HUGO E. TEMPESTA, 52 AÑOS CON LA FOTOGRAFIA
Nº 185 - JULIO 2023 - AÑO 19 - $2000 - BUENOS AIRES - ARGENTINA
19 AÑOS
Urnas
Casi sin darnos cuenta hemos llegado a una nueva instancia electoral. Las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) del domingo 13 de agosto de 2023, son la primera muestra de la intención de voto de los candidatos. Encuestas mediante, el resultado siempre es incierto y los hechos de último momento pesan en la elección. En apariencia se plantea una elección de tercios, esta situación hace menos previsible la tendencia e inquieta a oficialistas y opositores. Al oficialismo le ha tocado administrar males insólitos por lo graves, como es por todos conocido. La oposición se florea con reclamos airados y desconoce su historial de “errores”, a mi juicio flagrantes, que sin embargo concitan cierta adhesión. Hay un espectro amplio de propuestas que van desde la contemplación de los derechos esenciales del pueblo, hasta la destrucción de
la primera a la última de las conquistas obtenidas con tanto dolor y sufrimiento. Quienes desprevenidamente, teniendo una condición precaria o media, apoyen candidatos que proponen más sufrimiento, so pretexto de lo que no se ha logrado en los últimos cuatro años, deben prepararse y esperar mucha arbitrariedad y desprecio por el otro. No podemos desconocer lo evidente: en principio quienes asumieron una deuda impagable, sin acuerdo del Congreso, que es en esencia el mayor condicionante para todos los intentos por empezar un ciclo de crecimiento y distribución equitativa. Ahora no será fácil salir adelante, aún ganado el oficialismo, que propone males menores al pueblo. El país crece, pero este beneficio se diluye en pocas manos, ahora es a todo o nada.
El editor
Pág. 3 - Editorial
Pág. 4 y 5 - Búsqueda - El lado oscuro
Pág. 6 - Historia - Antigua Catedral
Pág. 8 y 9 - Documentalismo - Contraste
Pág. 10 - Monumentos - Vandalismo
Pág. 11 - Fotografía - Diego
Pág. 12 - Tradiciones - Homenaje a la Pachamama
Pág. 13 - Documentalismo - Parque al Rio
Pág. 14 - Cines - Archivo gráfico
Sumario Nº 185 // Julio 2023
Tapa: Avellaneda centro. Foto Hugo Tempesta.
El Editor
Página 3 Revista Avellaneda en Fotos Editorial
El lado oculto
La “escenografía” que vemos a diario, transitando los barrios (en mi caso recorro Avellaneda con mi cámara permanentemente, registrando su transformación), de algún modo fija siluetas características en nuestra mirada y en nuestra mente. El carácter fabril fue mutando y dejando lugar a la utilización por parte de la Comuna, de espacios para viviendas, polideportivos, centros culturales, escuelas, ya que los métodos de producción actuales, en muchos casos no requieren de los enormes galpones que conocimos. En este rápido accionar de la obra pública hay cosas que vemos y otras que nunca veremos por estar detrás o dentro de otras. Hace muchos años me propuse fotografiar Avellaneda desde el aire, realizando vuelos particulares (costeados por mi), desde el agua, en navegaciones por el Riachuelo (Organizadas por Alberto Santoro de Arenera Pueyrredón o las Remadas por el Riachuelo de la Fundación por La Boca), desde tierra en forma convencional y extendiendo la búsqueda debajo de la tierra. La idea era hurgar en nuestro pasado e investigar cada zona y su propia historia. Esta forma de arqueología urbana empírica me permitió bajar a túneles, sótanos y excavaciones, desentrañando algunos misterios que siguen generando curiosidad. En esa búsqueda quedan enmarcadas las fotos de esta página. Dos íconos; el más que centenario edificio del Hospital Fiorito, obra del Arq. Olivari inaugurada el 8 de junio de 1913 y el reciente monumento al “Descamisado”, “El Coloso”, obra de Alejandro Marmo (sobre una idea del artista plástico Daniel Santoro) inaugurada un siglo después, en mayo de 2013. Pude acceder a la torre del Fiorito formando parte de la Asociación Cooperadora del Hospital, además me encargaba de editar la revista “Fiorito Salud”, registrando todas las obras de mantenimiento que tiene a su cargo la Cooperadora. Realizando ese trabajo acompañé al técnico que mantenía funcionando los relojes de la torre y descubrí el interior de la misma y su intrincado espacio de vigas y columnas de hierro abulonado y madera, construido
hace 120 años. En el montaje del Coloso advertí que podía hacer tomas desde su base hacia arriba (contrapicadas) aprovechando un espacio aún no cerrado y otra vez una serie de cruces (en este caso metálicos) con soldaduras que dan solidéz y sostienen la obra por dentro. Vale decir que los elementos físicos,
internos y externos, unidos al arte y la arquitectura, acompañados por la legitimación del paso de los años, forman el imaginario de este pueblo bonaerense. Ese lado oculto y silencioso también es parte de nuestra historia.
Trabajo
Texto y fotos Hugo Tempesta 2023
Página 4
Revista Avellaneda en Fotos Búsqueda
Revista Avellaneda en Fotos Búsqueda
Página 5
Antigua Catedral
Ejemplar del Diario La Libertad 1948 Página 6 Revista Avellaneda en
Fotos Historia
Página 8
Revista Avellaneda en Fotos Documentalismo
Contraste. Foto Hugo Tempesta
Página 9 Revista Avellaneda en Fotos Documentalismo
Vandalismo
Mariano Moreno (Buenos Aires, 23 de septiembre de 1778- Alta mar, 4 de marzo de 1811) fue un doctor en leyes, periodista, político rioplatense, y uno de los principales ideólogos e impulsores de la Revolución de Mayo, que tuvo una destacada actuación como Secretario de Guerra y Gobierno de la Primera Junta, resultante de la misma.
Es ampliamente considerado uno de los abogados más influyentes de su generación. Se destacó por promover ideas liberales y contractualistas, defendiendo
tanto el libre comercio como los derechos de los indios. Fue el autor de la Representación de los Hacendados a favor del restablecimiento de la libertad de comercio (que resultó ser el informe de economía política más completo de la época, en el cual describe en detalle la situación económica del Virreinato).
Fundó el periódico La Gazeta de Buenos Ayres (1810) siendo secretario de la Primera Junta —con la colaboración de Manuel Belgrano, Juan José Castelli y Manuel Alberti— y cuyo primer boletín oficial fue una traducción del Contrato Social de Jac-
ques Rousseau, que él mismo realizó.
Se opuso al carlotismo, proyecto que había propuesto la creación de una monarquía independiente cuyo titular sería la princesa Carlota Joaquina, hermana del rey Fernando VII de España y esposa del príncipe regente Juan de Portugal.
Luego de su alejamiento de la Junta fue designado como diplomático en Londres, pero falleció repentinamente a los 32 años en alta mar, a bordo de la fragata Fame. Su cuerpo fue envuelto en una bandera inglesa y arrojado a 120 kilómetros de la costa de Santa Catarina.
Busto de Mariano Moreno ubicado en H.Yrigoyen al 100, foto Hugo Tempesta
10
Página
Revista Avellaneda en Fotos Monumentos
Diego
tro de Monitoreo y la Plaza Di Tella uno descubre un mosaico con el retrato de Diego Maradora, en uno de los paredones que dan a las vías. Como si estuviera esperando que alguien repare en ella, esta imagen se encontraba invadida por las sombras que proyectaban las viejas señales del ferrocarril. La sombra parecía abrazar y enmarcar el rostro del ídolo, acompañándolo en este lugar que se está renovando. Diego sigue y seguirá unido las barriadas populares, quizás haya pisado estos lugares o no, pero su esencia se mimetiza con este paisaje.
El día soleado fue propicio para una caminata por el Paseo del Ferrocarril, otra obra de la Comuna de Avellaneda que da nuevo sentido al trazado de vías del FFCC Roca en desuso. En un recorrido de 1500 metros partimos desde el cuartel de Bomberos de Piñeiro en Av. Rivadavia al 700, a 200 metros encontramos el Centro de monitoreo que ayuda a la seguridad de la
zona, 300 metros más y aparece la nueva Plaza Di Tella, aledaña al lavadero de lanas Lavalán. A partir de allí caminamos por el costado de la emblemática planta de Siam (hoy operada por la empresa Newsan). 600 metros más y llegamos al Camino de la Ribera y cruzando el mismo aparece el Club Victoriano Arenas, meandro del Riachuelo que alberga el estadio Saturnino Moure. Entre el Cen-
Página 11
Texto y fotos Hugo Tempesta 2023
Revista Avellaneda en Fotos Fotografía
Homenaje a la Pachamama
La Pachamama representa la fertilidad de la tierra en el sistema ecológico social entre los pueblos del norte argentino y Los Andes Centrales de América del Sur. Esta tradición se ha extendido a lo largo de todo nuestro territorio argentino, enraizado por migrantes norteños y de países latinoamericanos, que han encontrado en Buenos Aires y el conurbano bonaerense, lugares de encuentro para profesar en comunidad el agradecimiento a la madre tierra. Pachamama, en la cultura Inca significa “Madre Tierra”, pero es mucho más que una palabra. Significa vivir en total armonía con la tierra y no de la tierra. Sugiere un estilo de vida en armonía con la naturaleza. En el Noroeste argentino, habitan pueblos originarios que veneran a Pachamama, la Madre Tierra, considerada por la comunidad como quien hace crecer las cosechas, multiplica el ganado, cuida los animales silvestres y ayuda a tejedores y alfareros. Los festejos se realizan cada 1º de agosto, y además de pedir y agradecer a la Madre Tierra, por las cosechas y el ganado, se busca su protección al viajar por los caminos de montaña, junto a los cuales siempre hay apachetas (montones de piedra donde el que pasa deja como ofrenda alguna hoja de coca o una piedrita más) hechas en su honor. La ceremonia de la Pachamama, es para rendirle tributo, también consiste en hacer un hoyo en la tierra y allí, se da de comer a la Madre Tierra con hojas de coca, bebidas, cigarrillos, etc. Esta es una de las tantas fiestas que guarda un gran tesoro cultural, se puede afirmar que esta devoción hacia la Pachamama, sea tal vez, la más antigua de las celebraciones, ya que sobrevivió a los grandes cambios culturales y a la imposición de otras culturas foráneas. Aún sigue claramente vigente de diversas maneras en cada habitante, que gozoso y alegre, festeja sin cesar el ritual que cada año pinta los paisajes y refresca las fronteras del alma. Página
Texto: Norma Del Valle Méndez Chamana aborígen de Chicoana, Coronel Moldes, Salta Foto H.E.T. 2019
12
Revista Avellaneda en Fotos Tradiciones
Parque al Rio.
Foto Hugo Tempesta
Página 13
Revista Avellaneda en Fotos Documentalismo
Revista Avellaneda en Fotos Cines
Archivo gráfico
Ejemplar Nº 1 de la revista La Esfera de 1949 Página
14
Sindicato Unificado Municipales de Avellaneda
Adherido a la F.S.T.M.B.A. Personería Gremial Nº 107 y C.T.A. Fundado el 3 de Diciembre de 2015
Av. Belgrano 1287/89 - Tel. 6060-9497
Página 15
Revista Avellaneda en Fotos
Centro
Municipal de Arte. Foto Hugo Tempesta.