Canarias Social_Boletin 3

Page 1


Canarias Social

Creciendo en comunidad

Este es nuestro compromiso: mantener la mirada en las personas, escuchar sus voces y recordar que el verdadero propósito de los servicios sociales es construir una sociedad más justa, inclusiva y digna para todos. Porque cuando hablamos de Servicios Sociales, hablamos de personas.”

“No hablamos de política, sino de personas”

En CanariasSocial, tenemos claro que cuando abordamos temas de servicios sociales, no estamos participando en un juego de fuerzas entre partidos ni en debates de despacho. Lo que nos motiva a diario es algo mucho más importante: las personas y sus realidades. Cada artículo, cada reportaje y cada entrevista están pensados para visibilizar la experiencia de vida de quienes forman parte de nuestra comunidad. Porque hablar de servicios sociales es hablar de historias humanas, de retos, logros y, sobre todo, de la dignidad y el bienestar de cada individuo que habita en nuestras islas. Detrás de cada programa de ayuda, cada recurso asignado y cada política aprobada, hay personas que esperan que esos esfuerzos hagan una diferencia real en su vida. Personas mayores que, después de toda una vida de trabajo, anhelan una vejez segura y acompañada. Familias que luchan día a día por superar la precariedad, con la esperanza de que sus hijos tengan un futuro mejor. Jóvenes en situación de vulnerabilidad que buscan una oportunidad para salir adelante y construir un camino propio. Todas estas historias necesitan ser escuchadas, entendidas y, sobre todo, respetadas. Nuestro enfoque en CanariasSocial es una apuesta por mirar más allá de los términos técnicos y los números fríos de los informes, para mostrar el rostro humano de las políticas sociales. Queremos transmitir la importancia de una atención personalizada y cercana, que no solo responda a necesidades urgentes, sino que también brinde el apoyo emocional y comunitario necesario para

superar momentos difíciles. Porque los servicios sociales no deberían ser un último recurso ni una respuesta mínima a la emergencia; deberían ser una expresión de la solidaridad y el compromiso que nos caracteriza como sociedad.

Este compromiso por visibilizar la realidad de quienes más lo necesitan es también una llamada a la responsabilidad de cada uno de nosotros. No podemos dejar toda la carga de la ayuda en manos de las instituciones; como comunidad, todos tenemos la capacidad de apoyar y ser parte de la solución. Desde las organizaciones y voluntarios hasta los ciudadanos de a pie, cada uno de nosotros tiene el poder de aportar al bienestar colectivo, creando una red de apoyo y confianza. Por eso, en cada página de CanariasSocial, en cada historia que compartimos, queremos invitar a la reflexión. No se trata de ver quién tiene la razón o quién defiende mejor un discurso; se trata de recordar que las políticas sociales deben estar al servicio de las personas y que su verdadero valor se mide en el impacto que generan en sus vidas. Solo así lograremos una Canarias donde cada individuo, sin importar sus circunstancias, sienta que tiene un lugar, un futuro y una comunidad que lo respalda.

Este es nuestro compromiso: mantener la mirada en las personas, escuchar sus voces y recordar que el verdadero propósito de los servicios sociales es construir una sociedad más justa, inclusiva y digna para todos. Porque cuando hablamos de servicios sociales, no hablamos de política. Hablamos de personas.

“Cuidar

es un acto de

amor”

¿Qué hace Tania en Grupo M? Un poco de todo. Mejor dicho, mucho de todo. Es la mano derecha de la Gerencia. De manera que trabaja directamente con las coordinadoras de zona, con Recursos Humanos, se relaciona con los servicios sociales de los ayuntamientos y un etcétera que le copa toda la agenda. Es Trabajadora Social, con especialización en Centros de Día, con más de 17 años de experiencia, 10 de ellos en Grupo M. Tania quería ser médico. Pero las matemáticas le hicieron una mueca rara como para que no se acercara, y, aunque en un principio no era su vocación, terminó matriculándose en la carrera que ahora le dedica su vida, con todo el empuje y una gran constancia. “Y como de chica siempre me gustó ayudar a la gente, vi que ésta podría ser la carrera que debería elegir”, nos dice para explicar por qué puso el dedo en Trabajo Social, cuando recorrió la lista de opciones. Así que, aunque empezó en esto por accidente, ha

continuado por pura convicción.

¿Cómo te fue en la carrera?, ¿qué te dejó la Universidad?

Fue extraña, porque no compartía mucho la ideología hippie de los compañeros de facultad; la carrera era muy teórica y las prácticas no eran muy de campo. Nos encerraban en un sitio, y era hacer marcos teóricos, hasta finales del segundo curso. Algo absurdo porque esta profesión es todo lo contrario.

Después de diez años en Grupo M, ¿qué resaltas de esta experiencia?

Después de diez años en trabajo a domicilio lo que resalto es que cuidar es un acto de amor. No es una obligación. Yo quiero cuidar como me gustaría que me cuidaran. Lo más importante es que cuando te haces mayor puedas permanecer donde has desarrollado tu vida. Que te saquen de ahí me parece una crueldad. Que te saquen de tu hogar y te lleven a un centro donde no conoces a nadie. No decides ni que ves en la tele, ni que co-

mes, ni a qué hora te acuestas. Entiendo que hay necesidades que no se pueden cubrir en casa, y que hay mayores a los que es la única solución que se les puede dar, por su enfermedad. En la mayoría de los casos, con una buena atención en casa se puede ayudar más.

¿Cómo consigues lo que te propones?

Creo que todos tenemos un compromiso con lo que hacemos. Tratar a los demás como quisiéramos que nos trataran no siempre se consigue. Quizás somos perfeccionistas. Siempre buscamos las maneras de que los mayores tengan sus necesidades cubiertas. Lo hacemos a diario, con mucha pasión por el trabajo. Si a ti no te gusta tratar con personas mayores, el trabajo te saca. Esto no es para ti.

¿Es un trabajo que genera mucho estrés?

Por desgracia sí. Es un trabajo muy duro, difícil. Puede generar desgaste psicológico. Hay constantes variables entre las personas usuarias, las profesionales y las familias. La práctica te enseña si en verdad sirves para esto. Sobre todo, cuando te enfrentas sola con casos difíciles. Contamos con la suerte de tener apoyo psicológico que nos da herramientas y nos enseña a cómo afrontar el día a día.

¿Cómo fluye la relación con las autoridades locales?

Nosotros trabajamos con la Ley de Dependencia, y lo hacemos en estrecha relación con el técnico municipal de cada zona. Esa conexión es de gran ayuda y es muy buena. Cuando el nexo es más firme, mejor se atiende a la población del municipio.

¿Cada vez hay más necesidad de estos servicios en Canarias?

El crecimiento de las necesidades es exponencial. Cada día crece más la población envejecida.

Además, hay lugares muy difíciles de llegar. Para las auxiliares puede significar trasbordos y horas adicionales sólo para estar a tiempo. Hay que trabajar mucho en esas zonas apartadas porque todas las usuarias tienen los mismos derechos con independencia de donde residan y en Grupo M creemos en ello. Una de las acciones para el futuro inmediato es trabajar en conjunto con las autoridades locales para garantizar atender a esa población a la que actualmente no le llegan los servicios.

AGENDA 1

‘The

last animal’

13.NOV.2024/ 20 h

Sede La Laguna, Plaza San Cristóbal, 20.

Evento gratuito

La destacada creadora canaria Acerina Amador llega al Teatro Leal de La Laguna para presentar The Last Animal, su último proyecto escénico, el miércoles 13 de noviembre a las 20 horas. En esta propuesta performativa, Amador despliega un fascinante universo distópico y futurista, donde el encuentro entre un holograma y el último ser vivo del planeta desata una conversación singular y profunda. Este diálogo insólito no solo provoca emoción y humor, sino que también invita a reflexionar sobre el sentido de nuestras certezas, llevándonos a cuestionar conceptos tan fundamentales como el tiempo, el espacio, la realidad y la ficción.

A través de un lenguaje poético que entrelaza vídeo, danza y palabra, Amador explora temas de gran calado en la búsqueda humana de una trascendencia que, paradójicamente, parece cada vez más distante del cuerpo. La obra traza la evolución de esta heroína en una travesía sensorial y emotiva, donde el público es partícipe de su transformación, mientras se sumerge en un juego de percepciones que difumina los límites entre lo micro y lo macro. Con esta innovadora propuesta, The Last Animal invita a una experiencia única, en la que se ponen en diálogo la fragilidad de la vida y la persistencia de la conciencia.

‘Bécquer y Quevedo:

Amor

y Muerte’

JUEVES.14.NOV.2024/ A las 20 horas.

Espacio Cultural CajaCanarias Santa Cruz

Un duelo dialéctico entre Quevedo y Bécquer. Su intercambio de pareceres sobre el amor y la muerte me hace comprender el tiempo cronológico como un largo recorrido lleno de posadas donde sentarse a reflexionar. Entre ambos se establece un diálogo a través de los siglos y entre dos formas de entender la vida y el arte: el Barroco, con su pesadumbre y su raciocinio en la estructura férrea de los sonetos, y el Romántico, volátil y libre en su versificación. Al público corresponderá averiguar de quién son las palabras, acompañadas por música en directo compuesta para la ocasión.

‘Tiempo

de memoria, memoria en el tiempo’

MARTES.19.NOV.2024/ A las 19h.

Espacio La Granja

Documental sobre la figura de Javier Fernández Quesada dentro del ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’ que auspicia El filme de Iván López y Lamberto Guerra cuenta la historia del joven de 22 años que el 12 de diciembre de 1977 fue asesinato a las escaleras del Paraninfo de la Universidad de La Laguna cuando se manifestaba en apoyo de las reivindicaciones de una huelga convocadas por varios sectores profesionales. El Espacio La Granja está ubicado en Santa Cruz de Tenerife, en la conocida popularmente como Casa de la Cultura, un equipamiento de larga tradición en la difusión de la cultura.

V Sabiduría Fest,

una jornada de encuentro y reivindicación para las personas mayores

El pasado 25 de octubre, el Ayuntamiento de Santa Cruz, a través del Instituto Municipal de Atención Social (IMAS) y bajo la presidencia de Charín González, organizó la quinta edición del Sabiduría Fest, un evento que reunió a cerca de 400 personas mayores y sus familiares en una jornada cargada de actividades. Este evento, parte del programa Santa Cruz Vital, busca cada año brindar un espacio de encuentro y socialización para las personas mayores de la ciudad, así como combatir la soledad no deseada que afecta a muchos de ellos. En palabras del alcalde, José Manuel Bermúdez, se trata de “una iniciativa que pusimos en marcha desde hace años con la finalidad de contribuir al encuentro y socialización de las personas mayores y combatir la lacra de la soledad no deseada”.

La realidad de las personas mayores en Santa Cruz de Tenerife se hace más evidente con datos que revelan su importancia demográfica y las necesidades específicas de este grupo. Con una población de más

de 205,000 habitantes en el municipio, aproximadamente el 20% corresponde a personas mayores de 65 años, es decir, más de 40,000 ciudadanos. Esto refleja no solo el crecimiento de este sector en la población, sino también la necesidad de recursos y espacios de apoyo y socialización para garantizarles una vida digna y activa. Bermúdez subrayó la importancia de la celebración de este Sabiduría Fest, que coincide con el Día Internacional de las Personas de Edad, y señaló que la intención es visibilizar tanto los logros como los retos del envejecimiento. “Santa Cruz se ha sumado a esta efeméride con la intención de visualizar el valor de hacerse mayor, todos lo hacemos, pero también dar cuenta de las dificultades que conlleva muchas veces este natural tránsito por el tiempo”, expresó el alcalde. Además, recordó que el programa Santa Cruz Vital cumple cuatro años en noviembre, consolidándose como una plataforma esencial para el apoyo, la inclusión y el combate contra la soledad no deseada.

Charín González, presidenta del IMAS, destacó el papel activo de los mayores en esta celebración y su creciente implicación en los eventos de Santa Cruz Vital. “Cada edición de Sabiduría Fest es una oportunidad de participación social de la población en general, teniendo como protagonistas principales a las personas mayores de Santa Cruz”, comentó, y subrayó que en esta edición fueron los propios mayores quienes condujeron y presentaron las actividades, lo que demuestra su compromiso y entusiasmo. “Se trata de satisfacer la demanda que existe en el municipio, ya que este colectivo demanda zonas donde puedan reunirse a bailar, exponer sus ideas y compartir sus acciones de vida”, añadió González. La respuesta entusiasta de los mayores demuestra cómo iniciativas como Sabiduría Fest

no solo cumplen con un papel recreativo, sino también de integración y fortalecimiento de redes de apoyo. Santa Cruz cuenta con un porcentaje significativo de mayores que viven solos, una situación que incrementa el riesgo de aislamiento y soledad no deseada. Según datos recientes, cerca del 18% de los mayores en el municipio viven sin compañía, lo que subraya la importancia de iniciativas como Santa Cruz Vital y Sabiduría Fest para ofrecer oportunidades de conexión y bienestar. González explicó que el festival busca también romper los estereotipos asociados con la vejez y proyectar una imagen positiva del envejecimiento activo. “La generación de los llamados nuevos mayores no tiene nada que ver con los estereotipos que maneja la población. Este festival proyecta una imagen positiva de lo que implica envejecer siendo activos, reafirmando que es un proceso biológico al que todos vamos a llegar, pero en el que influye mucho con qué actitud vamos a hacerlo”, afirmó. Con esta perspectiva, el Sabiduría Fest también pretende fomentar la interacción intergeneracional y combatir la soledad no deseada. González enfatizó que los objetivos del festival incluyen “promocionar y difundir una imagen positiva del envejecimiento activo, realizar un encuentro intergeneracional y establecer lazos de comunicación entre las personas mayores y quienes participen”. La concejala de Acción Social destacó que este tipo de eventos fomenta un sentimiento de pertenencia y satisfacción personal entre los mayores, mejorando su calidad de vida de forma tangible.

La jornada del Sabiduría Fest incluyó actividades diversas, comenzando con las palabras de bienvenida del alcalde, acompañado de la concejala de Acción Social. A continuación, se presentaron historias de vida y se leyó el manifiesto “Envejecimiento con dignidad”, a cargo de Josefa Cairós, una figura conocida en el distrito de Ofra. Posteriormente, se llevaron a cabo talleres de empoderamiento, poesía y coreografías interpretadas por grupos de diferentes barrios de Santa Cruz, como Ofra, Cubo de La Galga, San Andrés, El Chapatal, entre otros. Uno de los momentos más destacados fue la charla “Las claves para rejuvenecer tu cerebro”, ofrecida por el grupo de Igueste de San Andrés, que brindó consejos para mantener una mente activa. Además, se realizó un recital poético del grupo Ruymán y se presentó el taller/exposición “Árbol de las Emociones”, del grupo Columbrete. La actividad “Tu nombre en árabe”, dirigida por Ana Chiyah, fue otro de los atractivos, seguido por un cierre con música y baile que llenó de energía y alegría el ambiente.

Santa Cruz Vital y Sabiduría Fest se consolidan, así, como referentes en la promoción de un envejecimiento activo y en la lucha contra el aislamiento social. Este tipo de iniciativas fortalecen los vínculos comunitarios y contribuyen a que las personas mayores se sientan valoradas, conectadas y activas en la sociedad. Desde el Ayuntamiento de Santa Cruz, el compromiso con los mayores del municipio se mantiene firme, con el objetivo de seguir ofreciendo espacios de integración, respeto y reconocimiento para todos aquellos que, con su experiencia y sabiduría, siguen contribuyendo al desarrollo de la comunidad. El Sabiduría Fest demuestra que el envejecimiento no es un fin, sino una etapa para seguir creciendo, compartiendo y disfrutando de la vida en compañía de los demás.

Las camas inteligentes: la alternativa para dormir con seguridad y confort sin moverse de casa

La domótica aplicada a camas representa un avance significativo en la mejora de la calidad de vida de quienes desean continuar viviendo en sus hogares con comodidad, seguridad y autonomía. Estas soluciones innovadoras no sólo facilitan las actividades diarias, sino que también proporcionan un entorno seguro y adaptado a las necesidades cambiantes de los usuarios, permitiendo mantener su independencia y dignidad en el lugar donde se sienten más cómodos: su hogar.

En este contexto, abordar las necesidades especiales de quienes viven con familiares que tienen dificultades en la movilidad, un grado de Dependencia III, Alzhéimer y otras formas de demencia es fundamental para su cuidado y bienestar. Las camas especializadas para Alzhéimer están diseñadas específicamente para ofrecer seguridad, confort y practicidad, tanto para el usuario como para los cuidadores. Además, gracias a la postura que obtiene el paciente se evita también que las piernas y pies se hinchen haciendo que los dolores musculares no aparezcan o sean menores. La cama articulada suele incluir un mando para que la persona que la utiliza pueda subir, bajar, levantarse o incorporarse y lo hagan ellos solos.

Pero, ¿qué es la domótica? Es el conjunto de tecnologías y sistemas automatizados que permiten controlar y gestionar distintos aspectos del hogar de manera inteligente, mejorando así la comodidad, la seguridad y la eficiencia energética.

Estas tecnologías abarcan desde la automatización de la

iluminación y la climatización hasta la integración de dispositivos de seguridad y monitoreo de salud.

En el caso de camas especializadas, la domótica se aplica para ofrecer funcionalidades avanzadas como el ajuste automático de la inclinación, la detección de movimientos o el control remoto de diferentes dispositivos, proporcionando un entorno adaptable y seguro para los usuarios.

Diseño y especificaciones técnicas

Estas camas geriátricas incorporan una serie de especificaciones técnicas y detalles de diseño que las diferencian de las camas estándar, asegurando que se adapten de manera óptima al cuidado y bienestar. Están diseñadas para ajustarse a necesidades cambiantes, ofreciendo funcionalidades que se pueden modificar o complementar según la evolución de la enfermedad.

Además de las características funcionales, el diseño tiene en cuenta la estética y la sensación de hogar, buscando crear un entorno acogedor y menos clínico. Este enfoque es crucial para el bienestar emocional y psicológico de los pacientes, promoviendo un ambiente más amable y familiar.

Consideraciones para la implementación

Al elegir una cama domotizada, es esencial considerar las necesidades de salud y movilidad, así como el nivel de independencia deseado. La instalación debe ser sencilla y los controles intuitivos para facilitar su manejo.

En definitiva, la domótica aplicada a camas especializadas ofrece una solución integral para mejorar la calidad de vida y la seguridad, con un enfoque en la adaptabilidad y el cuidado de la salud de personas con Alzhéimer u otras condiciones de dependencia.

Prevención de caídas y aumento de la seguridad

E quipadas con sensores que detectan movimientos inusuales, como intentos de levantarse o caídas, estas camas envían alertas automáticas a familiares o cuidadores, reduciendo los tiempos de respuesta ante incidentes.

En etapas avanzadas del Alzhéimer, la seguridad del paciente debe ser la prioridad absoluta, lo que puede implicar ajustes adicionales en las barreras de protección, sistemas de alerta y otras medidas para prevenir riesgos.

Comodidad personalizada y ajuste eléctrico

Permiten ajustar el respaldo, la altura y la posición de las piernas mediante controles remotos, aplicaciones móviles o comandos de voz. Esta adaptabilidad asegura que, sin importar el avance de la enfermedad, el usuario se mantenga en un entorno seguro, cómodo y digno.

Gestión integral de dispositivos

Através de una interfaz intuitiva, se puede controlar la iluminación, persianas, televisión o sistema de climatización, evitando movimientos innecesarios y promoviendo la independencia en las actividades cotidianas.

Monitoreo de la salud y del sueño

Integran sensores que registran parámetros como la frecuencia cardíaca, respiración y calidad del sueño. Esta información puede ser compartida con profesionales de la salud o familiares para un seguimiento personalizado del bienestar del usuario.

Asistencia al levantarse y ajuste de altura

La capacidad de ajustar la altura de la cama es fundamental. Una posición más baja reduce el riesgo de lesiones por caídas, mientras que una altura elevada facilita las labores de cuidado y ayuda a los cuidadores a asistir al paciente sin forzar la espalda. Estas camas suelen ofrecer una altura mínima muy baja para minimizar posibles daños por caídas durante el descanso.

La formación como elemento clave en la búsqueda de la excelencia de la atención

Grupo M se ha consolidado como un referente en la atención integral de personas mayores y/o con dependencia. Su plan de formación continua abarca una amplia gama de especializaciones y metodologías innovadoras, con un enfoque claro en la rehabilitación neuropsicológica y el modelo de atención centrada en la persona (ACP).

Hay que tener en cuenta que la organización apuesta por un modelo de intervención que comienza con el valor de cada historia de vida y la dignidad de cada persona atendida.

El compromiso de Grupo M con la formación continua y especializada se refleja en su diversidad de programas y su enfoque integral en la atención de personas. La educación ofrecida por entidades

certificadas colaboradoras con Grupo M garantiza que sus cerca de 200 profesionales estén preparados para ofrecer un cuidado de excelencia, adaptado a las necesidades y preferencias de cada persona. La apuesta por metodologías innovadoras, como el enfoque Montessori y las estrategias de estimulación multisensorial, junto con la reducción de sujeciones, demuestran la vocación de Grupo M por un cuidado de calidad, libre de restricciones y centrado en la dignidad de la persona.

Un Enfoque Integral: Rehabilitación Cognitiva y Neuropsicológica

Los profesionales de Grupo M reciben formación avanzada en rehabilitación de la memoria, habilidades visoespaciales y constructivas, mediante un progra-

ma especializado. La rehabilitación de funciones cognitivas como las gnosias (reconocimiento de objetos y personas) y las praxias (coordinación de movimientos) son aspectos clave del entrenamiento, que buscan ofrecer una mejora significativa en la vida de las personas afectadas por el daño cerebral adquirido.

El curso de ECG (Estimulación Cognitiva Global)-Rehabilitación Neuropsicológica ofrece contenidos esenciales, desde los conceptos básicos hasta las técnicas de intervención específicas, destacando el papel de la memoria y las habilidades visoespaciales en el proceso de recuperación. Además, se implementan estrategias de estimulación multisensorial y el uso de salas snoezelen para personas con demencias y Dificultades Cognitivas Leves

GRUPO M MANTIENE UN PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA PARA CADA PROFESIONAL QUE TRATA DE RESPONDER A SU FILOSOFÍA DE CALIDAD, DIGNIDAD Y HUMANISMO

(DCL), promoviendo un entorno seguro y sensorialmente enriquecido.

Modelo de Atención Centrada en la Persona: ACP en Residencias y Domicilios

El Modelo de Atención Centrada en la Persona (ACP) constituye el núcleo de la estrategia de cuidado de Grupo M. Los profesionales reciben formación en la historia de vida y la elaboración de planes personalizados que integren los deseos, valores y preferencias de cada persona.

La Atención Integral y Centrada en la Persona (AICP) se ha implementado tanto en entornos residenciales como en domicilios, garantizando una atención coherente y personalizada.

El proyecto de aplicación de la AICP incluye varias fases, desde la evaluación inicial hasta la creación de entornos resi-

denciales libres de sujeciones, algo esencial para ofrecer un cuidado más humano y respetuoso. La ACP se ha adaptado también para personas con discapacidad y demencias, estableciendo planes específicos de autocuidado y promoviendo una mayor autonomía.

Hacia un Espacio Libre de Sujeciones

En línea con las tendencias actuales, Grupo M ha adoptado políticas de reducción de sujeciones físicas y farmacológicas en geriatría y otros colectivos. Los cursos sobre protocolos de sujeciones incluyen el marco normativo y la creación de ejemplos consensuados a nivel estatal y autonómico, fomentando una atención libre de restricciones innecesarias. La eliminación de sujeciones se plantea como un objetivo prioritario, trabajando hacia la creación de

espacios libres de sujeciones, en consonancia con los estándares de calidad más exigentes.

Innovación en la Atención: Enfoque Montessori para Personas Mayores

Una de las metodologías innovadoras que Grupo M ha incorporado a su programa formativo es el enfoque Montessori para personas mayores con DCL o demencia. Este enfoque se centra en fomentar la autonomía y la independencia, adaptando las actividades cotidianas para que cada persona pueda sentirse realizada y partícipe en su día a día.

La formación en este ámbito es crucial para que los profesionales puedan aplicar los principios Montessori de manera efectiva, promoviendo un envejecimiento activo y respetuoso.

En línea con las tendencias actuales, Grupo M ha adoptado políticas de reducción de sujeciones físicas y farmacológicas en geriatría y otros colectivos

Sixto Fajardo, el auxiliar más veterano:

“Esta

es una profesión para gente con corazón”

Veinte años no es nada, dice la letra de ‘Volver’, la famosa canción del famosísimo Carlos Gardel. Y algún caminante, de esos que creen que la vida no es un tango, podría voltearse y replicar que dos décadas es una eternidad. Pero más allá de subjetividades y relatividades, para Sixto es un buen tolete de su vida lo que ha dedicado al cuidado de

las personas mayores. En Grupo M su veteranía, su larga y valiosa experiencia es muy, pero muy, valorada. No es para menos, son más de dos décadas de aprendizaje y enseñanza.

Sixto habla con la boca, claro; pero también con las manos, con los ojos, con los gestos de la cara, con los cambios de postura en la silla.

Sixto habla con todo el cuerpo. Y con el alma.

¿Cómo empezaste este largo camino recorrido como auxiliar de personas mayores?

Mi hermana y yo fuimos juntos a buscar trabajo en este sector y yo me quedé en Grupo M. Aquí estoy encantado de la vida, sobre todo después de la entrada de Isbel. Un antes y un después. Con Isbel… encantado de la vida.

¿Por qué elegiste dedicarte a lo social?

Como siempre me ha gustado ayudar a los demás y por ello lo elegí. Estoy encantado de la vida. La verdad es que yo salgo muy contento de los domicilios, de todos. Los veo tan bien después de atenderlos que me satisface mucho.

¿A cuántas personas calculas haber atendido en estos 20 años?

¡Uf! Muchos. No podría decir cuantos. Por desgracia, los que están en fase de

paliativos y se van pronto y otros que te acompañan a lo largo del tiempo. Uno de mis usuarios que ya falleció hace dos años, me acompañó durante 19 años. Era uno de los más antiguos de todos. Cuando yo entré en la empresa, ya él estaba recibiendo servicios y para mi fue un placer atenderlo hasta el final del camino.

¿Tenías formación previa, antes de llegar a Grupo M?

La formación empezó aquí, fuimos a las universidades y otros centros de formación. Entre el trabajo y los estudios me fui formando. Con casos de todo tipo. Por ejemplo, trabajo con un paciente de ELA desde hace cuatro años. Aprendemos a atenderlos día a día adaptándonos a sus necesidades.

Hay pocos hombres que se dedican a este trabajo. ¿Por qué?

Sí, hay más mujeres que hombres. Cuando yo salgo de vacaciones a la empresa le cuesta conseguir auxiliares masculinos. Hay uno…, que me quito el sombrero; pero hay otros que nada.

-Como que no tienen sangre para esto-.

A muchos les falta capacidad, están cohibidos. No sacan las ganas de donde las tengan. Es mejor que no se dediquen a esto.

¿Cómo te proteges ante casos que pueden seremocionalmente dolorosos?

Sacando fuerzas de donde no las tengo. Por pena no. Cuando sales del servicio te derrumbas un poquito, porque ves la situación en cada domicilio. Eso duele. Pero cuando yo entro, canto. Les canto a ‘La Pantoja’, con lo que me gusta a mí.

¿Cómo reaccionan cuando les cantas?

Con una sonrisa. Porque con eso ya te los ganas. Cuando te vas, cuando cierro la puerta digo: “¡Ay, Dios mío!”.

¿Hay alguna persona que te haya marcado más en todos estos años?

Sí, ha habido varios. Había un matrimonio, que la verdad…

_A Sixto se le quiebra un poco la voz, y al parecer se le revuelven muchos recuerdos. Así que pasamos a otro tema. _

¿Cómo es tu día a día?

Cuando termino de trabajar, ya me voy pa´ casa. Yo tengo una prima que tiene una discapacidad congénita, de na-

cimiento. Ella hace todo desde su silla de ruedas, pero yo le ayudo en todo lo que precisa. Por ejemplo, la comida. Si tengo servicios por la tarde, los hago y al llegar a casa, estoy ‘tranquilito’. Lo normal, veo la televisión, lo que más me gustan son novelas, y a la cama. Los fines de semana salgo con mi prima a hacer compras, y a veces ver a mis amigos, para hablar un poco y luego cada uno a su casa.

¿Qué es lo más importante para las personas a las que atiendes?

Que se sientan bien. Mientras ellos se quedan contentos, yo me quedo contento. Yo les diría a las personas que empiezan en este trabajo que deben tener valor, es lo principal, y mucho cariño que es lo que necesitan las personas mayores. Es una profesión para gente con corazón. Si no, no sirve. Deben tener en cuenta que lo central es el paciente.

¿Volverías a elegir esta profesión si pudieras volver atrás?

Yo sí, porque estoy a gusto. Y si estoy a gusto me siento muy feliz.

¿Eres feliz haciendo a la gente feliz? Totalmente. Yo me levanto a las cinco y cuarto. Duermo cuatro horas, pero estoy feliz. Cuando estoy de vacaciones estoy todo el tiempo pensando en cómo estarán mis usuarios. Y a ellos les digo que cuatro semanas pasan rápido, que yo no voy a irme. Hasta que me jubile.

¿Sabes que los casos más difíciles te los asignan a ti?

Me lo imagino. Para mí el domicilio es una familia. Son días y días, años y años. Y no me pesa ningún usuario, esté como esté. Eso sí, hay que tener fuerza, porque si no la tienes…

“Para mi, en cada domicilio encuentro a mi propia familia. A mi no me pesa ningún usuario, esté como esté”

Es fácil entender porqué los usuarios, los familiares y la misma empresa le tienen tan alta estima a Sixto: Lleva la vocación de cuidar a dónde va. Cuida de su prima en casa, cuida de los usuarios profesionalmente, día a día y año a año, en sus domicilios. Pero no se queda allí. Está pendiente de que les llegue la ayuda oficial y reclama que se les aumente. Y que llegue a tiempo.

¿Cómo se están adaptando los mayores de 75 años a las nuevas tecnologías?

Una mirada a sus usos y desafíos

El avance de la tecnología ha impactado todos los aspectos de nuestras vidas, y las personas mayores no son una excepción. Aunque no de forma tan extendida como en generaciones más jóvenes, el uso de internet y los dispositivos digitales entre los mayores de 75 años ha crecido notablemente en los últimos años. Según datos del INE analizados por la ACN, empresa de telecomunicaciones global, en 2019 solo el 15% de los mayores de esta edad usaba internet a diario. En 2023, esta cifra ha alcanzado a uno de cada tres, una muestra clara del impacto de la pandemia en sus hábitos de comunicación y acceso a la información.

Actualmente, cerca del 40% de las personas mayores de 75 años utilizan WhatsApp, mientras que un 25% realiza videollamadas y envía correos electrónicos. Estas herramientas les permiten mantenerse en contacto con familiares y amigos, así como estar informados, dos de los principales usos de internet en este grupo. Sin embargo, como señala Andrea Rosales, profesora de la Universidad Oberta de Catalunya y experta en tecnología y tercera edad, la rápida digitalización de servicios ha ensanchado la brecha

digital para muchos mayores que carecen de las habilidades o el interés en manejar aplicaciones más complejas.

Aumento en el uso de internet, pero con límites. El uso de internet es prácticamente universal entre los menores de 74 años en España, con un 93% de usuarios diarios en 2023. Sin embargo, el porcentaje baja significativamente en los mayores de 75 años, aunque también aquí ha habido un crecimiento notable: en 2019, solo el 29% había accedido alguna vez a la red, y en 2023 esta cifra supera la mitad de las personas de esta edad. Más interesante aún es el aumento en el uso diario de internet, que ha subido del 14% al 35% en este segmento. Para Rosales, este crecimiento está impulsado por dos factores principales. Uno de ellos es el “relevo generacional” de personas que ya habían adoptado el uso del móvil y de internet en su vida adulta y que, al llegar a la vejez, no abandonan estos hábitos. El otro factor es la pandemia, que generó una “presión social” hacia el uso de tecnologías para la comunicación personal.

WhatsApp y videollamadas: las favoritas de los mayores. De acuerdo con la Encuesta del INE, de 2023

sobre tecnologías en los hogares, el 41,5% de los mayores de 75 años ha utilizado apps de mensajería como WhatsApp, un porcentaje que casi duplica los datos de 2019 que estaba en el 22,2%. Un 25% ha realizado videollamadas, lee noticias online o envía correos electrónicos, reflejando que su uso de internet está dirigido principalmente a la comunicación y la información. Sin embargo, Rosales advierte sobre los prejuicios que rodean a los mayores y la tecnología: “El estereotipo dice que no están interesados o que no saben, pero la clave está en si necesitan la tecnología en su vida cotidiana”. Para muchos, su relación con la tecnología no es menor en importancia, sino diferente: usan el móvil para crear contenido, como tomar fotos, y prefieren aplicaciones que cubran sus necesidades específicas.

La “paradoja” de la brecha digital. A pesar del avance en el uso de internet, persisten grandes desafíos. La digitalización de servicios —desde la banca electrónica hasta las reservas de hotel— ha creado barreras para quienes no se sienten cómodos o capacitados en el uso de estos sistemas. Así, aunque cada vez más mayores usan internet, su

limitada experiencia con aplicaciones complejas contribuye a ensanchar la brecha digital.

Según datos de 2023, el 19,4% de los mayores de 75 años utiliza la banca electrónica, más del doble de los usuarios pre-pandemia, pero aún lejos de ser generalizado. Un 14,6% ha realizado alguna compra online, y solo un 10,8% ha usado redes sociales. Esto sugiere que, aunque el uso de internet crece, sigue habiendo una gran resistencia o falta de interés hacia aplicaciones de mayor complejidad. La importancia del móvil, pero el fijo se mantiene. En el extremo opuesto, el acceso a internet en la población más joven es casi universal, y la mayoría utiliza el móvil como su principal herramienta de conexión. En el grupo de 10 a 15 años, el 68,8% ya posee un móvil, lo que muestra cómo el uso de esta tecnología se afianza a edades cada vez más tempranas. En contraste, entre los mayores de 75 años, el teléfono fijo sigue siendo relevante, aunque su presencia en los hogares disminuye cada año. El uso de la tecnología entre los mayores ha crecido y seguirá evolucionando, pero la brecha digital sigue siendo un reto significativo en una sociedad cada vez más digitalizada.

La Laguna inaugura un mural que celebra las tradiciones canarias en

Pico Cho Canino

El Ayuntamiento de La Laguna, a través de la concejalía de Bienestar Social, inauguró oficialmente este lunes 4 de noviembre un gran mural en la sede de la Asociación de mayores Pico Cho Canino, ubicada en Finca España. La obra, creada por el artista Erik Air, representa una escena común en los hogares canarios, donde el café se convierte en un punto de encuentro familiar y comunitario. El alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, y la concejala de Bienestar Social, María Cruz, participaron en la inauguración, junto a Erik Air, quien explicó el simbolismo del mural. En él, una mujer mayor

sirve café en un mantel típico canario, evocando el ambiente acogedor de los hogares del archipiélago. El mural, que mide aproximadamente nueve metros de alto por seis de ancho, invita a “tomar la vida como se toma una taza de café, a sorbitos y de manera calmada”, según el propio artista.La obra, que contó con la colaboración de Timberland, fue creada tras un meticuloso proceso de preparación de la pared, incluyendo hidrolimpieza y la aplicación de materiales para su conservación. Además, el mural incorpora una receta de garbanzas de la abuela del artista, escrita en la base de la pintura.

Raíces Digitales: un impulso la inclusión

El Ayuntamiento de La Laguna, a través de su Área de Bienestar Social, ha lanzado “Raíces Digitales”, un proyecto piloto de seis meses que busca empoderar a las personas mayores en el uso de herramientas digitales. Este programa no solo les enseña habilidades tecnológicas, sino que también promueve la interacción social y el fortalecimiento de sus redes personales para combatir la soledad no deseada. Raíces Digitales, implementado en cinco asociaciones de mayores por el Servicio de Dinamización y Envejecimiento Saludable de Muvisa, proporciona formación en competencias digitales básicas. A través de talleres, los participantes aprenden a navegar en redes sociales, hacer compras online, acceder a servicios públicos y desarrollar pensamiento crítico para discernir información en la red. Según la concejala de Bienestar Social, María Cruz, el proyecto responde al aislamiento creciente entre las personas mayores, especialmente en áreas no urbanas. La falta de habilidades digitales se ha convertido en una barrera para la comunicación y la inclusión social, especialmente en un mundo cada vez más digitalizado. Estudios recientes del Ayuntamiento muestran que la mitad de los vecinos de más de 70 años en La Laguna a veces se sienten solas o sin alguien con quien hablar, lo cual tiene efectos negativos en su salud física y mental. Laura García, responsable del proyecto en Muvisa, explica que utiliza un enfoque práctico: el smartphone se convierte en la herramienta central, enseñándoles no solo a manejarlo, sino también a usarlo como un medio de conexión social. Este programa fomenta además el compañerismo entre los participantes, quienes desarrollan confianza para explorar nuevas tecnologías y compartir sus logros. Con más de 130 horas de formación, es una iniciativa que busca reducir la brecha y ayudar a las, y los, mayores a integrarse plenamente en el mundo digital.

Escolares y mayores, unidos por el aprendizaje y el respeto mutuo en Las Palmas

E l pasado viernes, el viceconsejero de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, Francisco Candil, asistió a una actividad intergeneracional en el centro de personas mayores Victoria Escaleritas, en Las Palmas de Gran Canaria. Este evento reunió a un grupo de escolares de la zona con personas mayores residentes en el centro, en una jornada orientada a compartir experiencias, valores y conocimientos entre generaciones. Candil subrayó la importancia de este tipo de encuentros para la sociedad, destacando que “poner en valor el conocimiento y la sapiencia de nuestras personas mayores es uno de los objetivos de este Gobierno, porque nuestros mayores aportan experiencia y vivencias que nos enriquecen a todas y todos como sociedad”.

En una sociedad canaria que experimenta un aumento en la esperanza de vida, la atención integral a las personas mayores se ha convertido en una prioridad.

Así lo expresó Candil, quien recordó que el actual Gobierno ha puesto en marcha el Primer Programa de Atención Integral para Personas Mayores en Canarias. “Hemos impulsado este programa que refleja nuestro compromiso de trabajar de manera integral para garantizar su calidad de vida con medidas concretas dirigidas a potenciar y mejorar la calidad de vida de este colectivo”, explicó el viceconsejero. Además, destacó que el Ejecutivo canario ha sido pionero en crear una dirección general específica para la atención a los mayores, orientada tanto a su bienestar como a fomentar su participación activa en la comunidad.

El acto incluyó la proyección de un vídeo oficial de la campaña ‘La Edad no define el valor’, una iniciativa del Colegio Oficial de la Psicología de Las Palmas. Nena del Rosario Armas, vicedecana primera del Colegio, acompañó a los asistentes y explicó que el programa tiene como

objetivo sensibilizar contra el edadismo, o discriminación por razones de edad, y promover la inclusión de los mayores en todos los ámbitos de la sociedad. “Queremos cambiar la percepción que muchos tienen sobre la vejez y fomentar el respeto y la admiración hacia nuestros mayores, quienes han sido pilares fundamentales para nuestras familias y comunidades”, señaló Armas.

Uno de los momentos más destacados del encuentro fue el taller de intercambio de experiencias, en el cual escolares y personas mayores compartieron historias y reflexiones en un ambiente de respeto mutuo y curiosidad. Durante el taller, los jóvenes tuvieron la oportunidad de escuchar historias de vida, anécdotas y sabidurías de aquellos que han vivido épocas distintas y enfrentado desafíos a lo largo de los años. “Para nosotros, es importante que los más jóvenes conozcan el valor de la experiencia y que compren-

dan que la edad no es una barrera, sino una fuente de conocimiento”, expresó uno de los participantes mayores, visiblemente emocionado. Los escolares, por su parte, también encontraron en este encuentro un espacio de aprendizaje único. Según los docentes que acompañaron al grupo, la actividad les brindó una oportunidad valiosa para desarrollar la empatía, el respeto y la admiración hacia las personas mayores, rompiendo prejuicios y promoviendo una relación intergeneracional sólida y constructiva. Este tipo de encuentros, enmarcados en el programa del Colegio Oficial de la Psicología de Las Palmas, han demostrado ser una herramienta eficaz para combatir el edadismo y fomentar la integración de las personas mayores. El programa busca consolidar una imagen positiva y respetuosa de la vejez, sensibilizando a las nuevas generaciones sobre la importancia de reconocer y valorar a este grupo social de gran importancia.

Dos nuevas asociaciones elevan

a once el número de colectivos de mayores en Los Realejos

El municipio tinerfeño de Los Realejos ha sumado dos nuevas asociaciones de mayores, consolidando así una red que ahora cuenta con once colectivos dedicados a promover actividades y apoyar a la población sénior. Las nuevas incorporaciones, El Lomito de Camino Nuevo y Tigotán Sénior de Tigaiga, recibieron una cálida bienvenida de los representantes políticos y de las demás entidades de mayores en el transcurso de la tradicional reunión de inicio de curso, celebrada en el salón de plenos del Ayuntamiento. Este encuentro anual, encabezado por el alcalde Adolfo González y la concejala de Mayores y Participación Ciudadana, Macarena Hernández, tiene como objetivo establecer el programa de actividades para la temporada, así como recoger las necesidades y demandas de las asociaciones. Durante la reunión, se perfilaron los planes para el periodo 2024-2025, entre otros asuntos relevantes. Según explicó la concejala

Hernández, “cada año esta celebración rota de distrito, brindando a todas las asociaciones del municipio la oportunidad de acogerla en su comunidad”. La concejala también adelantó algunos de los proyectos destacados para los próximos meses, entre ellos una nueva edición del programa de turismo social, que ofrecerá a los mayores del municipio la posibilidad de participar en actividades de esparcimiento y viajes diseñados especialmente para ellos.

Una red en crecimiento. La creación de El Lomito de Camino Nuevo y Tigotán Sénior de Tigaiga refleja el creciente interés de la comunidad sénior en Los Realejos por asociarse y participar activamente en iniciativas sociales. Actualmente, el municipio cuenta con una red diversa de once asociaciones de mayores que operan en distintos distritos, cada una con una identidad y necesidades propias: asociación de Mayores Virgen de los Remedios (Ma-

vire), de Realejo Alto, Toscal Longuera, en el núcleo de Toscal Longuera, Toscas de Romero, en Toscas de Romero, Ramblas de Castro, en Icod el Alto, Icod de los Trigos, en Icod el Alto, Virgen del Pilar, en La Montaña, Ruiz Andión, en La Carrera, Los Viñedos, en La Cruz Santa, Unión Higuerita, en La Higuerita, El Lomito, de reciente creación en Camino Nuevo, Tigotán Sénior, de reciente creación en Tigaiga.

Cada una de estas asociaciones desempeña un papel esencial en la vida de la comunidad de mayores, proporcionando un espacio de encuentro y colaboración donde se llevan a cabo actividades que van desde talleres culturales y deportivos hasta excursiones y eventos especiales.

La reciente reunión sirvió como espacio para fortalecer la comunicación entre los distintos grupos y establecer colaboraciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los mayores en Los Realejos.

Ja Ja Ja GROUCHO MARX

Damas y caballeros, estos son mis principios. Si no les gustan tengo otros.

Debo confesar que nací a una edad muy temprana.

Es mejor estar callado y parecer tonto, que hablar y despejar las dudas definitivamente.

Disculpen si les llamo caballeros, pero es que no los conozco muy bien.

Nunca pertenecería a un club que admitiera como miembro a alguien como yo.

El matrimonio es la principal causa del divorcio.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.