entre
NOSOTROS
Conocer y trabajar con las ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE LAS ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO Amílcar Saavedra Rosas*
definiciones respecto a la educación primaria pública, algunas de ellas cción y encaminadas a reflexionar sobre cómo diferenciar entre instrucción educación, la necesidad de atender a la educación indígena y rural, ultos e la implementación de las campañas de alfabetización para adultos incluso el tipo de educación por impartir. El resultado de estass discusiones fue consolidado y precisado en el artículo 3° constitucio--
-PYW % + %KYMPEV 2jNIVE Fichero de Actividades Didácticas ?IR PuRIEA [[[ sepdf.gob.mx/petc/archivos-caja/ Fichero-Convivir.pdf
Hace un siglo la política educativa en México se planteaba nteaba
nal de 1917, y un ejemplo de ello es también la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921.
De la Casa del Pueblo a las Escuelas de Tiempo Completo
En la segunda década del siglo XXI, el contexto ha cambiado y un mundo globalizado determina las necesidades de los aprendizajes y el desarrollo de las competencias; los indicadores internacionales como el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) han permeado nuestra educación, mientras que, paradójicamente, la mitad de la población de México vive en situación de pobreza o pobreza extrema, y la brecha económica entre pobres y ricos es desmesurada, según el reporte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2014). En esta situación existen al menos dos constantes, por un lado, la necesidad HI VIEJMVQEV UYI PE IHYGEGMzR IW PEMGE ] KVEXYMXE ±+EVERXM^EHE TSV IP EVXuGYPS 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa” (artículo 3° constitucional vigente); y, por el otro, promover la vinculación de la tarea docente que se realiza en la escuela con la inserción laboral, considerando, por supuesto, * Maestro en Ciencias de la Educación; y Máster en Literatura Infantil y Juvenil por la Universidad de Castilla-La Mancha.
CORREO del MAESTRO
núm. 244 septiembre 2016
5