Diario electrónico 230625

Page 1


Identifican los lugares con más robos en La Calera

Operativo de tres organizaciones permitió arrestar a siete personas con órdenes de detención pendientes

La Cruz comenzó con operativo gratuito de mamografías

La iniciativa se plantea, precisamente, para promover la prevención y el autocuidado

La Municipalidad de La Cruz, a través de su Departamento de Salud, está desarrollando un operativo móvil gratuito de mamografías dirigido a mujeres entre 50 y 69 años que estén inscritas en el consultorio local y que no se hayan realizado el examen en el último año, con la finalidad de promover la toma del examen y destacar la importancia de esta revisión médica en la detección precoz del cáncer de mama.

Fué precisamente el miércoles 18 de junio, que el camión mamográfico se instaló en el frontis del edificio consistorial, ubicado en Gabriela Mistral N°3, dando el punto de partida

al operativo que se extenderá también durante esta jornada y los días 24, 25, 26 y 27 de junio, en horario de 09:00 a 19:00 horas, y el sábado 28 de junio, de 09:00 a 14:00 horas.

Las mujeres interesadas pueden inscribirse directamente en el Consultorio Municipal, ubicado en Avenida 21 de mayo N°5010, o completar el formulario disponible en el sitio web institucional de la municipalidad crucina.

Diego Ramírez, director del Departamento de Salud de La Cruz, comentó que, “el camión mamográfico es parte de las gestiones que ha hecho nuestro municipio con el Servicio de Salud

Viña del Mar Quillota para poder acercar las mamografías a las vecinas de La Cruz. Este va a estar en nuestra comuna hasta el 28 de junio y es principalmente para mujeres que están entre los 50 y los 69 años para que actualicen su mamografía”.

Si bien el operativo está centrado en mujeres de entre 50 y 69 años, también se han contemplado cupos para menores de 50 años con antecedentes familiares de cáncer de mama, quienes deben consultar directamente en el centro de salud para conocer la disponibilidad de horas.

Esta iniciativa refuerza el compromiso de la Municipalidad de La Cruz con la promoción de la salud, la prevención y el autocuidado, facilitando el acceso a exámenes fundamentales para la detección oportuna del cáncer de mama.

Auto robado en Quillota era vendido por Facebook

El vehículo había sido sustraído en mayo desde la población Jardines de Aconcagua

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de la PDI Quillota lograron recuperar un vehículo robado precisamente en la capital provincial, que había sido sustraído en mayo desde el frontis de un domicilio en la población Jardines de Aconcagua. El automóvil estaba siendo ofrecido para la venta a través de Facebook, lo que permitió iniciar las diligencias policiales para su localización.

El vehículo fue visualizado por la víctima y por personal de la PDI en una publicación en redes sociales, donde se evidenciaban imágenes que confirmaban su identidad. A partir de ello, los oficiales organizaron un operativo de “compra simulada”, fijando el encuentro en la Plaza de Armas de Limache.

Durante la transacción pactada, se detuvo al joven que mantenía en su poder el auto robado. El sujeto fue identificado con las iniciales A.M.A.A., de 19 años, residente de Olmué. Según la información recabada por la policía, el detenido habría obtenido el automóvil mediante un intercambio por otro vehículo de su propiedad, y luego intentó venderlo por redes sociales, dos semanas después.

El automóvil fue entregado de inmediato a su dueño original, K.J.C.J., de 37 años,

residente de Quillota, quien había denunciado el robo en mayo, por lo que mantenía un encargo vigente por el delito de robo, lo que permitió su rápida identificación y recuperación.

Los antecedentes del caso fueron remitidos al Ministerio Público, específicamente a la Fiscalía Local de Limache, que continuará con la investigación para determinar las responsabilidades penales y eventuales nexos con bandas dedicadas al robo y reducción de vehículos en la región.

Este procedimiento refuer-

za el llamado de las autoridades a extremar la precaución al comprar vehículos por internet y redes sociales, así como a denunciar cualquier indicio de vehículos de procedencia dudosa.

Arrestan a siete personas con órdenes de detención pendientes en La Calera

En una nueva ronda impacto, se efectuaron también 65 controles de identidad a personas y 25 fiscalizaciones a la documentación de automóviles

En un trabajo conjunto efectuado entre personal de Carabineros de Chile, un equipo de la Delegación Presidencial Provincial de Quillota y Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de La Calera, se desarrolló un operativo nocturno, focalizado en distintos puntos de la comuna calerana. El procedimiento buscó fortalecer la prevención, la fiscalización y la seguridad en el territorio.

Como resultado del operativo desarrollado por las tres instituciones, hubo siete personas

detenidas por órdenes vigentes de tribunales del país, dos por ser sorprendidas en una riña en la vía pública y una por la ocultación de su identidad. Además de otras cinco por infracciones al tránsito y una motocicleta que debió ser retirada de circulación.

También, durante el operativo de los tres organismos, fiscalizaron ocho locales de venta de alcohol, y se efectuaron 65 controles de identidad de personas, junto con 25 fiscalizaciones de la documentación de automóviles y conductores. La iniciativa,

La Brigada de Homicidios de la PDI de Valparaíso quedó a cargo de la investigación, que sigue en curso.

efectuada en horas nocturnas, se volverá a realizar próximamente, como una acción preventiva de seguridad.

La acción es parte de un proyecto que está abarcando varias comunas de la región de Valparaíso, en el que realizan operativos preventivos de acciones delictuales, y se da cumplimento a órdenes judiciales. Asimismo, se busca evitar la ocurrencia de incivilidades, y determinar faltas que se cometan en el marco de violaciones a Ley del Tránsito y de la Ley de Alcoholes.

En el operativo también se fiscalizaron ocho locales de venta de alcohol de La Calera.

Cárcel de por vida tras matar a vecina adulta mayor en Valparaíso

Mientras uno esperó afuera de la vivienda, otro sujeto entró a matar con golpes de un objeto contundente a la anciana de 88 años para robarle

Ante la Sala del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Valparaíso se llevó a cabo el juicio en contra de Brian Pinto Esparza, de 30 años y Claudio Araya Tapia, de 33, ambos acusados por su participación en un robo con homicidio y robo en lugar habitado, respectivamente, perpetrado el 29 de marzo del año pasado en la vivienda de una mujer de 88 años, en el Cerro Yungay de la ciudad puerto.

“Los acusados, uno de ellos vecino de la víctima, previamente concertados para cometer el delito de robo en lugar habitado, se trasladaron hasta el frontis del domicilio. Una vez en el lugar, Pinto Esparza, con la finalidad de sustraer especies, escaló el frontis del inmueble hasta alcanzar el segundo piso, en tanto su acompañante, permaneció en las afueras del domicilio en actitudes vigilantes y de cobertura. Allí, fracturó y quebró un ventanal del segundo piso, ingresó al dormitorio donde dormía la víctima de 88 años y procedió a golpearla violentamente de manera reiterada con un objeto contundente

en su cabeza, cara y región frontal, lesiones que en definitiva causaron su muerte en el mismo lugar. El acusado registra la propiedad y sustrae cerca de 300 mil pesos en dinero en efectivo”, explicó el fiscal de Valparaíso a cargo de la investigación y el juicio, Hernán Martínez.

VECINOS POR MÁS DE UNA DÉCADA

Según el relato del fiscal, Pinto Esparza tras obtener el dinero, sale del inmueble y escapa junto a su compañero hacia el centro de Valparaíso. Delito que el Ministerio Público calificó en sus alegatos de apertura como brutal, en contra de una víctima adulta mayor, vecina además de Araya Tapia. “Vivía hace más de 10 años al frente, la ubicaba y conocía, sabía que vivía sola, que era de la tercera edad, a veces la ayudaba a subir las cosas, ella tenía su dormitorio en un segundo piso. El imputado le había entrado a robar en más

de una ocasión y conociendo esta situación, le propuso a Pinto Esparza cometer el delito de robo en el domicilio de su vecina, informándole que era una anciana, que vivía sola y que tenía dinero, pero que no podía entrar porque ya lo había hecho antes”, señaló en sus alegatos el fiscal Martínez.

La Fiscalía expuso prueba testimonial, pericial, material, documental y otros medios de prueba, que le permitieron al Tribunal más allá de toda duda razonable declarar culpable a ambos acusados de los delitos contenidos en la acusación.

“Que la prueba de cargo presentada en juicio permitió probar los hechos materia de la acusación, los que fueron establecidos en el considerando anterior como también la participación atribuida a los acusados, convicción a la que se arribó, más allá de toda duda razonable cumpliéndose con las exigencias que contempla el artículo 297 del Código Procesal Penal. Que es importante señalar que la Defensa del encartado Pinto Esparza no controvirtió los elementos fácticos de la acusación, situándose el propio acusado en el día y lugar de los hechos, además de confesar ser quien le dio muerte a (la víctima)”, señala la sentencia.

La Sala, integrada por la juez presidente, Jany Silva Dawson y los jueces Danko Koscina Villegas y Ada Díaz Espinosa, condenó a Pinto Esparza como autor de robo con homicidio a cumplir la pena de presidio perpetuo simple, mientras que Araya Tapia, fue condenado a la pena de 10 años de presidio mayor en su grado mínimo, que cumplirá de forma efectiva. Además, ambos acusados fueron condenados a penas accesorias.

El despiadado ladrón sustrajo la suma de 300 mil pesos tras asesinar fríamente a su vecina adulta mayor.

Puede causar incendios: Sernac emite alerta por marca de alargadores “Hyper Tough”

Se estima que entre abril y junio de 2025 se vendieron casi 12 mil alargadores que no cumplen con las normas de seguridad

Se estima que entre abril y junio de 2025, se vendieron casi 12 mil alargadores que no cumplen con las normas de seguridad

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) emitió una alerta de seguridad, luego de que Walmart Chile informara que los alargadores marca “Hyper Tough” no cuentan con la certificación SEC vigente. Hecho implica un riesgo para la seguridad de los consumidores. Son en total 11.989 alargadores—o zapatillas, como también se les conoce en Chile—los que alcanzaron a ser comprados por consumidores antes de que se emitiera la alerta. Los productos fueron comercializados en nuestro país entre abril y junio del 2025.

Según lo reportado, las uni-

dades no cumplen con la resistencia óhmica en el cable, que es la propiedad de un material o componente de un circuito eléctrico de oponerse al flujo de corriente eléctrica, de acuerdo con lo solicitado en protocolo de la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC).

Los modelos que no cumplirían lo establecido serían el MOD125, MOD127 y el MOD133. Conforme a lo reportado por la empresa al Sernac, a la fecha no se han reportado accidentes derivados de esta condición en Chile. Sin embargo, se recomienda suspender el uso de los modelos respectivos comerciali-

zados desde el 1 de abril de 2025, ya que existe riesgo de fuego e incendio.

Es preciso aclarar, que ya no existen unidades en stock para la venta en el comercio establecido.

¿QUÉ HACER SI TENGO UNO?

En caso de contar con los respectivos productos, se deberá acudir a cualquiera de los locales Líder o Acuenta con el alargador y boleta, en caso de contar con este documento, pues solo así la empresa realizará un reembolso total del precio del alargador. Esto último ha sido cuestionado por una serie de internautas, ya que por el paso del tiempo,

Sigue en página siguiente

muchos clientes ya botaron sus boletas.

En caso de dudas, los consumidores deberán contactar directamente con la empresa a través de puntos de contacto e información a fin de conocer el procedimiento. Por teléfono al 600 400 9000 o +569 5721 1492.

DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES

A fin de detallar cuales son los derechos con los cuales se cuenta con un consumidor, se explica que las empresas tienen la obligación de tomar todas las medidas para que sus productos no pongan en riesgo la seguridad de los consumidores. Cuando una empresa detecta algún problema o eventuales peligros después de haber puesto sus productos en el mercado, tiene la obligación de informar inmediatamente a las autoridades competentes, en este caso, al Sernac.

Asimismo, deben advertir a los consumidores y tomar todas las medidas para disminuir los riesgos asociados al producto. Por su parte, las personas consumidoras tienen derecho a recibir información oportuna sobre el retiro y los pasos a seguir, así como la empresa debe entregar todas las facilidades para el cambio del producto, reembolso u otras alternativas de reparación, dependiendo del caso.

Para aquellos productos comprados en los últimos seis meses, persiste el derecho a la garantía legal del 6×3.

Las acciones realizadas por la empresa no la eximen de las responsabilidades que establece la Ley del Consumidor ni de las eventuales acciones que los consumidores afectados pudieran ejercer por este hecho.

MODELO: MOD125

FABRICADO EN CHINA

FECHA DE FABRICACION: 07/2024

CERTIFICADO DE APROBACIÓN: E-013-14-12373

ORGANISMO CERTIFICADOR: INGCER

SERIE: 24072024-L1

MODELO: MOD127

FABRICADO EN CHINA

FECHA DE FABRICACION: 07/2024

CERTIFICADO DE APROBACIÓN: E-013-14-12373

ORGANISMO CERTIFICADOR: INGCER

SERIE: 24072024-L1

MODELO: MOD133

FABRICADO EN CHINA

FECHA DE FABRICACION: 07/2024

CERTIFICADO DE APROBACIÓN: E-013-14-12373

ORGANISMO CERTIFICADOR: INGCER

SERIE: 24072024-L1

Viene de página anterior

Inauguran nueva posta de salud en población Manuel Rodríguez de La Calera

La habilitación de este espacio significó una inversión municipal de $180 millones de pesos

Durante la pasada semana, se inauguró el recinto que alberga a la nueva Posta Manuel Rodríguez. El lugar cuenta con una moderna infraestructura y con amplias instalaciones, que se extienden en una superficie de 191 metros cuadrados, construidos en un sólo nivel.

Para precisar, la ubicación se emplaza en la Avenida Padre Hurtado, a un costado del lugar donde se está construyendo la sede social de la Villa Los Pimientos.

La ceremonia de apertura contó con la presencia del alcalde Johnny Piraíno, concejales, la subdirectora de gestión asistencial del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota-Petorca, Denise Cataldo, la directora del Departamento de Salud Municipal, Waleska Castillo, directores de departamentos municipales y vecinos del lugar.

“Hoy es un día de fiesta para el polígono barrial de la población Manuel Rodríguez, Centenario I y II, Villa Los Pimientos, el Molino Schatt y Las Compresoras. Estamos inaugurando una nueva infraestructura de atención primaria, que es un proyecto anhelado por los vecinos por muchos años y que contribuye a aumentar la oferta de salud y también garantizar la seguridad de los funcionarios”, comentó en la instancia el edil comunal.

El alcalde Piraíno también envió sus agradecimientos a la presidenta de la junta de vecinos de la Villa Los Pimientos,

Magaly Baes, que solidariamente entregó parte del terreno que había sido facilitado en comodato por la empresa Melón.

Por su parte, dicha dirigente vecina se mostró contenta por este proyecto. “Le quiero dar las gracias al alcalde porque en este sector se ha mejorado bastante en varios aspectos incluyendo la seguridad. Damos los agradecimientos también a los vecinos de la Villa Los Pimientos, que cuando se solicitó entregar el terreno para la posta nunca pusieron un problema”.

Para sacar adelante este proyecto, la Municipalidad de La Calera invirtió aproximadamente $180 millones de pesos, donde este nuevo centro de

salud reemplazó al que existía en la población.

Ahora, la nueva posta dispone de cinco boxes de atención, entre ellos uno gineco-obstétrico, dos boxes médicos, un box de procedimientos y uno de preparación. Hay también un Servicio de Orientación Médica y Estadística (SOME), bodega de farmacia y medicamentos. Además, se habilitaron espacios para que los vecinos sean atendidos por un equipo de profesionales, en el que hay un médico, una matrona, una enfermera, un nutricionista, un psicólogo, un trabajador social y un odontólogo, con el apoyo de TENS y personal administrativo.

Esta nueva infraestructura llega a reemplazar a la posta que ya existía en la población.

SEC investiga en Los Andes boletas de la luz denunciadas por “cobros excesivos”

La entidad busca esclarecer cobros que los vecinos no reconocen como sus consumos

La Dirección Regional Valparaíso de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), inició una investigación con miras a esclarecer el detalle de cobros que la empresa Chilquinta ha estado aplicando a vecinos de Los Andes, algunos de los cuales han sido calificados como “excesivos” por los denunciantes, quienes no reconocen dichos montos como consumos reales de sus domicilios.

La situación fue presentada por parlamentarios de la zona, a las autoridades del organismo fiscalizador, tras lo cual un equipo de SEC Valparaíso, liderado por el director regional, Patricio Velásquez, se desplazó hasta la comuna andina, para dialogar con las vecinas y ve -

cinos, quienes expusieron sus denuncias.

Llamó la atención el caso de una vecina a la que le están cobrando casi cinco millones de pesos, monto que ella no entiende como se generaron.

Ante estas denuncias, el director regional de SEC Valparaíso anuncia una inmediata investigación. “Oficiaremos a la empresa para que nos entregue la información detallada acerca de estos cobros para verificar si es que hay algún error o incumplimiento normativo. Aquí lo importante es que los vecinos solo paguen la energía efectivamente consumida, ni un peso más ni un peso menos”.

LA IMPORTANCIA DE DENUNCIAR

Velásquez sostuvo que es relevante que la ciudadanía presente reclamos o denuncias, oportunamente, cuando tenga dudas sobre los cobros que aparecen en sus boletas mensuales

de consumo de electricidad. “Primero, deben presentar el reclamo ante la compañía que le entrega la energía, y si no quedan conformes con la respuesta, que deben recibir antes de 30 días, o si esta no los deja conformes, pueden presentar un reclamo en la página web de la SEC, lo que pueden hacer incluso desde sus celulares”.

El director regional de la entidad sostuvo que esto es fundamental, para hacer un seguimiento de los procesos de facturación que llevan adelante las empresas en la región de Valparaíso, y así evitar cobros que no se ajusten a la energía, efectivamente, consumida.

Finalmente, el organismo fiscalizador hizo un llamado a la ciudadanía a informarse a través de sus canales oficiales en redes sociales como Instagram, LinkedIn, X y Facebook, donde se publica información relevante sobre seguridad y derechos de los consumidores.

Desde SEC oficiarán a Chilquinta para verificar un error en el detalle de los montos y energía consumida.

Gobierno Regional entregó vehículos a PDI para reforzar labor contra el crimen organizado y control migratorio

Es primera vez que la institución entrega equipamiento de esta naturaleza a la Policía de Investigaciones

En una ceremonia realizada en la Plaza Sotomayor de Valparaíso, el Gobernador Regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, hizo entrega de 38 nuevos vehículos a la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) como parte del proyecto “Adquisición de vehículos para el trabajo especializado de la PDI contra el crimen organizado y control migratorio en la Región de Valparaíso”, que contempla una inversión regional de $1.546.548.000 por parte del Gobierno Regional.

La iniciativa busca fortalecer la capacidad operativa y logística de la PDI frente al aumento de delitos de alta complejidad, especialmente aquellos relacionados con crimen organizado, así como también mejorar el control migratorio.

El gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca Cabrera señaló que esta entrega “es un reflejo inequívoco de nuestro compromiso con la seguridad en materia y equipamiento, de infraestructura policial, recuperación de espacios públicos. El propósito de hacerlo acá es una señal del compromiso con la seguridad en un sitio que es patrimonio de la humanidad y, por tanto, el compromiso del Gobierno Regional es un compromiso invariable. Hace unas semanas estábamos inaugurando el cuartel policial de la Policía de Investigaciones en Los Andes que aloja más de 200 efectivos policiales, estuvimos entregando 42 vehículos poli-

ciales a carabineros y hoy día este compromiso se confirma a propósito de esta entrega de 38 vehículos policiales que van a cumplir una labor muy importante desde el punto de vista operativo, de las diligencias investigativas, de la incautación”.

Agregó que “es primera vez que el Gobierno Regional entrega equipamiento de esta naturaleza a la policía de investigaciones, creo que era una deuda que tenía el Gobierno Regional y por cierto saludar el compromiso de las consejeras y consejeros regionales, esto no se hace solo, tenemos un Consejo Regional que pone los votos y prioridades, porque ellos también conocen el territorio al igual que nosotros y vamos a seguir trabajando con mucha dedicación, porque cuando se trabaja

en seguridad se trabaja por el bienestar y por restituirles la felicidad a las personas que se sienten atrapadas por la delincuencia. Cuando nos preguntan qué hace el Gobierno Regional en materia de seguridad, nosotros hablamos con hechos concretos, no por promesas y particularmente cuando se trata de combatir el crimen organizado y la delincuencia creemos que hoy día hay que seguir reforzando fuerza y medios, pero también creemos que es muy importante recuperar los espacios públicos”.

La entrega contempla 16 vehículos hatchback, 11 camionetas 4x4 y 11 SUV, distribuidos en diversas unidades especializadas dependientes de las prefecturas de Los Andes, Valparaíso, Viña del Mar, San

El gobernador regional confirmó que la entrega es un reflejo de su compromiso por la seguridad.

Antonio y la Región Policial de Valparaíso. Estos móviles permitirán optimizar los tiempos de respuesta, fortalecer la capacidad investigativa, operativa y mejorar la percepción de seguridad en la comunidad.

El Prefecto Inspector Guillermo Gálvez Carriel, jefe de la Región Policial de Valparaíso PDI, agradeció “a los consejeros y consejeras regionales por este apoyo, junto al gobernador, para obtener estos 42 vehículos de los cuales estamos recibiendo 38, ya que los otros tres son minibuses que van a estar destinados sobre todo a lo que es el trabajo de la policía en migraciones en el territorio de Los Libertadores. A nosotros esto nos ayuda en la renovación de los vehículos para el combate del crimen organizado. El trabajo investigativo no solo depende de la policía, sino también del apoyo de todo el Estado, el gobierno regional, alcaldes para poder combatirlo. Los vehículos están distribui-

dos en toda la región, desde Los Andes a San Antonio para las diversas unidades territoriales y especializadas para el combate del narcotráfico y el crimen organizado en la región”.

En la actividad, estuvieron presentes el delegado presidencial regional, Yanino Riquelme González; el diputado Jorge Brito; las alcaldesas de Valparaíso y Quilpué, Camila Nieto y Carolina Corti; la presidenta de la Comisión de Seguridad Ciudadana del CORE, consejera Paulina Yáñez; la seremi de Seguridad Pública, Jenny Arriaza; jefaturas de las prefecturas de la PDI, consejeros regionales, detectives y representantes de la sociedad civil.

Este proyecto “Adquisición de vehículos para el trabajo especializado de la PDI contra el crimen organizado y control migratorio en la Región de Valparaíso”, viene a reforzar el compromiso del Gobierno Regional de Valparaíso con la seguridad de la región.

Viene de la anterior
Son 38 los nuevos vehículos con lo que contará la PDI, tras la inédita entrega.

Estos son los lugares de La Calera que tienen más denuncias por robos

En el caso de los hurtos a viviendas, los ladrones van cambiando de ubicación constantemente para cometer estos ilícitos comuna es, históricamente, el lugar de mayor ocurrencia (de este tipo de delitos). También en la calle Carrera, especialmente entre los paraderos 26 y 28. Se dan en ese lugar condiciones donde se junta mucha gente por la locomoción y faltan luminarias y cámaras de vigilancia”.

En un reciente análisis realizado en el Consejo Comunal de Seguridad de La Calera, se informaron las estadísticas de distintos hechos que provocan la mayor sensación de inseguridad entre la comunidad calerana. No obstante, hay que mencionar que los delitos ligados a la violencia familiar y de vulneración de derechos de niños y adolescentes, siguen siendo -por bastante- los más recurrentes en la comuna.

Fueron los integrantes del Consejo Comunal de Seguridad de La Calera entonces, quienes accedieron al informe. Recordar que este es un órgano consultivo del alcalde en materia de seguridad pública, que debe existir en todas las comunas. También funciona como una instancia de coordinación interinstitucional a nivel local, donde sus análisis sirven para proyectar de mejor manera los recursos policiales o municipales.

De acuerdo con el informe de la Dirección de Seguridad Pública, entregada a la entidad nombrada, los delitos en las calles más repetidos son los robos por sorpresa y los cometidos en automóviles estacionados, donde los ladrones fuerzan sus ingresos para robar especies de cierto valor. Ambos alcanzan casi a la mitad de las denuncias que reciben las policías en La Calera.

MAPA DE INSEGURIDAD

Según el concejal Miguel Ángel Cabera -integrante del organismo- “el centro de la

entretención, a personas bajo la influencia del alcohol, o peatones que transitan solitarios, especialmente en los días de fin de semana y en horas de funcionamiento de los locales de entretención que se ubican en la ciudad.

¿QUÉ

Por estadísticas y compartir casi las mismas condiciones del lugar anteriormente señalado, aparece como otro punto crítico el llamado paradero de “Sopraval”, que se encuentra al final de la avenida Adrián en Artificio. A este lugar acuden muchas personas para tomar buses en diversas horas.

En la estadística también se incluyen otros lugares, como el estacionamiento ilegal de vehículos en la calle de ingreso al Mall de La Calera.

Otro sitio donde se repiten delitos en las vías públicas es el espacio de estacionamiento de automóviles frente a la ex Estación de Trenes, donde los ladrones pueden ocultarse en las dependencias ferroviarias o huir a través de los canales cercanos. También, según el informe, ocurren robos en farmacias, tiendas, supermercados, bancos y hasta sitios policiales, aunque con porcentajes muy menores.

Y si bien no se entregaron mayores datos de lugares y horarios, la mayor cantidad de denuncias señalan robos desde automóviles en estacionamientos, frente o cerca de lugares de

PASA CON LOS ROBOS A VIVIENDAS?

En el segundo lugar de los delitos en la comuna se ubican los robos en lugares habitados y no habitados, que son los que ocurren en los hogares, cuando hay personas en ellos o no las hay. “La estadística de la que damos cuenta -que es una fotografía virtual de la ciudad- y que considera la movilidad de los delitos, señala que en un momento puede ser uno el lugar de los delitos y unos días después, otro”, explicó el concejal. Por ejemplo -explica Miguel Cabrera- “podemos tener una semana de varios delitos ocurridos en hogares de la población Cemento Melón y, en los días siguientes, las denuncias son de otra villa o población. Por lo que se puede apreciar, la acción policial y la organización de los vecinos, las luminarias y las cámaras, obliga a la movilidad de los delincuentes”.

Finalmente, en el informe se observa como, una gran medida de seguridad, que la ciudadanía ocupe los espacios públicos como plazas, paseos y multicanchas.

Los robos por sorpresa, y a automóviles, son los más denunciados según estadísticas.

Zapallar prepara nutrida agenda de actividades para las vacaciones de invierno

Entre los panoramas se destacan paseos a caballo, cine, juegos inflables y actividades deportivas

Una completa y variada programación para estas vacaciones de invierno ha preparado el municipio de Zapallar, con el objetivo de ofrecer panoramas recreativos y deportivos para toda la familia. Durante este período, la comuna espera triplicar su población habitual con la llegada de visitantes, por lo que se ha trabajado en una planificación que abarque todas las localidades y que permita a grandes y chicos disfrutar de espacios seguros y entretenidos.

En la presente jornada, y hasta el próximo cuatro de julio, se realizarán jornadas de juegos inflables para niños, desde las 11 y 18 horas, en el gimnasio del Liceo Bicentenario de Zapallar y la multicancha de Catapilco.

A esto se suman las “Mañanas entretenidas”, que se desarrollarán en la Plaza de los Burros de Chachagua los martes y jueves, y en la multicancha de La Laguna los miércoles y viernes, siempre entre las 11 y 13 horas.

Asimismo, se han planificado paseos a caballo para disfrutar en familia los miércoles y viernes en la playa de Chachagua, y los martes y jueves en el parque de Catapilco, ambos en el mismo horario matutino.

Y como parte de la oferta cultural, se realizarán ciclos de cine familiar. Funciones que se llevarán a cabo durante esta semana, en la multicancha de la Escuela Balneario de Chachagua, y la semana del 30 de junio en la multicancha del

Colegio Mercedes Maturana, desde las 11 a 13 horas.

La programación contempla también actividades deportivas, como la clínica de tenis con el extenista Hans Gildemeister, que se desarrolló el pasado sábado 21 de junio en el complejo deportivo de Chachagua. Pero eso no fue todo en materia de deportes, pues en el mismo recinto, los días 27, 28 y 29 de junio se desarrollarán campeonatos de tenis y pádel y a eso se suman actividades al aire libre como un trekking familiar, programado para el 28 de junio en el sector de Palos Quemados, y una corrida familiar el 5 de julio, que recorrerá desde El Pangue hasta la playa de Cachagua.

Desde hoy comienzan las diferentes actividades que tendrá Zapallar para las vacaciones invernales.

Retoman estudio de proyecto que tipifica y sanciona la violencia digital

“Con sentido de urgencia” -tal como recalcó la senadora Carmen Gloria Aravena, presidenta de la Comisión de la Mujer y Equidad de Género- la instancia acordó un cronograma de trabajo que incluye una mesa técnica, audiencias, plazo acotado de indicaciones y la próxima votación en general del proyecto

El Observatorio contra el Acoso en Chile, detectó que “el 52% de mujeres encuestadas entre 18 y 26 años han sufrido ciberacoso de tipo sexual, al menos una vez en sus vidas, problematizando el hecho de que puede suceder a cualquier hora o lugar y desde el anonimato”, con estos datos a la vista, la Comisión de la Mujer y Equidad de Género retomó el análisis del proyecto de ley que tipifica y sanciona la violencia digital. La instancia especializada, escuchó las exposiciones de la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, y del subsecretario de Seguridad Pública (s), José Tomás Hamud, quienes recordaron que el proyecto, en segundo trámite, actualmente posee suma urgencia.

SENTIDO DE URGENCIA

La senadora Carmen Gloria Aravena, presidenta de la Comisión, recalcó que el texto

debe ser tratado “con sentido de urgencia”. A su juicio, apremia “dar una señal de la importancia que tiene para el país la protección de niños, niñas, adolescentes y mujeres”.

Con todo, la instancia especializada acordó conformar una mesa técnica que trabaje, incluida la semana regional; recibir audiencias de Corporación Humanas, Red de Periodistas, Ministerio Público, Magistrados de Chile, entre otros; votar en general en el más breve plazo posible; y -como la moción es de artículo único- acordar un tiempo acotado de indicaciones.

Desde el Ejecutivo se enfatizó en la “especial preocupación por el rol que los medios tecnológicos están desempeñando en el ejercicio de la violencia en contra de las mujeres en razón de su género, ya que se están utilizando como herramientas para ejercer violencia en línea y las principales afectadas son las mujeres, niñas y adolescentes”.

DIVERSAS FORMAS DE LA VIOLENCIA DIGITAL

La ministra Orellana explicó que “la violencia digital puede adoptar distintas formas, como el ciberacoso, la publicación y difusión de información personal de las víctimas, la suplantación de identidad, la difusión sin consentimiento de fotografías o videos de tipo sexual, entre otras”.

“La gran mayoría de estas conductas no están tipificadas como delitos en nuestro ordenamiento, lo que significa que muchas situaciones de violencia digital queden impunes en nuestro ordenamiento y su persecución no sea posible”, agregó.

Durante la sesión se recordó que el proyecto introduce una serie de modificaciones al Código Penal, entre otras: Tipifica la exhibición, envío, difu-

Viene

sión o publicación de contenido íntimo de connotación sexual.

Este delito apunta a sancionar a quien exhiba, envíe, difunda o publique contenido íntimo de connotación sexual que recibió con consentimiento de quien figura en ellos, pero bajo la expectativa de que no fueran compartidos con terceros.

Se precisó que “el material íntimo de connotación sexual que es obtenido sin consentimiento ya es sancionado en el Código Penal (…) y la ley N°21.675 contempló esta figura como delito creando en el Código Penal; sin embargo, es necesario corregir esta norma por su redacción imprecisa (sanciona la exhibición de este material “sin autorización expresa” e “independientemente de cómo se haya conseguido”, expresiones que colisionan con otros delitos y pueden resultar contradictorias entre sí)”.

TIPIFICA EL HOSTIGAMIENTO

Se propone sancionar a quien, en contra de la voluntad de la víctima de manera insistente y capaz de perturbar gravemente el normal desarrollo de su vida, la siga o vigile, la contacte o intente contactarla por cualquier medio, la llame a su teléfono o envíe comunicaciones por cualquier medio.

Adicionalmente, bajo este delito también se tipifica (con una pena agravada) el envío no solicitado de imágenes o grabaciones de órganos genitales o acciones de significación sexual. Tipifica el “Doxing” o la publicación de datos personales con fines delictuales.

El “Doxing” o “Doxeo” consiste en publicar información personal o privada de la víctima

sin su consentimiento. El proyecto sanciona a quien difunda estos datos para posibilitar que terceros hostiguen a la víctima o cometan otro delito más grave respecto de ella. Adicionalmente, el proyecto señala que los datos personales que se publiquen deben permitir ubicar físicamente a la víctima.

CONTEMPLA UN CATÁLOGO DE AGRAVANTES

El proyecto aumenta las penas de los delitos que crea cuando éstos se cometan contra una persona menor de 14 años, contra quien es o ha sido cónyuge, conviviente, tiene hijos en común o una relación de pareja con la víctima, anónimamente o falseando la identidad. O bien, que exijan dinero, bienes o conductas que no sean jurídicamente obligatorias.

MODIFICA EL DELITO DE “SUPLANTACIÓN”

Actualmente, se tipifica la “usurpación del nombre”, este proyecto propone ampliar el delito para que se incluya la identidad, lo que permitiría sancionar a quien hace uso de imágenes, en las que se observa la identidad de una persona, haciéndose pasar por ella.

REGLAS PROCESALES

El proyecto incorpora reglas especiales de persecución penal, estableciendo la necesidad de contar con la denuncia de la víctima mayor de edad para proceder penalmente contra el agresor. Cuando se trate de víctimas menores de edad, se aplica la

regla general que permite la investigación y persecución de oficio o sin denuncia.

LO QUE VIENE

El subsecretario de Seguridad Pública indicó que se proponen una serie de indicaciones para, ajustar y concordar las penas con las previstas en otros delitos del Código Penal, especialmente aquellos que afectan a niños, niñas y adolescentes (NNA).

Sumado a adecuar el contenido del proyecto de ley a lo establecido por la ley 21.675, para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, en razón de su género.

Además, añadió, se propondrá incorporar el delito de producción, exhibición y difusión de deepfakes sexuales de personas adultas y en el caso de NNA, se establecerá una remisión normativa al delito de pornografía infantil. Este punto fue recalcado, debido a que los deepfakes se refieren a videos, imágenes o audios creados por inteligencia artificial.

Por último, se buscará abordar los casos en que concurran múltiples agravantes e incorporar una regla de competencia jurisdiccional, “considerando la naturaleza digital de estos delitos”.

Un invierno con libros: Cómo aprovechar las vacaciones para fomentar la lectura en familia

Las vacaciones de invierno están a la vuelta de la esquina y, con ellas, una excelente oportunidad para desconectarse del ritmo escolar y reconectarse con el placer de leer. A partir del 23 de junio, miles de estudiantes en Chile iniciarán su receso de mitad de año, y para muchos padres surge la pregunta: ¿cómo aprovechar este tiempo de descanso de manera enriquecedora?

Desde los sellos de literatura infantil y juvenil de Santillana Chile invitan a transformar las vacaciones en un espacio lúdico y afectivo, donde la lectura sea protagonista. Leer en familia, visitar ferias del libro y explorar nuevas realidades a través de diversas historias pueden ser actividades tan entretenidas como significativas para el desarrollo de niñas, niños y adolescentes.

“Las vacaciones son una buena oportunidad para generar asociaciones positivas con la lectura y fortalecer este hábito de manera voluntaria. Es importante darle al niño o niña la oportunidad de elegir un libro de manera libre -sin importar el género o el formato-, de leer a su propio ritmo -sin prisa y sin evaluaciones-, y de acompañarlos en la lectura como una forma de disfrute en común”, señala Sofía Montenegro, editora de Loqueleo y Norma Chile.

Desde Loqueleo y Norma invitan a transformar el descanso invernal en una oportunidad para reencontrarse con la lectura y disfrutar de entretenidas actividades en torno a los libros

CONSEJOS PARA FOMENTAR LA LECTURA DURANTE LAS VACACIONES:

Elijan juntos qué leer: Visiten bibliotecas, librerías o ferias del libro y permitan que los niños escojan libros según sus intereses. Esto aumenta la motivación y la conexión con la lectura. Lean en voz alta: Compartir la lectura en voz alta, incluso con niños que ya saben leer, genera vínculos y permite conversar sobre lo leído. Creen un rincón de lectura: Un espacio cómodo y atractivo en casa, con cojines, buena luz y libros a la vista, puede invitar naturalmente a leer. Incorporen juegos y manualidades: Después de leer un cuento, pueden dibujar a los personajes, crear finales alternativos o representar la historia como obra de teatro. Den el ejemplo: Cuando los adultos leen por gusto, transmiten que la lectura es una actividad placentera y valiosa. Santillana presente en panoramas invernales y ferias del libro Para quienes buscan panoramas culturales en familia durante el invierno, los sellos Loqueleo y Norma participarán en distintas ferias del libro en regiones y en Santiago, con stands que incluirán títulos para todas las edades, recomendaciones para cada tipo de lector y muchas actividades.

Taller de insectos con Cristóbal Sprätz, autor de “Una clase de bichos” (sábado 28 de junio /12 hrs. En BILIJ (Ventura Lavalle 470, Santiago).

Feria del Libro infantil y juvenil de Ñuñoa 2025 (2 al 6 de julio en Plaza Ñuñoa Norte).

· Jueves 3 a las 12:00 / Presentación “Una clase de bichos” con Cristóbal Sprätz.

· Viernes 4 a las 12:00 / Taller de tira cómica con Kote Carvajal y Jade González, autores de “Príncipe Yu. La búsqueda del Sol Azul”.

· Viernes 4 a las 15:00 / Presentación “Olor a tierra” con Roberto Fuentes.

· Viernes 4 a las 17:30 / Presentación “Falco” con Pato Pimienta.

· Sábado 5 a las 14:00 / Lectura en Kamishibai de “¿Qué pasó con don Recreo?” con Paulina Jara Straussmann.

· Domingo 6 a las 18:00 / Presentación de “Matilde, la niña invisible” con Mauricio Paredes.

Festival de Invierno lector de Maipú 2025 (viernes 4 y sábado 5 de julio en Explanada Plaza Maipú).

· Viernes 4 a las 16:30 Presentación de “Príncipe Yu. La búsqueda del Sol Azul” con Kote Carvajal y Jade González.

· Sábado 5 a las 11:30 Lectura en Kamishibai de “¿Qué pasó con don Recreo?” con Paulina Jara Straussmann.

· Sábado 5 a las 13:00 Presentación “Olor a tierra” con Roberto Fuentes.

Estas ferias no solo ofrecen un espacio para conocer nuevos libros, sino que también permiten disfrutar de cuentacuentos, talleres y actividades gratuitas que promueven la lectura como una experiencia social y divertida. Por otra parte, para quienes quieren aprovechar este periodo para incentivar nuevas lecturas, en Tienda Santillana cuentan con muchos títulos con hasta 40% de descuento.

Campana y Campanita después de la lluvia

DE DIFERENCIA

“Engendró un animal, una

bestia”,

“No era mi marido, era una bolsa machucada, su cara era como un globo, golpeado por todos lados. No fui capaz de verlo así como estaba. Habían sido tan terribles los golpes, que tenía una fractura cerca del ojo, en casi toda la cara donde tenían que ponerle una placa a él, y fue operado por eso. Tuvo cinco fracturas en la cara por los golpes que le dio este hombre, yo tengo los documentos como comprobarlo. Planeábamos jubilar y salir, disfrutar la vida que no se pudo cuando los hijos eran chicos, hacerlo ahora que estábamos más viejos. Pero no se pudo. Yo quisiera tenerlo enfrente mío (al agresor) y que el me dijera qué le hizo mi marido para que el lo golpeara. Ahora que puedo desahogarme, le diría a su familia, a la mamá, ‘¿qué fue lo que crió?’, engendró un animal, una bestia”, María Vidal, esposa del conserje de 71 años agredido en Vitacura, Guillermo Oyarzún, durante mayo pasado, en 24horas de TVN. El trabajador resultó brutalmente golpeado por el empresario, Martín de los Santos, de 32 años, quien durante esta jornada será formalizado y se espera quede en prisión preventiva.

Pueblos indígenas será reconocidos

“Debería recuperar

“El presidente Boric, antes de presentar reformas constitucionales que no tienen ningún impacto real, debería dedicarse a recuperar el territorio de Temucuicui, donde en la práctica funciona como una nación aparte. Ahí no rige la ley chilena,

“Los temas de seguridad van a ser abordados en su ámbito”

Álvaro Elizalde, ministro del interior. van a ser abordados en su ámbito conforme a las políticas que está impulsando el Gobierno para garantizar que Chile sea un país más seguro. Pero pretender confundir los temas de seguridad con el reconocimiento de los pueblos, da cuenta de una falta de perspectiva respecto a cómo se debe abordar este desafío”, Álvaro Elizalde, ministro del interior, en punto de prensa, en medio de las críticas por el proyecto de reforma, recibidas desde la oposición.

“Cuando hablamos de reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas estamos hablando de muchos pueblos que habitan todo el territorio nacional. Por tanto, vincular este reconocimiento constitucional, que incluso ha sido promovido en algunas de estas mociones por parlamentarios de oposición, así como del oficialismo, y vincularlo a hechos que tienen que ver con la seguridad, me parece que da cuenta de una estrechez de mira respecto a lo que se necesita para el futuro. Los temas de seguridad

Henry Leal, diputado UDI.

EL OBSERVADOR

Dra. Agnieszka Bozanic Leal, Fundación GeroActivismo

“Ley Hijito Corazón”: la obligación de afecto asumiendo el abandono estatal

Durante la última semana, una ONG ha levantado una alarma que expone crudamente la realidad del abandono estructural en Chile: miles de personas mayores han sido retenidas en hospitales tras recibir el alta médica, simplemente porque no hay redes disponibles -familiares ni públicas- que puedan acogerlas. Este dato revela una vez más el colapso del modelo de cuidados y la ausencia de un sistema de protección integral para quienes envejecen en condiciones de dependencia y pobreza.

La solución que se ha puesto sobre la mesa es una vía legal denominada “Hijito Corazón”, que pretende equiparar el abandono hospitalario de personas mayores a la lógica de la “Ley Papito Corazón” (Ley N°21.484). Esta analogía no solo es simplista, sino que desconoce por completo la especificidad de la vejez y los desafíos del cuidado en contextos de fragilidad. Es una medida emocionalmente atractiva, pero técnicamente ineficaz y socialmente regresiva.

La propuesta resulta preocupante por varios motivos. Primero, porque perpetúa una lógica que equipara las experiencias del envejecimiento con las de la niñez, como si ambas compartieran la misma naturaleza de dependencia. Esta infantilización de la vejez reproduce una mirada asistencialista y caritativa, que, en vez de reconocer a este grupo como sujetos de derechos, los posiciona como objetos de caridad y lástima, perpetuando la discriminación estructural.

Además, esta narrativa refuerza una noción peligrosa: que las personas mayores son una “carga” que debe ser asumida por otros. Esa visión -arraigada en el viejismo cultural- debe ser erradicada para avanzar hacia políticas públicas que reconozcan la interdependen-

cia como condición humana y promuevan la autonomía con apoyos. El lenguaje importa, y construir políticas libres de discriminación comienza también por cómo nombramos el cuidado.

La propuesta intenta regular el abandono familiar mediante la imposición de un deber de cuidado filial, como si el afecto pudiera ordenarse por decreto. Pero los vínculos afectivos no son exigibles legalmente, ni existen mecanismos institucionales que permitan fiscalizarlos. El Estado no puede garantizar el cumplimiento de ese “deber”, porque ni siquiera cuenta con una infraestructura mínima de apoyo a cuidadores o redes comunitarias.

Esta visión parte de una premisa errada: que cuidar es un deber natural, y que la familia es siempre un espacio de cuidado seguro. Pero no lo es. Muchas veces hay violencia, abandono, vínculos rotos, o simplemente ausencia de redes. Lo sabemos quiénes trabajamos con personas mayores: esperar que la familia cumpla un rol sin garantías, sin apoyos y sin condiciones es no querer ver la realidad.

Esta lógica no solo es ciega a las condiciones materiales en que envejece gran parte de la población, sino que refuerza una narrativa donde la vejez es una carga -algo que debe “soportarse”- y no una etapa valiosa de la vida que debe ser acompañada con derechos, recursos y cuidados justos y dignos.

Y en ese contexto, pensar que una persona mayor con patologías de base, que egresa de una hospitalización compleja, pueda demandar a sus hijos por pensión de alimentos es, sencillamente, ilusorio. No solo por lo difícil del trámite, sino porque enfrentarse judicialmente

a sus propios hijos es emocionalmente devastador y contradictorio con cualquier lógica de reparación o acompañamiento. Lo sabemos: estos juicios son lentos, deshumanizantes y profundamente dolorosos.

Lo que lograría una ley de este tipo no es resolver el abandono, sino maquillar el desamparo estructural del Estado con una narrativa de culpa individual. Se traslada el problema de lo público a lo privado, sin modificar ninguna de las condiciones estructurales que generan el abandono. ¿Retener licencias de conducir o registrar deudores resolverá el colapso del sistema de cuidados? No. Tampoco mejorará las pensiones, ni habilitará redes de apoyo formal.

Lo que se necesita no es más castigo, sino más Estado. Un Estado que financie unidades de cuidado posthospitalario, programas de rehabilitación domiciliaria, redes de apoyo comunitario y centros de recuperación transitorios. Un Estado que no criminalice los afectos, sino que garantice derechos sociales con corresponsabilidad e integración territorial.

Necesitamos dejar de romantizar a las familias como redes salvadoras y dejar de culparlas cuando el sistema colapsa. No se puede esperar que los afectos reemplacen a las políticas públicas. Porque los vínculos rotos no se cosen en tribunales. Porque las personas mayores no están solas por decisión propia ni por ser “malqueridas”. Están solas porque el Estado las ha abandonado.

Y porque, en definitiva, los derechos humanos no pueden depender de que alguien te quiera. Deben depender de que el Estado haga lo que le corresponde: cuidar, proteger y garantizar condiciones de vida dignas para todas las personas, en todas las etapas del curso de vida.

ESTANCAMIENTO DE LA ECONOMÍA

“El país empezó a estancarse en la segunda década de este siglo, cuando se rompió el consenso en torno al modelo de crecimiento. Después del término del régimen militar, que generó muchas de las instituciones de una moderna economía social de mercado, la Concertación -con mucha visiónoptó por mantenerla y perfeccionarla. El resultado fue el milagro económico chileno, pero también el comienzo del quiebre en torno al mencionado consenso. Se le empezó a exigir a la economía más de lo que podía dar. El desarrollo -uno de los insumos para lograrlo es el crecimiento- es un proceso relativamente lento, no exento de sacrificios”.

Rolf Lüders, economista. (Ex Ante, 14 de junio 2025)

EMPRESA PERIODÍSTICA EL OBSERVADOR

“La Verdad más que un valor es una actitud ante la vida”

Roberto Silva Bijit

Fundador y Presidente del Directorio:

Roberto Silva Bijit

Director:

Roberto Silva Binvignat

Jefe de Informaciones:

Gabriel Abarca Armijo

La Concepción 277 - Quillota www.observador.cl

PUBLICIDAD

Coordinadora Comercial:

Verónica Tapia Herrera ventasquillota@observador.cl Fono: +56 9 8887 9747Casa Matriz - Quillota

Anacrónico y discriminatorio

La actual normativa que obliga al cierre del comercio en establecimientos administrados bajo una misma razón social -como malls, stripcenters, caracoles y galerías- durante las jornadas electorales, hace mucho tiempo que dejó de tener sentido. Se trata de una norma anacrónica y discriminatoria, que genera importantes pérdidas al sector, especialmente en regiones, donde muchas pymes funcionan en este tipo de recintos, afectando también a los trabajadores, quienes dejan de percibir las comisiones respectivas.

Porque los contextos importan, hay que recordar que esta disposición fue creada en 2004, cuando la inscripción al padrón electoral era voluntaria y se necesitaban incentivos adicionales para fomentar la participación. Hoy, en cambio, tenemos inscripción automática, voto obligatorio y hasta se eliminó la ley seca. Como quedó demostrado en las elecciones de octubre pasado cuando se permitió que el sábado

el comercio pudiera funciona con normalidad, la participación ciudadana puede convivir perfectamente con las actividades económicas, como ocurre en la mayoría de los países del mundo y de Latinoamérica.

Un fin de semana representa cerca del 30% de las ventas semanales del rubro y en el último cierre eleccionario se evidenció una baja de 45% de las ventas minoristas del país, con relación a un domingo normal, significando pérdidas en torno US$90 millones. Esta medida solo favorece al comercio informal, que aprovecha el vacío para operar copando los espacios públicos. Es hora de avanzar hacia una legislación moderna, que garantice el derecho a sufragar -mediante los permisos establecidos en la ley para los trabajadores- sin necesidad de cerrar el comercio formal. Votar y trabajar no son actividades incompatibles. Castigar al sector más regulado del país con cada elección, sí lo es.

José Pakomio, presidente de la Cámara Nacional de Comercio Andrés Bogolasky, presidente de la Asociación Gremial Marcas del Retail Sebastián Castillo, gerente de Asuntos Gremiales de la Cámara de Centros Comerciales

CONTRAPUNTO: CAMPAÑA DE WINTER A PRIMARIAS

“Irrumpen

a codazos”

Luis Ruz

Presidente de Democracia y Comunidad (DC)

“La manera en que el Frente Amplio y la candidatura de Gonzalo Winter está abordando esta campaña, a mí por lo menos me queda la sensación que es retroceder varios años atrás y es cuando el Frente Amplio irrumpió en la política chilena a codazos en vez de construir un camino conjunto” (cooperativa.cl, 16 de junio 2025)

“Hay diferencias fuertes”

Tomás Leighton Director ejecutivo de Rumbo Colectivo (FA) “(Es) normal que en una elección primaria se marquen diferencias fuertes, es un momento de diferenciación y obviamente la pregunta es qué tipo de diferencia se muestra, y me parece que hasta el momento se ha visto una interpretación diferente respecto a un momento de la historia de Chile, que es fundamentalmente los años 90. El surgimiento del Frente Amplio es también un resultado de las insuficiencias de la época de la Concertación en materia de desigualdad” (cooperativa.cl, 16 de junio 2025)

¿Cómo

puede salir del pozo Chile en el fútbol profesional?

El expresidente de San Luis, Mauricio Morales, y el exdirigente de Unión La Calera, Arturo Chahuán, entregaron fórmulas para mejorar al balompié nacional

Para muchos el momento que vive actualmente el fútbol chileno, es el peor en gran parte de toda su historia. Por tercera vez consecutiva Chile estará ausente del Campeonato Mundial, que esta vez se realizará el próximo año en Estados Unidos, Canadá y México.

Esto sumado al complicado momento económico que vive la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), hace ver con mucho pesimismo lo que puede ser el futuro del fútbol chileno.

Por ello dos destacados dirigentes de clubes profesionales locales, dieron a conocer su mirada y su idea, de cómo se puede conseguir mejorar y levantar al alicaído fútbol chileno.

“HABÍA QUE

PRESCINDIR DE LA GENERACIÓN DORADA”

El abogado y ex presidente de San Luis, Mauricio Morales Tórtora, cree que la no clasificación al mundial y este mal momento se generó “producto de que lamentablemente se pagó el precio de no hacer lo que se debió realizar hace cuatro o seis años, como era renovar el equipo y prescindir definitivamente de los integrantes de la llamada “generación dorada”.

Morales agregó que “prevaleció la ilusión que un grupo de jugadores que habían ya quedado eliminados de dos mundiales, podrían clasificar a un tercero. Ello alimentado por un sector

de la prensa que no se atreve a criticarlo”.

Pero además, para el exdirigente sanluisino otro de los motivos del mal momento que vive el fútbol chileno se debe, “al número excesivo de jugadores extranjeros, lo que conspira en la falta de oportunidades para los jugadores formados en casa”.

También el abogado quillotano se refirió al actuar de los representantes de futbolistas. “El rol que tienen en la propiedad y dirección de los clubes, no es del todo transparente y la multipropiedad añade elementos de oscuridad a la actividad”.

¿CÓMO SE PUEDE MEJORAR?

En línea con mejorar la actividad, Mauricio Morales entrega su opinión. “Lo primero es no apresurarse en la búsqueda de un nuevo entrenador para que venga a dirigir por dos partidos a la Selección Nacional”.

Para el extimonel sanluisino, en este último tiempo los encargados de la ANFP se han equivocado en la elección. “Lamentablemente se toman decisiones apresuradas, hay que conocer a fondo hay que tomarse el tiempo necesario, para achicar el margen de error. Primero se debe definir el perfil y luego ver las posibilidades que se tienen. Hay que tratar de conocer a fondo a la persona y no realizar la elección solamente por su currículo”.

Pero también el expresidente “canario”, entrega su visión del tema dirigencial, donde es bas-

Los exdirigentes

tante crítico. “La verdad es que no tengo muchas esperanzas con el esquema del fútbol chileno actual. Seguramente en las próximas elecciones serán los mismos dirigentes que elijan a los nuevos encargados de la ANFP. Falta claridad y generosidad, ya que cada cual busca cuidar su metro cuadrado”, terminó expresando el ex directivo de San Luis.

“POCA PREOCUPACIÓN AL TRABAJO FORMATIVO”

Arturo Chahuán Issa es ex-

de San Luis y Unión La Calera, Mauricio Morales, y Arturo Chahuán concuerdan en la necesidad de hacer jugar al formado en casa.

presidente de Unión La Calera y fue miembro del directorio de la ANFP, cuando se trajo a Marcelo Bielsa, por lo que vivió uno de los momentos dorados del fútbol chileno cuando este era presidido por Harold Mayne Nicholls, entre 2007 y 2011.

En esos años se fortaleció el fútbol nacional y especialmente el trabajo de la Selección Nacional con la llegada de Marcelo Bielsa y la clasificación al Mundial de Sudáfrica 2010, con el surgimiento de la Generación Dorada.

Por eso, la opinión del destacado y reconocido empresario calerano es válida. Y es que Arturo Chahuán ve con mucha preocupación el presente del fútbol nacional y también de La Roja, que hace unas semanas quedó sin ninguna opción de ir al Mundial del próximo año.

“No me centro tanto en ese partido con Bolivia en el Alto, sino en lo que pasa actualmente con los clubes. Hay muy poca preocupación y atención al trabajo formativo, con las series formativas de los clubes, y eso al final repercute en la Selección. Hay puestos que no tenemos cubiertos. Además algo ha pasado, porque uno mira el biotipo del jugador de Colombia, Ecuador, Argentina y nosotros no estamos a esa altura”, comienza señalando Arturo Chahuán.

“Es el Consejo de Presidentes el que toma decisiones, al final el directorio ejecuta lo que mandatan los dirigentes de los clubes, entonces ahí está el problema. Antes cuando nosotros éramos dirigentes de los clubes, como corporaciones sin fines de lucro, nos debíamos a los socios, a la comunidad, hoy no es así”, reflexiona el exdirigente.

SOCIEDADES

ANÓNIMAS AL DEBE

Arturo Chahuán agrega, en

el mismo sentido, que “las sociedades anónimas deben estar más vinculadas a la comunidad, a lo social, no puede darse tanto desapego. Unión La Calera es ejemplo de lo que estoy diciendo. No puede ser posible que para cubrir la necesidad de que jueguen un jugador joven, se traiga a préstamo jugadores de otros clubes, en desmedro de los nuestros. Cuando fuimos campeones en 1984, casi la totalidad de los jugadores del plantel eran de la zona”.

Para el expresidente calerano, lo ideal sería que “se les den las oportunidades a los jóvenes y pudieran jugar niños de los sectores que históricamente jugaron en Unión La Calera como La Calera, El Melón, Nogales, La Ligua, Cabildo”.

Aclara que está hace mucho alejado del tema dirigencial, pero siempre cerca del fútbol. “Sigo habitualmente lo que hace Unión La Calera, voy al estadio siempre, y sigo mucho el fútbol chileno, tanto de Primera División como de Primera B, veo todos los partidos”.

¿Cómo controlar lo que hacen los actuales dueños de los clubes? Arturo Chahuán cree

que es el momento en que haga una revisión de la Ley de Sociedades Anónimas Deportivas para salvaguardar a los clubes, su historia y relación con las comunidades.

Muchas veces se ha dicho, especialmente en los buenos momentos de la Selección Nacional, que La Roja no es el reflejo del fútbol nacional, sin embargo, ahora pareciera que sí lo es. “Así parece –señala Arturo Chahuán-, es que uno ve esto que pasa en los clubes como Unión La Calera, donde no juegan los jóvenes, y después pareciera que en la Selección no tenemos puestos específicos”.

LA ANFP Y MARCELO BIELSA

Cuando se le consulta si la salida de Pablo Milad, presidente de la ANFP, sería parte de la solución, Chahuán cree que no. “Es necesario que sea el Consejo de Presidentes el que trace un camino claro, qué queremos, qué pretendemos, un mejor trabajo en el área formativa, invertir más en el fútbol joven, algo que hoy parece que no se hace”.

Por último, sobre cuál sería su candidato para asumir como director técnico de la Selección Nacional tras la salida de Ricardo Gareca, el ex dirigente nacional no lo duda. “Si de mí dependiera, mi candidato sería Marcelo Bielsa, sin dudarlo. Pero uno no sabe qué pretende el directorio de la ANFP y el Consejo”.

Solo cabe recordar el papel importante que tuvo Chahuán en la llegada de Bielsa a Chile en su momento. Viajó hasta Rosario con Harold Mayne Nicholls para convencer al “Loco”, algo que sucedió. A partir de ahí la relación entre ambos siempre fue muy cercana y cordial, además de los éxitos conseguidos con el rosarino, muy diferente a lo que vive actualmente el fútbol nacional.

Viene de la anterior
Chahuán fue clave en su momento, para coordinar la llegada de Marcelo Bielsa a la Selección Chilena.
Eskarcita aclaró

su

relación con Julitroz tras ingreso

a Mundos Opuestos:

“Aquí no hay nada confuso”

Scarlette Gálvez, más conocida como Eskarcita, se refirió por primera vez a su relación con Julitroz desde su ingreso a Mundos Opuestos.

Recordemos que hasta antes de su ingreso al reality se sabía que la joven mantenía una relación con el streamer, pero tras los primeros adelantos del programa, todo quedó en la nebulosa.

Y es que los clips dejaron ver un romántico acercamiento entre Eskarcita y su compañero de encierro, Alan Didier, a quien incluso ya le hizo hasta una escena de celos.

Desde ese momento, la ex finalista de Gran Hermano ha dado que hablar en el exterior, ya que se

¿EN QUÉ TÉRMINOS QUEDÓ ESKARCITA CON JULITROZ?

Ante el revuelo y las acusaciones de infidelidad, Eskarcita rompió el silencio en conversación con La Cuarta, donde aclaró en qué términos quedó con el streamer.

“Aquí no hay nada confuso”, partió diciendo de entrada, aclarando que ahora Julitroz es su ex y no su novio.

“Con mi pareja anterior quedó todo muy claro, lo mencionamos y lo conversamos antes de que yo entrara acá, cuando se me presentó la oportunidad de entrar a este reality, y él lo entendió de muy buena manera”, continuó.

En ese sentido, dijo tajante que “yo aquí entré siendo yo, no entré siendo la polola de nadie, vine a vivir esto al 100 x 100, con todo lo que eso implique, sean altos, sean bajos, sea sufriendo, sea llorando, sea siendo feliz o sea entreteniéndome de la manera en que esté en mis manos acá adentro”.

Por otro lado, la chica reality también mostró preocupación por su expololo: “Obviamente, me interesan los sentimientos de una persona que amé en algún momento y que hasta el día de hoy sigo pensando, recordando y queriendo muchísimo”, expresó.

“Acá me doy cuenta que ese cariño, respeto y esa relación que me brindaba no es fácil de encontrar”, señaló.

“O sea, él es una persona súper madura, también es del rubro, entonces él comprende que esto, más que una aventu ra o una experiencia, es un trabajo, el cual yo vengo haciendo hace rato, hace tiempo, así que pudimos conversar y en tender y fue ahí cuando decidimos dejar en pausa la relación, sepa rar nuestros caminos, to marnos un tiempo, ter minar, como se le quiere llamar”, aclaró.

“Estoy agradecida de haberlo conocido, de lo que me enseñó y también de que me haya comprendido el estar acá”, cerró.

Con ocho meses de embarazo: participante se lució como doble de Mon Laferte en ‘Mi Nombre Es’

En Mi Nombre Es, nuevos participantes se presentaron en el escenario para buscar un cupo en programa

En esta ocasión, llegó Dominga, de 21 años, joven que tenía ocho meses de embarazo e imitó a Mon Laferte, cantando Tu falta de querer. Tras su interpretación, María Luisa Godoy le comentó que “te ves preciosa con esa guatita”.

“Mon Laferte tiene una cosa que a mí me fascina, no solamente tiene una voz fuerte y potente, sino que la interpreta de manera teatral, como viviendo cada una de las palabras que está diciendo, y encontré que tienes eso también”, aseguró.

Además, le expresó a la participante que “tienes un timbre precioso, lo interpretaste con la garra que lo hace ella, me encantó con tu guaguita”. Dominga contó que partió a los 13 años siendo doble de Mon Laferte, e incluso cantó junto a la artista.

“Tuve la oportunidad de conversar con ella, y me dijo: ‘Tienes que hacer tu propia música’, así que lo hice”, recordó.

Sin embargo, explicó que “ahora me embaracé y me acordé de que Mon también cantaba embarazada, vi el programa y dije que tenía que interpretarla otra vez”.

DOBLE DE MON LAFERTE CONTINÚA EN MI NOMBRE ES

Gonzalo Valenzuela destacó que “Mon tiene ese compromiso cuando canta, y yo creo que tú también lo tienes, para mí es un sí”.

Finalmente, Luis Jara manifestó que “me faltaron algunas cosas. Cantas muy bien, tienes un registro muy amplio, pero debes tener un poquito de cuidado con dos cosas, que son los graves, hay que afirmarlos, al igual que el falsete”.

“No quiero entrar en el tema del desarrollo escénico, porque estás con esa guatita, pero yo le pondría un poco más de desplazamiento y además, intensificaría tu vibrato. Estúdialo, todavía puedes acercarte más. Por ahora mi nota es un sí”, cerró.

De este modo, la doble de Mon Laferte fue una de las participantes clasificadas del tercer capítulo de Mi Nombre Es.

Federación de Medios de Comunicación Social

Declaración Pública

Federación de Medios de Comunicación Social

Ante el reciente proyecto de ley conocido públicamente como “Ley Mordaza 2.0” impulsado por un grupo de senadores que busca sancionar la filtración y difusión de información en causas judiciales declaradas reservadas, desde la Federación de Medios de Comunicación Social manifestamos nuestra profunda preocupación por el grave precedente que esta iniciativa podría sentar para el ejercicio libre del periodismo en Chile.

Ante el reciente proyecto de ley conocido públicamente como “Ley Mordaza 2.0” impulsado por un grupo de senadores que busca sancionar la filtración y difusión de información en causas judiciales declaradas reservadas, desde la Federación de Medios de Comunicación Social manifestamos nuestra profunda preocupación por el grave precedente que esta iniciativa podría sentar para el ejercicio libre del periodismo en Chile.

Creemos que este proyecto pone en serio riesgo la libertad de prensa y el derecho ciudadano a estar informado, pilares fundamentales de una democracia sana y transparente. La historia reciente de nuestro país ha demostrado que muchos de los casos de corrupción, violaciones a los derechos humanos o abusos de poder se han destapado gracias a investigaciones periodísticas. Criminalizar el trabajo de periodistas que cumplen con su deber de informar no solo representa un retroceso democrático, sino que instala un mensaje de amedrentamiento que atenta contra el rol fiscalizador de los medios y la labor informativa que se ejerce.

Creemos que este proyecto pone en serio riesgo la libertad de prensa y el derecho ciudadano a estar informado, pilares fundamentales de una democracia sana y transparente. La historia reciente de nuestro país ha demostrado que muchos de los casos de corrupción, violaciones a los derechos humanos o abusos de poder se han destapado gracias a investigaciones periodísticas. Criminalizar el trabajo de periodistas que cumplen con su deber de informar no solo representa un retroceso democrático, sino que instala un mensaje de amedrentamiento que atenta contra el rol fiscalizador de los medios y la labor informativa que se ejerce.

En una democracia sólida, el periodismo no debe ser perseguido ni limitado por medidas legales que puedan abrir espacio a la censura o al autocontrol forzado. Más aún cuando las instituciones deben ser las responsables de contar herramientas para sancionar filtraciones indebidas dentro del aparato estatal, sin necesidad de trasladar esa responsabilidad al ámbito periodístico.

En una democracia sólida, el periodismo no debe ser perseguido ni limitado por medidas legales que puedan abrir espacio a la censura o al autocontrol forzado. Más aún cuando las instituciones deben ser las responsables de contar herramientas para sancionar filtraciones indebidas dentro del aparato estatal, sin necesidad de trasladar esa responsabilidad al ámbito periodístico.

Como Federación, rechazamos cualquier intento por restringir el derecho a informar y a ser informado Reiteramos nuestro llamado a las autoridades a proteger y fomentar un ecosistema informativo libre, diverso y sin presiones indebidas.

Como Federación, rechazamos cualquier intento por restringir el derecho a informar y a ser informado Reiteramos nuestro llamado a las autoridades a proteger y fomentar un ecosistema informativo libre, diverso y sin presiones indebidas.

12 de junio de 2025

12 de junio de 2025

Crean sistema para reducir mortalidad en postoperatorios con IA visual

Desarrollar y validar un sistema de monitorización visual automatizado basado en Inteligencia Artificial (IA) para detectar oportunamente las complicaciones en el postoperatorio de los pacientes sometidos a una cirugía mayor, es el principal objetivo de un proyecto conjunto de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

La iniciativa plantea la creación de un sistema integrado multiparámetro que evalúa distintas funciones vitales, entrega respuesta en tiempo real, es de

El proyecto propone monitoreo con cámaras y otros instrumentos para generar alertas en caso de complicación y disminuir la fatiga de alarmas.

EL OBSERVADOR

bajo costo de implementación, establece un filtro entre la señal detectada y la activación de alarmas para el equipo sanitario, y no requiere contacto físico con el paciente.

Según explicó el académico del Doctorado en Ingeniería Eléctrica y encargado del Laboratorio de Robótica y Visión de la PUCV, Gabriel Hermosilla, el sistema operará en base a cámaras RGB –diseñadas específicamente para capturar luz visible, sensible a los colores primarios: rojo, verde y azul–, cámaras y/o sensores térmicos que registran variaciones en la temperatura del paciente y un sensor de profundidad.

Este conjunto de cámaras estará conectado a un ordenador que procesará las señales por medio de un algoritmo para detectar las complicaciones de los pacientes cuando éstas ocurran.

“Este sistema nos permite monitorear variables que son

complejas y darles criterios en distintos niveles. Por ejemplo, hay algunas complicaciones en las que las alarmas deben ser rápidas versus otras que pueden ser más prolongadas, por lo tanto, el sistema tiene que definir automáticamente estas alarmas mediante un análisis visual basado en cámara”, indicó Her-

SALVANDO VIDAS

En Chile se realizan 500 mil cirugías cada año. La tasa de complicaciones tras una intervención quirúrgica oscila entre un cinco y un 60 por ciento, afectando a cerca de 300 mil pacientes al año, en tanto que la mortalidad a los 30 días de una operación

es del uno por ciento.

“De cada mil pacientes operados, el uno por ciento fallece a causa de complicaciones postoperatorias y lo que queremos es evitarlo mediante el control basado en Inteligencia Artificial de diversas variables. Además, la idea es reducir la fatiga de alarmas que se produce porque los mismos equipos generan alertas no solamente derivadas de alguna complicación, sino que producidas por algún parámetro instrumental que hay que regular, lo que puede generar cierta insensibilización en el personal de enfermería, agobiado por el constante sonido. Para mejorar eso, el sistema generará alarmas efectivas y diferenciadas dependiendo de la emergencia y de los tiempos de respuesta requeridos”, indicó el investigador de la PUCV.

A través de este proyecto FONDEF IDeA I+D, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), se busca implementar un sistema de apoyo al perso -

EL OBSERVADOR

nal médico cuyo objetivo es salvar vidas. La experticia de los investigadores de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV se relaciona, precisamente, con Inteligencia Artificial y el trabajo con cámaras y sensores en el Laboratorio de Robótica y Visión. Los expertos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, bajo la dirección de Antonello Penna, aportan el conocimiento en medicina necesario para nutrir el sistema.

“Hay una interdisciplinariedad en este proyecto. Tenemos

un equipo integrado por un alumno de magíster, un ingeniero PUCV y, por otro lado, contamos con servidores para poder entrenar nuestros modelos de Inteligencia Artificial. Hay un proceso de etiquetado donde participan expertos médicos para verificar condiciones y realizar acciones como tomar muestras de color, ver la respiración de los pacientes y todo ese aspecto visual nos va a permitir generar alarmas efectivas para el monitoreo temprano de estas complicaciones”, explicó Hermosilla.

MÁS QUE UN INGENIERO

El estudiante del magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Eléctrica de la PUCV, Carlos Morris, participa en el desarrollo principal y la recolección de datos que, una vez obtenidos, serán etiquetados por expertos. Luego, será parte del entrenamiento de los modelos y las pruebas necesarias para crear la interfaz que permitirá poner en marcha el sistema.

“Me siento muy emocionado por esta investigación, principalmente porque cuando comencé a estudiar nunca aterricé la idea de cómo podría apoyar a la sociedad. Este proyecto me permite dejar una huella, crear algo que se utilice y que ayude a la gente, más allá de ser otro ingeniero”, destacó Morris.

El investigador Gabriel Hermosilla finalizó destacando la importancia de vincularse con el sector socioproductivo, en este caso con un centro médico, resaltando que “es un proyecto que nos permite salvar vidas y crear nuevos insumos y sistemas para hospitales, que apuntan a mejorar la vida de las personas”.

Especialista explica cómo se deben almacenar medicamentos en el hogar

Todos mantenemos algún remedio en casa en caso de necesitarlo por una dolencia o malestar. Sin embargo, a veces, ocurre que transcurren los meses e incluso años, y cuándo queremos utilizarlos han vencido o ya han perdido sus propiedades. La profesora de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, María Nella Gai, entrega consejos sobre cómo almacenarlos de manera correcta.

La primera recomendación general para almacenar de manera correcta Sigue en página siguiente

El principal consejo es mantenerlos en un lugar fresco, seco y oscuro, pero la incógnita surge cuando se tienen por mucho tiempo y quieren utilizarse.

EL OBSERVADOR

y segura medicamentos en casa es primero, tenerlos en un lugar fresco, seco y protegidos de la luz. También, procurar dejarlos fuera del alcance de niños y niñas y revisar cada cierto tiempo las fechas de caducidad.

“La fecha de vencimiento del producto se asigna basada en estudios de estabilidad realizados bajo condiciones experimentales muy controladas y, en consecuencia, su periodo de vigencia está establecido para condiciones muy específicas de temperatura y humedad”, explica María Nella Gai, académica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.

“Los medicamentos cuya indicación es el almacenamiento a temperatura ambiente, no deben ser expuestos a temperaturas mayores a los 30°C y los refrige- del refrigerador y sólo ser removidos de él para obtener la dosis y ser devueltos rápidamente al refrigerador, para no perder su cadena de frío y así asegurar su estabilidad”, afirma.

Así la especialista aconseja no almacenarlos en el baño o en la cocina, por estar expuestos a una más alta humedad y temperatura que en otras habitaciones de la vivienda.

Y, agrega que en el caso de tener niños pequeños, “una buena decisión es mantener los medicamentos bajo llave, ya que su curiosidad por co -

nocer los hace explorar toda la casa y hay que evitar que tengan acceso a los medicamentos por el riesgo de intoxicación que conlleva una ingesta imprevista”.

Otras de las sugerencias que entrega la especialista de la Casa de Bello, es revisar periódicamente si hay medicamentos vencidos. Uno de los principales errores, dice, es “eliminarlos como un desecho domiciliario cualquiera, no leer el folleto informativo que viene dentro del envase, donde entre otras informaciones, aparecen las condiciones de almacenamiento”. Además, recuerda que “por ningún motivo debemos comprar medicamentos en recintos que no son farmacias”, esto porque si lo hacemos en la calle, ferias o almacenes, corremos el riesgo de que este haya sido adulterado, falsificado o que sus

Viene de página anterior

condiciones de almacenamiento no hayan sido respetadas y por consiguiente provocarnos algún daño en el caso de ingerirlos.

¿CÓMO SE DESECHAN LOS MEDICAMENTOS VENCIDOS?

La profesora de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, María Nella Gai, apunta a la Ecofarmacovigilancia. “Existe contaminación de aguas y suelos por el desecho de principios activos y sus derivados, provenientes de la eliminación que inevitablemente hace el paciente usuario de medicamentos a través de los fluidos biológicos, como la orina y el sudor, y las deposiciones, situación que es inevitable”, afirma.

Además, dice que generalmente, las personas no saben muy bien cómo deshacerse de las pastillas o jarabes que ya vencieron. “Si se eliminan como

un desecho domiciliario cualquiera, se genera un impacto negativo importante en el ecosistema”, puntualiza.

RIESGOS DE CONSUMIR UN MEDICAMENTO EXPIRADO

Dentro de las propiedades que pueden verse alteradas en un medicamento vencido está “la potencia, actividad farma cológica, su biodisponibili dad, su calidad microbio lógica, y su inocuidad”.

La especialis ta, además, explica que los escenarios pueden ser los siguientes:

El principio activo puede haberse degradado y haber perdido parte de su potencia (cantidad de principio activo contenida en la unidad posológi ca, por ejemplo, en

un comprimido), por lo que el riesgo es no tener el efecto farmacológico adecuado.

El principio activo puede haber generado productos de degradación tóxicos, por lo que además de una menor potencia, pueden ocurrir reacciones adversas.

En el caso de los antibióticos, el problema es crítico, ya que, al tener menor cantidad de principio activo, pueden no alcanzarse las concentraciones óptimas para la eliminación de la infección y favorecer la aparición de resistencia microbiana, que constituye un problema serio de salud pública.

El producto puede haber mantenido su potencia, pero se ha alterado su biodisponibilidad y no es capaz de entregar esa cantidad de principio activo en la cantidad y velocidad adecuadas para su absorción y, por lo tanto, para producir el efecto esperado.

El producto puede haber desarrollado crecimiento microbiano.

Experta U. de Chile explica porqué se producen inundaciones tras las lluvias

La académica de la Casa de Bello, María Soto, asegura que lo problemático es “la instalación de urbanizaciones en los lechos fluviales”.

Dos sistemas frontales han llegado a la zona centro sur del país en la última semana, dejando lluvias, fuertes ráfagas de viento y bajas temperaturas. Los 26 milímetros de agua caída en la madrugada del lunes se suman a los casi 30 del pasado jueves, lo que ha mostrado distintos lugares del territorio anegados.

La académica del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile y experta en gestión de riesgos de desastres,

María Victoria Soto, explica que lo más complejo de estas precipitaciones es que ocurren en un rango corto de tiempo desde el anterior sistema frontal y “podríamos pensar que ya habría una cierta capacidad de infiltración del suelo que ya estaría

llegando al nivel de saturación y ahí podríamos tener un evento un poco más complejo”. Y aunque aclara que “las precipitaciones, ya sean agua, nieve, el escurrimiento superficial, el drenaje de los ríos, de

Sigue en página siguiente

EL OBSERVADOR

las cuencas, son fenómenos absolutamente naturales y con eso no hay nada que hacer”, asegura que hay condiciones que se dan por la mala planificación y gobernanza: “independiente de que estemos en escenarios de variabilidad climática, cambio climático y eventos extremos, otro tema es cómo usamos el territorio, dónde se instalan las ciudades, dónde se instalan los nuevos asentamientos, entonces, vemos, por ejemplo Santiago, el centro de Santiago no tiene problemas de inundaciones urbanas porque tiene uno de los mejores sistemas de evacuación de agua lluvia, yo creo que de todo Chile, pero las comunas periféricas ya tienen esos problemas”.

“Pero vámonos ahora a las áreas de expansión urbana y eso es el tema complejo, desde el punto de vista de que, por ejemplo, la megasequía significó que muchos cursos de agua, sobre todo de origen pluvial, que funcionan solamente con agua de lluvias en el invierno, pensemos que desde el año 2011 estábamos con megasequía, que no llovía, y por lo tanto, los ríos estaban secos, pero por un periodo, hasta que lloviera; el año pasado y el antepasado lo vimos, entonces, ¿qué es lo que nosotros observamos? urbanizaciones en los lechos fluviales, urbanizaciones en cauces inactivos, pero temporalmente, o sea, ni siquiera en tiempo geológico, en tiempos históricos, estamos hablando de décadas, el lecho, el cajón del río por así decirlo, era el mismo de siempre y la gente como que se olvida o se quiere, le es fácil olvidarse, y empezó a utilizar y ocupar esos territorios. Entonces, ese es el tema preocupante”, indica Soto en conversación con La Fuente. La académica de la Facultad

de Arquitectura y Urbanismo añade que “todo esto pasa por un tema de planificación urbana y por un tema del mercado inmobiliario, que es enormemente avasallador en términos de usar suelo, suelo que tiene, además de ser un suelo con ap-

La académica María Victoria Soto explica que hay inundaciones que son naturales, debido a que “cierta capacidad de infiltración del suelo que ya estaría llegando al nivel de saturación”.

titud agrícola, como por ejemplo son los suelos de Maipú, Padre Hurtado, toda esa zona, también son suelos que cumplen un rol medioambiental y un servicio ecosistémico y un servicio ambiental, como por ejemplo los humedales”.

María Victoria Soto agrega además el problema de los asentamientos irregulares que ocurre en distintas ciudades del país y que “tienen otra lógica, están situados en terrenos disponibles, generalmente lechos de ríos, laderas”.

“Las personas que no tienen nada que ver con el tema, no tienen por qué entender de proceso geodinámico, de procesos hidrológicos, climatológicos y que debiera estar disponible la información en las instituciones que correspondan. En ese sentido, la verdad es que debieran dirigirse a las páginas de las direcciones de obras municipales de la comuna en la cual ellos desean ver en qué lugar quieren residir y luego ver qué es lo que dice el plan regulador comunal, que dice la ordenanza y si ven un río por ahí cerca, nunca se sitúen cerca de un río, nunca se sitúen a la bajada o salida de una quebrada, si antes había la laguna de Batuco y ahora no hay laguna, bueno, algo va a pasar ahí”.

UVM

realiza intervención teatral por el “Día contra el maltrato a las personas mayores”

La Universidad Viña del Mar (UVM) realizó una intervención teatral para conmemorar el “Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato hacia las Personas Mayores”, con una actuación de los alumnos del programa Universidad del Adulto Mayor (UDAM) UVM en la Estación Puerto de EFE.

La actividad, que contó con la participación de autoridades del Senama, del Gobierno Regional y de EFE, sorprendió y conmovió a los usuarios que se encontraban en ese momento en el metro, quienes observaron con atención la representación de diversas escenas cotidianas que reflejan el maltrato que muchas personas mayores sufren en distintos contextos. Al finalizar, los actores entregaron el “Decálogo del Buen Trato a las Personas

La instancia, realizada en el metro y el campus Recreo, estuvo protagonizada por alumnos del Programa Universidad del Adulto Mayor.

Mayores”, con el propósito de que los asistentes lo conocieran y pudieran compartirlo con sus familias.

Cabe destacar que este día fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas para que, cada 15 de junio, se promueva un cambio de actitud hacia las personas mayores, fomentando el respeto a sus derechos, su autonomía y su participación en la sociedad.

El programa UDAM UVM forma parte del modelo de educación continua de la universidad y tiene como objetivo principal fortalecer su compromiso social con la comunidad, promoviendo la integración activa de las personas mayores.

El rector UVM, Carlos Isaac comentó que “este es un día muy importante que se conmemora a nivel internacional y es bueno que la universidad se haga presente y que lo haga saber a toda la comunidad, no

sólo a la comunidad universitaria, sino también en la región con esta intervención que se hizo en EFE”.

Isaac agregó que “esto es una oportunidad también para nuevamente destacar el trabajo que

se ha hecho el programa Universidad del Adulto Mayor UVM, se ve cómo ellos han desarrollado distintas cosas, han estado participando y le dan una vida

Sigue en página siguiente

Viene de página anterior

universitaria aquí y en los patios donde todos pueden hacerse parte de esto”.

Carolina Rother, coordinadora de Senama Región de Valparaíso, sostuvo que “para nosotros es muy importante esta instancia, donde se puede hacer -en el espacio público- un llamado a la toma de conciencia sobre el buen trato hacia las personas mayores. Es muy importante que también podamos poner en la palestra el tema de las personas mayores y el uso en el transporte público, así que agradecerle a la Universidad Viña del Mar por esta instancia y a EFE por recibir acá a las personas mayores con esta intervención tan bonita”.

Por su parte, María Alicia Sánchez, gerente de pasajeros de EFE Valparaíso, puntualizó que “estamos muy contentos y siempre felices de poder aportar y disponer este espacio para una actividad tan importante como es el sensibilizar el buen trato hacia nuestros adultos mayores.

Nosotros siempre hemos mantenido el compromiso de mejorar las condiciones, de hecho, estamos haciendo mejoras en estaciones que aún nos faltan para que sean más accesibles, tenemos una tarjeta que es especial para el adulto mayor con una tarifa con beneficio y descuento y también siempre tenemos personal que tiene una preocupación especial por todas

las personas que lo necesiten y especialmente para nuestros adultos mayores que tanto queremos”.

Finalmente, Corina Villarroel, coordinadora del programa UDAM UVM agradeció a todos los implicados en la actividad, “en nombre del programa le damos las gracias por estar acá presente y quisiéramos decir que nosotros quisimos visibilizar el tema del maltrato y el abuso, que el 15 de junio del 2011 Naciones Unidas declaró este día de toma de conciencia contra el abuso de las personas mayores. Así que quisimos hacer esta representación aquí, agradecemos a EFE la gentileza de abrir este espacio, a la directora del Senama y al Gobierno Regional que siempre ha estado con las personas mayores, muchas gracias por la colaboración”.

Esta misma intervención se desarrolló por la tarde en el Campus Recreo UVM, con la presencia del rector Carlos Isaac, autoridades académicas, docentes, colaboradores y estudiantes de pregrado, quienes siguieron atentamente la actuación de los actores de UDAM UVM.

Museo Fonck abre sus puertas estas vacaciones de invierno para toda la familia

E n el museo, la cultura se vive en familia, ya que su programación financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, está especialmente diseñada para niños/as y jóvenes, con el objetivo de aprender de manera entretenida sobre temáticas relacionadas con nuestro patrimonio natural.

El ciclo consta de cuatro talleres presenciales que se realizarán entre el miércoles 25 de junio y el jueves 3 de julio de 2025, todos a las 11:30 horas, en las dependencias del Museo Fonck, ubicado en 4 Norte 784,

Durante finales de junio y principios de julio, se realizarán diferentes talleres enfocados en entregar un panorama entretenido y patrimonial.

esquina 1 Oriente, Viña del Mar. El valor por taller es de $3.500.(Los/as niños/as deberán asistir acompañados por un adulto, quien no paga entrada).

Para participar, deberán inscribirse al correo talleres@ museofonck.cl, adjuntando el comprobante de transferencia bancaria, indicando el nombre del taller. Cabe señalar que los cupos son limitados, por lo tanto, deberán realizar el proceso de inscripción con anticipación. En cuanto a los materiales, serán proporcionados por el museo.

A continuación, se detallarán los talleres que cuentan con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras. Cada uno tendrá una duración de 90 minutos:

TALLER

“TORTUGAS DEL FONCK”

En estas vacaciones de invierno, sumérgete en el fascinante mundo de los reptiles con una actividad dedicada a las tortugas (Carey y Amarilla). El Museo te invita a explorar su mundo desde la observación para elaborar entretenidas figuras de plastilina, a través de un taller que se llevará a cabo el miércoles 25 de junio de 2025. Está enfocado en personas desde los 8 años. Los/as participantes, comenzarán con un recorrido por el museo dirigido por Marisol Latorre, tallerista a cargo, para observar a los ejemplares expuestos. Luego, se profundizará en algunas características de la forma de vida de las tortugas y se analizará la morfología de sus cuerpos a través de imágenes.

Posteriormente, se realizarán ejercicios prácticos con plastilina para introducir conceptos básicos de modelado, incluyendo el uso del palo de helado como herramienta. Finalmente, los participantes seguirán un paso a paso guiado para modelar su propia figura de tortuga.

TALLER “FELINOS DEL FONCK”

Si te gustan los felinos y quieres conocer a ejemplares de nuestras colecciones, como el gato colo-colo y la güiña, te encantará participar de este taller que se realizará el jueves 26 de junio de 2025. Está orientado a personas desde los 8 años.

La jornada iniciará con un recorrido por la colección del museo, en donde se observarán las características del gato Colo-colo y la Güiña. Posteriormente, en la sala, analizarán imágenes, enfocándose en la forma y color.

Los/las participantes aprenderán sobre algunos felinos presentes en territorio chileno, también, sobre las características de su modo de vida e importancia en nuestro ecosistema, intercambiarán conocimientos y potenciarán el aprendizaje colaborativo, en un ambiente ameno y tranquilo.

Se realizarán algunos ejercicios de color con lápices de palo para aprender sobre mezclas y texturas visuales. Por último, dibujarán uno de los ejemplares y lo pintarán aplicando los ejercicios vistos.

A t ravés de esta instancia, intercambiarán conocimientos y potenciarán el aprendizaje colaborativo, en un ambiente ameno y tranquilo.

TALLER “LA HORA DEL CUENTO EN EL FONCK”

Quienes asistan, podrán disfrutar de la narración de un cuento sobre pájaros y también crearán una máscara de un ave presente en el texto. El taller se realizará el miércoles 2 de julio de 2025 y contempla a niños/as de 5 a 12 años.

Macarena Belmar Saavedra, tallerista a cargo, comenzará con la narración de la leyenda “El partido de chueca en el que jugaron todos los pájaros” con paletas ilustradas que representan a cada una de las aves del relato. Luego, cada asistente realizará una máscara de un ave a elección, utilizando los materiales disponibles para su elaboración.

Al fi nalizar el taller, se i nvitará a los asistentes a visitar las salas de exhibición de aves, con la fi nalidad de que los participantes descubran a qué ave se parece su máscara.

Se trabajará con las siguientes aves: C hucao, c hincol, picaflor, tiuque, bandurria, loica, chuncho, tenca, tordo. Cada una de ellas, corresponde a los personajes de la leyenda que se leerá, y como la actividad manual consiste en confección de máscaras, una vez terminada la lectura, se dará énfasis y potenciará la creatividad de los participantes.

TALLER “ADIVINA

QUIÉN SOY EN EL FONCK”

I nspírate en el maravilloso mundo del ingenio y la creatividad con este taller, que se realizará el jueves 3 de julio de 2025, dirigido a niños/ase de 5 a 12 años. Es una invitación a dejar volar la imaginación para descubrir los secretos que esconden las adivinanzas.

L os/as asistentes, junto a Macarena Belmar Saavedra, tallerista a cargo, recorrerán en grupo la sala “Valle Cordillera” del museo, donde se les leerán adivinanzas, cada una relacionada con un animal presente en dicha sala. A medida que vayan descubriendo a qué animal corresponde, se acercarán a su vitrina para observarlo y comentar en conjunto sus características.

Después, se invitará a que cada participante complete su propio libro. Para ello, ilustrarán adivinanzas que ya estarán previamente escritas en su libro, y además, tendrán la libertad de inventar su propia adivinanza e ilustrarla.

Gracias a estos ciclos de talleres, el Museo Fonck, ofrece una i nstancia significativa de aprendizaje y recreación para los/os niños/as, durante estas vacaciones de invierno, ya que se promueve la creatividad y también la importancia de proteger a nuestro entorno y a las diferentes especies que habitan en él.

Museo Fonck forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Gobierno de Chile.

Viene de página anterior

Pronóstico Región de Valparaíso

HOROSCOPO

ARIES

(21 de marzo al 20 de abril)

AMOR: Trate de no dejarse llevar por el momento y piense bien antes de actuar, ya que podría generarle inconvenientes. SALUD: Más atención con esos dolores de cabeza. DINERO: Tiene todas las condiciones para lograr el éxito pero no las estás aprovechando. COLOR: Verde. NUMERO: 4.

TAURO

(21 de abril al 20 de mayo)

AMOR: La paciencia traerá sus frutos, muy pronto recibirá buenas nuevas en materia amorosa. SALUD: Esos malestares al colon son debido al estrés al que está sometido/a. DINERO: Las oportunidades le rodean así es que procura aprovecharlas al máximo. COLOR: Amarillo. NUMERO: 19.

GÉMINIS

(21 de mayo al 21 de junio)

AMOR: No deje que una mala experiencia lo/a persiga por el resto de su vida. SALUD: Hay una mejoría. Si mejora su actitud hacia la vida todo andará mejor. DINERO: Trate de evitar nuevos accesos a créditos ya que el mercado no está muy favorable en lo financiero. COLOR: Crema. NUMERO: 34.

CÁNCER

(22 de junio al 22 de julio)

AMOR: Con quedarse callado/a no solucionará las cosas. Ya es tiempo de hablar con la verdad. SALUD: Las actividades entretenidas permitirán que pueda relajarse un poco. DINERO: Considere nuevas opciones si pretendes hacer nuevos proyectos. COLOR: Morado. NUMERO: 16.

LEO

(23 de julio al 22 de agosto)

AMOR: Su vida familiar es lo primero. No deje que el exceso de trabajo perjudique la armonía familiar. SALUD: Cuidado con trasnochar demasiado ya que el cansancio pasará la cuenta. DINERO: Optimista panorama. Viene una buena oportunidad para usted. COLOR: Marengo. NUMERO: 22..

VIRGO

(23 de agosto al 22 de septiembre)

AMOR: Ya es hora de hablar las cosas. No se vaya por las ramas o perderá una gran oportunidad. SALUD: Necesita la calma para poder tratar de mejorar su condición de salud. DINERO: Las cosas irán mejorando si es que mantiene el cuidado necesario. COLOR: Celeste. NUMERO: 8.

LIBRA

(23 de septiembre al 22 de octubre)

AMOR: Evite esa relación en el trabajo. Habrá más problemas que alegrías. Si tiene una relación estable disfrútela. SALUD: No se exponga demasiado a situaciones de demasiado estrés o rabia. DINERO: Evite, por ahora, meterse en negocios. Guarde su dinero por ahora. COLOR: Blanco. NUMERO: 3..

ESCORPIÓN

(23 de octubre al 22 de noviembre)

AMOR: No desestabilice las cosas por problemas pequeños y menos cuando hay tanto en juego. SALUD: Su salud está bien, pero no la desaproveche. DINERO: Le conviene buscar nuevos horizontes laborales. Tenga más fe en los pasos que dará. COLOR. Azul. NUMERO: 1.

SAGITARIO

(23 de noviembre al 20 de diciembre)

Lunes 23 de junio de 2025 Dirección: Eduardo Castillo Velasco 3400, Ñuñoa, metro Chile-España, Santiago. Fono: +56

AMOR: No pierdas la esperanza de que se concreten tus deseos de ser feliz de una buena vez. SALUD: No deje que la depresión inunde su alma, usted puede salir adelante y sobreponerse a la adversidad. DINERO: Hoy lunes evite gastar. Descanse su bolsillo. COLOR: Plomo. NUMERO: 11.

CAPRICORNIO

(21 de diciembre al 20 de enero)

AMOR: Va a mejorar su panorama afectivo. Las cosas con la pareja tenderán a estabilizarse. SALUD: Ojo, la mente puede jugarte en contra al momento de luchar contra las enfermedades. DINERO: Gastos debido a imprevistos pero nada de gravedad. COLOR: Burdeo. NUMERO: 9.

ACUARIO

(21 de enero al 19 de febrero)

AMOR: Calme un poco sus impulsos para evitar enfrentamientos con personas cercanas a usted. SALUD: La mejoría depende mucho de su estado de ánimo. No se derrumbe. DINERO: La responsabilidad no debe dejarse de lado. COLOR: Naranja. NUMERO: 15.

PISCIS

(20 de febrero al 20 de marzo)

AMOR: Es hora de dejarse querer, hay buenas instancias para el amor pero hágase un poco de rogar. SALUD: El cansancio mental se debe al exceso de trabajo y a los problemas diarios. DINERO: Luche para que sus proyectos puedan culminar con éxito, no afloje las riendas. COLOR: Calipso. NUMERO: 5.

Económicos Regionales

100

VEHÍCULOS

PROVINCIAS DE QUILLOTA Y PETORCA

Automóviles venden ordenados por marca. 110

CITROËN BERLINGO, año 2010, 1.6cc., diésel, $2.700.000. Fono 977526703. TOYOTA TERCEL, 1997, $2.950.000. Citroën C3, 2008, $2.950.000. Samsung SM3, 2010, $4.590.000. Chevrolet Sail, 2023, único dueño, $9.490.000. Recibimos vehículo. Fono +56 9-94998176 Cuneo Autos.

120 Camionetas y todo terreno venden

PROVINCIAS DE QUILLOTA Y PETORCA

JEEP SSANGYONG Korando, 2013, negro, gasolina, impecable, al día, sin multa, $6.000.000. Contacto 910117432, 964023350. CAMIONETA NISSAN Terrano 2014, diésel 4x4, excelente estado. Llamar 951852030. CHEVROLET TRACKER, 2014, $6.490.000. NISSAN D-21, doble cabina, 2009, $4.590.000. Peugeot Partner, diésel, 2003, $2.790.000. Great Wall Safe, 2009, $5.590.000. Recibimos vehículos. WhatsApp. Fono +56 9-94998176 Cuneo Autos.

Furgones, buses y camiones venden ordenados por marca

PROVINCIAS DE

CAMIÓN HYUNDAI HD35L, año 2022, $19.500.000, 145000 kilómetros. Interesados llamar +56982814868.

$190.000 CASA arriendo, Paradero 1 Boco, Quillota. 1 dormitorio, living comedor, cocina, baño. Fono 989497275.

LA CALERA, arriendo condominio Ravello, lindo departamento 3 dormitorios, estacionamiento, guardias, canón $500.000. Corredor +56983456695.

LA CRUZ, arriendo en condominio Las Palmas, departamento 3 dormitorios, estacionamiento, paradero 14, canón $350.000. Corredor +56983456695.

SE ARRIENDA pieza a persona sola, entrada independiente, baño compartido. Contacto 945201919. Quillota.

ARRIENDO CASA Living-comedor, dos dormitorios, baño, cocina patio pequeño sin estacionamiento. Paradero 14 de La Cruz en la Avenida 21 de mayo. Acreditar renta. Comunicarse por WhatsApp 56993430649. $380.000, QUILLOTA, Peumallen, más gastos comunes, tercer piso, dormitorios, cocina, baños, bodega estacionamiento, www.propiedadeslafertte@ gmail.com, 979746591. $400.000, QUILLOTA, 3er. piso, Simón Álamos, incluye gastos, 3 recámaras, baño, terraza estacionamiento, www. propiedadeslafertte@gmail. com, 979746591

ARRIENDO CASA Villa Paraíso, pasaje Colombo 310 Quillota, 3 dormitorios, 1 baño, $380.000 mas mes garantía. +56993277429.

ARRIENDO DEPARTAMENTO pequeño Quillota, matrimonio, persona sola, dormitorio mas comedor, cocina, baño, lavadero, patio, +56994352035.

ARRIENDO PIEZA centro

La Calera Lizasoain 584,a pasos del rodoviario. Fono 983938445.

aprox.).Cada Local consta de Sala de ventas, bodega y baño. Superficie 43 m2. No paga gastos comunes y tiene remarcador para agua y luz. Se requiere 1 mes de arriendo 1 mes garantía comisión 50% corretaje. Ingresos demostrables 3 veces el valor de arriendo. Contacto: Pamela Ayala correo payalaoyanedel@gmail.com, fono +56966177482.

SE VENDE parcela semiplana de 8.5 hectáreas, en cajón de San Pedro, ideal para inversión, zona segura y acceso controlado. Contacto al 56949899846. $100.000.000.-, TERRENO San Pedro, Quillota 2.970 mts.2, urbanizado, a minutos ruta 60,www.propiedadeslafertte@gmail.com, 979746591 $115.000.000.-, TERRENO, La Cruz, condominio, 5.000 mts.2, derechos de aguas, minutos ruta 60, www.propiedadeslafertte@gmail.com, 979746591

ARRIENDO PIEZAS. Persona sola o matrimonio, cerca centro de Quillota. Contacto +56967189121.

RUCALHUE PROPIEDADES

Arrienda: 2 locales comerciales: pleno centro La Cruz: excelente ubicación, a metros supermercado Santa Isabel y al lado de Strip center. Recién remodelado. Arriendo por local: UF 16,60 ($650.000.-

QUILPUÉ CENTRO, 150 pasos estación metro y municipio por Enrique costa, vendo y/o arriendo excelente propiedad, construcción sólida, 5 dormitorios, 3 baños, cocina, salón, estacionamiento y patio, hermosa vista ideal para oficinas diversas, consulta médica, vivienda o residencia estudiantil universitaria, disponible 15 de julio precio y condiciones a negociar. Fono 940717378 dueños.

VENDE DUEÑO casa Villa El Sendero, primera etapa, portones verdes, Quillota. Contactos 956485204.

VENDO CASA Los Paltos, Quillota. 5 dormitorios, 1 baño, vende su dueño, $92.000.000 conversable. 994407936.

VENDO CASA pasaje Brasil 165, San Pedro, a 100 metros futuro estación metro. 991363385, 973184162.

VENDO DEPARTAMENTO Corvi Binimelli, Quillota. 2 dormitorios, 1 baño, $59.000.000 conversable. Contacto 963080175.

$180.000.000, CASA, central, Quillota, 324 mts.2 terreno, 3 habitaciones, 1 baño, patio, estacionamientos www.propiedadeslafertte@gmail.com, 979746591

$65.000.000, QUILLOTA, Nemesio Antúnez, incluye gastos comunes, 2 dormitorios, baño, patio, estacionamiento comunitario, www.propiedadeslafertte@gmail.com, 979746591

PROPIEDADES CARMONA SERVICIOS DESDE 1980 COMPRA, VENTA, ARRIENDOS Y ADMINISTRACIONES, TASACIONES COMERCIALES, SUBDIVISIONES SAN MARTÍN 321 – RED FIJA FONO 443700983 propiedadescarmona@msn.com

QUILLOTA: VENDO, casa Benimelli 975 Corvi 107, 37 m2., living comedor, pasillo, baño, cocina y comedor de diario, caja escala, dos dormitorios, pasillo y baño. Títulos y recepción municipal saneados. Excelente estado. $82.000.000.

QUILLOTA: ARRIENDO, casa, Maipú 635, 150 m2., living comedor, cocina y comedor de diario, 3 dormitorios, dos baños, patio de luz, bodega, estacionamiento 3 vehículos, patio exterior. $800.000 mensuales.

PROVINCIAS DE QUILLOTA Y PETORCA AGRÍCOLAS Y FORESTALES

300 GUANO DE Cabra, por sacos de 25 kilos, $1.500 el saco, a domicilio desde 50 sacos. Fono 944156361 Nogales.

Continúa en página siguiente

Casas y departamentos.
220 Locales y propiedades para uso comercial e industrial.
240 Predios agrícolas y sitios.
255 Corredores de propiedades.

Económicos Regionales

CONSTRUCCIÓN 360

PROVINCIAS DE QUILLOTA Y PETORCA

MAESTRO CARPINTERÍA, techumbres, ampliaciones, trabajo en Metalcom y siding, radieres. Disponibilidad inmediata. +56976424671. Quillota.

SERVICIOS EN GENERAL 550

PROVINCIAS DE QUILLOTA Y PETORCA

DIVORCIO. FACILIDADES de pago. Quillota-Abogados. Fono +56 991264805 Email camila. maldo.c@gmail.com

FUGAS AGUA, detección, reparación de fugas, Trazador de gas. Contacto +56979773459

VENDE O arrienda patente de alcohol clase salón de baile y/o Discoteque para Quillota 995392904.

SE REALIZA labores de aseo domiciliario o industrial, limpieza, desmalezado, corte de césped, entre otros servicios. Fono: 56922323236.

La mejor oferta está en los avisos económicos de EL OBSERVADOR

EMPLEOS 600

PROVINCIAS DE QUILLOTA Y PETORCA

610

Empleos ofrecen

SE NECESITA cajera y anfitriona. Enviar currículum a administracion@patagonialacruz. cl, asunto indicar al cargo que postula.

SE NECESITA personal: cocineros y ayudantes de garzón. Enviar currículum a administracion@patagonialacruz.cl, asunto indicar al cargo que postula.

SE NECESITA chofer clase B, con disponibilidad inmediata, responsable, Quillota. Contacto 963435439.

620

Empleos buscan

PROVINCIAS DE QUILLOTA Y PETORCA

SE OFRECE secretaria con conocimientos contables para trabajar jornada full o part-time. +56997107372.

OTROS AVISOS 700

PROVINCIAS DE QUILLOTA Y PETORCA

TAROT NOEMY, lectura, orientación, numerología. Solicitar hora (33)2517700, +56977690527. Avda. Valparaíso 432, Villa Hermosa, Quillota.

La mejor oferta está en los avisos económicos de EL OBSERVADOR

CONTACTOS PERSONALES 720

PROVINCIAS DE QUILLOTA Y PETORCA

MADURITA VENEZOLANA, rica, exquisita y muy complaciente, trato de novia. Comunícate al 975548427.

NUEVA VENEZOLANA, recién llegada, complaciente, trato de novia, 975533156.

SE NECESITA recepcionista. Señorita para privado, abierto 24 horas. Contacto +56953917745.

Viene de página anterior

Avisos Legales y Públicos

LEGALES Y PÚBLICOS 750

EXTRACTO. Segundo Juzgado de Policía Local de Quillota, causa caratulada “INDAP con JOANETT AILLON RAMÍREZ” ROL 753/2018-10, decretó remate para el día 30 de junio de 2025 a las 11:00 horas, respecto de Parcela 18-B, producto de la subdivisión del predio agrícola denominado Parcela Nº 18, Los Molles, comuna de Quillota. Dominio rola inscrito a fojas 3338 Nº 1996 del Registro de Propiedad del año 2009 del Conservador de Bienes Raíces de Quillota. Rol avalúo 305-690 de Quillota. Mínimo $33.420.897.-El precio de la subasta deberá ser pagado en vale vista a la orden del Tribunal dentro del 5º día hábil siguiente al remate. Todo postor debe rendir caución equivalente al 10% del mínimo fijado, en vale vista bancario a la orden del Tribunal. Los interesados en participar en la subasta deberán acompañar el vale vista a la orden del Tribunal con antelación de 2 días hábiles antes fecha remate, con el respectivo escrito. Demás antecedentes en Secretaria del Tribunal.

EXTRACTO. Ante el Juez Árbitro, don JOHN PARADA MONTERO, en autos Rol Nº 17-2023, caratulado MALDONADO con VERDUGO, con fecha 5 de mayo de 2025, se ha fijado para la su -

basta de los bienes inmuebles de la causante doña MARTA EUGENIA VERDUGO ALVIÑA (Q.E.P.D), audiencia el lunes 7 de julio de 2025 a las 16 horas, la que se efectuará vía telemática por plataforma Zoom, cuyo link de acceso es: https:// us02web.zoom.us/j/8224247 1677?pwd=pbtQkoIOkCAaNU5 0TBWwmumzbq4orx.1: consistentes en: a) sitio número 579 del conjunto habitacional denominado “Casas de Chena”, de la comuna de San Bernardo, inscrito a fojas 331 Nº 565 del Registro de Propiedad del año 2013 del Cbr de San Bernardo. Tasado en 2.750 UF. b) departamento Nº 11, 1º piso, que tiene su entrada de acceso por el colectivo 8, ubicado en calle Austral Nº 4849, porción 192, del sector Uno guión A, de la Población Almirante Gómez Carreño de Viña del Mar, inscrito a fojas 4949 Nº 5779 del Registro de Propiedad del Cbr de Viña del Mar del año 2013. Tasado en 1.904,76 UF. c) propiedad raíz ubicada en Pintor Miguel Amunategui Nº 2335, que corresponde al lote 13, de la manzana 50, del conjunto habitacional El Sendero, V Etapa, de la comuna de Quillota, inscrito a fojas 359 Nº 410 en el registro de propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Quillota del año 2016, y a fojas 3320 Nº 2572 del registro de propiedad del año 2012 del Conservador

de Bienes Raíces de Quillota. Tasado en 1.605,56 UF. d) Una bóveda del Cementerio Municipal de Quillota, ubicada en el 1º sector Los Álamos, lote dos guión A, tasado en $1.000.000, equivalentes hoy en día a la cantidad de 25,68 UF. e) Un vehículo marca Lada, modelo Station Wagon, placa patente única RC

4773-0, del año 1997. Tasado en $441.554, lo que equivale a 11,34 UF. El precio de la subasta se deberá pagar al contado dentro del tercer día de efectuado el remate, mediante depósito que se deberá efectuar en la cuenta corriente del Tribunal del

SII IMPLEMENTA IMPORTANTES CAMBIOS PARA MEJORAR LA ADMINISTRACIÓN DEL IMPUESTO TERRITORIAL

El Servicio de Impuestos Internos anunció la implementación de importantes cambios para mejorar la administración del Impuesto Territorial, corregir algunas deficiencias y aumentar la información disponible para facilitar que los contribuyentes conozcan los mecanismos utilizados para determinar el avalúo fiscal de sus propiedades.

Entre las modificaciones, el Director del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheberry, destacó la eliminación del factor comercial en el centro de Santiago. “Hay una medida que estamos tomando de forma inmediata para el segundo semestre, que es anular el factor comercial de Santiago Centro, que ha ido perdiendo importancia como lugar de comercio y de oficinas, por lo tanto creemos que no tenemos que esperar el próximo Reavalúo, sino que desde el segundo semestre ya no existirá este factor comercial, lo que va a beneficiar directamente a 3.400 locales comerciales del centro de la comuna de Santiago, el 95% verá reducidas las contribuciones hasta en un 50%”, señaló.

Las medidas se enmarcan en la estrategia institucional de entregar asistencia y certeza a la ciudadanía para mejorar su comprensión respecto de la forma de cálculo de los avalúos fiscales en los procesos de Reavalúo que por Ley debe aplicar cada 4 años, haciéndose cargo de las críticas y de revisar y corregir lo que corresponda, para asegurar la legitimidad del impuesto y la corrección técnica en su determinación.

Según lo establecido en la Ley de Impuesto Territorial y de acuerdo con las recomendaciones internacionales, cada cuatro años, en un proceso conocido como reavalúo, se deben actualizar en forma simultánea los valores de las propiedades, incorporando las variaciones que se observan en el mercado. El próximo reavalúo debe efectuarse el primero de enero del año 2026 y corresponde a los bienes raíces no agrícolas.

Actualmente el SII cuenta con un catastro de bienes raíces de 9,3 millones de propiedades en todo el país, de las cuales un 59% no pagan contribuciones. Del total nacional, 1 millón de propiedades corresponden a predios agrícolas, de los cuales un 83% no pagan contribuciones.

Las propiedades no agrícolas con uso habitacional son 5,9 millones, de las cuales un 77% están exentas.

En resumen, del total nacional de bienes raíces, sólo 3.818.627 propiedades deben pagar contribuciones, equivalentes a un total de $1,4 billones de giro para el primer semestre del presente año.

Continúa en página siguiente

Avisos Legales y Públicos

LEGALES Y PÚBLICOS 750

Juez Arbitro. Para poder saber sobre la cuenta se puede comunicar al correo johnparada@ gmail.com Para tomar parte en el remate, todo postor deberá rendir caución suficiente, la que será equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta del bien respectivo al que se postula, en su equivalente en pesos. Los herederos podrán tomar parte de la subasta y no se encuentran obligados a rendir caución, pudiendo adjudicarse los bienes hereditarios con cargo a sus derechos en la masa hereditaria. La escritura definitiva deberá ser firmada dentro de 30 días a contar de la fecha del remate. Serán de cargo exclusivo del subastador todos los gastos que conlleve la escritura definitiva de compraventa. PABLO JAVIER CONTRERAS GUERRERO.

CITACIÓN: LA Cooperativa de Servicios de Agua Potable El Carmen-San José Ltda. Cita a sus socios para dar cumplimiento al Art.33 de los estatutos sociales a Junta General Ordinaria para el día 26 de junio de 2025, en primera citación a las 16:00 horas. y en segunda citación a las 16:30 horas. En su sede ubicada en Pasaje Enrique Filippi N º 57, Población El Carmen, El

Melón. Asistencia Obligatoria el socio que no asista se multará. TABLA: 1.- Lectura Acta Anterior. 2.-Memoria presidente. 3.- Informe junta de Vigilancia 2024. 4.- Presentación Balance 2024. 5.- Distribución de Remanente. 6.- Renovación del Consejo de Administración y Junta de Vigilancia. 7.- Varios.

CONSEJO ADMINISTRACIÓN.

ORDEN DE no pago por robo, Cheques: Nº 5355308 al 5355342,cuenta corriente: Nº 00-139-03969-04 Banco de Chile, sucursal Santiago.

ORDEN DE no pago por robo: Cuentas a nombre de: Carlos Moya VelosoCheques: Nº 000000001 al 000000025, cuenta corriente Nº 002653053368Banco Scotiabank, sucursal Santiago.

ORDEN DE no pago por extravío cheque número 6127329, a nombre de CMCIB SPA, monto $500.000, de la cuenta corriente 21909034113, Banco Estado La Ligua.

REMATE 13 º JUZGADO CIVIL DE SANTIAGO, Huérfanos 1409. Piso 4. Santiago. 08 de julio 2025 a las 13.00 horas, por video conferencia vía plataforma zoom. remátese los siguientes inmuebles, uno en pos del otro: 1) Lote 51, resultante de la subdivisión de los Lotes en B y C, fusionados de la división de la parcela número 2 sector “Los Borriqueros” del Plano agregado con el número

2408 del Registro de Documentos del año 2017 del Conservador de Bienes Raíces de Limache, Dominio a fojas 1514 número 1883 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Limache del año 2018. 2) Lote 52, resultante de la subdivisión de los Lotes en B y C, fusionados de la división de la parcela número 2 sector “Los Borriqueros”, del plano agregado con el número 2408 del Registro de Documentos del año 2017 del Conservador de Bienes Raíces de Limache. Dominio a fojas 1514 número 1884 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Limache del año 2018. Mínimo postura Lote 51 1.303,12 Unidades de Fomento y Lote 52 1.304,16 Unidades de Fomento, equivalentes en pesos al día de la subasta. Para participar en subasta todo postor deberá consignar garantía suficiente por 10% mínimo para iniciar postura y participar de la subasta, mediante vale vista a nombre del Décimo Tercer Juzgado Civil de Santiago, Rut Nº 60.306.013k, hasta 14:00 horas día hábil anterior a fecha remate. Saldo precio debe ser consignado dentro de quinto día hábil de realizada subasta mediante consignación en cuenta corriente Tribunal todo interesado para presenciar y/o participar en la subasta, deberá coordinarse al

Viene de página anterior correo jcsantiago13_remates@ pjud.cl. Bases y demás antecedentes en Secretaria del Tribunal. “Esmax Distribución SpA con Bascuñán”, Rol C-155862022.

EXTRACTO. REMATE. Juez

Partidor María Soledad Bórquez Olivari, calle 7 Norte Nº 645, oficina 407, Viña del Mar, Rol interno 1-2023, “Gatica con Gatica”, fijó remate para 15 de julio 2025 a las 16:00 horas, bien inmueble ubicado en Pasaje Guacolda 1765, Bloque 5, departamento 23, Villa Alemana; inscrito a fojas 1208, número 1909; y a fojas 143 vuelta, número 227, ambas del Registro de Propiedad del año 2018, del Conservador de Bienes Raíces de Villa Alemana. Mínimo $89.929.078.-. Interesados caución 10% mínimo mediante vale o depósito a la vista a la orden de Juez Arbitro María Soledad Bórquez Olivari, Rut: 10.298.725-K, y ENDOSABLE, dejado materialmente en dependencias tribunal, previa coordinación con juez árbitro teléfono +56994375017, junto con presentación escrita, hasta con 48 horas de anticipación hora y fecha remate. Precio pagadero depósito cuenta corriente Juez Árbitro, dentro de 5º corridos despues de adjudicado el remate. Gastos serán de cuenta del subastador. Demás antecedentes en tribunal. Actuario.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.