2 minute read

Las sociedades científicas opinan

Doctor Aritza Brizuela

Presidente de SCOI (Sociedad Científica de Odontología Implantológica)

Advertisement

“Debemos sentirnos orgullosos de contribuir a la salud no solo oral sino general de nuestros pacientes”

¿Qué avance clínico relacionado con la implantología le ha sorprendido más en el último año?

Resulta prácticamente imposible decidir sobre el avance más destacado en una especialidad como la implantología oral, en la que se producen de manera constante nuevas aportaciones basadas en la evidencia al respecto de las conexiones, materiales, procedimientos quirúrgicos o protocolos de carga. Merece mención aparte el desarrollo de la metodología digital, cuyo desarrollo aplicado a la planificación, cirugía y rehabilitación sobre implantes está creciendo de manera exponencial. Por pura relación con mi línea de investigación, destacaría los avances en nuevos materiales de fabricación de implantes y las modificaciones bioactivas de las superficies, ambas con un objetivo de resultado biomimético, que a mi entender pueden revolucionar el comportamiento biomecánico de un implante respecto a su hueso de soporte, en relación con la aplicación de cargas que devienen de la función masticatoria.

¿Cómo valora la evolución de la formación continua en implantología (ya sea presencial u online)? ¿Qué papel está jugando su sociedad científica?

De la reflexión anterior, del crecimiento y la evolución imparable de la implantología oral, se deduce la necesidad de la formación continuada de aquellos profesionales que se dedican a esta actividad. Y es evidente que no existe una crisis de la oferta de cursos de formación y también que no todos pueden tener la misma calidad, de manera que se traslada al profesional la decisión y el acierto cuando se embarca en un proyecto de formación y actualización. Quizás, ayudar en esta decisión sea una de las claves que pueda aportar SCOI; los congresos de SCOI, tanto el Internacional bianual (próxima cita Madrid 2022), como el Nacional anual (próxima cita Keystone Valencia 2021), trasladan a los profesionales asistentes las ideas, los avances y los nuevos retos de la implantología oral, desde ponentes contrastados. Será más sencillo elegir qué tipo de formación necesitas en el momento en que sepas en qué o con quién merece la pena que te formes.

“Por pura relación con mi línea de investigación, destacaría los avances en nuevos materiales de fabricación de implantes y las modificaciones bioactivas de las superficies, ambas con un objetivo de resultado biomimético”

En cuanto al mercado implantológico español, ¿qué sensación tiene de la evolución de la demanda de tratamientos implantológicos?

España es un país a la cabeza de la calidad de los tratamientos de implantología oral, pero también de la demanda de dichos tratamientos. Es preciso tener en cuenta que esta demanda se relaciona con los excelentes datos referentes a la calidad y esperanza de vida en España; pero a su vez, la edad es el factor más directamente relacionado con la pérdida de dientes y la consiguiente pérdida de estética y función. La implantología oral ha demostrado su eficacia a la hora de rehabilitar al paciente edéntulo y debemos sentirnos orgullosos de contribuir a la salud no solo oral sino general de nuestros pacientes. Será preciso vigilar para que esta función asistencial básica se realice de forma profesional, eficiente y ética, evitando que unos pocos la conviertan en una mera mercadería.

This article is from: