6 minute read

En clara expansión

En clara

expansión

Advertisement

En los primeros meses de verano el olor a lavanda inunda el paisaje de la Alcarria. Más de 2000 hectáreas aparecen tapizadas con el intenso color morado de una flor tan bella como rentable. Los nuevos cultivos resurgen como consecuencia lógica de los cambios en la sociedad. Desde las opciones turísticas, a los cambios en la dieta y el estilo de vida, flores como la lavanda y los frutos secos se encuentran en una amplia expansión.

La reina de las aromáticas, la lavanda, se ha convertido en el sustento de muchas familias alcarreñas. Es un producto muy cotizado tanto en España como en el resto del mundo por innumerables industrias relacionadas con el sector de la cosmética y limpieza. Perfumes, geles, detergentes o aceites salen de esta hermosa flor que se ha convertido en un objeto muy cotizado por su versatilidad en diferentes ámbitos del consumo. Las regiones con más producción de lavanda son Castilla-La Mancha, Murcia, Aragón y Andalucía, siendo la primera la responsable de dos tercios del total de hectáreas cultivadas. Castilla y León tenía en 2020, 1.260 hectáreas y una producción de 2.934 toneladas, según datos de COAG. De las 1.260 hectáreas cultivadas en 2020; 536 pertenecen a la provincia de Valladolid y 269 a Burgos, que agrupan casi dos tercios con cerca del 64 % del terreno dedicado a la lavanda y el lavandín en la comunidad castellanoleonesa, situándose a continuación Palencia (192 hectáreas), Soria (115 hectáreas) y Ávila, la nueva incorporación con más de 50 hectáreas cultivadas. Cada vez son más los agricultores que dejan de cultivar cereal para pasarse a la lavanda. En Guadalajara se concentra el 80 % de los cultivos de esta flor en todo el país. Estos cultivos están presentes en sus montes desde la década de los 60, pero en los últimos años la producción se ha popularizado y ha experimentado un boom. Por contrapartida a estas buenas expectativas, el Pacto Verde de la Unión Europea, podría calificar los aceites esenciales de lavanda o lavandín como productos químicos, una decisión que afectaría a un porcentaje elevado de la producción porque no podrían ser utilizados para fines cosméticos. La alarma ha corrido como la pólvora en el sector, que insiste en que los aceites esenciales de lavanda y lavandín se obtienen de manera natural a través de la destilación, un proceso mecánico en el que no intervienen agentes químicos. Hoy en día, muchas localidades han sabido aprovechar los recursos de los campos de lavanda a nivel turístico. Pero no todo se consigue con unas fotos en Instagram. De aprobarse en los términos descritos, la normativa afectaría notablemente a la producción de planta aromáticas en Europa. Los agricultores no van a cultivar para que los campos estén bonitos y haya turismo, sino para obtener una rentabilidad y un beneficio de su trabajo. El tema no es baladí.

Incremento de los frutos secos

Por otro lado, el cultivo de frutos secos en España mantiene su línea de expansión, impulsado por el considerable incremento de la demanda de estos productos a escala internacional, y especialmente en la Unión Europea, según constata un estudio publicado en 2021 por el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (MAPA). Del mismo se desprende que el pistacho es uno de los cultivos con mayor proceso de expansión en los últimos años, y alcanza ya las 48.000 hectáreas plantadas, con crecimientos en el año 2020 del 31 % en secano y del 20 % en regadío, para el que el 63 % de la superficie no ha entrado aún en producción. El almendro se mantiene como el cultivo mayoritario, con cerca de 600.000 hectáreas analizadas en este estudio. Aunque en menor proporción a años anteriores, en 2020 se experimentaron crecimientos de superficie que alcanzan el 3 % en secano y el 10 % en regadío. Para este cultivo, las nuevas plantaciones suponen el 18 % del total de la superficie plantada, aunque en el caso del regadío alcanza el 26 %.

El almendro se mantiene como el cultivo mayoritario, con cerca de 600.000 hectáreas. Aunque en menor proporción a años anteriores, en 2020 se experimentaron crecimientos de superficie que alcanzan el 3 % en secano y el 10 % en regadío. Para este cultivo, las nuevas plantaciones suponen el 18 % del total de la superficie plantada, aunque en el caso del regadío alcanza el 26 %. Cabe destacar también en el cultivo del almendro el cambio varietal de las nuevas plantaciones. Si bien la guara sigue siendo mayoritaria, en el caso del almendro en secano, las variedades tradicionales de comuna, largueta y marcona, apenas representan un 5 % del total de nuevas plantaciones realizadas entre 2017 y 2020, cuando suponen el 41% de las superficies de mayor antigüedad. La variedad lauranne alcanza el 20 % de las nuevas plantaciones, y otras como avijor, pentacebas CSIC y Vairo suman el 17%. El cambio varietal es reflejo de una clara adaptación tanto al equilibrio del mercado y su estructura de demandas como a las condiciones de cada territorio y zona de producción. El nogal es otro cultivo claramente en expansión, con una superficie registrada de 9.550 hectáreas, de las que el 27 % son nuevas plantaciones que todavía no han entrado en producción.

¿UNA ALTERNATIVA RENTABLE?

LAVANDÍN

- Cultivo plurianual (10-12 o más años). Híbrido de lavanda y espliego. - Se adapta bien a precipitaciones medias de 350-400 mm/ anuales.

- Requiere terrenos que drenen bien. - Se adaptan bien a terrenos con un pH elevado. - Tienen buena resistencia a bajas temperaturas invernales y a altas temperaturas estivales. - Empieza a producir el segundo año y alcanza su techo productivo a partir del cuarto año. - Es un cultivo que no tiene excesivos problemas con plagas y enfermedades. - Requiere cierta capacidad económica, ya que la inversión es relativamente alta y se va a recuperar el 5.º - 6.º año. - Tiene problemas inherentes a cultivos poco dimensionados y atomizados. (poca claridad de precios, poco grado de cooperativismo, problemas con fitosanitarios…) - Necesidad de tener una destiladora cerca de la explotación.

PISTACHO

- Cultivo plurianual (25-30 o más años) - Se adapta bien a precipitaciones medias de 500 mm/ anuales

- Requiere terrenos profundos que no tiendan al encharcamiento

- Se adaptan bien a terrenos con un rango de pH elevado

- Tienen buena resistencia a bajas temperaturas invernales y a altas temperaturas estivales. - Floración: mediados de abril a primeros de mayo. (Horas frío) <7ºC- Empieza a producir el año 5-6 y alcanza su techo productivo a partir del octavo- noveno año.

- Es un cultivo muy vecero. - Económicamente es uno de los cultivos más rentables. Su rentabilidad en plena producción supera con creces los 1200-1500 euros/ha. - Requiere una alta capacidad económica, ya que aunque sea en secano la inversión es muy elevada.

Además, la recuperación de la inversión para precios normales estará en torno al 9.º - 10.º año. - La comercialización del producto hoy en día es sencilla y está garantizada. Hay un aumento en el consumo de frutos secos en los países desarrollados. - Irán, junto con Estados Unidos (California) son los principales productores de pistacho a nivel mundial.

La sequía de California de 2012-2015, provocó escasez en el mercado y una subida de precios. No fue tan acusada como en el almendro, ya que la producción de pistachos en California rondaba el 35-40% del total mundial, mientras que del almendro era del 80-85%.

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

This article is from: