PRÁCTICAS HÍBRIDAS Y PRÁCTICAS TÉCNICAS EN EL SURESTE DE MALLORCA (SIGLO II AC): UNA APROXIMACIÓN DESDE LA ARQUITECTURA
Jaume García Rosselló Manuel Calvo Trías Arqueouib - Universitat de les Illes Balears1
INTRODUCCIÓN Desde que en la década de 1980 el Dr. Víctor Guerrero excavara una factoría púnica en el islote costero de Na Guardis, en la costa sur de la isla de Mallorca (Guerrero 1984), se ha venido trabajando en la búsqueda de evidencias de colonización ebusitana en las islas mayores del archipiélago Balear. El estudio de los contextos indígenas en los que se ubicaban los materiales púnicos permitió plantear un aumento significativo de los intercambios y una progresiva trasformación, tanto de las estructuras socio-económicas, como de los esquemas de racionalidad de las comunidades postalayóticas, apelando a los continuos contactos con las potencias coloniales como motor de dichos cambios (Guerrero et alii, 2002; Guerrero et alii 2007; Guerrero 1984, 1985, 1986, 1997). Estos modelos, inspirados en propuestas economicistas y colonialistas del presente fueron utilizados para justificar una supuesta aculturación y, en general, construir una imagen sobredimensionada de la verdadera repercusión colonial que ejercieron las potencias coloniales del mediterráneo durante la segunda edad del hierro en las Baleares.
1. Jaume García Rosselló (jaume.garcia@uib.es) Manuel Calvo (manuel.calvo@uib.es). Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto “Archipiélagos: Paisajes, comunidades prehistóricas insulares y estrategias de conectividad en el mediterráneo Occidental. El caso de las Islas Baleares durante la Prehistoria” (HAR HAR2015-67211-P) financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Su desarrollo no hubiera sido posible sin los aportes del Dr. Víctor Guerrero. Por ello, hacia él va nuestro sincero agradecimiento.
–51–