Manos que trabajan
Nuestra portada muestra la fachada de la Catedral Nuestra Sra. de la Asunción de Avellaneda. Los andamios vacíos y los puntales que los mantienen unidos, sugiriendo un Cristo minimalista y crudo. Las manos que los armaron no aparecen en la foto, acaso quien puso los clavos que formaron los brazos imaginarios de un Jesús cercano y proletario, no imaginó tal interpretación. Manos anónimas que trabajan cada día para construir y mantener nuestras moradas y edificios que forman el patrimonio ciudadano. Otras manos destruyen y suprimen lo conseguido con tanto esfuerzo, la lucha es permanente, tanto para enfrentar el deterioro del paso del tiempo, como para no permitir esa involución. Mantener las obras públicas significa hacer girar la rueda virtuosa
que se ramifica en empleo y expectativas de progreso de los pueblos. Incluimos en esta edición el recuerdo de la muestra “avellaneda la Negra” realizada en el Archivo General de la Nación en 2003. El edificio ubicado en Av. Leandro N. Alem 246 ya no pertenecerá al AGN, que ahora funciona en Rondeau 2277, Pque. Patricios. Seguimos con el recorrido europeo dando detalles del itinerario realizado. Comenzamos con la publicación de ilustraciones del Arq. Augusto Tempesta, tomando como modelos las fotografías de puntos de interés de nuestra ciudad, de mi autoría. Retomamos la publicación de retratos del Pueblo de Avellaneda y concluimos en la contratapa con la veleta que nos marca el Rumbo Sur, para que nuestra brújula no se desoriente.
El Editor
Tapa: Cristo en la obra (Catedral de Avellaneda). Foto Hugo Tempesta.
Revista Avellaneda en Fotos Muestras Realizadas
Revista Avellaneda en Fotos Muestras Realizadas
Revista Avellaneda en Fotos
Revista Avellaneda en Fotos Muestras Realizadas
Avellaneda en Europa
España
Madrid
Poner un pie en Madrid fue comenzar una búsqueda personal por temas culturales e históricos que nos hermanan con Europa. La habitual visita panorámica de la ciudad nos permitió tomar contacto con los edificios más modernos y los más antiguos de la avenida Castellana. La Plaza Colón con su alto monumento del navegante y como contrapartida el retrato de una niña Julia, obra hecha con tecnología 3D. La Mujer con Espejo de Botero aparece en otro sector. La célebre Puerta de Alcalá, obra de estilo Neoclásico del Arq. Sabatini, es una de las cinco puertas que dan acceso a la Ciudad. El Jardín Parque del Retiro de 120 hectáreas creado en 1640 por disposición de los Reyes. El Museo del Prado con sus obras clásicas del Greco, Goya,Velázquez, el Bosco, a su lado la Real Academia Española y la Iglesia San Jerónimo el
Real. El Museo Reina Sofía proponiendo apreciar artistas de vanguardia como Dalí, Picasso. La Fuente de Neptuno, la de la Diosa Cibeles y la de las Cuatro Estaciones y a cierta distancia el antiguo Palacio Real de Madrid que ocupaban los Reyes de España, hoy utilizado para actos protocolares, Museo y Biblioteca. Su Plaza Mayor, la arquitectura moderna y rupturista como son las torres inclinadas conocidas como Puerta de Europa y los grandes estadios deportivos. Es palpable la sensación de estar en Buenos Aires, la torre Metrópolis dando inicio a la Gran Vía nos traslada a nuestra Avenida de Mayo, donde su anchura da lugar a muchos ejemplos de la hispanidad en su esencia.
Toledo
La histórica y amurallada Ciudad de Toledo fue el paso siguiente. La Puerta de la bisagra, da acceso a la ciudad cuya construcción data del siglo XVI y su estilo arquitectónico es Renacentista Español.
Inscripta por la UNESCO como Ciudad Patrimonio de la Humanidad en 1986, protegida por el Río Tajo que desemboca en Portugal, sus calles medievales nos hablan de 2200 años de historias de Cristianos, Judíos y Musulmanes. La dominación Romana desde el siglo II antes de Cristo hasta el siglo IV después de Cristo, indudablemente se plasmó en su fisonomía de Ciudad Imperial. Se preservan los talleres de Damasquinado, técnica que usa hilos de oro como cabellos insertados en acero, antiguo conocimiento artesanal / artístico de gran relevancia. Fue la primera capital de España, hoy tiene muy pocos habitantes y muchas de sus casas se encuentran deshabitadas.
Zaragoza
Salimos hacia Aragón atravesando tierras de Castilla. Las rutas y los túneles que pasan debajo de las montañas, aportan asombro por las grandes obras de ingeniería vial y su indispensable mano de
Alcázar de Toledo
Madrid Monumento a Goya

arquitectura modernista, por sus ramblas, su Barrio Gótico y los recuerdos de las Exposiciones Universales y olimpiadas que tuvieron lugar allí. Gaudí y su célebre templo de la Sagrada Familia, una obra destacadísima por su originalidad que deja sin aliento a quienes la vemos por primera vez. Otras obras de Gaudí son la Casa Milá, la Casa Batlló. El gran arquitecto declarado Venerable por el Papa Francisco, está en vías de ser canonizado. En el Paseo de Gracia se encuentra el Consulado Argentino, lugar que visitamos para presentar el proyecto cultural “Vergottini, maestro y alumno, viejo y nuevo mundo”, relacionado con el escultor catalán Arturo María González, quien fuera maestro del escultor argentino Julio César Vergottini en la ciudad de La Plata entre 1919 y 1923. El Palacio Museo Nacional de Cataluña, la montaña Montjuic, el Castel de Montjuic como Villa Olímpica a partir 1992, son puntos de interés. Así como la Fundación Joan Miro, el Parque de la Ciudadela que era un lugar del ejército y hasta tiene un Arco del Triunfo Art Nouveau construido para una exposición.
Texto y fotos Hugo Tempesta
obra humana. En Zaragoza nos detenemos brevemente para conocer la Basílica del Pilar y el Ayuntamiento, combinando estilos arquitectónicos islámicos y góticos. Francisco de Goya nació en esta ciudad y precisamente apreciamos su obra en la Basílica del Pilar, un gran esfuerzo que no tuvo retribución económica ya que su excelencia artística no agradó y no fue reconocida por las autoridades eclesiásticas. Observamos el final de una muestra desplegada por toda la ciudad “Zaragoza Luce”, con instalaciones artísticas y obras en lugares inéditos como la que se ubicó en la base del Puente de Piedra sobre el Río Ebro. Aprendimos sobre el viento del Cierzo fuerte y frio como una de sus características naturales. En la ruta que nos lleva de Zaragoza a Cataluña encontramos un arco que marca el punto cero del Meridiano de Greenwich.
Barcelona
La capital catalana abierta al mar Mediterráneo, afamada por Gaudí y por su
Basílica del Pilar Zaragoza
Basílica del Pilar Zaragoza
12
Tienda la Mimosa
Foto Hugo Tempesta. Ilustración Augusto Tempesta.
Revista Avellaneda en Fotos
Página
Dibujar con luz
Revista Avellaneda en Fotos
Dibujar con luz
Tango Hotel
Foto Hugo Tempesta. Ilustración Augusto Tempesta.
Revista Avellaneda en Fotos
Página 14
Dibujar con luz
Revista Avellaneda en Fotos
Dibujar con luz
(1) Vidriera de bar calle Bustamante. (2) Arturo de Piñeiro. (3) Recolectoras de basura. (4) Vendedor de ajo. (5) Vendedor de biromes. (6) Adrián del vivero. (7) Lavacoches. (8) Cafetero. (9) Huerta comunitaria. (10) Los muchachos de la basura. (11) Devoción en la catedral. (12) Diariero.
Fotos Hugo Tempesta
(1)
(1)
(2)
(3)
(4)
Revista Avellaneda en Fotos Pueblo de Avellaneda
(5)
(6)
(10)
(8)
(11)
(12)
(9)
(7)
Revista Avellaneda en Fotos Pueblo de Avellaneda