
2 minute read
Comedor de Gala
COMEDOR DE GALA
Unas puertas de madera de caoba con cristales y sencilla ornamentación a base de aplicaciones de bronce dorado que cabe encuadrar en el estilo Carlos III dan paso al Comedor de Gala, que, a mediados del siglo XIX, era conocido como Sala Verboom en homenaje a Jorge Próspero, marqués de aquel nombre, célebre ingeniero militar español del XVIII, aunque nacido en Bruselas. El techo imita un calado a modo de celosía con labores de inspiración renacentista, del que pende una gran lámpara de cristal de estilo Imperio, con adornos de palmetas y liras realizados en bronce dorado.
Advertisement
La estancia está presidida por un gran tapiz (390 x 534 cm) perteneciente a la serie de Don Quijote. Tejido a mediados del siglo XVIII en la madrileña Real Fábrica de Santa Bárbara según el cartón ideado por Andrea Procaccini (1671-1734), es, al igual que los tapices que decoran el salón que lleva el nombre del personaje cervantino, un depósito del Patrimonio Nacional desde 1932. Con bordura de columnas salomónicas floreadas en los lados, una cartela con la inscripción «Desafío al vizcaíno y aventura de los molinos» en el centro de la franja superior y un mascarón en la parte baja, la escena muestra a Don Quijote montado en el blanco Rocinante y con la lanza en la diestra, hablando con una dama sentada en un carruaje; a la izquierda, un fraile aparece tirado en el suelo y rodeado por varios personajes y, a la derecha, hay otro grupo, todo ello desarrollado en un paisaje; al fondo, se observa el famoso episodio de la lucha del ingenioso hidalgo con los molinos de viento.
A los lados del gran tapiz se alzan dos candelabros (210 x 34 x 34 cm) de bronce dorado, también depósito del Patrimonio Nacional. Obra realizada en el último cuarto del siglo XIX en los talleres parisinos de Graux-Marly, que se especializaron en este tipo de piezas decorativas, tienen apoyos en forma de pata de cabra y en el fuste aparecen varias sirenas distribuidas en dos niveles, así como unos medallones con las letras G y M entrelazadas bajo una corona ducal, rematando en nueve luces instaladas sobre adornos florales. En la parte inferior de ambas piezas está grabada la inscripción indicativa del fabricante: «Graux Marly / 8 Rue Parc Royal. Paris».
En la pared frontera cuelgan dos bajorrelieves de bronce (38,5 x 33 cm) con los retratos de SS.MM.
Desafío al vizcaíno. Tapiz español del siglo XVIII, según cartón de Andrea Procaccini y Domenico Maria Sani. detalle.
