Finanzas Públicas: incertidumbre y expectativas México Reporte Económico
Contactos Felix Boni Director General de Análisis felix.boni@hrratings.com Jordy Juvera Asociado Sr. de Economía jordy.juvera@hrratings.com Cynthia Pérez Analista de Economía cynthia.perez@hrratings.com
10 de julio de 2019
HR Ratings comenta con respecto a la renuncia del Secretario de Hacienda y sus implicaciones para la política fiscal, la deuda y el crecimiento de México La renuncia de Carlos Urzúa como Secretario de Hacienda es una noticia negativa para las perspectivas de crecimiento del país, ya que se suma al nivel de incertidumbre que actualmente prevalece en los mercados financieros. La decisión y su justificación refleja una aparente división dentro de la administración del presidente López Obrador en cuanto a la dirección de la política económica, incluyendo las decisiones de gasto. Sin duda, el nuevo Secretario, Arturo Herrera, se caracteriza por tener un alto nivel de profesionalismo. Pero está por verse si prevalecerán las mismas tensiones dentro de la Secretaría y si habrá más salidas de personas claves. HR Ratings considera que existen por lo menos tres áreas de preocupación como consecuencia de esta renuncia: el efecto sobre el tipo de cambio, la eficiencia en el gasto, y los posibles cambios en el marco fiscal. En el corto plazo podremos observar hasta qué punto el efecto negativo sobre el tipo de cambio será transitorio. Esto es especialmente relevante a nivel de finanzas públicas, entre otras cosas, por el nivel de endeudamiento en moneda extranjera, puesto que la depreciación del peso afecta tanto el saldo en pesos de la deuda como el gasto por intereses sobre ella, lo cual a su vez eleva el déficit. Lo anterior se traduce en una mayor necesidad de lograr un superávit primario suficientemente grande para mantener en línea el déficit financiero en su totalidad. Estimamos que por una cada 25 centavos al alza en la cotización del peso/dólar, el saldo de la deuda se incrementa en cerca de P$48 miles de millones (mm), equivalente a un aumento en el déficit por 0.20% del PIB1. Otro elemento de preocupación relacionado es el impacto que puedan llegar a tener las decisiones de política económica realizadas sin suficiente sustento o evidencia. Entre los objetivos de la política fiscal se encuentra el incentivar un mayor crecimiento económico, pero también minimizar el impacto negativo de reasignaciones en recursos y las distorsiones que dichas políticas puedan ocasionar 2. Esto implica que se deben cuidar los posibles efectos negativos del financiamiento del gasto, ya sea en términos de impuestos (lo cual podría reducir el ingreso disponible de la población) o en términos de endeudamiento. En el caso del endeudamiento hay costos de oportunidad que considerar, si es con residentes, implica que habrá menos recursos para que los privados inviertan. Para el endeudamiento con no-residentes, las consecuencias implican una mayor vulnerabilidad de las finanzas públicas a movimientos en el tipo de cambio. Una consecuencia de la búsqueda de un mayor crecimiento económico es la priorización de la inversión física, aunque esto implique un posible detrimento del gasto corriente, incluyendo transferencias personales. Adicionalmente, es importante que el gasto en inversión sea lo mas productivo posible.
1
De acuerdo con el Saldo Histórico, la deuda neta presupuestaria externa a mayo alcanzaba P$3,680mm o US$191.3mm. En términos prácticos, el déficit financiero presupuestario no puede superar el 2.0% del PIB. Actualmente, el costo financiero presupuestario es de aproximadamente 2.6% del PIB, lo cual indica la necesidad de llegar a un superávit primario de 0.6%. Un incremento en el saldo de la deuda como consecuencia de una depreciación del peso no se contabiliza como parte del balance financiero. Lo mencionamos únicamente como punto de referencia. 2 Esto aplica para una política fiscal expansiva, pero sobre todo para una política fiscal restrictiva, ya sea mediante el recorte del gasto, como es el caso de la política fiscal actual, o por mayores impuestos. Hoja 1 de 5