MALLORCA DURANTE LA SEGUNDA EDAD DEL HIERRO. INTERACCIÓN ENTRE EL MUNDO EBUSITANO Y LAS COMUNIDADES AUTÓCTONAS A PARTIR DEL MATERIAL ANFÓRICO (SEGUNDA MITAD DEL SIGLO V – SIGLO III ane)
Carlos Quintana Arqueouib. Grup de Recerca de Cultura Material y Gestió de Patrimoni Històric – UIB
INTRODUCCIÓN 1 Se ha discutido mucho sobre el grado de influencia que el mundo fenicio-púnico, especialmente el ebusitano, tuvo sobre esta sociedad autóctona mallorquina de la segunda edad del hierro, denominada habitualmente postalayótica o baleárica, siendo un debate muy activo aún hoy en día. El estudio de los materiales anfóricos que se recibieron en los yacimientos de Mallorca de esta época permite reconstruir las relaciones comerciales que la sociedad autóctona mantuvo con el mundo exterior. No debemos olvidar que las ánforas conforman una categoría vascular especialmente apta para evaluar transacciones comerciales. Es un producto que no se intercambia por el valor del contenedor en sí, sino por el de su contenido, que suele consistir en derivados agrícolas o, en menor medida, elaboraciones pesqueras; dichos productos no solo nos informan sobre las preferencias de sus receptores, sino 1. Queremos expresar nuestro agradecimiento a Yolanda Llergo, Gabriel Servera y Santiago Riera por permitirnos el uso de datos inéditos de su estudio polínico del Turó de les Abelles (Santa Ponça), y también a Beatriz Palomar, Damià Ramis y Nicolás Escanilla por habernos autorizado a hacer uso de material sin publicar del asentamiento autóctono de Talaies de Can Jordi (Santanyí), así como a Manel Calvo y Jaume García por los mismos motivos para el caso del Puig de sa Morisca.
–33–