente importan en el siglo XXI: visibilidad académica, presencia digital, impacto científico y transparencia. Es decir, mide lo que las universidades comparten con el mundo, cómo generan conocimiento, cómo lo hacen accesible y cómo lo sostienen a través de investigación rigurosa. Y ahí la UNAM brilla.

Una universidad pública, gratuita y de excelencia que logra escalar puestos entre más de 32 mil instituciones a nivel global es un mensaje poderoso. Significa que el conocimiento abierto, bien estructurado, sin barreras económicas, tiene peso. Significa también que desde los salones de Ciudad Universitaria, pasando por sus campus foráneos, hasta los rincones digitales donde se alojan sus tesis, revistas, portales y artículos científicos, la máxima casa de estudios está generando conversación,

aportando soluciones y sembrando ideas que resuenan más allá de sus fronteras.

Este nuevo reconocimiento también subraya algo que no debe perderse de vista: la UNAM es la única universidad mexicana dentro del Top 500 mundial. En un contexto regional tan competitivo como América Latina, donde países como Brasil, Chile y Argentina han impulsado históricamente el desarrollo de universidades fuertes, la presencia constante y ascendente de esta casa de estudios habla de su vocación de permanencia, de renovación y de compromiso con la calidad.

Y no es casualidad. La mejora en el ranking se debe a su apuesta por la investigación científica, la internacionalización de su producción académica y la promoción del conocimiento abierto. Mientras muchos centros de estudio concentran sus esfuerzos en listas de élite cerrados, la Universidad Nacional ha apostado por algo más profundo: compartir, divulgar y democratizar el conocimiento.

Webometrics premia a quienes hacen accesible su producción académica. No es sólo cuántos papers publicas, sino qué tan disponibles están. No es sólo la excelencia en investigación, sino la voluntad de llevar ese conocimiento a públicos amplios, sin restringirlo al circuito exclusivo de

académicos. Y ese espíritu, profundamente universitario, es uno de los sellos históricos de la UNAM.

Sus institutos científicos producen cerca del 30% de la investigación académica de todo el país, y alberga a más de 365 mil estudiantes distribuidos en bachillerato, licenciatura y posgrado. Tiene 15 facultades, cinco unidades multidisciplinarias, nueve escuelas nacionales y más de 40 institutos y centros de investigación.

Ese poder institucional debe traducirse también en una infraestructura de gobernanza interna más sólida, ágil y empática Porque el prestigio internacional no debe alejarnos de la obligación diaria: asegurar que ningún alumno vea frustrado su derecho a estudiar por la incapacidad de resolver los conflictos con oportunidad y respeto. La UNAM tiene todo para seguir siendo referente en el mundo. Pero su mayor reto no está solo en escalar posiciones, sino en lograr que sus propios estudiantes no pierdan la fe en ella. Que no la vean como una institución lejana, sino como su mejor aliada. Ese es el verdadero compromiso que una universidad debe asumir cuando se le reconoce entre las mejores del mundo. Y la máxima casa de estudios, por historia, por infraestructura y por vocación, puede —y debe— honrarlo.

La mediación pierde su efectividad: El caso Epstein y sus repercusiones para Trump y México

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, enfrenta una serie de desafíos que se reflejan en su decreciente popularidad. Las encuestas de CNN y FiveThirtyEight, consideradas confiables, evidencian un descenso significativo en la aprobación pública, y uno de los factores clave detrás de esta caída es su asociación con el escándalo de Jeffrey Epstein. La sociedad estadounidense ha reaccionado negativamente al ver a su presidente vinculado con acusaciones tan graves, especialmente aquellas que involucran a menores.

La base de apoyo de Donald Trump, conocida como MAGA (Make America Great Again), parece no estar de acuerdo con esta situación, y esto ha provocado que el caso Epstein se convierta en un tema de conversación recurrente en los hogares estadounidenses. La estrategia de mediación de Trump con la sociedad, basada en argumentos que muchos consideran “puritanos”, ha perdido su efectividad. Sus explicaciones no han sido convincentes, y, por el contrario, el asunto se está transformando en una

amenaza real para su futuro político, especialmente ante la inminente publicación de más pruebas fotográficas.

La mediación pierde su efectividad cuando las partes involucradas mienten y no hay forma de organizar la cascada de falsedades que emergen. Este es precisamente el escenario en el que se encuentra el presidente de Estados Unidos, quien ha perdido el control de la narrativa en torno al caso Epstein. La incapacidad de contener las revelaciones y la desconfianza generalizada han erosionado su capacidad para influir en la opinión pública.

Ante esta situación, Trump podría verse impulsado a acelerar otros asuntos en el exterior en un intento por recuperar el control de la narrativa y la opinión pública. Existen varios caminos para lograrlo, y uno de los más accesibles es México. Estados Unidos tiene dos temas principales que puede explotar para desviar la atención: el fentanilo y la inmigración indocumentada. Ambos son problemas complejos y sin una solución fácil, lo que los convierte en herramientas ideales para distraer a la opinión pública estadounidense.

Aquí radica la delicadeza de la situación: cuando la mediación falla y la opinión pública se vuelve en contra, las acciones para recuperar el control pueden volverse impredecibles. México debe ser extremadamente cauteloso ante esta posible escalada de tensión, ya que los resultados en la lucha contra el fentanilo y la gestión de la inmigración indocumentada no han sido los esperados. Históricamente, desde la administración Reagan hasta la actualidad, pasando por Obama y Clinton, los presidentes estadounidenses han recurrido a la generación de escenarios espectaculares fuera de Estados Unidos para distraer a la opinión pública de problemas internos. Esta táctica no es nueva, y México debe estar preparado para las implicaciones. En este juego de poder, “más vale saber ganar perdiendo”, y ese parece ser el escenario en el que se encuentra nuestro país. México debe anticipar y prepararse para las posibles presiones que se avecinan, priorizando sus intereses nacionales ante cualquier intento de desvío de atención por parte de la administración estadounidense.

Tomás Alfonso Caparroso Franco
MÁS VALE UN BUEN ACUERDO

¿QUÉ PASA AQUÍ?

Aun año de la captura en Estados Unidos de Ismael El Mayo Zambada, el 25 de julio de 2024, todo indica que la situación de violencia en Sinaloa no tendrá fin en el corto plazo. El gobierno mexicano está rebasado por el crimen organizado para controlar dicha situación. Cualquiera que haya sido la realidad, de si El Mayo Zambada fue secuestrado y engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de El Chapo, o fue una entrega pactada, lo cierto es que tal situación

desencadenó un enfrentamiento fratricida al interior del Cártel de Sinaloa por venganzas y dominio de la plaza, entre los Chapitos, de los hermanos Archivaldo y Jesús Alfredo que aún están libres, y el Mayito Flaco de la Mayiza, con mil 600 muertes a la fecha.

Si bien la presidenta Claudia Sheinbaum insistentemente ha solicitado información y explicaciones a los estadounidenses sobre la captura de El Mayo, lo cierto es que tal respuesta no llegará, la inteligencia no se comparte, más aún si no prevalece la confianza.

Nos encontramos en un escenario caótico en la lucha contra el crimen organizado, caracterizado por la desconfianza mutua entre Estados Unidos y México. Esta situación no es novedosa ni nueva, pero hoy adquiere dimensiones insólitas que no permiten la cooperación bilateral. México siempre ha sido sensible a una eventual injerencia estadounidense en sus asuntos internos, en tanto que Estados Unidos es un severo crítico de las autoridades mexicanas al más alto nivel carcomidas por la confabulación, la impunidad y la corrupción.

La detención del capo cayó como un balde de agua fría en el gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López

Obrador, quien la consideró como un atentado a la soberanía mexicana, ya que no hubo un proceso formal ni de cooperación en esta captura, sin respuesta del gobierno estadounidense. Lo ignoraron. López Obrador le había cerrado las puertas a la cooperación con la DEA y el FBI.

Para algunas autoridades estadounidenses el traslado de El Mayo fue limpio, quirúrgico y eficaz y Estados Unidos actuará solo cuando sea necesario, aseveran. Y en territorio mexicano hasta hoy retumba la tierra a los más altos niveles políticos, de seguridad, justicia y empresariales, por las declaraciones, secretos y travesuras que puedan contar personajes como El Mayo u Ovidio Guzmán, quien se declaró culpable por narcotráfico e ingresó al sistema de testigos colaboradores del sistema judicial estadounidense.

Entre tanto, la táctica de la “cabeza fría” de la presidenta mexicana posiblemente ha evitado una severa confrontación con el mandatario estadounidense momentáneamente, pero esta táctica no ha impedido imposiciones a México, cuyas presiones continuarán y se incrementarán, en una relación política asimétrica, donde sus asesores, el gabinete de seguridad y la propia Cancillería mexicana la

dejan como una voz solitaria, empañada de deslices.

La presidenta está parada en un peldaño muy vulnerable donde no se asoma una estrategia clara y eficaz para combatir al crimen organizado, más que balazos, algunas detenciones de poca monta o selectivas y la clausura de laboratorios clandestinos que por sí solos no resuelven el tema, como respuesta reactiva a la presión estadounidense, estrategia tan criticada por los mismos obradoristas en el gobierno calderonista.

Varias cuestiones detonan su vulnerabilidad: la ausencia de la capacidad del Estado para combatir a los criminales y de la aplicación de la ley. Ni México ni Estados Unidos por sí solos podrán contrarrestar la fuerza del crimen organizado sin cooperación y restablecimiento de la confianza, escenarios muy lejanos, ante un presidente estadounidense lioso y un discurso mexicano cargado de nacionalismos frívolos y convivencias políticas y delincuenciales muy fuertes, léanse, por ejemplo, el mismo Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz o Tabasco. Es necesario limar el legado de contubernio del gobierno pasado inmediato, del obradorismo, es el gran reto, pero los temores y los compromisos políticos al parecer lo impiden.

Gracias a un decreto firmado hace una semana por el presidente Javier Gerardo Milei y por la persistencia de ministros de culto no católicos, el gobierno de Argentina acaba de darle personalidad jurídica a las iglesias protestantes, evangélicas y otras de menor presencia, luego de que la católica era la única que contaba con reconocimiento oficial.

Aunque el Artículo 14 de la constitución argentina garantiza la libertad de culto, el gobierno privilegiaba a la iglesia católica, según el Artículo 2 de la Carta Magna indicando que el Gobierno Federal sostiene el culto católico, apostólico y romano, oficializando con ello un trato diferenciado hacia otros credos. Lo que sucedió, aunque no de manera oficial en México, en los sexenios priístas y panistas, donde los jefes de Estado brindaron toda clase de canonjías al clero.

sin la necesidad de echar mano de otra figura jurídica, además de que el gobierno reconocerá a ministros de culto con las mismas garantías que a sacerdotes. Las iglesias de otras confesiones ahora podrán regirse autónomamente bajo estatutos que ellas mismas elaboren, sin la necesidad de que el gobierno intervenga, incluso en sus finanzas, como sucede en México desde 1992, cuando se expidió la ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público y su Reglamento.

Amistad, Comercio y Navegación entre Argentina e Inglaterra, donde se establecía que los súbditos del reino británico no serían inquietados, perseguidos ni molestados por razón de su religión y que gozarían de plena libertad de conciencia. Y fue así como la Catedral anglicana de San Juan Bautista se convirtió en el primer edificio religioso no católico establecido en Sudamérica en mayo de 1831.

Consultor en DDHH y Asociaciones Religiosas, presidente de “Libertad y Dignidad AC”

Según el Decreto 486/2025 rubricado por Milei “se reconoce a las organizaciones religiosas no católicas como personas jurídicas religiosas en todo el país”. Aunque esta medida no nivela privilegios respecto al clero, hoy las congregaciones no católicas pueden llevar a cabo su contabilidad

Para ello será necesario que se inscriban al Registro Nacional de Cultos que depende del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto que sería el equivalente en nuestro país a registrarse ante la Dirección General de Asuntos Religiosos, dependiente de la Unidad de Asuntos Religiosos, Prevención y Reconstrucción del Tejido Social, que a su vez está a cargo de la Subsecretaría de Desarrollo Democrático. Participación Social y Asuntos Religiosos, cuya cabeza es la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez.

Hasta 1825, en Argentina la religión oficial fue la católica. Fue en febrero de ese año cuando se firmó un Tratado de

La Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA) informó en redes sociales que este reconocimiento oficial se está dando por provincias y será en próximas fechas cuando se establezca en todo el país para beneficio de las congregaciones cristianas que representan aproximadamente un 12% en ese país, lo que representará un aumento en los índices de popularidad de Milei, dado que la mayoría de los evangélicos también siguen la misma ideología fundamentalista.

PALABRA DE HONOR: En breve se reunirá la presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Rosario Piedra Ibarra, con pastores, activistas y líderes evangélicos para llevar a cabo acciones a favor de la paz social.

VALOR DE LA PALABRA
Oscar Moha

Seguridad

Suman 27 detenidos en Aguascalientes

Redacción

Tras un operativo, la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes informó que ya suman 27 personas detenidas, de las cuales, nueve han sido puestas a disposición de la FGE y el resto fueron llevadas a la Fiscalía General de la República.

El Fiscal General del Estado, Manuel Alonso García, detalló que las nuevas detenciones corresponden a personas implicadas en bloqueos y daños a vehículos y comercios. Señaló además que la reacción inmediata de las corporaciones permitió su captura, como parte del reforzamiento del operativo Blindaje Aguascalientes.

En el caso de un campamento que se detectó durante las investigaciones, se confirmó que operaba presuntamente bajo control de un grupo delictivo. En el lugar se aseguraron armas de fuego de uso exclusivo del Ejército, cartuchos útiles, vehículos con reporte de robo y otros objetos ligados a posibles actividades ilícitas.

El fiscal García destacó la coordinación entre la Agencia Estatal de Investigación Criminal, la Policía de Investigación, la Policía Estatal, el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional. Afirmó que las fuerzas de seguridad mantienen presencia activa en la zona para garantizar la tranquilidad de los ciudadanos.

“La Fiscalía actúa con determinación. No permitiremos que se altere la paz en Aguascalientes”, subrayó. También anticipó que las investigaciones continúan abiertas, por lo que no se descartan nuevos cateos y aprehensiones.

Las autoridades aseguraron que las diligencias se llevan a cabo con estricto apego a derecho y respeto a los derechos humanos. Asimismo, exhortaron a la población a confiar en las instituciones y a reportar cualquier hecho que represente una amenaza a la seguridad pública.

Aseguran casi dos millones de huachicol en Tamaulipas

: EL OPERATIVO forma parte de los esfuerzos del Gabinete de Seguridad para combatir el robo y almacenamiento ilegal de combustible

Redacción

La Fiscalía General de la República dio a conocer el aseguramiento de un millón 802 mil 650 litros de hidrocarburo ilegal , automóviles y un inmueble en Tamaulipas.

La autoridad ministerial informó en un comunicado que esta acción se dio durante un cateo autorizado por un juez federal y ejecutado en coordinación con fuerzas federales y autoridades locales en el municipio de Reynosa.

La acción fue realizada por la Policía Federal Ministerial (PFM) de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), en conjunto

Veracruz:

con la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, así como personal de Protección Civil, bomberos, Petróleos Mexicanos y peritos de la FGR.

Además del hidrocarburo, en el sitio se aseguraron nueve tractocamiones, 12 motobombas, 39 recipientes tipo frac tanks, usados para almacenar líquidos a gran escala, tres vehículos, dos generadores de energía y una barredora industrial.

El operativo forma parte de los esfuerzos del Gabinete de Seguridad del Gobierno de México para combatir el robo y almacenamiento ilegal de combustible, también denominado “huachicol”, un delito que ha

generado pérdidas millonarias a la economía nacional.

Mientras que el municipio de Cruillas, se detuvo a una persona, se aseguró un tractocamión con un autotanque y 34,000 litros de hidrocarburo.

El aseguramiento ocurre luego de que el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, revelara a principios de julio que en los últimos meses se han logrado importantes aseguramientos de combustible en todo el país.

Solo en marzo, autoridades mexicanas reportaron y aseguraron 10 millones de litros de hidrocarburo también en la entidad tamaulipeca.

matan a odontólogo para robar su camioneta

Otro hecho de violencia enluta al estado de Veracruz, luego de que el pasado fin de semana fuera asesinado el odontólogo

Ribsaim Rodríguez Reta, quien era trabajador de la Secretaría de Salud del gobierno del Estado.

El ataque a balazos ocurrió la noche del sábado, luego de que hombres armados irrumpieron en su casa, ubicada en el fraccionamiento Costa de Oro del municipio de Boca del Río.

Según medios locales, los presuntos delincuentes mataron al egresado de la escuela militar de la Secretaría de la Defensa Nacional por resistirse al robo de su

camioneta, una Kia Sportage blanca.

Ribsaim Rodríguez vivía en la calle Cazón, donde llegaron al menos tres sujetos armados que le dispararon y lo mataron al oponer resistencia.

Sus familiares hallaron muerto al odontólogo y proporcionaron a las autoridades el rastreo GPS del vehículo robado.

De acuerdo con medios, el mismo sábado se detectó el vehículo sobre la avenida Díaz Mirón, una de las avenidas más transitadas del puerto de Veracruz, por lo que se originó un enfrentamiento con los presuntos delincuentes.

Hasta el momento, las autoridades veracruzanas no han confirmado ninguna

detención y solo refieren que hubo un herido por la persecución. Al final, la camioneta fue abandonada con golpes e impactos de bala. El hecho vuelve a causar indignación social por la violencia en el estado gobernado por Rocío Nahle, de Morena, luego de que apenas la semana pasada se reportó el secuestro de la maestra jubilada Irma Hernández, también taxista, quien se negó a pagar cuota al crimen organizado. Según las autoridades locales, murió de un “infarto”, pero a nivel nacional llamó la atención cómo personas armadas la obligaron a grabar un video antes de su muerte.

Foto: Especial

China y EU concluyen su primer día de negociaciones

: AUNQUE hasta el momento no se han logrado acuerdos, hubo un avance en la flexibilización de las restricciones a las exportaciones chinas de tierras raras

Las delegaciones china y estadounidense concluyeron este lunes en Estocolmo su primera jornada de un nuevo ciclo de negociaciones sobre sus aranceles recíprocos, que podría culminar con una prórroga de la tregua arancelaria alcanzada entre ambos países en mayo.

Esta tercera ronda de negociaciones entre las dos principales potencias económicas mundiales se celebra días antes de que expire el 1 de agosto el plazo fijado por Donald Trump a numerosos socios comerciales para evitar subidas arancelarias.

Las conversaciones, que tuvieron lugar en el edificio Rosenbad, donde se encuentra el gabinete del primer ministro sueco, se reanudarán este martes, informó el Tesoro estadounidense a la prensa.

Antes de iniciar el encuentro, China declaró que busca “respeto mutuo y reciprocidad” durante estas negociaciones.

“Se espera que la parte estadounidense, junto con China (...) reduzca los malentendidos, fortalezca la cooperación y promueva el desarrollo estable, sano y sostenible de las relaciones entre China y Estados Unidos”, dijo el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Guo Jiakun.

Hay mucho en juego. Las subidas de las tarifas aduaneras oscilan entre el 10% y el 50% anunciado para los productos brasileños. En México se estiman al 30% y Canadá al 35 por ciento.

De concretarse estos recargos, aumentarán los aranceles promedio aplicados a los productos importados a Estados

Unidos, que ya de por sí son los más altos desde la década de 1930, según el centro de investigación Budget Lab de la Universidad de Yale.

Aunque sus productos están sujetos a un recargo del 30% por encima de los gravámenes en vigor antes del 1 de enero, no se esperan sorpresas desagradables, lo que es una buena noticia para los fabricantes chinos.

Las negociaciones en Estocolmo están encaminadas a extender la pausa de 90 días negociada en mayo en Ginebra. Un objetivo que debería alcanzarse, según el diario chino South China Morning Post Por el momento no hay acuerdos de

fondo, pero si avances en temas importantes para ambas partes.

El gobierno de Estados Unidos logró flexibilizar las restricciones a las exportaciones chinas de tierras raras cuando se restableció parcialmente el acceso de Pekín a los semiconductores estadounidenses de alto rendimiento.

Una prórroga de la tregua indicaría “una señal de la voluntad de ambas partes de continuar las conversaciones”, según Thibault Denamiel, investigador del CSIS en Washington.

Eso a la espera del siguiente paso: una reunión entre Donald Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, la cual se espera que se anuncie pronto.

Admiten ONGs israelíes genocidio en Gaza

Dos destacadas ONG israelíes, B’Tselem y Médicos por los Derechos Humanos -Israel (PHRI), denunciaron lunes que Israel está cometiendo un genocidio en Gaza. Esta afirmación coincide con las advertencias de organismos internacionales, aunque Israel y aliados como Alemania rechazan categóricamente la acusación. Con el título de “Nuestro genocidio”, B’Tselem publicó un reporte en el que se lee que “desde octubre de 2023, Israel ha modificado su política hacia los palestinos. Su ofensiva militar contra Gaza, en

curso durante más de 21 meses, ha incluido masacres, tanto directas como mediante la creación de condiciones inhabitables, graves daños físicos o mentales a toda la población, destrucción de infraestructuras básicas en toda la Franja y el desplazamiento forzoso a gran escala, añadiendo la limpieza étnica a la lista de objetivos oficiales de guerra”. Por su parte, PHRI dio a conocer su respectivo informe con el nombre “Genocidio en Gaza”, en el que califica la ofensiva israelí cómo “un desmantelamiento deliberado, acumulativo y

continuo del sistema de salud de Gaza y de la capacidad de supervivencia de la población. Su significado: genocidio”. Ante las presiones internacionales, Israel permitió el ingreso de los primeros cargamentos de ayuda humanitaria a Gaza tras una “pausa táctica” en los combates. La ONU y Médicos sin Fronteras (MSF) alertan que la desnutrición en la franja ha alcanzado niveles alarmantes, mientras que otras organizaciones y miles de civiles palestinos denuncian que la ayuda permitida es insuficiente o que los camiones que entras están vacíos.

Limita Noboa las organizaciones no gubernamentales y los ministerios en Ecuador

El presidente ecuatoriano Daniel Noboa envió a la Asamblea Nacional un proyecto de ley para regular el financiamiento y funcionamiento de las organizaciones no gubernamentales (ONG), acusándolas de fomentar la criminalidad, la minería ilegal y la desestabilización del país. La iniciativa, denominada Ley de Fundaciones, busca imponer mayores controles a estas organizaciones, aunque su partido, Acción Democrática Nacional, carece de mayoría legislativa.

“En el Ecuador se usan fundaciones u organizaciones sin fines de lucro y organizaciones internacionales para ingresar dinero y desestabilizar al país, sin ningún tipo de control de la Unidad de Análisis Financiero y Económico”, aseguró el mandatario.

Este es el cuarto proyecto económico urgente presentado por Noboa desde que asumió su segundo mandato el 24 de mayo. Anteriormente, logró la aprobación de la Ley de Solidaridad Nacional, la Ley de Integridad Pública y la Ley de Áreas Protegidas. El mandatario insiste en que la nueva normativa fortalecerá la seguridad y combatirá las amenazas al Estado.

Paralelamente, el presidente Noboa defendió su “plan de eficiencia administrativa”, que redujo de 20 a 14 los ministerios y de nueve a tres las secretarías, además de eliminar cinco mil puestos públicos, según anunció la portavoz Carolina Jaramillo esta semana. Algunas carteras se convertirán en viceministerios con presupuesto propio, explicó.

Noboa mantiene un ritmo acelerado de reformas, aunque su alcance real dependerá de las negociaciones en la Asamblea, donde su partido no domina. La polémica alrededor de las ONG y los recortes gubernamentales marcan los primeros meses de su gestión.

Redacción
Redacción

Tecnología 30

redefine acceso al crédito

DE ENCUESTADOS que se imaginan haciendo transacciones financieras exclusivamente en línea.

Datos entre mil y dos mil encuestados (18 a 64 años) online entre julio de 2022 y junio 2023.

Además del análisis crediticio, la IA también se ha convertido en una herramienta eficaz para prevenir fraudes. Algoritmos entrenados para identificar patrones sospechosos —como cambios inesperados de ubicación o uso de dispositivos comprometidos— permiten detener operaciones en tiempo real, protegiendo tanto a usuarios como a las plataformas.

México ofrece condiciones particulares para el desarrollo de estas tecnologías: una alta penetración de internet móvil, creciente digitalización de servicios y una población joven abierta a nuevas soluciones. Sin embargo, el reto sigue siendo grande. Mientras que países como Brasil han logrado reducir la exclusión financiera a menos del 30 % gracias a este tipo de herramientas, México todavía enfrenta una brecha amplia.

Expertos advierten que, para que estas soluciones tengan un impacto sostenido, no basta con la tecnología. Se requiere también transparencia en los procesos, claridad en la información al usuario y mecanismos efectivos de gobernanza. Solo así se podrá garantizar que la inclusión financiera no reproduzca otras formas de exclusión o abuso. Aunque aún incipientes, estas nuevas formas de evaluar el riesgo abren la puerta hacia una reconfiguración profunda del sistema financiero mexicano. Por ello muestran que, frente a la lentitud de los cambios institucionales, la innovación tecnológica puede convertirse en un puente entre las personas y las oportunidades.

PAGOS DIGITALES EXPONEN TARJETAS A ROBO INVISIBLE

: TRANSACCIONES SIN

CONTACTO permiten fraudes imperceptibles; ladrones usan tecnología NFC para vaciar cuentas sin necesidad de clave o tarjeta física

Redacción

La escena es cada vez más común: alguien paga el café acercando su celular a una terminal, sin digitar contraseñas ni insertar tarjetas. La tecnología contactless, pensada para simplificar el consumo cotidiano, también ha abierto un nuevo frente de riesgo: el robo digital sin contacto.

Expertos en seguridad informática han detectado un aumento en las llamadas “estafas NFC”, una modalidad de fraude que aprovecha la tecnología inalámbrica de corto alcance utilizada en pagos móviles y tarjetas con chip RFID. La fórmula es inquietantemente simple: un lector portátil, una terminal de punto de venta clandestina y una víctima desprevenida con su NFC activado o su tarjeta en la bolsa.

“El robo puede ocurrir sin que la persona se dé cuenta”, advierten especialistas consultados por ESET, firma dedicada al análisis de riesgos digitales. “No se necesita el NIP ni la tarjeta física: con solo acercarse a unos centímetros, el delincuente puede ejecutar un cobro no autorizado”.

El desarrollo tecnológico detrás del pago sin contacto no es nuevo. El sistema utiliza señales de radio para comunicarse entre dispositivos cercanos, lo que permite pagar acercando el teléfono o la tarjeta a una terminal compatible.

El problema es que la misma facilidad que permite una transacción legítima puede ser usada para realizar un cobro fraudulento. Y lo peor: sin contacto alguno. Los delincuentes pueden cargar pequeñas cantidades —a menudo por debajo del límite que exige verificación— usando terminales portátiles disfrazadas de otros dispositivos. Incluso, hay lectores RFID/NFC disponibles en línea que permiten extraer información de las tarjetas con tan solo aproximarlas por unos segundos.

Aunque este tipo de robo aún no es

¿CÓMO PUEDES

PROTEGERTE DE LAS ESTAFAS NFC?

ESTOS SON ALGUNOS consejos sencillos para proteger tus datos y evitar sorpresas desagradables:

LÍMITES DE PAGO BAJOS:

Establece un límite bajo para minimizar pérdidas si roban tus datos bancarios.

AUTENTICACIÓN

BIOMÉTRICA O PIN:

Usa PIN, huella o rostro para evitar pagos no autorizados desde tu dispositivo.

USO DE TOKENIZACIÓN:

Las billeteras digitales ocultan tus datos reales mediante tokens únicos en cada transacción.

DESACTIVAR PAGOS SIN

CONTACTO: Si no usas NFC, desactívalo en tu tarjeta o dispositivo por seguridad.

masivo, preocupa su crecimiento silencioso. No requiere violencia ni clonación compleja: solo cercanía, distracción y tecnología al alcance de cualquiera.

¿Qué se puede hacer?

La primera línea de defensa está en desactivar el NFC cuando no se use. En muchos teléfonos esta opción puede apagarse manualmente desde el menú de configuración. También existen fundas y carteras diseñadas para bloquear señales RFID, útiles para quienes aún usan tarjetas físicas con esta tecnología. Otra recomendación básica: revisar con frecuencia los movimientos bancarios y activar notificaciones de compras. Aunque muchos bancos ya incluyen alertas por defecto, algunos usuarios las desactivan sin saber que están sacrificando una herramienta de detección temprana.

ASEGURA TUS DISPOSITIVOS:

Protege con contraseña, patrón o biometría para dificultar el acceso a delincuentes.

MANTÉN DISPOSITIVOS

ACTUALIZADOS:

Las actualizaciones corrigen fallas que podrían ser explotadas para vulnerar tu seguridad.

SIN CONTACTO

USA

SEÑALES

DE RADIO ENTRE DISPOSITIVOS CERCANOS PARA REALIZAR TRANSACCIONES ACERCANDO EL TELÉFONO O LA TARJETA A LA TERMINAL.

USA BLOQUEADORES DE RFID: Estas fundas dificultan la lectura no autorizada de tus tarjetas por cercanía.

MONITOREA TUS TRANSACCIONES: Revisa cargos frecuentemente para detectar y reportar cualquier actividad no autorizada de inmediato.

Vale la pena recordar que este tipo de estafa no implica hackeos complejos ni sofisticadas redes criminales: muchas veces basta una persona con un lector, acceso a una app de cobro y la intención de robar. El avance tecnológico no es neutral: puede facilitar o vulnerar. Y mientras las instituciones financieras siguen promoviendo los pagos digitales como la ruta del futuro, toca a los usuarios asumir que la conveniencia también requiere atención, vigilancia y —más que nunca— desconfianza estratégica.

Cultura Danzatlán

Donde danza y comunidad se encuentran

: EL FESTIVAL , IMPULSADO por la bailarina Elisa Carrillo Cabrera, celebra una nueva edición con galas internacionales, clases magistrales y actividades comunitarias

Del 5 al 10 de agosto, el Estado de México volverá a ser territorio de danza. La nueva edición de Danzatlán, Festival Internacional de la Danza, desplegará una programación gratuita que incluye galas internacionales, clases abiertas, cine y encuentros con comunidades originarias. El encuentro, creado en 2018 por la Fundación Elisa Carrillo Cabrera en colaboración con la Secretaría de Cultura y Turismo estatal, apuesta un año más por el acceso libre y el cruce entre la excelencia artística y el compromiso social.

El festival abrirá con una conversación simbólica: Raíces que transforman sueños, el próximo 5 de agosto en el Teatro del Pueblo de Atlacomulco.

La bailarina mexiquense, ganadora del Benois de la Danse —considerado el “Oscar de la danza”— dialogará con mujeres otomíes sobre identidad, herencia y desafíos contemporáneos, en un acto que contará con la presencia de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez.

La clausura también busca dejar huella: una clase masiva impartida por Carrillo en la explanada de la Plaza de los Mártires, en Toluca, el 10 de agosto a las 9h. El evento será transmitido por redes sociales para ampliar su alcance más allá del público presencial.

Elisa y amigos

Como cada año, uno de los momentos más esperados es la gala Elisa y Amigos, que reunirá en escena a primeras figuras del Ballet Nacional de Hungría, el Ballet de Filadelfia y el Ballet Estatal de Berlín. Participarán Tatiana Melnik, Motomi Kiyota, Oksana Maslova, Yuval Cohen, David Mota Soares y Alexei Orlenco, quienes compartirán escenario con la

EL DATO. El festival abrirá con una conversación simbólica: Raíces que transforman sueños, el 5 de agosto en el Teatro del Pueblo de Atlacomulco.

anfitriona mexicana en dos funciones: el 8 de agosto en el Teatro Morelos de Toluca y el 9 en el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario (CCMB) de Texcoco, ambas a las 18h y con entrada libre. Entre el repertorio destacan La muerte del cisne, de Mauro di Candia, interpretada por Carrillo; un dueto junto a Orlenco en Multiplicidad. Formas de silencio y vacío, de Nacho Duato; y el pas de deux de Giselle, de Marius Petipa, a cargo de Maslova y Cohen.

Formación, diálogo y cine

Danzatlán ha sabido posicionarse no sólo como escaparate de excelencia, sino también como plataforma formativa. Entre las actividades más entrañables figura Pregúntale a Elisa, un diálogo con niñas y

› La gala Elisa y Amigos reunirá a seis figuras del ballet internacional —procedentes de Hungría, Estados Unidos y Alemania — junto a la propia Carrillo. La programación se complementa con clases magistrales, charlas, proyecciones y otras actividades abiertas al público.

niños que tendrá lugar el 6 de agosto a las 12h en el Centro Cultural Mexiquense Anáhuac, en Huixquilucan. Al día siguiente, en el Conservatorio de Música del Estado de México, Carrillo ofrecerá una clase magistral abierta al público joven. El festival también contará con la presencia del bailarín ruso Mikhail Kaniskin, quien impartirá una clase el 9 de agosto a las 13:30h en el teatro al aire libre del CCMB para estudiantes de 14 a 22 años. Además, los asistentes podrán observar ensayos y calentamientos de las estrellas internacionales los días 7, 8 y 9 en distintas sedes.

Danzatlán incluirá también proyecciones de cine, como Prima, un cortometraje de la directora rusa Veronika Pokoptceva que documenta el exigente proceso de entrenamiento en el Ballet Estatal de Berlín.

Para Elisa Carrillo, cada edición representa una suma de esfuerzos que “vale la pena”. “Me llena de una inmensa alegría ver el entusiasmo de niños, niñas y jóvenes que sueñan con la danza, así como el diálogo entre artistas nacionales e internacionales, quienes se llevan esta experiencia en el corazón”, expresó la bailarina, nacida en Texcoco.

Redacción
Fotos: Especial

Netflix adquiere derechos de El Chavo

Tras el rotundo éxito de la serie Chespirito: sin querer queriendo de HBO Max; Netflix anunció que El Chavo del 8 llegará directo a la plataforma de streaming para que los fans puedan ver el famoso programa creado por Roberto Gómez Bolaños.

La euforia por Chespirito ha despertado el interés tanto de seguidores de antaño como de nuevos espectadores.

A través de las redes sociales de la compañía se confirmó que El programa número 1 de la televisión humorística llegará a Netflix como parte de sus próximos estrenos.

El Chavo del 8 arribará a la plataforma de Netflix el próximo 11 de agosto. Más de 290 episodios, emitidos originalmente entre 1971 y 1980, podrán ser vistos por los seguidores de Chespirito

›El Chavo del 8 no se podrá ver en México, pues la plataforma aclaró que solo estará disponible en países de Latinoamérica y Brasil

Y aunque la noticia emocionó a muchos, entristeció a otros, pues Netflix confirmó, sin dar explicaciones, que la serie no estará disponible en México, la plataforma aclaró que El Chavo del 8 solo estará disponible en países de Latinoamérica y Brasil.

Así que para los mexicanos que quieran ver la serie a través de una plataforma digital lo podrán hacer por ViX.

Por lo pronto, El Chavo del 8 llegará el 11 de agosto a Netflix, durante la temporada de estrenos del mes, junto a títulos como Merlina: temporada 2 y otras novedades de la plataforma.

Ninel deja sin cama a Di Monte en LCDLF

: LA DECISIÓN fue bien recibida en redes sociales, pues la entrada del : actor ha desatado mucha pol émica

La nueva edición de La Casa de los Famosos va con todo. Y es que, en la primera noche del juego, Ninel Conde se volvió tendencia en redes sociales por haber sacado del cuarto Día a su compañero Adrián Di Monte.

Entre las sorpresas reveladas es que en esta ocasión serán 15 los inquilinos de La casa más famosa de México , con la llegada del influencer conocido como Abelito.

La actriz y cantante conocida también como El bombón asesino empezó con el pie derecho la competencia y cuando La Jefa le pidió tomar la decisión de sacar a algún compañero, de cualquier cuarto, por una noche, ella lo pensó y determinó que el cubano sería la mejor opción.

Esto pasó después de que la cantante decidiera formar parte del Cuarto Día y posteriormente eligiera a su compañero como la persona que debería pasar su primera noche en la casa, fuera de

cualquier comodidad. Rodeada de todos los integrantes de la habitación, la intérpre te observó su entorno y luego de unos segundos decidió que Adrián Di Monte tomará su almohada y saliera del cuarto para poder acomodarse en cualquier parte de la casa. Esta decisión fue muy bien recibida por los se guidores del programa en redes sociales, ya que, desde un inicio, el público se ha mostrado des contento de que la producción lo inclu yera en el proyecto.

Otra de las sorpresas que se llevaron los habitantes es que en esta ocasión se rán 15 los inquilinos de La casa más famosa de México, pues llegó Abelito, influencer originario de Zacatecas.

Su arribo fue celebrado por seguidores que lo habían solicitado insistentemente en redes sociales.

Alejandra Guzmán pospone conciertos

La salud de Alejandra Guzmán ha llamado la atención después de que se reportara una supuesta recaída a diferentes adicciones que tiene la intérprete, lo cual la Reina de Corazones salió a desmentir de inmediato, pero desafortunadamente también dio a conocer que en días pasados fue intervenida, por lo que sus médicos le sugirieron tomar en cuenta algunas recomendaciones para mejorar su salud.

Ante este panorama, Alejandra sorprendió a sus fans al anunciar que pondrá una pausa necesaria en su carrera y pospondrá sus conciertos para el año 2026.

La también compositora detalló en su cuenta de Instagram que: “por recomendaciones médicas y para priorizar mi salud, me he visto en la necesidad de reprogramar los conciertos agendados para 2025 al año 2026, debido a una intervención quirúrgica que me realicé tras el show de Monterrey el pasado viernes 18 de julio”.

La hija de Enrique Guzmán reconoció lo difícil que ha sido para ella dar este giro en medio de sus compromisos profesionales, aunque promete que su regreso a los escenarios se dará de la mejor manera. “Esta decisión no ha sido fácil de tomar, pero es necesaria para garantizar

que cuando regrese a los escenarios pueda hacerlo con energía, entrega y calidad que ustedes merecen. Estoy comprometida con mi recuperación y con volver más fuerte para brindarles el Brilla Tour que esperan y merecen”.

Después de estas declaraciones, la hija de Silvia Pinal no ha brindado más detalles de la situación médica por la que tuvo que ser intervenida, pero aprovechó para agradecer el apoyo incondicional que ha recibido.

“Quiero expresar mi más sincero agradecimiento por su comprensión, paciencia y apoyo incondicional. Cada mensaje, cada muestra de cariño y cada aplauso me impulsan a seguir adelante”.

Foto: adriandimonte en instagram
Foto: Especial
Redacción
Redacción
Redacción

Deportes

Periodista deportivo. Exbasquetbolista profesional. Director de Comunicación de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional.

eSports en México: ¿un mercado subestimado?

El rugido de la afición en un estadio vibrante es una imagen icónica del deporte. Pero en México, otro tipo de “cancha” está generando un estruendo igual de potente: el de los eSports. Lo que antes era un nicho de gamers, hoy es un fenómeno cultural que ha crecido exponencialmente. Con 68.7 millones de gamers activos en México al primer semestre de 2024, y una industria de videojuegos que superó los $39,099 millones de pesos en ingresos en 2023, es evidente que estamos ante un mercado masivo. La pregunta es: ¿el marketing deportivo tradicional en nuestro país está escuchando este eco?

La respuesta, en gran medida, es no del todo. Mientras gigantes globales como Nike, Adidas o Red Bull ya patrocinan equipos y torneos de eSports, y ligas internacionales como la NBA o la F1 han abrazado sus propias versiones virtuales, muchas marcas deportivas mexicanas aún parecen cautelosas. La inversión sigue siendo marginal comparada con lo que se destina al fútbol o el boxeo. Es como si el potencial de esta audiencia joven, digitalmente nativa y altamente comprometida, aún no termina de convencer.

Pensemos en el perfil del aficionado a los eSports: son consumidores online, influenciados por streamers y creadores de contenido, y permeables a las tendencias tecnológicas. Para las marcas, esto representa una oportunidad de oro para generar engagement auténtico y segmentado. No es solo poner un logo; es diseñar experiencias, activar comunidades y co-crear contenidos que resuenen con esta nueva generación. El mercado global de eSports, que en 2022 generó más de mil millones de dólares en ingresos, proyecta seguir creciendo.

Equipos de la Liga MX, por ejemplo, ya tienen sus divisiones de eSports, y ligas locales como la LVP o la División de Honor Telcel están ganando tracción. Sin embargo, ¿dónde están las campañas de marketing deportivo que unan de forma innovadora el mundo real y el virtual? ¿Dónde está el patrocinio de torneos locales por parte de marcas de ropa deportiva mexicanas, o las colaboraciones con los jugadores profesionales de eSports más influyentes del país?

Es momento de despertar. Ignorar el crecimiento de los eSports en México no es solo perder una oportunidad de negocio; es desconectarse de la evolución del consumo deportivo. Las marcas que inviertan inteligentemente ahora, no solo en patrocinios sino en entender y conectar con esta cultura, serán las que marquen el siguiente punto en el futuro del marketing deportivo en México.

Cadillac podría dejar fuera a Checo Pérez

: ESA ESCUADRA no es la única opción que tiene el piloto para concretar el ansiado regreso a la Fórmula 1, pues ha tenido pláticas con otros equipos

De acuerdo con la información revelada por Auto Action, Valtteri Bottas ya tendría un acuerdo con la nueva escudería de la F1, Cadillac, para regresar a las pistas en la temporada 2026, campaña que marcará el debut la escuadra en el serial, por lo que la versión del inminente fichaje del mexicano Sergio Checo Pérez con la escudería no es tan segura. El motivo de esta decisión habría sido el ‘compromiso y personalidad’ que demostró Bottas durante sus conversaciones con el equipo dirigido por Graeme Lowdon. Estas son muy malas noticias para Checo, pues se reducen sus aspiraciones para volver a la Fórmula 1.

La escuadra francesa Alpine es otra alternativa que suena fuerte para devolver al Ministro de Defensa a las pistas de la F1.

Pérez en Cadillac, pues la escudería requiere seleccionar a otro piloto para desempeñarse como su coequipero. Ambos personajes habían sido vinculados a Cadillac desde que se dio a conocer que entraría en la Fórmula 1, al igual que Mick Schumacher y Guanyu Zhou, que en este momento ya habrían sido descartados para este asiento, por lo que de los mencionados solo quedaría Checo en la lista.

Aunque había sido la escudería con la que más se le había vinculado, Cadillac no es la única opción que tiene Pérez para concretar el ansiado regreso a la Fórmula 1, pues ha tenido pláticas con otros conjuntos en estos meses.

En caso de que se concrete la contratación de Valtteri, las puertas no están completamente cerradas para Checo

En este sentido, la escudería francesa Alpine es la otra alternativa que suena fuerte para poder convertir al Ministro de Defensa en piloto de F1 de nueva cuenta.

Verstappen seguirá con Red Bull Racing

Las dudas sobre el futuro de Max Verstappen para la temporada 2026 de la Fórmula 1 parecen casi aclaradas y, todo indica que el cuatro veces campeón del mundo se mantendrá al menos por el próximo año dentro de Red Bull Racing, esto ante todos los movimientos que se han dado en las últimas semanas.

Según el diario holandés De Telegraaf, cercano a la familia de Verstappen, el piloto holandés se quedará en Red Bull al menos para el 2026 al no poder activar su cláusula de salida.

“Para quienes aún tenían dudas:

Max Verstappen definitivamente pilotará para Red Bull Racing en 2026. Es una conclusión lógica tras el Gran Premio de Bélgica. La cláusula de rendimiento de su contrato ya no está vigente esta temporada, ahora que el tetracampeón del mundo estará definitivamente entre los tres primeros durante las vacaciones de verano”, se lee en la nota del diario.

La posibilidad de salida de Verstappen de Red Bull estaba ligada a no llegar a las vacaciones de verano del 2025. Con solo una fecha restante antes de ese plazo, el GP de Hungría que se disputará en el primer fin de semana

de agosto, las matemáticas ya no pueden mover al neerlandés del top tres siendo el mejor detrás de los McLaren. La información publicada por De Telegraaf coincide con lo dicho por Toto Wolff en la semana donde señaló que la prioridad era conservar a George Russell y Andrea Kimi Antonelli para el 2026. Aunque en la previa del GP de Bélgica, Russell indicó que aún no tenía un contrato firmado. Si bien Verstappen tiene firmado contrato hasta la conclusión del 2028 con Red Bull, la situación podría cambiar al final del 2026. La misma cláusula de rendimiento que puede activar.

Redacción
Foto: MAURO PIMENTEL / AFP
Foto: PEDRO PARDO / AFP

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.