

VALPARAÍSO
SE CONECTA, INNOVA Y EMPRENDE

Una
mirada
“Proyecto apoyado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Valparaíso - Corfo, a través del programa Viraliza” EL OBSERVADOR Viernes 11 de abril de 2025
futurista a las oportunidades y desafíos tecnológicos en el comercio electrónico
Sebastián Palacios
Ingeniero Civil Industrial, mentor de la Red de Mentores 3IE USM
Las próximas tendencias en el comercio electrónico y las oportunidades emergentes para el comportamiento del consumidor y la rentabilidad de las acciones aplicadas deben estar enfocadas en conceptos como inmediatez, experiencia, eficiencia, maximización, inteligencia artificial, transformación digital, impacto social-ambiental, depurados para los próximos años.
En esa línea, el comercio online experimentará una transformación impulsada por innovaciones tecnológicas y cambios sociales. La inteligencia artificial potenciará la personalización y la experiencia de usuario, convirtiendo la interacción online en una conversación dinámica. La adaptación de precios basada en el comportamiento del consumidor maximizará los ingresos a través de ofertas exclusivas y promociones de corta duración dirigidas a clientes específicos.
Las cr iptomonedas ganarán terreno generando interrogantes sobre su estimulación y competencia con métodos de pago tradicionales. La realidad virtual y aumentada evolucionará, permitiendo a los consumidores probar productos virtualmente, entregando confianza y reduciendo devoluciones.
Las redes sociales se consolidarán como espacios de comercio electrónico con funciones de compra integradas. La seguridad y privacidad seguirán siendo prioritarias. La cadena de abastecimiento se adaptará, combinando eficiencia y sostenibilidad, con colaboración interempresarial y herramientas de inteligencia artificial para analizar demanda.
Considerando este panorama, basado en el comportamiento de un consumidor online-social cada vez más exigente, el desafío principal será ajustarse a las expectativas del cliente manteniendo la viabilidad financiera. Teniendo en cuenta la automatización, análisis e interacción, aparecen interrogantes que podrían servir de ejemplo para cuestionar servicios que actualmente no son rentables por sí solos:
– ¿Es el “tiempo de despacho” una prioridad del consumidor que se alinea con el pago extra que este conlleva? Validado en encuestas, salvo que sea una urgencia y dudando sobre su entrega, podríamos decir que sí, pero es baja esta demanda, sobre todo considerando el impacto que tienen las promociones de despacho gratis en el juego de la decisión de compra, donde incluso los consumidores podrían esperar más de 48 horas si este servicio es gratis. ¿Son rentables estos despachos ultra-express?
– ¿Hasta qué punto un cliente podrá ser parte del proceso? Exigirle a este que tenga cierta aplicación, iniciar sesión para comprar, tener una tarjeta asociada, tomar y dejar un producto de tal manera que la góndola lo vuelva a incluir en su inventario, que alguien esté en su domicilio para recibir un despacho, presentar números de documentos asociados para devoluciones o cambios que pueda haber perdido, entre otros. Se hace muy necesario verificar la rentabilidad de todas las acciones tecnológicas que se quieran implementar tanto físicas como online, para evitar subsidiar vía cupones y descuentos el uso de estas soluciones una vez implementadas. Adoptar estrategias creativas y alternativas será clave para equilibrar esas expectativas de los clientes con la rentabilidad de los canales, sin dejar de considerar el riesgo del cliente como parte del proceso.
EMPRESA PERIODÍSTICA
EL OBSERVADOR
“La Verdad más que un valor es una actitud ante la vida”
Roberto Silva Bijit
Fundador y Presidente : Roberto Silva Bijit del Directorio
Director Roberto Silva Binvignat
Jefe de Informaciones Gabriel Abarca Armijo
Diseño Pamela Pérez Rojas
Textos Juan José Núñez Brantes

Innovación social y emprendimiento
Marcelo Arredondo Seremi de Economía
Entendiendo la innovación social como la incorporación de nuevos productos, servicios o prácticas novedosas, y no obvias, generando impactos positivos y amplios en la vida de las personas, es razonable que el emprendimiento sea fundamental que surja, haciéndose cargo para resolver problemas, necesidades y carencias sociales insuficientemente atendidas. El distanciamiento de empresas comunes en este ámbito, responde a que sus objetivos son de rentabilidad económica con retención de valor en forma individual o privada. Estos son incentivos que difieren cuando la captura del valor generado, y la distribución de los beneficios, deben establecerse entre el conjunto social buscado para mejorarles su bienestar.
Innovaciones sociales pueden surgir identificando oportunidades, necesidades, problemas o carencias que afecten conjuntos sociales. Estas podrán abordarse y resolverse con políticas públicas o trabajos asociativos, entre otras formas. En el primer caso se cita como ejemplo, el tratamiento del Estado a servicios que tradicionalmente están presentes en caletas de pescadores artesanales. Oficios tempranamente establecidos que, siendo parte de la tradición del sector, se encuentran invisibilizados a pesar de desempeñarse miles de personas laborando independientemente, en la informalidad y expuestos a precariedades. Con el diseño de una política pública, se está reconociendo este encadenamiento productivo, mediante la certificación de competencias de personas que prestan servicios, habilitándoles un registro oficial. Con esta única acción, se está realzando simultáneamente la actividad femenina, porque esas prestaciones las realizan mayoritariamente mujeres. Esas competencias certificadas vendrán a reconocer formalmente esas funciones, permitiéndoles una participación protagónica como unidades productivas y económicas. Así podrán acreditar competencias laborales donde demanden esas especializaciones, de fileteo de pescado, por ejemplo.
Las cooperativas son organizaciones que, por sus conformaciones societarias, contribuyen a materializar innovaciones sociales. En lugares con escasas alternativas laborales individuales, y aquejados por el desempleo, pueden cambiar radicalmente sus rumbos. La presencia de recursos naturales y competencias productivas, y demandas de productos potencialmente voluminosas, pero incapaces de atender individualmente, son oportunidades para la asociatividad de productores creadores de cooperativas. Iniciativas de esta clase surgen en el sector turístico, rescatando sus propias tradiciones para ponerlas en valor, resultando inusuales, novedosas y trayentes ofertas para visitar. Las aspiraciones sociales, económicas y laborales de esas poblaciones, pueden verse sistémicamente resueltas con emprendimientos colectivos y para sus propios beneficios.
La innovación social en el país, se encuentra menos aplicada que la innovación tecnológica basada en emprendimientos personales. Si la segunda todavía está poco dinamizada, la primera es apenas incipiente, no obstante que ambas comparten incentivos y alternativas para que se desarrollen, teniendo similares importancias en el fomento de la diversificación y la productividad en la región. La región de Valparaíso está siendo proclive a la búsqueda de innovaciones, debiendo fortalecerse en el ecosistema emprendedor la propensión al riesgo que estas decisiones requieren, y así poder continuar en esta ruta, siempre considerando que coexistan estas dos fuentes de crecimiento, potenciándose entre ambas.
Contenidos de “El Observador” y la colaboración de:




VALPARAÍSO SE CONECTA, INNOVA Y EMPRENDE
“El ecosistema de Valparaíso es destacado a nivel nacional, bastante cohesionado, con mucha relación de actores”
Etienne Choupay Magna, director regional de Corfo Valparaíso
La región de Valparaíso, está marcada por ser una de las regiones de nuestro país, que cuenta con mayor diversidad de sectores productivos. Una situación que desde las diferentes instituciones relacionadas con el mundo empresarial y del emprendimiento, lo vinculan más a una ventaja.
En esa línea, Etienne Choupay Magna, director regional de Corfo Valparaíso, es enfático en explicar que precisamente la región de Valparaíso, es una de las zonas en Chile con un ecosistema de colaboración entre empresas, emprendimientos y otros actores públicos y privados, con un desarrollo avanzando, permitiendo la proliferación del “networking”, y el paso de la competencia a la colaboración.
“Este año, como todos, parte con la aprobación del pleno del Comité de Desarrollo Productivo Regional a las propuestas de programas y concursos y calendarios que llevará Corfo Valparaíso durante este año. Esa es nuestra carta de navegación, que también nos permite enfocarnos en ciertos sectores económicos de la región, en la cual focalizar nuestros concursos. Y ya hemos partido. Actualmente tenemos cuatro convocatorias abiertas, principalmente porque queremos ser super eficientes en el uso de los recursos a través del tiempo. Estamos haciendo también, mucha difusión en terreno con los distintos actores del territorio”, explica el director regional, quien es Ingeniero Civil Químico, magíster en Ingeniería Industrial mención Gestión de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y doctor en Ciencias de la Administración de la Universidad de Santiago.
-¿Cuáles cree han sido los puntos más altos en el trabajo de Corfo?
“Lo que hemos hecho principalmente, es comunicar lo que estamos trabajando con empresas y emprendedores que pueden postular al programa ‘Activa’, que tiene que ver con insumos de trabajo junto con material de infraestructura y empleo, para el desarrollo de su proyecto. Y por otra parte, también tenemos abierto el programa ‘Viraliza Eventos’, que busca posicionar a la región de Valparaíso y visibilizarla como una zona creadora, muy innovadora, y donde el talento emprendedor es muy importante”.
-¿En qué consiste el Programa de Inversión Productiva?
“Está enfocado en que empresas o emprendedores puedan acceder a un financiamiento máximo de 30 millones de pesos, donde Corfo coloca el 50% y el otro lo coloca la empresa. Este es un proyecto que busca la reactivación económica, y los principales gastos tienen que estar en equipamiento, infraestructura, insumos que permitan hacer que el trabajo sea más sostenible. Por lo tanto, tiene que ver con el desarrollo de un proyecto que sea armonioso con respecto al medio ambiente y que permita que la empresa sea más competitiva y productiva de lo que está haciendo hoy en día.
-¿Quiénes pueden postular?
“Toda empresa e instituciones que estén formalizadas ante el SII. Y estamos haciendo actualmente ciertos talleres de difusión, y ahí están invitados a revisar nuestro Instagram @corfovalparaiso, donde estamos publicando todos nuestros programas”.
-¿Existe en Corfo una política entregar herramientas a ciertos emprendimientos? Como lo fue con la crisis hídrica, por ejemplo.
“Sí, ahí es impor tante mencionar que el principal legado de la administración actual, es que tenemos que dejar instalado en cada región un Comité de Desarrollo Productivo Regional, que tiene un presupuesto para la toma de decisiones. Nosotros partimos el 2023, y desde ese año, muy en trabajo con el gobierno regional de Valpa-
raíso, identificamos que la gestión de recursos hídricos era el prin cipal tema de trabajo de la Corfo, sin dejar a los demás. En lo cual, los distintos programas, desde el punto de vista de la infraestruc tura, el desarrollo tecnológico, la innovación, la transformación digital, y el sector agroalimen tario, tomaran conciencia de la importancia en el ahorro del recurso agua.
-¿Entonces aún existe este foco en lo hídrico?
“Hemos puest como en la palestra y focalizándo lo en los distintos programas que tenemos, de manera que hoy día los emprendedores, además de postular a todos los programas y productos que ellos quieran, en virtud de lo que hacen, también hicimos este guiño a lo que es la eficiencia. Principalmente, porque creemos que hay mucha capacidad de emprendimiento que puede contribuir con soluciones desde distintas dimensiones, a lo que es este fenómeno”.

- Hace pocos días el Comité Ejecutivo del Programa Estratégico Valparaíso Creativo definió participar de variados eventos el 2025, ¿cuál es la relevancia de este programa?
“Este programa cumple el próximo año cumple una década siendo financiado por Corfo. La principal hipótesis desde las políticas públicas para su creación, tenía que ver con cómo se pueden hacer negocios a partir de la economía creativa en distintas disciplinas, desde la música, el arte,
Principalmente, gatillado por la im portancia y el involucramiento que tiene el sector privado en estas temáticas. Las empresas o emprendedores, de con respecto a lo que es la industria creativa. Y hemos llegado a un punto basal de lo que es la importancia de la economía creativa en la región de Valparaíso, con distintos actores participando en proyectos y en el programa Valparaíso creativo, ya un poco trascendiendo de lo que es el fomento de la cultura a temas mucho más de generación de negocios”.
-En esa línea, ¿las empresas están aprovechando los canales de colaboración que han pavimentado o les falta ver frutos?
“Creo que lo que hemos estado haciendo en estos dos o tres años,

tiene que ver con formar una masa crítica de empresas, donde sean conscientes de la importancia de innovar tecnológicamente, que no es difícil. Que puedes innovar en procesos o en productos, donde si no tienes las capacidades lo puedes hacer con otra empresa o con una universidad, por ejemplo, en el que es importante el desarrollo de proyectos colaborativos, donde todos aprenden mutuamente unos de otros, y creo que hemos ido como moviendo la aguja. Obviamente tenemos un presupuesto que es acotado, pero tiene que ver con que, hace cinco años teníamos un proyecto de desarrollo tecnológico en la región, y hoy día tenemos muchos más, y de distinta envergadura. Finalmente nos damos cuenta que cada vez hay más interés por innovar, que es lo que estamos buscando en el desarrollo de las empresas”.
-Y en cuanto a lo colaborativo, ¿Cuál es el valor que le otorga al “Networking”?
“Creo que el ecosistema de Valparaíso es bastante destacado a nivel nacional, bastante cohesionado, con mucha relación de actores previos, que lo ha impulsado Corfo y también otros actores públicos de la región. También hay ciertos elementos que son diferenciadores, como tener universidades y centros de investigación de mucha calidad, donde hay mucho profesional que se gradúa, y también hay mucho emprendedor. Por lo tanto, es un espacio de trabajo donde el ‘networking’ y las relaciones personales están por sobre las institucionales. Es evidente que hemos transitado de la competencia a la colaboración, y lo que uno lo que uno busca es que haya proyectos regionales que representen al colectivo de actores con un norte común, y eso es lo que hemos estado impulsando últimamente”.
“Proyecto
VALPARAÍSO SE CONECTA, INNOVA Y EMPRENDE
Quieren revolucionar la educación con innovadora APP
Varios colegios de la región de Valparaíso ya han implantado este sistema en las aulas, para apoyar a profesores y alumnos
Los desafíos en el ámbito educativo son cada vez mayores. La necesidad de obtener la atención de los estudiantes, es un desafío cuesta arriba para los profesores, quienes deben competir con los constantes estímulos disponibles en la actualidad.
Asimismo, las nuevas exigencias curriculares ponen sobre la mesa la inclusión dentro de los aprendizajes, de habilidades socioemocionales. Las cuales el alumno debe desarrollar mediante la convivencia y la participación dentro del aula.
Es por ello, que desde la región de Valparaíso ha nacido una innovadora idea transformada en un emprendimiento. Hablamos de “Rukots”, una plataforma, la cual integra el desarrollo de las habilidades antes mencionadas, en asignaturas tradicionales como matemáticas y ciencias.
De esta forma, es que mediante desafíos colaborativos fomentan también la comunicación y el trabajo en equipo dentro de la sala de clases, optimizando el aprendizaje y la forma tradicional de enseñar.
José Miguel García, ingeniero civil mecánico de la Universidad Santa María, cofundandor y CEO de “Rukots”, junto a Josefina Guzmán, profesora de matemáticas y ciencias, COO de la startup, conversaron con “El Observador” sobre la importancia de su plataforma dentro del aula.
-¿Cómo se integra su emprendimiento a la enseñanza en la salas de clases?
José Miguel García: “Lo primero, es que nosotros no reemplazamos la metodología tradicional que tiene el colegio. Por ejemplo, el profesor enseña matemáticas de la forma que estima conveniente y antes de la prueba, utiliza “Rukots” para ver cómo están los alumnos antes de la prueba. Es reemplazar esa guía de trabajo individual que te hacían con 50 fracciones, por algo que invita al trabajo grupal. Entonces, no es disruptivo en términos de metodología para el profesor, sino que es captar la atención a través de la gamificación”.
-¿Cuál creen es el valor único de “Rukots”?
José Miguel García: “Básicamente nosotros tenemos tres actores, el colegio, los profesores y los alumnos. El valor agregado para los primeros, es que permite hoy en día que el desarrollo socioemocional esté muy presente. Tan así, que ahora se está haciendo la actualización curricular y se le está pidiendo a los colegios que integren estas habilidades en el currículo. Entonces tienen el problema de cómo hacerlo y de la forma más costo eficiente. Nosotros les permitimos resolver en parte ese problema. Por el lado de los segundos, las actividades ya están hechas. Es una plataforma que nosotros llamamos ‘plug and play’. Entonces, el profesor que gasta mucho tiempo en planificación, preparando actividades, con ‘Rukots’ selecciona la actividad según el contenido y ya está hecho. Se puede hacer una clase de impacto con habilidades socioemocionales de contenido. Y para los alumnos, que hoy en día vemos su atención más reducida. Nosotros la logramos a través del juego. Por ejemplo, utiliza las matemáticas para saber quién cerró el banco o utiliza lo que sabe del lenguaje para escribir una noti cia sobre una explosión. Eso capta su atención. Entonces consegui mos que el alumno esté en la clase debatiendo sobre los contenidos”.
-¿Qué impacto creen que lo gran en los alumnos?
Josefina Guzmán: “Siempre que hacemos que hacemos de mos con alumnos, les pasamos encuesta y pedimos que ellos midan su colaboración usando ‘Rukots’, en comparación con un trabajo grupal más tradicional y los resultados son súper claros. Tenemos casi mil encuestas de alumnos diferentes en casi 20 colegios distintos, y nos dicen que efectivamente con nosotros colabo ran más en la participación, escu cha activa, toma de decisiones y la resolución de problemas. Entonces el impacto que estamos teniendo en la sala de clase es muy alto.


-¿Y los profesores qué opinan?
Josefina Guzmán: “Por otro lado, vemos también el impacto que ellos nos comentan, porque conocen a los niños. A veces llegamos a hacer demos, y ellos nos dicen que con alumnos que están más desmotivados, acá los ven tomando un rol súper potente, de líderes. Al final en ese cambio que queremos hacer en educación, que queremos que el alumno sea el protagonista de su aprendizaje”.
-¿Cómo es su participación en la región de Valparaíso?
Josefina Guzmán: “Somos de acá, y partimos justamente en el colegio Saint Margaret’s y estamos también en el colegio Sagrada Familia, porque nos interesaba partir de par tir por casa. Hemos hablado con otros colegios en Quillota, en Viña del Mar con universidades, por ejemplo, la Universidad de Andrés Bello, que nos ha apoyado mucho en el proceso también”.
-¿Cuáles son los desafíos que les ha tocado enfrentar?
José Miguel
ta que te acuestas, hay problemas, fracasos y es un dolor de cabeza. Hay una frase que me gusta mucho que emprender o hacer un startup, que es ‘como saltar de un precipicio y hacer el avión mientras caes’. Entonces, así ha sido con Josefina, ensayo y error. O sea, nosotros nos pasamos como tres años diseñando la metodología, probando en salas de clases, diseñando para que el viaje del profesor y alumno sean fluidos. Y recién salimos al mercado ya fuertemente a ofrecer en el año pasado, en mayo.
-¿Y en torno a logros?
José Miguel García: “Ya llevamos más de 5500 participantes, y 350 horas de implementación en la sala de clases. Estamos en 10 colegios de Viña del Mar, Santiago, San Fernando y Concepción. Nos hemos ganado varios premios de innovación. Representamos a Chile en un programa internacional en Ruanda, África, donde estuvimos diez días. En mayo ahora nos vamos Silicon Valley, nos ganamos una beca. Vamos a estar un mes aprendiendo sobre inversión de capital, buscan
No reemplazamos la metodología tradicional, es cambiar el trabajo individual por algo que invita a lo grupal”.
José
Miguel García, CEO de “Rukots”.
Corfo, que nos apoyó mucho”.
-¿Qué consejo le darían a alguien que esté pensando en emprender?
Josefina Guzmán: “Lo principal es tirarse a la piscina, no tener miedo a arriesgarse. Algo que hemos aprendido es a complementarnos, porque José Miguel venía del mundo más del negocio, yo venía del área educación, los dos sin saber mucho del otro lado. Entonces estar abiertos a aprender y tener paciencia, porque es lento, pero se puede y se adquieren conocimientos en el camino”.
José Miguel García: “Ahí el consejo que siempre doy es crean en ustedes mismos irracionalmente. Y lo que quiere decir es si hablo con Josefina y decimos queremos llevar a ‘Rukots’ a 10 mil colegios, que son seis millones de estudiantes en todo Sudamérica, necesitas cier tas habilidades y conocimientos, que hoy día no los tenemos. Nos falta mucho para aprender. Pero lo que hacemos es preguntarnos, ¿qué necesitamos ahora para llegar a 10 colegios? ¿Qué necesito aprender? Y tomamos cursos o buscamos mentores. Vas construyendo habilidades que, de repente, nos paramos a mirar hacia atrás y no nos reconocemos. Entonces en el fondo es creer en ustedes mismos irracionalmente a pesar de que todos los números te digan no lo hagas”.

-¿Dónde se puede conocer más de “Rukots”?
José Miguel García: “En la página web, www.rukots.com, y en Instagram con @rukots_ education. También me gustaría hacemos una invitación a los colegios a que, sin costo alguno, nos contacten. Nosotros vamos a su establecimiento y hacemos un demo con profesores y alumnos. Asimismo, estamos muy abiertos a hacer acuerdos con municipalidades, tal vez en Quillota”.
Buscan modernizar la combustión en el país para combatir la crisis climática
Con un objetivo altruista en mente, los emprendedores de “Quempin” están utilizando nuevos combustibles para enfrentar los nuevos tiempos
Una crisis climática inminente azota nuestro planeta. Con cambios que afectan radicalmente las formas de vivir que tiene la humanidad. En nuestro país, la situación se ve compleja, sobre todo con la sequía que afecta a varias regiones, como la de Valparaíso.
Y uno de los causantes que genera parte del cambio climático, son los contaminantes del aire. Que van desde la congestión vehicular que presentan algunas comunas, hasta la utilización de combustibles a la larga tóxicos, para calentar los hogares al bajar las temperaturas en invierno, o hacer funcionar ciertas industrias.
Es allí donde nace “Quempin”, un emprendimiento de la región de Valparaíso que analizó esta compleja situación y planteó una innovadora solución. Se trata del desarrollo de una tecnología pionera y eficiente en procesos térmicos y de combustión, utilizando como base la ingeniería y la investigación aplicada. Es decir, entregas nuevas y sostenibles soluciones energéticas al mercado.
Nicolás Becker, ingeniero civil mecánico de la Universidad Santa María es el gerente general de la empresa: “Nos hemos dedicado principalmente a hacer transiciones energéticas, es decir de pasar de combustibles contaminantes a combustibles más limpios, mediante tecnología vanguardista en el ámbito de la combustión”.
-¿Y que los inspiró a crear este proyecto?
“Creo que hay dos cosas súper importantes. La primera, es que reconocemos en nuestra empresa que existe una crisis climática asociada a la emisión de gases de efecto invernadero, y problemas de contaminación. Debido a que no se ha podido modernizar elementos como hornos, calderas, secadores, entre otros. Reconocemos esto y queremos abordarlo de la manera más vanguardista posible. Es por eso que otra gran característica de nosotros, es que trabajamos con tecnologías, y tratamos de llegar a la frontera del conocimiento para poder abordar este problema. Por esta razón, hemos utilizado los conocimientos de la universidad y lo
disponible que está en el mercado, para aplicarlo”.
-¿Cómo crees que impacta “Quempin” en las comunidades de la región de Valparaíso?
“Partimos trabajando con panaderías y las ayudamos a modernizar sus hornos. Cambiar la leña, un combustible bien contaminante, sobre todo para las personas que trabajan dentro de la panadería, por el humo que emite. Y nosotros ayudamos a que puedan hacer la transición al gas de una forma mucho más eficiente, tratando de ayudarla a reducir sus costos en el uso de este. Y eso también lo hemos visto en Quillota, donde hay calderas que también trabajaban con leña y tenían el mismo problema. La caldera estaba ubicada al lado de un edificio, entonces eso generaba un problema para la comunidad tremendo, donde lo que hicimos fue cambiar de la leña al gas con nuestra tecnología. De esa forma el cliente final tenía una buena recepción de los vecinos”.
-¿Por ahí va el valor único que ofrecen o va más por la innovación en el área de la combus tión?
“Tenemos una tecnología que se llama combustión de medios porosos, que, a diferencia de los quemadores tradicionales, los cua les emiten una lengua de fuego para calentar, nosotros atrapamos la llama en una esponja cerámica y de esa forma calentamos. Esto te permite ser mucho más efectivo en la transferen cia de calor, por lo tan to, más eficiente. Y hemos medido que hasta podemos ahorrar hasta un 20% en el consumo de combustible. Aunque no es el único valor que entregamos. Por ejemplo, los

“Para que sea un negocio rentable, necesitas adoptar un modelo de negocio que sea sustentable en el tiempo, y eso lo vas a obtener siendo muy persistente”, reflexiona
Nicolás Becker.
clientes necesitan que los hornos estén funcionando de forma continua y con confiabilidad. El trabajo de ser certero implica programar bien los tiempos que va a estar en mantención un equipo y durante cuánto tiempo se espere esté operativo. Lo otro es ser un colaborador, es decir, que no solamente los ayudamos a que esté funcionando bien el tema, sino también a optimizar su sistema de consumo. Por lo tanto, tenemos el tema de la tecnología como un valor, pero también el valor de la certeza al momento de hacer los trabajos, y la colaboración para poder

-¿Qué desafíos han enfrentado como emprendedores?
“Acabamos de terminar de manufacturar una caldera en Valdivia, donde el desafío técnico está en trabajar casi de forma remota con muy poca gente allá, y coordinar el trabajo desde esta región. El desafío financiero, sobre todo de los primeros años de una empresa, que podamos ser financieramente sanos. Partir pequeño e ir creciendo de a poco y de forma responsable, para que la empresa tenga continuidad en el tiempo. Nosotros ya llevamos siete años trabajando, por lo tanto, podemos decir que ya hemos pasado del valle de la muerte que le dicen, el cual fue tremendo desafío también de manera financiera y por ahí de recursos humanos”.
-¿Ha existido algún otro?
“El desafío más grande, es cómo crecer y mantenerse en el tiempo, que es igual de desafiante que al principio. No considero que estamos en una situación cómoda, todavía estamos creciendo y fuera de la zona de confort. Y ese desafío de estar dándole día a día, durante siete años, también es un desafío importante para mí y para todo el grupo que trabaja con nosotros”.
-Y en torno a logros, ¿cuál los hace sentir más orgullosos?
“Hace pocas semanas pusimos en marcha nuestra planta de hidrógeno del mar, en la cual pudimos combustionar el hidrógeno verde. El cual se produce a través del agua. Por lo que el recurso hídrico es nuestro combustible actualmente, donde lo disociamos y lo almacena-
mos para luego distribuirlo por cañerías hacia un quemador que calienta un horno. Con la combustión del hidrógeno ya llevamos cerca de tres años trabajando. Partimos con la llama olímpica de los Juegos Panamericanos Santiago 2023, utilizando el hidrógeno como combustible. Esperamos seguir trabajando asociados a la hidrocombustión”.
-¿Instalaron la planta en la región?
“Sí, justamente tenemos una planta acá, en la sede José Miguel Carrera de la USM, donde tenemos la producción de hidrógeno y lo distribuimos hacia un quemador, en el que estamos convulsionando hoy 100% de hidrógeno, que es parte de una iniciativa auspiciada por Corfo y ANID”.
-Un importante éxito como emprendedores, ¿no?
“Estamos súper orgullosos, en especial Cristóbal Monzó, el ingeniero especialista en hidrógeno, quien de hecho se fue hace poco hacia Estados Unidos a una gira internacional con el Ministerio de Energía, para conocer la infraestructura asociada al hidrógeno verde. Y es algo que ‘Quempin’ está apostando mucho hacia tener los conocimientos técnicos para ser líder en su instalación”.
-En esa línea, ¿qué consejo le darías a un emprendedor que está comenzando con una idea innovadora?
“Creo que hay tres cosas. Primero, conocerse bien a uno mismo, saber cuáles son mis expectativas en torno a lo que quiero llegar a hacer y cuánta paciencia me voy a tener para poder desarrollar mi idea de negocio. Cuando ocurren situaciones críticas, ese conocimiento te va a ayudar a poder resolverlas. Lo otro, es que para que sea un negocio rentable, necesitas adoptar un modelo de negocio que sea sustentable en el tiempo, y eso lo vas a obtener siendo muy persistente”.
-¿Dónde se puede conocer más de “Quempin”?
“En Instagram, ahí tenemos imágenes de la llama del hidrógeno que proviene del agua y también nuestras máquinas funcionando. Asimismo estamos en LinkedIn, y tenemos nuestro canal de YouTube, donde pueden ver toda la planta de hidrógeno verde. Y nuestro sitio web www.quempin.cl”.
VALPARAÍSO SE
CONECTA, INNOVA Y EMPRENDE
“Proyecto apoyado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Valparaíso - Corfo, a través del programa Viraliza” EL OBSERVADOR
Marketing para pymes
¿Cómo cuidar tu inversión digital si estás comenzando con tu pyme?
Por Nicolás Muñoz Alarcón, CEO & Founder at Costera https://www.costera.cl/
Cuando decidimos emprender, lanzar un nuevo producto o servicio, o simplemente abrir nuestra pyme al mundo digital, una de las primeras preguntas que surge es: ¿Cuánto me va a costar esto? La duda es completamente válida, sobre todo en etapas iniciales donde cada peso cuenta. Por eso, cuidar tu inversión digital desde el primer momento no solo es recomendable: es vital.
El marketing digital puede ser un gran aliado, pero también un terreno donde, si no planificas bien, puedes tener malas experiencias o perder dinero sin retorno. Para evitarlo, hay una serie de bases que deberías tener antes de gastar un solo peso:
1. DEFINE UN DESTINO CLARO
Toda campaña de marketing digital debe tener un objetivo concreto: generar una reserva en tu restaurante, dirigir a un carrito de compras, abrir un formulario de contacto, acceder a un sitio con una promoción, entre otros. Este “destino” será tu llamado a la acción (CTA). Desde ahí, piensa el camino completo.
2. EN TIENDE CON QUIÉN ESTÁS
C OMPITIENDO
En publicidad digital no compites necesariamente con tus “competidores naturales”. En realidad, compites con quienes estén invirtiendo en ese momento en las mismas palabras clave o intereses que tú. Eso es lo que se conoce como la subasta digital.
Por ejemplo, en Costera cuando invertimos por intereses como “agencia de marketing digital”, nuestros anuncios solo compiten contra otras empresas que, en ese momento, estén pagando por esos mismos términos, no contra todas las agencias que conocemos. Esta lógica ayuda a enfocar la estrategia y el presupuesto.
3. OBSERVA QUÉ ESTÁ HACIENDO TU COMPETENCIA REAL
Herramientas como la biblioteca de anuncios de Meta te permiten ver qué campañas están activas en tu categoría. Puedes encontrar guías en YouTube oincluso preguntarle a ChatGPT cómo llegar ahí. Esto te ayudará a crear contenidos que sean iguales o mejores que los que ya circulan.
4. SEGMENTA BIEN Y RECIÉN AHÍ DEFINE CUÁNTO INVERTIR
Con el objetivo claro, los contenidos listos y el análisis de competencia en mano, puedes pensar en cuánto invertir. Pero siempre desde una perspectiva de retorno. No se trata solo de “gastar”, sino de invertir con objetivos claros.
5. MIDE EL RETORNO DE LA INVERSIÓN (ROI)
Hazlo con una fór mula simple: divide lo que invertiste por la cantidad de ventas o contactos reales que generaste. Pero no te quedes solo ahí: haz un filtro entre los contactos de valor y los que no eran prospectos reales. Así comenzarás a perfilar a tu público ideal y a mejorar tus campañas.
Esquema práctico para cuidar tu inversión digital:
1. Define la plataforma donde vas a lanzar las campañas.
2. Analiza y define tu competencia digital real.
3. Crea piezas gráficas atractivas.
4. Define el “Destino” o “Call to Action”: venta directa o recopilación de datos. (Dato útil: dirigir solo al perfil de Instagram no suele generar ventas efectivas).
5. Prepara tu equipo comercial para responder y vender.
6. MIDE TU ROI Y OPTIMIZA SEGÚN RE SULTADOS: AUDIENCIA, CONTENIDO, OFERTAS O BARRERAS DE C ONVERSIÓN.

Con este esquema en mente, podrás invertir con criterio, controlar tus gastos y lograr que tu pyme crezca en el mundo digital. No se trata de tener el mayor presupuesto, sino de tener un buen plan y una mentalidad estratégica desde el inicio.

VALPARAÍSO SE CONECTA, INNOVA Y EMPRENDE
Tres de los 11 proyectos ganadores del Programa de Absorción Tecnológica para la Innovación se ejecutarán en nuestra región
Uno de los proyectos ganadores de la región fue el presentado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso denominado “Plan de Optimización del Ciclo de Vida de las Obras Mediante la Implementación Tecnológica en Metodología BIM”, cuyo propósito es mejorar las capacidades de innovación sistemática en un conjunto de pymes constructoras de Valparaíso, mediante el fortalecimiento de capacidades absorción con la implementación de metodología BIM incorporando, tecnología, nuevo conocimiento, mejores prácticas, para desarrollar oportunidades de optimización del ciclo de vida en obras y una productividad sostenible, además de impulsar la transformación digital en las empresas.
Y la mañana de este martes se realizó en la Escuela de Ingeniería en Construcción y Transporte de la PUCV, la clase magistral de Ali Bidhendi, experto internacional en uso de BIM para mejorar la seguridad en la construcción.
Etienne Choupay, director regional de Corfo Valparaíso destacó la relevancia de este programa que considera a las empresas incorporar nuevas tecnologías, en particular, a partir de todos los conocimientos y aprendizajes de expertos internacionales.
Resultado relevante para nuestro territorio, considerando que el programa busca entregar tecnología probada a las empresas, reducir sus brechas y hacerlas más innovadoras y competitivas
“Este proyecto en particular forma parte de los 11 adjudicados a nivel nacional el 2024 y estamos orgullosos de tener tres proyectos en la región de Valparaíso que vienen a fortalecer el ecosistema de innovación y emprendimiento y apoyemos también a las empresas a ser más innovadoras”.
Este proyecto está trabajando con ocho empresas constructoras de la región, tres de las cuales son lideradas por mujeres. Fabiola Aguirre, representante de constructora e inmobiliaria Nuevo Amanecer, se dedica al desarrollo de proyectos de ambas empresas. “Queremos acercar la tecnología a obras. Nosotros tenemos tecnología en oficina, pero en el fondo nos falta llevar esa visualización a obra y ese es el proceso que queremos dar”, comentó, agregando que “el beneficio que nosotros queremos obtener es generar un ambiente de trabajo más ameno, más fácil, con menos estrés. El nivel de estrés puede que disminuya al tener más información en terreno”.
MÁS SOBRE PATI
El Programa de Absorción Tecnológica para la Innovación (PATI) de Corfo busca cofinanciar proyectos que permitan a las pymes acceder a tecnologías y conocimientos estratégicos a través de diversas actividades. Entre ellas, se incluyen misiones tecnológicas en el extranjero (Prospección); talleres de difusión, asesorías técnicas personalizadas, mapeo de actores clave, participación en seminarios, exhibiciones y demostraciones en terreno (Difusión); así como visitas y pasantías tecnológicas, inversión en tecnología habilitante, licenciamiento y contratación de personal especializado (Absorción), entre otras.
De manera innovadora, este instrumento contempla un esquema de postulación flexible, permitiendo a los grupos de empresas elegir la modalidad que mejor se adapte a sus necesidades. El foco está en garantizar una absorción efectiva de tecnologías, conocimientos y prácticas poco difundidas o aún
no disponibles en el país.
Para ello, el programa ofrece tres modalidades de financiamiento: Prospección y Absorción Tecnológica (cofinanciamiento máximo de $350 millones); Difusión y Absorción Tecnológica (cofinanciamiento máximo de $390 millones); y Absorción Tecnológica (cofinanciamiento máximo de $300 millones).
Adicionalmente, Corfo ofrece un incentivo adicional para proyectos en los que al menos el 30% de las empresas beneficiarias sean lideradas por mujeres, aumentando el porcentaje de cofinanciamiento. Asimismo, se otorga un puntaje extra a aquellas pymes que cuenten con el “Sello 40 Horas”, permitiéndoles acceder a una bonificación de hasta un 5% sobre la nota final del proyecto, en función del porcentaje de empresas con este reconocimiento dentro de la iniciativa. La convocatoria 2025 de Programa de Absorción Tecnológica para la Innovación (PATI) está abierta durante todo el año a través de la web de Corfo. Pueden postular universidades, consultoras, centros tecnológicos u otras entidades gestoras, las cuales liderarán grupos de empresas que compartan brechas tecnológico-productivas, impulsando su desarrollo a través de este programa.
Cursos gratuitos y fondos: el apoyo de Sercotec para pymes en lo digital
En pleno 2025 las estadísticas apuntan a que una persona pasa, en promedio, más de cuatro horas frente a la pantalla de su celular, aparato en el que cabe el mundo y con él, el de las pymes y su oportunidad de acceder a una audiencia global, lo que lleva a pensar cómo se manejan en marketing digital y la digitalización propia de sus acciones.
La web elimina barreras geográficas y, con estrategias adecuadas, las pequeñas empresas pueden conectar con consumidores de todo el mundo y para abordar esta necesidad, desde Sercotec se entregan herramientas a través de programas de apoyo y cursos con especialidad en el área.
LA EXPERIENCIA RUTA DIGITAL
Uno de los programas orientados a este propósito es Ruta Digital (www.rutadigital. cl), que ofrece una plataforma con cursos de formación empresarial. Estos últimos son requisito para optar por el fondo que, durante 2024 entregó más de $ 58 millones en inversión para un total de 40 pymes beneficiadas en la región de Valparaíso. Ruta Digital apunta a que las pymes mejoren las experiencias de sus clientes, mediante una comunicación más directa y personalizada, y apuesta por hacerlas más atractivas y productivas, gracias a procesos más rápidos y eficientes, mejorando su presencia en el mercado.
“Muchas de las pr incipales acciones de la humanidad ocurren en internet o en plataformas digitales que afectan a miles de millones de personas en todo el planeta y si esa es la ‘nueva realidad’ es indudable que para los negocios es importante tener, no sólo conciencia de esas dinámicas de hábitos y por ende, de consumo, sino que también adelantarse o al menos tomar decisiones para mantenerse vigente en esta batahola de nuevas herramientas existentes y Sercotec entrega apoyo en esa línea”, explica Joussen Arteaga, director regional de Sercotec.
LUCKY BROS
Lucky Bros es una empresa que, desde Cerro Alegre, en Valparaíso, se dedica a la elaboración de hamburguesas de estilo americano y una de las iniciativas beneficiadas con Ruta Digital en 2024.
Ignacio Aguirre, el emprendedor detrás de este emprendimiento familiar explica que con la inversión de Ruta Digital implementaron un software de administración gastronómica que les permitió, entre otras funciones, unificar sus pedidos en una sola plataforma, mejorar la gestión del stock y acceder a análisis de estadísticas de la empresa. Además, pudieron acceder a un kit de marketing digital mediante el que buscaron posicionar la marca y llegar a

nuevos clientes con la realización de anuncios en redes sociales y Google. Pronto tuvieron buenos resultados: “el mayor indicador del impacto que tuvo la implementación del kit digital está tanto en el aumento de ventas como en que rápidamente hemos logrado posicionar nuestra marca dentro de las mejores hamburgueserías de Valparaíso, poco a poco nos hemos ido convirtiendo en un lugar para visitar tanto por porteños como turistas, locales y extranjeros”, cuenta el empresario.
PORTAL DE CAPACITACIÓN
Habilitado los 365 días del año y 24/7 está también a disposición de las pymes el portal de capacitación de Sercotec, herramienta que ofrece cerca de ocho mil cursos gratuitos, entre los que cuentan, el de marketing digital y redes sociales, mediante los que los usuarios aprenden a conocer las principales características y diferencias del marketing digital y el marketing tradicional, cómo armar una estrategia de marketing digital, el público objetivo, la función de las redes sociales y su importancia en la manera en el que el mundo se relaciona hoy y cómo acceder a clientes online. Así también, los siete Centros de Desarrollo de Negocios de la región mantienen en su nutrida agenda talleres, cursos y capacitaciones para potenciar estas áreas.
“Proyecto apoyado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Valparaíso - Corfo, a través del EL OBSERVADOR
Planificación y gestión financiera en emprendimientos: Cómo evitar que tu negocio fracase por desorden financiero
Franco P. Salazar-Dörr Profesor Titular FP Markets / franco@salazardorr.com
Emprender no es solo tener una buena idea o pasión por lo que haces; es también saber manejar los números. Uno de los principales motivos por los que fracasan los emprendimientos en sus primeros años es la mala gestión financiera. No se trata de ser un experto en contabilidad, sino de tener herramientas claras para planificar, controlar y proyectar tus recursos.
Acá te entrego 5 ideas que te serán de utilidad para ordenar las finanzas de tu emprendimiento, evitar errores costosos y proyectar un crecimiento sostenible.
Parte con un presupuesto base realista
El primer paso es construir un presupuesto base que proyecte tus ingresos, costos y gastos fijos y variables. No te bases solo en expectativas optimistas. Usa datos concretos, cotiza proveedores, analiza precios de mercado y estima tus ventas con prudencia.
Ejemplo: Si vas a abrir un café, no presupuestes ventas diarias como si fueras Starbucks desde el día uno. Parte con un escenario conservador y arma uno optimista solo para evaluar potenciales.

3
Aplica un flujo de caja proyectado mensual
El flujo de caja es el corazón de la gestión financiera. No basta con tener ventas; necesitas saber cuándo entra el dinero y cuándo sale. Muchos negocios quiebran con clientes y ventas, pero sin liquidez para pagar sueldos, arriendos o proveedores.
Herramienta útil: Un flujo de caja mensual que incluya todas tus entradas y salidas de dinero te permite anticiparte a momentos críticos y planificar mejor decisiones de inversión.
5
Planea tu crecimiento con métricas y control financiero
El crecimiento desordenado puede ser más peligroso que no crecer. Expandirse sin un plan financiero claro puede dejarte sin caja, endeudado o sin capacidad operativa.
Ejercicio aplicado: Antes de escalar tu negocio, responde estas tres preguntas:
· ¿Tengo capacidad financiera para soportar un aumento de producción o ventas?
· ¿Cuánto tiempo se demora en retornarme la inversión?
· ¿Qué indicadores voy a usar para evaluar si el crecimiento está siendo sano?
Si no tienes claridad en eso, ajusta el plan antes de avanzar.
4
Evalúa constantemente tus márgenes y estructura de costos
No basta con vender mucho; necesitas saber si lo que vendes deja margen. Algunos productos o servicios pueden parecer rentables, pero si consideras todos los costos asociados, en realidad estás perdiendo dinero.
Recomendación: Clasifica tus costos en fijos y variables, y calcula el margen bruto de cada unidad vendida. Así podrás ajustar precios o eliminar líneas de negocio que no aportan rentabilidad.
Gestionar las finanzas de tu emprendimiento no es un lujo, es una necesidad. Con planificación, control y disciplina, puedes tomar mejores decisiones, anticipar problemas y construir un negocio sostenible. Recuerda: el éxito financiero no es suerte, es consecuencia de una buena gestión.