Investigación de mercados restaurante

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CAMPUS HUEHUETENAGO FACULTAD ADMINISTRACION DE EMPRESAS VII CICLO CURSO: MERCADOTECNIA III CATEDRATICO: LICDA. SUSANA CAROLINA DOMINGO MÉNDEZ

PROYECTO: “INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EMPRESA NUEVO MEXICO”

INTEGRANTES: BRYAN ISRAEL PALMA GALINDO

0216-16-7200

GREIS YANIRA MORALES MENDOZA

0216-05-8110

EDERSON EDUARDO VALIENTE LOPEZ

0216-17-2735

HUEHUETENANGO, 28 DE MAYO DEL 2022


INDICE INTRODUCIÓN……………………………………………………………………………………. 5 I.

INFORME EJECUTIVO..........................................................................................................6 1.

Plan de investigación..........................................................................................................6 1.1.

Árbol de problemas.....................................................................................................6

1.2.

Planteamiento del problema.......................................................................................7

1.3.

Justificación de la investigación.................................................................................7

1.4.

Definición del problema..............................................................................................7

1.5.

Objeto de estudio.........................................................................................................8

1.6.

Delimitación temporal..................................................................................................8

1.7.

Unidad de análisis.......................................................................................................8

1.8.

Hipótesis de la investigación......................................................................................8

1.9.

Operacionalización de las variables..........................................................................8

1.10. II.

Objetivos de la Investigación..................................................................................9

MARCO TEORICO..................................................................................................................9 1.

2.

3.

4.

Investigación De Mercados................................................................................................9 1.1

Factores que aceleran la aplicación de la investigación de mercados...............10

1.2

Usos de la investigación de mercados...................................................................10

1.3

El método Científico..................................................................................................11

Formulación de problema.................................................................................................14 2.1

Anatomía de una decisión........................................................................................14

2.2

Elementos que forman la decisión..........................................................................14

2.3

Identificar por qué están sucediendo las cosas.....................................................15

2.4

Variables incontrolables............................................................................................15

2.5

Determinación de cursos alternativos de acción...................................................16

2.6

Recomendaciones metodológicas...........................................................................16

2.7

Pasos a seguir en el diseño de la investigación....................................................16

2.8

Como preparar una solicitud de investigación de mercados...............................18

2.9

Cómo Preparar una Propuesta de Investigación de Mercados...........................19

El Diseño de la Investigación: Investigación Exploratoria............................................19 3.1

Tipos de investigación de acuerdo con su finalidad..............................................19

3.2

Investigación Exploratoria.........................................................................................20

Investigación Cualitativa...................................................................................................22


5.

4.1

La observación...........................................................................................................22

4.2

Las entrevistas en profundidad................................................................................22

4.3

Las sesiones del grupo.............................................................................................23

4.4

La investigación antropológica.................................................................................25

Como Diseñar un Cuestionario........................................................................................25 5.1

6.

El Trabajo de Campo, la Revisión, Verificación y Captura de Datos.........................28 6.1.

7.

1.

Preparación del reporte............................................................................................30

MARCO METODOLOGICO.............................................................................................31 Diseño de la investigación................................................................................................31 1.1

Metodología................................................................................................................31

1.2.

Fuentes de información............................................................................................31

1.3.

Técnicas e instrumentos de investigación..............................................................32

2.4.

Diseño de la muestra................................................................................................32

3.

Delimitación de la población............................................................................................33

4.

Investigación Exploratoria................................................................................................34

5.

IV.

V.

El trabajo en campo...................................................................................................28

La Redacción del Reporte................................................................................................30 7.1.

III.

Pasos para el diseño de un buen cuestionario......................................................25

4.4.

Objetivo de investigación..........................................................................................34

4.5.

Área de investigación................................................................................................34

4.6.

Tipo de investigación utilizado en la exploración..................................................34

4.7.

Metodología................................................................................................................34

4.8.

Resultados de la investigación exploratoria...........................................................36

Investigación Cualitativa...................................................................................................38 5.4.

Objetivo de la investigación......................................................................................38

5.5.

Área de investigación................................................................................................38

5.6.

Metodología................................................................................................................38

5.7.

Resultados de la Investigación Cualitativa....................................................................42

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION DE CAMPO....¡Error! Marcador no definido.

1.

Instrumento de recolección de datos..............................................................................43

2.

Tabulación de datos, graficas e interpretación de datos..............................................46

3.

Hallazgos………………………………………………………………………………….64 PROPUESTA DE LA INVSTIGACIÓN RESTAURANTE NUEVO MEXICO.................65


1.

Plan de Publicidad en Redes Sociales...............................................................................65

CONCLUSIONES..........................................................................................................................68 RECOMENDACIONES.................................................................................................................69 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................................70 ANEXOS.........................................................................................................................................71


INTRODUCCION La investigación de mercados es una técnica que utilizan cada vez más las empresas y, en general todo tipo de organizaciones. Su función más importante es identificar las características de la demanda y del mercado, así como las necesidades y los gustos que imperan entre las personas, la investigación de mercados es fundamental para las empresas, por estas dos razones: la primera, es que el medio cambia muy de prisa y hay que detectar estos cambios a fin de responder con productos y servicios. La Segunda, es la multiplicación progresiva de competidores, lo cual obliga a las empresas a ofrecer más favorables para el consumidor. Los tipos de investigación son de gran importancia porque ayuda a recolectar información precisa y necesaria al momento de realizar una investigación, por cual es importante reconocer cada una de ellas; La investigación exploratoria sirve para proporcionar al investigador un panorama amplio y general acerca del fenómeno que desea investigar; La investigación cualitativa que a través de ella se logra penetrar en los significados y configuraciones que los consumidores establecen con los diferentes productos y servicios. Se realiza una investigación de mercado en el Restaurante “Nuevo México” Huehuetenango, el tema principal es la publicidad en las redes sociales para el crecimiento económico de la empresa. Para dicha investigación fueron utilizados los distintos tipos de investigación ya mencionadas en el párrafo anterior, esto para lograr una recolección de información precisa y eficaz, realizando asimismo un trabajo de campo donde se recolecto información acerca del tema de estudio, A continuación se le presenta a detalle cada uno de los pasos realizados en el proceso de esta investigación y los resultados que se pudieron obtener; por último se le hace una propuesta a la empresa de acuerdo al tema de estudio.

5


I.

INFORME EJECUTIVO

1. Plan de investigación 1.1. Árbol de problemas

6


1.2. Planteamiento del problema Las redes sociales en un medio de comunicación que se utiliza para interactuar y crear conexiones sin importar lugar o distancia que se encuentren, se han convertido en más que un medio de comunicación, han evolucionado de tal manera que ahora no solo influyen en conexiones personales y sociales, sino que también influyen en la manera de hacer negocios; una de las mejores formas para crecer en los negocios es través de la publicidad en redes sociales creando contenido de valor para el público objetivo. Esta investigación se orienta a la problemática actual del restaurante “Nuevo México” Huehuetenango que es la falta de publicidad en redes sociales ya actualmente ha disminuido el número de comensales y por ende la dimensión de ingresos a la empresa. Por lo cual este proyecto tiene como objetivo investigar el impacto de publicidad en redes sociales para el crecimiento de económico del restaurante nuevo México Huehuetenango. 1.3. Justificación de la investigación Mediante la investigación se pretende tener una orientación claramente práctica, que facilite su aplicación a la realidad de estudio, haciendo ver la importancia de los planes de publicidad en redes sociales y proponiendo la implementación de estrategias publicitarias acorde a las necesidades del mercado que permitan dar a conocer el restaurante a nivel municipal y departamental. El Plan publicitario en redes sociales como tal, es de gran ayuda para directivos y en general cualquier persona que adelante algún tipo de gestión dentro de una organización. 1.4. Definición del problema Ante la problemática del mal uso de las redes social para crear contenido de valor a través de la publicidad se ha visto afectado a través de la baja de la clientela en el restaurante lo que queremos investigar son las estrategias publicitarias que esta el restaurante actualmente haciendo uso para dar a conocer sus productos y sus promociones.

7


Actualmente en los restaurantes el trabajo mercadológico es igual de importante como la buena calidad de los productos (alimentos) y el servicio. En los últimos años la imagen ha sido uno de los factores más importantes en la toma de decisiones de los consumidores y para el funcionamiento y rentabilidad de la empresa. El marketing es el encargado de darle a conocer al consumidor el producto, su valor y en el caso de los restaurantes también da a conocer el servicio. La mercadotecnia también se encarga de la logística del establecimiento, de la publicidad, promoción e imagen de éste. 1.5. Objeto de estudio Jóvenes, adultos y tercera edad. 1.6. Delimitación temporal Inicio de la investigación marzo 2022 Fin de la investigación mayo 2022 1.7. Unidad de análisis Nombre comercial: Restaurante “Nuevo México 1.8. Hipótesis de la investigación Las redes sociales suponen una forma revolucionaria para conseguir una mayor presencia en Internet y funcionan como fuente adicional para captar nuevos clientes. Además, son una herramienta gratuita para atraer clientes potenciales y puede ser una vía más de comunicación para que los clientes contacten con el restaurante. 1.9. Operacionalización de las variables Independiente La Publicidad:

Para obtener una amplia información sobre los

diferentes factores que afectan al fenómeno que se planea investigar, se realizará una observación directa en el Restaurante Nuevo México esto con el objetivo de identificar y evaluar la afluencia de clientes al mismo. Para ello se diseñó la presente guía de observación. 8


Dependiente: Incremento de ventas Con el objetivo de penetrar en la mente del entrevistado para descubrir sus opiniones y criterios en base al objeto de estudio, se realizará un modelo de entrevista de asociación libre, mediante el cual se podrá tener un acercamiento con el propietario general, los clientes y demás personal del Restaurante Nuevo México. 1.10.Objetivos de la Investigación Objetivo General: Efectuar una investigación de mercado en el Restaurante Nuevo México Huehuetenango, para identificar las herramientas utilizadas en el aspecto publicitario. Objetivos Específicos:  Realizar una investigación exploratoria que permita proporcionan un panorama amplio y general acerca de la publicidad utilizada en el Restaurante Nuevo México  Implementar un plan de investigación cualitativa para poder identificar la opinión de los consumidores respecto al plan publicitario del Restaurante Nuevo México.  Evaluar las herramientas de publicidad en las redes sociales del Restaurante Nuevo México y proporcionar lineamientos de mejora en dicho aspecto. II.

MARCO TEORICO

1. Investigación De Mercados La investigación de mercados es una técnica que utilizan cada vez más las empresas y, en general todo tipo de organizaciones. Su función más importante es identificar las características de la demanda y del mercado, así como las necesidades y los gustos que imperan entre las personas. La investigación de mercados es fundamental, sobre todo, por estas dos razones: la primera, es que el medio cambia muy de prisa y hay que detectar estos cambios a fin de responder con productos y servicios. La Segunda, es la multiplicación progresiva

9


de competidores, lo cual obliga a las empresas a ofrecer más favorables para el consumidor. Por otra parte, la investigación de mercados es útil a las empresas para determinar sus objetivos y diseñar un plan de acción basado en dichos objetivos. En este tipo de investigación se aplica por necesidad el método científico al marketing. Existen tres diferencias importantes entre el método científico y el no científico: Primero, en el método científico existe una mayor objetividad por parte del investigador. Segundo, la medición en el método científico es más precisa. Tercero, la naturaleza de la investigación es continuada y completa. Los pasos para aplicar el método científico a la investigación son: la observación del fenómeno, la formulación de la hipótesis, la comprobación de la hipótesis y la predicción del futuro.

1.1 Factores que aceleran la aplicación de la investigación de mercados  El Carácter Rápidamente cambiante del medio: La economía, la tecnología, las leyes, la ecología y la sociedad en general, que dictan una parte importante de la conducta de compra de las personas, están en constante evolución debido tanto a la investigación y desarrollo de productos y servicios, así como al intercambio comercial y cultural que se está produciendo entre casi todas las naciones.  El Incremento en el Número de Competidores: Hoy, muchos productos y servicios enfrentan una competencia poderosa. En el caso concreto de las empresas privadas, la investigación de mercados ayuda a la dirección a comprender su ambiente, identificar problemas y oportunidades, además de evaluar y desarrollar alternativas de acción de marketing.

En el caso de las organizaciones públicas, la investigación de

mercados contribuye a una mejor comprensión del entorno que les permite tomar mejores decisiones de tipo económico, político y social.

1.2 Usos de la investigación de mercados Determinar sus Objetivos: Antes de establecer sus objetivos, las empresas deben basarse en el conocimiento de las necesidades presentes y futuras de sus clientes, ya que es posible que se pretendan metas muy ambiciosas en empresas que surten a mercado cuya demanda se está contrayendo. Es muy común que las empresas 10


establezcan los objetivos de marketing sin tener un conocimiento real de sus mercados actuales y potenciales. Desarrollo de un Plan de Acción: La investigación de mercados es necesaria para considerar los recursos y estrategias de producto, precio, distribución y publicidad que las compañías han de asignar para el siguiente periodo.

La figura nos muestra

algunas de las investigaciones más comunes.  De Líneas de Productos y Servicios: Puede darse el caso de que la empresa necesite conocer si debe invertir en el desarrollo de nuevos productos o servicios, de acuerdo con la demanda existente.  De Precios: Las empresas deben identificar hasta cuánto está dispuesto a gastar el consumidor en cierto producto o servicio.  De Distribución: Es habitual que los clientes acudan a ciertos establecimientos a comprar sólo determinada clase de bienes y servicios.

Cuando un producto

comienza a distribuirse mediante otro tipo de canales, pueden producirse un fenómeno de mayor aceptación o, por el contrario, de rechazo.  De Promoción, Ventas y Publicidad: Algunas empresas invierten una parte de su presupuesto publicitario en verificar la eficacia de sus anuncios.

1.3 El método Científico El método científico permite eliminar muchos de los elementos que distorsionan el ejercicio de búsqueda objetiva y que provocan la falta de obtención de información oportuna y veraz. Al aplicar el método científico se reduce el peligro de seleccionar entre cursos alternos de acción equivocados. De esta manera la investigación de mercados es la aplicación del método científico al marketing, a través del cual se pretende recopilar información más confiable que permita disparar un gran porcentaje de las dudas, a fin de describir la verdad del fenómeno estudiado de la manera más clara y objetiva. 1.3.1

Diferencia Importante entre el Método Científico y los no Científicos:

11


 La Objetividad del Investigador: El método científico implica el uso de una serie de procedimientos usados para eliminar la incertidumbre. Sobre todo, estos métodos hacen hincapié en la importancia de separar al analista del objeto investigado, ya que el método científico debe basar sus juicios en hechos, no en ideas preconcebidas ni en declaraciones o en simpatía por la institución donde se labora.  La Exactitud de la Medición: El método científico intenta obtener las mediciones más precisas posibles. Los factores a medir y las herramientas que habrán de usarse varían de un campo de estudio a otro.  La Naturaleza Continuada y Completa de la Investigación: El verdadero científico nunca está seguro de haber encontrado la verdad final. Los hallazgos hechos en cualquier estudio de mercado varían con los días, las semanas, los meses y los años. De ahí que las empresas deban conceder a la investigación un carácter permanente que les permita conocer los cambios de los fenómenos estudiados a lo largo del tiempo, con el propósito de identificar y sacar provecho de las tendencias del mercado. 1.3.2

Problemas para Aplicar el Método Científico El método científico puede distinguirse de otros procedimientos de investigación por el grado en que subordina todas las demás consideraciones a la búsqueda de la objetividad, la exactitud y la incertidumbre.

A pesar de esto, existen algunos

problemas para aplicar el método científico al marketing.  Gran Complejidad de la Materia: La investigación de mercados se ocupa de los seres humanos que, en forma individual o en grupo, son mucho más complejos que los objetos de estudio a la física o la química. Una misma persona puede responder de diferentes maneras ante varios estímulos, dependiendo del estado de ánimo en que se encuentre.  Dificultad para obtener mediciones exactas: El marketing es una disciplina que trata acerca de las personas. En la investigación de mercado, a diferencia de la física o la química, se utilizan cuestionarios y entrevistas que son técnicas que no siempre conducen a mediciones exactas, aun cuando hay una serie de herramientas que contribuye a minimizar el error. 12


 El proceso de medición puede influir sobre los resultados: Los entrevistados pueden proporcionar respuestas que varían ante diversas situaciones. Algunos factores que modifican las ideas de las personas pueden ser: -Cuando saben que los observan, se sienten intimidados. -Cuando se les estimula con un premio, tratan de quedar bien. -Cuando tienen temor a represalias, tienden a mentir.  Dificultad en el uso de experimentos para probar la hipótesis: En el caso del marketing, el uso de la investigación experimental es muy difícil, o bien imposible, ya que en estas disciplinas es muy complejo controlar todos los factores que afectan las ventas de un producto para estudiarlo como un fenómeno aislado. En otras palabras, no podemos experimentar con las ventas y el movimiento de los mercados porque siempre van a depender de variables que cambian con el tiempo.  La predicción exacta es difícil: El objetivo final del estudio científico es la predicción del futuro o la búsqueda de oportunidades de marketing. Cada vez resulta más difícil predecir los fenómenos económicos, culturales y de mercado, ya que se vive en un entorno que tiene cambios constantes y vertiginosos.  Objetividad del investigador: Al principio los investigadores de mercados no son del todo objetivos, debido a que son seres humanos con prejuicios y preferencias personales. De ahí la importancia de contratar agencias externas, ajenas a la operación de las empresas interesadas en la investigación. 1.3.3

Pasos a seguir en el método científico:

 Observación del fenómeno: Antes de realizar la investigación directa, casi siempre mediante cuestionarios, es necesario que el investigador conozca con 13


anticipación las circunstancias que rodean al objeto de estudio. En otras palabras, debes partir de lo general para llegar a lo particular:  Formulación de la hipótesis: Después de analizar con mucho cuidado toda la información disponible relacionada se estará en posición de elaborar una hipótesis acerca de lo que está sucediendo en el mercado. Una hipótesis es una afirmación que requiere ser comprobada.  Prueba de la hipótesis: En este momento estarás en condiciones de elaborar un cuestionario cuyas preguntas incluyen las variables mencionadas para tratar de comprobar tu hipótesis.  Predicción del futuro: Supongamos que se comprueba tu hipótesis. Entonces podrás seguir los siguientes caminos: -Buscar nuevas tendencias -Disminuir las tarifas de los anuncios hasta donde la estructura de costos te lo permita. 2.

FORMULACION DEL PROBLEMA

2.1 Anatomía de una decisión El investigador, ya sea interno o externo, no puede llevar a cabo un proyecto si no conoce los componentes del problema, sin importar quién vaya a tomar la decisión. Por este motivo, debe existir un excelente canal de información y comunicación entre la persona que va a tomar la decisión y el encargado de proporcionar los datos necesarios para ello. De otra manera, la decisión no será apropiada porque sus fundamentos no son los más sólidos y adecuados.

2.2 Elementos que forman la decisión  ¿Qué tipo de decisión se va a tomar? o

Un elemento muy delicado que el investigador debe tener presente al analizar la información, es si se trata de un problema de marketing o de uno de investigación de mercados.

o

En términos generales, un problema de marketing es el que está orientado hacia la acción y se presenta bajo la pregunta ¿qué hacer?, mientras que 14


el problema de investigación está orientado hacia la información y hacia la pregunta ¿qué debemos saber? o

Sucede con frecuencia que los encargados de realizar un estudio de mercado confunden o mezclan estas dos preguntas.

Y cuando esto

sucede, también habrá confusiones en la metodología, en el procesamiento y en el análisis de la información.  ¿Qué nivel jerárquico tiene la persona que va a tomar la decisión? Las decisiones se toman en todos los niveles de las organizaciones. Aunque es obvio suponer que, cuanto más alto sea el nivel jerárquico de la persona que decidirá, mayor será la importancia la decisión.  ¿Qué finalidad persigue la persona que tomará la decisión? Para presentar posibles alternativas de investigación, es necesario conocer los fines que persigue el responsable de tomar la decisión. Sin embargo, es frecuente que esta persona no proporcione al investigador la información completa, y mucho menos estructurada, porque ella misma no la tiene clara o porque no quiere revelar la finalidad última del estudio.

2.3 Identificar por qué están sucediendo las cosas Una función importante del investigador es determinar el origen de los problemas. Por lo general esto no es tan sencillo, ya que quizá exista más de un porqué y varias formas de implantar soluciones.

2.4 Variables incontrolables Siempre hay una serie de variables que se denominan incontrolables porque escapan al conocimiento y a la operación del responsable de tomar decisiones. Este tipo de variables se encuentran presentes en todo nuestro entorno, así como a nivel mundial, y pueden representar una amenaza para el desempeño en marketing de cualquier organización. Las investigaciones de mercado más profesionales son aquellas que ayudan a las empresas a identificar no sólo los problemas y las oportunidades que se presentan en sus productos y servicios, precios, sistemas de distribución y políticas de promoción, sino que deben hacer énfasis en la investigación de los efectos que ejerce el medio sobre las decisiones de mercado. 15


2.5 Determinación de cursos alternativos de acción Por último, las decisiones deben tomarse sobre la base de que el futuro es incierto. Hasta el escenario más alentador arrojado como resultado de un estudio de mercado debe prever escenarios más pesimistas, tomando en cuenta que nuestro entorno es siempre cambiante debido, entre otras causas, a las variables incontables.

Los

modelos de decisión que cada día tiene más aplicaciones en el campo del marketing nos ofrecen varios cursos de acción, en caso de que el primero de la lista no pueda ser el definitivo.

2.6 Recomendaciones metodológicas Para plantear y resolver un problema en el área de investigación de mercados se debe tener presente que existe un procedimiento apoyado por el método científico. Este procedimiento no es una sucesión mecánica de pasos independientes; más bien, es un determinado número de actividades interrelacionadas que con frecuencia se traslapan. Al realizar este trabajo no sólo debemos preguntarnos cuál es la información necesaria para resolver el problema y comprobar la hipótesis. Además, se debe tener en cuenta el proceso de validación y análisis, y el modelo que se va a utilizar para obtener las conclusiones. Ante la dificultad de abordar al mismo tiempo todos estos elementos (sobre todo la primera vez que se lleva a cabo una investigación de este tipo), cada paso se estudia por separado a través de actividades definidas; es decir, desde el principio, el problema debe estar bien definido, de la misma manera que los pasos subsecuentes, a fin de llegar a una conclusión valida.

2.7 Pasos a seguir en el diseño de la investigación

2.7.1

Formulación del Problema 16


Antes de llevar a cabo un estudio de mercados debe formularse el problema a resolver y consultar con la persona que tomará la decisión, para lo cual se identificará su nivel jerárquico, se considerarán sus fines y recursos, se buscarán siempre las razones últimas de los sucesos y se tomarán en cuenta las variables incontrolables que al final nos llevan a presentar cursos alternativos de acción. 2.7.2

Búsqueda de las fuentes de información Antes de formular una hipótesis, es necesario identificar qué tipo de información tenemos disponibles, ya sea de fuentes internas o externas de la empresa. Una vez obtenida toda la información general sobre el problema, debe llevarse a cabo un análisis detallado de los datos para obtener conclusiones iniciales y diseñar el resto del estudio.

2.7.3

Preparación de los Medios de Recopilación de Datos Por lo general, el medio que se utiliza es el cuestionario. Cualquiera que sea el método empleado, debe cuidarse que incluya toda la información necesaria para resolver el problema.

2.7.4

Diseño de la Muestra Debido a que no siempre es posible entrevistar a toda la población que nos interesa, es necesario diseñar una muestra que sea representativa de la población a estudiar. De la calidad de la muestra dependerá en gran parte la calidad de la información obtenida.

2.7.5

Recopilación de la Información El método de recopilación de datos depende en gran parte de las necesidades del muestreo y de las clases de información a obtener.

2.7.6

Análisis de los Datos Recabados Una vez que se obtienen los datos, es necesario ordenarlos, validarlos y analizarlos.

El tipo de análisis puede incluir desde elementales sumas y

porcentajes hasta complejos modelos que determinen correlaciones entre variables significativas. 2.7.7

Redacción del Informe 17


Es la fase final de toda investigación, y es muy necesaria para da a conocer sus resultados.

En el informe deben presentarse datos que incluya desde los

antecedentes y el método empleado hasta las conclusiones y recomendaciones.

2.8 Como preparar una solicitud de investigación de mercados La decisión de llevar a cabo la investigación de mercados mediante un departamento propio, o bien contratar los servicios de una agencia externa, depende de los recursos, el tipo de organización y los intereses de cada empresa. Este formato servirá como guía interna o externa para hacer explícitos principalmente los objetivos, la metodología y los entregables. Generalmente se proporciona la siguiente información:

2.8.1

Diagnóstico de la Situación La empresa solicitante debe definir claramente el problema u oportunidad básica. Para ello, una vez que han recibido la solicitud, los investigadores deben hacer preguntas a los usuarios finales de la investigación.

En otras palabras, el

investigador tratará de entender en toda su amplitud los objetivos de la empresa. 2.8.2

Redactar las Instrucciones

 El departamento solicitante debe escribir las instrucciones por escrito, expresando la siguiente información:  Antecedentes: Son una revisión de los puntos del negocio que forman las bases para el estudio.  Objetivos Comerciales: ¿Qué tipo de decisiones espera la empresa poder tomar como resultado de la investigación?  Requisitos de Información: Se complementan los objetivos comerciales por medio de una lista que detalla la información necesaria para poder hacer la investigación.  Uso que se espera dar a los resultados: Son las aplicaciones concretas de la investigación, por lo que debe explicarse claramente a la agencia la manera cómo se utilizarán los resultados del estudio.  Normas de Acción: El área solicitante debe compartir con la agencia las normas de acción con las que se tomarán las decisiones.

18


 Información útil y Puntos Críticos: Las instrucciones para solicitar la investigación deben contener toda la información necesaria para que la agencia decida el enfoque y proporcione un estimado del costo y tiempo.  Enfoque de la Investigación: Se refiere a la metodología a aplicar en la investigación. Una buena solicitud de estudio y una buena agencia, plantean alternativas metodológicas, indicando porque las eligieron.  Entregables: Es muy importante especificar con exactitud lo que se espera que entregue la agencia al concluir el estudio. Se puede incluir: 

Una o varias presentaciones verbales, en una o más ciudades.

Un reporte completo, que tradicionalmente se entrega de manera impresa, aunque esta práctica tiende a desaparecer por motivos ecológicos.

Otros entregables: Copia de los videos de las sesiones de grupo, los testimoniales, bases de datos y programas de cómputo utilizados.

2.9 Cómo Preparar una Propuesta de Investigación de Mercados Sea cual sea el caso, es necesario preparar la propuesta de investigación de mercado. La propuesta es un documento que constituye la esencia del proyecto y puede servir como un contrato entre el investigador y la persona, departamento o empresa que solicita es estudio. Es recomendable que cada propuesta que se elabore aborde todos los pasos del proceso de investigación de mercados, y comprender los siguientes elementos:  Introducción: la propuesta debería empezar con un resumen de los principales puntos de cada una de las secciones.  Situación base: Deben analizarse los antecedentes del problema.  Definición del problema y los objetivos de la investigación: para verificar que el investigador ha comprendido los alcances del estudio, tiene que incluir en la propuesta una exposición del problema que incluya los componentes específicos.  Diseño de la investigación: debe presentarse el diseño de la investigación adoptado, sea exploratorio descriptivo o causal.  Informe: la propuesta debe especificar si se presentarán informes intermedios y en qué etapas.  Costo y tiempo: Tienen que presentarse el costo del proyecto y el calendario, separando las fases. 19


3.

El Diseño de la Investigación: Investigación Exploratoria

3.1 Tipos de investigación de acuerdo con su finalidad 3.1.1

Investigación Descriptiva Es aquella que busca definir con claridad un objeto, el cual puede ser un mercado, una industria, una competencia, puntos fuertes o débiles de empresas, algún medio de publicidad o un problema simple de mercado. En ésta, el equipo de trabajo buscará establecer el qué está ocurriendo, el cómo se va, y el dónde se encuentra sin preocuparse por el por qué. Es el tipo de investigación que genera datos de primera mano para realizar después un análisis general y presentar un panorama del problema.

3.1.2

Investigación Predictiva Es aquella que busca proyectar valores a futuro y pronosticar variaciones en la demanda de un bien, en los niveles de crecimiento de las ventas, el potencial de mercados a futuro, el número de usuarios en cierto tiempo o el comportamiento de la competencia. En cualquier estudio predictivo se consideran elementos como el comportamiento histórico de la demanda, cambios en las estructuras de mercado y aumento o disminución del nivel de ingresos.

3.1.3

Investigación Causal Su finalidad es explicar las relaciones entre las diferentes variables de un problema de mercado. Es el tipo de investigación que busca llegar a los nudos fundamentales y que pretende identificar con mucha claridad fortalezas y debilidades para explicar a qué se debe la conducta del consumidor. Sin importar la materia que se aborde, la metodología de trabajo es igual para cualquier tipo de investigación, ya que se relaciona de manera directa con el método científico.

3.2 Investigación Exploratoria Sirve para proporcionar al investigador un panorama amplio y general acerca del fenómeno que desea investigar. Es una etapa previa de la investigación y tiene como 20


finalidad sentar las bases y dar los lineamientos generales que permitan que nuestro estudio sea lo más completo posible. En este tipo de investigación no existe una hipótesis previa, sino que las hipótesis se deducen de las ideas desarrolladas durante esta fase. 3.2.1

Fuentes Internas No siempre es necesario recurrir a costosas fuentes de investigación para llevar a cabo un proyecto. Las empresas siempre tienen en su poder un gran número de datos internos que pueden transformarse en información valiosa para las investigaciones de mercados. Algunos tipos de fuentes internas son:  Información contable tradicional  Análisis de Ventas  Análisis de los Costos de la Estrategia de Marketing  Segmentación de la Información

3.2.2

Fuentes Externas Son de suma importancia, ya que en muchos casos son la base de la solución de la mayoría de los problemas de marketing. El valor de este tipo de fuentes es el siguiente: -Son Independientes de la Operación de la Empresa: Esto significa que la información que se obtiene en estos datos es, por lo general, ajena a una empresa en particular y que tan sólo fue creada y diseñada para ponerla a disposición de todas las instituciones que lo solicitan. -Son Datos Secundarios: Son aquellas que ya existen de antemano. Y, por lo contrario, los datos primarios se originan por motivos o problemas específicos y casi siempre se crean a petición de una empresa que desea contestar una serie específica de preguntas. Fuentes de Investigación Secundaria Externa Con el fin de ayudar a las empresas a obtener información relevante sobre sus mercados, existen varias organizaciones públicas y privadas que ofrecen informes acerca de la población, de la economía y de industrias y de empresas específicas. 21


Cómo Buscar en Internet: Pasos que pueden orientarnos para trabajar de manera más rápida y asertivas que son:  Definir con Exactitud el Problema a Resolver  Definir la Fuente de Información:  Definir un Buscador  Validar la Fuente y los Hallazgos

4.

Investigación Cualitativa La investigación cualitativa ha ido cobrando terreno frente a los datos proporcionados por la investigación cuantitativa tradicional. Es solo a través de un acercamiento cualitativo que se logra penetrar en los significados y configuraciones que los consumidores establecen con los diferentes productos y servicios. Elementos que forman parte de la investigación cualitativa: la observación. Entrevistas a profundidad, grupos de enfoques y la investigación antropológica.

4.1 La observación El investigador se limita a ver y analizar las acciones y hechos que le interesan, sin establecer comunicación con los sujetos de estudio. La observación puede hacerse mediante personas o con el uso de aparatos mecánicos. Las ventajas de la observación son:  Los acontecimientos se registran conforme se suscitan.  No se depende de los entrevistados para obtener la información deseada.  Se evita la redacción de preguntas y los errores que esto puede causar.  La información que se obtiene es exacta. Las desventajas de la observación son:  Mediante la observación es muy difícil interpretar aspectos como las motivaciones, los gustos y las preferencias.  El costo de las observaciones puede llegar a ser muy alto.  Los participantes pueden cambiar sus hábitos al notar que los observan.

22


4.2 Las entrevistas en profundidad Tiene como meta penetrar en la mente del entrevistado para descubrir sus verdaderos sentimientos, actitudes, motivos y emociones. Es una conversación que, una vez lograda la confianza entre el entrevistador y el entrevistado, permite que fluya la información que no podría obtenerse mediante un cuestionario tradicional.  Asociación Libre: Es un tipo de entrevista en profundidad que se prepara con un cuestionario de preguntas abiertas, ordenadas en forma lógica, que deben proponerse de la misma manera y en el mismo orden a todos los entrevistados.  Ejemplificación de Conducta: Esta técnica consiste en impulsar al entrevistado a hablar de sus experiencias concretas, a describir paso a paso el camino que lo llevó a la decisión de compra, su forma de usar un producto o ponerse imaginativamente en relación con un producto y describir sus sentimientos hacia él.

4.3 Las sesiones del grupo La técnica consiste en que el entrevistado forme parte de un grupo que primero se expone a una situación concreta: una película, un programa de radio, una revista etc. Algunos aspectos interesantes en la discusión de grupo son: 4.3.1

El Reclutamiento Por lo general, la motivación para participar en las sesiones es la promesa de que los asistentes recibirán un buen regalo, por este motivo dicho regalo debe ser bastante llamativo para motivar al grupo deseado.

4.3.2

Los Participantes Es importante tener un control de las variables que determinan las respuestas esperadas, educación, nivel socioeconómico, edad, género y otros factores. El tamaño del grupo debe ser tan pequeño que permita una verdadera comunicación e intervención de todos sus integrantes.

4.3.3

El local

23


No debe ser muy grande, aunque si debe contar con una buena iluminación y asientos cómodos organizados en semicírculos o en una mesa redonda o cuadrada, siempre y cuando el espacio sea suficiente. 4.3.4

Los preparativos Antes de la sesión se efectúa una entrevista con cada participante. Es importante aplicar un filtro que consiste en un pequeño cuestionario en el cual permite conocer las características del entrevistado.

4.3.5

Los recursos Se les puede pedir a los participantes que resuelvan un pequeño test donde escriban historias, o vean un spot, perciban un olor o prueben un producto.

4.3.6

La guía de tópicos Es importante tener el cuidado especial al elegir las preguntas necesarias para alcanzar los objetivos de la investigación, de igual forma como en la entrevista en profundidad se debe contar con una guía de tópicos o temas.

4.3.7

Los participantes son observados En el momento en que se realizan las sesiones de grupos en las salas están previamente colocadas cámaras para ver y escuchar que dicen los clientes acerca de su empresa y sus productos.

4.3.8

El fundamento Psicológico A la discusión grupal le favorece lo que la gente habla u opina del contexto social y que está acostumbrada depender del grupo aun para decisiones importantes.

4.3.9

La dinámica Psicológica Conforme avanza la sesión el umbral de resistencia a las revelaciones personales suele disminuir y los participantes se conducen unos a otros hacia un ambiente de menos inhibición. Las sesiones de grupo en línea: Las principales ventajas del uso las salas virtuales en comparación con las salas tradicionales son: 24


 Disminuye significativamente los costos totales.  Aumenta la posibilidad de incluir participantes de varias regiones, que pueden interactuar al mismo tiempo.  Permite la observación y la grabación de la información en tiempo real.

4.4 La investigación antropológica Se basa en el principio de que, para poder entender las dinámicas reales de interacción de un grupo en el hogar, lo mejor es entrar en él para observar de cerca las formas de apropiación y consumo de los productos, y de socialización. 5.

Como Diseñar un Cuestionario El cuestionario requiere de un buen diseño, un análisis exhaustivo y repetido, y la elaboración de pruebas preliminares.

5.1 Pasos para el diseño de un buen cuestionario Hay cuatro preguntas clave que debemos hacernos cuando nuestro objetivo es diseñar un cuestionario estructurado sin errores: ¿Cuánto tiempo disponen quienes responderán el cuestionario? ¿Cuánto tiempo tiene dispone el investigador para editarlo, presentarlo, aplicarlo, codificarlo, procesarlo y analizarlo? ¿Qué tantas disposiciones tienen quienes van a contestar? ¿Cuánto costara su aplicación? 5.1.1

Determinar qué Información Queremos Cuál es la información que se busca, es necesario responder a las siguientes preguntas: a) ¿Cuál es el objetivo de la investigación? b) ¿Cuáles son los datos más relevantes que se desean obtener? c) ¿Cuáles son los datos complementarios? d) ¿Cuál va ser la información necesaria para comprobar la hipótesis?

5.1.2

Determinar qué tipo de Cuestionario Vamos a Diseñar

25


Es necesario evaluar si el cuestionario debe hacerse mediante entrevista personal, por teléfono o por correo electrónico, ya que su redacción y el contenido depende del tipo de preguntas. 5.1.3

Determinar el contenido de las preguntas individuales Se requiere gran paciencia de análisis y experiencia para llegar un buen diseñador de esta herramienta. Importante seguir una serie de recetas.  ¿Es necesaria la pregunta?: A mayor número de preguntas, menor disposición habrá de nuestra parte para responderlas. Un cuestionario con demasiadas

preguntas

genera

muchos

gastos muchos

gastos

de

investigación.  ¿Se trata de una o más preguntas?: Nunca deben de reunirse 2 preguntas en un solo planteamiento.  ¿Tiene el entrevistado la información solicitada?: Al elaborase el cuestionario, debe definirse quien será la persona encargada de tomar las decisiones, ya que será las más adecuada para proporcionar la información que se requiere. (Depende a quien va).  ¿Está el material solicitado dentro de la experiencia del entrevistado?: Muchas veces el entrevistado no proporciona los datos tan solo porque no puede hacerlo.  ¿Se le solicitan al entrevistado, datos que puede responder con facilidad?: Algunas preguntas exigen demasiados procesamientos de datos.  ¿El entrevistado necesita realizar mucho esfuerzo para obtener y proporcionar la información?: Evitar preguntas que suponen demasiado procesamiento de datos que toma tiempo y que por lo general obstaculiza la recopilación de datos.  ¿Van a dar la información? Hay dos razones por la que no dan la información: 26


Por qué no desean proporcionarla Por qué no pueden proporcionarla. 5.1.4. Determinar el tipo de preguntas  Preguntas abiertas: pueden proporcionar mucha información. -

Ventaja: Este tipo de preguntas dan la libertad a quien contesta el cuestionario para expresarse con sus propias palabras.

-

Desventaja: es difícil codificar y sumar este tipo de respuestas y sacar conclusiones. No causa gran interés en los entrevistados.

 Preguntas de opción múltiple: En este caso se al presenta el entrevistado una pregunta y un conjunto de alternativas para que seleccione la que prefiera. -

Ventaja: Que son fáciles de sumarse y de interpretarse.

-

Desventaja: Limitan la capacidad de expresar.

 Preguntas Dicotómicas: Es una pregunta de opción múltiple que tiene solo dos posibilidades para escoger. Es una de las formas de preguntas que con mayor frecuencia se usan en investigación de mercados.

5.1.5. Decidir la redacción de las preguntas Quién diseña el cuestionario o un conocedor del tema debe cerciorarse de que éste se encuentre bien redactado, esta es una regla de oro. Algunas recomendaciones para la redacción de cuestionarios son:  Definir los términos con precisión: Debe especificarse precisamente qué, cómo, cuándo, dónde, por qué y cada cuánto.  ¿Preguntas objetivas o subjetivas?: Formular las preguntas de la forma más objetiva posible.  ¿Preguntas positivas o negativas?: Cuando las preguntas son negativas por lo general los encuestados tienden a contestar de manera sesgada. Asimismo, si la pregunta es positiva pues tiende a inclinar la balanza. Una pregunta atinada puede ser: ¿Qué opina de la publicidad de este producto?  Usar palabras sencillas: Evitar palabras rebuscadas.

27


 Considerar la regionalidad: En cada región se utilizan términos diferentes para denominar una misma.  Evitar preguntas ambiguas: No tienen sentido o no son claras  Evitar la manipulación de las respuestas: El investigador debe recordar que ante todo está buscando hechos reales y fidedignos que le permitan tomar mejores decisiones. 5.1.6. Decidir el orden de las preguntas Un buen cuestionario debe contener tres tipos de información:  Información de identificación: incluye datos como la dirección del entrevistado, las zonas residenciales, la clave del entrevistador.  Información de clasificación: Todos los datos que después ayudan a establecer el perfil del consumidor.  Información básica: son todas las preguntas que ayudan a demostrar (o no) una hipótesis y a tomar la mejor decisión.  La bienvenida: Breve introducción que indique al respondiente quién está efectuando la investigación sus objetivos y lo que se le pide que aporte.  Las preguntas iniciales: Deben ser sencillas e interesantes.  Las preguntas más delicadas: Las preguntas delicadas o difíciles se colocan al final del cuestionario. Por último, es muy importante agradecer al entrevistado su colaboración. 5.1.7. Decidir el aspecto físico del cuestionario El documento debe tener muy buena presentación, colocar los espacios adecuados y reproducirse en fotocopias con buena calidad. 5.1.8. Realizar una prueba previa Una vez que se ha diseñado el cuestionario, no debe fotocopiarse la cantidad total a aplicar. Primero hay que probarlo con un grupo de 20 de personas, a fin de comprobar que las preguntas son claras. Después de aplicar la prueba piloto se podrán hacer los cambios al original. 6.

El Trabajo de Campo, la Revisión, Verificación y Captura de Datos 28


El mejor de los diseños de investigación y el más fino de los cuestionarios no serán de gran ayuda si el trabajo de recopilación no se efectúa de manera profesional. 6.1.

El trabajo en campo Un encuestador que aplica un cuestionario de puerta en puerta, una persona que entrevista mediante Telemarketing desde una oficina central, alguien que observa a la gente que camina en un centro comercial y otras personas que participan en la recopilación de los datos y la supervisión de ese proceso, son encuestadores.

6.1.6. ¿Cuál es el perfil de un buen encuestador? No existe una norma generalizada para seleccionar a las personas más adecuadas para realizar el trabajo de campo. Sin embargo, hay algunos rasgos:  Debido a que el trabajo de campo puede ser fatigante, pues algunos entrevistadores tienen que caminar de casa en casa durante cuatro horas o más, debemos reclutar personas sanas. La edad no es un factor importante, ya que oscila entre 18 y 45 años.  Otro rasgo importante es la socialización. 

Existen autores que mencionan que las mujeres mayores de 30 años tienen un perfil excelente, ya que son más maduras, honestas y dispuestas a confrontar a aquellos encuestados que intentan mentir, o dudan de sus respuestas.

Por último, es importante vestir de forma apropiada

6.1.7. La capacitación de los entrevistadores Ésta, es indispensable para asegurarse de que los entrevistadores han aprendido a aplicar cada cuestionario de manera correcta y uniforme. Los programas de capacitación para encuestadores deben cubrir los siguientes temas: 

Cómo establecer el contacto inicial y asegurar la entrevista

Cómo formular las preguntas 29


 Cómo profundizar en la información 

Cómo anotar las respuestas

 Principios básicos de la entrevista eficaz.  Sesión de información para los entrevistadores  Capacitación para evitar errores en la selección de la muestra 6.1.8. La revisión y verificación de los datos Los procesos de revisión y verificación se inician después de recopilar los datos. Durante la etapa de la revisión y verificación se llevan a cabo varios procedimientos relacionados entre sí para resumir y reordenar los datos.  Revisión de los datos. El objetivo de toda investigación es proporcionar información. Hay una diferencia entre la información y los datos en bruto.  Verificación. A pesar de haber aplicado las encuestas con sumo cuidado, es posible que los entrevistadores hayan incurrido en errores como éstos: no anotar los datos completos del entrevistado, no seguir las instrucciones del formulario, anotar algún dato de manera equivocada o incurrir en omisiones. 7.

La Redacción del Reporte La elaboración y la presentación del reporte son partes muy importantes del proyecto de investigación de mercados por las siguientes razones:  El reporte es el producto tangible de la investigación.  Las decisiones de la gerencia se guían por el reporte y su presentación.

7.1.

Preparación del reporte En general, los investigadores y los ejecutivos difieren en la forma en que debe prepararse un reporte. Quien lo prepare debe tener en cuenta las necesidades y las características de la persona que lo va a recibir: el cliente. Para redactar en forma adecuada el reporte, debemos tomar en cuenta lo siguiente:  ¿Quiénes lo van a leer? Un reporte debe redactarse para un lector específico. Casi siempre nuestros clientes son los gerentes de marketing. Es recomendable utilizar un vocabulario sencillo y, de preferencia, no recurrir a 30


términos técnicos que tienden a confundir al lector. Recordemos que la información debe crearse al nivel del receptor, no al nivel del emisor.  ¿Un reporte es fácil de leer? Es necesario que el reporte esté estructurado de una manera lógica y redactada con claridad. El material —sobre todo el texto principal del informe— requiere estar organizado de manera que el lector pueda ver y entender con facilidad las conexiones y enlaces inherentes.  ¿Tiene una apariencia conveniente y profesional?  ¿Tiene suficientes cuadros y gráficas? Hay muchas herramientas que nos ayudan a reforzar la información clave en el texto con cuadros, gráficas, fotografías, mapas y otros dispositivos visuales.  ¿El documento es breve? Un reporte ha de ser breve y conciso, aunque no debe sacrificarse la información completa en aras de la brevedad.  ¿Tiene suficientes tipos de análisis y recomendaciones contundentes? No debemos dar por obvios los análisis, ni mucho menos las recomendaciones que el cliente con seguridad está esperando. III.

MARCO METODOLOGICO 1. Diseño de la investigación 1.1 Metodología La investigación sobre la problemática que está asociada con el uso inadecuado de las redes sociales para generar publicidad del Restaurante “Nuevo México” Huehuetenango, se realizará con un enfoque Cualitativo, lo que da lugar a describir la importancia y los aspectos que se consideran necesarios para realizar publicidad en redes sociales. La investigación se apoyará a través del uso del método científico siguiendo una serie de pasos y procedimientos para la investigación. También cabe mencionar su según: Benassini. (2014) No existe ninguna herramienta que pueda eliminar completamente la incertidumbre en el momento de tomar una decisión. Sin embargo, mediante el método científico nos 31


podemos deshacer de muchos de los elementos que distorsionan el ejercicio de búsqueda objetiva e impiden obtener información veraz y oportuna. La metodología considerará a utilizar en la elaboración de este estudio será determinada por una investigación no experimental, transaccional o transversal. 2.2.

Fuentes de información Según: Benassini.(2014) Antes de formular una hipótesis, es necesario identificar qué tipo de información tenemos disponibles, ya sea de fuentes internas o externas de la empresa. Una vez obtenida toda la información general sobre el problema, debe llevarse a cabo un análisis detallado de los datos para obtener conclusiones iniciales y diseñar el resto del estudio. o

Fuentes internas Manual de inducción para el empleado

o

Fuentes externas Informe del Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial sobre el impacto del COVID-19 y uso de las redes sociales

2.3.

Técnicas e instrumentos de investigación Es el medio que se utiliza para recolectar la información. “Por lo general, el medio que se utiliza es el cuestionario. Cualquiera que sea el método empleado, debe cuidarse que incluya toda la información necesaria para resolver el problema” (Benassini 2014, p. 37). En esta investigacion los tecnicas e intrumentos para la recoleccion de datos sera atraves de:

2.4.

o

Observación

o

Entrevistas de profundidad

o

Sesiones de grupos

o

Cuestionario

Diseño de la muestra Según: Benassini (2014).

32


Debido a que no siempre es posible entrevistar a toda la población que nos interesa, es necesario diseñar una muestra que sea representativa de la población a estudiar. De la calidad de la muestra dependerá en gran parte la calidad de la información obtenida. 2.4.1

Población

Se tomará como base a la población del municipio de Huehuetenango, según datos del instituto nacional de estadística la población actual es de 104,461 siendo personas entre 18 a 50 años. 2.4.2. Tipo de Muestreo Se aplicará el tipo de muestreo probabilístico - aleatorio simple, ya que todas las personas tendrán la misma posibilidad de ser elegidos para el estudio. Fórmula: n= N * Z2 * p * q _ e2*(N-1) + Z2*p*q n = Tamaño de la muestra N = Tamaño de la población p = probabilidad de éxito

q = probabilidad de fracaso Z = nivel de confianza e = posible error en la muestra.

Datos: n = ¿? N = 4,500 p = 0.5% q = 0.5% Z = 95% = 1.96 e=0 Sustituyendo: N= 111800 * 1.962 * 0.5 * 0.5 _ 0.052*(111800-1) + 1.962 * 0.5 * 0.5 n= 107372 415 n= 258.7 Por lo tanto, se encuestaron a 258 personas de la zona 8 de Huehuetenango con el método probabilístico aleatorio simple 3.

Delimitación de la población

33


Concepto: Una cantidad determinada de personas que habitan en un espacio territorial determinado. Dependiendo de la extensión geográfica y la densidad poblacional por kilómetro cuadrado. De inicio, se debe conocer la cantidad de personas que viven en la misma. En esta población territorializada, se puede encontrar a diversos tipos de habitantes que tienen rasgos muy particulares que los diferencia o los igualan con unos otros. Universo: Huehuetenango, cabecera Huehuetenango Población: El restaurante está ubicado en la 6ta. Calle 9-77 zona 1, Huehuetenango, Guatemala. 

Propietario del restaurante, Personal del restaurante y Clientes

34


4.

Investigación Exploratoria 4.4.

Objetivo de investigación

 Recopilar Información precisa de la empresa Nuevo México S.A para incidir en la toma de decisión futuras que ayuden al crecimiento económico y competitividad ante otras empresas a través de la publicidad a través de las redes sociales 4.5.

Área de investigación

 Estructura Organizativa  Directivos de Mercadotécnica  Estrategias de mercadotecnia  Publicidad  Crecimiento en el mercado 4.6.

Tipo de investigación utilizado en la exploración

 Descriptiva  Predictiva  Causa 4.7.

Metodología

 Entrevista (De forma directa)  Observación (Guía de observación)  Revisión de Documentos de la empresa (Fuentes primarias) 4.7.2. Modelo de entrevista Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Campus Huehuetenango Nombre de la empresa: __________________________________________________ Nombre de la persona entrevistada: ________________________________________ Nombre del entrevistador: ________________________________________________ Presentación para la entrevista: 35


Somos estudiantes de la carrera de Licenciatura de Administración de Empresas; estamos realizando un proyecto de investigación de Mercados para ello se necesita de su colaboración, para realizar la siguiente entrevista en la cual consiste en dar respuesta a las siguientes preguntas, toda información recabada es confidencial y será para uso estrictamente académico. 1- ¿Qué servicios ofrece su empresa? 2- ¿Cómo inicia la empresa “Nuevo México” y cómo fue su expiación en el mercado? 3- ¿Cómo es la estructura organizacional de la empresa? ¿Cuáles son sus aspectos positivos? ¿Cuáles son los aspectos negativos? 4- ¿La empresa compara mensualmente sus resultados presupuestados con los reales y toma acciones correctivas para controlar desviaciones? 5- ¿Cómo podría describir el clima organizacional de la empresa? 6- ¿Cuáles son los principales factores que inciden en el éxito de la empresa? 7- ¿Tiene la empresa un plan de mercadeo y ventas detallado y escrito para el año siguiente? 8- Se conoce la información de la competencia respecto a: Condiciones de ventas, precios y canales de mercado 9- ¿La empresa tiene algo que ofrecer que no ofrezcan los competidores? 10- ¿En qué desea invertir la empresa en el año 2022- 2023? 4.7.3. Modelo de guía de Observación Fecha: _________________________________________________________ Empresa: _______________________________________________________ Ubicación: ______________________________________________________ Situación Observada: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Tiempo de Observación: ___________________________________________ Observadora_____________________________________________________

36


4.7.4. Revisión de Documentos de la empresa (Fuentes primarias) La empresa proporciono los siguientes documentos: Manual de inducción (información preliminar de la empresa, organigrama de la empresa, funciones de los trabajadores). 4.8.

Resultados de la investigación exploratoria Se realizó la investigación exploratoria en la empresa Nuevo México donde se utilizaron instrumentos de investigación como lo son: la entrevista, guía de observación y documentos brindados por la empresa, con las cuales se puedo recopilar la siguiente información: Crecimiento y expansión en el mercado El restaurante Nuevo México lleva 15 años en el mercado dando inicio en el año 2007; siendo uno de los primeros restaurantes huehuetecos en ofrecer platillos mexicanos dicha empresa empezó ofreciendo platillos como caldo talpeño, tacos de birria, burritos, chilaquilas, alambres, Sincronizadas, Sopa de tortilla entre otros. Dicha empresa se encuentra ubicada en la 6ta. Calle 9-77 zona 1, Huehuetenango, Guatemala. 

Debido al aumento de la demanda de sus platillos la empresa decide en el 2012 implementar otros platillos como fajitas de pollo y res, mariscos, menú infantiles y postres. En el año 2018 se realizaron remodelaciones en las instalaciones creando un salón para reuniones o eventos especiales con capacidad quince personas, sin embargo, en el año 2020 y 2021 la empresa ha presentado ningún crecimiento económico lo cual se ve reflejado en los datos de las ventas anuales.

Estructura organizativa la empresa de Nuevo México cuenta con la siguiente estructura organizativa

37


La empresa dentro de su estructura organizativa cuenta con diecisiete colaboradores, actualmente no se cuenta con un directivo para el área de mercadotecnia; dichas acciones se han sido asignadas al Gerente Administrativo de la empresa. Sin embargo, por el desconocimiento del área de mercadotecnia el administrador a invertido en algunos medios de comunicación que el considera importantes como los son Vallas publicitarias, Radio, Volantes y la creación de una página de Facebook; la cual de seguimiento la veces que el considera necesario compartir o crear algún tipo de contenido. Actualmente no se maneja ningún tipo de plan publicitario. Derivado a lo descrito anteriormente se pudo identificar que:  La publicidad es poca, o enfocada en una sola herramienta digital: En este caso pudimos determinar que existe escases en publicidad en las redes sociales debido a la falta de inversión para promocionar y dar a conocer al restaurante.  No existe una segmentación: Lo consideramos como un problema ya que no todos los clientes tienen los mismos gustos, debido a que existe

38


diversidad de clientes que visitan el lugar y cada uno tiene su propia cultura en su forma de alimentarse. 5.

Investigación Cualitativa 5.4.

Objetivo de la investigación Brindar una descripción completa y detallada del impacto de la publicidad en redes sociales para la empresa “Nuevo México” S.A para ayudar en el crecimiento económico y competitividad ante otras empresas.

5.5.

Área de investigación Redes sociales con mayor presencia en el mercado Huehueteco

5.6.

Metodología

5.6.2. Observación Para obtener una amplia información sobre los diferentes factores que afectan al fenómeno que se planea investigar, se realizará una observación directa en el Restaurante Nuevo México el día miércoles 21 de marzo en los horarios de trabajo, esto con el objetivo de identificar y evaluar la afluencia de clientes al mismo. Para ello se diseñó la presente guía de observación. Guía de observación 1. Tipo de publicidad utilizada en Restaurante Nuevo México 2. Frecuencia con que visitan las personas el Restaurante 3. Promociones implementadas 4. Productos y servicios que ofrece 5. Canales de comunicación 6. A que grupo se dirige la publicidad de la empresa 7. Accesibilidad de la empresa 8. Influencia de los medios de comunicación en la adquisición de los productos. 5.6.3. Entrevistas en profundidad Con el objetivo de penetrar en la mente del entrevistado para descubrir sus opiniones y criterios en base al objeto de estudio, se realizará un modelo de entrevista de asociación libre, mediante el cual se podrá tener un 39


acercamiento con el propietario general, los clientes y demás personal del Restaurante Nuevo México. Modelo de Entrevista a propietario y gerente administrativo

del

Restaurante Nuevo México 1. ¿Qué productos y servicios ofrece Restaurante Nuevo México? 2. ¿Por cuál medio dan a conocer al Restaurante? 3. ¿Qué tan importante es para ustedes la publicidad? 4. ¿Qué promociones les ofrecen a sus clientes? 5. ¿En qué se diferencian con otros restaurantes de comida mexicana? 6. ¿Considera que el Restaurante Nuevo México es más conocido que otros restaurantes? Modelo de entrevista a clientes 1. ¿Qué lo motiva a visitar el Restaurante Nuevo México? 2. ¿Qué opina de los servicios que le ofrece el Restaurante Nuevo México? 3. ¿Visitaría con más frecuencia el Restaurante Nuevo México si se implementar mayores promociones? 4. ¿Por cuál medio tuvo conocimiento de la existencia del Restaurante Nuevo México? 5. ¿Qué tan satisfecho ha quedado al visitar el Restaurante Nuevo México? 6. ¿Qué estación de radio escucha más? 7. ¿A qué medio de comunicación tiene más acceso? Modelo de entrevista a personal de Restaurante Nuevo México 1. ¿Qué opina de los servicios que ofrece el Restaurante Nuevo México? 2. ¿Qué opina de la publicidad que tiene el Restaurante Nuevo México? 3. ¿Usted considera que el Restaurante Nuevo México cuenta con la mejor publicidad?

40


4. ¿Considera que el Restaurante Nuevo México, debe de implementar promociones? 5. ¿Cuál es su nivel de satisfacción que ha tenido al estar en el Restaurante Nuevo México? 6. ¿Qué mejoras sugiere al Restaurante Nuevo México en cuanto a su publicidad y promoción? 5.6.4. Sesiones de grupo  Reclutamiento Para poder llevar a cabo esta técnica se procedió a buscar a 15 personas para ser partícipes del estudio, entre los cuales se encuentra personal del Restaurante y clientes que conocen el servicio que presta el Restaurante Nuevo México y de cómo se encuentra en el aspecto de publicidad y promoción.  Guía para su realización Lugar del evento: _____________________________ Fecha: ______________________________________ No.

Nombre/Apellido

Teléfono

Segmento

que

representa

 Local La técnica será implementada en el local que ocupa el Restaurante Nuevo México.  Preparativos Entrevista previa con cada invitado: Fecha: ______________________________________________________ Hora: _______________________________________________________ 41


Bienvenido (a): Le agradecemos por darnos unos minutos para contestar algunas preguntas antes de entrar a la sesión. Esta información es confidencial. Sexo:

Masculino______________

Femenino_________________________ Nombre: _____________________________________________________ Profesión: ___________________________________________________ Estado Civil: ___________Edad: _____Ocupación: ___________________ Dirección: ___________________________________________________  Recursos  Equipo de computo  Cañonera  Cámara digital  Hojas  Lapiceros  Recurso Humano  Guía de tópicos Bienvenida: __________________________________________________ Explicación

de

técnica:

__________________________________________ Moderador: ___________________________________________________ Presentación de los participantes. Temas a tratar: -

Grado de conocimiento sobre Restaurantes de Comida Mexicana de la Cabecera Departamental de Huehuetenango.

-

Preferencias por algunos restaurantes de Comida Mexicana.

-

Importancia para elegir un Restaurante.

Tiempo de refacción Tiempo de preguntas 42


-

Que restaurante brinda mejor servicio, mejores promociones, mejores precios y mejor publicidad.

-

Qué tipo de publicidad ha percibido últimamente de los Restaurantes de Comida Mexicana.

Agradecimientos Despedida 5.7.

Resultados de la Investigación Cualitativa  Observación En el horario que se realizó la observación directa, se observó que el Restaurante Nuevo México, presenta muy poca afluencia de público.  Entrevista a profundidad Se evidencio que las personas conocen los diferentes restaurantes de comida mexicana que existen en el Departamento de Huehuetenango, sin embargo, hacen referencia de Nuevo México, indicando que hace falta que se dé a conocer más por medio de publicidad como televisión, radio, internet, etc. Como también implementación de promociones.

 Sesión de grupo Los participantes determinaron que prefieren el restaurante por el sabor y buen servicio y el principal factor para poder adquirir los productos es la calidad del mismo. Así también indican que a los Restaurantes de Comida Mexicana les hace falta publicidad y promociones, para que puedan ser visitados con frecuencia.

43


IV.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION DE CAMPO 1. Instrumento de recolección de datos Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Campus Huehuetenango Somos estudiantes de la carrera de Licenciatura de Administración de Empresas; estamos realizando un proyecto de Investigación de Mercados en la empresa “NUEVO MEXICO”, para ello se necesita de su colaboración, para dar respuesta a las siguientes preguntas, toda información recabada es confidencial y será para uso estrictamente académico. DATOS GENERALES Instrucciones: por favor marque con una “X” su género y escriba su edad Género: Femenino____________ Masculino_____________ Edad: __________ SERIE I Instrucciones: en relación a una empresa y servicios por favor marque con una “X” su respuesta. 1. ¿Alguna vez a escuchado del Restaurante “Nuevo México” Huehuetenango? o Si o No 2. ¿Sabes cuál es la especialidad de nuestro restaurante? o Si o No 3. ¿Has escuchado de alguna otra empresa que ofrezca platillos similares a la empresa? o Si o No 4. ¿Cuál es motivo por el que usted visitaría el Restaurante Nuevo México? o Por la ubicación 44


o o o o

Por la variedad de platillos Por su servicio al cliente Por los precios Otros(especifique)______________________________________________

5. ¿Cuál es motivo porque no visitaría el restaurante Nuevo México? o Porque no tiene precios accesibles o Porque no tiene variedad de platillos o Por su mal servicio al cliente o Por la ubicación Otros(especifique)______________________________________________ SERIE II Instrucciones: en relación a los medios comunicación y de publicidad actual de la empresa, por favor subraye su respuesta según su criterio. 1. Considera ¿Qué la publicidad en una herramienta esencial para que los clientes conozcan de los servicios que ofrece una empresa? o Si o No 2. ¿Cuál es el medio de comunicación por que el que ves más publicidad acerca de la empresa Nuevo México? o Televisión o Radio o Redes Sociales o No has visto publicidad 3. ¿Ha Visitado Nuestra Página de Facebook? o Si o No 4. ¿Considera atractivo el contenido publicado en la página de Facebook? o Si o No 5. ¿Consideras que la forma de darnos a conocer es adecuada por todo público? o Si o No SERIE III Instrucciones: en relación al uso de las redes sociales, por favor subraye su respuesta según su criterio.

1. ¿Es usuario de alguna red social? o o

Si No

2. ¿Con que frecuencia utiliza una red social? 45


o o o o

Siempre A menudo A Veces Nunca

3. ¿Qué sitos de redes sociales utiliza más? o o o

Facebook Instagram Tiktok

4. ¿A qué hora se encuentra más activo en redes sociales? o o o o o o o o

Antes de las 5 ama 5 a 7 am 8 a 10 am 11 a 12 de medio día 1 a 3 pm 4 a 6 pm 7 a 9 pm Después de las 9 pm

SERIE IV Instrucciones: en relación a la publicidad en redes sociales y decisión de compra, por favor subraye su respuesta según su criterio. 1. ¿Le agrada ver contenido de publicidad de una empresa en las redes sociales? o o

Si No

2. ¿Ha visitado alguna empresa por la publicidad y promociones que ha visualizado en redes sociales? o Si o No 3. ¿Se ha sentido persuadido a realizar alguna compra por la publicidad en redes sociales? o Si o No 4. A compartido la publicidad o promociones de venta con amigos, familiares o alguna u otra persona o Si o No 5. ¿Cómo Prefiere ver el contenido de publicidad de una empresa en los sitios de redes sociales? o Imágenes o Videos 46


o

Artículos

2. Tabulación de datos, graficas e interpretación de datos

Serie I

Si

¿Alguna vez a escuchado de Restaurante 1 “Nuevo México” Huehuetenango?

GRAFICA NO.1

47

201

No 57


¿Alguna vez ha escuchado de Restaurante “Nuevo México” Huehuetenango? Si

No

22%

78%

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a la encuesta de investigación de mercados.

Interpretación: Con los datos obtenidos podemos decir que el 22% de las personas no ha escuchado del Restaurante Nuevo México y el 78% si ha escuchado del Restaurante Nuevo México Serie I ¿Sabes cuál es la especialidad del 2 Restaurante Nuevo México?

GRAFICA NO.2

48

Si

No

195

63


¿Sabes cuál es la especialidad del Restaurante Nuevo Mexico? Si

No

30%

70%

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a la encuesta de investigación de mercados.

Interpretación: Con los datos obtenidos podemos decir que el 30% de las personas no conoce la especialidad del Restaurante Nuevo México y el 70% si conoce del Restaurante Nuevo Méxic Serie I ¿Has escuchado de alguna otra empresa 3 que ofrezca platillos similares a la empresa?

49

Si

No

197

61


GRAFICA NO.3

¿Has escuchado de alguna otra empresa que ofrezca platillos similares a la empresa? Si

No

24%

76%

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a la encuesta de investigación de mercados.

Interpretación: Con los datos obtenidos podemos decir que el 24% de las personas no ha escuchado de otras empresas que ofrezcan platillos similares a la empresa y el 76% si ha escuchado de otros restaurantes que ofrecen platillos similares. Por Por la

Serie I

Ubicación

50

Por el

Variedad servicio Por sus de

al

platillo

cliente

precios


¿Cuál es motivo por el que usted visitaría 4 el Restaurante Nuevo México?

55

80

95

28

GRAFICA NO.4

¿Cuál es motivo por el que usted visitaría el Restaurante Nuevo México? Por la ubicación Por el servicio al cliente

Por la variedad de platillos Por sus precios

11% 21%

37%

31%

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a la encuesta de investigación de mercados.

Interpretación: Con los datos obtenidos podemos decir que el 11% de las personas visitaría el lugar por sus precios, el 21% por su ubicación, el 31% por su variedad de platillos y el 37% por su servicio al cliente. Porque Por su Porque no no tiene mal tiene Por la varieda servicio precios d de al ubicación accesibles platillos cliente

Serie I

51


¿Cuál es motivo porque no visitaría el 5 restaurante Nuevo México?

55

87

100

16

GRAFICA NO.5

¿Cuál es motivo porque no visitaría el restaurante Nuevo México? Porque no tiene precios accesibles Por su mal servicio

Porque no tiene variedad de platillos Por su ubicación

6% 21%

39%

34%

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a la encuesta de investigación de mercados.

Interpretación: Con los datos obtenidos podemos decir que el 6% de las personas no visitaría el lugar por su ubicación, el 21% por no tener precios accesibles el 34% por no contar con variedad de platillos y 39 % por su mal servicio.

Serie II Considera ¿Qué la publicidad en una 1 herramienta esencial para que los clientes conozcan de los servicios que ofrece una empresa? 52

Si

No

243

15


GRAFICA NO.6

Considera ¿Qué la publicidad en una herramienta esencial para que los clientes conozcan de los servicios que ofrece una empresa? Si

No

20%

80%

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a la encuesta de investigación de mercados.

Interpretación: Con los datos obtenidos podemos decir que el 20% de las personas considera que la publicidad no es una herramienta esencial para que los clientes conozcan los servicios y el 80% si lo consideran una herramienta esencial.

Serie II

Televisión

Radio

Redes

No he

Sociales visto

53


publicidad ¿Cuál es el medio de comunicación por que el que ves más publicidad acerca de 2 la empresa Nuevo México?

0

42

58

158

GRAFICA 7

¿Cuál es el medio de comunicación por que el que ves más publicidad acerca de la empresa Nuevo México? Televisón

Radio

Redes sociales

No he visto publicidad

16%

22% 61%

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a la encuesta de investigación de mercados.

Interpretación: Con los datos obtenidos podemos decir que el 16% de las personas ha escuchado publicidad a través de la radio, 23% ha visto publicidad a través de las redes sociales y el 61% No ha visto publicidad en ningún medio de comunicación.

54


Serie II 3 ¿Ha Visitado Nuestra Página de Facebook?

Si

No

58

200

GRAFICA 8

¿Ha Visitado Nuestra Página de Facebook? Si

No

22%

78%

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a la encuesta de investigación de mercados.

Interpretación: Con los datos obtenidos podemos decir que el 22% de las personas si ha visitado la página de Facebook de la empresa Nuevo México y el 78% no ha visitado la pagina de Facebook de la empresa.

55


Serie II ¿Considera atractivo el contenido publicado en la página de Facebook del Restaurante 4 Nuevo México?

Si

No

36

222

GRAFICA 9

¿Considera atractivo el contenido publicado en la página de Facebook del restaurante nuevo mexico? Si

No

14%

86%

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a la encuesta de investigación de mercados.

Interpretación: Con los datos obtenidos podemos decir que el 14% de las personas si consideran atractivo el contenido publicado en la página de Facebook de la empresa Nuevo México y el 86% no consideran atractivo el contenido publicado en la página de Facebook.

56


Serie II

Si

No

55

203

¿Consideras que la forma de darnos a conocer es adecuada por todo público? 5

GRAFICA 10

¿Considera qué la forma de darnos a conocer es adecuada para todo publico? Si

No

21%

79%

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a la encuesta de investigación de mercados.

Interpretación:

57


Con los datos obtenidos podemos decir que el 21% de las personas si consideran que el Restaurante Nuevo México si es adecuado por todo público el 79% no consideran que se utilice una forma adecuada para proporcionar información de la empresa.

Serie III 1.

¿Es usuario de alguna red social?

Si

No

258

0

GRAFICA No. 11

¿Es usuario de alguna red social? Si

No

100%

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a la encuesta de investigación de mercados

Interpretación:

58


En base a los datos obtenidos se puede observar que las 258 personas encuestadas es usuario de alguna de las redes sociales del restaurante, que equivale al 100% de las encuestas.

Serie III

Siempre A menudo

¿Con que frecuencia utiliza una red 2. social?

205

A veces Nuca

35

18

0

GRÁFICA No. 12

¿Con que frecuencia utiliza una red social? Siempre

A menudo

A veces

Nunca

7%

14%

79%

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a la encuesta de investigación de mercados

Interpretación: 59


De acuerdo a la gráfica se puede observar que de las 258 personas encuestadas 205 utilizan siempre sus redes sociales que equivale al 79%, 35 lo utiliza a menudo equivalente al 14% y 18 respondieron que a veces lo utiliza que representa en la gráfica el 7% de las personas encuestadas.

Serie III 3.

Facebook Instagram

¿Qué sitos de redes sociales utiliza más?

155

58

Tiktok 45

GRÁFICA No. 13

¿Qué sitio de redes sociales utiliza más? Facebook

Instagram

Tiktok

17%

22%

60%

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a la encuesta de investigación de mercados

Interpretación:

60


Con los datos obtenidos se puede decir que el 60% de las personas encuestadas utiliza la red social de Facebook, el 23% utiliza Instagram y el4.17% utiliza TikTok.

Serie III 13. ¿A qué hora se encuentra más activo en redes sociales? Antes de las 5 am

12

5 a 7 am

14

8 a 10 am

0

11 a 12 de medio día

16

1 a 3 pm

70

4 a 6 pm

12

7 a 9 pm

44

Después de las 9 pm

88

GRAFICA No. 14

61


¿A QUE HORA SE ENCUENTRA MÁS ACTIVO EN REDES SOCIALES? Antes de las 5am. 1 a 3 pm

5 a7 am 4 a 6 pm

8 a 10 am 7 a 9 pm 5%

11 a 12 pm Despues de las 9 pm

5% 6%

34%

27%

17%

5%

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a la encuesta de investigación de mercados

Interpretación De acuerdo con los datos obtenidos se puede decir que el 34% de las personas encuestadas se encuentran más activos en redes sociales después de las 9pm, el 27% está activo de 1 a 3pm, el 17% se encuentra activo de 7 a 9pm, el 6% está activo de 5 a 7am y de 11 a 2pm y por último el 5% está activo en su red social antes de las 5am y de 4 a 6pm y nadie de los encuestados esta activo de 8 a 10pm. Serie IV ¿Le agrada ver contenido de publicidad de 14. una empresa en las redes sociales?

GRAFICA No. 15

62

Si

No

170

88


¿Le agrada ver contenido de publicidad de una empresa en las redes sociales? Si

No

34%

66%

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a la encuesta de investigación de mercados

Interpretación: En base a los datos obtenidos de la encuesta realizada en el restaurante Nuevo México, se puede observar en la gráfica que al 66% si le agrada ver contenido de publicidad de las empresas en redes sociales y el 34% no le agrada ver estos contenidos.

Serie IV ¿Ha visitado alguna empresa por la publicidad y promociones que ha 15. visualizado en redes sociales?

63

Si

No

196

62


GRÁFICA No. 16

¿Ha visitado alguna empresa por la publicidad y promociones que ha visualizado en redes sociales? Si

No

24%

76%

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a la encuesta de investigación de mercados

Interpretación: Con los datos que se obtuvieron se puede decir que el 76% de las personas encuestadas ha visitado alguna empresa por la publicidad y promociones que ha visualizado en redes sociales y un 24% que no ha visitado a las empresas por este aspecto.

Serie IV ¿Se ha sentido persuadido a realizar alguna compra por la publicidad en redes 16. sociales?

64

Si

No

188

70


GRÁFICA No. 17

¿Se ha sentido persuadido a realizar alguna compra por la publicidad en redes sociales? Si

No

27%

73%

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a la encuesta de investigación de mercados

Interpretación: Según los datos obtenidos en base a la encuesta realizada en el restaurante el 73% de las personas encuestadas si se han sentido persuadidos a realizar alguna compra por la publicidad que ven en redes sociales y el 27% respondió que no se han sentido persuadidos.

Serie IV ¿Ha compartido la publicidad o promociones de venta con amigos, 17. familiares o alguna u otra persona?

65

Si

No

177

81


GRÁFICA No. 18

¿Ha compartido la publicidad o promociones de venta con amigos, familiares o alguna u otra persona? Si

No

31%

69%

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a la encuesta de investigación de mercados

Interpretación: De acuerdo a los datos obtenidos de la encuesta se puede observar que el 69% de las personas encuestadas han compartido la publicidad o promociones de venta con amigos, familiares o alguna otra persona y el 31% no ha compartido la publicidad o promociones que se encuentran en sus redes.

18.

Serie IV

Imágenes

¿Cómo Prefiere ver el contenido de publicidad de una empresa en los sitios

69

66

Videos 156

Artículos 33


de redes sociales? GRÁFICA No. 19

¿Cómo Prefi ere ver el contenido de publicidad de una empresa en los sitios de redes sociales? Imágenes

Videos

Artículos

13% 27%

60%

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a la encuesta de investigación de mercados Interpretación:

Con los datos obtenidos se puede determinar que el 60% de las personas encuestadas prefieren ver el contenido de publicidad de una empresa en las redes sociales a través de videos, el 27% lo prefiere ver contenido en imágenes y el 13% lo prefiere a través de artículos. 3. Hallazgos  Investigación exploratoria En base a la investigación exploratoria se puedo observar y sus técnicas de recolección de datos pudo determinar: La publicidad es poca, o enfocada en una sola herramienta digital: En este caso pudimos determinar que existe escases en publicidad en las redes sociales debido a la falta de inversión para promocionar y dar a conocer al restaurante. No existe una segmentación: Lo consideramos como un problema ya que no todos los clientes tienen los mismos gustos, debido a que existe diversidad de clientes que visitan el lugar y cada uno tiene su propia cultura en su forma de alimentarse.  Investigación cualitativa 67


En base a la investigación cualitativa y haciendo uso de técnicas de recolección de datos como la observación, entrevistas de profundidad y sesiones de grupos se pudo determinar: -

Se evidencio que las personas conocen los diferentes restaurantes de comida mexicana que existen en el Departamento de Huehuetenango, sin embargo, hacen referencia de Nuevo México, indicando que hace falta que se dé a conocer más por medio de publicidad como televisión, radio, internet, etc. Como también implementación de promociones.

-

Los participantes determinaron que prefieren el restaurante por el sabor y buen servicio y el principal factor para poder adquirir los productos es la calidad del mismo. Así también indican que a los Restaurantes de Comida Mexicana les hace falta publicidad y promociones, para que puedan ser visitados con frecuencia.

 Resultados del trabajo de campo En base a los resultados de la investigación de campo se pudo determinar: -

Los clientes consideran que la publicidad en las redes sociales es de suma importancia para proporcionar información de la empresa y sus productos, la red social que utilizan con mayor frecuencia es Facebook y que se han sentido atraídos para realizar compras al ver un contenido de valor he incluso a compartido este tipo de publicidad con familiares, amigos u otras personas. Sin embargo, también se logró evidenciar que el Restaurante Nuevo México no cuenta con mayor presencia en redes sociales e incluso la pagina de Facebook se considera que no comparte contenido de valor para los usuarios.

V.

PROPUESTA DE LA INVSTIGACIÓN RESTAURANTE NUEVO MEXICO 1. Plan de Publicidad en Redes Sociales 1.1.

Justificación de la implementación De acuerdo a la investigación “El Restaurante Nuevo México” ubicado en la 6ta. Calle de la zona uno de Huehuetenango; debe elaborar un plan de publicidad en las redes sociales debido al creciente uso de ellas para la generación de negocios en línea.

1.2.

Objetivo 68


Crear contenido de valor enfocado a la identidad de la empresa a usuarios de redes sociales para captar nuevos clientes y de esta manera apoyar al crecimiento de la organización 1.3.

Estrategias (Creativa) Publicitaria 1.3.1. Publicidad pagada en redes sociales Si tu marca es nueva o estás empezando a crear tu presencia en redes sociales, la publicidad pagada puede ser el empujón que te ayude a arrancar, especialmente en Facebook. Los anuncios en esta plataforma tienen una efectividad probada gracias a su capacidad para segmentar la audiencia. Además, la app de Facebook te permite probar diversos anuncios con imágenes y textos distintos para saber cuáles funcionan mejor. También podrás controlar cuánto quieres gastar en cada campaña y limitar el presupuesto. De esta manera, podrás obtener un crecimiento rápido al comenzar tu nueva estrategia. 1.3.2. Content Marketing El marketing de contenidos consiste en la creación y distribución de contenido relevante para atraer clientes potenciales y mantener a los clientes actuales interesados en la marca. A pesar de que los resultados de este tipo de marketing son a largo plazo, podrás mejorar la reputación de la empresa. Es importante considerar que el retorno de la inversión en marketing de contenidos al principio es casi nulo. Entonces, si no cuentas con el presupuesto para ello es mejor dejarla de lado por un tiempo. Otro factor para tener en cuenta es que el contenido no sólo se refiere al blog y sus publicaciones, también debes poder generar videos, fotos, podcasts o cualquier otro que te puede ayudar a llevar el mensaje de la marca a los usuarios.

69


1.3.3. Tendencias emergentes Cada año se suman nuevas herramientas para la creación de contenido y es importante estar atentos a las tendencias. No se trata de usarlas sólo por estar a la moda sino de entender cómo se relacionan con tu marca y de qué manera te puede ayudar a llevar los mensajes de tu campaña. Actualmente, encontrarás opciones que van desde lo más avanzado como la realidad virtual y la realidad aumentada hasta otras más accesibles como transmisiones en vivo de tus eventos o la distribución de podcasts. Esta es una manera de crear contenido atractivo y que sea capaz de llamar la atención de usuarios cada vez más saturados de información.

1.4.

Presupuesto No.

Descripción

Precio

1

Pago para la creación de contenido (agencia

2500

publicitaria) 2

Pago para la publicidad en línea Facebook

1250

3

Pago para capacitar a gerente administrativos

1500

para usar las redes sociales e implementación de publicidad en redes sociales Total

Q5250.00

70


CONCLUSIONES

 La investigación de mercado es la reunión, el registro y el análisis de todos los hechos acerca de los problemas relacionados con las actividades de las personas, las empresas e instituciones en general.  La investigación exploratoria permite que el investigador tener una panorama amplio y general acerca del fenómeno que se desea investigar.  Los resultados de campo es la recolección de datos obtenida a través de una técnica de recolección de datos.  El

restaurante

Nuevo

México

ubicado

en

la

zona

uno

de

Huehuetenango cuanta con reconocimiento en el mercado de los alimentos por mas de quince años.

71


RECOMENDACIONES  La investigación de mercados debe ser aplicada para identificar problemas y oportunidades, y evaluar y desarrollar alternativas de acción de Marketimg  La organización o empresa debe tomar en cuenta los procesos para elaborar una investigación explotaría para poder identificar datos relevantes de la investigación  Los resultados del trabajo de campo beben ser analizados e interpretados para realizar propuesta acorde a las necesidades detectadas.  El restaurante Nuevo México debe aplicar un plan publicitario en redes sociales para crecer en cadena de restaurantes mexicanos de Huehuetenango.

72


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Benassini, M. (2014). Introduccion a la Investigación de Mercados (Tercera ed.). Mexico: Pearsson Educación.  Espacio Digital . (s.f.). Obtenido de https://www.espaciodigital.com.co/blog/estrategias-marketing-redes-sociales/

73


ANEXOS Fotografías

74


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.