CanariasSocial_09 “Es necesario saber dar la mano en los momentos que realmente se necesita”

Page 1


Canarias Social

“Es necesario saber dar la mano en los momentos que realmente se necesita” Nieves Rodríguez

Gracias por hacerlo posible

La reciente formación con el Traje Max celebrada en Tenerife ha sido mucho más que una experiencia puntual. Ha sido un ejercicio colectivo de empatía, una vivencia transformadora y un gesto de compromiso con la atención centrada en la persona. Desde Grupo M, nos sentimos profundamente agradecidos por el respaldo, la implicación y la sensibilidad que han rodeado esta iniciativa desde su primer momento en Canarias.

Acercar esta formación especializada al Archipiélago ha supuesto un nuevo paso en nuestro compromiso con la calidad de los cuidados, la profesionalización del sector y la sensibilización social en torno al envejecimiento. Comprender las limitaciones físicas, sensoriales y emocionales que afrontan muchas personas mayores requiere más que teoría: exige ponerse en su piel. Y el Traje Max, diseñado para simular esas condiciones, permite justamente eso. Por unas horas, transforma la percepción, desafía los automatismos y despierta una comprensión más profunda de lo que significa envejecer.

Queremos agradecer de forma muy especial a los medios de comunicación locales, que han sabido recoger y difundir el espíritu de esta formación con profesionalidad, calidez y responsabilidad. Su cobertura no ha sido solo informativa: ha contribuido activamente a generar conciencia en la ciudadanía y a visibilizar el trabajo cotidiano de tantos profesionales del ámbito sociosanitario.

Nuestro reconocimiento y gratitud también van dirigidos a las y los profesionales que han participado en las sesiones. Su actitud abierta, su disposición a dejarse interpelar y su compromiso con el aprendizaje han sido fundamentales para el éxito de esta propuesta. Muchos han compartido cómo esta vivencia ha cambiado su

forma de entender y acompañar a las personas mayores. Ese es, sin duda, el mayor logro que podíamos esperar.

A las organizaciones colaboradoras que han facilitado los elementos necesarios, favorecido la logística y la participación, nuestro más sincero agradecimiento. Sin su apoyo, esta formación no habría sido posible. La colaboración entre entidades, cuando nace del propósito común, multiplica los resultados y deja huella.

Y por supuesto, gracias a Stephan Biel, creador del Traje Max, por su generosidad al compartir esta herramienta con nosotros, por estar presente durante la formación y por su visión profundamente humana de los cuidados. Su presencia ha sido un valor añadido que ha enriquecido cada momento.

Esta experiencia no ha sido una meta, sino un punto de partida. En Grupo M creemos en un modelo de atención que no solo se aprende, sino que se vive. Y que para cuidar bien, primero hay que comprender. Por eso, seguiremos apostando por acciones que nos acerquen al otro, que nos inviten a replantear cómo cuidamos, cómo acompañamos y cómo queremos envejecer.

Gracias a todas y todos los que lo han hecho posible. Gracias, especialmente, a quienes habitan estas tierras atlánticas por abrir los brazos a una propuesta que, desde la empatía, nos impulsa a construir un futuro más justo y más humano para todas las generaciones.

Canarias impulsa proyectos para un envejecimiento activo y digno con una nueva convocatoria de

subvenciones para entidades

sociales

El Gobierno de Canarias ha abierto una nueva convocatoria de subvenciones para el período 2024-2025 dirigida a entidades del tercer sector, administraciones locales y organizaciones sin ánimo de lucro, con el objetivo de financiar proyectos centrados en el envejecimiento activo, la inclusión social de las personas mayores, la intervención frente a la soledad no deseada, el acompañamiento a mayores tutelados y la promoción del voluntariado. La directora general de Mayores y Participación Activa, Verónica Meseguer, ha mantenido una reunión informativa con representantes del tejido asociativo para presentar las bases de esta iniciativa, que busca impulsar “proyectos transformadores que mejoren la vida de nuestros mayores, fomenten la participación social y den respuesta a fenómenos como la soledad no deseada o la necesidad de acompañamiento en el hogar y la comunidad”.

Durante la sesión de trabajo se detallaron los criterios de valoración y los procedi-

Emientos administrativos que deberán seguir las entidades interesadas. “Queremos que cada proyecto se presente con rigor, claridad y vocación de impacto social.

Para ello, hemos simplificado el proceso, facilitado el acceso telemático y reforzado el acompañamiento técnico en cada fase del procedimiento”, explicó Meseguer. La convocatoria se estructura en dos

ste boletín es de propiedad colectiva. Nos sirve a todos. Y todos podemos ayudar un poquito para que sea cada día mejor. Una manera de hacerlo es hacernos llegar tus opiniones, sugerencias, críticas, preguntas, dudas… Y si te sale mandarnos un chiste o un poema, también vale. Sólo tienes que abrir tu correo electrónico y colocar la siguiente dirección: info@grupomservicios.es/

áreas diferenciadas. Por un lado, la de Inclusión Social de las Personas Mayores, que prioriza iniciativas vinculadas al envejecimiento activo, la atención domiciliaria y la lucha contra la soledad.

Por otro, la de Voluntariado, enfocada en promover y dinamizar la acción voluntaria en las islas. La cuantía máxima por proyecto asciende a 60.000 euros en el ámbito de

mayores y a 18.000 euros en el de voluntariado.

Las solicitudes deberán presentarse exclusivamente de forma telemática a través de la Sede Electrónica Única del Gobierno de Canarias, en un plazo de 15 días hábiles a contar desde el día siguiente a la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial de Canarias (BOC).

Toda la documentación de interés, incluyendo la grabación de la sesión informativa, una guía de preguntas frecuentes y el acceso al formulario, estará disponible en la web oficial del Gobierno de Canarias.

Además, se ha habilitado el correo electrónico subvenciones.mayores@gobiernodecanarias.org para resolver consultas durante el proceso.

“Con esta convocatoria, el Gobierno de Canarias refuerza su compromiso con un envejecimiento activo, participativo y digno, apostando por el trabajo conjunto con entidades sociales, administraciones y ciudadanía organizada”, concluyó Meseguer.

¿Te gustaría aportar al sector? ¿Tienes noticias de interés para los lectores?

Más de 2.000 canarios y canarias leen este newsletter al mes y acabamos de nacer.

AGENDA

1

Taller sobre el arte del teñido con cochinilla y fibras naturales

21.MAY2025/ 16.00 HORAS

Museo de Arte Efímero de las Alfombras

La Orotava

El Museo de Arte Efímero de las Alfombras de La Orotava será escenario, el próximo miércoles 21 de mayo, de un taller único que combinará tradición, ciencia y creatividad. Bajo el título “El arte de la mordentación y la magia de la cochinilla”, la experta Nathalie Leturcq guiará a las personas asistentes en un viaje práctico y divulgativo a través de los procesos tradicionales de teñido con colorantes naturales. La actividad se desarrollará entre las 16:00 y las 19:00 horas, y ofrecerá la oportunidad de conocer de primera mano cómo se preparan las fibras naturales mediante mordientes —sustancias clave para fijar el color— y cómo se obtienen los intensos y característicos tonos que proporciona la cochinilla, un insecto que ha sido históricamente fundamental en la producción de tintes naturales en Canarias.

‘Navegarte’

20.MAY.2025/ 25.MAY.2025

Puerto de Santa Cruz de Tenerife

Del 20 al 25 de mayo, el histórico barco Correíllo La Palma, atracado en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, se convierte en escenario flotante con la representación de Navegarte, una propuesta teatral innovadora que invita a reflexionar sobre la historia, la economía y la globalización del Archipiélago.

Dirigida e interpretada por Miranda y Rodríguez Abad, Navegarte se articula en tres ciclos temáticos que abordan, desde una mirada crítica y creativa, los procesos que han definido la evolución de Canarias como territorio insular y puente entre continentes. Las funciones comienzan cada día a las 17 horas y tienen lugar en el emblemático Correíllo La Palma.

Concierto de la Escuela de Música de Los Realejos

Las inscripciones pueden realizarse a través del número de WhatsApp 609 915 691. Desde la organización animan a todas las personas interesadas a participar en esta experiencia creativa “con los telares abiertos y muchas ganas de compartir saberes”. El taller está dirigido tanto a personas con conocimientos previos como a quienes se acercan por primera vez al mundo del teñido natural. 3

20.MAY2025/ 18.00 HORAS

Plaza Viera y Clavijo

El próximo martes 20 de mayo de 2025, la Escuela de Música de Los Realejos ofrecerá su tradicional concierto dentro del marco de las Fiestas de Mayo. La cita será a las 18:00 horas en la Plaza Viera y Clavijo, donde el alumnado mostrará el talento y la dedicación cultivados durante el curso.

Este evento es una oportunidad para disfrutar de un repertorio variado que abarca desde piezas clásicas hasta composiciones contemporáneas, interpretadas por jóvenes músicos locales. La entrada es libre y gratuita, invitando a toda la comunidad a compartir una tarde de música y celebración.

La Laguna impulsa la educación financiera de las personas mayores

El Ayuntamiento de La Laguna ha puesto en marcha una nueva edición de la Semana de la Administración Abierta, centrada en mejorar la seguridad económica de las personas mayores del municipio. Esta acción, que se celebra entre el 19 y el 23 de mayo, está impulsada por el Área de Bienestar Social, el Servicio de Dinamización y Envejecimiento Saludable de Muvisa, el Foro Económico y Social (FES) de La Laguna y el Banco de España, y tiene como objetivo proporcionar herramientas útiles para prevenir fraudes financieros, un problema cada vez más presente que afecta de manera especial a la población de mayor edad.

Durante estos días, se desarrollarán sesiones informativas sobre cuestiones clave como la detección de billetes falsificados, los principales métodos de estafa en entornos digitales —phishing, smishing o suplantaciones de identidad telefónicas—, y consejos para for-

talecer la economía doméstica. Los talleres están diseñados con un enfoque práctico, cercano y participativo, adaptado a las necesidades de las personas mayores y con el propósito de que estos conocimientos puedan compartirse fácilmente en sus entornos más próximos, como las familias o las asociaciones vecinales.

“Tras la magnífica acogida y los buenos resultados que obtuvimos con las actividades desarrolladas en octubre del pasado año, con motivo del Día de la Educación Financiera, hemos querido repetir la experiencia y ampliar su alcance. Queremos llegar a más personas mayores, un colectivo que representa ya casi una cuarta parte de la población de La Laguna”, ha explicado la concejala de Bienestar Social, María Cruz.

La edil insiste en la importancia de prevenir, dado que “cada vez son más frecuentes los intentos de estafa dirigidos a personas mayores, quienes pueden verse en situación de vulnerabilidad frente a mecanismos de fraude que se camuflan en la cotidianidad”. Por ello, añade, esta nueva edición se ha diseñado “de forma

clara y amena para proporcionar a nuestros mayores todos los recursos necesarios que les permitan detectar fraudes digitales, saber cómo actuar ante un billete falsificado y, en general, proteger su economía personal. Queremos convertir a nuestros mayores en portadores de información valiosa, en agentes activos dentro de su comunidad”.

Como parte destacada del programa, los días 19, 21 y 23 de mayo, cerca de un centenar de representantes de asociaciones de mayores de distintos barrios del municipio visitarán la sucursal provincial del Banco de España. Allí serán recibidos por el director de la entidad, Antonio Cruz-Conde Suárez de Tangil, quien les ofrecerá una visita guiada y les explicará el funcionamiento de la institución, además de facilitarles consejos útiles para reconocer riesgos, gestionar mejor sus ahorros y reforzar su autonomía financiera.

Jordi Bercedo, director técnico del

Foro Económico y Social de La Laguna, ha destacado que esta iniciativa es un ejemplo de cómo la cooperación entre distintas entidades puede generar impactos reales y duraderos: “Las actividades que impulsamos de forma conjunta el FES y el Servicio de Dinamización de Mayores de Muvisa están demostrando que, cuando se trabaja de manera coordinada, se puede empoderar a las personas mayores y reforzar el tejido social de nuestro municipio”.

La iniciativa se enmarca en una estrategia más amplia de fomento del envejecimiento activo y saludable en La Laguna, que pone en valor la experiencia, la participación y la autonomía de las personas mayores. En este contexto, la educación financiera se convierte en una herramienta fundamental para garantizar derechos, prevenir abusos y promover una vida digna y segura. Como concluye María Cruz, “proteger a nuestros mayores es proteger la memoria, la sabiduría y la esencia de nuestra comunidad”.

La fisioterapia en casa evoluciona con tecnología, inteligencia artificial y trabajo en equipo para una vejez más activa

El avance de la fisioterapia geriátrica en la última década ha sido notable, impulsado por el envejecimiento de la población y la creciente demanda de tratamientos personalizados que promuevan una mayor calidad de vida en la vejez. La integración de tecnologías emergentes, la inteligencia artificial y un enfoque multidisciplinario han trans-

formado esta disciplina, contribuyendo a que cada vez más personas mayores mantengan su autonomía y bienestar físico y emocional.

Realidad virtual y aumentada: rehabilitación inmersiva y segura

Uno de los avances más relevantes es el uso de realidad virtual (RV) y

realidad aumentada (RA), que permiten a los pacientes realizar ejercicios de coordinación y equilibrio en entornos controlados y motivadores.

Estas herramientas han demostrado su eficacia en la rehabilitación tras accidentes cerebrovasculares y en la mejora de la movilidad funcional, al simular

situaciones cotidianas que fortalecen las habilidades motoras sin poner en riesgo al paciente.

Los entornos inmersivos ofrecen la posibilidad de adaptar la dificultad de los ejercicios según el progreso del usuario, lo que evita la frustración y favorece la continuidad del tratamiento. Además, al replicar escenas de la vida diaria, la RV y la RA promueven la confianza de las personas mayores a la hora de enfrentarse a actividades habituales, como caminar por la calle o subir escaleras.

Inteligencia artificial: personalización y seguimiento en tiempo real La inteligencia artificial (IA)

ha abierto una nueva etapa en la fisioterapia para mayores al facilitar la personalización de los tratamientos. Gracias al análisis de grandes volúmenes de datos, los algoritmos pueden identificar patrones de comportamiento, predecir riesgos —como el de caídas— y ajustar las terapias en función de las respuestas de cada paciente.

El uso de dispositivos inteligentes o wearables, que miden constantes vitales y parámetros de movimiento, permite un seguimiento continuo y detallado. Esta información, combinada con la IA, ayuda al fisioterapeuta a tomar decisiones más precisas y a realizar ajustes inmediatos en los programas de ejercicio, mejorando

notablemente los resultados clínicos.

Ejercicio como prevención: mantener la autonomía en casa

Más allá del tratamiento, la fisioterapia geriátrica se centra cada vez más en la prevención del deterioro físico. Los programas de ejercicio preventivo buscan mantener la fuerza, la flexibilidad y el equilibrio, reduciendo la sarcopenia, la osteoporosis y el riesgo de caídas. Actividades como levantarse de una silla sin ayuda o caminar lateralmente son fundamentales para conservar la independencia funcional.

Estos ejercicios pueden desarrollarse tanto en centros especializados como en el hogar, gracias a la expansión de la telefisioterapia, que permite la supervisión remota y la orientación personalizada por parte del profesional.

Robótica y exoesqueletos: recuperación asistida y autonomía

Otra innovación destacada es el uso de exoesqueletos y robótica asistida. Estos dispositivos ayudan a pacientes con limitaciones motoras severas a recuperar habilidades como la marcha o el movimiento de los brazos. Su uso favorece la neuroplasticidad y permite sesiones de ejercicio más intensas sin aumentar la fatiga.

Además de su impacto físico, estas tecnologías inciden positivamente en la salud mental de los pacientes, al fomentar la independencia y reducir la ansiedad y el aislamiento derivados de la pérdida de movilidad.

Un abordaje integral: cuerpo, mente y entorno

El éxito de la fisioterapia geriátrica no solo depende de la tecnología, sino también del enfoque humano. La intervención coordinada entre fisioterapeutas, médicos, terapeutas ocupacionales, psicólogos y trabajadores sociales garantiza una atención integral que considera las dimensiones física, emocional y social del paciente.

Este trabajo en equipo permite diseñar planes de tratamiento más completos, adaptados a cada realidad y capaces de responder a las múltiples necesidades que surgen con el envejecimiento.

Grupo M ha puesto en marcha un nuevo servicio de fisioterapia a domicilio, gracias al convenio firmado con el profesional sanitario Iván Castellano Santana, diplomado en Fisioterapia por la Universidad de La Laguna. Esta incorporación permite ampliar la atención integral que la entidad ofrece en los hogares, reafirmando su compromiso con un modelo de intervención centrado en la persona, que pone en valor la dignidad, la autonomía y el bienestar de cada usuario.

El nuevo servicio, ya disponible, permite acceder a sesiones de rehabilitación funcional, tratamiento del dolor, recuperación postoperatoria o prevención de

caídas sin necesidad de salir de casa, con una atención individualizada y adaptada a las condiciones físicas, emocionales y sociales de cada persona. La incorporación de Iván Castellano supone sumar experiencia, profesionalidad y cercanía a un equipo interdisciplinar que trabaja desde una visión humanista de los cuidados, basada en la escucha activa, el respeto a los ritmos vitales y la creación de entornos de confianza.

La fisioterapia a domicilio no solo mejora la comodidad de las personas usuarias, sino que favorece de forma directa su recuperación física y emocional. Recibir tratamiento en el entorno propio reduce el estrés, evita desplazamientos

innecesarios y mejora la adherencia a los ejercicios terapéuticos, ya que se adaptan a las condiciones reales del hogar.

Este tipo de intervención permite un abordaje más global, donde el profesional no solo atiende la lesión o patología concreta, sino que puede observar factores del entorno que influyen en la movilidad, el equilibrio o la seguridad de la persona. Además, la presencia de cuidadores o familiares durante las sesiones facilita la continuidad del tratamiento, ofreciendo pautas útiles para el día a día.

En personas mayores o con movilidad reducida, la fisioterapia en casa contri-

Grupo M amplía su atención domiciliaria con un nuevo servicio de fisioterapia gracias al convenio con Iván Castellano

buye de forma decisiva a prevenir caídas, mantener la autonomía funcional y mejorar la calidad de vida, reforzando la autoestima y la conexión social. La cercanía, el trato personalizado y la continuidad del cuidado son claves en este proceso, que siempre debe desarrollarse bajo criterios profesionales y con una mirada centrada en la persona.

Recibir tratamiento en el entorno propio reduce el estrés, evita desplazamientos innecesarios y mejora la adherencia a los ejercicios terapéuticos, ya que se adaptan a las condiciones reales del hogar

La atención domiciliaria de Grupo M va más allá del acompañamiento o la ayuda en tareas cotidianas. Se trata de un servicio completo que incluye desde el apoyo en la higiene personal, el control de la medicación o la alimentación equilibrada hasta la estimulación cognitiva, la rehabilitación neuropsicológica y el acompañamiento social, tanto en casa como en el hospital o en situaciones de convalecencia. Los planes de atención son diseñados y coordinados por profesionales de distintas disciplinas — trabajo social, enfermería, fisioterapia, psicología, terapia ocupacional— que comparten una misma filosofía: cuidar con rigor técnico y una perspectiva humanista.

Con la incorporación de la fisioterapia a domicilio, Grupo M sigue avanzando en su compromiso de ofrecer respuestas reales, eficaces y personalizadas a las necesidades de las personas en situación de dependencia o vulnerabilidad. Un paso más hacia un modelo de cuidados que pone en el centro a quienes más lo necesitan, allí donde se sienten seguros: en su propio hogar.

Grupo M es una entidad especializada en la atención domiciliaria y los cuidados a personas en situación de dependencia, con una trayectoria consolidada en Canarias y un modelo de intervención centrado en la persona. Actualmente cuenta con más de 200 profesionales en plantilla y presta servicio a más de 800 usuarios en diferentes islas, adaptándose a las necesidades específicas de cada familia con cercanía, rigor y sensibilidad.

El grupo está acreditado oficialmente por el Gobierno de Canarias como entidad prestadora de servicios sociales, lo que garantiza el cumplimiento de los más altos estándares de calidad, seguridad y formación del personal. Su equipo multidisciplinar incluye trabajadoras sociales, auxiliares, enfermeras, terapeutas ocupacionales, psicólogos, neuropsicólogos y fisioterapeutas, todos ellos comprometidos con una atención profesional y humanizada.

Grupo M ofrece una atención integral que abarca desde el apoyo en las actividades básicas de la vida diaria hasta intervenciones terapéuticas y programas de rehabilitación especializados, tanto en domicilio como en entornos hospitalarios o residenciales. Su modelo se basa en la escucha, el respeto y la personalización del cuidado, con un objetivo claro: mejorar la calidad de vida de las personas, allí donde están, allí donde viven.

Nieves Rodríguez

Técnica de em pleo del ‘Proyecto Mila’ de Cáritas Diocesana de Tenerife

“Es necesario saber dar la mano en los momentos

que realmente se necesita”

El proyecto Mila recibe su nombre en honor a Milagros, antigua trabajadora de Cáritas Diocesana de Tenerife que dedicó su vida al acompañamiento de personas vulnerables. El programa, impulsado desde el Departamento de Economía Solidaria y Empleo, ofrece un itinerario personalizado que va mucho más allá de la búsqueda de trabajo. En un contexto de incertidumbre y precariedad, cobra especial relevancia como herramienta de dignidad, empoderamiento y esperanza. Hablamos con Nieves, una de las responsables del proyecto, para conocer más de cerca cómo funciona.

¿En qué consiste el proyecto Mila y qué lo hace diferente?

El proyecto Mila se enmarca dentro del programa de empleo de Cáritas y tiene como eje central el acompañamiento a personas desempleadas, muchas de ellas en situaciones de especial vulnerabilidad. Lo que buscamos es que no solo encuentren un trabajo, sino que adquieran herramientas, competencias y seguridad para mantenerlo en el tiempo.

Ofrecemos una atención integral a través de un equipo multidisciplinar que incluye orientación laboral, intermediación con empresas, asesoría jurídica, apoyo psicoemocional y formación. Diseñamos un itinerario junto a cada persona, respetando su ritmo, sus necesidades y sus capacidades. No se trata de ofrecer soluciones rápidas, sino de apostar por procesos que

permitan una verdadera inserción sociolaboral. Es una forma de acompañar desde la cercanía, la escucha y la confianza.

¿A quién va dirigido? ¿Atienden tanto a población local como a personas migrantes?

Sí, atendemos a cualquier persona en situación de vulnerabilidad que cuente con un permiso de trabajo vigente. Trabajamos con población local, pero también con muchas personas migrantes que llegan a nuestras parroquias buscando orientación y un lugar desde donde empezar. En los casos en los que no tienen permiso de trabajo, apostamos desde hace más de veinte años por el acompañamiento en procesos de arraigo por formación. Lo hacemos

MAGH

principalmente a través del certificado de profesionalidad en atención sociosanitaria a personas dependientes, una formación reglada que les permite regularizar su situación y, al mismo tiempo, integrarse en un sector que demanda profesionales. Con el apoyo de nuestra asesora jurídica, se diseña el itinerario, se realiza la formación, se hacen las prácticas y se inicia el proceso de inserción laboral. Es un camino largo, pero muy transformador.

¿Cómo es la relación con las empresas? ¿Se implican activamente?

Sí, trabajamos mucho esa parte. Somos nosotros quienes nos acercamos a las empresas, les presentamos el proyecto y les explicamos cómo funciona. Les mostramos que hay personas formadas, motivadas, que están preparadas para integrarse en el mercado laboral, y que solo necesitan una oportunidad.

Cuando una empresa tiene una vacante, nos hace llegar la oferta, y desde nuestra bolsa de empleo buscamos los perfiles más adecuados. También al revés: si tenemos participantes con una formación reciente, les presentamos a las empresas, fomentando el contacto y la confianza. Es una relación de ida y vuelta, basada en la colaboración mutua. Muchas empresas del sector sociosanitario, por ejemplo, ya conocen nuestro trabajo y colaboran de forma habitual. Pero también tenemos acuerdos con hoteles, centros educativos, empresas de limpieza, construcción o industria. Hay una red cada vez más amplia.

¿Qué perfil tienen las personas que participan en el proyecto?

Es un perfil muy diverso. Hay personas con experiencia en limpieza, otras que vienen del sector sociosanitario, también electricistas, peones, administrativos o personas que no han tenido acceso previo a formación.

Lo que tienen en común es la vulnerabilidad: muchas veces llegan derivadas desde nuestras parroquias, sin saber por dónde empezar, en situación de desempleo, con dificultades para acceder a una vivienda o a punto de perderla.

También atendemos a personas que necesitan apoyo para acceder a medicación, que sufren enfermedades crónicas o que están completamente desorientadas por haber migrado recientemente. Son realidades complejas, con muchas capas. Por eso hablamos de acompañamiento integral. Cáritas ofrece una red de apoyo que va desde la atención básica hasta el empleo, pasando por proyectos de vivienda, salud, alimentación o alfabetización digital.

¿Tienen datos concretos sobre cuántas personas han conseguido un empleo gracias al proyecto?

Sí, aunque siempre decimos que más que fijarnos en los números, ponemos la mirada en las personas. El año pasado, por ejemplo, entre 80 y 90 personas lograron insertarse en el mercado laboral gracias a este proceso. Algunas completaron todo el itinerario con nuestro acompañamiento y accedieron a un empleo con nuestra intermediación; otras, gracias a la orientación recibida, consiguieron trabajo por su cuenta, presentando candidaturas directamente a empresas.

Lo importante es que no se trata de inserciones puntuales, sino de procesos trabajados, donde las personas adquieren herramientas reales para sostenerse en el tiempo. No buscamos que consigan un trabajo y vuelvan a nosotros tres meses después. Queremos que se consoliden, que recuperen la autonomía. Por eso no hablamos de resultados en términos cuantitativos, sino cualitativos. Cada inserción representa una historia de superación.

¿Qué sectores destacan por su implicación en el programa?

El sector sociosanitario es uno de los más receptivos y con mayor demanda en la actualidad. La población envejece, las necesidades de cuidados aumentan, y cada vez se requieren más profesionales formados. Nosotros realizamos una o dos formaciones anuales en este ámbito, y lo habitual es que las quince personas participantes logren insertarse, muchas de

ellas incluso antes de finalizar las prácticas.

También trabajamos con otros sectores: hostelería, limpieza, educación, construcción… Tenemos una red amplia de empresas colaboradoras y seguimos creciendo, sensibilizando y creando alianzas que apuesten por la inserción social.

¿Cómo es el proceso formativo en atención sociosanitaria?

La formación dura entre cuatro y cinco meses. Incluye contenidos teóricos y prácticos, prácticas en instituciones o domicilios, y un acompañamiento constante. Muchas veces, durante esas prácticas, las personas ya se quedan insertadas.

Además, en este proceso no solo se adquieren conocimientos técnicos, sino también competencias emocionales y sociales muy importantes. Se trabaja la empatía, la comunicación, el trabajo en equipo. Para muchas personas, es la primera vez que tienen acceso a una formación formal, y eso les refuerza la autoestima y la sensación de pertenencia. No es solo un curso, es una puerta que se abre a una vida distinta.

¿Qué mensaje querrías lanzar a la sociedad?

Que tomemos conciencia de la realidad que viven muchas personas en nuestra comunidad. Que la vulnerabilidad no es algo lejano, sino algo que puede tocarnos a todos en algún momento. Que detrás de cada rostro que acude a Cáritas hay una historia, un sufrimiento, pero también un enorme potencial y muchas ganas de salir adelante.

La atención a las personas mayores, por ejemplo, no solo es una necesidad creciente, sino una oportunidad para construir una sociedad más empática, más humana. Necesitamos abrir los ojos, tender la mano, y entender que nadie se salva solo. Lo que hacemos en Mila es poner al ser humano en el centro. Escuchar, acompañar y creer en la posibilidad del cambio.

“Ahora les entiendo mejor”

“ Ahora los entiendo mejor”, repiten muchos profesionales tras participar en el taller con el TrajeMax, una experiencia inmersiva que permite simular las limitaciones físicas y sensoriales asociadas al envejecimiento y a diferentes grados de dependencia. Entre el 5 y el 12 de mayo, decenas de personas vinculadas a la atención sociosanitaria participaron en esta formación intensiva impulsada por CEAPs (Círculo Empresarial de Atención a las Personas) y Grupo M, con el respaldo de Cruz Roja y la AECC Canarias.

Durante el taller, profesionales del cuidado —desde auxiliares hasta perfiles técnicos o docentes— se pusieron en la piel de quienes viven con deterioro funcional. El resultado: una transformación personal y profesional que traspasa lo técnico para adentrarse en la empatía real. A continuación, algunos testimonios recogen el impacto de esta experiencia.

“Es una experiencia enriquecedora”

Clara Vanesa Esteban Rodríguez, auxiliar de Grupo M Ponerse el TrajeMax le permitió comprender lo que hasta

ahora solo intuía. “Ha sido una experiencia productiva. Me he sentido limitada para tareas cotidianas como lavarme los dientes o ver bien un objeto”, explica. “Uno a veces piensa que el usuario exagera. Les animamos diciendo ‘¡venga, que sí puedes!’, pero cuando vives la dificultad, entiendes que no es tan simple”.

Clara reconoce que esta vivencia le ha permitido comprender mejor determinadas reacciones de las personas a las que atiende: “Ahora tengo una nueva herramienta. Entiendo por qué se comportan de una forma u otra”. Y no duda en recomendarlo: “Todos los auxiliares deberían probarlo. Ayuda muchísimo”.

“Todos estamos en el mismo barco”

Fabián Lorenzo, Centro de Ocupacional de La Guancha

Para Fabián, el taller fue también una experiencia personal. Su suegro vive con una lesión medular, y al usar el TrajeMax pudo ponerse en su lugar de forma literal.

“Con el tipo de movimientos que hicimos, me vi reflejado en él. Está empezan-

do desde cero. Con el traje puedes entender de verdad lo que está pasando”, señala.

También destaca el efecto social de la experiencia: “Ves cómo te miran en la calle, cómo reaccionan las personas. Este taller no es solo para profesionales de la atención, debería hacerlo todo el mundo. Nadie sabe lo que le espera, y si llegamos a ser dependientes, necesitaremos comprensión. Todos estamos en el mismo barco”.

“Veo mi trabajo de una forma diferente”

Jenny Daza, auxiliar de Grupo M

“Es un cúmulo de sensaciones”, cuenta Jenny, que define la experiencia como “triste, agobiante y solitaria”, pero también “necesaria y transformadora”.

Al usar el TrajeMax se sintió limitada en acciones tan simples como comer o moverse con agilidad, y experimentó en carne propia la frustración

de quien quiere hacer más de lo que puede. “Me puse en los zapatos de las personas que cuido y ahora las entiendo mucho mejor. Esto me ha cambiado. Veo mi trabajo de forma diferente, mucho más positiva”, afirma.

“Aparte de la teoría… hay que vivirlo”

Carmen Real Perera, socióloga y directora del documental G3+65

Carmen conoce bien el mundo de los cuidados. Ha

trabajado en contacto con personas mayores y ha documentado realidades duras vinculadas a la vejez, como el aislamiento durante la pandemia. Sin embargo, usar el TrajeMax le aportó algo distinto: experiencia directa.

“Estoy agotada. No bromeaba cuando decía que traía el traje de la vejez encima por problemas musculares, pero esto ha sido revelador”, explica. Carmen recuerda a un hombre mayor que cuidaba con todo su amor de su espo-

Maigualida Pérez, auxiliar de Grupo M

Para Maigualida, la experiencia ha sido tan reveladora como impactante. “El TrajeMax fue algo impresionante, no me esperaba que fuese así. Se siente en carne propia lo que puede vivir una persona mayor. No es solo lo motriz. Comer, moverse, todo se vuelve difícil. Es fuerte, muy fuerte”.

Su testimonio no se queda en lo personal. “Recomiendo esta experiencia a todos: compañeros, médicos, personal de hospitales, familias… Porque así se entiende lo que sienten nuestros mayores o las personas jóvenes con discapacidad. Incluso ayuda a pensar en nuestro propio futuro. Todos vamos hacia allá. Esta experiencia me ha dado más base para mi trabajo y para mi vida”.

Comprender desde el cuerpo

sa con demencia: “Ese fue uno de mis primeros contactos reales con la vejez y el cuidado. Ahora, al vivirlo, entiendo aún más lo que implica”. Cree que esta vivencia debe extenderse a otros ámbitos formativos: “Esto debería estar en una Facultad de Medicina. También en enfermería, en fisioterapia, en cualquier perfil sociosanitario. No basta con la teoría. Hay que sentirlo”.

“Es increíble. Lo que hicimos hoy fue ponernos en sus zapatos”

Los testimonios coinciden en un punto clave: la empatía no solo se enseña, también se experimenta. Sentir las limitaciones físicas, el aislamiento, el cansancio o la incomodidad de forma directa transforma la manera de cuidar. El TrajeMax no sustituye la formación, pero sí la complementa con una vivencia que deja huella.

En un sector en el que el trato humano marca la diferencia, iniciativas como esta suponen una herramienta valiosa para mejorar la calidad del cuidado, fomentar el respeto y recordar que, antes que profesionales, somos personas cuidando de otras personas.

‘El Traje Max’ en Canarias en imágenes

Historias con voz propia

La imaginación no tiene edad, y las historias tampoco. La Fundación ”la Caixa”, en colaboración con Radio Nacional de España, ha lanzado la 17ª edición del Concurso de Relatos, Microrrelatos y Pódcast para personas mayores de 60 años, una iniciativa que invita a la creación literaria y sonora como forma de expresión, memoria y participación cultural. El certamen, que año tras año reúne a cientos de personas mayores con inquietudes narrativas, se consolida como una plataforma para dar voz a quienes tienen mucho que contar. Ya sea a través de la escritura o del formato sonoro, esta convocatoria fomenta el talento, la creatividad y la conexión intergeneracional desde el poder de las palabras.

Tres categorías para elegir: relatos, microrrelatos y pódcast

La participación está abierta en tres formatos distintos: relatos, con una extensión máxima de cuatro páginas, microrrelatos, con un límite de 100 palabras y pódcast, con una duración máxima de 10 minutos.

Cada persona puede presentar hasta dos trabajos por categoría. En todos los casos, las obras deben estar en castellano, y en el caso de los pódcast, los audios deberán estar locutados en esta lengua o incluir traducción simultánea.

Fecha límite: 23 de julio

Las personas interesadas en participar tienen de plazo hasta el 23 de julio para presentar sus obras. Además, el concurso ofrece asistencia telefónica gratuita para resolver dudas durante el proceso de inscripción, a través del número 900 64 50 08.

Más que un concurso, una oportunidad para compartir

Este certamen no solo premia la calidad narrativa o la originalidad de las creaciones, sino que también celebra la experiencia vital y la mirada única de quienes, tras los 60, siguen apostando por la cultura, la palabra y la participación activa. A través del relato escrito o del formato sonoro, este concurso es también un reconocimiento al valor de la memoria y al poder de las historias compartidas.

info@grupomservicios.es

www.grupomservicios.es

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.