4 minute read

HABITALIS

Next Article
EYDISA

EYDISA

Cambiaron los estilos pero la rentabilidad perdura

“Inversión en inmuebles es sinónimo de seguridad”

Quizás la pandemia también cambió los gustos y estilos de las personas con relación a los inmuebles, según mencionó Víctor González Acosta, presidente de Habitalis, el mercado inmobiliario post pandemia parece haber modificado sus bases y hoy los emprendimientos más valorados son los que suman calidad de vida a sus propietarios o inquilinos. Explicó que en este contexto, los compradores hoy se inclinan por aquellos que cuentan con mayor variedad y calidad de amenities. Así como los que permiten que el trabajo home office, el cual parece haber llegado para quedarse, sea más placentero. Resaltó que en cuanto a las zonas siguen siendo las mismas ya que vivir en Asunción como en ciudades fronterizas sigue

EL DATO

El crédito para el acceso a la vivienda sigue siendo inalcanzable para la clase media, e indefecti- blemente deben existir alternativas de créditos hipotecarios accesibles.

siendo la gran preferencia, no se sintió cambio alguno en cuanto a las ubicaciones, pero sí, puede mencionar que la clave está en sumar valor agregado, por ejemplo, que las dimensiones sean versátiles y flexibles que estén adecuadamente sectorizados, que los espacios concebidos para el esparcimiento generen experiencias positivas, ya que lo que se busca es tener todo en un solo lugar. RETORNO “En cuanto al retorno, como desarrolladores inmobiliarios nos vimos afectados por el incremento en los precios de los materiales, la escasez de insumos para la construcción hizo que varios procesos se demoren, los cuales afectan directamente en los plazos de entrega, también las disposiciones sanitarias efectuadas, en donde se tuvo que entrar en cuarentenas totales, eso también afectó significativamente a la cadena de producción, la cual impacta en los retornos, considerando los tiempos y plazos”, afirmó González. Por otra parte, comentó que en cuanto a las financiaciones aún no se cuenta con las políticas necesarias, el crédito para el acceso a la vivienda sigue siendo inalcanzable para la clase media, e indefectiblemente deben existir alternativas de créditos hipotecarios accesibles para la que beneficien a un amplio sector de la ciudadanía. “Es imprescindible impulsar políticas públicas que aceleren y facilitan, ya que para que en los próximos años se siga dando el aumento de inversiones inmobiliarias, el acceso al crédito hipotecario es

VÍCTOR GONZÁLEZ ACOSTA PRESIDENTE DE HABITALIS

la clave, existe actualmente un déficit habitacional importante, el cual solo puede ser satisfecho con créditos a largo plazo y tasas razonables”, señaló. DESAFÍOS Entre las principales problemáticas que enfrentan los desarrolladores inmobiliarios está la falta de infraestructuras viales, el presidente afirmó que el municipio debe estar a la altura de las necesidades del sector privado, considerando que pueden hacer mejores espacios de viviendas con todas las prestaciones, pero esto es difícil si las calles no se encuentran en condiciones para el tránsito adecuado, además de otros temas como desagües pluviales y todo lo relacionado a lo que hace el buen funcionamiento de la ciudad. Otro desafío fundamental y no menor que actualmente sufren los desarrolladores, es la falta de transparencia y agilidad de los órganos estatales como los que se encargan de la habilitación de cuentas corrien-

tes, catastro y registros públicos que son fundamentales, en especial para establecer las hipotecas y la ineficiencia se transfiere a toda la cadena de valor, además de ello dependen las entidades financieras para la concesión de créditos para la vivienda. Además, dijo que la inestabilidad política y la falta de credibilidad de las autoridades gubernamentales da un efecto negativo sobre la marca país, y eso hace que las inversiones extranjeras vayan mermando, quienes ven el desarrollo inmobiliario como un polo atractivo para sus inversiones. UN RUBRO SIN IGUAL Para el empresario, la inversión más segura y rentable sigue siendo por excelencia, la inversión en ladrillos, porque tiene una alta resistencia a la inflación y la plusvalía que genera con el paso del tiempo, además si se destina a alquiler genera una tasa de retorno anual. “La pandemia nos puso a prueba a todos, y los que nos dedicamos al desarrollo inmobiliario nos hemos sentido optimistas, si bien nos impactó al inicio, la reactivación fue alífera y sostenida. La inversión en inmuebles es sinónimo de seguridad, sostenibilidad, revalúo del inmueble, eso hace que la inversión sea tan atractiva e importante”, indicó. CRECIMIENTO González indicó que para que se pueda dar un crecimiento sostenido, se debe de tener en cuenta que existe la necesidad de la urbanización de la ciudad, porque la cartera inmobiliaria va en ascenso, aunque bastante incipiente en comparación de nuestros vecinos donde el estilo de vida en departamento ya forma parte de la cultura en otros países. Ahora bien, para que esto ocurra, es fundamental que se implementen políticas públicas que promuevan y generen mecanismos para el acceso al crédito para la vivienda y así cumplir con la demanda existente, además de una importante inversión en el desarrollo vial y compromiso por parte de las autoridades pertinentes. La demanda y el potencial existen, dependerá de la capacidad del crecimiento sostenido de la infraestructura. “El desarrollo inmobiliario, es el sector con mayor captación de inversión privada, indefectiblemente es uno de los rubros que generan resultados positivos, si se trabaja responsablemente, cumpliendo con las normas exigidas, brindando el respaldo necesario, el resultado será inevitablemente exitoso. Se debe trabajar transparentemente sin falsas promesas, entregar al cliente lo que se le prometió cuando adquirió en pozo, cumplir con las cláusulas contractuales, son las bases para un resultado exitoso”, finalizó.

This article is from: