Orientación vocacional: DIMENSIÓN FUNDAMENTAL DE…
• La orientación estimula el autodescubrimiento y desarrollo del sujeto mismo. • La orientación tiene que ser una tarea cooperativa, en la que exista el compromiso de alumnos, docentes, autoridades educativas, padres de familia y el orientador. • La orientación ha de considerarse como una parte principal del proceso educativo. Por su parte, la orientación vocacional se define como aquella orientación que tiene como fin el de ayudar al individuo a descubrir su proyecto de vida. De acuerdo con Marcuschamer,3 la orientación vocacional permite llevar al individuo hacia el autoconocimiento que le permita una elección ocupacional que vaya acorde con su personalidad y con las necesidades de su comunidad.
Antecedentes de la orientación vocacional La orientación es resultado del trabajo de educadores y pensadores quienes, en distintas épocas de la historia de la humanidad, dejaron valiosas aportaciones que han servido para la construcción de teorías y modelos que permiten ir avanzando en esa transformación de una realidad educativa cada vez más equitativa y libertaria. Como ejemplo tenemos a Sócrates, quien promovió el conocimiento de sí mismo; a Platón, que insistió en la determinación de las aptitudes personales; Aristóteles, quien se preocupó por promover el desarrollo de la naturaleza racional del niño y a Santo Tomás, quien se enfocó en el progreso del intelecto. Más adelante, Juan Luis Vives se avoca al trabajo del desarrollo de aptitudes e intereses, Montesquieu da especial importancia a la liber3
Marcuschamer, E., Orientación vocacional, 3a. ed., McGraw-Hill, México, 2008.
CORREO del MAESTRO
núm. 183 agosto 2011
tad de elección de profesión y Pascal se centra en la promoción de la elección de oficio. A principios del siglo XX, en Estados Unidos de América, Franck Parsons pone en marcha un proyecto cuyo objetivo era orientar a los jóvenes en la elección del trabajo más adecuado de acuerdo con las habilidades personales y del conocimiento del mundo laboral. Parsons introduce por primera vez la frase “orientación vocacional”. Con las reformas sociales y educativas en España, se considera la orientación como un espacio en donde los alumnos pueden resolver sus necesidades académicas y vocacionales. Y la Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa, de 1970, nace la figura del tutor. Para la década de 1980, se fortalece la orientación haciéndose extensiva desde la educación secundaria hasta el nivel profesional.
Modelo tipológico de la orientación vocacional De acuerdo con Holland4 la elección vocacional es el producto de factores personales y ambientales. Por ello es importante analizar cada uno de ellos. En primer lugar, en lo que respecta a los factores personales, ha elaborado una teoría acerca de los rasgos de personalidad como base para la elección vocacional. Como ejemplo están las premisas siguientes: “La elección de una profesión es una expresión de la personalidad”, y “…los inventarios de intereses profesionales son inventarios de personalidad”. Esto significa que la personalidad no se puede desligar de las actividades cotidianas y mucho menos de las 4
Holland, J., La elección vocacional. Teoría de las carreras, Trillas, México, 2006.
29






