

distribución presentan aquí las novedades de sus respectivos catálogos, soluciones para afrontar el futuro de la agricultura.
Quiero agradecer a las empresas participantes su confianza en nuestra feria. Gracias a ella los visitantes van a encontrar una magnífica oferta expositiva que engloba ofrece respuestas para todo tipo de cultivos, desde los cereales hasta la remolacha, forrajes y aquellos otros poco a poco que van ocupando las parcelas agrícolas.
Bienvenidos a Agraria, a una edición especial, la del reencuentro tras el paréntesis sanitario. Han pasado cuatro años y en este periodo hemos vivido situaciones que jamás imaginamos. En tiempos de crisis tendemos a volver la vista al campo, aunque sea fugazmente y sin profundizar en la realidad de un sector vital y desconocido para la mayoría de la población.
Agraria ofrece una foto excelente del sector primario, de su fortaleza, del carácter innovador. Durante cuatro días, las más importantes empresas de fabricación, importación y
Agraria tiene, desde el principio, una clara vocación peninsular. Miramos al agro portugués e invitamos a los profesionales lusos a descubrir todo lo que esta feria especializada les ofrece.
Agraria es un espacio para hacer negocios que consigue aunar el espíritu de las ferias de siempre con los nuevos modelos: especialización, jornadas de formación, de compartir conocimientos… la suma de todo ello da como resultado un gran certamen que les animo a descubrir y disfrutar.
Arraigo o raíces son palabras que empleamos con frecuencia para referirnos al campo y si bien son ciertas no lo es menos que hoy la realidad agraria se define también con términos como tecnología o investigación.
En Agraria ese hecho se hace muy visible, y no solo en Agrotecnológica, donde participan empresas especializadas en este tipo de soluciones. El recorrido por la feria permite al visitante descubrir los últimos modelos de máquinas y equipos que incorporan tecnología puntera para hacer más fácil el desarrollo de una actividad que el hombre viene practicando desde el Neolítico.
Agraria regresa a lo grande, con una oferta expositiva magnífica, con el recinto de Feria de Valladolid ocupado en su totalidad, con un programa técnico del máximo interés… en definitiva, con todos los ingredientes para que esta edición sea la mejor de todas.
La importancia de la agricultura en nuestras vidas va mucho más allá de la aportación al PIB, la creación de empleo o la fijación de población en el medio rural. El trabajo de agricultores y empresas es la base en la que sustentamos todo lo demás.
Abrir las puertas con estas buenas perspectivas es un orgullo y un reto. Y ello es posible por la implicación de muchas personas y colectivos, desde el equipo de Feria de Valladolid hasta las organizaciones agrarias, el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Castilla y León y Cantabria y, por supuesto, los expositores y visitantes, protagonistas y destinatarios de esta feria.
Director General Feria de ValladolidSaluda del Director General de Feria de Valladolid
Agraria, la recuperación de los encuentros cara a cara
Agraria
Nueva edición de Agrovid y SIEB en 2024
Saluda del Presidente de ASAJA Castilla y León
Saluda de los Coordinadores de la Alianza UPA-COAG
Saluda del Coordinador de la Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL) 62
Innovación tecnológica. El futuro de la agricultura pasa por un riego sostenible 66
En clara expansión
La respuesta está en el aire... y en el RNA
Agraria 2023
AGRARIA 2023
Feria de maquinaria Año III | nº3 | febrero 2023
Edita: Institución Ferial de Castilla y León (Feria de Valladolid)
© Feria de Valladolid Avda. Ramón Pradera, 3 47009 Valladolid (España) Tel.: (+34) 983 429 300 Fax.: (+34) 983 355 935 www.feriavalladolid.com
D.L.: LE 125-2013
Agraria abre las puertas de una edición especial, la del reencuentro y la recuperación de los usos y costumbres propios de las ferias. Este certamen tiene todos los ingredientes para que durante cuatro jornadas Feria de Valladolid sea un espacio de negocio, de comercialización, de promoción y de intercambio de conocimiento.
Todo ello, de la mano de las más importantes empresas del sector, 300 expositores dedicados a la fabricación, importación y distribución de maquinaria, equipos y servicios para el agro. Agraria se caracteriza por ofrecer al visitante el más amplio catálogo de soluciones para todo tipo de explotaciones agrícolas, desde cultivos mayoritarios y consolidados hasta las nuevas opciones que se incorporan en distintas zonas.
La exposición comercial de Agraria ocupa la totalidad del recinto de Feria de Valladolid, 33.000 metros cuadrados distribuidos en los cuatro pabellones cubiertos y la plaza principal.
Agraria dedica también especial atención a conferencias, mesas redondas y presentaciones en las que se analizan aspectos relevantes para el presente y el futuro del sector. Este año la nueva PAC y su aplicación es una cuestión recurrente en el programa de trabajo, que ha sido desarrollado por el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Castilla y León y Cantabria.
En el catálogo de Agraria la tecnología ocupa un lugar relevante y las empresas especializadas en este sector presentan en Agrotecnológica soluciones innovadoras que
tienen su aplicación en cuestiones como estaciones meteorológicas, sistemas de guiado, monitorización de parcelas, software, etc.
Agrotecnológica, que cuenta con el patrocinio de Repsol y la coordinación de Agro 21, desarrolla también un programa de conferencias y presentaciones en el marco de Agraria 2023.
16.30 | Sala 2
La biofertilización en la agricultura de conservación.
Organizan: AVAC y Empresa Agraria.
10.30 a 12.15 | Auditorio 2
Consecuencias de la aplicación de la reforma de la PAC 2023.
10.30 a 10.45 - Bienvenida, introducción y presentación de ponentes. Homenaje al profesor Luis Márquez.
10.45 a 12.15 - Mesa redonda.
Participan:
Fernando Miranda Sotillos, Ingeniero agrónomo. Secretario general Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Juan Pedro Medina Rebollo, Ingeniero agrónomo. Viceconsejero de Política Agraria Comunitaria y Desarrollo Rural. Junta de Castilla y León.
Vicente Pérez García de Prado, Ingeniero Técnico Agrícola y máster AD1 en Dirección de Empresas. Viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural. Junta de Andalucía.
Lorena Ruíz Ponce, responsable de Negocio Agro-Santander España
Modera: Ignacio Mucientes, Ingeniero agrónomo. Decano Colegio Oficial Ingenieros Agrónomos de Castilla y León y Cantabria.
Jornada patrocinada por:
13:00 | Sala de Cristal, pabellón 2
El campo y las redes sociales: cuando los agricultores y ganaderos hablan por sí mismos. Organiza: Asaja
Marta García, ganadera cántabra, en redes @GanaderíaValdelMazo
Tomy Rohde, agricultor cordobés, en Twitter @TomyRohde
Antonio Torres, agricultor vallisoletano, en Twitter @Antonio_TorresB
Blanca Martín, agrónoma palentina, en Instagram @tractoresytacones
Alejandro Aguado, agricultor soriano, en Instagram @alex130493
Modera: Rafael Daniel, delegado de elEconomista.es en Castilla y León y director de elEconomistaAgro.
10.30 a 12.30 | Auditorio 2
El nuevo cuaderno de explotación digital. El papel de la tecnología en la evaluación de las políticas agrarias en España.
10:30 a 10:40 - Presentación y bienvenida 10:40 a 11:20 - Nuevas fuentes de información en el sector agrario y su aplicación a la nueva PAC. El proyecto MEF4CAP
Ponente: Alberto Gutiérrez, Itacyl
11:20 a 12:30 - Mesa redonda. El nuevo cuaderno digital: monitorización, evaluación e interoperabilidad.
Participan:
David Sánchez, responsable del proyecto SIEX en el FEGA, MAPA
Pilar Royo Lambea, responsable del Registro de Explotaciones y Cuaderno. Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Junta de Castilla y León
Pablo Fernández, responsable desarrollo herramienta Cuaderno digital de Cooperativas Jesús P. Gerique, director general 7edata, software Agroslab
José Martín del Campo, director técnico de Cuatro Rayas
Modera: David Nafría, Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León
13:00 | Sala de Cristal | Pabellón 2
Agro-millennials, estudio sobre el perfil de los nuevos agricultores y ganaderos del siglo XXI. Organiza: Alianza UPA-COAG.
Lorenzo Rivera, coordinador COAG Castilla y León
Aurelio González, secretario general UPA Castilla y León
13.10 - Rosa Gallardo, directora ETSIAM Universidad de Córdoba.
13:40 – Mesa redonda. Jóvenes y sector agrario. Hacia un relevo generacional sostenible.
Participan: Ángeles Santos, ganadera de ovino y productora de queso. Zamora
Ventura González, agricultor de regadío y viticultor. Ávila
Juan Luis Fradejas, agricultor de forrajes y cereales. Valladolid Cristina Rodríguez, productora de cereales. Soria
Modera: Nacho Falcés, director de Agronews
10:00 | Auditorio 2
Los arrendamientos rústicos y la nueva PAC. Celia Miravalles, abogada. Agronews Castilla y León.
11:00 a 13.00 | Sala de Cristal | Pabellón 2
Retos de la agricultura y la ganadería. Organiza: Unión de Campesinos de Castilla y León
Participan:
Jesús Manuel González Palacín, coordinador regional
Valentín García Fraile, coordinador provincial de Valladolid
13:15 | Sala de Cristal | Pabellón 2
Presentación Agrovid y SIEB. Feria de Valladolid.
AGRARIA pone a disposición de los visitantes una nueva herramienta digital que te ofrece una nueva forma más sencilla, completa y rápida de recoger toda la información que te interesa en tu visita a la feria. Lo hacemos de la mano de Mixie Digital, una startup focalizada en el desarrollo de inteligencia de negocio a través de big data.
Agraria Mixie Point te facilita el almacenamiento y la organización de toda la información que te interese recopilar. Se trata de una plataforma gratuita, intuitiva y muy fácil de usar. Accede directamente con tu cuenta de Google al escanear el primer código.
Lee Agraria Mixie Points con tu lector o con la cámara de tu smartphone
Toda la información a tu alcance y sin ocupar. Visualiza todo el material recopilado en tu visita y compártelo.
ABRISTHOR
Ubicación: Pabellón 3 – Stand 335 Categorías: Instalaciones agrícolas.
ACTIVA PROYECTOS TECH S.L.
Ubicación: Pabellón 4 – Stand 15AGROTECNOLÓGICA
ADMINISTRA AGRO 21, S.L Ubicación: Pabellón 4 – Stand 2AGROTECNOLÓGICA
AG TECHNOLOGY SYSTEMS, S.L
Ubicación: Pabellón 4 – Stand 11AGROTECNOLÓGICA
AGERLID
Ubicación: Pabellón 4 – Stand 465 Categorías: Equipos de siembra y plantación. Equipos para la transformación del terreno.
AGRALIA FERTILIZANTES S.L
Ubicación: Pabellón 3 – Stand 356 Categorías: Fertilizantes y fitosanitarios.
AGRICARB
Ubicación: Pabellón 2 – Stand 201 Categorías: Accesorios y recambios agrícolas.
AGRICOLA ANTÓN, S.L.
Ubicación: Pabellón 2 – Stand 215
AGRICOLA LABARGA Ubicación: Pabellón 4 – Stand 407 Categorías: Innovaciones tecnológicas y maquinaria.
AGRIZABAL SL Ubicación: Plaza – Stand 42
AGROCONTROL TECHNOLOGIES S.L
Ubicación: Pabellón 4 – Stand 6AGROTECNOLÓGICA
Categorías: Equipos de siembra y plantación. Equipos para la transformación del terreno. Innovaciones tecnológicas
AGROMAQUINARIA
Ubicación: Pabellón 1 – Stand 182 Categorías: Medios de comunicación
AGROMET EJEA.S.L.
Ubicación: Pabellón 4 – Stand 475 Categorías: Equipos para la transformación del terreno.
AGROPOZA S.L.
Ubicación: Pabellón 2 – Stand 226 Categorías: Equipos para riego.
AGROSTOCK S.A Ubicación: Pabellón 3 – Stand 305
AGROTÉCNICA
Ubicación: Pabellón 1 – Stand 100 Categorías: Prensa especializada
AGUAS TENIAS. S.A. Ubicación: Pabellón 4 – Stand 450
AGUIRRE
Ubicación: Pabellón 4 – Stand 470 Categorías: Equipos de siembra y plantación, Máquinas para la aplicación de abonos y tratamientos fertilizantes y fitosanitarios
ALFERSAN, S.A.U Ubicación: Pabellón 2 – Stand 280 Categorías: Equipos de siembra y plantación.
ALFREDO PINILLA CIBRIAN
Ubicación: Exterior – Stand 40
ALIANZA POR LA UNIDAD DEL CAMPO UPA-COAG
Ubicación: Pabellón 1 – Stand 184 Categorías: Asociaciones agrarias.
ARCUSIN, S.A. Ubicación: Pabellón 4 – Stand 409 Categorías: Equipos para la manipulación y traslado de productos agrícolas. Maquinaria para la recolección. Remolques.
ASAJA CASTILLA Y LEON Ubicación: Pabellón 3 – Stand 328 Categorías: Organizaciones agrarias.
AUSAMA
Ubicación: Pabellón 4 – Stand 470
Categorías: Equipos de siembra y plantación. Equipos para la manipulación y traslado de productos agrícolas. Equipos para la transformación del terreno. Maquinaria para la recolección. Máquinas para la aplicación de abonos y tratamientos fertilizantes y fitosanitarios. Productos para ganadería. Remolques
BAYER CROP SCIENCE.S.L..
Ubicación: Pabellón 1 – Stand 108
BENAVIDES MAQUINARIA S.L.U
Ubicación: Pabellón 1 – Stand 160 Categorías: Equipos de siembra y plantación. Máquinas para la aplicación de abonos y tratamientos fertilizantes y fitosanitarios. Productos para ganadería. Remolques.
BERLIN EXPORT INTERNACIONAL, S.L.
Ubicación: Pabellón 1 – Stand 185 Categorías: Abonos, Fertilizantes y fitosanitarios.
BMC AGRICOLA SL
Ubicación: Pabellón 1 – Stand 137 Categorías: Máquinas para la aplicación de abonos, tratamientos fertilizantes y fitosanitarios
BOTO VIGUERA SL - AGROMUNDO
Ubicación: Pabellón 4 – Stand 403 Categorías: Instalaciones agrícolas, Productos para ganadería.
CARROCERIAS TANIS SL
Ubicación: Pabellón 3 – Stand 327 Categorías: Remolques.
CASADO MAQUINARIA AGRICOLA S.L
Ubicación: Exterior – Stand 45 Categorías: Maquinaria para la recolección.
CASTELLANA DE RIEGOS INTEGRALES, SA
Ubicación: Pabellón 2 – Stand 260 Categorías: Equipos para riego.
CASTILLO Y ORBAÑANOS
Ubicación: Pabellón 4 – Stand 476 Categorías: Equipos para la transformación del terreno.
COAG INFORMA
Ubicación: Pabellón 1 – Stand 100 Categorías: Prensa especializada
COMEGA, SL Ubicación: Pabellón 3 – Stand 332
COMERCIAL AGRICOLA PEÑAFIEL, SL - HORPISO
Ubicación: Pabellón 1 – Stand 104
COMERCIALIZACION Y DISTRIBUCION DE MAQUINARIA CYDIMA, S.L.
Ubicación: Pabellón 4 – Stand 490
CONTEROL
Ubicación: Plaza – Stand 16 Categorías: Accesorios y recambios agrícolas. Instalaciones agrícolas. Productos para ganadería.
CORTEVA - PIONEER
Ubicación: Pabellón 3 – Stand 326 Categorías: Abonos. Fertilizantes y fitosanitarios. Semillas.
DEUTZ - FAHR
Ubicación: Pabellón 2 – Stand 245 Categorías: Maquinaria para la recolección. Tractores.
DISTRIBUCIONES DE GASOLEO 2001 S.L
Ubicación: Pabellón 1 – Stand 125 Categorías: Carburantes.
DURAN MAQUINARIA AGRICOLA, S.L.
Ubicación: Pabellón 4 – Stand 435
EDITORIAL AGRÍCOLA
Ubicación: Pabellón 1 – Stand 100 Categorías: Prensa especializada
EUMEDIA
Ubicación: Pabellón 1 – Stand 100 Categorías: Prensa especializada
EUROCHEM AGRO IBERIA, S.L.
Ubicación: Pabellón 1 – Stand 161 Categorías: Abonos, fertilizantes y fitosanitarios.
EUROMAC
Ubicación: Plaza – Stand 22 Categorías: Equipos de siembra y plantación. Equipos para la transformación del terreno. Máquinas para la aplicación de abonos y tratamientos fertilizantes y fitosanitarios. Protección de cultivos.
FERNANDEZ CABELLO SA
Ubicación: Plaza – Stand 25 Categorías: Remolques.
FERRERAS COMERCIAL AGRARIA SL
Ubicación: Pabellón 4 – Stand 425 - 405 Categorías: Accesorios y recambios agrícolas. Equipos de siembra y plantación. Equipos para la manipulación y traslado de productos agrícolas. Maquinaria para la recolección. Máquinas para la aplicación de abonos y tratamientos fertilizantes y fitosanitarios. Tractores
FERTIFLUID FERTILIZANTES S.L
Ubicación: Pabellón 1 – Stand 110 Categorías: Fertilizantes y fitosanitarios.
FERTINAGRO BIOTECH
Ubicación: Pabellón 3 – Stand 385 Categorías: Fertilizantes y fitosanitarios.
FEVIES MAQUINARIA S.L
Ubicación: Pabellón 4 – Stand 495
FLIEGL IBÉRICA SL
Ubicación: Exterior – Stand 10
FLORIMOND DESPREZ IBERICA S.A
Ubicación: Pabellón 3 – Stand 368 Categorías: Simientes
FLUME S.L
Ubicación: Plaza – Stand 14
FOSS IBERIA S.A.U
Ubicación: Pabellón 3 – Stand 382 Categorías: Equipos para la manipulación y traslado de productos agrícolas, Innovaciones tecnológicas, Productos para ganadería.
FRUEHAUF RECAMBIOS S.L
Ubicación: Exterior – Stand 32
GERBEBLOCK
Ubicación: Pabellón 3 – Stand 383 Categorías: Construcción de naves.
GUIAGRO
Ubicación: Pabellón 1 – Stand 100 Categorías: Prensa especializada
GUIMON Ubicación: Pabellón 3 – Stand 351 Categorías: Equipos para la transformación del terreno
HERMANOS GUTIERREZ S.L
Ubicación: Plaza – Stand 20
HERNAN VILLA SL
Ubicación: Pabellón 1 – Stand 186 Categorías: Simientes.
HIBEMA – HIJOS DE BERNARDO MARTÍN S.L
Ubicación: Pabellón 4 – Stand 445 Categorías: Equipos para la transformación del terreno.
INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO Y CONDUCCIONES SA - IRCONSA
Ubicación: Pabellón 1 – Stand 135 Categorías: Equipos para riego. Protección de cultivos.
INOTRUF, S.L. Ubicación: Pabellón 3 – Stand 303 Categorías: Instalaciones agrícolas.
INTEREMPRESAS - TIERRAS DE CASTILLA Y LEÓN Ubicación: Pabellón 3 – Stand 364 Categorías: Prensa especializada
ISAGRI Ubicación: Pabellón 4 – Stand 12-13AGROTECNOLÓGICA Categorías: Programas informáticos para agricultura, ganadería y bodegas.
JAVIER CAMARA INDUSTRIAS GANADERAS, S.L. Ubicación: Pabellón 3 – Stand 331
JOSE LUIS GARCIA DIEZ - TJL MAQUINARIA Ubicación: Pabellón 4 – Stand 460
KOIPESOL SEMILLAS, S.A. Ubicación: Pabellón 3 – Stand 370 Categorías: Simientes.
KWS SEMILLAS IBERICA.S.L. Ubicación: Pabellón 1 – Stand 190 Categorías: Simientes.
LECHLER S.A Ubicación: Pabellón 1 – Stand 187
LEONCIO RIVERA Ubicación: Pabellón 1 – Stand 140 Categorías: Equipos para riegos, Innovaciones tecnológicas, Servicios para el desarrollo de la agricultura
LEONESA ASTUR DE PIENSOS - LESA, S.A. Ubicación: Pabellón 1 – Stand 109
LIDEA SPAIN. Ubicación: Pabellón 2 – Stand 203 Categorías: Simientes.
MAGRICAN APEROS Y REPUESTOS SL Ubicación: Pabellón 1 – Stand 156
MAQUINARIA AGRICOLA DIONISIO
MONTERO, S.L. - MADIM
Ubicación: Pabellón 1 – Stand 152
MAQUINARIA AGRÍCOLA FERRO
Ubicación: Pabellón 3 – Stand 395 Categorías: Innovaciones tecnológicas y maquinaria.
MAQUINARIA AGRICOLA SANCHEZ C.B
Ubicación: Pabellón 4 – Stand 480 Categorías: Equipos para la transformación del terreno.
MAQUINARIA GONZALVO, S.L
Ubicación: Pabellón 3 – Stand 325 Categorías: Equipos para la manipulación y traslado de productos agrícolas
MICHELIN ESPAÑA PORTUGAL SA
Ubicación: Pabellón 2 – Stand 265 Categorías: Neumáticos.
NEW HOLLAND
Ubicación: Pabellón 2 – Stand 290 Categorías: Accesorios y recambios agrícolas. Equipos para la manipulación y traslado de productos agrícolas. Maquinaria para la recolección. Tractores
NUTRISET S.L - GRAMMER-LABARONNE
Ubicación: Pabellón 3 – Stand 301 Categorías: Accesorios y recambios agrícolas. Equipos para riegos. Instalaciones agrícolas
O2 AGRICULTURA
Ubicación: Pabellón 3 – Stand 352 Categorías: Abonos, fertilizantes y fitosanitarios.
PETKUS ESPAÑA.S.L.
Ubicación: Pabellón 3 – Stand 302 Categorías: Equipos para la manipulación y traslado de productos agrícolas. Semillas
PRACER
Ubicación: Pabellón 3 – Stand 304
PROFESIONAL AGRO
Ubicación: Pabellón 1 – Stand 100 Categorías: Prensa especializada
PROM.INVERSIONES TRAB.AGRICOLAS,SL - PITA SL
Ubicación: Pabellón 2 – Stand 285 Categorías: Accesorios y recambios agrícolas. Equipos de siembra y plantación. Maquinaria para la recolección. Máquinas para la aplicación de abonos y tratamientos fertilizantes y fitosanitarios. Protección de cultivos. Servicios para el desarrollo de la agricultura.
RECAMBIOS SANZ
Ubicación: Pabellón 4 – Stand 404 Categorías: Accesorios y recambios agrícolas. Equipos para la transformación del terreno
REMOLQUES HERREROS, S.L.
Ubicación: Pabellón 4 – Stand 485 Categorías: Remolques y semirremolques.
REMOLQUES RODRIGUEZ, SL
Ubicación: Pabellón 3 – Stand 330 Categorías: Remolques.
REPSOL – CARAMANZANA REY
Ubicación: Pabellón 4 – Stand 17AGROTECNOLÓGICA
Categorías: Combustibles.
RIEGOS 2012 SL
Ubicación: Pabellón 1 – Stand 115 Categorías: Equipos para riego.
RIEGOS DEL TORMES, SL
Ubicación: Pabellón 2 – Stand 225 Categorías: Equipos para riego.
S. JOSÉ PNEUS - BKT
Ubicación: Pabellón 4 – Stand 401 Categorías: Neumáticos agrícolas.
SAPESA - FENDT
Ubicación: Pabellón 2 – Stand 270 Categorías: Maquinaria para la recolección. Tractores
SAPESA – MASSEY FERGUSON Ubicación: Pabellón 2 – Stand 250 Categorías: Maquinaria para la recolección. Tractores
SAPESA SL
Ubicación: Pabellón 4 – Stand 440 Categorías: Maquinaria para la recolección. Tractores
SAS M EXTEND FRANCE (MX)
Ubicación: Pabellón 4 – Stand 492 Categorías: Equipos para la manipulación y traslado de productos agrícolas.
SEMILLAS COLUMBIA SA
Ubicación: Pabellón 3 – Stand 315 Categorías: Simientes.
SEPRI Ubicación: Pabellón 3 – Stand 354 Categorías: Soluciones energéticas.
SOAGA CASTILLA Y LEON S.A
Ubicación: Pabellón 1 – Stand 162
SOLUCIONES TECNOLÓGICAS CEREA, S.L
Ubicación: Pabellón 4 – Stand 16AGROTECNOLÓGICA
SYNGENTA
Ubicación: Pabellón 3 – Stand 380 Categorías: Abonos, fertilizantes y fitosanitarios
SYNGENTA
Ubicación: Plaza – Stand 30 Categorías: Abonos, fertilizantes y fitosanitarios
TABARES REMOLQUES Y RIEGOS.S.L.
Ubicación: Pabellón 3 – Stand 320 Categorías: Remolques. Equipos de riego.
TALLER AGRICOLA GUERRA, S.L.
Ubicación: Pabellón 1 – Stand 166 Categorías: Equipos para la transformación del terreno. Máquinas para la aplicación de abonos y tratamientos fertilizantes y fitosanitarios.
TALLERES AGRICOLAS FUERTES.S.L.
Ubicación: Pabellón 4 – Stand 426 Categorías: Abonos, fertilizantes y fitosanitarios. Equipos de siembra y plantación. Equipos para la transformación del terreno. Instalaciones agrícolas. Maquinaria para la recolección. Máquinas para la aplicación de abonos y tratamientos fertilizantes y fitosanitarios. Servicios para el desarrollo de la agricultura
TALLERES RIBACAR, S.L - VIRKAR Ubicación: Pabellón 4 – Stand 455
TEJWHEELS, S.L. - TALLERES EDUARDO JIMENEZ S.L Ubicación: Pabellón 1 – Stand 164 Categorías: Tractores.
TRACTOR DRIVE Ubicación: Pabellón 4 – Stand 5AGROTECNOLÓGICA
TRACTORES MCCORMICK
Ubicación: Pabellón 2 – Stand 240 Categorías: Accesorios y recambios agrícolas, Tractores.
Ubicación: Pabellón 2 – Stand 202
Categorías: Abonos, fertilizantes y fitosanitarios. Innovaciones tecnológicas. Servicios para el desarrollo de la agricultura.
UNION DE CAMPESINOS DE CYL - UCCL
Ubicación: Pabellón 3 – Stand 365 Categorías: Organizaciones agrarias.
URBON S.L.
Ubicación: Pabellón 4 – Stand 470 Categorías: Innovaciones tecnológicas y maquinaria.
VANTAGE OESTE
Ubicación: Pabellón 4 – Stand 8-9AGROTECNOLÓGICA
Ubicación: Pabellón 4 – Stand 1AGROTECNOLÓGICA
Categorías: Equipos para riegos, Innovaciones tecnológicas, Servicios para el desarrollo de la agricultura.
Del 25 al 27 de enero en Feria de Valladolid vinicultores encuentren las mejores soluciones para cada uno de los procesos de trabajo en la viña y la bodega.
Viñedo y bodega serán protagonistas en Feria de Valladolid en enero de 2024 con Agrovid y SIEB, dos ferias especializadas en un sector estratégico para la Península Ibérica, el mayor viñedo del mundo, en el que tienen su origen los mejores vinos.
Agrovid y el Salón Ibérico de Equipamiento para Bodegas son dos eventos con entidad propia, diferenciados y complementarios, pensados para que viticultores y
Agrovid cumplirá su tercera edición y SIEB la segunda. Los resultados de estas primeras convocatorias posicionan ambas citas como referencias ineludibles para los profesionales al tratarse de sendos foros para la comercialización, la difusión y el intercambio de conocimiento en materias específicas del cultivo de la vid y elaboración de vino.
Más de 160 empresas nacionales e internacionales participantes, 11.000 metros cuadrados de exposición y 6.000 visitantes acreditan la excelente respuesta del sector a estas convocatorias profesionales.
El mapa de procedencia de los visitantes registrados ratifica el carácter ibérico de Agrovid y SIEB, con participación de vitivinicultores de todas las comunidades autónomas españolas, incluidas las peninsulares, y las principales zonas vitivinícolas de Portugal, desde Minho hasta Alentejo, Porto, Beira o Lisboa, por ejemplo.
La coincidencia de Agrovid y SIEB aporta valor recíproco, el vínculo entre la viña y la bodega
es indisoluble y una visita a ambos certámenes permite obtener información relevante para el trabajo en ambas áreas.
La celebración de Agrovid y SIEB tendrá lugar del 25 al 27 de enero de 2024 en Feria de Valladolid, entidad organizadora de ambos salones.
Había ganas en el campo de que volviera a abrir las puertas Agraria. Lo primero porque es una cita magnífica para los agricultores y ganaderos y amantes del campo en general; lo segundo, porque si podemos recorrer de nuevo sus pabellones es porque ha quedado atrás lo peor de la pandemia. Los agricultores y ganaderos pasamos mucho tiempo trabajando solos, ocupados en las tareas de la explotación. Sin embargo, pienso que es un sector que valora como pocos la buena compañía, compartir unas horas con otros profesionales del campo para hablar de lo que se tercie. Y la maquinaria es uno de los temas que no fallan.
Lo primero que desde ASAJA queremos es dar las gracias y la enhorabuena al equipo de Agraria que ha llevado a esta feria todavía joven a estar ya entre las mejores del país. Es cierto que nació en una buena tierra, porque Castilla y León es la región más extensa de España, con más de tres millones de hectáreas netamente agrícolas. La maquinaria es, junto a la tierra, la mayor inversión que hace el agricultor a lo largo de su vida laboral. Su continua innovación ha permitido trabajar más y mejor, y si Castilla y León sigue siendo el granero de España, cuando los activos somos muchos menos, es en buena parte gracias a la maquinaria. Si en la primera feria Agraria el autoguiado era aún una herramienta conocida por unos pocos, hoy está muy generalizado en el sector. Lo que ayer sonaba a ciencia ficción, hoy es cotidiano. Para que digan que en el campo nada cambia: pocos sectores han experimentado un vuelco tan grande.
Pero no todo son luces en este panorama. Hay cosas que no nos gustan. Primero, la carestía de una tecnología que mayoritariamente es importada -como bien hemos sufrido cuando se han colapsado los mercados- precisa de una inversión inaccesible para muchos agricultores. Los programas de apoyo de la administración nacional y regional no siempre son accesibles y suficientes para resolverlo. También hemos pedido al Tribunal de Competencia que exista una mayor claridad en los puntos de venta de las diferentes marcas, para que un agricultor pueda elegir comprar su apero donde le sea más ventajoso, no donde le fuerce su situación geográfica. También nos preocupa las dificultades que implican la reparación de una maquinaria cada vez más especializada e informatizada, por no decir opaca, que deja indefenso al agricultor cuando algo falla.
Nuestro liderazgo en producción se debe al buen hacer de los profesionales de la agricultura, pero también a los medios que nos acompañan, Por eso ASAJA es tan crítica con una PAC que pretende convertir en jardines campos productivos. La agricultura del siglo XXI tiene que ser respetuosa con el medio ambiente, pero también productiva, rentable, profesional y libre, ese el modelo que defendemos en ASAJA, y sabemos que el tiempo nos dará la razón.
Todos coincidiremos en que el agravamiento de la crisis agraria está arruinando a miles de explotaciones y que faltan políticas decididas por parte de las administraciones públicas que no están dando solución a los problemas del campo.
La entrada en vigor de la nueva PAC, con las agresivas reformas que incorpora y la eliminación de sistemas de regulación, no hace sino crear aún más incertidumbres sobre el futuro de la agricultura y ganadería en Castilla y León.
Si a esto sumamos el incremento de los costes de producción, el hundimiento de los precios de las producciones agrarias y los abusivos diferenciales entre lo que se paga al productor en origen y el precio especulativo agregado por la Distribución, se entiende perfectamente como el campo está perdiendo recursos y capital humano y avanzando hacia la despoblación.
Es evidente que no se reconoce el papel fundamental que desempeñan los agricultores y ganaderos no sólo en la base de la alimentación de la sociedad, sino también en la preservación ambiental, en la dinamización del medio rural y en la creación de empleo y riqueza.
¿Quién va a defender lo nuestro en todas las decisiones importantes que hay que tomar y en las que la Administración y la Industria van a estar cada una defendiendo sus propios intereses? ¿Quién defiende el campo? ¿Quién defenderá a los agricultores y ganaderos?
En la Alianza UPA-COAG, la ALIANZA POR LA UNIDAD DEL CAMPO, estamos convencidos que es imprescindible una nueva política que favorezca la mejora, modernización e incorporación y relevo generacional de las explotaciones
El trabajo de nuestra organización, a partir de la reivindicación independiente, plural y de carácter social, ha logrado mejoras para las explotaciones familiares agrarias. Nadie va a defender nuestros intereses si no lo hacemos nosotros.
En esta edición de `Agraria´, ejemplar y útil por lo que supone de acercamiento a la innovación del sector, veremos la capacidad y la potencia de la industria del sector primario aplicada a mejorar el rendimiento y la productividad de la agricultura. Y tenemos que valorar el esfuerzo y la importancia que tiene.
Ahora bien, en la Alianza UPA-COAG tenemos muy claro que hay una herramienta, la más necesaria, que no se encuentra aquí, ni se puede tocar con las manos ni ver en los expositores de la Feria: una Política Agraria consensuada, participativa, socialmente orientada y que cuente con el apoyo y la intervención de las administraciones públicas para hacer frente a los problemas y posibilitar un mundo rural vivo y con futuro.
Lorenzo Rivera y Aurelio González. Coordinadores de la Alianza UPA-COAG
Menos mal que en la nueva PAC se apostaba por la simplificación. Entre la condicionalidad reforzada, los ecoregímenes, el pago redistributivo, la convergencia, la degresividad, el caping, los derechos y la madre que los parió… O tenemos un asesor personalizado, o la próxima PAC va ser como jugar a la primitiva. Marcaremos cruces aquí y allá sin saber muy bien si es lo que más nos interesa. Y todo esto porque desde Europa, quiero decir la Comisión Europea, se han empeñado en pintar la PAC de verde. Hasta tal punto que es más importante cuidar los pajaritos que producir alimentos. El 40% del presupuesto de la nueva PAC debe tener un enfoque medio ambiental. Todo esto en un contexto de una crisis energética y alimentaria sin precedentes. Entre tanto día a día se van cerrando explotaciones por falta de rentabilidad.
No podemos estar 7 años negociando una PAC y cuando la vamos a poner en marcha los objetivos que persigue no tienen nada que ver con las necesidades del momento. Esta PAC es más complicada, más medio ambiental, con menos presupuesto y está totalmente desconectada de la realidad. Las decisiones políticas que después se trasladan a normativas, tienen que ser lo suficientemente ágiles para que se adapten a un mundo que cambia cada vez más deprisa.
Nos enfrentamos a un escenario de costes de producción disparados y sus consecuencias se están dejando sentir de una forma dramática. Las explotaciones ganaderas se están cerrando a un ritmo de un 7% al año. Estamos bajando la producción de leche un 4% con respecto al año pasado, en un país deficitario en este producto. Las
explotaciones intensivas de conejos, de aves, de porcino no pueden soportar la subida de los piensos y la energía. Y con este panorama, se están planteando eliminar las jaulas a las gallinas. Como sigamos por este camino, terminaremos desmantelando la producción europea y dependiendo de las importaciones de terceros países. Es el momento. Debemos hacer una reflexión profunda de los objetivos de la PAC. En mi opinión, la producción de alimentos debería ser la prioridad. Los objetivos medio ambientales no pueden suponer en ningún caso aumento de costes, ni pérdida de productividad. Las importaciones de países terceros deben cumplir las mismas exigencias que los productos europeos. La PAC debería servir para asegurar un nivel de ingresos dignos a los agricultores y ganaderos europeos y alimentos a precios asequibles a los consumidores. Para cumplir estos objetivos deberíamos rebajar las pretensiones medio ambientales y priorizar las ayudas a los agricultores y ganaderos a título principal. Aumentar las ayudas acopladas a determinadas producciones estratégicas. Hacer un control estricto de la cadena alimentaria. Publicar costes de producción oficiales impidiendo vender por debajo de esos costes. En fin, necesitamos muchos cambios en poco tiempo y me temo que la clase política, como casi siempre, no va a estar a la altura. Como UNIÓN DE CAMPESINOS seguiremos proponiendo soluciones, presionando y movilizando cuando sea necesario. Es mucho lo que nos jugamos.
El cambio climático y su efecto sobre la agricultura se ha convertido en uno de los grandes retos que debemos afrontar de manera inmediata. Si a esto le sumamos el alto crecimiento demográfico que algunos países en vía de desarrollo están experimentando, se hace evidente la necesidad de potenciar una agricultura resistente, flexible y sostenible. Una agricultura con capacidad de adaptación que sea capaz, pese a todo, de surtir de alimentos de calidad a la población mundial.
De entre todas las herramientas de las que disponemos para poder anticiparnos y mitigar así los efectos más negativos de la crisis climática, la innovación tecnológica es sin duda una de las más imprescindibles. Su presencia es cada vez más global, y su uso se requiere en todas y cada una de las etapas de cualquier proceso agrícola. Si, además, tenemos en cuenta que uno de los recursos más necesarios, a la vez que más escaso, es el agua de riego, resulta obvio que los avances tecnológicos prioricen la necesidad de hacer un uso más eficiente de su gestión.
El empleo de tecnología 4G para la automatización del riego ha supuesto una mejora en cuanto al aprovechamiento y eficiencia del uso del agua. Entre otras cosas, esta tecnología ha hecho que sea posible programar el riego en función de las necesidades de cada tipo de cultivo reduciendo al mínimo las pérdidas por infiltración.
Existen otras tecnologías también respetuosas con el medio ambiente. Son aquellas que nos permiten, frente a otras fuentes tradicionales, establecer sistemas de riego más eficientes para el bombeo de agua gracias a la energía solar. Los sistemas basados en la energía solar son menos contaminantes y más accesibles. Su tecnología está desarrollada
para todo tipo de captación de agua y para extensiones de riego ilimitadas. Todo depende del correcto dimensionamiento y la optimización de los diferentes componentes del sistema.
Nos enfrentamos a desafíos enormes. Se hace necesario la promoción de un regadío que combine sostenibilidad y transferencia tecnológica, sin olvidar la formación necesaria de los usuarios y también de los gestores públicos. Inversión en innovación y desarrollo tecnológico; algo fundamental para la propia subsistencia del sistema agrícola. Ante este nuevo escenario que se nos plantea, en el futuro, la agricultura debe ser sostenible y eficiente con los recursos naturales.
En los primeros meses de verano el olor a lavanda inunda el paisaje de la Alcarria. Más de 2000 hectáreas aparecen tapizadas con el intenso color morado de una flor tan bella como rentable. Los nuevos cultivos resurgen como consecuencia lógica de los cambios en la sociedad. Desde las opciones turísticas, a los cambios en la dieta y el estilo de vida, flores como la lavanda y los frutos secos se encuentran en una amplia expansión.
La reina de las aromáticas, la lavanda, se ha convertido en el sustento de muchas familias alcarreñas. Es un producto muy cotizado tanto en España como en el resto del mundo por innumerables industrias relacionadas con el sector de la cosmética y limpieza. Perfumes, geles, detergentes o aceites salen de esta hermosa flor que se ha convertido en un objeto muy cotizado por su versatilidad en diferentes ámbitos del consumo.
Las regiones con más producción de lavanda son Castilla-La Mancha, Murcia, Aragón y Andalucía, siendo la primera la responsable de dos tercios del total de hectáreas cultivadas. Castilla y León tenía en 2020, 1.260 hectáreas y una producción de 2.934 toneladas, según datos de COAG. De las 1.260 hectáreas cultivadas en 2020; 536 pertenecen a la provincia de Valladolid y 269 a Burgos, que agrupan casi dos tercios con cerca del 64 % del terreno dedicado a la lavanda y el lavandín en la comunidad castellanoleonesa, situándose a continuación Palencia (192 hectáreas), Soria (115 hectáreas) y Ávila, la nueva incorporación con más de 50 hectáreas cultivadas.
Cada vez son más los agricultores que dejan de cultivar cereal para pasarse a la lavanda. En
Guadalajara se concentra el 80 % de los cultivos de esta flor en todo el país. Estos cultivos están presentes en sus montes desde la década de los 60, pero en los últimos años la producción se ha popularizado y ha experimentado un boom.
Por contrapartida a estas buenas expectativas, el Pacto Verde de la Unión Europea, podría calificar los aceites esenciales de lavanda o lavandín como productos químicos, una decisión que afectaría a un porcentaje elevado de la producción porque no podrían ser utilizados para fines cosméticos. La alarma ha corrido como la pólvora en el sector, que insiste en que los aceites esenciales de lavanda y lavandín se obtienen de manera natural a través de la destilación, un proceso mecánico en el que no intervienen agentes químicos.
Hoy en día, muchas localidades han sabido aprovechar los recursos de los campos de lavanda a nivel turístico. Pero no todo se consigue con unas fotos en Instagram. De aprobarse en los términos descritos, la normativa afectaría notablemente a la producción de planta aromáticas en Europa. Los agricultores no van a cultivar para que los campos estén bonitos y haya turismo, sino para obtener una rentabilidad y un beneficio de su trabajo. El tema no es baladí.
Por otro lado, el cultivo de frutos secos en España mantiene su línea de expansión, impulsado por el considerable incremento de la demanda de estos productos a escala internacional, y especialmente en la Unión Europea, según constata un estudio publicado en 2021 por el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (MAPA).
Del mismo se desprende que el pistacho es uno de los cultivos con mayor proceso de expansión en los últimos años, y alcanza ya las 48.000 hectáreas plantadas, con crecimientos en el año 2020 del 31 % en secano y del 20 % en regadío, para el que el 63 % de la superficie no ha entrado aún en producción.
El almendro se mantiene como el cultivo mayoritario, con cerca de 600.000 hectáreas analizadas en este estudio. Aunque en menor proporción a años anteriores, en 2020 se experimentaron crecimientos de superficie que alcanzan el 3 % en secano y el 10 % en regadío. Para este cultivo, las nuevas plantaciones suponen el 18 % del total de la superficie plantada, aunque en el caso del regadío alcanza el 26 %.
El almendro se mantiene como el cultivo mayoritario, con cerca de 600.000 hectáreas. Aunque en menor proporción a años anteriores, en 2020 se experimentaron crecimientos de superficie que alcanzan el 3 % en secano y el 10 % en regadío. Para este cultivo, las nuevas plantaciones suponen el 18 % del total de la superficie plantada, aunque en el caso del regadío alcanza el 26 %. Cabe destacar también en el cultivo del almendro el cambio varietal de las nuevas plantaciones. Si bien la guara sigue siendo mayoritaria, en el caso del almendro en secano,
las variedades tradicionales de comuna, largueta y marcona, apenas representan un 5 % del total de nuevas plantaciones realizadas entre 2017 y 2020, cuando suponen el 41% de las superficies de mayor antigüedad.
La variedad lauranne alcanza el 20 % de las nuevas plantaciones, y otras como avijor, pentacebas CSIC y Vairo suman el 17%. El cambio varietal es reflejo de una clara adaptación tanto al equilibrio del mercado y su estructura de demandas como a las condiciones de cada territorio y zona de producción.
El nogal es otro cultivo claramente en expansión, con una superficie registrada de 9.550 hectáreas, de las que el 27 % son nuevas plantaciones que todavía no han entrado en producción.
- Cultivo plurianual (10-12 o más años). Híbrido de lavanda y espliego.
- Se adapta bien a precipitaciones medias de 350-400 mm/ anuales.
- Requiere terrenos que drenen bien.
- Se adaptan bien a terrenos con un pH elevado.
- Tienen buena resistencia a bajas temperaturas invernales y a altas temperaturas estivales.
- Empieza a producir el segundo año y alcanza su techo productivo a partir del cuarto año.
- Es un cultivo que no tiene excesivos problemas con plagas y enfermedades.
- Requiere cierta capacidad económica, ya que la inversión es relativamente alta y se va a recuperar el 5.º - 6.º año.
- Tiene problemas inherentes a cultivos poco dimensionados y atomizados. (poca claridad de precios, poco grado de cooperativismo, problemas con fitosanitarios…)
- Necesidad de tener una destiladora cerca de la explotación.
- Cultivo plurianual (25-30 o más años)
- Se adapta bien a precipitaciones medias de 500 mm/ anuales
- Requiere terrenos profundos que no tiendan al encharcamiento
- Se adaptan bien a terrenos con un rango de pH elevado
- Tienen buena resistencia a bajas temperaturas invernales y a altas temperaturas estivales.
- Floración: mediados de abril a primeros de mayo. (Horas frío) <7ºC- Empieza a producir el año 5-6 y alcanza su techo productivo a partir del octavonoveno año.
- Es un cultivo muy vecero.
- Económicamente es uno de los cultivos más rentables. Su rentabilidad en plena producción supera con creces los 1200-1500 euros/ha.
- Requiere una alta capacidad económica, ya que aunque sea en secano la inversión es muy elevada. Además, la recuperación de la inversión para precios normales estará en torno al 9.º - 10.º año.
- La comercialización del producto hoy en día es sencilla y está garantizada. Hay un aumento en el consumo de frutos secos en los países desarrollados.
- Irán, junto con Estados Unidos (California) son los principales productores de pistacho a nivel mundial. La sequía de California de 2012-2015, provocó escasez en el mercado y una subida de precios. No fue tan acusada como en el almendro, ya que la producción de pistachos en California rondaba el 35-40% del total mundial, mientras que del almendro era del 80-85%.
El aire no es solo gas. En el aire hay multitud de vida, cientos de microorganismos patógenos que viajan por todo el planeta
causando enfermedades y que sabemos que se mueven impulsados por corrientes atmosféricas. El quid de la cuestión está en analizar para prevenir, y en eso, la tecnología es la gran aliada. La ciencia no solo estudia el comportamiento de los patógenos, sino que pone el foco en la anticipación. Se sabe que las plagas proliferan con rapidez cuando se encuentran con plantas debilitadas y ecosistemas degradados, unas condiciones que avanzan inexorablemente a causa del cambio climático y la destrucción del entorno.
Agrilus anxius Gory.
Familia: Buprestidae.
Distribución: EE.UU, Canadá.
Hospedantes: Betula albosinensis, Betula alleghaniensis, Betula dahurica, Betula ermanii, Betula lenta, Betula maximowicziana, Betula occidentalis, Betula papyrifera, Betula pendula, Betula platyphylla var. japonica, Betula platyphylla var. Szechuanica, Betula populifolia, Betula pubescens, Betula utilis, Betula utilis var. Jacquemontii
Daños: Polífago, la larva produce galerías, que interrumpen el transporte del floema. En altas densidades pueden matar a los árboles.
PNC de Agrilus anxius
Pero la tecnología se ha convertido en la gran aliada para el control de las plagas. A través de drones se ha descubierto que la fusariosis viaja decenas e incluso centenas de kilómetros movida por el viento en inquietantes corrientes meteorológicas que nos obligan a asumir que el planeta es un sistema ultraconectado, donde lo que sucede en un extremo acabará teniendo consecuencias en el otro.
Se sabe incluso que algunas bacterias pueden influir en el clima ya que favorecen la congelación del agua y generan precipitaciones. Las rutas seguidas por los fitopatógenos para dispersarse entre campos, regiones o continentes pueden estudiarse con cálculos matemáticos y seguimiento mediante drones, que ayudan a formular nuevas hipótesis acerca de cuánto pueden ser arrastrados por el viento y cómo pueden facilitar la generación de lluvia, nieve y otras formas de precipitación.
Familia: Tephritidae.
Distribución: América
Hospedantes: Citrus aurantiifolia, Citrus aurantium, Citrus paradisi, Citrus reticulata, Citrus sinensis, Sargentia greggii.
Daños: La fruta atacada puede mostrar signos de punciones de oviposición.
Familia:Tephritidae.
Distribución: África, América, Asia, Oceanía, Europa (sólo interceptaciones).
Hospedantes:Anacardium occidentale, Annona muricata, Carica papaya, Citrus paradisi, Citrus reticulata, Citrus sinensis, Citrus x tangelo, Dimocarpus longan, Diospyros montana, Eriobotrya japonica, Fortunella japonica, Gambeya albida, Irvingia gabonensis, Mangifera indica, Musa x paradisiaca, Prunus persica, Psidium guajava, Psidium littorale, Spondias dulcis, Spondias mombin, Terminalia catappa, Thevetia peruviana, Vitellaria paradoxa.
Daños: La fruta atacada generalmente mostrará signos de punciones de oviposición.
Familia: Tephritidae
Hospedantes: Mangifera indica, Prunus persica, Psidium guajava, Distribución: Asia y África
Daños: Las frutas atacadas generalmente muestran signos de punciones de oviposición.
Familia: Tephritidae
Hospedantes: Malus domestica, Aronia arbutifolia, Cotoneaster, Crataegus, Prunus americana, Rosa, Rosaceae.
Distribución: América
Daños: Pinchazos de oviposición, alrededor de los cuales se producirá cierta decoloración.
Familia:Cerambycidae
Hospedantes: Acer negundo, Acer platanoides, Acer pseudoplatanus, Acer saccharinum, Acer saccharum, Acer truncatum, Aesculus hippocastanum, Betula, Populus, Salix.
Distribución: América, Asia y Europa
Daños: La larva se alimenta en la capa cambiante de corteza en las ramas y el tronco y más tarde entra en los tejidos leños. Presencia de galerías bajo la corteza y, más tarde, túneles en la madera. El debilitamiento de los árboles en las regiones urbanas representa un peligro para los peatones.
Familia: Cerambycidae
Hospedantes: Acer, Acer palmatum, Acer saccharinum, Aesculus hippocastanum, Alnus, Betula, Carpinus, Citrus, Citrus, Citrus limon, Citrus paradisi, Citrus reticulata, Citrus sinensis, Corylus avellana, Cotoneaster, Fagus, Lagerstroemia, Lagerstroemia indica, Malus, Platanus, Platanus occidentalis, Platanus orientalis, Populus, Prunus, Pyrus, Ulmus.
Distribución: Asia y Europa
Daños: Los adultos causan daños al alimentarse de hojas, peciolos y corteza. Daños a los árboles jóvenes son más grave. Además de producen daños a los brotes productores de fruta en frutales.
En este sentido, la tecnología y los algoritmos pueden ayudar a los gestores agrónomos a controlar los patógenos, a predecir hacia dónde avanzan e identificar las parcelas agrícolas que deben tratarse o ponerse en cuarentena. Esta información también puede
ser muy útil para que los agricultores puedan decidir las variedades de cultivo más idóneas o cuándo deben utilizar fungicidas u otros compuestos para proteger sus campos de una plaga.
Familia:Curculionidae
Hospedantes: Capsicum annuum, Capsicum frutescens.
Distribución: América y Oceanía.
Daños: Los primeros signos son pequeños agujeros en frutos inmaduros y pequeños agujeros circulares u ovalados (2-5 mm) en las hojas. El daño más importante de los pimientos es la destrucción de los capullos de las flores y los pimientos inmaduros.
Familia:Cerambycidae
Hospedantes: Prunus armeniaca, Prunus avium, Prunus cerasifera, Prunus domestica, Prunus domestica subsp. insititia, Prunus grayana, Prunus japonica, Prunus mume, Prunus padus, Prunus persica, Prunus pseudocerasus, Prunus salicina, Prunus x yedoensis.
Distribución: Europa, Asia, América (sólo interceptaciones)
Daños: Causados por las larvas, que perforaron en la madera poco después de la eclosión, produciendo túneles en las ramas y el tronco. Las galerías en la zona cambiante detienen la circulación de la savia, matando tejidos asociados, debilitando el árbol y reduciendo la producción de fruto.
Familia: Sternorrhyncha
Hospedantes: Solanum lycopersicum, Solanum tuberosum, Convolvulus arvensis, Nicandra physalodes, Solanum dulcamara
Distribución: Amércia y Oceanía
Daños: En las patatas y los tomates incluyen el retraso en el crecimiento, la erección de nuevo follaje, la clorosis y el purpurado del nuevo follaje. La alteración del conjunto de la fruta, y la producción de numerosas, pequeñas, y frutas de mala calidad.
Bursaphelenchus xylophilus (Steiner and Bührer) Nickle et al.
Familia: Aphelenchoididae
Hospedantes: Pinus densiflora, Pinus sylvestris
Distribución: América, Asia y Europa
Daños: Causa el decaimiento súbito de los árboles afectados, produciendo una sintomatología conocida como “seca o marchitamiento de los pinos”. Provoca daños económicos y ecológicos derivados de la muerte del arbolado, e importantes restricciones al comercio de madera y material de embalaje en aquellos países donde el NMP está presente, lo que implica un aumento de los costes de comercialización de estos productos.
Candidatus Liberibacter spp., agente causal del huanglongbing o Liberibacter asiaticus (LIBEAS)
Familia: Phyllobacteriaceae
Hospedantes: Citrus reticulata, Citrus sinensis, Citrus x tangelo, Cleome rutidosperma ,Pisonia aculeata, Trichostigma octandrum.
Distribución: África, Asia, América y Oceanía
Daños: Retraso en el crecimiento, la muerte de las ramas, ramas amarilla, caída de la fruta. Algunos frutos están poco desarrollados, desbalanceados y mal coloreados.
También las investigaciones en el tratamiento de las plagas con insecticidas están evolucionando hacia una alternativa más sostenible. Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, en colaboración con la Universidad de Gante, combinaron técnicas biológicas y moleculares para estudiar en profundidad los efectos de los insecticidas sobre los insectos con el objetivo de que no afecten negativamente a organismos beneficiosos para los cultivos. Para ello combinaron ensayos biológicos y técnicas moleculares en la secuencia del receptor de la hormona de la muda de varios insectos (tanto nocivos como beneficiosos) para intentar comprender los efectos de insecticidas que actúan imitando dicha hormona. Esto permite diseñar tratamientos químicos que minimizan los efectos ecotoxicológicos no deseados siendo así más respetuosos con el medio ambiente.
Gracias a las técnicas moleculares, una vez que se ha secuenciado la proteína de un insecto, puede hacerse un screening de aquellas moléculas que van a ejercer alguna acción sobre él. De esta forma, pueden evitarse algunos ensayos con insectos vivos, que resultan más laboriosos y costosos.
También, gracias a las investigaciones del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto de la Universitat Politècnica de València y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC España) se ha desarrollado una nueva tecnología que ayudará a luchar, de forma natural y de manera respetuosa con el medio ambiente, contra las plagas y patógenos que afectan a los cultivos.
El nuevo método permite producir de manera rápida y económica grandes cantidades de dsRNA, una molécula natural que puede actuar de una forma extraordinariamente selectiva y eficiente contra patógenos y plagas, silenciando sus genes y evitando así que afecten a los cultivos. De esta manera, si
Van der Aa
Familia: Phyllostictaceae
Hospedantes: Citrus limon, Citrus sinensis Distribución: África, América, Asia y Oceanía
Distribución: Europa y Asia
Daños: Defoliador más importante de coníferas. Los brotes ocurren en áreas enormes y a menudo conducen a la muerte de bosques enteros. Los brotes se producen con una periodicidad de 10-11 años, normalmente duran 2 o 3 años y a menudo son precedidos por 2-3 años de déficit de agua.
Daños: El daño principal que produce son las manchas en frutos que deprecian los mismos. Estas manchas en fruta presentan gran variabilidad: mancha dura, mancha pecosa, mancha virulenta y falsa melanosis.
un nematado, insecto u otro artrópodo ingiere estas moléculas de dsRNA, puede acabar muriendo o ver alterado su crecimiento.
Las moléculas se posicionan como una alternativa natural frente a los pesticidas químicos. Se trata de una nueva generación de productos fitosanitarios respetuosa con el medio ambiente. La idea es que se puedan aplicar sobre las plantas de la misma forma que se hace con otros fitosanitarios u otros reguladores del crecimiento, así las moléculas de dsRNA quedarían sobre la hoja del cultivo, actuando directamente contra los insectos.
Familia: Scarabaeidae
Hospedantes: Fragaria x ananassa, Malus domestica, Prunus domestica, Prunus persica, Rosa, Rosa largeflowered bush hybrids, Vitis vinifera, Zea mays.
Distribución: América, Asia y Europa
Daños:Los escarabajos adultos dañan las plantas al esqueletizar el follaje, es decir, al consumir solo el material de la hoja entre las venas, y también pueden alimentarse de fruta en las plantas si están presentes, mientras que las larvas subterráneas se alimentan de las raíces de los pastos.
Familia: Noctuidae
Hospedantes: Oryza sativa, Saccharum officinarum, Sorghum bicolor, Zea mays
Distribución: África, América, Asia y Oceanía (transiert under erradication)
Daños: Una plaga polífaga. Las hojas de maíz se comen y el verticilo puede ser una masa de agujeros, bordes irregulares Las larvas jóvenes esquelizan la lámina de la hoja. Las grandes larvas que actúan como gusanos cortadores.
Familia: Tortricidae
Hospedantes: Capsicum annuum, Capsicum chinense, Citrus paradisi, Citrus reticulata, Citrus sinensis, Gossypium hirsutum, Litchi chinensis, Macadamia integrifolia, Macadamia ternifolia, Mangifera indica, Persea americana, Prunus persica, Punica granatum , Quercus robur, Ricinus communis, Solanum melongena, Vitis vinifera, Zea mays.
Distribución: África y Asia (present restricted distribution)
Daños: En cítricos el daño es causado por las larvas que se alimentan de la fruta. Esto puede causar la maduración prematura y la caída de la fruta. Es conocida como plaga del algodón, las nueces de macadamia, el aguacate, los frutos de hueso y el maíz en África. La alimentación y el desarrollo de las larvas pueden afectar al desarrollo del fruto en cualquier etapa, causando la maduración prematura, el fruto y las infecciones por hongos
Familia: Lysobacteraceae
Hospedantes: Citrus sinensis, Coffea, Nerium oleander, Olea europaea, Polygala myrtifolia, Prunus persica, Vitis vinifera y otrasplantas leñosas.
Distribución: América, Asia y Europa
Daños: X. fastidiosa invade el xilema de la planta hospedadora. El síntoma más característico es el quemado de la hoja o brotes.
Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
La séptima edición de la FERIA AGRARIA, a celebrar en Pucela entre los días 24 a 27 de enero de 2023, sirve para retomar el pulso al sector agrario no sólo castellano y leonés sino también español. El profesional se siente atraído por una feria que con carácter bienal se consolida poco a poco haciendo bien los deberes y que muestra las últimas tendencias e innovaciones en maquinaria y del sector en general y sirve para reunirse con compañeros y amigos y hablar de la situación por la que atraviesa el agro. Cierto es que la pandemia ha supuesto un paréntesis en lo que a las Ferias agrícolas y pecuarias se refiere y que el parón se ha notado (y más acompañado por una cosecha, la de 2022 que no pasará a los anales de la historia como de las mejores; de la Guerra de Ucrania; subida de los inputs de producción, de las subidas espectaculares de los precios de los alimentos; de la inflación y, en definitiva, de todo aquello que bien podríamos decir merma la rentabilidad de nuestras explotaciones); pero, si bien, hay motivos para el optimismo y la esperanza, por pocos que sean. El incremento de los precios de los cereales, las lluvias caídas durante el último trimestre y el inicio de una nueva reforma de la PAC (¡¡¿¿quién ha visto y quién ve en lo que se ha convertido la PAC??!!) propician un ambiente algo más acogedor que lo vivido recientemente; ambiente, que se va a complementar con Jornadas Técnicas que diferentes colectivos, entre ellos los Ingenieros Agrónomos, pretendemos llevar a cabo para informar y formar a los profesionales de todos aquellos temas de
actualidad y responder a las cuestiones que les aborden sobre los mismos.
Más de 33.000 m2 de espacio; 4 pabellones cubiertos; más de 300 empresas del sector; jornadas técnicas; galería de innovaciones de maquinaria y otros van a propiciar los ingredientes necesarios para que el menú agrario vuelva a brillar en una tierra en la que el mismo supone la columna vertebral del medio rural y que marca tendencias a nivel nacional.
Los Ingenieros Agrónomos orgullosos de pertenecer a nuestro medio rural y asesorar a nuestros profesionales volvemos a colaborar con FERIA DE VALLADOLID en todos los módulos en los que la feria se estructura. Si bien, hay que decir que, gracias a la formación humana, técnica y profesional del actual equipo “las cosas” se facilitan de una manera extraordinaria y es más fácil llevar a cabo las diferentes actividades programadas. Desde aquí nuestra gratitud por su trabajo y apoyo constante.
Desde estas líneas queremos animar a todos aquellos que tanto directa como indirectamente tengan relación, o no, con el medio rural y especialmente con el sector agrario a que se den una vuelta por AGRARIA y participen del programa de actividades propuesto. Estamos convencidos de que valorarán positivamente el trabajo desempeñado por TODOS.
¡¡Bienvenidos a AGRARIA 2023!!