BANCA DIGITAL: USAN HUELLA PARA FINANCIAR A LAS PYMES
EXHORTAN A CONTRIBUYENTES A CONOCER DERECHOS ANTE AUTORIDAD FISCAL
DESARROLLADORES APUESTAN POR PROYECTOS INMOBILIARIOS CON CERTEZA JURÍDICA
PREPARAN EN TIJUANA AMPI REALTY SUMMIT
“El talento está en Tijuana”: Adriana Eguía Alaniz
DIRECTORIO
Arturo López Juan DIRECTOR GENERAL jlopez@elvigia.net
Enhoc Santoyo Cid DIRECTOR DE INFORMACIÓN esantoyo@elvigia.net
Gerardo Sánchez García DIRECTOR EDITORIAL gsanchez@elvigia.net
Gerardo Ortega EDITOR
Publicidad Socorro Encarnación COORDINADORA DE PUBLICIDAD sencarnación@elvigia.net
Patricia Ibarra Mena EJECUTIVA DE CUENTAS pibarra@elvigia.net
Ana Salgado de Anda DISEÑADORA EDITORIAL
El Vigía digital Sandra Ibarra COORDINADORA EL VIGÍA DIGITAL sibarra@elvigia.net
Johana Ochoa PROYECTOS ESPECIALES
DEL DIRECTOR
En tiempos de incertidumbre global, con mercados cautelosos y cadenas de suministro reconfiguradas, Baja California reafirma su apuesta por un recurso que no depende de coyunturas ni aranceles: el talento. La nueva etapa de Deitac, bajo el liderazgo de Adriana Eguía Alaniz, pone sobre la mesa una estrategia clara para reposicionar a Tijuana y, por extensión, a la región como un nodo competitivo de inversión internacional.
Durante años, la conversación económica en la frontera se ha enfocado en ventajas geográficas, acuerdos comerciales y costos de operación. Hoy, el relato cambia. El talento humano —con experiencia, formación y adaptabilidad— se convierte en el nuevo estandarte que diferencia a Baja California frente a otras plazas globales. No es casual que la innovación, la capacitación y la promoción ocupen el centro de los tres ejes estratégicos impulsados por la nueva directiva de Deitac. Son, en realidad, la base de una política económica que busca ir más allá del corto plazo. La reconversión de las industrias, impulsada por sectores como los semiconductores, los dispositivos médicos y el aeroespacial, exige más que parques industriales: requiere inteligencia, especialización y visión. Es ahí donde Tijuana tiene un diferencial. La experiencia acumulada por su fuerza laboral en las últimas décadas representa una ventaja tangible, especialmente en un contexto donde la automatización y la inteligencia artificial exigen nuevas habilidades y formas de gestión.
El impulso que hoy se da a la infraestructura, como la disponibilidad energética en el Bulevar 2000, va en sintonía con una lectura más moderna de la economía: atraer inversión ya no depende solo del terreno, sino del ecosistema de capacidades que un territorio puede ofrecer.
Frente al panorama desafiante de 2025, con una economía que apenas empieza a tomar velocidad y con una agenda política global en constante cambio, Baja California tiene la oportunidad de reinventarse. Para lograrlo, debe confiar —como bien lo dice Adriana Eguía— en su talento. Apostar por él no solo es un acto de reconocimiento al capital humano local, sino una estrategia sólida para consolidar el crecimiento económico.
Digita Media BC, S. C. de R. L. de C. V. Calle Ámbar 984 Fracc. Mediterráneo, C. P. 22818 Ensenada, B. C. Tel. 120–55–50 120–55–58
La inversión extranjera directa, en esta nueva etapa, no se ganará solo con incentivos fiscales. Se ganará con ideas, con preparación y con la convicción de que el mejor argumento que tiene esta región es su gente.
PRINCIPAL PROBLEMA PARA LA CIUDADANÍA
Urge CCE Tijuana a frenar violencia
El presidente del organismo cúpula, Roberto Lyle Fritch, hizo un llamado urgente a las autoridades a fortalecer las estrategias de seguridad en el estado
REDACCIÓN/REPORTE BC
Ensenada, BC
Ante los recientes hechos de alto impacto registrados en Mexicali y Tijuana, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Tijuana hizo un llamado urgente a las autoridades de los tres niveles de gobierno para fortalecer las estrategias de seguridad en la entidad.
El presidente del organismo cúpula, Roberto Lyle Fritch, refirió que el crimen del subcomandante de la Policía Municipal de Mexicali, ocurrido el pasado 14 de julio, así como los ataques recientes contra elementos de seguridad y ciudadanos en Tijuana, confirman el deterioro en la percepción ciudadana y el incremento sostenido de la violencia.
“Estos hechos recientes reflejan que la violencia y la inseguridad no han disminuido como se percibía en meses anteriores, ya que la ciudadanía siente temor constante y la iniciativa privada enfrenta un ambiente adverso para operar y atraer inversión” y también afecta considerablemente al turismo señaló.
Y es que, de acuerdo con datos del Observatorio de Seguridad, apuntó, la percepción de inseguridad en la Zona Metropolitana de Tijuana (ZMT) pasó de 73.6 por ciento en diciembre de 2024, a 84.1 por ciento en mayo de 2025, con un incremento sostenido a partir de marzo.
En ese sentido, el dirigente subrayó que, si bien la incidencia delictiva total en Baja California había mostrado una disminución hasta febrero, a partir de marzo se observó un
repunte en los delitos registrados, lo que agrava la sensación de vulnerabilidad entre la población.
PROBLEMA NÚMERO UNO
Lyle Fritch mencionó que la in-
ROBERTO LYLE FRITCH, REFIRIÓ QUE EL CRIMEN
DEL SUBCOMANDANTE DE LA POLICÍA MUNICIPAL DE MEXICALI, ASÍ COMO LOS ATAQUES RECIENTES CONTRA ELEMENTOS DE SEGURIDAD Y CIUDADANOS EN TIJUANA, CONFIRMAN EL DETERIORO EN LA PERCEPCIÓN CIUDADANA Y EL INCREMENTO SOSTENIDO DE LA VIOLENCIA
seguridad se mantiene como la principal preocupación ciudadana (84 por ciento), seguida por la salud (82 por ciento), el aumento de precios (79.9 por ciento) y la falta de castigo a delincuentes (79 por ciento).
Por otro lado, el análisis trimestral sobre el cobro de piso en la Zona Metropolitana de Tijuana, basado
en la percepción ciudadana, revela un panorama que requiere atención inmediata y estrategias diferenciadas por delegación.
Al respecto, el líder del CCE Tijuana enfatizó que, con un promedio general de 36.91 por ciento de hogares que detectan esta práctica delictiva en su entorno, los datos muestran patrones geográficos específicos que demandan intervención focalizada en el área metropolitana.
Detalló que los sectores empresariales más afectados con el cobro de piso son el comercio al por menor; restaurantes y servicios de alimentación; transporte de carga; y las pequeñas y medianas empresas familiares.
“Estos datos no evidencian la necesidad urgente de políticas públicas eficaces que mejoren la calidad de vida y reduzcan los factores de riesgo que alimentan la violencia”, recalcó Roberto Lyle.
Lyle Fritch mencionó que la inseguridad se mantiene como la principal preocupación ciudadana con 84 por ciento.
El presidente del CCE en Tijuana se refirió al análisis trimestral sobre el cobro de piso en la Zona Metropolitana de Tijuana, basado en la percepción ciudadana.
INTEGRAR CON ESTRATEGIA LA IA, EL RETO
Rezago digital en las pymes
REDACCIÓN/REPORTE BC
Ensenada, BC
Las pequeñas y medianas empresas enfrentan hoy un nuevo reto: mantenerse vigentes en un entorno donde la inteligencia artificial (IA), la automatización y los servicios digitales transforman la forma en que se opera y se compite, lo que exige a las organizaciones adaptarse o quedarse atrás.
Así lo advirtió Daniel Antonio Mercado Salas, director de Ecolohosting y consultor de servicios digitales, quien explicó que la IA ya no es una novedad, sino una herramienta diaria que ha redefinido los procesos internos, el servicio al cliente y la eficiencia operativa.
“Las empresas que no actualicen a sus empleados o no integren nuevas tecnologías corren el riesgo de perder clientes, contratos y hasta enfrentar el cierre, ya que la IA y la automatización optimizan procesos, reducen costos y elevan la competitividad”, señaló.
El directivo explicó que uno de los impactos más visibles es la reducción de personal en áreas administrativas o repetitivas, ya que con las herramientas adecuadas, un equipo más pequeño puede hacer el trabajo de varios, sin sacrificar calidad ni tiempos de entrega.
HÁBITOS MODIFICADOS
En ese sentido, subrayó que la clave es saber
aplicar la tecnología con estrategia y acompañamiento, pues, con base en estadísticas de activación de servicios en su propia empresa, detalló que desde la pandemia hubo un incremento notorio en la digitalización de negocios, lo cual ha modificado hábitos de consumo, comunicación y operación.
“La tendencia es clara: Lo que vemos en estadísticas de comportamiento digital en Estados Unidos, lo vemos reflejado en México pocos años después, por lo que, quien no se prepara hoy, mañana podría quedar fuera”, afirmó.
Y es que además de la IA, mencionó que tecnologías como el alojamiento en la nube, la automatización de ventas, el análisis estadístico en tiempo real y los sistemas de atención remota son herramientas indispensables para escalar negocios y ofrecer respuestas más ágiles al consumidor.
Mercado subrayó que no se trata de reemplazar el talento humano, sino de capacitarlo para aprovechar las nuevas herramientas, ya que muchas funciones desaparecerán, pero surgirán otras nuevas que requieren habilidades digitales y estratégicas.
Finalmente, recomendó a las empresas rodearse de asesores digitales que comprendan las necesidades de su giro, así como instalar sistemas de análisis que les permitan anticiparse a los cambios del mercado y adaptarse sin perder su esencia ni su valor.
Incorpora SAT más beneficios fiscales
REDACCIÓN/REPORTE BC
Ensenada, BC
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) publicó nuevos cambios en la Resolución Miscelánea Fiscal para 2025, con el objetivo de facilitar trámites, hacer más accesibles los servicios digitales y ofrecer beneficios fiscales a quienes inicien operaciones o realicen nuevas inversiones en los próximos años.
Así lo dio a conocer Jorge Alberto Pickett Corona, abogado fiscalista, quien comentó que el pasado 13 de mayo se publicó en el Diario Oficial de la Federación dicha resolución, misma que contiene modificaciones relevantes a los anexos 1-A, 3, 11, 14 y 15.
Asimismo, dijo, se incluye la incorporación del Anexo 5, el cual regula el pago de contribuciones para mercancías sujetas a precios estimados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
“La intención es avanzar hacia un modelo fiscal más eficiente, donde el contribuyente pueda cumplir con sus obligaciones mediante mecanismos digitales que ahorren tiempo y reduzcan carga administrativa”, apuntó.
El abogado fiscalista subrayó que entre los cambios más destacados se encuentra la posibilidad de obtener la Constancia de Situación Fiscal en línea, a través de la huella dactilar para quienes cuenten con e.firma.
SÓLO IDENTIFICACIÓN
Además, dijo, de que las personas físicas sólo necesitarán una identificación oficial vigente para inscribirse al RFC, y quienes vivan en el extranjero sin obligaciones fiscales podrán registrarse sin complicaciones.
Abundó que la resolución también elimina el requisito de consentimiento para que el SAT comparta información con Nacional Financiera en el caso de pequeñas y medianas empresas, además de ajustar las tablas del ISR y establecer un nuevo arancel del 19% para importaciones digitales.
Las empresas que no actualicen a
empleados o no integren nuevas tecnologías corren el riesgo de perder clientes, advirtió Daniel Mercado, consultor de servicios digitales.
Recaudación de aduanas alcanza una cifra récord
EDITH ANDRADE ALEMÁN Agencia Reforma
Durante los primeros cinco meses de 2025 se registraron cifras récord en materia de recaudación en las aduanas, pues se generaron ingresos por alrededor de 593 mil 500 millones de pesos. Se trata del monto más alto registrado para un periodo similar, según la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (Caaarem).
Esta cifra equivale a 28.5 por ciento más que en el mismo lapso de 2024, informó la Caaarem en un comunicado.
“Hemos escuchado a la presidenta Claudia Sheinbaum en múltiples ocasiones referirse a las aduanas como una solución viable para evitar una reforma fiscal de gran calado, para lo cual vemos que las metas se están cumpliendo. Todos reconocemos su liderazgo en la profesionalización de las aduanas que ha traído estos cinco primeros meses del año”, dijo Miguel Cos Nesbitt, presidente de la Confederación.
Refirió que se está trabajando
con las Cámaras más sensibles al contrabando que pertenecen a la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), como son la del Textil, la del Vestido y la del Calzado, a fin de firmar un convenio de colaboración que tiene por objetivo estudiar el fenómeno de contrabando y subvaluación que viven estos sectores para generar propuestas conjuntas y combatir lo que cali-
ficó como un cáncer que atenta contra la economía nacional.
COMBATE AL CONTRABANDO
Sobre este tema, recordó que se envió al Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, una propuesta para combatir el contrabando que se basa en cinco ejes.
El primero es implementar medidas de control de empresas que pertenecen al programa Immex
(Industria Manufacturera Maquiladora y de Servicios de Exportación) y régimen de Recinto Fiscalizado Estratégico.
También control en las empresas de mensajería, transmisión de los avisos consolidados, optimización del uso de la información del customs manifest transmitido a la Vucem para la prevención de riesgos en el despacho aduanero.
Y como quinto punto la sistematización del proceso de envío de mercancías de procedencia extranjera hacía el país.
Consideró que esas medidas traerán una mayor recaudación fiscal, la reducción del ingreso de mercancía pirata, prohibida o sin cumplimiento normativo, entre otros beneficios.
Por su parte, Rafael Marín Mollinedo, director de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), refrendó el compromiso institucional de impulsar una transformación profunda del sistema aduanero nacional, basada en la legalidad, la eficiencia operativa y el uso de tecnologías de vanguardia.
Ven riesgos de implementar datos a CURP biométrica
REDACCIÓN/REPORTE BC
Ensenada, BC
La incorporación de elementos biométricos a la Clave Única de Registro de Población (CURP) podría representar un riesgo para la seguridad de los datos personales, especialmente ante antecedentes de hackeo en bases de datos oficiales.
Así lo advirtió el Juan Jorge Torres Sánchez, expresidente de la Asociación Mexicana de Contadores Públicos (AMCP) de Tijuana, que preside Martín Guisado, luego de asistir al desayuno técnico del colegio en el que estuvo como ponente invitada la doctora Emilia Ortega Aceves.
“A mí en lo personal me parece un poco riesgoso que la autoridad esté solicitando toda esa información cuando tenemos antecedentes de que han hackeado [credenciales del] INE, propiedades, celulares, vehículos”, expresó.
El experto indicó que el nuevo sistema centralizaría información altamente sensible, lo cual podría poner en riesgo a los contribuyentes si ésta llega a ser vulnerada por terceros, particularmente en un contexto donde la delincuencia organizada también evoluciona en el ámbito digital.
RIESGO REAL
En ese sentido, señaló que la posibilidad de
que dicha información se utilice para suplantar identidades o manipular accesos a cuentas bancarias y plataformas privadas representa un riesgo real para los ciudadanos.
“Solamente imagínense, a través de la CURP, teniendo tus firmas y huellas, pueden manipular cualquier información tuya, no estoy diciendo que la autoridad lo haga, pero hay riesgos reales”, apuntó. Por ello, Torres Sánchez consideró necesario que la autoridad fiscal y las instancias responsables definan criterios técnicos claros, protocolos de resguardo y límites precisos en el uso de la información para garantizar la confianza ciudadana.
FRIDA
El presidente de la Caaarem señaló que están trabajando con las Cámaras pertenecientes a la Concamin para firmar un convenio de colaboración para estudiar y combatir el contrabando.
Impulsan créditos verdes la reducción de costos
Casos de estudio revelan que las empresas medianas del sector industrial podrían reducir sus costos de hasta aproximadamente 5.5 millones de pesos al año
REDACCIÓN/REPORTE BC
Ensenada, BC
Las pequeñas y medianas empresas mexicanas ahora tienen herramientas para crecer, innovar y liderar la transformación hacia una economía baja en carbono. Nacional Financiera (Nafin) promueve créditos verdes, bajo el programa Eco Crédito Sustentable, dirigidos a empresas que buscan reducir sus costos operativos, aumentar su competitividad y avanzar hacia un modelo de negocio más eficiente y sostenible. El programa contempla el financiamiento de proyectos en todo el país, con montos de hasta 15 millones de pesos por proyecto, bajo condiciones de crédito preferenciales. Está abierto a todo tipo de pyme, siendo especialmente pertinente para las empresas con mayor potencial de ahorro energético y económico como lo son las empresas medianas de manufactura, textil, hotelería, alimentos y bebidas, así como proveedores de la industria automotriz.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (Inecc), en México, 62 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen de la generación y uso de la energía, por
Nacional Financiera (Nafin) promueve créditos verdes, bajo el programa Eco Crédito Sustentable.
lo que mejorar el desempeño energético representa una de las principales oportunidades para operar de forma más rentable y con menor impacto ambiental.
BARRERAS PARA FINANCIAMIENTO
Estudios realizados han identificado que muchas pymes enfrentan barreras para acceder a financiamiento. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Financiamiento a las Empresas (Enafin) 2024, sólo la mitad de las empresas ha realizado alguna solicitud de crédito o financiamiento desde que iniciaron operaciones. El programa busca contribuir a cerrar esta brecha, impulsando una mayor inclusión financiera, en especial para mujeres empresarias interesadas en reconvertir sus negocios hacia modelos más sostenibles.
Funcionarios de Nafin señalan que el Eco Crédito Sustentable permite a las pymes modernizar sus procesos, reducir consumos de electricidad y gas, y posicionarse como actores relevantes en la transición hacia una economía
EL PROGRAMA CONTEMPLA
EL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EN TODO EL PAÍS, CON MONTOS DE HASTA 15 MILLONES DE PESOS POR PROYECTO, BAJO CONDICIONES DE CRÉDITO PREFERENCIALES.
ESTÁ ABIERTO A TODO TIPO DE PYME, SIENDO ESPECIALMENTE PERTINENTE PARA LAS EMPRESAS CON MAYOR POTENCIAL DE AHORRO ENERGÉTICO Y ECONÓMICO
más limpia y eficiente. También destacan que no es necesario que las empresas cuenten con conocimiento técnico especializado, ya que el programa contempla acompañamiento de personal experto durante todo el proceso.
El financiamiento ya está disponible y se puede solicitar a través de Nacional Financiera y las instituciones financieras participantes. Las
empresas participantes, recibirán apoyos técnicos, con el fin de identificar oportunidades concretas de mejora y reducción de costos operativos relacionados con el uso de energía.
ECO CRÉDITO SUSTENTABLE
“Este programa es implementado por Nacional Financiera y la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), en conjunto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) y cuenta con el apoyo técnico y financiero de Mitigation Action Facility por encargo del Ministerio Federal Alemán de Asuntos Económicos y Acción Climática (BMWK), el Departamento de Seguridad Energética y Cero Neto del Reino Unido (DESNZ), el Ministerio de Clima, Energía y Servicios Públicos de Dinamarca (KEFM), el Ministerio de Asuntos Exteriores de Dinamarca (MFA), la Unión Europea y la Fundación del Fondo de Inversión para la Infancia (CIFF)”.
SEÑALA LA CEO DE UNLOCKED AI
Banca digital: Usan huella para financiar a las Pymes
Cerca de 18 por ciento de las pequeñas y medianas empresas en México son lideradas por mujeres; ellas no suelen contar con historial bancario, lo que se vuelve un obstáculo para la operación de sus negocios
ANNA LEGORRETA Agencia Reforma
Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en México ya pueden obtener un crédito bancario gracias a los datos de consumo y geográficos que generan en internet.
Esto es relevante dado que la falta de financiamiento es el principal obstáculo para la operación de las empresas, sobre todo las que son lideradas por mujeres y no cuentan con un historial bancario o alguna tarjeta, destacó Zaira Zepeda, CEO de Unlocked AI, en entrevista.
En México alrededor de 18 por ciento de las Pymes son lideradas por mujeres, según datos del Inegi.
Para romper esas barreras, están aumentando las opciones desde la banca digital, como el acuerdo firmado a finales de junio entre el Banco Santander, la plataforma de soluciones financieras Finvero y Unlocked AI, comunidad dedicada a impulsar la inteligencia artificial (IA) para el crecimiento de las Pymes.
El acuerdo consta de una colaboración trilateral: Finvero analiza la capacidad de pago de las Pymes de mujeres a través de su huella digital, Santander les ofrece el crédito y Unlocked AI les ayuda a formalizar el negocio con la creación de una página web, explicó Zepeda.
Los montos de crédito van desde 5 mil hasta 400 mil pesos, detalló.
“Nos enfocamos en la huella digital de las Pymes, Finvero utiliza la geolocalización, el comportamiento de compras digital.
“También la reputación en todas
TORTUOSO CAMINO
Las empresas en México, tanto grandes como pequeñas, se enfrentan a diversos retos para obtener recursos para crecer.
Factores limitantes según las empresas para solicitar créditos bancarios
(Porcentaje de empresas que eligieron cada opción, enero–marzo 2025)
Situación económica general 54.6%
Tasas de interés del mercado de crédito 52.7%
Ventas y rentabilidad de la empresa 49.6%
Condiciones de acceso al crédito bancario 44.9%
Disposición de los bancos a otorgar crédito 41.8%
Historia crediticia de la empresa 35.3%
Nota: Las empresas pueden seleccionar más de una opción.
Fuente: Banxico
Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en México ya pueden obtener un crédito bancario gracias a los datos de consumo y geográficos que generan en internet.
las redes sociales, dónde compran, dónde se mueven y esta información genera scores que no necesariamente están alineadas a lo que la banca tradicional califica”, señaló la experta.
EVALUACIÓN CREDITICIA
Los datos que analiza Finvero sirven para tener una evaluación crediticia de las Pymes, la cual se le presenta a Santander.
“Le decimos al banco ‘oye, quizás esta Pyme no tiene un crédito previo contigo, pero tiene un teléfono
que lo está pagando desde hace más de cinco años, tiene comportamientos de compra y ha sido siempre una buena pagadora”, explicó Zepeda.
En México, menos de 5 por ciento de las pequeñas y medianas empresas tienen acceso a un crédito pese a que representan alrededor de 98 por ciento de las unidades económicas a nivel nacional, señaló la experta.
“Yo durante al menos tres años presidí una asociación de empresarias, dueñas de Pymes y el tema
al que siempre nos enfrentábamos era de dónde obtenemos financiamiento para escalar nuestros negocios”, dijo.
El trámite para solicitar la evaluación y financiamiento es completamente online, por lo que Pymes de todo el País y de todos los sectores productivos pueden ser beneficiadas.
Aunque es con Santander con quien comenzó este proyecto, Zepeda afirma que fintechs se han acercado para sumarse a él, por lo que esperan ampliarlo próximamente.
Las Normas Oficiales Mexicanas emitidas por la Secretaría del Trabajo deben aplicarse sin excepción; es urgente que las empresas se sensibilicen sobre su cumplimiento.
Señalan importancia de ley para evitar accidentes
Regulación laboral vigente en materia de seguridad y salud busca evitar percances en obras de construcción. Falta que se aplique
REDACCIÓN/REPORTE BC
Ensenada, BC
Los accidentes registrados en construcciones como el viaducto elevado exigen redoblar esfuerzos para aplicar la normatividad vigente en Seguridad y Salud en el Trabajo, afirmó Víctor González Mendívil, presidente de Compañías Mexicanas de la Industria de la Construcción Tijuana, Tecate y Rosarito.
El dirigente de Comice TTR explicó que dicha normatividad está contemplada en la Ley Federal del Trabajo, la cual establece condiciones generales para proteger la
integridad de los trabajadores en centros laborales de alto riesgo como la construcción.
Señaló que los patrones están obligados a establecer condiciones seguras para evitar incidentes que pongan en peligro la salud o la vida de sus empleados, especialmente en obras donde se utilizan herramientas y maquinaria pesada.
Comentó que las Normas Oficiales Mexicanas emitidas por la Secretaría del Trabajo deben aplicarse sin excepción y que es urgente que las empresas se sensibilicen sobre su cumplimiento en cada una de sus actividades diarias.
González Mendívil manifestó que estas normas priorizan la prevención de accidentes a través de protocolos, procedimientos, capacitación constante y el uso adecuado de equipo e infraestructura conforme al tipo de
obra que se esté desarrollando. En ese sentido, detalló que algunas de las normas aplicables son la NOM 009 para Trabajo en Alturas, la NOM 027 para Corte y Soldadura y la NOM 031 que regula las Condiciones de Seguridad en Proyectos de construcción de cualquier tamaño.
Exhortó a las empresas a implementar análisis de riesgos, planes de emergencia y mecanismos de supervisión continua a cargo de personal capacitado en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo para prevenir tragedias.
Finalmente, Víctor González afirmó que desde Comice TTR se promoverá un programa especial para que sus empresas afiliadas adopten estas prácticas como una inversión laboral, elevando así el estándar de responsabilidad del sector constructor.
INDICA COMICE TTR
Víctor González Mendívil es presidente de Compañías Mexicanas de la Industria de la Construcción Tijuana, Tecate y Rosarito.
CONVOCATORIA “BAJA CALIFORNIA EMPRENDEDORA 2025”
Impulsa la SEI a emprendedores
La Secretaría de Economía e Innovación, Tijuana Innovadora y Fundación Coppel anunciaron el plan que beneficiaría a personas que emprendan
REDACCIÓN/REPORTE BC
Ensenada, BC
Con el objetivo de fortalecer las capacidades de emprendedores que cuenten con una micro o pequeña empresa en Baja California, la Secretaría de Economía e Innovación (SEI) y Tijuana Innovadora, en colaboración con Fundación Coppel, anunciaron en rueda de prensa el lanzamiento de la convocatoria “Baja California Emprendedora 2025”.
La presentación se realizó en las instalaciones del Consejo de Desarrollo de Tijuana (CDT), contando con la presencia del presidente de Tijuana Innovadora, José Galicot; el encargado de Desarrollo Institucional, Yair Hernández; el coordinador de fortalecimiento empresarial de la Fundación Coppel, Daniel Astorga; y la subsecretaria de Fomento Económico de SEI, Michelle Guerrero Jaimes.
El presidente y fundador de Tijuana Innovadora, José Galicot, declaró que Tijuana Innovadora siempre está buscando formas de mejorar la calidad de vida de la comunidad, resaltando que es un gusto poder hacerlo de forma vanguardista y en alianzas estratégicas, como es el caso del gobierno estatal y la Fundación Coppel.
“Las oportunidades llegan muy pocas veces en la vida, y las buenas llegan aún menos. ¿Y qué crees? Ésta es la que estabas esperando. Por
más pequeño que sea tú emprendimiento, anímate, Baja California está llena de emprendedores, de innovadores, y queremos que todos se registren, participen y crezcan su negocio” agregó Galicot.
Por su parte, el coordinador de fortalecimiento empresarial de la Fundación Coppel, Daniel Astorga, explicó que a través de la plataforma Coppel Emprende se brindan herramientas a emprendedores con disponibilidad de tomar más de 80 lecciones de fortalecimiento impartidas por expertos, para enseguida tener la oportunidad de recibir apoyos en especie por hasta 8 mil pesos para sus negocios.
“Coppel Emprende se integra por cinco componentes: capacitación, fortalecimiento, seminarios, recompensas y comunidad empresarial. Las herramientas y el conocimiento estarán disponible para todos
Conocer los derechos ante el fisco
REDACCIÓN/REPORTE BC
Ensenada, BC
Desconocer los derechos fiscales puede ocasionar que los contribuyentes estén en desventaja frente a la autoridad, lo que podría derivar en trámites más complicados, retrasos en devoluciones o incluso abusos durante procedimientos administrativos. Así lo indicó Jorge Alberto Pickett Corona, abogado fiscalista, quien señaló que estos derechos están plasmados en la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente, los cuales buscan dar certeza, protección jurídica y trato digno en todos los actos de la administración tributaria.
“La importancia de esta ley radica en que otorga certezas y herramientas para que los contribuyentes puedan ejercer sus obligaciones, sin sufrir abusos ni arbitrariedades por parte de la autoridad”, indicó.
quienes se registren, y un comité de evaluación determinará a los 100 negocios beneficiados con el recurso económico”, puntualizó.
Asimismo, la representante d la Subsecretaría de la SEI declaró que hay una clara política de impulso a las mipymes por su peso en la economía y los empleos que aportan, destacando la valiosa colaboración con Coppel y Tijuana Innovadora para ampliar la oferta de capacitación y acceso a apoyo económico.
“Para hacer esta mezcla de recursos y poder beneficiar a nuestros micro pequeños emprendedores, nos acercamos a Coppel Emprende, que además del apoyo a microemprendedores cuenta entre sus ejes rectores con el fortalecimiento a las Mipymes. Gracias por esta alianza que nos permitirá apoyar a las y los emprendedores de Baja California”, dijo.
Uno de los derechos fundamentales, expuso, es el de ser informado y asistido por las autoridades fiscales respecto del cumplimiento de las obligaciones tributarias y su alcance, lo que permite una mejor comprensión del marco legal vigente.
“La fracción II garantiza el derecho a obtener las devoluciones de impuestos que procedan conforme al Código Fiscal de la Federación, lo que cobra especial relevancia durante la declaración anual, cuando miles de contribuyentes reciben saldos a favor”, anotó.
Asimismo, abundó, las fracciones III y IV, del artículo 2, faculta al contribuyente para conocer el estado de tramitación de sus procedimientos fiscales y saber con precisión qué autoridades intervienen en sus asuntos, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas.
El abogado fiscalista añadió que también se protege el uso de los datos personales, ya que las fracciones V, VI y VII contemplan derechos como obtener copias certificadas de declaraciones, evitar la entrega de documentos repetidos y preservar el carácter reservado de la información.
José Galicot, presidente de Tijuana Innovadora, fue el encargado de la presentación.
ANTE JEFAS DE EMPRESA DE ROSARITO
Exponen claves del liderazgo comercial ante empresarias
No basta con generar ventas, sino que es indispensable ser un líder efectivo y tener claro el servicio al cliente, dijo el especialista Eduardo Tafoya Ortega
REDACCIÓN/REPORTE BC
Ensenada, BC
Para consolidar un negocio competitivo en el entorno actual no basta con generar ventas, sino que es indispensable integrar una cultura de liderazgo efectivo y servicio al cliente, de lo contrario, las empresas corren el riesgo de fracasar.
Bajo esa premisa se desarrolló la conferencia Los 3 jugadores clave en todo negocio, impartida por el especialista Eduardo Tafoya Ortega, director de la firma Tafoya Sales, quien estuvo como invitado en la reunión mensual de la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa (Ammje), capítulo Rosarito.
“La columna vertebral de todo negocio es el liderazgo, ya que sin un líder auténtico que se haga cargo, el equipo pierde rumbo y el cliente percibe la falta de compromiso”, indicó el expositor.
Y es que muchas empresas fracasan no por falta de ventas, afirmó, sino por carecer de una cultura de servicio y seguimiento, lo que provoca la pérdida de clientes a largo plazo, afectando de forma directa el flujo de ingresos y la estabilidad financiera.
En ese sentido, compartió que existen seis etapas dentro del proceso de ventas: contacto inicial, calificación del cliente, presentación, propuesta de valor, cierre de la operación y seguimiento, siendo este último el que garantiza la fidelización del cliente.
“El servicio al cliente es el que determina la permanencia de una empresa, porque cualquiera puede vender una vez, pero no todos logran que un cliente regrese durante veinte años”, señaló el conferencista.
LA VENTA HA EVOLUCIONADO
Por su parte, María Adolfina Escobar López, presidenta de Ammje Rosarito, comentó que la elección de este tema responde a la necesidad de adaptarse al nuevo entorno comercial, donde la venta tradicional ha evolucionado hacia modelos más humanos y digitales.
“Hoy la venta es conexión, es saber enrolar y persuadir con base en valores, empatía y liderazgo, por eso elegimos este tema para fortalecer a nuestras asociadas”, puntualizó.
SARAÍ CERVANTES
Agencia Reforma
La confianza exportadora entre empresarios mexicanos está en ascenso, dado que están buscando diversificarse a otros países ante la amenaza arancelaria de Estados Unidos, reveló el International Business Report (IBR) de Grant Thornton correspondiente al primer trimestre de 2025.
De acuerdo con el análisis, 57 por ciento de los líderes empresariales del segmento medio esperan un aumento en sus exportaciones durante los próximos 12 meses, cifra mayor a 47 por ciento que compartía esta expectativa al cierre de 2024.
Mauricio Brizuela, CEO de Grant Thornton México, detalló que se ha identificado un creciente interés entre las empresas mexicanas por
exportar más a países como Colombia, Brasil y Chile, donde existe cercanía cultural y tratados vigentes que facilitan la cooperación.
DESTINOS EUROPEOS
En Europa, con la modernización del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (Tlcuem) están tomando fuerza destinos como Alemania, Francia, España e Italia, especialmente en
sectores como manufactura avanzada y agroindustria. “También estamos viendo señales de exploración hacia Asia y Medio Oriente, con mercados como India, Corea del Sur y Emiratos Árabes Unidos ganando relevancia gracias a su demanda tecnológica y energética”, dijo Brizuela en entrevista este miércoles.
El especialista indicó que quienes más están apostando por esta diversificación son las empresas medianas del sector manufacturero, agroindustrial y tecnológico.
La conferencia se impartió en la reunión mensual de la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa (Ammje), capítulo Rosarito.
Eguía aclaró que una empresa con experiencia, o que busque clientes en Estados Unidos, no recurrirá a otra parte del mundo donde no exista mano de obra calificada.
PRESIDENTA DE DEITAC
“El talento está en Tijuana”: Adriana Eguía Alaniz
La líder de la asociación de Desarrollo Económico e Industrial señaló que Tijuana Economic Development Corporation inicia una nueva etapa enfocada en tres ejes estratégicos para la promoción, innovación y capacitación de talento para promover a Baja California
BENJAMÍN PACHECO*
Reporte BC
El talento está arraigado en el municipio de Tijuana y es respaldado por trabajadores con décadas de experiencia, lo que representa uno de los principales atractivos al momento de promover la ciudad entre los inversionistas, destacó Adriana Eguía Alaniz, presidenta de la asociación de Desarrollo Económico e Industrial de Tijuana (Deitac).
La líder del organismo lo resaltó a Reporte BC, donde también puntualizó que, a pesar de los retos con los que comenzó 2025, los cambios en el mercado pueden ayudar al sector a salir de la zona de confort, desarrollar la creatividad e innovar en la manera de hacer negocios.
En el contexto, Eguía Alaniz cuenta con trayectoria de más de una década en el desarrollo económico y más de 20 años en el emprendimiento, donde formó
parte del equipo productor del primer TEDx en la frontera San Diego–Tijuana.
En marzo pasado, rindió protesta al frente de Deitac para el periodo 2025–2026 y en su discurso puntualizó que Tijuana EDC (Tijuana Economic Development Corporation) inicia una nueva etapa enfocada en tres ejes estratégicos para la promoción, innovación y capacitación de talento para promover a Baja California entre los inversionistas extranjeros.
EFECTO MULTIPLICADOR
El primer eje contempla una reestructura de la estrategia para el desarrollo económico y alcance hacia donde se promoverá la región; actualmente, alrededor de 80 por ciento de acciones de promoción se dirigen a California, Utah y Arizona, mientras que el resto en Europa, Asia y Latinoamérica. El segundo es para enfocar los esfuerzos en la innovación, con especial atención al sector aeroespacial y abordando la inteligencia
artificial (IA), para conseguir un efecto multiplicador en marketing e información en la región.
Y el último, se centrarán en la capacitación y búsqueda de talento para que sea el elemento principal, con el cual buscan atraer y promover diferentes iniciativas de negocio entre los inversionistas.
“Arrancamos con un año complicado: un año complejo con una actividad económica más lenta que otros años”, reflexionó en entrevista, además de recordar que la vuelta del presidente Donald Trump a la Casa Blanca –y sus cambios tarifarios– provocaron incertidumbre y cambios significativos en el tema de los costos del comercio internacional.
La presidenta de Deitac señaló que, por lo anterior, los sectores han procurado ajustarse y entender la nueva política mundial, pues Estados Unidos es “prácticamente el comprador del mundo” y México depende en demasía de los estándares que dicta el país vecino.
“Esto provocó un movimiento en las cadenas de suministro, en cómo los países dependen uno del otro. En el primer trimestre prácticamente no hubo movimiento, pero en el segundo vimos un poco más. Algunas empresas chicas hicieron ajustes y decidieron tomar espacios pequeños. Otras sí salieron de la ciudad o hicieron ajustes a la baja”, comentó.
Lo que sí estamos apreciando para el siguiente trimestre es un movimiento “un poco más acelerado”, prosiguió, con inversiones combinadas entre Asia y Estados Unidos.
Adriana Eguía Alaniz enfatizó que continúan las necesidades relacionadas con ciertos sectores que “siguen creciendo de manera increíble”, como el caso de los semiconductores y los centros de datos (data centers) que tienen un alta necesidad de seguir proveyendo el servicio en lugares como Arizona y Utah, por citar algunos ejemplos.
Señaló que dichas industrias están impulsando, principalmente, el sector electrónico, pues las desarrolladoras han requiriendo espacios para sus labores.
Ante esto, la líder empresarial
Adriana Eguía Alaniz enfatizó que continúan las necesidades relacionadas con ciertos sectores que “siguen creciendo de manera increíble”, como el caso de los semiconductores y los Centros de Datos (Data Centers).
subrayó que, a diferencia de otros años, ahora cuentan con disponibilidad industrial, lo que ayuda a que tomen decisiones clientes potenciales y comparen distintos puntos en la ciudad, lo que a su vez ayuda a la competitividad regional.
Sobre esto, indicó que las desarrolladoras buscan espacio para crecimiento en el Bulevar 2000, principalmente por cuestiones de infraestructura, pues pueden disponer de energía en alta capacidad para que crezcan los proyectos de empresas manufactureras, mismas que buscan atraer a la localidad.
Incluso han construido subestaciones eléctricas, a reserva de los proyectos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para asegurar inversiones en el corto plazo. Y además de las grandes extensiones de terreno y el acceso a energía, la presidenta de Deitac puntualizó el enorme interés que genera contar en la región con mano de obra calificada.
Puntualizó que los prospectos buscan el “talento especialista” en el sector electrónico, al igual que en el aeroespacial y dispositivos médicos, que ya están en la región.
shelters (proveedores de servicios legales y administrativos), y otros proveedores de servicio de la industria.
Actualmente suman alrededor de 100 socios con el objetivo de generar estrategia de mercadotecnia para la atracción de inversión a la ciudad, respaldados por una trayectoria de más de 35 años de experiencia.
“Se trabajó muy de la mano con aliados del gobierno, y a nivel binacional con las cámaras de comercio en el sur de California, Estados Unidos. Es un año buenísimo: estamos generando un buen papel en el tema de semiconductores, y participando en la industria de proveeduría nacional a través de nuestro comité de Contract Manufacturing”, ejemplificó.
La presidenta de Deitac aclaró que una empresa con experiencia, o que busque clientes en Estados Unidos, no recurrirá a otra parte del mundo donde no exista esta característica laboral.
“El talento es nuestra manera de vender nuestro estandarte como Estado”, expresó, además de referir que es tema con los clientes en cuestiones como manufactura pesada o la parte operativa.
“La gente que vale la pena son personas que tienen aquí 20, 25 años, trabajando en la industria manufacturera y se han hecho de cierta experiencia para generar ese diferenciador. No tengo que ir a contratar a gente de fuera, capacitarla, y que vuele con su familia. La encuentro aquí en Tijuana. Entonces, eso para nosotros es un ‘super pitch’ para vender. Ya nuestros clientes directamente nos pueden indicar que sí es un diferenciador”, destacó.
SALIR DEL CONFORT
Sobre Deitac, la presidenta compartió a Reporte BC que es el organismo de promoción de la ciudad de Tijuana, principalmente nutrido por desarrolladores industriales, constructoras,
Agregó que constantemente generan contenido de casos de éxito en la región y los promueven entre potenciales inversionistas, además de que procuran que sus líderes se mantengan al día en estrategias y herramientas clave como realidad aumentada, recorridos virtuales o IA.
Hacia futuro, Adriana Eguía Alaniz se mostró optimista, pues procura centrarse en las oportunidades.
“Estábamos un poco en nuestra área de confort al tener un mercado bullante y era muy positivo que pudiéramos seguir creciendo haciendo exactamente lo mismo, pero estos cambios en los mercados nos ayudan a tener esta creatividad o innovar en las formas en cómo hacemos negocio”, analizó.
La presidenta de Deitac consideró que esto “empuja” y los obliga a dar su “mejor versión en esta parte de la oferta”.
“Están saliendo ideas muy diferentes en cómo seguir atrayendo inversión: desde cómo mercadeamos, cómo atraemos al prospecto, cómo nos capacitamos. Para darte un ejemplo: hace 25 años éramos expertos en Asia. Ahora regresamos a seguirnos capacitando en ser ‘ciudadanos del mundo’ para atraer cualquier tipo de inversión de cualquier parte del mundo”, concluyó.
PARTE DE TIJUANA INNOVADORA
Anuncia el Cotuco la 13.ª Innovamoda
El evento a realizarse el 17 de agosto busca impulsar a nuevos talentos de varias entidades del país que desean incursionar en la industria de la moda
REDACCIÓN/REPORTE BC
BC
Innovamoda, esfera de influencia de Tijuana Innovadora, dio a conocer los pormenores del “Concurso de Diseñadores Innovamoda 2025”, evento a realizarse el domingo 17 de agosto en el Hotel Castillos del Mar, ubicado en Playas de Rosarito, Baja California.
En rueda de prensa efectuada en las instalaciones del Comité de Turismo y Convenciones de Tijuana (Cotuco), el presidente de dicho organismo, Karim Chalita, declaró que Innovamoda es un evento que trata de impulsar a nuevos talentos que buscan incursionar en la moda.
Reconoció que esta plataforma que forma parte de Tijuana Innovadora brinda la oportunidad a los jóvenes tal y como quedará demostrado nuevamente con esta treceava edición.
Por su parte, la directora de Innovamoda, Vanessa Bañuelos, destacó que esta ocasión es distinta al buscar impulsar la educación en la moda, desarrollando al talento mediante capacitaciones para la construcción de una marca sólida, por lo que los esfuerzos están concentrados en el concurso de diseñadores.
“Antes los diseñadores presentaban sus colecciones completas en un evento magno, ahora vivieron un proceso de capacitación en aspectos como bocetaje, desarrollo de marca y comunicación; en total se inscribieron 35 diseñadores de Mexicali, Ensenada, P uebla y Durango, además de
Tijuana”, declaró la directora de Innovamoda.
MEJORES PROPUESTAS
En ese sentido, agregó que los asistentes podrán disfrutar de las mejores propuestas de marca y diseño, de las cuales el jurado calificador elegirá a las tres mejores, mismas con las cuales Innovamoda trabajará el resto del año para consolidarlas y llevarlas a Guadalajara para que sea en Intermoda, la exposición de negocios de moda más grande de Latinoamérica y aliado de Innovamoda, en donde se lance la colección oficial del diseñador.
Igualmente, reveló que el jurado del concurso estará integrado por Ary Villa, creador de su marca homónima y ganador de Innovamoda 2015; Daniel García, coordinador de Moda y Tendencia de Intermoda; Galo Bertín, diseñador de talla internacional y fundador de su propia firma; Kiko
LA DIRECTORA DE INNOVAMODA, VANESSA BAÑUELOS, DESTACÓ QUE ESTA OCASIÓN ES DISTINTA AL BUSCAR IMPULSAR LA EDUCACIÓN EN LA MODA, DESARROLLANDO AL TALENTO MEDIANTE CAPACITACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA MARCA SÓLIDA
Báez, diseñador tijuanense creador de la marca Baez; además de la propia Vanessa Bañuelos, fundadora de The Mx Hub y directora de Innovamoda.
“Los jueces de este año han sido grandes aliados y cuentan con años de experiencia en sus respectivas áreas, y durante el concurso tendrán la responsabilidad de evaluar elementos como la confección, comercialización, estilismo y dise -
ño de moda en general, para entonces determinar a los ganadores de este año”, agregó la directora de Innovamoda.
Por otro lado, recordó que Innovamoda, impulsada por Tijuana Innovadora, nació en 2012, buscando desde entonces promover y desarrollar el talento de la industria de la moda en Baja California, representado mediante sus distintas disciplinas a través de una plataforma profesional que proyecte al estado como un referente en este rubro. Para concluir, Bañuelos informó que el Concurso de Diseñadores Innovamoda 2025 será el domingo 17 de agosto a las 14:00 horas (la puertas abren a la 13:00 horas) en el Hotel Castillos del Mar, en Rosarito. Los boletos ya están a la venta en Eventbrite a 450 pesos, e incluyen la entrada al concurso, una bebida de cortesía y el acceso a un after party organizado por la marca Pavi Italy.
Ensenada,
Vanessa Bañuelos, Martha Domínguez Uscanga y José Galicot.
HERRAMIENTA FINANCIERA
Préstamos digitales aumentan sus alcances
La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera señaló en su edición más reciente que dos terceras partes de la población tiene acceso a un producto como el crédito mediante una herramienta tecnológica
EDACCIÓN/REPORTE BC
Ensenada, BC
En un país donde millones de personas aún no tienen acceso a servicios financieros formales, un nuevo hallazgo pone el foco en una transformación silenciosa y profundamente estructural: 69 por ciento de los usuarios de Tala en México obtuvieron su primer préstamo digital gracias a esta plataforma.
La inclusión financiera en México es un problema latente; de acuerdo a la última edición de ENIF, sólo el 68 por ciento de la población tiene acceso a un producto financiero. Estos números nos muestran que el crédito digital, se ha consolidado como un aliado de la población para acceder a herramientas que la banca tradicional no les ha otorgado, lo que refuerza la necesidad de trabajar en productos para este sector de la sociedad.
La cifra se deriva de un estudio realizado en colaboración con 60 Decibels, firma global especializada en medición de impacto social. El informe revela que la inclusión financiera no solo significa dar acceso a productos financieros, sino ofrecer soluciones relevantes, oportunas, adaptadas a realidades
complejas y siempre acompañadas de educación financiera.
“Un producto financiero sin educación financiera, vuelve más vulnerable a la población, incluso desde los términos y condiciones, nuestros usuarios reportan que esta claridad los impulsa a acceder a préstamos con más seguridad” comenta David Lask, Director General de Tala México.
Los hallazgos del estudio muestran que Tala no solo presta dinero; está llegando a comunidades desatendidas: 43 por ciento de sus usuarios forman parte de 60 por ciento con menos recursos en el país. El crédito digital, señalan los resultados de la encuesta, está ayudando a estos usuarios a cubrir necesidades básicas que van desde alimentación y salud hasta emergencias familiares.
Sumado a lo anterior, solo 27 por ciento de sus usuarios lo destinó a fines empresariales y de emprendimiento. Pero quienes lo hicieron reportan resultados contundentes: 84 por ciento utilizaron el capital para comprar productos y mejorar
el inventario del negocio; 8 de cada 10 vieron mejorar sus ingresos y la salud de su negocio, mientras que 68 por ciento dijo tener una mejor perspectiva de futuro. El efecto no se limita al ámbito económico. Uno de los hallazgos más poderosos del estudio es que el crédito otorgado también ha fortalecido la confianza y la capacidad de decisión. El 66 por ciento asegura sentirse más seguro gestionando su dinero; mientras más de la mitad reportó una mejora en su resiliencia financiera.
EL
ALIVIO EMOCIONAL
Cuando se habla de finanzas, es relevante mencionar el impacto emocional que puede tener una herramienta financiera bien diseñada. En este caso, los datos son claros: 60 por ciento de los usuarios reportó una reducción importante del estrés financiero, y 3 de cada 5 dijeron haber mejorado su calidad de vida en general. Y aunque algunos admiten que el pago de los préstamos puede ser una carga —el 35 por ciento así lo
expresa— también afirman que el hecho de realizar sus pagos en tiempo y forma no puso en riesgo su estabilidad económica ni su capacidad de comprar insumos básicos y alimentos para sus familias. En otras palabras, están logrando cumplir con sus obligaciones sin comprometer su bienestar. El estudio cierra con un dato clave: el Net Promoter Score (NPS) de Tala es de 82, muy por encima del promedio de la industria en América Latina. La mayoría de los usuarios destaca la rapidez, la claridad de los términos y la flexibilidad de pago.
“Este estudio no retrata a un usuario promedio. Retrata a personas que han sido tradicionalmente invisibles para el sistema financiero, y que hoy no solo están accediendo a crédito, sino desarrollando habilidades, mejorando su calidad de vida y ganando control sobre sus decisiones económicas. Personas que, por primera vez, están siendo tomadas en cuenta no como clientes, sino como ciudadanos con potencial”, concluye David Lask.
El crédito digital se ha consolidado como un aliado de la población para acceder a herramientas que la banca tradicional no les ha otorgado.
Producción de berries: reta al clima laboral
ROBERTO JIMÉNEZ
Agencia Reforma
La producción de berries, como también se conoce a las fresas, frambuesas, arándanos y zarzamoras, representa exportaciones por alrededor de 600 millones de kilos de berries y aporta unos 4 mil millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB) nacional, sin embargo el sector enfrenta desafíos importantes en los ámbitos económico, climático y laboral, señaló Miguel Ángel Curiel.
El presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries) advirtió que pese al crecimiento alcanzado, la industria mexicana de berries no atraviesa una etapa de bonanza.
“No estamos hoy en una bonanza, estamos con retos en los diferentes cultivos, pero gracias a la resiliencia de los productores, gracias al trabajo que muchas empresas están generando más material genético para ofertar a este mercado norteamericano principalmente, pero también al mercado global, se están dando resultados”, señaló Curiel ante productores, comercializadores y representantes del sector, reunidos en el 15 Congreso Internacional Aneberries, realizado el 23 y 24 de julio, en Expo Guadalajara.
“Hay que tener paciencia, las condiciones de mercado van avanzando, sin embargo, lo que no va a cambiar es la demanda que tenemos de todo Norteamérica y en Norteamérica incluyo México”.
Recordó que esta agroindustria inició a principios de los años noventa con los primeros cultivos experimentales, en paralelo a la apertura comercial de México con Estados Unidos y Canadá. Desde entonces, ha crecido a la par de la integración económica con Norteamérica, y actualmente genera una derrama de alrededor de 500 millones de pesos semanales por concepto de nómina en comunidades rurales de Estados como Jalisco, Michoacán, Guanajuato y Baja California.
RECOMENDACIÓN A EMPRESAS
Ojo a ajustes de presupuesto
Abogado fiscalista sugiere
estar atentos ante un déficit estimado y a una caída proyectada en los ingresos del presupuesto
REDACCIÓN/REPORTE BC
Ensenada, BC
Debido a un déficit estimado y una caída proyectada en los ingresos presupuestarios, la autoridad federal podría aplicar ajustes a los Precriterios Generales de Política Económica 2026, por lo que la recomendación para las empresas es estar atentas para elaborar sus planes de operación.
Así lo explicó Jorge Alberto Pickett Corona, abogado fiscalista, quien señaló que este documento preliminar servirá como base para la elaboración del Paquete Económico 2026, el cual deberá presentarse, posteriormente, ante el Congreso para su análisis y aprobación.
“El Paquete Económico 2026 aún no ha sido presentado formalmente, pero los Precriterios son una base fundamental donde se pueden anticipar elementos clave de la política económica del siguiente año”, indicó. El abogado fiscalista refirió que, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público (SHCP), el documento marco proyecta un crecimiento real anual del Producto Interno Bruto (PIB) de entre 1.5 y 2.5 por ciento.
Asimismo, dijo, una disminución real en los ingresos presupuestarios de, aproximadamente, 64.4 mil millones de pesos en comparación con lo aprobado para 2025.
“También se prevé un ajuste al gasto neto total y se definen los objetivos de finanzas públicas, tanto para el cierre de 2025 como para el ejercicio fiscal de 2026, lo que marcará el rumbo de las políticas económicas del próximo año”, advirtió.
Pickett Corona destacó que este documento es clave para anticipar la estrategia fiscal del gobierno federal, por lo que resulta indispensable que las empresas y contribuyentes lo tomen en cuenta al planificar sus operaciones y obligaciones.
“La presentación de los Precriterios marca el inicio del proceso presupuestario que culminará con la aprobación del Paquete Económico, pero es importante tener presente que aún podría haber ajustes y modificaciones”, señaló.
Para finalizar, el abogado fiscalista subrayó que los contribuyentes deben mantenerse atentos a los cambios que podrían derivarse de este marco económico, ya que incidirán en las decisiones de gasto, ingresos y política fiscal en el país.
El sector de las berriesrepresenta exportaciones por 600 mil toneladas, equivalentes a 4 mil millones de dólares al PIB.
Jorge Alberto Pickett Corona citó una disminución en los ingresos presupuestarios de, aproximadamente, 64.4 mil millones de pesos en comparación con lo aprobado para 2025.
VALOR EN LA CERTEZA JURÍDICA
Desarrolladores apuestan por proyectos de calidad
Inversores reaccionan ante la demanda de compradores provenientes del sur de California; en la zona costa de Baja California se fortalecen los proyectos de alta gama
REDACCIÓN/REPORTE BC
Ensenada, BC
Con una creciente demanda de compradores provenientes del sur de California, desarrolladores e inversionistas continúan en la apuesta por la zona costa de Baja California, mediante proyectos inmobiliarios residenciales de alta gama, cuyas características son la certeza jurídica y la calidad para el mercado.
Así lo señaló el Germán Talavera, representante de Grupo Valcas, empresa desarrolladora con presencia nacional y experiencia de más de 80 años en el sector turístico–residencial, quien explicó que Baja California se ha convertido en un punto clave para las inversiones inmobiliarias por su ubicación, clima y plusvalía.
“La gente prefiere pagar un poco más, pero que haya certeza jurídica, certeza legal y, sobre todo, calidad en los fraccionamientos”, apuntó, al presentar el nuevo proyecto Antares, ubicado en la zona de Bajamar.
Grupo Valcas, responsable de desarrollos como Carena, ubicado también en Bajamar, ha logrado colocar más de 30 por ciento de su inventario en pocos meses, con más del 80 por ciento de compradores provenientes de California, principalmente de San Diego, Los Ángeles y San Bernardino, lo cual motivó la expansión con nuevos productos inmobiliarios, con Antares.
AMENIDADES PREMIUM
Dicho complejo, explicó, cuenta
con terrenos desde 200 hasta 375 metros cuadrados, con amenidades premium, y cuya preventa iniciará el próximo 26 de julio, lo que se suma a una tendencia positiva de inversiones inmobiliarias que generan derrama económica.
En ese contexto, Fermín Kin King, presidente del Consejo Estatal de Profesionales Inmobiliarios de Baja California (Cepibc), resaltó que la costa del estado vive un auge sostenido en desarrollos habitacionales, gracias al interés constante del mercado extranjero, que busca propiedades de calidad a precios competitivos.
“Tenemos desarrollos con buena infraestructura, servicios subterráneos y certeza jurídica, lo cual es fundamental para nuestros inversionistas que vienen a comprar algo que vale la pena, significativamente”, expresó.
En ese sentido, destacó que la demanda no sólo se concentra en casas y condominios, sino también en terrenos que permiten a los compradores diseñar y construir según sus propias necesidades, siempre y cuando exista infraestructura adecuada.
Por su parte, Luis Bustamante, director de Bustamante Realty Group, coincidió en que para detonar el mercado, el punto clave está en ofrecer productos atractivos, bien planeados y con una arquitectura moderna, ya que el mercado estadounidense busca calidad y seguridad al invertir. “Siempre hemos creído que si construyes, van a venir. Afortunadamente ya estamos viendo más arquitectura moderna y desarrollos bien hechos como los de Grupo Valcas, lo que demuestra que sí hay mercado para esto”, afirmó.
Y es que, dijo, en los últimos años ha aumentado considerablemente la oferta de lotes en la costa, superando incluso a la de casas y condominios, lo que refleja un cambio en las preferencias de los compradores y un área de oportunidad para desarrolladores responsables.
Subrayó que actualmente hay cerca de 18 mil lotes disponibles en la franja costera, lo que representa una inversión potencial de cientos de millones de dólares y la necesidad de atender este fenómeno, con políticas públicas que garanticen un crecimiento ordenado.
Finalmente, los directivos coincidieron en que el fortalecimiento del sector dependerá del compromiso continuo por parte de los desarrolladores y del acompañamiento institucional, para consolidar a Baja California como un destino seguro y rentable para invertir.
Luis Bustamante, Fermín Kim King, Germán Talavera y Oscar Iván Higuera Betancourt.
CUMBRE INMOBILIARIA
Preparan en Tijuana AMPI Realty Summit
La reunión más importante de este sector en el noroeste del país reunirá a más de 450 profesionales el 18 de septiembre
REDACCIÓN/REPORTE BC
Ensenada, BC
Tijuana será sede del “AMPI Realty Summit 2025, Next Level Real Estate”, la cumbre más importante del noroeste en materia inmobiliaria, la cual reunirá a más de 450 profesionales del sector, el próximo 18 de septiembre, en el Hotel Real Inn.
Así lo dio a conocer Lersa Mercadillo, presidenta de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) Tijuana, quien detalló que el evento, cuyo direc-
tor es Jaime Ponce, incluirá cuatro conferencias magistrales, dos paneles especializados, y workshops simultáneos sobre tecnología, legalidad, ventas y marketing.
“Con el lema ‘Prepárate para vivir el presente y construir el futuro del Real Estate’, este summit marcará un antes y un después en la profesionalización del sector en Baja California”, afirmó.
La jornada será una plataforma clave para analizar las transformaciones que vive el mercado inmobiliario en la frontera, aseguró la dirigente, con temas como la inteligencia artificial aplicada al sector, nuevas formas de inversión, comportamiento del consumidor, movilidad urbana y desarrollos verticales.
Además, agregó, se contará con un pabellón de patrocinadores integrado por desarrolladoras, instituciones financieras, organismos
ENTRE LOS CONFERENCISTAS INVITADOS DESTACAN ADRIÁN HIDALGO, LUIS DELGADILLO, DANIEL GARCÍA, JAIME MÉNDEZ, LUIS M. LOMELÍ, JONATHAN COHEN, JULIE MORERA, LIZETTE BLANCO Y FRANCISCO GUZMÁN, TODOS CON TRAYECTORIA RECONOCIDA EN EL ÁMBITO INMOBILIARIO
turísticos y proveedores tecnológicos, lo que permitirá crear sinergias entre los asistentes y los actores clave del ecosistema inmobiliario. Entre los conferencistas invitados, detalló, destacan Adrián Hidalgo, Luis Delgadillo, Daniel García, Jaime Méndez, Luis M. Lomelí, Jonathan Cohen, Julie Morera, Lizette Blanco y Francisco Guzmán, todos con trayectoria re -
conocida en el ámbito inmobiliario. Además, dijo, uno de los momentos más esperados será la conferencia de cierre a cargo de Chumel Torres, quien abordará el tema de la comunicación, la narrativa y la construcción de marca personal en la era digital desde una perspectiva disruptiva.
“El AMPI Realty Summit 2025 no sólo es un foro de aprendizaje y networking, sino también un punto de encuentro estratégico entre autoridades, desarrolladores, brokers, inversionistas, arquitectos, asesores legales y líderes de opinión de ambos lados de la frontera”, concluyó Mercadillo.
Los interesados en asistir podrán encontrar más información a través de las redes sociales oficiales de AMPI Tijuana, donde se estarán compartiendo detalles del programa, registro y paquetes de participación.
Lersa Mercadillo, presidenta de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) Tijuana.
El AMPI Realty Summit 2025 es un foro de aprendizaje y networking, y también un punto de encuentro estratégico entre autoridades, desarrolladores, brokers e inversionistas.
LA EFICIENCIA, NECESIDAD DE PRIMER ORDEN
Proyectos tendenciasenergéticos: en México
Las iniciativas relacionadas con la implementación o modificación de instalaciones, procesos, sistemas y equipos, pueden ser oportunidades para mejorar el desempeño en cuanto a energía de una organización
ENRIQUE RIVERA*/COLABORACIÓN
En 2025, la eficiencia energética pasará de ser un proyecto de mejora a una necesidad absoluta, dado que las empresas enfrentaran un creciente incremento de costos, regulaciones energéticas más estrictas y cambios importantes en la tecnología.
Los proyectos relacionados con implementación o modificación de instalaciones, procesos, sistemas, equipos, pueden constituir oportunidades para mejorar el desempeño energético de una organización. El desarrollo de nuevos proyectos, permite optimizar el perfil de consumo de energía y optimizar los criterios de eficiencia energética en su planificación o diseño.
La incorporación de la eficiencia energética en la etapa de diseño de una instalación, permite tener un consumo con acciones de eficiencia energética, que se traducen en un ahorra de energía a través del tiempo.
Estos proyectos energéticos, no se limitan solo a la incorporación de tecnologías más eficientes, sino que también aplica principalmente en los siguientes puntos:
A) DIMENSIONAMIENTO CORRECTO Y PARÁMETROS OPERATIVOS DE LOS EQUIPOS.
El dimensionamiento correcto y los parámetros operativos de los equipos que utilizan energía son cruciales para asegurar un funcionamiento eficiente y seguro, evi-
tando sobrecargas, fallas y costos innecesarios.
El dimensionamiento implica principalmente determinar:
• Cálculo de la carga. Determinar la potencia (kW) requerida por todos los equipos que se van a conectar a la fuente de energía.
• Selección del equipo. Elegir equipos con la capacidad adecuada para soportar la carga calculada.
• Selección de conductores. Determinar el calibre adecuado de los cables eléctricos para transportar la corriente de manera segura, evitando sobrecalentamiento y caídas de tensión.
Los parámetros operativos, están generalmente asociados:
• Voltaje y frecuencia. Asegurarse de que el voltaje y la frecuencia de la fuente de energía
coincidan con los requerimientos del equipo. En México el voltaje nominal son 127 V y la frecuencia son 60 Hz.
• C orriente. Monitorear la corriente consumida por los equipos para evitar sobrecargas. Es imp ortante considerar la corriente nominal y la corriente de arranque.
• Temperatura. Mantener los equipos dentro de los rangos de temperatura de operación recomendados por el fabricante para evitar daños y fallas.
• Protecciones. Implementar dispositivos de protección como interruptores termomagnéticos o fusibles para proteger los equipos contra sobrecargas y cortocircuitos.
• Consumo de energía. Monitorear el consumo de energía para identificar oportunidades de mejo -
ra en la eficiencia energética y reducir costos.
B) DISPOSICIÓN DE LÍNEAS DE PRODUCCIÓN
Las disposiciones de líneas de producción se refieren a la organización física y funcional de los equipos y procesos necesarios para la fabricación de los productos que produce una organización. Estas disposiciones buscan optimizar el flujo de trabajo, reducir costos, garantizar la calidad, seguridad y cumplir con los estándares y normativas energéticas aplicables. La inteligencia artificial (IA), está haciendo la gestión de la energía más eficiente automatizando los procesos, analizando los patrones de uso y optimizando el rendimiento del sistema. Las empresas ya están utilizando la IA para redu-
Fig. 1. Evolución del consumo energético respecto al tiempo, considerando acciones de eficiencia energética que implican un ahorro de energía.
cir los costes y operar de forma más sostenible.
C) ENERGÉTICOS
EMPLEADOS
Se estima que para 2050 en México, la producción de energéticos renovables alcanza un 42.83 por ciento de la producción nacional. Este aumento se debe de forma principal a la contribución de la radiación solar y la energía eólica. Sin embargo, a pesar de los ambiciosos esfuerzos en eficiencia energética, electrificación y adición de fuentes renovables, los combustibles fósiles mantienen un papel preponderante en la oferta interna bruta, al representar el 63.45 por ciento. Este escenario para el país, implica que, durante todo este periodo, tendremos una gran dependencia de la importación de gas natural para la producción de energía eléctrica.
En estos escenarios, el porcentaje asociado a otras energías renovables, incluye las energías renovables clásicas (eólica y la solar), pero no considera el surgiendo nuevas tecnologías que p ermitirán una mayor penetración de las energías renovables y lograr una revolución en el sector energético mundial:
• Hidrógeno verde. - Generado a partir de electrólisis del agua usando energía renovable. Es una de las grandes apuestas para descarbonizar sectores como la industria o el transporte pesado.
• Baterías de nueva generación. - No solo para vehículos eléctricos, sino también para almacenar energía solar o eólica y utilizarla cuando no hay producción.
• Redes inteligentes (Smart Grids). - Las redes inteligentes son redes eléctricas avanzadas que utilizan tecnología digital y comunicación bidireccional para optimizar la distribución y gestión de la electricidad. Permiten una gestión más eficiente y flexible de la electricidad, integrando pequeñas producciones y ajustando el consumo en tiempo real.
• Captura y almacenamiento de carbono (CCS.- Carbon Capture and Storage): tecnologías que bus-
can reducir las emisiones de industrias difíciles de electrificar.
D) ENVOLVENTE DE EDIFICIOS.
La eficiencia energética en la envolvente de un edificio se presenta como una importante alternativa para evitar el uso excesivo de sistemas de climatización artificial, reduciendo así el consumo energético y los impactos ambientales, sociales y económicos derivados de dicho consumo. Por este motivo es esencial comprender el comportamiento térmico de las edificaciones y la forma en que los sistemas constructivos influyen en ella para poder optimizar el diseño desde el punto de vista de la envolvente. La metodología utilizada en México, esta descrita en la Norma Oficial Mexicana NOM-008-ENER-2001, que especifica el cálculo de la eficiencia energética de edificios y permite calcular la conducción de calor promedio de la envolvente por metro cuadrado.
Para evaluar los proyectos energéticos, existen Guías Metodológicas de Eficiencia Energética (GMEEn), que proporcionan un marco estructurado para implementar medidas que reduzcan el consumo de energía y mejoren la eficiencia en diversos ámbitos, como edificios, industrias o comu-
nidades. Estas guías suelen incluir pasos para evaluar el consumo actual, establecer objetivos, definir acciones, planificar la implementación y seguimiento de las mejoras. Estas GMEEn tienen la característica de ser de aplicación general y pueden ser útiles en diferentes sectores de consumo final de energía, así como a instalaciones o empresas de diferentes tamaños. Las más utilizadas en México son:
• Protocolo Internacional de Medida y Verificación (EVO, 2022)
• Metodología para la Evaluación del Análisis Beneficio - Costo de las Normas Oficiales Mexicanas de Eficiencia Energética (Conuee, 2022)
• Guía de Medición de los ahorros de agua y energía (ASHRAE, 2014)
• Metodología de Monitoreo para proyectos de pequeña escala del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)
• Guía General- Proceso de Medición y Verificación para el Cálculo y Reporte de Energía y Desempeño de la Demanda (IPEEC-CEM, 2014)
• Guía para la Evaluación, Medición y Verificación de la Eficiencia Energética, 2019
• Medición y evaluación del rendimiento de proyectos de Efi-
ciencia Energética (ESMAP, 2017)
• Definición del índice de eficiencia energética ODEX en la base de datos ODYSSEE.
Con base en lo descrito anteriormente, las empresas deben procurar que los criterios de eficiencia energética sean considerados desde el diseño de los proyectos, realizando al menos las siguientes actividades:
• Identificar previamente las operaciones que se relacionarán con el uso significativo de la energía (USEs).
• Identificar potenciales oportunidades de mejora.
• Coordinar esfuerzos con las áreas encargadas de proyectos o del diseño de nuevas actividades/ procesos, para asegurar que en las distintas etapas del diseño se evalúen alternativas que permitan mejorar el desempeño energético. Además, deberán validar que estas nuevas actividades no tendrán un impacto negativo en el desempeño energético de la organización.
• Todos los resultados de las etapas de diseño deberán ser documentadas conforme a lo establecido en el marco del Sistema de Gestión de la Energía ISO 50001.
* Director general de Corporativo Global NOM, servicios de ingeniería para la industria.
Fig. 2. Producción de energéticos primarios estimados para México, conforme al Escenario de Crecimiento Verde (ECV) para el periodo 2022–2050.
Expone pavimentos tijuanense en Nicaragua
REDACCIÓN/REPORTE BC
Ensenada, BC
Compañías Mexicanas de la Industria de la Construcción en Tijuana, Tecate y Rosarito (Comice TTR) distinguió la reciente participación de Alejandro Calao Bustillos, socio del organismo, quien impartió una conferencia especializada en pavimentos asfálticos en la ciudad de Managua, Nicaragua.
Víctor González Mendívil, presidente de Comice TTR, expresó sus congratulaciones a Calao por llevar el conocimiento técnico de Baja California al ámbito internacional, pues con ello se demuestra el alto nivel de los profesionales del sector construcción en la región.
“En Comice TTR nos llena de orgullo reconocer a nuestro socio, el ingeniero Alejandro Calao Bustillos, quien recientemente impartió una destacada conferencia en la ciudad de Managua, representando con profesionalismo y compromiso al sector constructor de Baja California”, expresó.
El dirigente mencionó que la actividad formó parte de una agenda técnica que incluyó una visita a las instalaciones de la empresa Pavinic, donde el ingeniero tuvo la oportunidad de conocer procesos clave como la producción de emulsiones asfálticas, trituración de materiales, operación de plantas de asfalto y sistemas de control de calidad.
TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS
Asimismo, González agradeció a la empresa Pavinic por abrir las puertas de sus instalaciones para facilitar el intercambio de experiencias, así como al Fondo de Mantenimiento Vial (Fomav) por promover la capacitación continua de su equipo técnico.
Agregó que el evento en Nicaragua se centró en la transferencia de conocimientos sobre pavimentos asfálticos tipo Superpave, un sistema de diseño avanzado que permite mejorar el desempeño y la durabilidad de las carreteras, ajustándose a las condiciones climáticas y de carga vehicular de cada región.
“El compromiso del ingeniero Calao con la excelencia técnica es un ejemplo que nos inspira a seguir construyendo con calidad, y nos recuerda que el talento bajacaliforniano tiene mucho que aportar más allá de nuestras fronteras”, señaló el dirigente empresarial.
EMBAJADOR, EN VISITA DE 3 DÍAS
Impulsarán a en Tj comercialmisióncheca
REDACCIÓN/REPORTE BC
Ensenada,
BC
Con el acuerdo de organizar una misión comercial integrada por empresarios y representantes de diversos sectores de la República Checa a Tijuana, el embajador de ese país en México, Tomáš Hart, concluyó su visita de tres días a la región en la que fortaleció el vínculo económico y cultural entre ambas naciones.
El cónsul honorario de la República Checa en Tijuana, José Antonio González, quien fungió como anfitrión, explicó que esta visita fue planeada con el objetivo de mostrarle el potencial de Tijuana como una ciudad dinámica, innovadora y altamente competitiva, capaz de atraer inversiones extranjeras.
Destacó que contar con la presencia del embajador durante varios días fortaleció la relación bilateral y envió un mensaje claro sobre la confianza que la República Checa tiene en el desarrollo económico y social de Baja California, ya que a partir de aquí se establecerán alianzas estratégicas.
En ese sentido, recordó que el diplomático recorrió las instalaciones de las industrias SMK, Ossur y Turbo Tech, esta última con operaciones tanto en Tijuana como en la República Checa, lo que permitió resaltar los resultados positivos que pueden lograrse a través de colaboraciones binacionales y el intercambio de personal técnico y especializado.
Asimismo, José Antonio González detalló que también se incluyó un recorrido por la Garita Internacional, una reunión con autoridades del Instituto Nacional de Migración y una visita al Valle de Guadalupe, con el propósito de presentar al embajador la diversidad social, cultural y turística que ofrece Baja California.
VITALIDAD DE LA INDUSTRIA
De acuerdo con el cónsul, el embajador ex-
presó su entusiasmo al constatar el nivel de desarrollo y la vitalidad de la industria tijuanense, señalando que Tijuana se posiciona como una ciudad líder en innovación, manufactura avanzada y movilidad profesional.
Subrayó que compartir esta experiencia en Baja California con empresarios checos interesados en México será fundamental para fortalecer las relaciones económicas en el corto plazo.
El cónsul honorario agregó que, tras esta visita, se comenzará a trabajar en la organización de la misión comercial formal, con el fin de atraer inversiones y crear nuevas oportunidades de negocio que beneficien a ambas naciones, consolidando a Tijuana como un destino estratégico para la República Checa.
José Antonio González, (izq.) cónsul honorario de la República Checa en Tijuana, y Tomáš Hart, embajador de la República Checa.
GUSTAVO DE HOYOS WALTHER*
Los seres humanos no viven en aislamiento. Para poder lograr sus objetivos se unen con el fin de expandir sus capacidades. Afortunadamente en las sociedades modernas, el derecho mercantil admite la existencia de la personalidad jurídica de las asociaciones de individuos. Lo que se conoce también como personas morales. Sin embargo, hay ocasiones en que esto se utiliza deliberadamente para afectar derechos de terceros. Para responder a estos atropellos, el derecho comparado y nacional han desarrollado la doctrina del “levantamiento del velo corporativo”. Ésta permite al juez, en situaciones excepcionales, traspasar la forma externa de la persona moral para investigar la realidad que subyace tras ella. Tanto en sistemas de common law como de civil law, a lo largo de todo el mundo, han convergido los mismos criterios básicos: el levantamiento del velo es una respuesta excepcional al fraude o abuso. Se justifica cuando la empresa es instrumentalizada para fines ilícitos, de modo que mantener la ficción separada sería avalar una injusticia. Todos destacan que la autonomía corporativa no debe ceder sino en presencia de pruebas contundentes de que la personalidad jurídica se usó como fachada para defraudar la ley o a terceros. Igualmente, se subraya la cautela: los tribunales no quieren desalentar la actividad empresarial legítima ni generar inseguridad jurídica. Por eso, la regla general sigue siendo el respeto a la personalidad de la sociedad y el levantamiento del velo opera solo en casos límite, como mecanismo de última instancia para impedir un fraude grave o un
PUNTO DE REFERENCIA
LEVANTAMIENTO DEL VELO CORPORATIVO
Como diputado federal, De Hoyos Walther propuso una Ley Federal de Responsabilidad por Abuso de la Personalidad Jurídica y Levantamiento del Velo Corporativo.
abuso que cause daño injusto.
En México, la necesidad de una legislación especial en la materia ha sido reconocida desde tiempo atrás. De hecho, nuestro país tuvo un antecedente legislativo: la Ley que establece los requisitos para la venta al público de acciones de sociedades anónimas de 1940, la cual incorporó, de manera limitada, la posibilidad de hacer responsables solidarios a accionistas mayoritarios en ciertos casos de fraude. Sin embargo, tras la derogación de la mayor parte de esa ley, se generó un vacío normativo y durante décadas la doctrina del levantamiento del velo quedó relegada a la discusión doctrinal y a aplicaciones jurisprudenciales aisladas. En ausencia de un marco normativo positivo, su aplicación en la práctica ha sido poco frecuente y dispersa, generando incertidumbre. Más recientemente, a través de criterios jurisprudenciales de la Suprema Corte y Tribunales Colegiados, se ha ido definiendo el alcance y las condiciones para la procedencia de la desestimación
de la personalidad jurídica en diversos ámbitos. No obstante, dicha evolución jurisprudencial no suple la conveniencia de contar con una ley expresa, que sistematice los supuestos de procedencia, el procedimiento a seguir y las consecuencias jurídicas de esta figura, dotando de mayor certeza tanto a juzgadores como a los particulares. Hoy por hoy, la falta de una norma clara en la materia genera lagunas y criterios dispares, lo cual debilita el Estado de Derecho en el ámbito corporativo y puede abrir la puerta a la impunidad de quienes abusan del esquema societario. Por ello, como diputado federal he propuesto que se expida una Ley Federal de Responsabilidad por Abuso de la Personalidad Jurídica y Levantamiento del Velo Corporativo, como ordenamiento especial que aborde integralmente la problemática. La legislación propuesta parte de un equilibrio fundamental, ya que, por un lado, reafirma el criterio general de respeto y autonomía de la personalidad jurídica de las personas
morales, preservando la figura societaria como instrumento legítimo y útil para el desarrollo económico cuando se actúa conforme a derecho y con buena fe. Por otro lado, establece mecanismos precisos para que, en casos excepcionales de abuso, los jueces puedan desestimar la personalidad jurídica y extender la responsabilidad civil a quienes se ocultaron tras la sociedad para burlar la ley. De esta forma, se fortalece la seguridad jurídica: los negocios lícitos y transparentes no se verán afectados (pues la regla sigue siendo la separación de patrimonios), mientras que los negocios turbios o fraudulentos no podrán escudarse impunemente en la figura societaria. Mi convocatoria es a los sectores productivos y a la comunidad jurídica a sumarse al análisis de este proyecto, convencido de que México merece instituciones sólidas, empresas confiables y marcos normativos a la altura de los retos globales.