abriendo LIBROS
De historiadores, pedagogos Y LIBROS ESCOLARES Elvia Montes de Oca Navas
María Guadalupe Mendoza Ramírez*
Historiadores, pedagogos y libros escolares:
su contribución a la educación del mexicano fue concebido con la intención de llegar principalmente a los maestros y maestras de educación básica de nuestro país, que en este momento histórico debaten sobre el sentido de su actividad profesional y social. Estos lectores encontrarán, en la historia de la cultura escrita en México, el germen de una tradición que los maestros decimonónicos y del siglo XX desarrollaron a lo largo de su ejercicio profesional: ser escritores de libros escolares para niños y adolescentes, que contribuyeran a la formación de la identidad de los mexicanos.
e
ste libro se nutre de diversas tradiciones de investigación: desde la historia de la educación, la pedagogía, la historia y la literatura. Sus colaboradores provienen de diversas instituciones como son la UNAM, la UAEMéx, la Universidad de Colima, la Universidad Pedagógica Nacional Unidad Toluca, y comparten la pasión por la docencia en los diferentes niveles educativos. La idea sobre este libro nació de la expe-
* Elvia Montes de Oca Navas es investigadora independiente. Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México; miembro activo de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA), y de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación (Somehide). María Guadalupe Mendoza Ramírez es maestra en Historia de México por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y doctora en Ciencias Sociales por El Colegio Mexiquense. Docente de la maestría en Enseñanza de las Humanidades en la Universidad Pedagógica Nacional Unidad Toluca.
CORREO del MAESTRO
núm. 244 septiembre 2016
riencia que se tuvo en seminarios sobre textos escolares, por ejemplo, el taller coordinado por la doctora Luz Elena Galván, que trabajó durante varios años en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) de la ciudad de México, en busca de redes de investigadores en el campo de la historia social y cultural así como de la enseñanza de la historia, alimentada por una nueva generación de investigadores egresados de los programas de especialización y maestría en Enseñanza de las Humanidades, y la apertura en 2009 del seminario Textos Escolares y Educación Histórica en la Universidad Pedagógica Nacional Unidad Toluca. Esta generación de jóvenes investigadores renueva el acercamiento al contenido y uso de los textos escolares, al estar en el ejercicio docente en escuelas primarias, secundarias y preparatorias.
57